4
Mayo 2013 La construcción de ciudadanía en las escuelas Clase 1: Sobre la ciudadanía Esta Clase 1 en la que nos encontramos es continuación de la Clase 0 que ustedes ya visitaron, y cuya actividad, la encuesta sobre representaciones, han completado. Ahora proponemos la lectura del texto fundamental de esta clase sobre la ciudadanía: Texto básico correspondiente a la clase (de lectura obligatoria) El texto "Aproximación al concepto de ciudadanía: ¿legal o participativa?" lo encontrarán al pie de esta página. Luego de haber profundizado en las dos concepciones sobre la ciudadanía, la legal y la participativa, proponemos esta lectura: La escuela como experiencia de formación ciudadana Uno de los ejes estratégicos de la experiencia escolar es la formación de nuestros niños y jóvenes para ejercer una ciudadanía responsable. En este sentido, las escuelas constituyen el lugar en el que los alumnos ponen en práctica y construyen habilidades, hábitos para el ejercicio democrático. Educar para el ejercicio activo de la ciudadanía, desde una subjetividad responsable y comprometida con lo colectivo, lo público, implica, entre otros aspectos, favorecer procesos de participación a nivel institucional, que propicien el desarrollo de habilidades y estrategias para una progresiva participación en la sociedad. Desde las escuelas tenemos que asumir su responsabilidad ética de garantizar a chicos y jóvenes los aprendizajes necesarios para la plena inclusión en la sociedad. Ahora bien, la formación para el ejercicio de la ciudadanía atañe a la experiencia escolar en su conjunto: no se reduce únicamente a la situación áulica, sino que toda ella es formativa. Tampoco basta con incorporar ciertos contenidos en la currícula. Es necesario, como sugieren Abad y Cantarelli, revisar las prácticas institucionales en su totalidad. ¿Cómo habitamos la escuela? En tanto práctica, las habilidades para el pleno ejercicio de la ciudadanía se adquieren, valga la redundancia, a través de la práctica. En efecto,

CO_Clase_1

  • Upload
    mafialv

  • View
    152

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CO_Clase_1

Mayo 2013

La construcción de ciudadanía en las escuelas

Clase 1: Sobre la ciudadanía

Esta Clase 1 en la que nos encontramos es continuación de la Clase 0 que ustedes ya visitaron, y cuya actividad, la encuesta sobre representaciones, han completado.

Ahora proponemos la lectura del texto fundamental de esta clase sobre la ciudadanía:

Texto básico correspondiente a la clase (de lectura obligatoria)

El texto "Aproximación al concepto de ciudadanía: ¿legal o participativa?" lo encontrarán al pie de esta página.

Luego de haber profundizado en las dos concepciones sobre la ciudadanía, la legal y la participativa, proponemos esta lectura:

La escuela como experiencia de formación ciudadana

Uno de los ejes estratégicos de la experiencia escolar es la formación de nuestros niños y jóvenes para ejercer una ciudadanía responsable. En este sentido, las escuelas constituyen el lugar en el que los alumnos ponen en práctica y construyen habilidades, hábitos para el ejercicio democrático. Educar para el ejercicio activo de la ciudadanía, desde una subjetividad responsable y comprometida con lo colectivo, lo público, implica, entre otros aspectos, favorecer procesos de participación a nivel institucional, que propicien el desarrollo de habilidades y estrategias para una progresiva participación en la sociedad. Desde las escuelas tenemos que asumir su responsabilidad ética de garantizar a chicos y jóvenes los aprendizajes necesarios para la plena inclusión en la sociedad.

Ahora bien, la formación para el ejercicio de la ciudadanía atañe a la experiencia escolar en su conjunto: no se reduce únicamente a la situación áulica, sino que toda ella es formativa. Tampoco basta con incorporar ciertos contenidos en la currícula. Es necesario, como sugieren Abad y Cantarelli, revisar las prácticas institucionales en su totalidad.

¿Cómo habitamos la escuela? En tanto práctica, las habilidades para el pleno ejercicio de la ciudadanía se adquieren, valga la redundancia, a través de la práctica. En efecto,

Page 2: CO_Clase_1

Especialización docente de nivel superior en educación y TIC

2

la construcción de ciudadanía en las escuelas implica la construcción de vínculos y prácticas democráticas entre los miembros de la comunidad educativa, la consolidaciónde una cultura institucional en la cual circule la palabra y se habiliten espacios de participación y se asuman posiciones de cuidado de un proyecto de escuela. Por ello necesitamos pensar en un nuevo modelo en el cual toda la experiencia educativa tienda a la formación ciudadana.

La tarea de formar ciudadanos desde la concepción de ciudadanía participativa y responsable que sustentamos es algo más compleja porque no se trata sólo de abordar los principales instrumentos de derechos humanos y las condiciones para ejercer su defensa en situaciones en que son vulnerados. Se trata de formar a los estudiantes en el ejercicio mismo de una práctica real de participación en lo público. En este sentido, la experiencia escolar constituye una oportunidad para que los estudiantes, acompañados por sus docentes y otros referentes adultos, encuentren espacios de progresiva toma de decisiones y asunción de responsabilidades.

Según artículo 126 de la Ley de Educación Nacional nº 26.206, los/as alumno/as tienen derecho a: Participar en la toma de decisiones sobre la formulación de proyectos y en la elección de espacios curriculares complementarios que propendan a desarrollar mayores grados de responsabilidad y autonomía en su proceso de aprendizaje.

Participar supone aprendizajes tales como ejercitar la escucha, el debate, la toma de la palabra, el pensamiento, la reflexión, el diálogo con los otros. En este mismo ejercicio de ensayar las prácticas, habilidades para una participación en los espacios colectivos en general, estarán apropiándose –y asumirán responsabilidades– en relación con los derechos de todos y cada uno de los sujetos y con la generación de condiciones para su plena vigencia, como así también con la lucha por la ampliación y conquista de nuevos derechos.

Actividades

Actividad 1 (obligatoria)

La presente actividad está orientada a explorar qué representaciones manejan niños y jóvenes sobre la ciudadanía, y analizarlas a partir de las respuestas de la actividad cero que indagaba acerca de nuestras representaciones como adultos.

La consigna consta de dos partes:

A) Realizar las siguientes preguntas a sus alumnos, por lo menos 10,(puede ser a través de un cuestionario de preguntas, en un debate grupal, a través del envío de un correo electrónico a todos) y trascribir las respuestas.

1. ¿Ustedes se consideran ciudadanos? Sí-No

Page 3: CO_Clase_1

Especialización docente de nivel superior en educación y TIC

3

2. ¿Por qué?3. ¿Cuándo y dónde empieza uno a ser ciudadano?4. ¿Qué significa ser ciudadano/a?5. ¿Hay alguna causa que justifique la pérdida de la ciudadanía?, en ese caso, ¿cuál o cuáles?6. Mencionar 10 palabras que creas que sintetizan o se relacionan con la idea de ciudadanía.

B) A partir de las respuestas de los chicos elaborar un trabajo escrito que consista en lo siguiente:

1) Recuperar las respuestas de ustedes a nivel individual de la actividad cero (encuesta) y compararlas con las respuestas de los chicos. Señalar: ¿Qué hay en común? ¿Qué diferencias llaman la atención?

2) Volviendo sobre el texto sobre “ciudadanía legal” y “ciudadanía participativa” proponemos analizar qué concepción de ciudadanía subyace a las respuestas de unos y otros.

3) Escribir las 10 palabras que mencionó cada uno de los entrevistados en el punto 6 del cuestionario. Si alguna palabra se repite, incluirla tantas veces como haya aparecido.

Lo que deberá entregar el cursante es el trabajo escrito del punto B.

Esta actividad debe realizarse en forma individual, por escrito en un documento de Word (o formato similar) que no supere las 3 carillas y entregarse al tutor o tutora en el espacio establecido para tal fin, cuyo enlace encontrará al pie de esta página.

Fecha límite de entrega: jueves 13 de junio

Les dejamos este Tutorial para facilitar la tarea de subir la Actividad, que pueden encontrar en la sección Archivos.

En el ejercicio de la ciudadanía, tenemos que aprender a defender nuestros derechos, los derechos de los demás y también a asumir las responsabilidades, nuestro lugar en lo colectivo. Solo así podremos construir, entre todos, una sociedad cada vez más solidaria y respetuosa de la diversidad, justa e igualitaria.

Page 4: CO_Clase_1

Especialización docente de nivel superior en educación y TIC

4

Bibliografía

Abad, S. Cantarelli, M. (2010), Habitar el Estado. Pensamiento estatal en tiempos a-estatales, Buenos Aires, Hydra.

Di Marco, G; Llobet, V; Brener, A; y Méndez, S. (2010), Democratización, ciudadanía y derechos humanos. Teoría y práctica, Buenos Aires, UNSAM.

Ruiz Silva, A. (2007), “¿Ciudadanía por defecto? Relatos de la civilidad en América Latina”, en Schujman, G., Siede, I., Ciudadanía para armar, Buenos Aires, Aique.

Bustamante, J. (2001), “Hacia la cuarta generación de Derechos Humanos: repensando la condición humana en la sociedad tecnológica”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, nº 1, septiembre-diciembre. Disponible en:

http://www.oei.es/revistactsi/numero1/bustamante.htm.

Autora: Ana Campelo

Cómo citar este texto:

Ana Campelo (2013). “Clase 1: sobre la ciudadanía”, La construcción de ciudadanía en las escuelas, Especialización docente de nivel superior en educación y TIC, Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.