8
DEPARTAMENTO DE LA PAZ (FIESTAS PARONALES, BAILES Y TRADICIONES, ANTOJITOS O COMDA TÍPICA Y LEYENDAS) Zacatecoluca: del 15 al 31 de diciembre en honor de Santa Lucía, Nuestra Señora de los Pobres.• Cuyultitán: del 22 al 25 de noviembre en honor de Santa Catarina Mártir.• Mercedes de la Ceiba: del 22 al 24 de noviembre dedicadas a Nuestra Señora de las Mercedes.• Olocuilta: segundo domingo de octubre en honor de la Virgen del Rosario, y el primer domingo de Cuaresma en honor de la Señora de la Caridad.• Paraíso de Osorio: del 4 al 13 de marzo dedicadas a la Santa Cruz.• Rosario de la Paz: del 11 al 19 de diciembre en honor de Nuestra Señora del Rosario.• San Juan Tepezontes: del 24 al 27 de diciembre en honor de San Juan Evangelista.• San Miguel Tepezontes: del 25 al 29 de septiembre, dedicadas a San Miguel Arcángel. San Juan Talpa: del 9 al 18 de diciembre en honor de Nuestra Señora de la O.• San Luis Talpa: del 26 al 28 de noviembre dedicadas a San Luis, rey de Francia.• Santa María Ostuma: del 25 de enero al 2 de febrero en honor de la Virgen de Candelaria.• San Luis la Herradura: del 17 al 25 de febrero en honor de Luis Gonzaga.• San Antonio Masahuat: del 11 al 13 de junio en honor de San Antonio de Padua.• San Pedro Masahuat: del 13 al 15 de enero en honor del Cristo Negro.• San Pedro Nonualco: del 25 al 29 junio dedicadas a San Pedro Apóstol, y del 2 al 4 de febrero en 1

Costumbres y Tradiciones Religiosas Del Departamento de La Paz

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Costumbres y Tradiciones Religiosas Del Departamento de La Paz

DEPARTAMENTO DE LA PAZ

(FIESTAS PARONALES, BAILES Y TRADICIONES, ANTOJITOS O COMDA TÍPICA Y LEYENDAS)

Zacatecoluca: del 15 al 31 de diciembre en honor de Santa Lucía, Nuestra

Señora de los Pobres.• Cuyultitán: del 22 al 25 de noviembre en honor de

Santa Catarina Mártir.• Mercedes de la Ceiba: del 22 al 24 de noviembre

dedicadas a Nuestra Señora de las Mercedes.• Olocuilta: segundo domingo de

octubre en honor de la Virgen del Rosario, y el primer domingo de Cuaresma

en honor de la Señora de la Caridad.• Paraíso de Osorio: del 4 al 13 de marzo

dedicadas a la Santa Cruz.• Rosario de la Paz: del 11 al 19 de diciembre en

honor de Nuestra Señora del Rosario.• San Juan Tepezontes: del 24 al 27 de

diciembre en honor de San Juan Evangelista.• San Miguel Tepezontes: del 25

al 29 de septiembre, dedicadas a San Miguel Arcángel.

San Juan Talpa: del 9 al 18 de diciembre en honor de Nuestra Señora de la O.•

San Luis Talpa: del 26 al 28 de noviembre dedicadas a San Luis, rey de

Francia.• Santa María Ostuma: del 25 de enero al 2 de febrero en honor de la

Virgen de Candelaria.• San Luis la Herradura: del 17 al 25 de febrero en honor

de Luis Gonzaga.• San Antonio Masahuat: del 11 al 13 de junio en honor de

San Antonio de Padua.• San Pedro Masahuat: del 13 al 15 de enero en honor

del Cristo Negro.• San Pedro Nonualco: del 25 al 29 junio dedicadas a San

Pedro Apóstol, y del 2 al 4 de febrero en honor del Dulce Nombre de Jesús.•

San Francisco Chinameca: del 1 al 5 de octubre en honor de San Francisco de

Asís, y del 15 al 17 de septiembre dedicadas a San Francisco de las Llagas.

Santiago Nonualco: del 20 al 25 de julio en honor de Santiago Apóstol.• San

Emigdio: del 9 al 18 de agosto en honor de San Emigdio.• San Juan Nonualco:

del 1 al 3 de mayo en honor del Señor de la Caridad.• San Rafael Obrajuelo:

del 20 al 24 en honor de San Rafael Arcángel.• Tapalhuaca: del 20 al 23 de

julio en honor de María Magdalena.

1

Page 2: Costumbres y Tradiciones Religiosas Del Departamento de La Paz

BAILES Y TRADICIONES.

Este departamento es uno de los más antiguos del país, por ello adoptó

muchas de las costumbres y danzas de nuestros antepasados como “El tigre y

el venado”, “Los toros de ascensión”, “Las palancas de la Santa Cruz” y otras.

"La danza del tigre y el venado” se remonta a 1868, cuando San Juan

Nonualco era habitado por indígenas que vivían de la cacería de venados que

abundaban en la zona, pero había un tigre que devoraba a los animales. La

danza presenta el relato en el que un día un matrimonio salió a cazar al tigre;

sin embargo, fueron atacados por el animal y tuvieron que pedir auxilio a unos

leñadores que se encontraban cerca y suplicar al Señor de la Caridad, patrono

del municipio, que los salvara del peligro. Los cazadores mataron al tigre.

El baile se realiza en la fiesta del 2 de mayo. Se reúnen cuatro personajes: “los

viejos”, que representan a la pareja que anda con la escopeta y el arco; el tigre

y el señor del tambor que marca los pasos de la danza.Los espectadores

observan cuando el tigre ataca a los viejos, pero estos lo degollan. Lo más

divertido es la “repartición” de las porciones del animal, en la que dicen “la

degolladura para el cura”, “la frente para Vicente”, “la cabeza para Teresa”...

hasta que todos los pobladores son degollados.

“Los toros de ascensión”. Esta tradición es de San Juan Nonualco. Habla de un

personaje llamado Isidro Labrador. Cuentan que en jueves de ascensión, día

en el que se conmemora la subida de Cristo al cielo, Isidro se disponía a labrar

la tierra y cuando arriba a los bueyes oyó que uno de ellos le dijo: “Isidro, hoy

no trabajaremos”. Cayó en tierra pidiendo perdón a dios por no haber guardado

la fecha. Basados en este suceso se mantiene la celebración del jueves de

Ascensión como el día dedicado a los toritos. En los seis barrios de San Juan

Nonualco, los habitantes fabrican un torito que pasean por las calles. Las

ermitas son adornadas con altares y se reza el Rosario. Al finalizar las

oraciones inicia la competencia o pelea de los toritos.

2

Page 3: Costumbres y Tradiciones Religiosas Del Departamento de La Paz

ANTOJITOS O COMIDA TIPICA

Entre las comidas típicas que se pueden degustar se encuentra el atol de

semilla de marañón. Este atol se prepara desde hace unos 20 años periodo en

el cual se ha venido trasmitiendo de generación en generación.

LEYENDA (EL HOMBRE CABALLO)

Cuentan que hace algunos años existía en el país un ser extraño llamado

“hombre caballo”, que era muy temido por los habitantes del pueblo de

Santiago Nonualco y lugares cercanos.Dicen que una noche de octubre de

1993, la luna brillaba como el día. Juana, una joven embarazada, estaba por

parir. Cuando el pequeño Carlitos dijo: “Oye mamá, como si´oye el chillido de

un caballo”.—¡Calláte, que no ves que estoy ocupada! —dijo con vos molesta

doña Lupe, mientras sobaba el vientre de Juana.Carlitos, con su inocencia y

curiosidad no despegaba la vista de la ventana, pues presentía algo horrible.

De repente sintió escalofrío, gritó y saltó de la silla a la cama de Juana,

diciendo: ¡Mamá, mamá, mamá! El animal... ani... animal!Era el hombre

caballo, mitad hombre y mitad animal, que andaba detrás de un corazón de

niño inocente sin bautizar.De pronto la bestia saltó sobre Juana, le sacó la

criatura que estaba por nacer y le extrajo el corazón. Doña Lupe y Carlos se

habían tirado por la ventana y en medio de montes y quebradas se echaron a

correr mientras se oía la carcajada estridente del hombre caballo. La noticia

corrió por todo el pueblo y todos tenían su propia opinión acerca del origen del

animal: unos decían que era hijo de la niña Concha y que por un maleficio le

había nacido así.Sin embargo, un día los vecinos unieron fuerzas y se

prepararon con puros de tabaco, trenzas de ajo, piedras, palos, machetes y

agua bendita para hacerle frente al demonio, pero días después se dieron

cuenta de que don Lalo lo tenía amarrado en la iglesia con la cuerda de San

Francisco.

¡Para sorpresa de todos encontraron a Raúl, el sacristán, atado con la cuerda y

con una nota que decía: Me faltan seis corazones de niño. Prepárense que

volveré. Desde entonces, los bautizos se incrementaron en el pueblo.

3

Page 4: Costumbres y Tradiciones Religiosas Del Departamento de La Paz

DEPARTAMENTO DE CUSCATLAN

(UBICACIÓN, MUNICIPIOS, CULTIVOS, ARTESANÍAS Y ANTOJITOS O COMDA TÍPICA)

Cuscatlán es un departamento de El Salvador, que se encuentra situado en la

región central del país y limita al N y NE con el departamento de Chalatenango,

al E con Cabañas, al SE con San Vicente, al S con el Lago de Ilopango y el

departamento de La Paz y, por último, al O con el departamento de San

Salvador. En el N el valle del río Lempa origina una región plana y fértil,

apropiada para la actividad agrícola. El centro y sur del departamento, en

cambio, son más montañosos. El departamento comprende una superficie de

756 km² y tiene una población estimada de 216,446 habitantes (2007).

Municipios

Cojutepeque (cabecera departamental)

Candelaria

El Carmen

El Rosario

Monte San Juan

Oratorio de Concepción

San Bartolomé Perulapía

San Cristóbal

San José Guayabal

San Pedro Perulapán

San Rafael Cedros

San Ramón

Santa Cruz Analquito

Santa Cruz Michapa

Suchitoto

Tenancingo

4

Page 5: Costumbres y Tradiciones Religiosas Del Departamento de La Paz

Cultivos

Se cultiva sobre todo caña de azúcar y en menor proporción, tabaco de

excepcional calidad, café y cereales. La cabecera departamental es

Cojutepeque, una de las ciudades relevantes de El Salvador conocida como "la

ciudad de las neblinas", en años anteriores, esta ciudad, se destacó por ser un

significativo centro comercial, importante para la manufactura del tabaco, el

dulce de panela y café de excelente calidad.

Artesanías

El trabajo artesanal se encuentra muy desarrollado en todo el departamento;

cabe mencionar las localidades de Tenancingo, donde se realizan trabajos de

cestería y se fabrican sombreros y esteras, y Suchitoto, centro turístico donde

se conservan construcciones coloniales y se desarrolla la alfarería, cestería y

pirotecnia.

Antojito o comida típica

Cada municipio tiene su especialidad pero se dice que el representante de

Cuscatlán es Cojutepeque donde encontrará varios platillos típicos, pero los

más conocidos son sus embutidos (chorizos, butifarras y salchichones), que

acostumbran a vender mujeres al paso de los autobuses interurbanos que

transitan por la Carretera Panamericana. Los chorizos de Cojutepeque son bien

conocidos en todo el país: de hecho, es posible comprarles en muchas

ciudades de El Salvador, y no solamente en Cojutepeque. Los chorizos son

hechos de carne de cerdo, carne de res, sal, especias y hierbas, achiote, sal de

cura, y otros preservantes.

Sin embargo no se puede descartar los atoles, los pasteles, y otros productos

como chilate con dulce y las sabrosas pupusas que representan también el

arte culinario de este departamento.

5