6
Ciclo: Nivel: Quincena: Primera quincena de octubre CONOCIMIENTO Curso 11-12 U.D 1 JUSTIFICACIÓN/ VINCULACIÓN CON… La presente Unidad Didáctica está estrechamente relacionada con el Proyecto Educativo y los Planes, Proyectos y Programas del centro y con los objetivos de Etapa, Área y Competencias básicas y con los Objetivos de la Programación. COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia cultural y artística. Comentar que en el antiguo Egipto la comida y los banquetes tenían gran importancia. En las tumbas se representaban ofrendas en las paredes. Se pensaba que un difunto no estaba preparado para afrontar la vida eterna hasta que no tenía una serie determinada de alimentos en su lista de ofrendas. Autonomía e Iniciativa Persona. Importancia de leer las etiquetas de los productos que consumimos para conocer su composición. Motivarlos a hacerles responsables de su dieta discriminando los alimentos de los que no deben prescindir. Competencia lingüística. Seleccionar palabras esdrújulas de un texto determinado. Después, ordenarlas alfabéticamente. Tratamiento de la información. Elaborar esquemas del temario destacando los apartados más esenciales. Uso del blog del curso: actividades jclic, edilim, presentaciones, etc. OBJETIVOS

conocimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

unidad cono 1

Citation preview

Page 1: conocimiento

Ciclo:3º

Nivel: 6º

Quincena: Primera quincena de octubre CONOCIMIENTO Curso11-12

U.D 1JUSTIFICACIÓN/ VINCULACIÓN CON…

La presente Unidad Didáctica está estrechamente relacionada con el Proyecto Educativo y los Planes, Proyectos y Programas del centro y con los objetivos de Etapa, Área y Competencias básicas y con los Objetivos de la Programación.

COMPETENCIAS BÁSICAS Competencia cultural y artística. Comentar que en el antiguo Egipto la comida y los banquetes tenían

gran importancia. En las tumbas se representaban ofrendas en las paredes. Se pensaba que un difunto no estaba preparado para afrontar la vida eterna hasta que no tenía una serie determinada de alimentos en su lista de ofrendas.

Autonomía e Iniciativa Persona. Importancia de leer las etiquetas de los productos que consumimos para conocer su composición. Motivarlos a hacerles responsables de su dieta discriminando los alimentos de los que no deben prescindir.Competencia lingüística. Seleccionar palabras esdrújulas de un texto determinado. Después, ordenarlas alfabéticamente.

Tratamiento de la información. Elaborar esquemas del temario destacando los apartados más esenciales. Uso del blog del curso: actividades jclic, edilim, presentaciones, etc.

OBJETIVOS CONOCI

MIENTO

Aprender que la nutrición sirve para obtener la energía y los materiales que necesita-mos.

Comprender que la nutrición es un proceso que incluye la obtención de los nutrientes de los alimentos y del oxígeno del aire, así como el transporte de esas sustancias a to-das partes del cuerpo y la eliminación de las sustancias de desecho.

Saber qué son los nutrientes y conocer sus distintos grupos: hidratos de carbono, gra-sas, proteínas, agua, vitaminas y minerales.

Comprender la importancia de la fibra en el correcto funcionamiento del aparato di-gestivo.

Saber que una dieta sana debe ser completa y equilibrada.

Reconocer hábitos alimenticios y de higiene que nos ayudan a mantenernos sanos y en forma.

Tomar consciencia de que el consumo de determinadas sustancias producen efectos nocivos que repercuten negativamente en nuestra salud.

Conocer cómo se llevan a cabo las tres fases del proceso digestivo: digestión, absor-ción y eliminación de los desechos.

Elaborar una tabla.

Extraer información de textos e imágenes.CONTENIDOS

Page 2: conocimiento

CONOCI

MIENTO

La función de nutrición.

La alimentación.

El proceso digestivo.

Lectura comprensiva e interpretación de imágenes y esquemas anatómicos.

Recogida de datos en una tabla.

Elaboración de esquemas conceptuales.

Interés por conocer los diferentes procesos que forman parte de la nutrición.

Comprensión de la importancia de tener una alimentación equilibrada para la salud de nuestro organismo.

Adquisición de hábitos saludables relacionados con la alimentación.

Solidaridad con aquellas personas que padecen situaciones de hambre.MÍNI

MOS EXIGIBLES

METODOLOGÍA

- El enfoque globalizador de los contenidos en esta etapa, de manera que las actividades realizadaspor los alumnos supongan una inter-relación entre las distintas áreas.- El profesor actuará como guía y mediador para facilitar aprendizajes significativos a los alumnos.- La motivación de los alumnos se hará partiendo de situaciones que provoquen su interés y manten-gan su atención.-Favorecer el aprendizaje en grupo para impulsar las relaciones entre iguales, proporcionando pautas que permitan la confrontación y modificación de los puntos de vista, ayuda mutua y superación de conflictos mediante el diálogo y la cooperación.- La enseñanza será activa, pues el alumno/a es el principal protagonista de su aprendizaje.- La adecuada selección y secuenciación de los contenidos.- Se tendrá en cuenta la diversidad del alumnado, atendiendo a las peculiaridades de cada grupo, a las características de niños o niñas de variada capacidad, de distinto ritmo de aprendizaje, etc.- La evaluación servirá como punto de referencia para adecuar el proceso de enseñanza al progreso real de los alumnos.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Page 3: conocimiento

Observación sistemática: se refiere a la observación cotidiana del proceso de aprendizaje de cada alumno, recogida en el diario de clase.• Análisis de las producciones del alumnado y del cuaderno.• Pruebas orales.• Pruebas escritas.• Entrevistas al alumnado y a las familias.• Estrategias que permitan al alumnado evaluar su propio aprendizaje: en la forma adecuada a cada edad se trata de permitir al alumno (analizando el trabajo realizado) que valore conjuntamente con el maestro los progresos y las dificil.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Conoce la importancia de la nutrición y sabe qué procesos y aparatos intervienen en ella.

Conoce los distintos tipos de nutrientes que contienen los alimentos.

Sabe que una dieta sana debe ser completa y equilibrada.

Comprende y explica cómo se llevan a cabo el proceso digestivo: la digestión, la absorción de los nutrientes y la eliminación de las sustancias de desecho.

Sabe completar e interpretar tablas de datos.

Es solidario con la situación de las personas que sufren el problema del hambre en el Tercer Mundo.

Conoce la relación entre hábitos alimenticios saludables y salud.

Valora críticamente las repercusiones que sobre nuestra salud tienen determinados hábitos consumistas.

MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Medidas de carácter generalTutoría y orientaciónRefuerzo educativo

Medidas de carácter específicoAdaptaciones Curriculares Individualizadas

MEDIDAS PREVISTAS PARA LA LECTURA

Nos basamos para ello, en la comunicación lingüística referida al lenguaje como instrumento de co-municación oral y escrita, lo que va a permitir en el alumnado desarrollar estrategias de comprensión y expresión oral y escrita desde todas las áreas, mejorar el desarrollo del hábito lector, potenciar el uso de la biblioteca escolar, así como favorecer la competencia lectora.La competencia referida a la lectura y expresión oral y escrita la vamos a trabajar diariamente (una sesión), basándonos en libros de lectura del la biblioteca del centro: “Las Brujas” de Roald Dalh., Lecturas Amigas de la Editorial Santillana, la Obra de F.G. Lorca, Efemérides más significativas en el ámbito escolar, Prensa Digital y Lecturas bíblicas (en el primer trimestre). Así pretendemos dar respuesta al uso de textos de diverso carácter.CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL

Page 4: conocimiento

   Educación ambiental Los alumnos tienen que comprender las relaciones con el medio en el que estamos inmersos y cono-cer los problemas ambientales y las soluciones individuales y colectivas que pueden ayudar a mejo-rar nuestro entorno. Hay que fomentar la participación solidaria personal hacia los problemas am-bientales que están degradando nuestro planeta a un ritmo preocupante.   Educación del consumidor El consumo está presente en nuestra sociedad y ha llegado a unos puntos de acumular productos que no se necesitan de forma autómata e irreflexiva por falta de educación. Es necesario dotar a los alum-nos de instrumentos de análisis hacia el exceso de consumo de productos innecesarios.          Educación para la salud En la escuela hay que crear desde la infancia unos hábitos de higiene física, mental y social que desa-rrollen la autoestima y mejoren la calidad de vida.

Cultura AndaluzaMATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Para el desarrollo de esta unidad vamos a trabajar con los siguientes materiales y recursos:- Materiales convencionales: - Impresos (textos): libros, fotocopias, periódicos, documentos...- Tableros didácticos: pizarra, - Materiales manipulativos: cartulinas...- Materiales audiovisuales: - Imágenes fijas proyectables (fotos): diapositivas, fotografías...- Materiales sonoros (audio): casetes, discos, programas de radio...- Materiales audiovisuales (vídeo): montajes audiovisuales, películas, vídeos, programas de televi-sión... - Nuevas tecnologías: - Programas informáticos educativos: actividades de aprendizaje, enciclopedias, animaciones y simu-laciones interactivas...- Servicios telemáticos: páginas web, blogs educativo- Vídeos interactivos.