9
Conductos en “C” • Tienen una amplia variación de anastomosis, redes y comunicaciones irregulares , que pueden interferir en la obturación tridimensional del sistema de conductos radiculares.

Conducto c

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conducto c

Conductos en “C”

• Tienen una amplia variación de anastomosis, redes y comunicaciones irregulares , que pueden interferir en la obturación tridimensional del sistema de conductos radiculares.

Page 2: Conducto c

INCIDENCIA

• Los conductos en forma de C son una anomalía radicular que ocurre en los segundos molares mandibulares un 35%.

• Desde el punto de vista radiográfico, son semejantes al molar normal si se examinan en la radiografía preoperatoria.

Page 3: Conducto c

ESTUDIOS

• Por medio de cortes transversales, Melton y cols. Informaron sobre conductos en C con cambios en su morfología en diferentes rangos, y señalaron que los conductos en forma de “C” pueden presentar múltiples entradas hacia los conductos de la raíz mesial.

Page 4: Conducto c

• También se ha encontrado en la literatura una incidencia de que estos conductos pueden ser independientes, fusionados, con un foramen propio o unido al principal.

Page 5: Conducto c

MÉTODOS DE LOCALIZACIÓN

• Clarificación o decoloración inyectados con tintes in Vitro

• Toma de radiografías en diferentes angulaciones (vestibulolingual o mesodistal)

• Visualización macro y microscópica• Resonancia magnética

Page 6: Conducto c

CLASIFICACIONES• Tipo I (conductos fusionados): los conductos se fusionan en

uno mayor antes de salir del foramen apical, pudiendo haber ligera aliteración destinataria en los tres tercios (a)

• Tipo II (conductos simétricos): los conductos mesial y distal estan separados y guardan cierta similitud (b).

• Tipo III (tipo asimétrico): la separación de los conductos mesial yastial es evidente. Una vista bucolingual refleja un conducto distal con un gran istmo sobre el área de furca (c).

Page 7: Conducto c

DIAGNOSTICO RADIOGRAFICO

• El diagnóstico acertado de los conductos en forma de C se fundamenta tanto en lo clínico como en lo radiográfico. Clínicamente se debe evaluar la anatomía del piso cameral, la ubicación del sagrado e incluso la sintomatología por parte del paciente al encontrar orificios radiculares separados

Page 8: Conducto c

DIAGNOSTICO

• En lo radiográfico, la detección de la fusión radicular es muy compleja y para reconocer un conducto en forma de C, los instrumentos deben de ser centrados, ya que aparentemente se presentan en la furca, confundiéndolo con una perforación de esta estructura.

• El diagnóstico de un conducto en forma de C no se puede realizar sólo con una radiografía, sino con la interpretación simultánea de la radiografía preoperatorio, la longitud de trabajo y clínicamente con el reconocimiento del piso de la cámara.

Page 9: Conducto c

RECOMENDACIONES PRACTICAS CLÍNICAS

• Una forma recomendable de tratar a los segundos molares mandibulares con conductos en C, es con el uso de la irrigación abundante con NaOCl a 5.25%, lo que permite remover en lo posible el tejido vital o necrótico, seguida de la combinación de técnica manual y mecánica durante el ensanchado de los conductos radiculares, y apoyadas estas maniobras con agentes auxiliares de la instrumentación (EDTA, SMEAR CLEAR, MTAD).14

• El uso del ultrasonido en el manejo de los conductos en C incrementa la remoción del tejido necrótico en las áreas inaccesibles del sistema de conductos. Ya preparado el sistema de conductos radiculares en “C”, la mejor alternativa en su obturación es con técnica de gutapercha termoplastificada , Vertical, Obtura;, System B (véase en la figura 4).15