6
Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM Programa Institucional Anual de Reuniones Académicas 2015 Primer Coloquio Internacional Ciudades, espacios públicos en conflicto por los derechos Debates sobre ciudadanía, hábitat, género e infancia 19-21 de Agosto, 2015 Objetivo del Coloquio. Contribuir al debate académico desde distintas disciplinas que abordan el estudio de la ciudad y del espacio público en América Latina vinculado al conflicto por los derechos sociales. Estudios recientes contribuyen con interrogantes, conceptos y metodologías, a la comprensión de procesos y problemas que configuran distintas realidades sociales, culturales, políticas, urbanas, ambientales y económicas que convergen en la ciudad. Estas realidades locales y globales, se producen en los lugares que habita la gente, revelando la complejidad de la sociedad urbana y de la vida pública. En esta línea, el Coloquio se propone discutir la relación entre ciudad, espacio público y derechos sociales, enfocando la reflexión en las diferencias en la construcción de ciudadanía, desde el hábitat, el género y la infancia en contextos urbano- regionales heterogéneos y fragmentados. En estos contextos se reclaman derechos, se expresan discrepancias, se reproducen desigualdades, exclusiones y conflictos no resueltos que obligan a re-pensar la concepción de ciudad, la política urbana y el papel de los actores institucionales frente a la sociedad. 1

Coloquio Espa Pub-19 Ago 15[1]

Embed Size (px)

DESCRIPTION

coloquio unam

Citation preview

Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAMPrograma Institucional Anual de Reuniones Académicas 2015

Primer Coloquio Internacional

Ciudades, espacios públicos en conflicto por los derechos

Debates sobre ciudadanía, hábitat, género e infancia

19-21 de Agosto, 2015

Objetivo del Coloquio.

Contribuir al debate académico desde distintas disciplinas que abordan el estudio

de la ciudad y del espacio público en América Latina vinculado al conflicto por los

derechos sociales. Estudios recientes contribuyen con interrogantes, conceptos y

metodologías, a la comprensión de procesos y problemas que configuran distintas

realidades sociales, culturales, políticas, urbanas, ambientales y económicas que

convergen en la ciudad. Estas realidades locales y globales, se producen en los

lugares que habita la gente, revelando la complejidad de la sociedad urbana y de la

vida pública. En esta línea, el Coloquio se propone discutir la relación entre ciudad,

espacio público y derechos sociales, enfocando la reflexión en las diferencias en la

construcción de ciudadanía, desde el hábitat, el género y la infancia en contextos

urbano-regionales heterogéneos y fragmentados. En estos contextos se reclaman

derechos, se expresan discrepancias, se reproducen desigualdades, exclusiones y

conflictos no resueltos que obligan a re-pensar la concepción de ciudad, la política

urbana y el papel de los actores institucionales frente a la sociedad.

Tema general

El debate académico y político sobre la ciudad, la ciudadanía y el espacio público,

plantea profundizar desde América Latina, en el conocimiento sobre los procesos

urbanos y los actores sociales; sobre la trama de relaciones de poder, las prácticas

sociales, jurídicas y culturales, con relación a los conflictos por los derechos que

surgen en el contexto de cambios en la relación Estado, territorio, economía y

sociedad. Pensar la ciudad como entorno habitable proveedor de bienestar y como

espacio público democrático, de encuentro y comunicación entre diferentes

miembros de la sociedad urbana, revela tendencias contradictorias que alteran el

significado del concepto. En las décadas que marcan el cambio del siglo veinte al

1

veintiuno, las ciudades han sido sedes de procesos sociales y urbano-regionales

que transforman el orden urbano y que se distinguen por tendencias a la

privatización de bienes y servicios públicos, por el incremento e intensificación de

las condiciones de pobreza; por la desigualdad en la calidad de vida y en el hábitat

urbano, en el acceso a bienes públicos, por la precarización del empleo y la

expansión de actividades informales, por formas de inseguridad y de violencia,

entre otros fenómenos que debilitan a lo público como bien común y expresan

malestar sobre el Estado y la condición de fragilidad de los derechos de la primera

a la cuarta generación.

Estos procesos sociales han transformado la forma, la estructura y las funciones de

la ciudad, globalizándola, redimensionando su escala, alterando su significado y

modificando la relación entre el espacio público y el espacio privado. Se distinguen

por el predominio de la economía de mercado, por la flexibilización del trabajo, por

el papel hegemónico del capital inmobiliario y financiero, por la expansión de la

informalidad, así como por expresiones de inseguridad y violencia urbana que

convergen en el espacio público. En estas circunstancias, surgen formas de

participación, de movilización y de protesta social que derivan en conflictos

urbanos que expresan discrepancias con las instituciones, denuncian

desigualdades e ilegalidades y reclaman la reivindicación de derechos sociales.

Estos conflictos se despliegan y dirimen en el espacio público de distintas

ciudades impulsados por actores sociales que se disputan el acceso a bienes

públicos, que sostienen posiciones e intereses diferentes, que se manifiestan y

organizan en las redes virtuales y en el espacio de lugares, impulsando formas de

comunicación y de acción que cuestionan el orden económico y la política

institucional, plantean dilemas a la forma de gobierno, a la organización, diseño y

gestión del espacio local y a las políticas urbanas –económicas, sociales y

culturales-.

En este contexto de capitalismo flexible, donde destaca la tendencia al predominio

de la sociedad red, de la información y del conocimiento interesa discutir desde la

experiencia urbana ¿de qué hablamos cuando nos referimos a ciudadanía y espacio

público? ¿qué significan estas categorías en el espacio urbano de la ciudad en

términos de derechos y de hábitat urbano? Qué nombran ¿desde un enfoque de

2

género? Y en la relación infancia y ciudad ¿qué revela lo público como lugar de

encuentro y referente de identidad? ¿qué ciudadanía como práctica social para que

infancias y juventudes? ¿qué papel juega el conflicto urbano y cómo influye en la

vida pública? Discutir estas preguntas conduce a considerar tanto los procesos y

los actores que modifican el territorio y el lugar, produciendo geografías

desiguales y fragmentadas que adquieren visibilidad en el espacio público, como el

papel que juegan las formas de gestión y las instituciones de gobierno en estos

procesos.

En ciudades como la ciudad de México, el espacio público expresa contradicciones

entre el concepto y la realidad empírica, visibles en las condiciones de calidad

física y relacional del hábitat, en los usos de suelo y en las apropiaciones de los

lugares comunes. También, en las formas y prácticas diferentes de consumo social

y cultural; en las relaciones entre unos y otros, cruzadas tanto por la tendencia a la

desconfianza, al rechazo y a la estigmatización del extraño y diferente, como por

formas de confrontación y violencia; y, en los vínculos y fronteras sociales y

simbólicas con el entorno local y con la ciudad, mediados por el temor y por el

repliegue hacia los espacios privados. Estas contradicciones nos proponen pensar

en el carácter de clase de lo público real, que se construye en forma fragmentada

como escenario de tensiones, disputas y conflictos, y menos como bien común,

como espacio de todos, integrador y proveedor de condiciones para el desarrollo

de la ciudadanía. Interesa por ello discutir ¿Qué tipo de conflictos surgen y qué

derechos se reclaman? ¿cómo se resuelven o se clausuran? ¿qué actores

intervienen y que sujetos políticos surgen? ¿qué cambios socio-culturales

introducen en la vida pública? ¿qué problemas metodológicos plantean a la

investigación social? ¿qué conceptos son útiles para explicar lo que ocurre en

nuestras ciudades? Cobra relevancia discutir el papel de actores privados, público-

privados, de los medios de comunicación, de las instituciones públicas y de las

políticas urbanas ante los procesos que producen los fenómenos mencionados.

Finalmente, abrimos la interrogante de ¿qué modelo de ciudad queremos?

Organización: Antonio Azuela de la Cueva y Patricia Ramírez Kuri, IIS-UNAM

3

Programa preliminar de sesiones:

Sesión I. La ciudad, espacio público en conflicto por los derechos

Sesión II. Espacio público, género e infancia

Sesión III. La ciudad de lugares ¿qué espacios públicos de qué ciudadanías?

Sesión IV. ¿Qué modelo/proyecto de ciudad?

4