9
PROGRAMACIÓN ANUAL DESCRIPCIÓN GENERAL En este grado se finaliza el VI ciclo, por tal razón se espera que a lo largo del segundo grado los estudiantes alcancen las metas de aprendizaje propuestas en los mapas de progreso de las diferentes competencias: expresión y comprensión de textos orales, comprensión y producción de textos escritos, e interactúa con expresiones literarias, correspondientes al área de comunicación. Las metas de aprendizaje que se requiere consolidar y fortalecer en los estudiantes del segundo grado son: - Comprender textos orales sobre temas diversos haciendo inferencia e interpretando la intención del emisor y evaluando la fiabilidad de los textos orales escuchados. - Producir diversos tipos de textos orales organizando sus ideas en torno a un tema, haciendo uso de una serie de conectores y referentes; e interactuar tomando en cuenta los puntos de vista de otros. - Comprender textos escritos con estructuras complejas, integrando información contrapuesta, interpretando el texto e integrando información relevante y complementaria, opinando sobre aspectos variados, y explicando la intención de los recursos textuales. - Producir variados tipos de textos sobre temas diversos, agrupando, ordenando y desarrollando sus ideas en torno a un tema, estableciendo relaciones entre ideas y utilizando recursos ortográficos para separar y aclarar expresiones e ideas, y darle claridad y sentido al mensaje de su texto. - Interactuar con la literatura haciendo análisis de recursos estilísticos, convenciones de género y estructuras textuales complejas para construir significados de textos literarios, reflexionando sobre el uso del lenguaje, los temas y las representaciones sociales, empleando recursos estilísticos para crear textos literarios, organizando ideas y considerando convenciones de género para construir un mundo representado de forma verosímil que le permita expresar su imaginación y experiencia. Grado: Segundo de Secundaria Área: Comunicación

Com2 Programacion Anual

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programacion

Citation preview

Grado: Segundo de Secundariarea: Comunicacin

PROGRAMACIN ANUAL

DESCRIPCIN GENERAL

En este grado se finaliza el VI ciclo, por tal razn se espera que a lo largo del segundo grado los estudiantes alcancen las metas de aprendizaje propuestas en los mapas de progreso de las diferentes competencias: expresin y comprensin de textos orales, comprensin y produccin de textos escritos, e interacta con expresiones literarias, correspondientes al rea de comunicacin.

Las metas de aprendizaje que se requiere consolidar y fortalecer en los estudiantes del segundo grado son: Comprender textos orales sobre temas diversos haciendo inferencia e interpretando la intencin del emisor y evaluando la fiabilidad de los textos orales escuchados. Producir diversos tipos de textos orales organizando sus ideas en torno a un tema, haciendo uso de una serie de conectores y referentes; e interactuar tomando en cuenta los puntos de vista de otros. Comprender textos escritos con estructuras complejas, integrando informacin contrapuesta, interpretando el texto e integrando informacin relevante y complementaria, opinando sobre aspectos variados, y explicando la intencin de los recursos textuales. Producir variados tipos de textos sobre temas diversos, agrupando, ordenando y desarrollando sus ideas en torno a un tema, estableciendo relaciones entre ideas y utilizando recursos ortogrficos para separar y aclarar expresiones e ideas, y darle claridad y sentido al mensaje de su texto. Interactuar con la literatura haciendo anlisis de recursos estilsticos, convenciones de gnero y estructuras textuales complejas para construir significados de textos literarios, reflexionando sobre el uso del lenguaje, los temas y las representaciones sociales, empleando recursos estilsticos para crear textos literarios, organizando ideas y considerando convenciones de gnero para construir un mundo representado de forma verosmil que le permita expresar su imaginacin y experiencia.

Asimismo, los campos temticos que se van a abordar en este grado para lograr las metas de aprendizaje de las competencias se vinculan con los textos funcionales (descriptivos, informativos, argumentativos, instructivos y expositivos) tanto continuos como discontinuos, textos literarios (poemas, cuentos, novelas, comedias), variedades lingsticas, recursos ortogrficos y gramaticales, estrategias de lectura y escritura, recursos expresivos (no verbales, paraverbales, verbales) y recursos y tcnicas literarias (figuras literarias, yo potico, narrador).

ORGANIZACIN DE LAS UNIDADES UNIDADDURACIN

COMPRENDE TEXTOS ORALESSE EXPRESA ORALMENTECOMPRENDE TEXTOS ESCRITOSPRODUCE TEXTOS ESCRITOSINTERACTA CON EXPRESIONES LITERARIAS

Escucha activamente diversos textos orales.Recupera y organiza informacin de diversos textos orales.Infiere el significado de los textos orales.Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales.Adeca sus textos orales a la situacin comunicativa.Expresa con claridad sus ideas.Utiliza estratgicamente variados recursos expresivos.Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales.Interacta colaborativamente manteniendo el hilo temtico.Recupera informacin de diversos textos escritos.Reorganiza informacin de diversos textos escritos.Infiere el significado de los textos escritos.Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.Planifica la produccin de diversos textos escritosTextualiza sus ideas segn las convenciones de la escritura.Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos escritos.Interpreta textos literarios en relacin con diversos contextos.Crea textos literarios segn sus necesidades expresivas.Se vincula con diversas tradiciones literarias del dilogo intercultural.

Unidad I:Realizamos una mesa redonda sobre los programas de televisin24XXXXXXXXXXXXXX

Unidad II:Producimos textos expositivos sobre la discriminacin lingstica

30XXXXXXXXXXXXXXX

Unidad III:Arriba el teln!24XXXXXXXXXXXXXXX

Unidad IV:Per, pas lleno de tradiciones.30XXXXXXXXXXXXXXXX

Unidad V:Redactamos una revista escolar para difundir la cultura de la prevencin y cuidado del ambiente.30XXXXXXXXXXXXX

Unidad VI:Realizamos un programa radial sobre la pubertad.30XXXXXXXXXXXXXXXX

Total de veces que se trabajar cada capacidad6455354355465666353

Unidad /situacin significativa DURACIN (en sesiones)CAMPOS TEMTICOSPRODUCTOS

Unidad I: Realizamos una mesa redonda sobre los programas de televisin.La televisin es uno de los pasatiempos ms importantes y de mayor influencia en la vida de nios y adolescentes; sus temas ms comunes son la violencia, la sexualidad, los estereotipos de raza y de gnero, y el abuso de drogas y alcohol. De qu manera influye este pasatiempo en la formacin de las personas? 8 sesiones(24 horas) La comunicacin: estilos. Recursos no verbales (Cualidades de la voz: entonacin, timbre) El dilogo. La opinin. Tcnica de lectura: El sumillado. Mesa redonda: Organizacin y ejecucin.

Mesa redonda

Unidad II:Producimos textos expositivos sobre la discriminacin lingstica.La lengua espaola es de todos sus usuarios; por ello cada pas, regin o localidad tiene su propia forma de hablarla. Cmo influyen estas diversas formas de hablar en las relaciones personales? Nos une o nos separa? 10 sesiones(30 horas) La exposicin oral. Variedades lingsticas. La inferencia. El grupo nominal. Tema y subtema. Idea principal e ideas temticas El texto expositivo: comprensin y produccin.

Produccin de textos expositivos

Unidad III:Arriba el teln!El lenguaje nos permite comunicarnos con los dems, pues expresamos con nuestra voz y con nuestro cuerpo. La forma de comunicarnos y de interactuar con los dems favorece nuestras prcticas de convivencia?

8 sesiones(24 horas) La obra teatral: elementos y estructura. Los personajes en la obra teatral. Tipos. Los recursos no verbales: la mmica, la expresin facial y la postura corporal. El guin teatral. La representacin teatral.

Guion teatralRepresentacin teatral

Unidad IV: Per, pas lleno de tradiciones. El patrimonio cultural es propiedad de todos los peruanos. Cuntos de nosotros conocemos nuestro patrimonio arqueolgico, histrico e inmaterial para comprometernos con su defensa? De qu manera podemos valorar nuestro patrimonio cultural y asumir su proteccin y conservacin? 12 sesiones(30 horas) El prrafo. Tipos. Conectores lgicos. El parafraseo: caractersticas y utilidad. Tipos de inferencia: la irona y el doble sentido. Gneros literarios. Diferencias elementales Poesa: Denotacin y connotacin Dcimas y pregones. La narracin y descripcin oral: Las tradiciones. Conectores temporales. Ortografa y puntuacinAntologa comentada

Unidad V: Redactamos una revista escolar para difundir la cultura de la prevencin y el cuidado del ambiente.La contaminacin ambiental es un tema de preocupacin nacional y mundial por el enorme impacto en la salud y en nuestra megadiversidad ecolgica y gentica. Quin se responsabiliza del dao que nos causa? Cmo promovemos la cultura de la prevencin y de cuidado del ambiente?12 sesiones(30 horas) La argumentacin. Tipos de argumentos. Las fichas de registro. El texto argumentativo. La editorial La crnica periodstica. Caractersticas. Ilustraciones: Fotografas, caricaturas. Avisos publicitarios. Estructura La revista manuscrita. Secciones y diagramacin Ortografa y puntuacin.Revista escolar

Unidad VI:Realizamos un programa radial sobre la pubertad.Los cambios psicolgicos, la emotividad y comportamiento en la pubertad. De qu manera afectan la identidad personal? Cmo podemos sobrellevar los cambios que se producen en la pubertad: adaptacin, afecto y sexualidad?10 sesiones(30 horas) La radio. Formatos. Lenguaje radial. Msica y efectos sonoros. El radiodrama: caractersticas y estructura. La narracin oral. El diccionario y el contexto lingstico. El prlogo, la presentacin y la introduccin. Importancia. La infografa. Textos ldicos: acrsticos, cuartetos. rimas. Ilustraciones: graffitis, El chat. Ortografa y puntuacin.

Programa radial: Radiodrama.

VNCULO CON OTRAS AREAS

La Unidad I se vincula con el rea de Formacin ciudadana y cvica especficamente por la defensa de la institucionalidad y del fomento de una posicin en pro del bien comn. Adems, se relaciona con el rea de Persona, familia y relaciones humanas pues se busca que los y las estudiantes trabajen cooperativamente para lograr metas a travs de la conciliacin de sus propios sentimientos y los puntos de vista de los dems.

La Unidad II se enlaza con el rea de Formacin ciudadana y cvica especficamente con la competencia participa democrticamente, que implica disear y gestionar iniciativas que contribuyan a la construccin de una sociedad ms democrtica y equitativa y al fortalecimiento de la vigencia plena de los derechos humanos.

La Unidad III se relaciona con el rea de Formacin ciudadana y cvica especficamente por que se reconoce a s mismo y a los dems como sujetos con derechos y responsabilidades, armando su identidad personal, social y cultural con la competencias. Tambin se vincula con la competencia Ejerce su ciudadana, que busca que los y las estudiantes se relacionen de manera respetuosa, solidaria y equitativa desde su condicin y a partir de un dilogo intercultural. Tambin se engarza con el rea de Ciencia, tecnologa y ambiente cuyo propsito es que los estudiantes valoren su cuerpo y asuman un estilo de vida activo y saludable, manifestando sus emociones y sentimientos a travs de gestos y movimientos que permiten comunicar, gozar y relacionarse con los dems. De igual forma, se relaciona con el rea de Arte cuyo propsito es que los y las estudiantes se expresen con creatividad a travs de diversos lenguajes y manifestaciones artsticas.

La Unidad IV se vincula con el rea de Historia, Geografa y Economa especficamente porque busca elaborar explicaciones sobre problemas histricos del Per, Latinoamrica y el mundo. Tambin se relaciona con el rea de Arte pues se trata de que los y las estudiantes se expresen con creatividad a travs de diversos lenguajes y manifestaciones artsticas, lo que implica producir trabajos visuales, musicales, dramticos, de danza y otros propios de su contexto cultural.

La Unidad V se enlaza con el rea de Formacin Ciudadana y Cvica, ya que se busca que los y las estudiantes asuman una posicin crtica frente a la cuestin ambiental y a las relaciones entre la sociedad y la naturaleza. Tambin se relaciona con el rea de Ciencia, tecnologa y ambiente pues se trata de resolver problemas del entorno, orientndose a mejorar la calidad de vida de la poblacin.

La Unidad VI se engarza con el rea de Persona, familia y relaciones humanas, especficamente con la capacidad relacionada al reconocimiento y valoracin de s mismo. Tambin se vincula con el rea de Formacin ciudadana y cvica pues se considera que las relaciones interculturales ayudarn a enriquecer sus puntos de vista y fortalecer su identidad.

MATERIALES Y RECURSOS

PARA EL DOCENTE: ARGUEDAS, Jos Mara e IZQUIERDO, Francisco. (2014). Mitos, leyendas y cuentos peruanos. Editorial Siruela. CALSAMIGLIA, Helena y Amparo TUSN (2008). Las cosas del decir. Manual de anlisis del discurso. Barcelona: Ariel. CAAS TORREGROSA, Jos. (2009). Didctica de la expresin dramtica. Una aproximacin a la dinmica teatral en el aula. Barcelona: Ediciones OCTAEDRO. CASSANY, Daniel. (2012). EN LINEA Leer y escribir en la red. Barcelona: Editorial ANAGRAMA. CASSANY, Daniel. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Editorial Paids. CASSANY, Daniel. (1988). Describir el escribir. Cmo se aprende a escribir. Barcelona: Ediciones Paids. GODOY, Emma. (2013). Cuentos del Mundo. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Ministerio de Educacin. (2014). Mdulo de comprensin lectora 1. Manual para el docente. Lima. Ministerio de Educacin. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascculo general de Comunicacin. Lima. Ministerio de Educacin. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascculo de Comunicacin Comprensin y Produccin de textos - VI ciclo. Lima. Ministerio de Educacin. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascculo de Comunicacin Comprensin y Expresin oral - VI ciclo. Lima. Ministerio de Educacin. (2012). Comunicacin 2. Lima: Editorial Santillana. Pginas web de Internet: LVAREZ ANGULO, Teodoro y RAMREZ BRAVO, Roberto (2010). El texto expositivo y su escritura Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n32/n32a05.pdf

BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA CUENTOS. Disponible en http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm MARTNEZ MONGAY, Ana (2004).Cmo preparar una exposicin oral en todas las aulas de Secundaria. Blitz. Coleccin Bibliotecas Escolares. Serie Naranja. Navarra. Gobierno de Navarra. Disponible en: http://dpto.educacion.navarra.es/publicaciones/pdf/blitznaranja.pdf MARTNEZ, Ana y RODRGUEZ, Carmen (1989). Sobre la Didctica del texto expositivo. Algunas propuestas para la clase de lengua. Disponible en: Dialnet-SobreLaDidacticaDelTextoExpositivo-126175%20(2).pdf PREZ SILVA, Jorge Ivn. (2004). Los castellanos del Per. Lima. http://biblioteca.pucp.edu.pe/docs/e_libros/los_castellanos_del_peru.pdf

REVISTA DIGITAL LECTURA Y VIDA. Disponible en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/2005-2009 Equipos audiovisuales.

PARA EL ESTUDIANTE: ARGUEDAS, Jos Mara e IZQUIERDO, Francisco. Mitos, leyendas y cuentos peruanos. 2014. Editorial Siruela ARGUEDAS, Jos Mara. Breve antologa didctica. Editorial Horizonte BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA CUENTOS, disponible en http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm MINEDU, Ministerio de Educacin Mdulo de comprensin lectora 2. Cuaderno del estudiante. Lima .2014. MINEDU, Ministerio de Educacin. Comunicacin 1 grado de Educacin Secundaria. 2012. Editorial Santillana. BIBLIOTECA DIGITAL CIUDAD SEVA CUENTOS, disponible en http://www.ciudadseva.com/bibcuent.htm Diccionario de la Real Academia de la Lengua. Tarjeta de nociones gramaticales y ortogrficas Revistas y peridicos Obras literarias juveniles. tiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lpiz, plumones