30
Modelos de memoria Un análisis critico desde la neurociencia

Coloquio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Coloquio

Modelos de memoriaUn análisis critico desde la neurociencia

Page 2: Coloquio

Page 2

Esquema de categorias

Nuero

Localización

Imagenfuncional Lesion

Cognitivos Bioquímicos

Page 3: Coloquio

Page 3 TIPOS DE MEMORIA

•Declarativa (explícita)•No declarativa (implícita o procedimiento)

A corto plazoA largo plazo De trabajo

De acuerdo al tipo de información

De acuerdo al tiempo o plazos

Introducción

Page 4: Coloquio

Page 4

Declarativa No-Declarativa

Episódica Semántica Procedimental

Memoria

Hechos acerca de situaciones

Hechos generales

Habilidades

TIPOS DE MEMORIA

De acuerdo al tipo de información

Page 5: Coloquio

Page 5

La memoria semántica, sobre hechos no personales, cosas que se saben que se pueden o no haber experimentado.

Declarativa

Episódica Semántica

Memoria

Memoria declarativa

La memoria episódica que contiene las experiencias personales, es la historia de vida de la persona.

Todas las cosas acerca de las cuales se puede

declarar algo, es decir es toda la información

contenida en el cerebro sobre la que se pueden

elaborar frases

Page 6: Coloquio

Page 6

Memoria no declarativa

No-Declarativa

Procedimental

Memoria

Reflejos condicionadosAsociaciones emocionales

Hábitos y habilidades

Participa primordialmente el cerebelo.

Participa primordialmente la amígdala

Participan el estriado, el cerebelo y la corteza

Page 7: Coloquio

Page 7

TIPOS DE MEMORIADe acuerdo al tiempo o plazos

Declarativa

Episódica

Semántica

Procedimental

corto plazo largo plazo De trabajo

Reflejos condicionados

Hábitos y habilidades

Asociaciones emocionales

Page 8: Coloquio

Modelos localizacionistas apoyados en imagen funcional del cerebro apoyados en lesiones o patologías del cerebro

 

Page 9: Coloquio

Page 9

Esquema de categorías: localizacion

Nuero

Localización

Imagenfuncional Lesión

Page 10: Coloquio

Page 10

Localizacionismo: MECANICISTA

La idea subyacente es un reduccionismo neurobiológico que pretende establecer los mecanismos básicos de la memoria tratando de establecer un mapa funcional localizado de todas las partes y funciones del cerebro que participan en los procesos básicos de la memoria.

Su aproximación es no sólo reduccionista sino que alta mente especializada en cuanto a la zona o la función que se desea mapear.

No hay pretensión de generar un modelo general de la memoria.

Page 11: Coloquio

Page 11

¿Qué problema busca resolver la propuesta?

Imagen funcional cual es el papel específico de una estructura o región de cerebro asociada con respecto a algún aspecto o tipo de memoria.

Especialización hemisférica o lobular buscar un determinado tipo de memoria sean estos modelos basados en el tipo de información (operacional, semántica, biográfica) o en plazos temporales de codificación y recuperación (corto mediano plazo memoria de trabajo)

Page 12: Coloquio

Page 12

Localizacionismo: MECANICISTA

La idea subyacente es un reduccionismo neurobiológico que pretende establecer los mecanismos básicos de la memoria tratando de establecer un mapa funcional localizado de todas las partes y funciones del cerebro que participan en los procesos básicos de la memoria.

Su aproximación es no sólo reduccionista sino que alta mente especializada en cuanto a la zona o la función que se desea mapear.

No hay pretensión de generar un modelo general de la memoria.

Page 13: Coloquio

Page 13

Los estudios

Están basados en análisis de pequeñas muestras de sujetos “normales” sometidos a la realización de tareas experimentales típicas de codificación y recuperación que son analizados por cualquier mecanismo de nuero imagen funcional.

Su método es muestral mente cuestionable, en cuanto a los criterios de inclusión de los sujetos y el tamaño de las muestras propuestas.

Se parte de la hipótesis de consumo de oxigeno/glucosa en imagen funcional se puede interpretar de manera directa como activación funcional de áreas.

Page 14: Coloquio

Page 14

PROPUESTA MOLECULAR

MUCHOS se presentan como análisis de una conjunto de sujetos o casos, en la mayoría no existe una pretensión implícita de generar un modelo comprensivo, son extremadamente cautos y se decantan por un estilo de presentación objetivista de la evidencia encontrada.

En realidad es un muy extenso y variado acopio de evidencias empíricas de muy diversa naturaleza metodológica que aporta una inmensa cantidad de datos y aproximaciones parciales que relacionan áreas con funciones sin embargo no me atrevería a afirmar que son modelos de la memoria, no al menos como modelos integradores y explicativos de la memoria nivel general.

Page 15: Coloquio

Page 15

Supuestos de modelos lesionales

Basados en lesiones y patologías cual es el papel específico de una estructura o región de cerebro asociada con respecto a algún aspecto o tipo de memoria y/o cuál es la ruta critica de una lesión, infección o patología neurodegenerativa en los procesos normales de la memoria humana.

impacto de un traumatismo, infección, lesión o patología neurodegenerativa en un determinado tipo de memoria sean estos modelos basados en el tipo de información (operacional, semántica, biográfica) o en plazos temporales de codificación y recuperación (corto mediano plazo memoria de trabajo), intentando además mapear la ruta critica del paciente y los modelos diagnósticos y terapéuticos más adecuados para atender estas condiciones

Page 16: Coloquio

Page 16

Supuestos de modelos lesionales

Funcionalista por el otro ya que existe una intensión de entender el impacto de un(a) traumatismo, infección, lesión o patología neurodegenerativa.

La línea más desarrollada esta en el estudio de traumatismos, infecciones, lesiones o patologías neurodegenerativas de los ganglios basales, amígdala, lóbulo temporal, parietal y frontal, en recuperación, procesamiento, recuperación y codificación.

Page 17: Coloquio

Modelos neurocognitivos

Page 18: Coloquio

Page 18

Esquema de categorías: cognitivos

Nuero

Cognitivos

Page 19: Coloquio

Page 19

¿Qué problema busca resolver la propuesta?

Estas propuestas intentan entender la memoria como un proceso cognitivo superior tanto en humanos como en otros animales.

Su pretensión es desentrañar los mecanismos implícitos de la memoria dividido en una vasta serie de problemas:

El problema de la naturaleza unitaria o múltiple de la memoria.

El problema de la adquisición de la información.

El problema de la organización de la información en la memoria.

El problema de la recuperación de la información.

El problema del olvido.

El problema de la memoria implícita o de las relaciones entre la memoria y la conciencia.

El problema de la memoria autobiográfica.

Page 20: Coloquio

Page 20

Supuestos

La Memoria es la capacidad del SNC de fijar, organizar, actualizar (evocar), y/o reconocer eventos de nuestro pasado psíquico. Esta evocación permite ubicar a la mayoría de nuestros recuerdos en su contexto espacio-temporal, en tanto otros son evocados en función de sus vinculaciones semánticas o cognitivas.

Page 21: Coloquio

Page 21

Supuestos

Otros autores en intentos un poco tautológicos intentan ingresar al problema de la memoria por medio de la definición del qué es el aprendizaje o cómo se produce el acto de recordar que definir qué es la memoria..

Memoria Aprendizaje

Page 22: Coloquio

Page 22

Metáfora computacional

Es de un impacto central y ha desarrollado o impedido el desarrollo de muchas de estas puestas.

La metáfora computacional vuelve poco plausible las explicaciones tendientes a un modelo que explique realmente el funcionamiento de la mente y la memoria en organismos biológicos.

Page 23: Coloquio

Page 23

Heterogeneidad metodologica

Existe una amplia heterogeneidad al respecto que va desde modelos teóricos ampliamente fundamentados en evidencia experimental hasta modelos especulativos de naturaleza epistémico filosófica.

Sin embargo e eje orientador sigue siendo en muchos casos el modelo experimenta apoyado en la metáfora computacional.

La heterogeneidad planteada genera además una amplia diversidad en cuenta a la fiabilidad de los hallazgos, siendo más aceptados lo modelos que reportan amplio fundamento experimental.

Page 24: Coloquio

Modelos neuro bioquímicos

Page 25: Coloquio

Page 25

Esquema de categorias

Nuero

Bioquímicos

Page 26: Coloquio

Page 26

¿Qué problema busca resolver la propuesta?

Pretenden establecer la base neuronal , molecular o genética de los mecanismos celulares de la memoria en modelos humanos y animales.

Interesan los procesos de neurotransmisión -emisión y recepción-, factores hormonales, canales, receptores, codificación de proteínas, genes –mutación y expresión-, membranas potenciales de disparo, influjo y mecanismo de fármacos y tóxicos en los procesos

Page 27: Coloquio

Page 27

Problemas

Por un lado interesan todos los mecanismos bioquímicos a nivel celular, tanto en neurotransmisión como en inflijo de hormonas, particularmente las mono aminas y hormonas asociadas al estrés.

Por otro lado está dada línea de investigación en genética expresión y mutación de genes asociados a los procesos moleculares y desarrollo de proteínas.

Otra línea es la influencia de fármacos y tóxicos endógenos en los procesos normales a nivel bioquímico.

Existe una línea muy fuerte en la búsqueda de los procesos de la memoria en relación con la adquisición y potenciación del conocimiento tanto en animales como humanos.

Page 28: Coloquio

Page 28

Metodo

Pruebas experimentales con animales creados y desarrollados a medida con alta homogeneidad

Pruebas experimentales con humanos con rigurosos modelos de análisis muy apegados a las normas bioéticas internacionales, tanto con sujetos sanos como lesionados o patológicos- distribuidos por edad y genero-.

Desarrollo de pruebas clínicas de nuevos fármacos y posibles terapéuticas de base neuroquímica.

Desarrollo de análisis de casos de individuos cognitivamente comprometidos por lesiones, infecciones, traumas o enfermedades neurodegenerativas.

Page 29: Coloquio

Page 29

Niveles y unidad de analisis

Bastante relacionada ya que los análisis neuronales y moleculares en memoria generan evidencias contundentes en cuanto a la potencialidad de las emociones, el lenguaje y otras características de las arquitecturas cognicionales en relación con la memoria.

No se contempla al ser humano como unidad de análisis. Se analizan los procesos a nivel de organismo, tejido o célula. La aproximación es mecanicista y reduccionista en todos los casos, en algunos casos se aborda desde una perspectiva sistémica.

Page 30: Coloquio

Page 30

Validez interna

A nivel de validez interna de las propuestas como constructos metodológicos de naturaleza experimental y basados en análisis y seguimiento de casos publicables en revistas indexadas es muy alta calidad, dentro del modelo epistémico imperante para modelos experimentales con humanos, en cuanto a normas bioéticas son totalmente validos

Su nivel de reduccionismo y mecanicismo al nivel celular y sub celular es muy potente pero muy reductivo en lo referente de poder dar explicaciones más comprensivas de los fenómenos que se desea abordar desde las ciencias cognitivas.