15
INVESTIGACIÓN OPERATIVA SOBRE AIEPI CONOCIMIENTO MATERNO SOBRE SIGNOS DE ALARMA EN NIÑOS ENFERMOS EN EL A.H. VILLA SEÑOR DE LOS MILAGROS, CALLAO AUTOR : DR. ANDRÉS MORAN TELLO Profesor Asociado, Facultad De Medicina - UNMSM COAUTORES*: - Sissy Fiorella Medina Salazar - Alejandro Arturo Salas Quispe - Karina Nancy Taira Moromisato. - Marianela Ttito Jiménez. - Natalia Rocío Naomi Vasquez Arakaki. - Gerald Enrique Velásquez Veliz. - Luis Miguel Yupanqui Guerra. * Estudiantes del tercer año de Medicina Humana, UNMSM – 2002.

Conocimiento Materno Sobre Signos de Alarma En

  • Upload
    irs003

  • View
    180

  • Download
    7

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Conocimiento Materno Sobre Signos de Alarma En

INVESTIGACIÓN OPERATIVA SOBRE AIEPI

CONOCIMIENTO MATERNO SOBRE SIGNOS DE ALARMA EN NIÑOS ENFERMOS EN EL A.H. VILLA SEÑOR DE LOS

MILAGROS, CALLAO

AUTOR : DR. ANDRÉS MORAN TELLO Profesor Asociado, Facultad De Medicina - UNMSM

COAUTORES*: - Sissy Fiorella Medina Salazar - Alejandro Arturo Salas Quispe

- Karina Nancy Taira Moromisato.

- Marianela Ttito Jiménez. - Natalia Rocío Naomi Vasquez Arakaki. - Gerald Enrique Velásquez Veliz. - Luis Miguel Yupanqui Guerra.

* Estudiantes del tercer año de Medicina Humana, UNMSM – 2002.

Page 2: Conocimiento Materno Sobre Signos de Alarma En

INVESTIGACIÓN OPERATIVA SOBRE AIEPI

CONOCIMIENTO MATERNO SOBRE SIGNOS DE ALARMA EN NIÑOS ENFERMOS EN EL A.H. VILLA SEÑOR DE LOS

MILAGROS, CALLAO

AUTOR : DR. ANDRÉS MORAN TELLO Profesor Asociado, Facultad De Medicina - UNMSM

COAUTORES*:

- Sissy Fiorella Medina Salazar - Alejandro Arturo Salas Quispe

- Karina Nancy Taira Moromisato.

- Marianela Ttito Jiménez. - Natalia Rocío Naomi Vasquez Arakaki. - Gerald Enrique Velásquez Veliz. - Luis Miguel Yupanqui Guerra.

* Estudiantes del tercer año de Medicina Humana, UNMSM – 2002.

Page 3: Conocimiento Materno Sobre Signos de Alarma En

CONOCIMIENTO MATERNO SOBRE SIGNOS DE ALARMA EN NIÑOS ENFERMOS EN EL A.H. VILLA SEÑOR DE LOS MILAGROS, CALLAO

MARCO TEORICO:

Uno de los principales problemas asociados a la mayor gravedad de las enfermedades en niños menores de 5 años atendidos en los servicios de salud es la falta de conocimiento de los padres y otros responsables del cuidado de los niños al respecto de los signos de alarma que indican que el niño debe ser visto por un personal de salud.

En muchos países se ha observado que aun cuando los servicios y el personal de salud están accesibles a la población, los niños enfermos no son llevados a tiempo para ser atendidos por estos, sino que son tratados en el hogar con remedios caseros. En algunos casos, los niños también son vistos por curanderos y otros tipos de personal tradicional. El manejo de la enfermedad de un niño en el hogar es aconsejado siempre que las medidas de tratamiento que se apliquen no sean potencialmente nocivas y siempre que los padres o responsables del cuidado del niño conozcan y sepan identificar los signos de alarma para decidir que el niño debe ser atendido por un personal de salud. La demora en la consulta al servicio de salud puede provocar un agravamiento de la enfermedad e incluso puede provocar la muerte del niño. Por esta razón es muy importante que la familia y la comunidad conozcan los signos de alarma que debe observar en un niño cuando está enfermo para concurrir inmediatamente al servicio de salud en caso de que aparezcan. La aplicación de la estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) concede una especial importancia a la educación de los padres sobre la salud infantil, lo que permite mejorar el conocimiento de la comunidad sobre los signos de alarma y posibilita la consulta oportuna en el servicio de salud. La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos introdujo en el año 2002 la estrategia AIEPI en los estudios de pre grado de Medicina, dentro del curso de Salud Comunitaria, para lo cual se capacitó a sus profesores, con el apoyo de la OPS(1). Como parte de las actividades académicas del curso, los alumnos visitaron las comunidades semanalmente, realizando la captación de las familias con niños menores de 5 años y su capacitación sobre los signos de alarma en el niño enfermo. Este trabajo se hizo en forma coordinada con el Establecimiento de Salud local, a donde se derivaron los niños con algún signo de alarma.

OBJETIVOS:

Determinar el impacto de la capacitación brindada dentro de la estrategia AIEPI sobre los conocimientos de los padres y responsables del cuidado de los niños menores de 5 años sobre los signos de alarma en general y de agravamiento de cuadros de infección respiratoria aguda (IRA) o enfermedad diarreica (EDA) para concurrir en forma inmediata a un servicio de salud.

HIPÓTESIS: La capacitación brindada dentro de la estrategia AIEPI mejora e conocimiento acerca de los signos de alarma sobre IRA y EDA en padres o cuidadores de niños menores de 5 años.

Page 4: Conocimiento Materno Sobre Signos de Alarma En

DISEÑO METODOLÓGICO: Para la medición del objetivo propuesto, se observó la proporción de madres de niños menores de 5 años que conocían los signos de alarma para IRA y diarrea, antes y después de la capacitación brindada dentro de la estrategia AIEPI por los estudiantes de medicina de la UNMSM, en el A.H. Villa Señor de los Milagros, en el distrito Carmen de la Legua, Callao. La población objeto del estudio estuvo constituida por las madres o responsables del cuidado de niños menores de 5 años. Los signos que se usaron como indicadores del conocimiento de los signos de alarma para la consulta fueron: • Respiración rápida o dificultad para respirar con relación a la neumonía. • Muchas heces acuosas, Vómitos repetidos, bebe mal o no puede beber, “difícil de despertar”,

con relación a la diarrea.

La proporción de madres con conocimiento de los signos de alarma esta dada por la relación entre el número de madres que conocen los signos de alarma (al menos 1 para la neumonía y al menos 2 para la diarrea) para concurrir en busca de atención urgente del servicio o personal de salud sobre el total de madres encuestadas. La capacitación de las madres o cuidadores de los niños se hizo mediante visitas domiciliarias, una vez por semana, a cargo de los alumnos del tercer año de medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), supervisados por el profesor del grupo. Cada alumno tuvo que visitar semanalmente 10 hogares con niños menores de 5 años para la capacitación de las madres, padres o cuidadores de los niños. Durante la capacitación o consejería se hizo uso de la metodología de educación de adultos, se usó el laminario producido por el Ministerio de Salud sobre el AIEPI comunitario y se entregó a la familia una cartilla educativa sobre los signos de peligro en el niño enfermo elaborada por el equipo del presente estudio dentro del curso de Salud Comunitaria de la Facultad de Medicina de la UNMSM. Ver Anexo C. Las visitas domiciliarias para la capacitación de las madres se hicieron durante dos meses. Después de cada visita los alumnos se reunían con el profesor para comentar las incidencias durante la visita y para reforzar sus habilidades de capacitación individualizada (consejería) para las madres. Es importante notar que además de trabajar sobre los signos de alarma, los estudiantes abordaron otros temas como parasitosis y anemia, a pedido de las madres. Las visitas domiciliarias se hicieron desde el 15 de mayo hasta el 15 de julio del año 2002. Tamaño de la muestra. Para el cálculo del tamaño de la muestra a estudiar y el período de observación se tuvo en cuenta la situación del problema antes de la capacitación. Un estudio previo indicaba que en Lima un 15% de madres conoce algún signo de alarma. Se esperaba que después de la capacitación esta proporción se eleve al 25%. El error tipo que se ha elegido como aceptable es de 0.05. Se aceptará un error tipo II de 0.20. Con esta información se trabajó en la tabla del Anexo B, proporcionada por la OPS, en su publicación HCT/AIEPI-27.E. Investigaciones Operativas sobre Atención Integrada de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia(2). Allí se obtuvo el tamaño estimado de la muestra, que es de 195. Para prevenir cualquier deserción de las madres, se escogió el tamaño de la muestra en 215 madres. Los datos que se recogieron para obtener la información sobre conocimiento de signos de alarma son:

• La edad del niño.

Page 5: Conocimiento Materno Sobre Signos de Alarma En

• Los signos que se consideran indicativos para llevar a un niño enfermo a un personal

o servicio de salud.

• Para obtener la información se realizó una encuesta a madres o responsables del cuidado de niños menores de 5 años, antes y después de la capacitación. Las encuestas se hicieron en sus domicilios. Las personas encargadas de la encuesta final, posterior a la capacitación, fueron también estudiantes del mismo año de estudios, pero que no habían intervenido en la capacitación de las madres. Las encuestas posteriores a la capacitación se hicieron en diciembre del 2002, 5 meses después de haber terminado la capacitación.

Para el registro de los resultados de la encuesta se utilizó la Planilla de Encuesta que se presenta en el cuadro siguiente. INDICADOR NUMERADOR DENOMINADOR Proporción de madres de niños menores de 5 años que conocen la respiración rápida como un signo de alarma de neumonía en los niños

Número de madres de niños menores de 5 años que indican que la respiración rápida es un signo de alarma de neumonía

Número total de madres de niños menores de 5 años encuestadas

Proporción de madres de niños menores de 5 años que conocen el tiraje subcostal como un signo de alarma de neumonía en los niños

Número de madres de niños menores de 5 años que indican que el tiraje subcostal (el pecho se hunde al respirar) es un signo de alarma de neumonía

Número total de madres de niños menores de 5 años encuestadas

Proporción de madres de niños menores de 5 años que conocen que los ojos hundidos son un signo de alarma en niños con diarrea.

Número de madres de niños menores de 5 años que indican que los ojos hundidos son un signo de alarma en niños con diarrea

Número total de madres de niños menores de 5 años encuestadas

Proporción de madres de niños menores de 5 años que conocen el signo “difícil de despertar” es un signo de alarma en niños con diarrea.

Número de madres de niños menores de 5 años que indican que el signo “difícil de despertar” es un signo de alarma en niños con diarrea

Número total de madres de niños menores de 5 años encuestadas

Proporción de madres de niños menores de 5 años que conocen al menos 2 signos de búsqueda de atención fuera del hogar para un niño con diarrea

Número de madres de niños menores de 5 años de edad que conocen al menos 2 signos para búsqueda de atención fuera del hogar para un niño con diarrea.

Número total de madres de niños menores de 5 años encuestadas

Page 6: Conocimiento Materno Sobre Signos de Alarma En

Para el procesamiento de la información se utilizó el programa SPSS. Versión 11.0

A partir de la información del Cuadro de Consolidación pueden calcularse los indicadores referidos al conocimiento de los signos de alarma de neumonía o para búsqueda de atención fuera del hogar frente a una diarrea en los niños menores de 5 años. Se usó la prueba de hipótesis t de Student para los indicadores principales a fin de conocer si la implementación de la estrategia produjo cambios significativos en el conocimiento de las madres o encargados de los niños menores de 5 años en relación a los signos de alarma en niños que padecen de una infección respiratoria aguda o una enfermedad diarreica. RESULTADOS 1. Conocimiento de signos de peligro en niños con tos o dificultad para respirar. Se puede ver

que la experiencia tuvo resultados positivos, tanto en el conocimiento de la respiración rápida, como del tiraje subcostal, como signos de peligro, como puede verse en el cuadro Nº 1.

Cuadro 1. Conocimientos de las madres sobre signos de alarma en niños niños con tos o dificultad para respirar, antes y después de la capacitación. (n = 215)

Antes de la capacitación

Después de la capacitación

Conocimiento del Signo

Nº % Nº %

Significancia estadística

Respiración rápida

46 21.4 77 35.8 p < 0.05

Tiraje subcostal

20 9.3 35 16.3 P < 0.05

2. Conocimiento de signos de peligro en niños con diarrea. El cuadro Nº 2 nos muestra los

efectos de la intervención sobre los conocimientos maternos de signos de peligro en niños con diarrea, tanto en forma específica para alguno de ellos, así como la proporción de madres que conocen por lo menos 2 signos.

Cuadro 2. Conocimientos de las madres sobre signos de alarma en niños niños con diarrea, antes y después de la capacitación. (n = 215)

Antes de la capacitación

Después de la capacitación

Conocimiento del Signo

Nº % Nº %

Significancia estadística

Ojos hundidos 0 0 6 2.8 p < 0.05

“Muy difícil de despertar

3 1.4 10 4.7 p < 0.05

No puede mamar, no puede tomar nada de líquido

4

1.9

28

13.0

p < 0.05

Por lo menos 2 signos

0 0 4 1.9 p < 0.05

Page 7: Conocimiento Materno Sobre Signos de Alarma En

Podemos ver que el incremento en el conocimiento de los signos de peligro en el caso de los niños con diarrea fue mucho menor que en el caso de los niños con tos o dificultad para respirar.

DISCUSIÓN Los resultados obtenidos indican que los estudiantes de medicina desde los años iniciales de estudios pueden contribuir a la educación de las madres sobre los signos de peligro en niños enfermos. En esta experiencia se pudo lograr cambios en los conocimientos maternos sobre los signos de peligro especialmente en los niños con tos o dificultad para respirar. El porcentaje de madres que conocen algún signo de peligro en el niño con tos prácticamente se duplicó luego de este corto período de capacitación, mediante las visitas domiciliarias. El porcentaje de madres que al inicio consideran la respiración rápida como signo de peligro en niños con tos resultó ser muy similar a lo encontrado en Lima metropolitana el año 2000, por la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2000), en la que se observó que el 23.4% de las madres identificaban a la respiración rápida como un signo que indica que el niño requiere ser llevado de inmediato a un servicio de salud(3). En nuestro estudio este porcentaje es del 21.4%.Lo mismo puede decirse del conocimiento del signo “no puede mamar o no puede tomar nada de líquido”, que en la ENDES 2000 fue del 1.5% en Lima metropolitana y en nuestro estudio de 1.9%. En el caso de los signos de peligro en niños con diarrea nuestros resultados, a pesar de mostrar diferencias estadísticamente significativas, son de magnitud pequeña. Una posible explicación de estos modestos cambios en el conocimiento materno de signos de peligro en niños con diarrea puede ser el que la intervención se hizo entre los meses de mayo y julio, durante los cuales el clima de Lima es sumamente frío, por lo que el interés de las madres y de los estudiantes de medicina pudo estar más centrado en las medidas para prevenir y manejar las infecciones respiratorias agudas. Es probable que los estudiantes hayan dado muy poca prioridad a reforzar los conocimientos maternos para el manejo de los niños con diarrea, mientras que hayan dado mayor importancia a los conocimientos relacionados con las infecciones respiratorias agudas. Debemos mencionar que los estudiantes brindaron información a las madres sobre otros temas o problemas de salud, de acuerdo a lo que las madres les solicitaban. Las visitas se hacían una vez por semana y duraban entre media a una hora en promedio. Es probable que el haber abarcado estos otros temas, haya ido en contra de dar más tiempo al trabajo sobre los signos de peligro en el caso del niño con diarrea. También es posible que la preparación brindada a los estudiantes para una buena consejería haya sido insuficiente, de tal manera que, a pesar de contar con el laminario, la consejería dada durante la visita domiciliaria haya sido expositiva, vertical, con poca participación de las madres, de tal manera que, luego de 5 meses, muchas madres hayan olvidado lo aprendido. En ese lapso no se hicieron visitas de seguimiento, que hubieran podido reforzar lo aprendido. Los estudiantes de este grupo todavía no habían llevado ningún curso de clínica médica, durante su formación de ciencias básicas no llevan un curso que les permita desarrollar sus destrezas para la consejería. La capacidad para una adecuada consejería de los estudiantes se vería incrementada si participaran del curso “Conversando con las madres sobre AIEPI”, como se demostró en una experiencia con estudiantes de enfermería y medicina en Méjico(4). Conclusión: Estos hallazgos indican que los estudiantes del tercer año de medicina de la UNMSM son capaces de contribuir, mediante la consejería dada en la visita domiciliaria, a mejorar los conocimientos maternos sobre los signos de peligro en el niño enfermo, especialmente en niños con tos o dificultad para respirar.

Page 8: Conocimiento Materno Sobre Signos de Alarma En

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS. 1. Medina Verástegui Julio. Informe del Curso de Salud Comunitaria. Año académico 2002.

Facultad de Medicina de la UNMSM. Mimeografiado. Lima, 2002. 2. Benguigui Yehuda. Investigaciones operativas sobre Atención Integrada a las Enfermedades

Prevalentes de la Infancia (AIEPI). Washington DC. OPS, 2001. 3. INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000. Perú. Lima, 2001. pp 145. 4. Anónimo. Evaluación de conocimientos sobre AIEPI. Noticias sobre AIEPI, Nº 2, dic. 1999.

Page 9: Conocimiento Materno Sobre Signos de Alarma En

ANEXO A

CONOCIMIENTO DE SIGNOS DE ALARMA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS PARA CONCURRIR EN BUSQUEDA DE AYUDA A UN SERVICIO DE SALUD

PLANILLA DE ENCUESTA Area:………………………………………………… Mes/Año:………………….. Nombre del niño

1. Edad del niño (meses y año)

2. ¿ Cuándo debe llevar usted a un niño

con tos o dificultad para respirar para que sea visto de emergencia en un servicio de salud?

a. Respiración rápida

b. Dificultad para respirar

c. Otros

d. No sabe, no responde

3 ¿Cuándo debe llevar usted a un niño con

diarrea para que sea visto de

Page 10: Conocimiento Materno Sobre Signos de Alarma En

emergencia en un servicio o por el personal de salud?

a) Muchas heces acuosas

b) Ojos hundidos

d) Bebe mal o no puede beber

f) Difícil de despertar

h) Otro signo

i) No sabe

OBSERVACIONES

Page 11: Conocimiento Materno Sobre Signos de Alarma En

Instrucciones para el llenado de la Planilla de Encuesta: 1. La Planilla de Encuesta deberá utilizarse para interrogar a todas las madres o personas que participan en el cuidado y atención

de un niño menor de 5 años. 2. Anotar el nombre del niño en la primera fila, en la columna que corresponda; y luego anotar la edad del niño en meses y años

en la segunda fila. 3. Hacer a la madre la pregunta enunciada en el punto 2. Formular esta pregunta como una "pregunta de respuesta libre" sin

indicar ningún signo enumerado en las filas siguientes. Decirle a la madre que puede dar más de un motivo. Marcar (X) los signos que indique. Alentar a la madre a responder plenamente empleando mensajes generales como ¿Nada más? u ¿Otro signos?. No se la debe inducir a que diga determinados signos.

4. Hacer a la madre la pregunta 3 de la Planilla de Encuesta, teniendo en cuenta las consideraciones realizadas en el punto 3

anterior. 5. Proceder de la misma forma con la siguiente madre de un niño menor de 5 años. 6. Completar tantas columnas como sea necesario hasta reunir un número suficiente de madres de niños menores de 5 años. Si

se desea desagregar las conclusiones según la edad del niño, tener en cuenta que deberá disponerse de un número suficiente de madres de niños menores de 2 meses, de 2 a 11 meses, y de 1 a 4 años para poder estimar la proporción de estas madres que conocen los signos de alarma.

Page 12: Conocimiento Materno Sobre Signos de Alarma En

ANEXO B

TAMAÑO DE LA MUESTRA REQUERIDO EN LA COMPARACIÓN DE DOS GRUPOS PARA DETECTAR VARIACIONES ENTRE P1 Y P2

ALFA (αααα ) = 0.05 BETA (ββββ ) = 0.20 P1 P2 0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40 0.45 0.50 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35 0,40 0,45 0,50 0,55 0,60 0,65 0,70

334 104 55 35 25 19 15 12 10 8

536 154 76 46 32 23 18 14 12 10

711 195 93 56 38 27 21 16 13 11

890 230 106 63 42 30 22 17 14 11

984 258 119 69 45 32 24 18 14

1084 280 128 73 47 33 24 18

1158 296 133 75 48 33 24

1208 305 136 76 48 33

1232 308 136 75 47

1232 305 133 73

Page 13: Conocimiento Materno Sobre Signos de Alarma En

0,75 0,80

11

14 11

18 14

24 17

32 22

45 30

Page 14: Conocimiento Materno Sobre Signos de Alarma En

ANEXO C: CARTILLA EDUCATIVA SOBRE LOS SIGNOS DE PELIGRO PRODUCIDA DURANTE LA INTERVENCIÓN

Page 15: Conocimiento Materno Sobre Signos de Alarma En