15
La Paz, febrero de 2017 Página Periódico mensual Febrero 2017 Qollasuyu Bolivia Año 11 Número 126 Edición electrónica ¿CUÁL EL MODELO ECONÓMICO del gobierno? Esta administración presenta medidas ortodoxas como algo novedoso. Igual de comunes son sus medidores para determinar el crecimiento PIB percápita, exportaciones, etc., sin que hayan medidores de racionalidad correspondientes a la economía comunitaria que reivindica en sus discursos. ¿Cuál es, en definitiva, su modelo económico?

¿CUÁL EL MODELO ECONÓMICO - PUKARA: cultura, sociedad y ...periodicopukara.com/archivos/pukara-126.pdf · 200000014-a1818a27bd/socialismo_vs_capitalismo.gif. Nuevos ministros y

  • Upload
    ngonhan

  • View
    245

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿CUÁL EL MODELO ECONÓMICO - PUKARA: cultura, sociedad y ...periodicopukara.com/archivos/pukara-126.pdf · 200000014-a1818a27bd/socialismo_vs_capitalismo.gif. Nuevos ministros y

La Paz, febrero de 2017 Página

Periódico mensualFebrero 2017QollasuyuBoliviaAño 11Número 126

Ediciónelectrónica

¿CUÁL EL MODELO ECONÓMICOdel gobierno? Esta administración presenta medidasortodoxas como algo novedoso. Igual de comunes sonsus medidores para determinar el crecimiento PIBpercápita, exportaciones, etc., sin que hayan medidoresde racionalidad correspondientes a la economíacomunitaria que reivindica en sus discursos. ¿Cuál es,en definitiva, su modelo económico?

Page 2: ¿CUÁL EL MODELO ECONÓMICO - PUKARA: cultura, sociedad y ...periodicopukara.com/archivos/pukara-126.pdf · 200000014-a1818a27bd/socialismo_vs_capitalismo.gif. Nuevos ministros y

La Paz, febrero de 2017 Página 2

Depósito legal 4-3-116-05

e-mail:[email protected]

www.periodicopukara.com

Teléfonos: 7151904871280141

Calle México Nº 1554, Of. 5La Paz, Bolivia

Director:Pedro Portugal MollinedoComité de redacción:Nora Ramos SalazarDaniel Sirpa TamboCarlos Guillén

Colaboran en este número:Mateo SánchezCarlos MacusayaSamuel Soria ArzePedro Hinojosa PérezJosé Luis Saavedra

Los a

rtícu

los f

irmad

os n

o re

pres

enta

n ne

cesa

-ria

men

te la

opi

ón d

e Puk

ara.

Todo

artí

culo

de

Puka

ra p

uede

ser r

epro

duci

doci

tand

o su

fuen

te.

Ilustración tapa: Adaptación a partir de figuras aparecidas en: http://files.humavsnnature.webnode.com.co/200000014-a1818a27bd/socialismo_vs_capitalismo.gif.

Nuevos ministros yvieja política

Finalmente se dio cambio degabinete. Contrariamente a an-teriores designaciones, esta vezhubo modificación, e importante.

Antes era como tradición —sipodemos calificarlo de estamanera— la permanencia de losministros, los cambios eranmínimos e intrascendentes. Sobretodo era llamativa la estabilidadde algunos de ellos, verdaderoscardenales, a quienes el saberpopular les atribuía el papel deser los verdaderos decididores delas políticas de este gobierno.

Ahora, llama la atención eltraslado de algunas autoridades.El caso de Marianela Paco, exministra de informaciones, era previsible al haberse agotado suautoridad en guerrillas estruendosas pero insulsas con medios,comunicadores y usuarios de las redes sociales, a veces por temastan triviales como el sombrero que utilizaba. Menos previsible eraque Juan Ramón Quintana, ex ministro de la Presidencia y DavidChoquehuanca, ex ministro de Relaciones Exteriores, fuesenremovidos de sus funciones.

Cambios de esa trascendencia suelen darse cuando existenmodificaciones significativas en la línea política de gobierno... ocuando simplemente se trata de preparar la continuidad de la mismatendencia, asegurando el favor popular antes de elecciones; ennuestro caso, previamente articulando cómo Evo Morales puedepresentarse a la reelección, sobrepasando el impedimento de ladecisión negativa del referendo del pasado 21 de febrero.

Para ese efecto, es posible que el gobierno vea a Juan RamónQuintana como un operador con capacidad tal que su eficacia noestá condicionada a su permanencia en el poder formal. Tienemucho de cierto esa presunción, sin embargo, en un periodo nadafácil dado el agotamiento natural de gobierno, las iniciativas deQuintana pueden resultar menos fáciles de ser digeridas que antese, incluso, resultar contraproducentes para el resultado esperado.

La situación de David Choquehuanca es diferente; él es del tipopolítico que sin función de gobierno no tiene ni recursos ni carismapara poder desenvolverse adecuadamente. Lo suyo parece unaevicción pura y simple, quizás porque sobresaltó al gobierno que laoposición lo hubiese visto —calificándolo de «razonable», amplio yabierto— como posible recambio a Evo Morales.

La oposición parece apreciar idénticamente al nuevo Canciller,Fernando Huanacuni, quien posee cualidades pachamamistas másintensas, sino legítimas, que su predecesor. Tanto a la oposicióncomo al gobierno les es adecuado cantonar a lo indígena en rolessimbólicos, en los que oficia como ventaja el discurso capcioso, endesmedro de la idoneidad para determinada función.

Cambios de esetipo suelen darse

cuando existenmodificaciones en

la política de ungobierno o

cuando se tratade garantizar solo

la permanenciadel mismo.

Nuestros sui génerisministros de Relaciones

ExterioresCarlos GuillénUn ministro de Relaciones Exteriores es la ventana de un país en el

exterior, es el exponente de la calidad de una determinada política yde sus aspiraciones, pues se trata de presentar los intereses de Boliviaante los otros países. El anterior y el nuevo canciller, como denominamosen Bolivia más frecuentemente a ese ministro, ¿cumplen aunque sealejanamente esas características?

Para entender porqué ese tipo de nombramientos, debemos recordarlos inicios del llamado «proceso de cambio». El acceso de Evo Moralesal gobierno se dió en un determinado contexto nacional e internacional.Era la época que estaba madura toda la especulación posmoderna detipo culturalista que reivindicaba lo que había estado marginado, laspoblaciones indígenas. Esa revaloración no se daba, sin embargo, entérminos políticos adecuados de acceso al poder, sino en una revalo-rización mítica y fantasiosa, que en Bolivia fue denominada Pachama-mismo. Ese tipo de pensamiento deja intactos los mecanismos coloniales,pero busca contentar al indígena haciendole creer ser «superhombre»cósmico, cuyo destino final sería mantener el equilibrio del planeta.

Evidentemente esa concepción busca anular el protagonismo indígenay la certeza de esa funcionalidad la constatamos en la desarticulaciónpolítica que provoca. Como los organismos internacionales se dedicarona financiar esa política y la academia se llenó de esas especulaciones,se formaron multitud de «cuadros» indígenas para los cuales todafinalidad consistía en reproducir el palabrería posmoderna e imaginarseposes en vestimenta, ceremonias rituales y otras externalidades, cadauna más extravagante que la otra, ello en el convencimiento de queestaban recuperando la identidad y el saber ancestral. En realidadfuncionan solamente como patéticos ejemplos de cómo es posibleanular a personas, pues a mayor énfasis en ese pachamamismo, mayoralejamiento del protagonismo social y político concreto.

En Bolivia esa moda llegó a las esferas del poder colonial a fines delos años 80 e inicios de los 90. Toda esa política se inició en la presi-dencia de Gonzalo Sánchez de Lozada, que tuvo como vice presidenteal aymara Victor Hugo Cárdenas para satisfacer los requerimientos deorganismo internacionales neo liberales. La prueba de cómo eseposmodernismo anula al indígena, lo tenemos en ese vicepresidente.Una vez agotada su presencia como excusa para presentar esaspolíticas, fue despedido descendiendo al limbo de la ignorancia populary del descrédito, del cual hasta ahora no se levanta ni rehace.

El movimiento indígena real y organizado fue inmune a esa influenciaideológica. A fines de los 90 la insurgencia indígena organizada desdela Confederación de Campesinos dirigida por El Mallku puso a Bolivia enlos límites de un cambio trascendental. Fue un movimiento de masasimportante, precedido por la insurgencia de una guerrilla india, el EGTK,de la que fue parte el actual vicepresidente de Bolivia. Esos elementosalertaron a quienes defienden el sistema y no tuvieron más remedioque contraponer al Mallku apoyando a Evo Morales, pero poniéndole elCaballo de Troya de toda la ideología posmoderna pachamamista.

Como ese pachamamismo es más digerido afuera, por el exotismocon que se imaginan al indígena, y menos aquí pues todos o somosindígenas o convivimos con él y no nos pueden hacer tragar sapos yculebras, el cargo ideal para el indígena era el de Ministerio de RelacionesExteriores. El anterior ministro, David Choquehuanca, manejó exce-lentemente esa función, llenándola de anécdotas y exabruptos que elpresentaba como «cosmovisión indígena». Ello no le llenaba deverguenza, sino de orgulllo, porque en el exterior creían que cuantomás escabrosa su declaración más auténticamente india era,confundiendo el desatino con la sabiduría.

Hace tiempo que el gobierno ha abandonado el floklorismo en suspolíticas; pachamama, cosmovisión, etc., son solo figuras retóricas;las políticas son ahora extractivistas, desarrolistas y modernizantesen el más puro ejemplo occidental, y salpicadas de espectáculos queya no son los rituales indígenas sino otros como el reciente Dakar.Abandona el circo en el país pero parece decidido a mentenerlo en elexterior, poniendo un nuevo cancilller, Fernando Huanacuni -profesorde Kung Fu y conocido pajp’aku-, que es más pachamamista que elanterior. Hubiese sido aceptable una nueva autoridad indígena en esecargo que sí cumpla los requisitos que debe ser un ministro de RelacionesExteriores, al no hacerlo el gobierno sin darse cuenta está hiriendoprofundamenta a todos los indios concientes y militantes, que cadadía somos más, y está provocando una reacción contraria en lo quehasta ahora es considerada su base mayor de apoyo, el pueblo indígena.

Page 3: ¿CUÁL EL MODELO ECONÓMICO - PUKARA: cultura, sociedad y ...periodicopukara.com/archivos/pukara-126.pdf · 200000014-a1818a27bd/socialismo_vs_capitalismo.gif. Nuevos ministros y

La Paz, febrero de 2017 Página 3

Extractivismo:

Festín petrolero en la AmazoníaecuatorianaMateo Sánchez*

* Es miembro de GUARDIANESAMBIENTALES de Nueva LojaSucumbios, Ecuador. Acuerdo MAE Nº072. Tel: 0979298380- 0999828296.Email: [email protected]

La política de explotación de hidrocarburos en Ecuador ha pasado por alto las declaraciones contenidas en su Constitución, afectandosobre todo a las poblaciones indígenas. Esa situación es común en todos los «países progresistas» del continente. La contradicciónentre el discurso conservacionista con acentos de misticismo panteista y la urgencia de desarrollo a nivel nacional provoca la reacciónde quienes se sienten engañados por esa política. En la foto una marcha de protesta de mujeres huaoranis, que reclamancontra laexplotación de petróleo en sus territorios. Fuente foto: http://3.bp.blogspot.com/-5QT4WDLvWlY/UHr5RS1iwDI/AAAAAAAAAK4/wn03kodmSPU/s1600/MATRIMONIOS.jpg

En el Yasuni, losTagaeri representa lospueblos aislados delos WAO, clanes queluchan en su habitatfrente a compañíaspetroleras, mineras,ésta la lucha depueblos libres por lavida es nuestra…Elreto es mantener lasculturas originarias ensu habitat, en la selvaviva, y enfrentar alimperio del terror denuevos explotadores ydel nuevo FestínPetrolero

El oriente ecuatoriano es unmito se decía en años pasados,pero la realidad se vive en plenosiglo 21 con aguas contami-nadas, índices de toxicidad ele-vados; en la zona petrolera ysus alrededores se encuentranniveles elevados. La poblaciónconsume esas aguas y esevidente que esas dolencias secontraen por vía respiratoria,consumo de agua y comidacontaminada por los mecheros,esta realidad es voz populi enSucumbíos y la Amazonia Norteecuatoriana.

Un estudio que revela el altogrado de contaminación de laspetroleras, se hizo con la Fun-dación Salud, Ambiente yDesarrollo, Óilwatch, PUCE, Ac-ción Ecológica y Fundación Hes-perian: “Ecuador ni es ni seráya país amazónico”. Este serealizó en el área de influenciade 80 comunidades con 237encuestas a familias que su-maron 1.520 personas. Se hi-cieron 342 visitas a instalacionespetroleras entre Sucumbíos y

Orellana.El resultado: la principal causa

de muerte es el cáncer en un32% del total de fallecimientos,tres veces más que la media na-cional de muertes por cáncer(12% en Ecuador). La tasa demortalidad por cáncer de la po-blación estudiada asciende a13.6/10.000 habitantes, el dobleque en la Sierra, el triple que enla Costa. Solo en Sucumbíos hay137 comunidades indígenas yconforman el 12% del total dela población de la provincia.

Y esto explica la magnitud enrelación a las poblaciones ais-ladas, estas ubicadas en la pro-vincia de Orellana,  más predis-puestas a problemas graves desalud (Wuaorani, Tagaeri yTaromenane), porque tienen unalto riesgo de enfermar por con-tacto con petroleras, mineras ymadereras, que en el actualmomento hostigan a las culturasen libre aislamiento en la zona. 

Pero esto tiene historia. El pro-

yecto extractivo de las trasnacio-nales imperialistas desde el sigloxx, a partir de la Anglo y Shellen el Ecuador, no ha cambiadodesde las reservas de gas deSanta Elena, es más se formalizóluego de la guerra con el Perú yla presencia del Instituto Lingüís-tico de Verano en los años 50-60 para ablandar a las comunasindígenas y el diseño de las RE-FORMAS AGRARIAS por parte delas dictaduras militares de en-tonces, favorecieron la migraciónviolenta a la Amazonía en posde mano de obra barata paralas compañías petrolera TEXACOa la cabeza , hoy esta historiase repite el II FESTIN PETROLERO,se ha iniciado con la deses-peración del gobierno correista,que pretende con el YASUNI en-contrar las reservas petroleraspara el PROGRESO…

El Genocidio y el Ecocidio por“constitución” está vigente y pue-blos no contactados serán nue-vas víctimas, como lo fueron an-

tes los TETETES y los SANSAHUA-RIS, la existencia de pueblos enlibre aislamiento, no solo en Ecua-dor, en la selva latinoamericanaexiste muchas identidades en “vi-vendi libre”, solo en Perú existen15 viviendo en las entrañas de laselva, como los Cacataibo, Inco-nahuas, Matsigenka, Mashcopiro,Mastanahua, Murunahua o Chito-nahua, Nanti, y los Yora.

En el Yasuni, los Tagaeri re-presenta los pueblos aislados delos WAO, clanes que luchan ensu habitat frente a compañíaspetroleras, mineras, explotado-ras de los bosques, ésta la luchade pueblos libres por la vida esnuestra…

El reto es mantener las cul-turas originarias en su habitat,en la selva viva, y enfrentar alimperio del terror de nuevosexplotadores y del nuevo FESTINPETROLERO del oriente mito…. Enpalabras de un gringo adoptadoGalo Plaza Lasso ex Presidentedel imperio yanqui en el Ecuador.

Page 4: ¿CUÁL EL MODELO ECONÓMICO - PUKARA: cultura, sociedad y ...periodicopukara.com/archivos/pukara-126.pdf · 200000014-a1818a27bd/socialismo_vs_capitalismo.gif. Nuevos ministros y

La Paz, febrero de 2017 Página 4

Nuestra historia:

El indianismo katarista en elsiglo XX: El periodo decadenteCarlos Macusaya

La decadencia política del indianismo y del katarismo provocó volteretas impensadasen sus orígenes. En las elecciones de 1989 el katarismo era de izquierda y el candidatodel MRTKL, Victor Hugo Cárdenas, proclamaba orgullosamente su oposición a cualquierpacto a «espaldas del pueblo». En las elecciones de 1993 Victor Hugo Cárdenas eracandidato a vicepresidente del neoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada. Foto: Ultima Hora.

En 1982 Hernán Siles Suazoasumió la presidencia de Boliviapor la Unidad Democrática Popu-lar (UDP). Se preveía que el díade su posesión como primermandatario fuera el 12 de octu-bre, por ser considerada unafecha de suma importancia nosolo por los bolivianos sino enel continente, pero por las pro-testas de un diputado, el india-nista Constantino Lima, se deci-dió hacer el acto el 10 de octu-bre. Con la llegada al gobiernopor parte de la UDP se abrió otrociclo en Bolivia: luego de variosaños de gobiernos militares, elescenario de lucha cambió, el“Estado nacionalista” fue lle-gando a su límite y las condicio-nes para la implantación del lla-mado neoliberalismo tomaronmás cuerpo. En adelante, con elgobierno del MNR, se fuerondando cambios muy importan-tes en el marco de lo que se lla-mó Nueva Política Económica(NPE), cambios que, entreotros, condicionaron y redefinie-ron el rol de los actores políticos,organizaciones sindicales, etc.

En cuanto al indianismo y alkatarismo se entró, de formasecuencial, en un periodo queconsidero de decadencia porquelas divisiones que ya se habíandado a finales de la década delos 70, las disputas entre frac-ciones y las confrontaciones in-ternas alcanzaron a tomar pre-ponderancia por sobre otros as-pectos, llegando a niveles paté-ticos en el caso del indianismo.Si bien se dieron esfuerzos porlograr articulaciones, ello fuebásicamente en coyunturas pre-electorales (para las eleccionesde 1985 y 1989 fundamental-mente) y sin perspectivas alargo plazo. Simultáneamente,las posturas culturalistas fueronadquiriendo primacía y coartaronlas proyecciones políticas eincluso las anularon. Este perio-do de decadencia empieza en1982 con la participación parla-mentaria de los diputados “in-dios” del MITKA (Movimiento In-dio Tupaj Katari) y del MITKA-1,Luciano Tapia y Constantino

Lima respectivamente, yse extiende hasta con-cluir la gestión comovicepresidente de Boliviapor parte del kataristaVíctor Hugo Cárdenas,en 1997.El caso delindianismo

En las elecciones de1980, tanto el MITKA yel MITKA-1 lograronobtener un curul cadauno, pero el golpe deGarcía Mesa cortó elproceso democráticoabierto y los indianistas,como otros parlamen-tarios electos, no pudie-ron ocupar esos espa-cios, lo que fue posibleel año 1982. Felipe Quis-pe nos da su parecersobre la participación delos diputados “indios”:Luciano Tapia “estabasentado como un tristemonolito de Tiwanaku yno pasaba de ser un alzamano más’”, mientrasque “[Constantino] Limaera el único Diputadoque hablaba y hasta elextremo de hacerle tem-blar a los q’aras”1. Tantola participación de Tapiacomo de Lima expresa-ban un mismo problema,aunque de distinta ma-nera: Ambas eran personas queestaban en un ambiente nuevoy desconocido para ellos; nocontaban con recursos ni armaspara desenvolverse en ese es-pacio. Mientras Tapia no podíaocultar su impotencia, que seexpresaba en su silencio, Limagritaba para sentirse rebelde yesconder sus limitaciones; aun-que hay que resaltar que atre-verse a gritarles “en la cara” alos “q’aras” en aquellos tiemposfue un hecho importante, peroindudablemente insuficiente.

Tapia y Lima en el parlamentofueron expresiones de las limita-ciones de los movimientos india-nistas. La forma en que ejercie-ron ese cargo los fue alejandoaún más de sus bases, lo queagravó los problemas internos

en el MITKA y el MITKA-1; or-ganizaciones que no se vieronfortalecidas por lograr obtenerpresencia parlamentaria, sinotodo lo contrario, y ello se sumóa los problemas que ya searrastraban desde antes, dandopaso a otras divisiones.

En el caso del MITKA, que tuvoa Tapia como diputado, esta or-ganización llevó adelante su Ter-cer Congreso Nacional Ordinarioa finales de 1983, a la cabezade Felipe Quispe y Calixto Jayllita(José Aramayo). En este con-greso no solo se puso en clarola ruptura con Luciano Tapia, sinoque también se expresó unapostura radical en contra deConstantino Lima; pero además,se planteó formar el Frente Re-volucionario Tupaj Katari (FRTK)

con “organizaciones herma-nas”2. El siguiente año, en el mesde septiembre, se realizó el Pri-mer Congreso ExtraordinarioNacional del MITKA-1, en Cocha-bamba, evento del que NicolásCalle salió electo como MallkuEjecutivo mientras que Constan-tino Lima abandonó el congresoy junto a allegados suyos formóotra directiva, entrando a unadisputa con el sector de Calle3.Otros militantes desprendidosdel MITKA-1 y MITKA, también en1984, formaron el Frente IndioAmáutico del Tawantinsuyu(FIAT). Por su parte, en 1985,los confrontados Luciano Tapiay Jaime Apaza, quien anterior-mente abandonó voluntaria-mente el MITKA, volvieron a tra-bajar juntos haciendo un llama-

Page 5: ¿CUÁL EL MODELO ECONÓMICO - PUKARA: cultura, sociedad y ...periodicopukara.com/archivos/pukara-126.pdf · 200000014-a1818a27bd/socialismo_vs_capitalismo.gif. Nuevos ministros y

La Paz, febrero de 2017 Página 5

do a la “unificación de los movi-mientos kataristas e indianistas”.Poco después, quienes fueronlas cabezas de la división inicialdel MITKA, Lima y Tapia, ante lasituación desfavorable que cadauno enfrentaba en sus respec-tivas organizaciones, forman elMITKA-U (Unido).

Pero este panorama de frac-cionamiento indianista va másallá del MITKA, pues si bien ladivisión inicial se produce a fina-les de 1979, cabe señalar queya en la primera mitad de eseaño, un grupo de jóvenes quefueron parte de la fundación deesta organización decidieron se-pararse por la forma en que selos limitaba. Estos jóvenes, conla loable intención de superar losproblemas del MITKA, en el Pri-mer Congreso de la Juventud In-dianista del Kollasuyu (1979)decidieron formar el Partido Indio(PI), el que fue encabezado porSebastián Mamani. Sin embar-go, a pesar de las buenas inten-ciones, reprodujeron los proble-mas del MITKA, llegando inclusoa “superarlos”, pues “ni biengerminó sufre una primera esci-sión”4 que dio lugar al efímeroMovimiento Para La LiberaciónKechua y Aymara (MPLKA). En1983 Sebastián Mamani fue ex-pulsado del PI por Ramón Con-de, Kara Chukiwanka (GermánChoque) y Emmo Valeriano, en-tre otros. Con motivo de partici-par en la elecciones de 1985,Mamani, luego de disputar legal-mente el nombre del Partido In-dio a quienes lo expulsaron ysin lograr su objetivo, se vio for-zado a formar otra organización:el Partido Indio del Kollasuyu(PIK), pero no logra el reconoci-miento de la Corte NacionalElectoral (CNE) y viéndose ais-lado y solitario, radicaliza supostura enarbolando la forma-ción de un Ejército de LiberaciónIndio (ELI)5. El mismo año seproduce otra división en el PI yse forma el Partido Indio de Libe-ración (PIL), tratando de postularsin éxito a Emmo Valeriano comocandidato a la presidencia y aEloy Chavez a la vicepresidencia.Luego del proceso electoral6 deese año surgen nuevas diver-gencias y Valeriano reclama parasí la sigla del PIL mientras queChavez junto a Kara Chukiwan-ka, entre otros, retoman el PI.

Siguiendo la tendencia de divi-siones y fraccionamiento, en lasegunda mitad de los 80, Ra-món Conde, uno de los funda-dores del PI, formó el Frente In-dianista de Liberación Tupaj Ka-tari (FLITKA) y en el ambientepreelectoral de 1989 reaparecióesporádicamente el MovimientoPara La Liberación Kechua Ay-

mara (MPLKA). Podrían identifi-carse otros nombres de parti-dos y sus siglas, además de laspersonas que las promovieron,lo que graficaría en detalle la si-tuación de atomización indianistaque se vivió en este periodo, pe-ro casi en la totalidad de los ca-sos, incluidos los mencionados,se trató de grupos y siglas queno tuvieron incidencia. Inclusose llegó a una situación tal que,si se hiciera una comparación,el número de siglas en algunoscasos sobrepasa al número demilitantes de algunas de esasorganizaciones.

Fueron tiempos en los que elindianismo estaba ya muy des-gastado, luego de haber pasadopor varias divisiones, las que fue-ron “sazonadas” con enfrenta-mientos llenos de insultos y des-calificaciones alejados de las re-flexiones teóricas serias que pu-dieran guiar el accionar político.Esto, al punto de que muchasveces el tema de discusión o ejede los discursos fue quien era“más indio que” quien, y ello enfunción de descalificar a la frac-ción contraria, lo que es hastahoy una “herencia bien preser-vada”. La inexperiencia tiene sucosto y este fue pagado por losindianistas, quienes al no poderadministrar las situaciones ad-versas que les tocó vivir termina-ron agotados y sin perspectivas.

El caso del katarismoEl katarismo había adquirido

gran relevancia en el ámbito sin-dical en la segunda mitad de los70, a tal punto que el principallíder katarista de entonces, Je-naro Flores, dirigió la CentralSindical Única de TrabajadoresCampesinos de Bolivia (CSUTCB)desde su constitución, en 1979.Ante la fundación del MITKA, en1978, los kataristas, aglutina-dos en el Comité Político de loque fue la Central Nacional deTrabajadores Campesinos deBolivia (CNTCB), se vieron obliga-dos a formar el Movimiento Re-volucionario Tupaj Katari (MRTK)como contraparte al partido in-dianista. Empero también vivíanconfrontaciones internas, quedieron lugar a una división entreun sector liderado por JenaroFlores y otro por Macabeo Chila,personaje que a finales de los60 había encabezado la Federa-ción Departamental de Trabaja-dores Campesinos de Oruro(FDTCO), enfrentando el Pactomilitar-campesino, y tambiénhabía establecido relaciones, porun tiempo, con Fausto Reinaga(en su época indianista).

En el II Congreso Nacional dela CUSTCB, en junio de 1983,Jenaro Flores fue reelecto en el

cargo más alto del máximo or-ganismo sindical campesino delpaís, lo que ratificaba la hegemo-nía katarista en ese ámbito. Unpar de años después, en laselecciones de 1985, los kataris-tas participaron por primera vezde forma independiente, aunquedivididos. Por una parte el MRTKliderado por Macabeo Chila y porotro el sector encabezado porJenaro Flores, pero siendo queestos últimos no podían partici-par con la sigla MRTK, para habili-tarse en el proceso electoralañaden la palabra Liberación ala sigla: MRTK-L. En dichas elec-ciones el MRTK obtuvo 16.269votos a nivel nacional (1.08%),mientras que el MRTK-L logró31.678 votos, lo que le permitióacceder a dos diputaciones, unapor La Paz, ocupada Víctor H.Cárdenas, y otra por Potosí,ocupada por Walter Reynaga(sobrino de Fausto Reinaga). Yaque ningún partido logró mayo-ría absoluta en esas elecciones,el Congreso se encargó de elegiral presidente del país y losdiputados kataristas votaron afavor de Víctor Paz Estensoro.

En 1987 se realizó el III Con-greso Nacional de la CSUTCB enCochabamba y por tercera vezconsecutiva J. Flores asumió ladirección de dicha entidad. Sinembargo, la situación en estanueva gestión se le fue haciendomuy difícil, pues en el seno de laCUSTCB se vivió una confronta-ción entre un sector encabezadopor él y otro por Víctor Moralesdel Movimiento Campesino deBases (MCB). La confrontaciónafectaba de tal modo a la organi-zación sindical que la CentralObrera Boliviana (COB) tuvo quellamar a un Congreso Extraor-dinario en 1988 para poner fina lo que era percibida como unadivisión en la CSUTCB. Flores sevio muy debilitado, en medio dedenuncias de malos manejoseconómicos, así, en dicho Con-greso fue alejado de su cargo,terminando así la hegemoníakatarista en la CSUTCB.

La situación de Flores no eramuy distinta entre los kataristas,pues su forma de ejercer la di-rección del MRTK-L era la mismacomo lo hacía en la CSUCTCB, re-produciendo los “usos y cos-tumbres” de la dirigencia sindical.El modo de mantener su posicióny de imponerse ante los demás,sea en su partido o en el sindi-cato, era por medio de un grupode choque conocido como “LosLocos”. Por ejemplo, y en rela-ción al campo sindical, FelipeQuispe menciona lo que le pasócuando fue secretario de organi-zación de la Federación Departa-mental de Trabajadores Cam-

pesinos de La Paz-Tupaj Katari(FDTCLP-TK), “Simón Tucopa en-tró violentamente, encabezandoal grupo de ‘Los Locos’; fui elprimero en recibir los chicotazos,y luego les tocó a mis compañe-ros. Después ha llovido sobremí cuerpo palos, patadas y pu-ñetes, hasta el punto de derri-barme al piso y quedar total-mente aturdido”7. Pero Florestambién “alineaba” a los kata-ristas por medio de su grupode choque. Walter Reynagarecuerda que “Los Locos” “AlVíctor Hugo (Cárdenas) lo hacíanbailar las veces que les daba lagana en plena calle, a patadas”8.

Cuando se dio el CongresoExtraordinario de la CSUTCB enel que Flores fue alejado de sucargo, éste, por su forma deproceder, ya estaba debilitadono solo en lo sindical sino dentrode su propia organización políti-ca. Se fue perfilando así unanueva división en el katarismo yque tiene sus antecedentes enun financiamiento provenientede Pan Para el Mundo para queJ. Flores, como dirigente de laCSUTCB, pueda contar con unvehículo. Dicha entidad, al nopoder destinar directamente eldinero a Flores, buscó la media-ción del Centro Marka, del queera fundador y miembro W. Rey-naga. Los financiadores solicita-ron a los responsables del Cen-tro Marka hacer la compra de unvehículo según la elección deFlores, pero éste último queríadirectamente el cheque. Al final,y en razón de los plazos y con-diciones que dieron los financia-dores, el cheque fue entregadoa una religiosa española quetenía una ONG que trabajaba enLlojeta y ello causó la ira deFlores, dándose así el inicio dela división9 en el MRTK-L.

Con esos antecedentes, el 10de marzo de 1988, el MRTK-Lefectuó su II Cabildo NacionalKatarista (el primero fue en1985), en Llallagua. En medio decríticas y cuestionamientos sedecidió “liberar al compañeroJenaro Flores Santos de susresponsabilidades como Secre-tario Ejecutivo… del MRTKL hastaque supere estas situaciones in-consecuentes con el MovimientoSindical y con la organización po-lítica katarista”10. Pero tambiénVíctor H. Cárdenas fue objetode observaciones e incluso seplanteó su alejamiento del par-tido, empero Moisés Gutiérrezmedió a favor de Cárdenas11. Lanueva directiva que salió de estecongreso katarista, en funciónde reorganizar al MRTK-L, tuvoa W. Reynaga como SecretarioEjecutivo.

Page 6: ¿CUÁL EL MODELO ECONÓMICO - PUKARA: cultura, sociedad y ...periodicopukara.com/archivos/pukara-126.pdf · 200000014-a1818a27bd/socialismo_vs_capitalismo.gif. Nuevos ministros y

La Paz, febrero de 2017 Página 6

Flores dio batalla y con quieneseran afines a él “reinstaló” el IICabildo Nacional Katarista, del 5al 7 de septiembre de 1988. De-nunció ser víctima de Cárdenasy Reynaga, además de afirmarque fue una concesión suya quelos denunciados hayan llegadoa ser diputados por el MRTK-L.Incluso los tildó de incrustados:“los Sres. Víctor H. Cárdenas yWalter Reynaga, quienes se in-crustaron en el Movimiento Ka-tarista”12. Flores disputó la sigladel MRTK-L, sin embargo Reyna-ga y Cárdenas lograron obtenerel recogimiento legal sobre ellaen 1989. En tal situación y conlas intenciones de participar enlas elecciones de ese año, JenaroFlores se vio obligado a formarotra agrupación con el nombrede Frente Único de LiberaciónKatarista (FULKA).

Mientras la crisis del indianismoadquiere mayor visibilidad en laprimera mitad de los 80, la delkatarismo lo hace en la segundamitad de esa década. Aunque enel caso de los kataristas habíamás consistencia organizativarespecto a los partidos indianis-tas, pues a ello había contribuidola relación que habían estableci-do, desde las década de los 70,con grupos e instituciones dela izquierda y de la iglesia.Unidad en la adversidad

En este periodo, y en relacióna su proceso final, también sedieron alianzas y unificacionesque antes hubieran sido impen-sables o no posibles; claro quese trataba de otras circunstan-cias. Así, grupos de indianistasy kataristas, antes “enemigosjurados”, llegaron a articularse;también un grupo radicalizadodel indianismo formó una orga-nización con “q’aras” marxistas;e incluso un sector del kataris-mo hizo alianza con represen-tantes del Eje Social Colonial13.

El sector indianista que esta-bleció vínculos con “q’aras” mar-xistas fue un ala radicalizada delMITKA, encabezada por FelipeQuispe, quien asumió posturascríticas a las fracciones en quese había formado. Viendo los re-sultados magros en los procesoselectorales, la mala conducciónde los líderes indianistas y suparticipación parlamentaria, asu-mió el reto de liderar una expre-sión política más radical. Quispehabía viajado a Cuba, junto aJaime Apaza, en 1980, recibien-do en ese país formación guerri-llera14. Tras regresar a Bolivia,junto a Calixto Jayllita, le disputala dirección del MITKA a LucianoTapia y en 1984 llega a ser electocomo Secretario de Organizaciónde la FDTCLP-TK.

El VIII Ampliado Extraordinariode la CSUTCB, realizado en Sucredel 26 al 28 febrero de 1986, fuela excusa para que en una reu-nión Felipe Quispe, Tomás Apaza,Agustín Hachakollo, Juan CarlosQuisbert, Zenobio Alavi y Fer-nando Surco15 decidieran “dejaren suspenso la sigla del MITKA”16

y formar la Ofensiva Roja de losAyllus Tupakataristas (ORAT)17.Se vincularon con el grupo mar-xista de García Linera para darcuerpo a un proyecto guerrillero,participando en congresos cam-pesinos con sus propias tesispolíticas18. En 1989 efectuaronatentados contra locales de par-tidos políticos y en esos trajinesfue capturado Quispe, quien fueliberado en abril de 1990 por fal-ta de pruebas. En noviembre delmismo año los miembros de laORAT definieron dar paso a la lu-cha armada con el nombre deEjército Guerrillero Tupaj Katari(EGTK), escogiendo como fechapara inicio de sus acciones el21 de junio (Willka Kuti) de 1991.El EGTK fue desarticulado el añosiguiente. Entre marzo y agostode 1992 fue capturada el alamarxista del EGTK, a partir deuna trampa tendida por agentesde Inteligencia del Estado a RaúlGarcía Linera y Silvia de Alarcón.El 19 de agosto fue capturadoFelipe Quispe junto a otros mili-tantes, tras ser delatados por“Ramirito”, Benito Quispe19. Aun-que posteriormente se dieronalgunos atentados aislados porparte de militantes del EGTK, es-ta organización no pudo rear-ticularse y el proyecto sucumbió.

Por su lado, indianistas y kata-ristas se agruparon para las elec-ciones de 1989. Se dieron reu-niones entre varios grupos, co-mo ser el MRTK-L, MRTK (de Ma-cabeo Chila), MITKA y MITKA-1,por ejemplo. Fue el año de 1988que varios grupos indianistasformaron el Movimiento Indio deLiberación-Wiphala (MIL-Wipha-la), entre ellos Tapia del MITKA,Lima del MITKA-1, Víctor Condede Aymaras Kechuas Tupiwara-nies Unidos Para Ayllus y Comu-nidades (AKTUPAK) y varios dequienes formaron el PI, empero,en este último caso se dio unanueva división en la que un sec-tor, de nuevo bajo el nombre dePartido Indio de Liberación sealejó y buscó articularse al MRTK-L de Cárdenas para las eleccio-nes del 1989. MIL-Whipala, sintener personería jurídica, entróen negociaciones con FULKA deJenaro Flores, llegando a acuer-dos para participar en las elec-ciones, sin embargo, el sectorde Tapia dejó la alianza, mientrasque Lima se quedó20.

Jenaro Flores fue el candidato

a la presidencia por el FULKA,obteniendo 16.416 votos, mien-tras que el MRTK-L tuvo a VíctorH. Cárdenas como candidato ala presidencia, logrando 22.983votos y con ello una diputación,la cual recayó sobre el historiadoraymara Roberto Choque. Empe-ro, los vocales de la Corte Nacio-nal Electoral, “la banda de loscuatro”, anularon mesas y votosy ese curul pasó a otro partido.

En 1993, tiempo en que reso-naban las anteriores campañassobre los “500 años”, el MRTK-L, disminuido como organizacióny bajo la batuta de Víctor H. Cár-denas, formó una alianza con elMNR. Así, un katarista, viniendodel “Eje Social Nacional”, pasó aser el candidato a la vicepresi-dencia del empresario GonzaloSánchez de Lozada, es decir deun representante del “Eje SocialColonial”. Cárdenas llegó a la Vi-cepresidencia de Bolivia y en sugestión se llevó adelante lo queel MNR denominó “capitalización”,además de medidas legalesreferidas a “indígenas”.

Pero esas medidas se dieronen un escenario que no se redu-cía a Bolivia y en el que el reco-nocimiento de las “poblacionesindígenas” fue promovido pororganismos internacionales me-diante ONG’s, siendo asumidopor varios Estados en Américalatina, como Bolivia. Así, en lagestión de Víctor Hugo Cárde-nas, mediante una reformaconstitucional, se “reconoció” elcarácter “multicultural y pluri-étnico” del país; además, enconsonancia con las posturasetnicistas, se dio reconocimientode Tierras Comunitarias de Ori-gen (TCOs) y se promovió unareforma educativa destinada a“educar interculturalmente” a lagente que vivía en el campo. Deesta forma, el “problema delindio” quedó reducido en los cá-nones establecidos por organis-mos internacionales y que fue-ron ciegamente asumidos enpaíses como Bolivia.

En este periodo de decadencia,signado por las disputas entrefracciones, empezaron a jugarun papel político preponderantelas ONG’s, que terminaron siendola autoridad para definir quiénesy qué son los “indígenas”, ade-más de que la izquierda blancoi-de fue tomando algunos símbo-los “indios”. Se promovieronideas sobre la “otredad” el res-peto a la diferencia, privilegiandoel simbolismo (hasta llegar a loexótico) en desmedro de lo polí-tico. Varios indianistas y kata-ristas cayeron en el multicul-turalismo, el cual empezaba aganar terreno desde la aplicacióndel D.S. 21060 y que con la caída

del muro de Berlín no encontróobstáculos para imponerse.

Al “final”, al pasar los años yhasta no hace mucho, el india-nismo quedó enterrado en el“olvido provocado”, mientrasque el katarismo fue ocasional-mente “recuperado” a la hora dehablar de “campesinos e indí-genas”. Empero, desde los años2000 y 2001, cuando se produ-cen los bloqueos aymaras diri-gidos por la CSUTCB, entoncesencabezada Felipe Quispe, sepropaló masivamente el ideal deque los “indios” deberían gober-nar Bolivia y el trabajo de variosaños hecho por indianistas y ka-taristas floreció en un escenariode crisis económica y política,aunque en definitiva no cosecha-ron los frutos, pero ese es otrotema.1 Felipe Quispe, El indio en escena,Qullasuyu, Pachakuti, 1999, p. 55.2 «Documento de la Comisión Política delTercer Congreso Ordinario». Citado enDiego Pacheco, El indianismo y los indioscontemporáneos en Bolivia, Hisbol.-Musef,La Paz-Bolivia, 2992, p. 91.3 La nueva directiva del MITKA, segúnTapia, “llegó a mandar una carta alpresidente de la Cámara de Diputados,que se leyó en una sesión camaral,pidiendo el desafuero del honorable Lima”.Luciano Tapia, Ukhamawa Jjakawisaxa (Asíes nuestra vida). Autobiografía de unaymara, Talleres Gráficos Hisbol srl, LaPaz-Bolivia, 1995, p. 434.4 Felipe Quispe, op. cit., p. 51.5 Otro nombre que por entonces enarbolóMamani fue el de “Sendero Indianista”,inspirado en el nombre de “SenderoLuminoso”.6 También para las elecciones de 1885solicita ser inscrito el MovimientoRevolucionario Restaurador del Kollasuyu(MRRK). Un año antes, el Frente IndioNacional (FINA) de Dionisio Osco Castillotambién busca reconocimiento legal, sintener éxito.7 Felipe Quispe, op. cit., p. 29.8 Entrevista a Walter Reinaga. Citado enP. Portugal y Carlos Macusaya, Elindianismo katarista. Una mirada crítica,Fundación Friedrich Ebert (FES), La Paz-Bolivia, 2016, p. 418.9 Ibíd., p. 540-541.10 Resoluciones del II Cabildo NacionalKatarista, 29 de mayo de 1988.11 P. Portugal y C. Macusaya, op. cit., p.542.12 Carta de Jenaro Flores al Presidente dela CNE. Citado en Diego Pacheco, op. cit.,p. 192.13 Los kataristas en los años 80 teníancomo base interpretativa la noción deColonialismo Interno, en base a la “Teoríade los Ejes”, en la que se identificaba unEje Social Nacional y otro Eje SocialColonial. La “Teoría de los Ejes”, y engeneral la formas en las que indianistas ykataristas leían la realidad, será objeto deotro trabajo.14 Ayar Quispe, Los TupakataristasRevolucionarios, Qullasuyu, Pachakuti,2009, p. 72.15 Ibíd., p. 28.16 Felipe Quispe, op. cit., p. 58.17 Véase: Iván Apaza, “En torno a loaAyllus Rojos”. En El Tiro fijo, nº 18.18 De hecho fue en un congreso de laCSUTCB realizado Potosí, en 1988, queRafael Puente “bautizó” a la ORAT como“Ayllus Rojos”. Véase: Felipe Quispe, op.cit. p. 10.19 Véase: Felipe Quispe, Mi captura(capitulo 1: Un “judas” aymara”, p. 10),La Paz-Bolivia, Pachakuti, 2007.20 Luciano Tapia, op. cit., p. 442.

Page 7: ¿CUÁL EL MODELO ECONÓMICO - PUKARA: cultura, sociedad y ...periodicopukara.com/archivos/pukara-126.pdf · 200000014-a1818a27bd/socialismo_vs_capitalismo.gif. Nuevos ministros y

La Paz, febrero de 2017 Página 7

Análisis:

¿Cuál es el modelo económicoboliviano? Discurso y praxisSamuel Soria Arze*

¿Será el modelo económico boliviano, a pesar de las declaraciones oficiales, el mismo que el de los gobierno neoliberales?Fuente ilustración: http://www.ciudadcapital.com.mx/?p=74401

* Alberto Samuel Soria Arze eseconomista y abogado. C.I. 733244Cbba.

Una aclaración necesaria.-Este artículo se elaboró por prime-ra vez en noviembre del año 2014,es decir hace dos años. Es ciertoque en dos años han cambiado lascosas, pero en lo fundamental ycon más fuerza sigue la dicotomíaentre el discurso y la praxis delgobierno actual, inclusive parecie-ra ser de que se han dado cuentaque en algún momento tienen quesincerar las cosas. Sin embargo,volvemos a reproducir el artículointroduciendo lo acontecido en eseperíodo de tiempo.

No obstante los hechos acae-cidos en los dos últimos años aúncontinua la pretensión de variosaltos funcionario del gobierno ac-tual, encargados del área econó-mica, de elaborar, editar y entre-gar a las universidades bolivianas,tanto públicas como privadas, quetienen entre sus carreras la deEconomía, un manual de economíaheterodoxa, a fin de preparar alos futuros profesionales en la teo-ría y práctica de políticas econó-micas diferentes y distantes de lamacro y la microeconomía y, su-pongo, por sus aprestos, inclusode la Economía Política.

Los futuros profesionales educa-dos y preparados con el contenidode esos manuales heterodoxos, atiempo de revolucionar la teoríaeconómica, avanzando en la fron-tera del conocimiento, según suspropiciadores, podrán expandiresos contenidos inmersos en polí-ticas económicas, “salvadoras” o“hundidoras” del sistema capita-lista, que es lo que no aclaran; aligual a lo que prendieron hacer enel último tercio del siglo XX los asíllamados Chicago Boys. Es más,también se han venido en denomi-nar los “Chuquiago Boys” y decían,hace dos años y siguen diciendo,que están listos para exportar susconocimientos y sus prácticas alos demás países del mundo, enparticular a los de América Latina,África y Asia, sin que hasta el mo-mento se tenga noticias de que lohayan hecho. Lo que da a enten-der que esa verborragia que notiene consistencia científica, estan sólo para el consumo interno.

La teoría de los Adanes.- Todaesta parafernalia se enmarca den-

tro de lo que se ha venido en lla-mar la Teoría de Adán, es decir quelos ideólogos y dirigentes másconspicuos del MAS, creen ser losdescubridores de categorías eco-nómicas, políticas y sociales queconformarán esa nueva teoría re-volucionará el mundo en su conjun-to. Pretenden desconocer lo avan-zado en el campo de la EconomíaPolítica; para ellos los clásicos, losneoclásicos, marxistas, marxistasleninistas, keynesianos y neo key-nesianos, han sido apenas refe-rencias en el devenir; lo que vale,dicen, es su discurso, que estáimpregnada de retórica anti neoli-beral y quien sea que no comulguecon sus “aportes a la ciencia” locondenan tildándole de neoliberal,aunque no sea precisamente tal.

El discurso.- En su discurso, rei-terativo y en veces fuera de lugar,se declaran antiimperialistas, an-ticapitalistas; afirman que el deberde todo patriota es luchar contrael capitalismo, contra el imperio.Se plantea y se plasma en la Cons-titución un modelo de economíaplural, social comunitario; toda lanormativa está precedida del para-digma del “Vivir Bien”, aunque na-die hasta ahora ha explicado enqué consiste; sólo se la plantea

como antagónica al “Vivir Mejor”,sin entender que el vivir bien esparte del vivir mejor en un procesodialectico de permanente cambioy transformación, avanzando siem-pre hacia adelante, sin que seidentifique con el capitalismo, queestando basado en la propiedadprivada, tiene por objeto la pro-ducción y apropiación del exce-dente por los dueños del capitalen desmedro de los que lo produ-cen. Es una confusión emergentede su falta de comprensión de losprocesos económicos sociales y desu pretensión de ser iluminados yúnicos conocedores de la verdad.

La Praxis.- Pero, ¿que es lo queocurre en la práctica?: Su políticaeconómica es ortodoxa, vale decir,las medidas económicas tomadaspor el Gobierno, en el contexto delmismo Estado, no han cambiadosustancialmente su esencia deservir al modelo capitalista; estoes a la organización económicabasada en la propiedad privada,al mercado como asignador derecursos y fijador de precios y alempresario como actor económicofundamental, dejando al Estado elpapel de garante de que las reglasdel juego de mercado no seantransgredidas. Recurriendo a un

ejemplo conocido: ponen el guiña-dor para virar a la izquierda peroviran efectivamente a la derecha.

Veamos: Es innegable que, noobstante la permanente prédicaengañosa de lo comunitario, la re-ciprocidad, el ayni, la mink’a y, depaso, el equilibrio con la naturalezay la comunidad como una de lasexpresiones, según sus sostenedo-res, del “vivir bien”, lo predominan-te en el país es la propiedad priva-da sobre los medios de producción,base fundamental del capitalismo.

El hecho de que el sector estatalde la Economía contribuya concerca del 30% en la generacióndel Producto Interno Bruto, nodesvirtúa en absoluto esta afirma-ción, pues este sector, el de losjerarcas gubernamentales, tieneen propiedad privada, la propiedadreal y efectiva los medios de pro-ducción que conforman ese sec-tor, a pesar de la proclama de laConstitución de que pertenecena todas las bolivianas y bolivianos;ya que son los burócratas los queejercen los atributos de propiedad,incluido el fundamental de decidircómo utilizar dichos bienes de pro-ducción y en beneficio de quien ladistribución de los excedentes quepueda generar.

Page 8: ¿CUÁL EL MODELO ECONÓMICO - PUKARA: cultura, sociedad y ...periodicopukara.com/archivos/pukara-126.pdf · 200000014-a1818a27bd/socialismo_vs_capitalismo.gif. Nuevos ministros y

La Paz, febrero de 2017 Página 8

Presupuestariamente hablandolos bonos, que en sus diversas de-nominaciones, se distribuyen enmontos irrisorios a ancianos, muje-res y niños, no se compadecencon lo que disponen los jerarcasvía asignaciones presupuestarias.O acaso alguna vez le han pregun-tado a los bolivianos o a las boli-vianas cómo disponer de esos re-cursos, jamás; por el contrario,con una política totalmente discri-minatoria, resolvieron pagara a lostrabajadores sindicalizados y elsector burocrático civil y militarun segundo aguinaldo en las ges-tiones 2014 y 2015 como si hubie-ran incrementado la productividaddel trabajo y la competitividad,con recursos provenientes de larenta hidrocarburífera, que su-puestamente pertenece a todaslas bolivianas y todos los bolivia-nos, dejando al resto de la pobla-ción sin ese beneficio, especial-mente a los jubilados, a los cuen-tapropistas, trabajadores concontratos conocidos como deconsultoría externa, etc. queconstituyen más de dos tercios delos trabajadores. Claro está queel porcentaje de la torta entre-gado a través del segundo agui-naldo en el año 2015, era menorque las cuantiosas utilidades delsector financiero, en particular delbancario.

La consulta a los así llamados“movimientos sociales” es pocomenos que una chacota, pues to-do está ya cocinado y simplementese les informa, se hace lo mismocon la que debiera ser la máximainstancia del poder: “La AsambleaLegislativa Plurinacional”, sino tansólo analicen los nuevos contratoscon las empresas petroleras queoperan en el país.

No me voy a referir a los escán-dalos de corrupción que están enla boca de todos, que desvíaningentes recursos vía contrataciónde obras públicas, mediante invita-ción directa, o sin licitación, queha enriquecido a determinadossectores e individuos en el país,que han pasado a ser parte de lanueva clase en el “poder”. Bastacitar la corruptela en el así llamado“Fondo Indígena” que sirvió paraenriquecer a los dirigentes campe-sinos afectos al partido de gobier-no y dar inicio a la destruccióndel ayllu que había resistido losembates de anteriores gobiernos.Seguramente en el futuro, cuandoexistan condiciones de transparen-cia en el manejo de la cosa pública,la independencia de poderes y,fundamentalmente, una nuevaconciencia popular, se develaránesas situaciones de manejo arbi-trario de lo que eufemísticamentese denomina ”cosa pública”, y seproceda al castigo de los “bene-ficiarios” de esos recursos.

La así llamada nacionaliza-ción.- Por otra parte la llamada“nacionalización” del sector hidro-

carburífero, no fue sino una estati-zación de las empresas, que ha-bían sido privatizadas por los ne-fastos capitalizadores, mediante lacompra de acciones al amparo delo que dispone el Código de Comer-cio. Sería interesante definir el ca-rácter de las empresas llamadasestatales, que en los hechos, ope-ran, según disponen los decretosde excepción, como empresas pri-vadas, rigiéndose por las normasdel Código Civil, de Comercio yotras disposiciones relacionadascon el sector privado, al extremoque ya no están «sometidas» a loque dispone la Ley 1178 (SAFCO),sino tan sólo a una mera revisiónde sus cuentas por la Contraloría.

La vigencia de las leyes delmercado.- Por lo tanto, de acuer-do a lo señalado, las leyes del mer-cado rigen plenamente en toda laeconomía boliviana. Los atisbos deintervención estatal a través delas Autoridades de Supervisión enlos diferentes sectores, no hacesino confirmar esta apreciación. Eneste aspecto no se ha avanzadosiquiera en los parámetros del mo-delo noruego de generación, distri-bución y utilización de la renta pe-trolera que no es, cabe recordar,precisamente fruto del trabajo sinouna dadiva de la naturaleza.

Permanencia de la economíadel país como de base estre-cha.-En resumen en este aspectono hay duda que seguimos siendoun país económicamente de baseestrecha; exportador de materiasprimas, sin casi valor agregado,sean estas gas, minerales, produc-tos agrícolas, etc. Habrá que espe-rar los resultados del proceso quepodría ser inicio de la industrializa-ción de los recursos naturales conlas plantas separadoras de líquidosque están ya o entrarán prontoen funcionamiento, de la destinadaa producir amoniaco y urea, perotambién los retrocesos en la indus-trialización del hierro y el estanca-miento en lo que se refiere al litio.

La intencionalidad de este ar-tículo.- Antes de seguir en el aná-lisis, debemos anotar que no seestá afirmando que todo lo queha hecho el gobierno está mal, máspor el contrario, varias de sus ac-ciones, especialmente la apropia-ción de un porcentaje mayor dela renta hidrocarburífera por el Es-tado y su distribución entre el go-bierno central, los departamentos,los municipios y las universidadespúblicas en porcentajes diferen-ciados, es probablemente el mayoracierto del gobierno, pues le hapermitido disponer de los recursosnecesarios para aplicar políticaskeynesianas de reactivación de lademanda y de esa manera ampliarel mercado interno dentro de sumodelo endógeno-exógeno: perotambién con todo derecho debe-mos señalar sus desaciertos, suspolíticas a veces irracionales, co-mo el de Bolivia Cambia, Evo cum-

ple, donde no se ha identificadoun criterio de racionalidad en laasignación de recursos y segura-mente, cuando vuelva el sentidocomún, se va echar mano a lasherramientas que brinda la cienciaeconómica, en particular aquellosque definen la prioridad en laasignación de recursos.

Lo que se condena es el fariseís-mo de predicar los postulados dela economía comunitaria y en lapráctica desarrollar un capitalismo,así sea con la denominación de«andino amazónico», y otra es lapraxis como se está analizado.

Los «enemigos del capitalismo»,sin embargo, se vanaglorian habervuelto a los mercados internacio-nales de capital, colocando bonos,primero por 500 millones de dólaresy luego por otros 500 millones dedólares, operando justamente enel corazón, en la expresión máspura del imperialismo, como es elcapital financiero, reconociendo suvigencia y fortaleza, y se plan-teaban hacer otras colocacionespor otros miles de millones de dó-lares, antes del inicio de los indi-cadores de déficit de balanza decuenta corriente y, como conse-cuencia la disminución de nuestrasreservas internacionales, bajandode casi 16 mil millones de dólareshasta cerca de 11.000 millones,además del déficit fiscal de losúltimos años, incluyendo el quetranscurre; colocaciones que, co-mo las ya realizadas, aunque notengan un destino establecido, si-no tan sólo referencial, con lo queevidentemente el pago de intere-ses y su rescate deberá realizarsecon fondos que no sean precisa-mente los flujos de caja de los pro-yectos donde se invertirán dichosrecursos, sino con los impuestospagados por el pequeño universotributario que lleva sobre sus espal-das esas cargas, de la que estánliberadas los cocaleros, contra-bandistas, un fuerte sector de losgremiales, cooperativistas, etc.

Otra preocupación es el crecien-te endeudamiento público externo,que con el crédito de la China yasobrepasa los 12.000 millones dedólares que aunado al endeuda-miento público interno que se apro-xima a los 10.000 millones de dóla-res, casi el total de los fondos delas Administradoras de Fondos dePensiones, constituyen en conjun-to casi dos tercios del PIB del país,sin preocupar mucho a los gober-nantes que apuestan a la inversiónpública aunque no siempre enobras referidas al sector produc-tivo sino en inmuebles dedicadosa servicios gubernamentales comola construcción del nuevo Palaciode Gobierno (La Casa del Pueblo),el nuevo edificio para la AsambleaLegislativa Plurinacional, o el fabu-loso edificio del Ministerio de Eco-nomía y Finanzas Públicas y otrasobras faraónicas que le quitan re-cursos a salud y educación, que

son verdaderas inversiones con re-tornos seguros a mediano y largoplazo por su incidencia en la apro-piación y creación del avance tec-nológico y la innovación que permi-ten la competitividad en los mer-cados internacionales y, por con-siguiente el fortalecimiento delaparato productivo del país, parala generación de mayor empleo y,en última instancia logra un mejo-ramiento sustancial del bienestarde la población del país, particular-mente de los que hasta el presen-te no han participado de los bene-ficios de la renta hidrocarburíferay minera en el país.

Pero los “comunitarios” no sólovan a operar en el mercado inter-nacional de capitales sino tambiénen el interno colocando bonos delBanco Central por ciento de millo-nes de bolivianos, realizado opera-ciones de mercado abierto paracontrolar el flujo monetario, la in-flación y el tipo de cambio, medi-das ortodoxas, archiconocidas portodos, pero que lo presentan comoalgo novedoso por ellos; olvidandoque hace 80 años se aplican esasmedidas en situaciones difíciles,aunque en el presente los paísesmás desarrollados se resisten apli-carlo. Entonces ¿dónde está lanovedad, donde están los princi-pios de su economía heterodoxa?

La vigencia del mercado.- Enlo que se refiere a la vigencia delmercado como asignador de recur-sos y fijador de precios se debeanotar que sigue incólume, exceptoen algunos momentos de interven-ción estatal para frenar la excesi-va alza de precios de algunos pro-ductos de la canasta familiar, me-diante, no su fijación, sino la im-portación y venta en el mercadode dichos productos en el mercadoo la prohibición temporal de expor-tación. En consecuencia, el mer-cado sigue siendo el mecanismode fijación de los precios, exceptoen el sector hidrocarburífero, queel gobierno mantiene en los nivelesactuales más por convenienciapolítica que por racionalidad eco-nómica, recordando los efectos deldecreto del gasolinazo, pero aúnen este sector los jerarcas delgobierno, vale decir el presidente,vicepresidente, ministro de econo-mía, permanentemente están se-ñalando que se deben terminaralgunos subsidios, especialmentea la gasolina, y adecuar los preciosa los que establezca le mercado.

El mercado como asignador derecursos sigue teniendo significa-ción prioritaria, por encima de loscriterios de reciprocidad propiosde la economía comunitaria; así,las inversiones más significativasen el área de hidrocarburos, ener-gía, comunicaciones, etc., se hanefectuado tomando en cuentajustamente el retorno de la inver-sión y los costos de oportunidadcorrespondientes, considerandoya no el mercado interno en su

Page 9: ¿CUÁL EL MODELO ECONÓMICO - PUKARA: cultura, sociedad y ...periodicopukara.com/archivos/pukara-126.pdf · 200000014-a1818a27bd/socialismo_vs_capitalismo.gif. Nuevos ministros y

La Paz, febrero de 2017 Página 9

modelo endógeno exógeno, sino elmercado externo; ese es el criteriopara la inversión en Bulo Bulo, pro-ducción y comercialización de ureay amoniaco, las inversiones en lasplantas separadoras de líquidos deRio Grande y Yacuiba, las plantasgeneradoras de energía hidroeléc-trica en diferentes departamentosdel país, como el Bala, Rositas,etc., incluso el proyecto delMutún tenía esa lógica y tienehoy el nuevo proyecto. Repito, noestoy en contra de los criteriosde calificación de los proyectosen un mundo donde, sigue vigente,y seguramente seguirá por déca-das más, el criterio de rentabilidadde la inversión.

Sino pregunten por qué no sehan priorizado las asignaciones asalud y educación, a pesar de serinversiones de mediana madura-ción, pero que aseguran un desa-rrollo sostenible y, por el contrario,los recursos han sido destinadosa otros proyectos de caráctereminentemente económico, y loque es peor al sustento de un apa-rato burocrático multiplicado portres en este gobierno.

Existe en el país libertad de pre-cios, libre convertibilidad de las di-visas, libre exportación e importa-ción, libertad de empresa, librecontratación. En el país hastaahora no se conoce un solo casoque, en aplicación de los DecretosSupremos dictados con tanta al-haraca de reintegro de trabajado-res despedidos sobre la base deResoluciones de las Jefaturas delTrabajo e incluso de ResolucionesMinisteriales; por el contrario, lostrabajadores han sido definitiva-mente despedidos y para reclamarsus derechos han tenido, como enépocas del neoliberalismo, que acu-dir a la jurisdicción laboral judicial.Por otro lado, quien puede negarque en este modelo supuestamen-te sin discriminación, justo, másde dos terceras partes de la pobla-ción trabaja por cuenta propia ymuchos trabajadores son contra-tos bajo la figura de consultoresen línea o por producto sin absolu-tamente ningún beneficio laboralo social, tanto en el sector públicoen todos sus niveles, el privado ylo que es más vergonzoso en lasuniversidades públicas que procla-man su adhesión a los principiosde defensa de los trabajadores yempleados. En similar situación seencuentran los trabajadores de lasCooperativas, en las que los asíllamados cooperativistas se hanconvertido en empresarios priva-dos, aplicando medidas de capi-talismo salvaje con sus trabajado-res, a quienes se les niega cual-quier beneficio laboral, como se-ñalábamos ya en el año 2014, si-tuación que se ha demostrado enla crisis de octubre cuando los pa-trones cooperativistas se opusie-ron a la sindicalización de sustrabajadores que son explotadosde manera inmisericorde sin ningún

beneficio social ni de corto ni delargo plazo, así como transferir alsector privado de las concesionesotorgadas a ellas por el Estado,es decir actuando dentro de lospatrones del capitalismo salvaje.

El contrabando, esa otra formade expresión del funcionamientodel mercado, execrada por la pré-dica constante del gobierno, peroque en los hechos, los montos deinternación ilegal, por cualquier delas fronteras del país, se incre-menta año a año, introduciendoproductos de diverso tipo y desti-no que, por obra y gracia, apare-cen dentro del país con pretensio-nes de legalizarse, como es el casode los automóviles chutos que, hoypor hoy, se encuentran miles deellos a la espera de su legalizacióno están en proceso de legalizaciónsolapada. El poder del contrabandoeconómicamente es tal que hanpasado a conformar otro sectorde la nueva clase en el poder.

La banca y el narcotráfico.-Finalmente queda por analizar dossectores relacionados con el mer-cado; la banca y el narcotráfico.La banca como nunca antes hagenerado a su favor utilidades quesobrepasan los doscientos millonesde dólares año; el spread, altísimo,como casi en ningún país, que esde más de 12 puntos, favoreceesas cuantiosas utilizadas. Lajustificación del propulsor del mo-delo social comunitario, o del capi-talismo andino amazónico, de quede ese monto casi la mitad setransfiere al Estado a través deimpuestos y otras gabelas, es pro-pia de un defensor del capitalismo;pues se olvida, si todavía le quedaalgo de recuerdo de lo que sonlas utilidades, vale decir transfe-rencias del excedente generado enla sociedad hacia un determinadosector en su beneficio, hace quea todos los bolivianos se nos quitauna parte de ese excedente queva a parar a manos de los banque-ros o de los burócratas del aparatogubernamental.

El narcotráfico es otra evidenciadel funcionamiento de los meca-nismos de mercado, pues se sigueproduciendo coca, que según in-formes de la ONU y aceptados porel gobierno, el 45% de la mismano se destina al acullico, sino aotros fines fáciles de colegir, sesigue produciendo y se seguiráproduciendo coca para ese otrodestino, porque el mercado propor-ciona a los cultivadores un ingresomuy superior a los cultivos de cítri-cos, bananos y otros, sobre loscuales no pagan ningún impuesto.En resumen, no obstante su“entierro,” el 21060, es otroLázaro que no ha necesitado deningún milagro para resucitar,inclusive la declaración de sufin, particularmente del polé-mico Art. 55 de libre contrata-ción de trabajadores, como yase ha señalado anteriormente,

es pura retórica y sigue vigenteplenamente.

Los medidores y las cifraspresentadas por el gobierno.-Los medidores que utiliza el go-bierno para determinar el creci-miento del PIB per cápita, las ex-portaciones, las reservas interna-cionales, el monto de los depósitosen el sector bancario, las coloca-ciones, la tasa de inflación, delsuperávit en la cuenta corrienteo en el manejo fiscal, etc. etc.han sido calculados utilizando lasherramientas de la economía orto-doxa y no se nota por lado algunola utilización de otros medidoresde racionalidad correspondientesa la economía comunitaria; otrafalacia de los adanes, que parajustificar su arrumbamiento capita-lista plantean discursos fuera delugar con pretensión de engañara la población. Es también que lospersoneros de las entidades oficia-les no han tenido ni por un momen-to la necesidad de deflactar lascifras de años recientes para po-der comparar con el año base yde esa manera establecer las tasasde crecimiento efectivas.

El fortalecimiento de los sec-tores económico sociales.- Porotra parte, el fortalecimiento delsector privado de la economía, nosólo se ha consolidado en un apor-te mayor al PIB que el sector esta-tal u otro como el cooperativistay que decir del comunitario, sinoque le ha sido propuesta por elgobierno su expansión, para lo quecuenta con el apoyo financiero ylegal de éste. En el caso concretode las extensiones de tierras enpropiedad de los grandes propieta-rios agrícolas de oriente, el plazoque tenían para demostrar que losmiles de hectáreas debían cumpliruna función económico social, seha difuminada y no se sabe a cien-cia cierta, cuanto plazo tienen pa-ra ello, mientras tanto las tierrasde miles de hectáreas continúanimproductivas en sus manos y, noobstante la prédica del gobierno,ese sector es el verdaderamentepoderoso en el área agrícola, enla producción de alimentos funda-mentales como el arroz, el azúcar,el trigo. El resto de la producciónproviene del sector campesino,especialmente de occidente en loque se refiere a productos tradicio-nales o estos son importados; laparticipación del sector comuni-tario es totalmente marginal.

La asignación de recursos hacialos sectores, no obstante los tími-dos decretos del gobierno, se orien-tan fundamentalmente a las empre-sas grandes, aunque se reconoceque los montos destinados al sectorde las pymes y las mypes pero nohan sido suficientes para modificarhacia arriba la participación de laspymes y las mypes como emprsas,en la generación del PIB.

Las alianzas en el país.- En elpresente, es clara la alianza entre

el sector burocrático gubernamen-tal y la gran empresa boliviana,empezando por la banca y otrossectores, amén de la labor de “so-cios” con las empresas extranjerasen el sector hidrocarburos. Es más,para fortalecer esta vocación ha-cia el sector empresarial privado,particularmente extranjero, en laLey de Promociones de las Inver-siones ha sido eliminada la figurade la Nacionalización, con el pre-texto de que está esa figura en laConstitución, a sabiendas de quela declaratoria en la Constitución,queda como tal, declaración; si notiene una ley que la operativiceno tiene aplicación.

El desempeño del gobierno yel FMI y el BM.- El desempeño delgobierno más bien ha sido la apli-cación de medidas ortodoxas eneconomía, recomendadas por elFondo Monetario Internacional yel Banco Mundial, vale decir la es-tabilidad macroeconómica, la liber-tad de precios, la libre contrata-ción, libre convertibilidad, manejo“racional” del presupuesto, al pun-to de ser reconocido ese manejohasta el año 2014 por las califica-doras de riesgo, como éxitos delcapitalismo que ha provocado el“orgullo” de los funcionarios delárea económica. Pareciera que nose dan cuenta o no quieren hacerloque ese reconocimiento es el pre-cio, justamente a que con susmedidas han logrado un desarrollodel capitalismo como nunca se ha-bía dado antes en el país, ni conla capitalización, por el fracaso quesignificó aquel proceso.

Las cooptaciones del gobier-no y la conformación de unanueva clase hegemónica.- Re-sultado de todo ello se expresa anivel social y político. A nivel socialse han logrado la inclusión, políticaacertada del gobierno; de todoslos sectores que de otra forma handescollado en el quehacer econó-mico sin importar mucho su proce-dencia étnica e ignorando la exis-tencia de clases y sectores de cla-se, hasta conformar una nuevacomposición de clase dominante;económico, social y políticamenteconformada por: La banca nacionalvinculada a la banca internacional,la alta burocracia estatal y de lasgrandes empresas del sector gu-bernamental, la gran empresa na-cional, los dirigentes obreros comolos de la COB y varias CODES, gre-mialistas (generalmente grandescomerciantes), que también se be-nefician diariamente del funciona-miento del mercado que además,no obstante disponer de grandescapitales, el pago de impuestosexiguo, lo hacen dentro del régi-men simplificado, lo que les permi-te amasar fortunas en poco tiem-po; y los contrabandistas que me-diante mecanismo legales e ilegalestienen el control de gran parte delcomercio de internación en el país,

Continúa en la página 12

Page 10: ¿CUÁL EL MODELO ECONÓMICO - PUKARA: cultura, sociedad y ...periodicopukara.com/archivos/pukara-126.pdf · 200000014-a1818a27bd/socialismo_vs_capitalismo.gif. Nuevos ministros y

La Paz, febrero de 2017 Página 10

Economía:

La curva del elefante: Ladesigualdad global de ingresosPedro Hinojosa Pérez

Gráfico de Branko Milanovic “Global Inequality” la “curva del elefante”), 1988-2008.

La globalización esuno de los mayorescambios en laeconomía mundial.Cientos de millones defamilias pudieron dejaratrás la pobreza. Estono quiere decir queestos trabajadoressean prósperos porquehayan “robado” sutrabajo a la clasetrabajadora de paísesdel primer mundo.¿Quien es el autor?

Branco Milanovic ha sido eco-nomista en jefe del Banco Mun-dial, donde llegó a ser recono-cido como el mayor experto enla desigualdad global de ingre-sos. Después de dejar el banco,Milanovic escribió un estudio de-finitivo sobre la desigualdad glo-bal que fue actualizado en unartículo posterior en 2013 y, fi-nalmente, fue publicado comoun libro el año pasado, GlobalInequality. En sus trabajos an-teriores y en el nuevo libro, Mila-novic presenta su ya famoso‘diagrama de elefante’ (en formade elefante) sobre la evoluciónde los ingresos de los hogaresdesde 1988, desde el más pobrehasta el más rico, a nivel mun-dial. Milanovic muestra que lamitad central de la distribucióndel ingreso mundial ha ganadoun 60-70% de los ingresos rea-les desde 1988, mientras quelos más cercanos al grupo decabeza no han ganado nada.

Milanovic encontró que los 60millones, más o menos, de per-sonas que constituyen el 1% dela parte superior de los que ga-nan más en el mundo, han vistosus ingresos aumentar en un60% desde 1988. Cerca de lamitad son el 12% de los estado-unidenses más ricos. El resto dela parte superior del 1% estáconstituido por la parte superiordel 3-6% de los británicos, japo-

neses, franceses y alemanes, yel 1% superior de varios otrospaíses, entre ellos Rusia, Brasily Sudáfrica. Estas personas for-man la clase capitalista mundial:los propietarios y controladoresdel sistema capitalista y los es-trategas y responsables de laspolíticas del imperialismo.

Pero Milanovic encontró quequienes han ganado más ingre-sos en los últimos 20 años sonlos que están en el medio global.Estas personas no son capita-listas. Se trata principalmente degente en la India y China, ante-riormente campesinos o trabaja-dores rurales que han emigradoa las ciudades para trabajar enlos talleres y las fábricas de laglobalización: sus ingresos rea-les han aumentado desde unabase muy baja, incluso si suscondiciones y derechos de tra-bajo no lo han hecho.

Los grandes perdedores sonlos más pobres (principalmentelos agricultores rurales de África)que no han ganado nada en 20años. Los otros perdedoresparecen ser algunos de los queestán ‘mejor’ a nivel mundial.

Pero estamos hablando en uncontexto global, recuerde. Estosque están ‘mejor’ son, de hecho,principalmente la clase trabaja-dora en los antiguos países‘comunistas’ de Europa del Este,cuyo nivel de vida cayó con elregreso del capitalismo en ladécada de 1990 y la clase traba-jadora en general en las eco-nomías capitalistas avanzadas,cuyos salarios reales se han es-tancado en los últimos 20 años.¿Que es la curva delelefante?

A todos los economistas nosencanta recurrir a teorías de jue-gos, estrategias, ejercicios lúdi-cos de matemáticas, teoremasy modelos para explicar tenden-cias económicas de distinto pla-zo, ciertos fenómenos financie-ros complejos o comportamien-tos insólitos en los mercados.

Ahora, el último gráfico de mo-da es la curva del elefante, que,de manera directa y didácticapermite comprender el impactoprovocado por las grandes evo-luciones económicas mundialesde los últimos 25 años.

Un analista manifiesta que:

«Hay una parábola asiática acer-ca de un grupo de hombres novidentes y un elefante. Medianteel tacto, los hombres intentandeterminar cómo es el elefante,pero cada uno toca una partediferente de la enorme criatura,una pierna, la trompa, una ore-ja... así, cada uno llega a unaconclusión diferente».

Por el contrario, el comentariosobre la “curva del elefante” quese muestra en el libro recientede Branko Milanovic Global Ine-quality (Desigualdad global), yse describe como “el gráfico másinfluyente de la última década”,ha tendido a llegar a conclusio-nes compartidas. Y esto es lomás significativo. Es bueno queexistan varias conclusiones, esdecir, existen puntos de vistadiversos y esto lo hace máscreíble.

El gráfico, reproducido en laparte superior, muestra cómo hacrecido el ingreso promedio deuna familia (per cápita) entre1988 y 2008, para cada partede la distribución mundial de in-gresos, desde las más pobres ala izquierda hasta el porcentaje

Page 11: ¿CUÁL EL MODELO ECONÓMICO - PUKARA: cultura, sociedad y ...periodicopukara.com/archivos/pukara-126.pdf · 200000014-a1818a27bd/socialismo_vs_capitalismo.gif. Nuevos ministros y

La Paz, febrero de 2017 Página 11

mundial más alto a la derecha.Quizás apenas pueda imaginarsela cola de un elefante a la izquier-da con la trompa levantada a laderecha.

Por lo tanto la curva del elefan-te explica las tendencias de laeconomía mundial en los últimos25 años. Y, de acuerdo con losprincipales economistas quedestacan los factores positivosde la globalización, lo que se haproducido es un retroceso de lapobreza mundial. Los ingresosdel 2% más pobre de la pobla-ción aumentaron un 20%. El in-cremento, a su vez, del 30%más pobre, fue de entre el 30%y el 50%”.  ¿Que conclusiones nosda esta curva?

A diferencia de muchos de suscolegas —almidonados, austerosy con frecuencia aburridos—, Mi-lanovic y su cómplice ChristopherLakner, son dos personajes di-vertidos que procuran vulgarizarlos temas económicos más gra-ves, como la pobreza o la desi-gualdad, recurriendo al humoro a explicaciones lúdicas capa-ces de interesar al gran público.

Así nació el famoso gráfico delelefante. Mirándolo con aten-ción, esa representación esta-dística relata las cuatro grandestendencias de la economía mun-dial durante el último cuarto desiglo:

Nota: Seguir la lectura obser-vando el grafico ubicado en laparte superior para comprendermás fácilmente el tema.

• Retroceso de la pobreza mun-dial. Los ingresos del 2 por cien-to más pobre de la población au-mentaron 20 por ciento, mien-tras que el incremento de recur-sos del 30 por ciento más pobre,creció entre 30 y 50 por ciento.

• Ascenso de las clases mediasde China e India. El gráfico per-mite apreciar que el ingreso me-diano (diferente del ingreso pro-medio) mejoró en 80 por ciento(punto A). El elemento clave re-side en que 90 por ciento de laspersonas ubicadas en torno delingreso mediano mundial, vivenen esos dos países, por lo tanto,el despegue de las clases mediasde China e India no resulta sor-prendente: en el periodo 1988-2008, el ingreso per-cápita enesos dos países, se multiplicócon 5.6 en China y por 2.3 enIndia. Sobre la base de esosdatos, Branko Milanovic argu-menta que un chino, que en1988 tenía un ingreso cercanoa la media en su país, ocupabamás o menos el mismo lugar aescala mundial. Pero gracias asu fulgurante evolución, en 15años mejoró su posición en 25

por ciento. “En términos de in-greso, esa persona saltó porencima de mil 500 millones deindividuos”, precisó. Visto desdeuna perspectiva histórica, el fe-nómeno es colosal: “Desde laRevolución Industrial, hace dossiglos, nunca hubo un cambiotan espectacular en un periodotan corto”, destaca Milanovic.

El economista, sin embargo,relativiza ese “salto”, que no con-vierte a un campesino chino enuna persona rica, si se comp-aran sus ingresos con los queexisten en los países industriali-zados. Comparativamente, apesar de los progresos, sigueestando debajo del nivel de po-breza de los países ricos.

• Las clases populares de lospaíses industriales tradicionalessufrieron una parálisis en los úl-timos años. Las personas situa-das en torno del punto B, perte-necen —en su mayoría— a la po-blación de países ricos: 70 porciento de ellos, residen en paísesde la Organización de Coopera-ción para el Desarrollo Económi-co (OCDE). Sin embargo, en sumayor parte están ubicados de-bajo del salario mediano de supaís.

Ese punto B permite compren-der que en los países industriali-zados, los menos ricos no reci-bieron ningún beneficio de la glo-balización. Frente a ese contras-te, Milanovic se pregunta, si elascenso de la clase media Indiay China del punto A, no explicael estancamiento de las clasespopulares que muestra el puntoB. El economista se rehúsa aresponder a esa interrogantecrucial, pero reconoce que lacoincidencia temporal de esosdos fenómenos autoriza a plan-tearse esa hipótesis.

En el periodo considerado, el1 por ciento más rico del plane-ta, aumentó aún más su riqueza.Sus ingresos subieron en 70 porciento (punto C). Los favoreci-dos por esa tendencia son, ensu mayoría, personas que resi-den en países de economíasavanzadas. Concretamente, lamitad vive en Estados Unidos.

El objetivo de su libro y su grá-fico, consiste en demostrar que“las clases medias occidentalesresultaron aplastadas por lacompetencia entre los paísesemergentes, (principalmente deAsia) y la progresión en sus in-gresos, lograda por el segmentoal que pertenece el 1 por cientomás rico de la población en lospaíses ricos”. Por lo menos hastala gran recesión de 2008, expli-ca, los ricos se beneficiaron dela valorización de sus activos yel aumento de sus acciones. Las

clases medias, en cambio, estu-vieron expuestas a la globaliza-ción y a la crisis, sin ninguna pro-tección y sin otro activo que sufuerza de trabajo.

A juicio de Milanovic, el riesgopara occidente reside en que,cuando las instituciones demo-cráticas se debilitan o comienzana aparecer otras ideologías, —como ocurre actualmente con elpopulismo en Europa y EstadosUnidos—, “no se puede excluirla posibilidad de graves convul-siones si continúan creciendo lasdesigualdades de ingreso yriqueza”.

Otra conclusión a la que hanllegado es que, todo esto estávinculado: con el crecimiento delcomercio internacional y la com-petencia, se han elevado los in-gresos de los países más pobresy de los occidentales altamentecalificados dueños del capital, pe-ro a expensas de la clase traba-jadora de los países más ricos.

Con la curva del elefante y losgráficos similares a esta, esimportante observar que secompara el ingreso promedio de,digamos, el uno por ciento másrico del mundo en 2008 con eluno por ciento más rico delmundo en 1988. Pero esos dosgrupos pueden estar compues-tos de personas completamentediferentes. Compara la distri-bución del ingreso de dos años:no sigue el desempeño de gru-pos familiares individuales.

La interpretación del gráfico deabajo indica:

* Un centro global en auge do-minado por economías asiáticasemergentes

* Ingresos estancados o inclu-sive en descenso para la clasemedia baja del mundo rico, «paí-ses como los Estados Unidos,el Reino Unido y Francia»

* Fuerte crecimiento del unopor ciento global más impor-tante

La curva del elefante es unacontribución extremadamenteútil para el debate sobre la glo-balización (como lo es el brillanterecurso de datos subyacentesa ella, que los autores de la cur-va comparten). Al igual que cual-quier elefante, con razón, atraemucha atención. Pero no mues-tra lo que muchas personascreen que muestra. Como siem-pre en economía, la historia esmás complicada y debemos tam-bién explorar los datos subya-centes desde otros ángulos, sies que queremos ver el cuadrocompleto y llegar a las conclu-siones correctas para diseñar lasfuturas políticas.

En resumidas cuentas la globa-lización es, seguramente, unode los mayores cambios en laestructura económica mundial delas últimas décadas. Sus efectoshan sido gigantescos en muchaspartes del mundo, con cientosde millones de familias pudiendodejar atrás la pobreza. Esto noquiere decir, sin embargo, quetodos estos trabajadores súbi-tamente prósperos lo sean por-que han “robado” sus puestosde trabajo a una clase trabaja-dora asediada en los países delprimer mundo. Y en Bolivia, ¿como seexplica la curva delelefante?

De acuerdo a información pu-blicada por un medio de prensaescrita se tiene los siguientesdatos:

“La pobreza en Bolivia disminu-yó de 59,6% a 38,6% de 2005 a2015, según datos del InstitutoNacional de Estadística. Consi-guientemente la pobreza extre-ma se redujo de 36,7% a 16,8%en el mismo periodo de tiempo.

La pobreza en el área urbanacayó de 48,2% a 13%, en tantoque el indicador en el área ruraldescendió de 80% a 55%. Deacuerdo a los indicadores del

Page 12: ¿CUÁL EL MODELO ECONÓMICO - PUKARA: cultura, sociedad y ...periodicopukara.com/archivos/pukara-126.pdf · 200000014-a1818a27bd/socialismo_vs_capitalismo.gif. Nuevos ministros y

La Paz, febrero de 2017 Página 12

INE, la pobreza extrema en lasciudades bajó a 16,8% en 2015desde los 36,7% que se registróen 2005.

El expresidente del Banco Cen-tral de Bolivia (BCB), ArmandoMéndez, consideró que la reduc-ción de la pobreza se debe alcrecimiento sostenido de la eco-nomía boliviana a una tasa pro-medio de expansión del 5% y alincremento de la inversión públi-ca que dinamizó -dijo- sectorescomo la construcción, infraes-tructura, comercio y otros.

Desde el punto de vista delanalista económico Jimmy Oso-rio, otro factor fue la ampliaciónde la cobertura de los serviciosbásicos en el territorio nacional.Agregó que la redistribución dela riqueza igualmente ayudó ala mejora de las condiciones devida de los bolivianos.

De la misma forma la CEPALcomunicó que, entre 2012 y2013, la pobreza en Bolivia bajóde 43,4% a 39,1%, mientrasque la indigencia cayó de 21,8%a 18,8%. (18/10/2016).

Por su parte, Gover Barja,doctor en Economía (UCB-LaPaz) e Investigador de la Funda-ción para la Investigación Estra-tégica en Bolivia (PIEB), aclaróque la pobreza urbana y ruralha venido disminuyendo, no solodesde 2005 sino desde el 2001.

Manifestó que el hecho de quela pobreza puede estar aga-rrando una curvatura y un retor-no en el área urbana, se debe ala migración rural al área urbana. 

“El otro evento es la caída delos precios internacionales, queha evitado que el ProductoInterno Bruto (PIB) pueda estarcreciendo como antes. El PIBsigue aumentando todos losaños y ha estado aumentandoa una tasa cada vez menor”,declaró.

De manera global y a nuestramanera, indicaríamos que esta-mos situados en la parte izquier-da (Retroceso de la pobreza) dela curva del elefante.

Fuente de datos capturados:

h t t p s : / / w w w . e l s o l d emexico.com.mx/finanzas/389339-e l -e l efante-que-exp l i ca- l a -economia-mundial

h t tp://www. la-razon.com/economia /Pobreza-Bo l i v i a -d i s m i n u c i o n -INE_0_2584541529.html

La “curva del elefante”: unahistoria mucho más complicada delo que se imagina; Adam Corlett;03/10/2016

“El elefante” que explica eltránsito de la economía mundial;Carlos Siula ; 11/08/ 2016

que igualmente su contribución alerario nacional es mínima; la granempresa a nivel nacional con sureducto en Santa Cruz, los grandesmineros; los dueños de las coope-rativas que también aportan demanera exigua al TGN; los cocale-ros que, como se ha señalado an-tes, no pagan absolutamente nin-gún impuesto, pero que tienen ensus manos la producción de cocay sus destinos; los narcotraficanteque manejan ingentes recursosque se manifiesta a través de laexpansión de los depósitos banca-rios, la construcción y otros servi-cios antes desconocidos en elpaís; que han dado lugar al incre-mento de los asaltos, robos, enfin a un desmejoramiento notablede la seguridad ciudadana; gruposde poder económico y social quehabiéndose imbricado con las pre-vias oligarquías mediante compro-misos económicos y políticos, co-mo se han dado en las últimaselecciones presidenciales, están enproceso de consolidación con pre-tensiones de implantar su hege-monía al resto de la población delpaís, vía mecanismos económicos,propagandísticos, publicitarias conamplio uso de los medios de comu-nicación y fuertemente sostenidacon ingentes recursos financieros,e incluso de las redes sociales,presentando un país que aparen-temente beneficia a todas lasbolivianas y a todos los bolivianos.

Cambios en la política exte-rior.- Como resultado de los cam-bios acaecidos en América Latina,particularmente en Paraguay, Ar-gentina, Brasil y la situación deVenezuela, los altos mandos delgobierno y del MAS están virandorápidamente de supuesta posiciónantiimperialista, así sea en los di-chos, hacía una política pragmáti-ca, que se nota en los encuentrossostenidos con el Presidente delPerú y las negociaciones con Bra-sil para efectivizar el tren bioceá-nico y con otros países, dejandoatrás su diplomacia de los pueblossustituyéndola por la tradicional derelaciones entre los Estados.

Los resultados políticos.- Polí-ticamente, el resultado se ha dadoen el control de los aparatos delpoder en los últimos diez años ysu reforzamiento en los próximoscuatro años, consolidando esaalianza de sectores de clase en elpoder, copando los órganos del po-der ejecutivo, legislativo, judicial,electoral y los de control y seguri-dad y, en lo posible, los gobiernosen los niveles departamental y mu-nicipal; ya nadie le da importanciaa las autonomías indígenas, pues-to que económica, social y políti-camente parecieran no tener ma-yor significación, dado que los in-tegrantes de las grandes naciona-lidades originarias, aymaras princi-palmente, quechuas y guaraníes,

en la nueva situación han abando-nado su definición étnica como seha visto en el mal realizado censodel año 2012 y se han ido seccio-nando, pasando los menos a con-formar el sector originario campe-sino empresarial y los más, hanquedado como los marginados delproceso, sin modificar sustancial-mente su situación de explotados,sin acceso a la tierra y a otrosbeneficios.

Se ha abandonado el discursode reivindicación étnica y clasista,al extremo de que dirigentes delas organizaciones campesinas, in-clusive de la otrora gloriosa COBse han sumado a los proyectosdel gobierno, percibiendo por elloprebendas económicas políticas,altos sueldos, salarios o represen-tación en las asambleas; nacional,departamental o municipales ocargos en el ejecutivo nacional,departamental o municipal.

Sin embargo lo que viene es to-davía más dramático, pues si conrecursos crecientes transitaronpor la vía del capitalismo, en condi-ciones de restricción de esos re-cursos que ya se nota en la eco-nomía del país, incluyendo la tasade crecimiento del PIB, seguramen-te olvidando su discurso procede-rán a aplicar medidas económicasque irán en desmedro de los traba-jadores y beneficio de la banca yla gran empresa extranjera y na-cional. Entonces le seguirá siendocada vez más difícil ocultar su mo-delo capitalista estatal burocráticoasociado a la banca y actividadesilícitas y el desenmascaramientose hará más fácil, por lo que sehace imprescindible la proposiciónde un nuevo modelo que indefecti-blemente sea de economía mixtacon participación activa y efectivadel Estado en los sectores clavesde la economía y el apoyo al desa-rrollo crecimiento del sector em-presarial privado, que coadyuve aldesarrollo nacional siendo competi-tivo y eficaz en el marco del paísy principalmente en el exterior.

A manera de conclusiones.-En los próximos cuatro años, seráesta coalición de sectores de clasela que sostenga y se beneficie dela labor gubernamental, aprove-chando las asignaciones de recur-sos que el gobierno ha planteadorealizar al socaire de su Agenda2025. Es probable que entoncesse puedan clarificar las cosas yterminado el banquete emergentede los altos precios de nuestroscommodities en el mercado inter-nacional, los contratos estableci-dos antes del actual gobierno, lasreservas descubiertas hasta el ini-cio de su gestión; pero tambiénde su decisión de modificar en fa-vor del país el destino de la rentahidrocarburífera, haya terminadosi no se logran éxitos en el procesode industrialización emprendido yse sustituye las exportaciones dematerias primas por productos con

contenido de valor añadido, sedisponga de una población edu-cada, tecnificada y con concien-cia del devenir nacional; sustitu-yendo las luchas gremiales por elreparto del excedente y se esta-blezca un objetivo común, y seavance en un proyecto de trans-formación efectiva del país en loeconómico, social y político.

Este proceso puede tener lugaren el seno del partido de gobierno,cuando los sectores sociales quetodavía se adscriben a su proyectopuedan tener clara conciencia deque es preciso un viraje en la políti-ca económica del gobierno quebeneficia a los nuevos y antiguossectores privilegiados y apliquenotras que contemplen los intere-ses de la mayoría de los habitantesdel país, en un modelo económicode base amplia, que se impongasobre los apetitos de la nuevacoalición de clase dominante ypueda reconducir el proceso enbeneficio del pueblo Boliviano.

La otra alternativa es la con-junción de amplios sectores quecada vez irán siendo postergadosy que sientan que el destino delpaís está en la amalgama de inte-reses de la mayoría de la poblaciónque se materialicen en un objetivonacional de transformación del paíscon participación de esa mayoría,con realismo respecto del mundoexterior, que organizada puedaelaborar un proyecto político, unplan de desarrollo sustentable ysostenible a largo plazo y un plande gobierno que conquiste a losbolivianos y bolivianas.

Las pautas, con la experienciahasta el presente, debe ser sus-tituir el fariseísmo por la verdadal pueblo, avanzar con el paradig-ma del “vivir mejor” en el que seincluye al “vivir bien”, privilegiarla inversión sobre el subsidio, elsector productivo en relación alsector financiero, actuar con rea-lismo en el campo de las relacio-nes internacionales, principalmen-te económicas, ahondar en la de-mocracia participativa, la libertadde expresión, los derechos huma-nos; conjuncionar la planificacióncon el mercado, fortalecer las or-ganizaciones sociales de produc-ción, lograr tasas de crecimientoy desarrollo sostenible y susten-table que permitan superar am-pliamente los niveles actuales enun contexto de una mejor y másequitativa distribución de esos re-sultados; que, su vez, permitanensanchar la demanda efectiva afin de lograr siempre crecientesniveles de empleo. En ese con-texto lograr una inserción positivaen el proceso de globalización através de los procesos de inte-gración, como la UNASUR y otrosde integración regional, teniendoun acceso soberano al mar, parabeneficio no solo de bolivianas ybolivianos, sino de los puebloshermanos del continente.

¿Cuál es el modelo...?Viene de la página 9

Page 13: ¿CUÁL EL MODELO ECONÓMICO - PUKARA: cultura, sociedad y ...periodicopukara.com/archivos/pukara-126.pdf · 200000014-a1818a27bd/socialismo_vs_capitalismo.gif. Nuevos ministros y

La Paz, febrero de 2017 Página 13

Coyuntura política:

21-F, Evo Morales-GabrielaZapata e intentos de re elecciónJosé Luis Saavedra*

El desmonte alcanza proporciones dranáticas, llegando incluso a los linderosde la desertificación, como lo prueba esa imagen aérea de la región de SantaCruz. Ilustración proporcionada por el autor.

El 21 de febrero de 2016 hasido, sin duda alguna, la máscontundente victoria del puebloboliviano sobre los afanes rere-eleccionistas por cuarto periodoconsecutivo del régimen masis-ta. Sin embargo, el gobierno delpresidente Evo no admite el des-calabro sino que más bien inten-ta, por medios ilegales, volver apostularse en las próximas elec-ciones del 2019 y para viabilizarque ello sea posible aduce queel pueblo boliviano (bastante in-genuo por cierto) habría sidovíctima de una vil mentira inven-tada por la derecha neoliberal.

Lo primero que hay que replicaral gobierno es que el puebloboliviano ha votado mayoritaria-mente en contra de la rereelec-ción porque no está de acuerdocon las políticas económicas, so-ciales y culturales del actualrégimen y por ello mismo buscagenerar otro proceso políticogenuinamente revolucionario. Yel principal descuerdo con la ac-tual administración es la políticaestatal extractivista, depre-dadora y devastadora de los bie-nes naturales y las estrategiasgubernamentales radicalmenteanti-indígenas1: Chaparina,Mallku Qhota, Takovo Mora, etc.

Sin embargo, el gobierno eludeladinamente debatir el tema delas políticas económicas y el ex-tractivismo genocida y carga to-das las culpas al supuesto cartelde la mentira. El gobierno arguyemarrulleramente que el No del21F ganó por una “mentira” delos medios de comunicación or-ganizados en y por el cartel dela mentira. Pero, acordémonos,¿no fue el presidente Evo quienconfesó por voluntad propia:«en 2007 tuvimos un bebé (conZapata) y lamentablemente, pornuestra mala suerte, ha fallecido”?

Pasa el tiempo y resulta queno hay tal hijo. ¡Cómo así! ¿Elhijo que el presidente Evo dijohaber tenido con Zapata nuncaexistió? ¿El hijo que GarcíaLinera dijo que había sido reco-nocido por el presidente Evo, alque había incluso asistido mate-

rialmente, en realidad no nació?¿Quién miente impunemente: losperiodistas o los burócratas delgobierno?, ¿no es obvio que elpropio gobierno se piala en suspropias estulticias y contradic-ciones?, ¿no es obvio que losciudadanos protestemos y nosindignemos ante semejantesdisparates gubernamentales?Evo, Gabriela y CAMC

El gobierno del hermano Evo,para buscar su continuidad enel poder, aduce sospechosa-mente que el affaire Zapata sereduce a una mentira fabricadapor la detractada oposición neo-liberal y el perverso imperio grin-go y que por tanto se impone lare-reelección. La pregunta es silos ciudadanos debemos confor-marnos con este simplismo tanramplón, además de evidente-mente antidemocrático, o si másbien al menos podemos pregun-tarnos por ¿cuáles son las ver-daderas razones o motivos eco-nómicos y políticos que subya-cen en el caso Evo-Zapata?

El dato inicial o hecho notorioes que ha habido -y al parecersigue habiendo- una relación depareja entre Evo y Gabriela. Otrodato evidente es que Gabrielaha sido gerente comercial de laempresa china CAMC2. Y el ter-cer dato también indudable esel favorecimiento gubernamental-de carácter sistemático- aCAMC y el consiguiente conjuntode contratos lesivos al Estadoboliviano por más de 572 millo-nes de dólares. CAMC es ademásuna empresa que sólo se adju-dica (casi exclusivamente porcontratación directa3 y sin com-parar ofertas) con el Estado yla gerente comercial es precisa-mente la que ayuda (hace lobby)a conseguir contratos con elEstado.

Hay pues una urgente nece-sidad de investigar si Evo Mora-les ayudó a Gabriela Zapata, conla que tuvo un hijo, a conseguirel cargo en la CAMC y, luego, alograr los contratos con el Esta-do. La presunción originaria esque Gabriela Zapata adquiriópoder por obra y gracia de surelación (de pareja) con EvoMorales. Insistimos, ¿qué hace

Ernesto Fidel Morales Zapata(nacido en 2007), quien sería elhijo del mandatario con la “au-ditora” Gabriela Zapata Monta-ño, la misma que habría sidonombrada gerente comercial enla sucursal boliviana de la em-presa China Camc EngeeneringCo. Ltd., formada en “alianzaestratégica” con el Estado Pluri-nacional de Bolivia.

De acuerdo con la informaciónmostrada por Valverde, estaempresa estaría a cargo devarios de los más importantesproyectos del gobierno en ma-teria de carreteras y vías férreas.Poco después de esta denunciahemos ido conociendo que hayvarias notas y cartas de GabrielaZapata con el objetivo estraté-gico de obtener licitacionespúblicas a favor de CAMC. Aquí* Intelectual quechua, militante kataris-

ta y ex consultor del IESALC/UNESCO.

una gerente comercial de unaempresa que sólo se adjudicacontratos con el Estado?, ¿có-mo es que la señora Zapataentraba y salía de las oficinas deGestión social y de las demásreparticiones públicas sin ningúntipo de inconvenientes? Pero,antes, puntualicemos, ¿cómo esque empezamos a enterarnosde todo este embrollo?

Todo empezó una hermosa yromántica noche de luna, cuan-do en la edición del programa“Todo por Hoy” del 3 de febrerode 2016, que se emitía por ActivaTV, Carlos Valverde denunció unpresunto caso de tráfico de in-fluencias que implicaría al pre-sidente Evo Morales. El perio-dista exhibió varias pruebasante las cámaras, tales como elcertificado de nacimiento de

Page 14: ¿CUÁL EL MODELO ECONÓMICO - PUKARA: cultura, sociedad y ...periodicopukara.com/archivos/pukara-126.pdf · 200000014-a1818a27bd/socialismo_vs_capitalismo.gif. Nuevos ministros y

La Paz, febrero de 2017 Página 14

la cuestión principal es: ¿cómoes que la señora Zapata tenía elpoder de influenciar ante gentetan importante como el preside-nte de Comibol, de YPFB, de laempresa Misicuni, del Ministeriode Obras Públicas (Servicios yVivienda), etc., para conseguircontratos? Más aún, ¿Zapatarecibía dinero por las comisioneso por ayudar a conseguir loscontratos?

Para poder influir hay que tenerpoder, esta obviedad es elemen-tal. La señora Zapata por sí mis-ma o sólo con un certificado denacimiento no podía –en modoalguno- haber tenido el poderpara lograr o conseguir influen-ciar en los más altos mandos yautoridades del gobierno. Dichode otro modo, el gobierno de-muestra un evidente favoritismoa y por CAMC y la pareja delpresidente Evo ha sido la geren-te comercial de la CAMC; ergo,la hipótesis del tráfico de in-fluencias es altamente plausible.No obstante, los burócratas ycorifeos del gobierno dicen queno ha habido tráfico de influen-cias, que el presidente Evo estálibre de pena y culpa y que portanto puede no más re-re-elegirse.

Para replicar estos asertospodemos basarnos en la teoríade los hechos notorios. Veamos:uno, Zapata ha sido pareja delpresidente Evo y madre de unhijo en común4. Dos, la CAMCobtuvo varios contratos con elEstado boliviano por más de 572millones de dólares, los sietecontratos que se adjudicóCAMC suman exactamente573.601.513 dólares, de loscuales 470 millones fueronotorgados sin licitación5, es decirpor contratación directa. Tres,CAMC tenía a la señora Zapatacomo gerente comercial (segúnella misma) desde marzo de20137 y, qué causalidad, obtu-vo, precisamente en ese perio-do, es decir en el periodo queZapata afirma haber ingresadoa trabajar en la CAMC, 400millones de dólares. Tengamospresente, Zapata trabajó enCAMC desde 2013 y desde esafecha se firmaron al menos trescontratos: vía férrea Bulo Bulo-Montero, represa Misicuni yconstrucción de la planta indus-trial de sales de potasio enPotosí.

El tráfico de influencias es undelito al margen de si un con-trato está bien o mal, al margende si la empresa cumplió o no(éstos fueron los gatuperios dela comisión legislativa7). En estecaso, la agravante es que CAMChizo mal y no cumplió. En la

planta industrial de azúcar deSan Buenaventura se ha atrasa-do y hay denuncias de sobor-nos8, en el proyecto múltipleMisicuni (CAMC recibió tres con-tratos por excepción de la Em-presa Misicuni) también se hademorado9, en la construccióndel tramo ferroviario Bulo Bulo-Montero hay igualmente un dañoinmenso al Estado (CAM subro-gó la obra a la empresa chinaSinohydro que abandonó laobra10 en 2015). Este conjuntode irregularidades (por decir lomenos) sólo se justifican y/oexplican por el uso indebido deinfluencias.

Si bien es difícil obtener prue-bas documentales, aquí convie-ne preguntarnos si ¿hubo coi-mas en los contratos de laCAMC?, ¿es la riqueza y/o fortu-na de la señora Zapata la expli-cación de tales coimas? Recor-demos que sólo durante el año2015, es decir en un solo año,Gabriela Zapata movió un míni-mo de $US 711.000 en suscuentas de los bancos MercantilSanta Cruz y BISA11. Se hanhecho varios requerimientos deinformación a las instancias per-tinentes: se han pedido repor-tes de la UIF sobre los movi-mientos bancarios, financieros otributarios de la señora Zapatay del SIN sobre las declaracionesde Impuestos a la utilidad, y aúnno hay resultados. La fiscalía diceque la CAMC le pagaba a la seño-ra Zapata 3 mil dólares al mes,es axiomático que entre ganar3 mil dólares mensuales y mo-ver más de 700 mil dólares enun solo año hay muchísima dife-rencia. Es obvio que alguien nosmiente y ese alguien es obvia-mente de “El cartel de la mentira”(esa esperpéntica co[i]nspira-ción de Quintana).

Hay por tanto una especie detriángulo sicalíptico entre Ga-briela Zapata, CAMC y el Estadoboliviano. El jefe de Estado esEvo Morales y la gerente comer-cial de CAMC fue Gabriela Zapatay ambos han constituido unapareja fiel y amantísima12. Másaún, Zapata ha dicho que iba alas oficinas de Gestión Social (elantiguo despacho de la primeradama) sólo a hablar de dona-ciones, ¿qué tiene que ver la se-ñora Zapata con las donaciones?Estas atribuciones ¿de primeradama? no serían posibles si ellano fuera del círculo íntimo delpresidente Evo13. Menos, muchomenos la riqueza y fortuna queposee Gabriela Zapata a unaedad tan temprana, sin poseerun solo título académico y prác-ticamente sin ninguna cualidadteórica y/o intelectual.

El caso Morales-Zapata apuntapues a un evidente tráfico deinfluencias en y por el que la se-ñora Zapata -sin contar con tí-tulo académico alguno- se hizono sólo gerente comercial de laempresa china CAMC, sinotambién llegó a ser represen-tante legal de otra empresatransnacional -Telemenia- conbase en Israel que se adjudicóvarios proyectos energéticos. Yno todo queda ahí, la «empresa-ria» exitosa es propietaria deConsilium SRL, a la que tambiénse concedió diversos contratospara otros proyectos relaciona-dos con el Mutún. La única expli-cación de estos éxitos empresa-riales es pues el uso indebidode influencias y la consiguientedecadencia de las bases institu-cionales del Estado boliviano.Conclusiones para seguirreflexionando

En este artículo hemos tratadode demostrar que la “teoría” dela mentira supuestamente in-ventada por la derecha neoliberaly que habría determinado elvoto ciudadano por el No el 21F,no tiene sustento alguno (niteórico, ni empírico). Y la razónbásica de por qué la gente havotado por el No el 21F es por-que no está de acuerdo con lacorrupción y menos, muchomenos con el tráfico de influen-cias. Por tanto, no hay manerade reivindicar la supuesta men-tira como soporte de un nuevoreferéndum que posibilite la re-reelección del presidente Evo. Esmás, si seguimos investigandoel affaire Morales–Zapata esprobable que encontremos mu-cha, muchísima más corrupción,degeneración y envilecimientoético y político.

Ahora, es obvio que el régimenmasista no se va a quedar conlos brazos cruzados y, casi inme-diatamente después de la con-tundente derrota del MAS el 21F,ya ha estado ensayando una di-versidad de fullerías y añagazaspara habilitar a Evo Morales paraun ilegal cuarto periodo conse-cutivo. Las últimas tentativasproceden del congreso del MAS,reunido del 15 al 17 de diciem-bre, que decidió repostular aMorales y para ello planteó cua-tro vías, sin darse cuenta quelas cuatro son ilegales e ilegíti-mas por cuanto vulneran ytransgreden impune y flagrante-mente la CPE y van en contrade la voluntad y vocación demo-cráticas del pueblo boliviano queel 21F votó mayoritariamentepor el No a la rereelección.

No obstante, a pesar de la im-posibilidad constitucional dehabilitar legalmente a Evo Mora-

les para una nueva re-reelección,es obvio que los llunk’us delgobierno van a continuar insis-tiendo en y con la ilegal re-pos-tulación de Evo Morales14, ya quelo menos que les interesa es elrespecto de la constitucionalidadconstituyente y (soberanamen-te) constituida. Recordemos queel propio hermano Evo, justa-mente en el reciente congresomasista, planteó que “Si nossometemos a la ley (entonces)no hacemos nada”. No comment.

Para terminar, ¿qué opción nosqueda a los ciudadanos boli-vianos: liberales y/o socialistas?Defender intransigentementenuestro voto democrática y so-beranamente emitido el 21F porel No mayoritario a la re-reelec-ción. Sin embargo, si los masis-tas continuaren en y con susafanes re-reeleccionistas enton-ces no nos queda otra alter-nativa que reactivar el legadoético y político del MahatmaGandhi (como un homenaje al69 aniversario de su muerte: 30de enero): el derecho a la deso-bediencia civil, que él lo ejerció(originariamente) para incumplirlas leyes injustas, racistas ycolonialistas que atentan contrala dignidad de las personas.

En nuestro caso, el ejerciciopleno del derecho a la desobe-diencia civil significa no acatar,menos obedecer, mucho menossometerse a ningún tipo de nor-ma, medida o política emergentede la vulneración y/o transgre-sión autoritaria del artículo 168de la CPE. Consecuentemente,la desobediencia civil implica lareactivación de los múltiples pro-cesos de desobediencia, rebeldíay resistencia ante cualquier in-tento violatorio de la voluntadpopular mayoritaria y sobera-namente manifestada el 21F.

Así, aun cuando unos pocosmiles de masistas tengan some-tidos y domesticados o al menosintimidados a varios millones deciudadanos bolivianos, esto noes posible sino por la misma re-signación, pasividad, indolencia,cuando no cobardía de estosmismos ciudadanos15. De acuer-do con Gandhi: «Lo más atrozde las cosas malas de la gentemala es el silencio de la gentebuena». De aquí la lógica con-vocatoria gandhiana (desde elGandhi que combatía la injusticiay la opresión) a la resistencia, ala movilización, a la lucha y –porqué no- a la sublevación antecualquier vulneración de la vo-luntad política democráticamentemanifestada por el pueblo el 21F.¡Se impone pues la reafirmacióndel NO contundente a la re-reelección de Evo Morales!

Page 15: ¿CUÁL EL MODELO ECONÓMICO - PUKARA: cultura, sociedad y ...periodicopukara.com/archivos/pukara-126.pdf · 200000014-a1818a27bd/socialismo_vs_capitalismo.gif. Nuevos ministros y

La Paz, febrero de 2017 Página 15

En definitiva, el ejercicio de ladesobediencia civil, hoy enBolivia, contiene varias implica-ciones: primero, homenajearbullente y festivamente al pró-ximo 21F e instaurarlo como eldía de la reivindicación demo-crática de nuestros derechos uopciones ciudadanas. Segundo,no permitir, bajo ningún motivoo circunstancia, la manipulación,el abuso o el trampeo (“estra-tegia envolvente” dirá Linera) delartículo 168 de la CPE (Evocumple su periodo y se va a suchaco) y movilizarnos activa-mente toda vez que el MAS pre-tenda aviesamente (o no) violardicho artículo. Tercero, lucharpor el establecimiento de unnuevo gobierno revolucionario eindígena u originario el próximo22 de enero de 2020. ¡Otrogobierno genuinamente anti-colonialista, anticapitalista yantiimperialista es posible!

1 Acaba de fallecer una de lasúltimas indígenas pacahuaras y elEstado plurinacional no hace nada,absolutamente nada por y para lospueblos indígenas en inminenteriesgo de desaparecer. Cfr. “Paca-huaras, en peligro de extinción”(Correo del Sur, 3 enero 2017);“Muere una de los 5 últimos indí-genas pacahuaras” (Los Tiempos, 3enero 2017) y “Muere Baji y ya soloquedan 4 sobrevivientes de lospacahuaras” (El Deber, 3 enero2017). La mujer indígena falleció el31 de diciembre en Beni. Era una delos cinco únicos pacahuaras quequedan en Bolivia. A este dato yade por sí pavoroso habría queañadir estos otros tan o másterribles: “15 de 36 pueblos indí-genas están en peligro” de extincióno desaparición sistemática (El Día,1 enero 2015) y “17 pueblosindígenas están al borde dedesaparecer” (El Día, 26 octubre2016). Entre esos 17 pueblos seencuentran los Yuki, Pacahuara,Esse Ejja, Yaminahua, Machineri,Ayoreo, Araona, Moré, Tapieté,Chimán, Sirionó, Baure, Guara-sug’we, Cavineño y Uru Chipaya.Las amenazas genocidas provienenbásicamente de las empresaspetroleras, las empresas mineras yla salvaje ampliación de la fronteraagrícola.

2 CAMC uno de los consorcioschinos más poderosos del mundo yresulta sospechoso (por decir lomenos) que una compañía de talmagnitud haya designado como suGerente Comercial en Bolivia a unajoven de 26 años sin experienciaalguna en los rubros de ingenieríacivil e industrial.

3 De las siete adjudicaciones deobras estatales que recibió laempresa china CAMC sólo una serealizó mediante licitación, mientrasque para las otras seis se procediópor contratación directa o porexcepción. Cfr. “CAMC obtuvo 6 de7 contratos estatales sin licitación”(Erbol, 10 febrero 2016).

4 Cfr. “Evo, García Linera yministros afirmaron que el niñoexistió” (Página Siete, 24 mayo

2016).5 Cfr. “Denuncian que CAMC se

adjudicó 6 de 7 contratos sinlicitación” (Página Siete, 10 febrero2016).

6 En marzo de 2013 GabrielaZapata es designada representantecomercial y legal de la empresaCAMC adjudicataria del Estadoboliviano en diferentes contratosmillonarios (según el memorándumde designación de la empresaCAMC).

7 Se conformó la Comisión EspecialMixta de 12 parlamentarios para queinvestigue los contratos que tieneel Estado con la empresa chinaCAMC Engineering Co. Ltd. Sinembargo, la comisión no indagaríael supuesto delito de tráfico deinfluencias en los contratos entre elEstado y la empresa china ytampoco investigarían al presidenteEvo, que es principal implicado. Cfr.“No investigarán el tráfico deinfluencias” (Página Siete, 17febrero 2016).

8 La periodista Amalia Pandodenunció que la empresa CAMCsobornó con un viaje de 10 días aChina a los ejecutivos de la EmpresaAzucarera San Buenaventura(EASBA) para adjudicarse laconstrucción del ingenio que seconstruye en el municipio del mismonombre. Cfr. “Amalia Pando: CAMCregaló un viaje a China a jefes deEASBA” (Página Siete, 15 febrero2016).

9 Amalia Pando denuncia unacompleja serie de irregularidades entodo el proceso de esta obra.Conviene ver el video de “Otra obraen manos de CAMC, retrasada ymás cara” en: https://w w w . y o u t u b e . c o m /watch?v=uFpoLX-DAIY

10 Cfr. “Empresa china CAMCincumple contrato en vía férreaMontero-Bulo Bulo” (Página Siete, 2junio 2015) y “Se pagó a CAMC Bs144 MM y la empresa abandonó laobra” (Erbol, 10 febrero 2016).

11 Cfr. “Gabriela Zapata movió $US711 mil sólo el año 2015” (PáginaSiete, 8 marzo 2016 y Correo del Sur,9 marzo 2016) y “Sindican aGabriela Zapata de mover $US711.000 sólo en 2015” (El Potosí, 9marzo 2016).

12 Cfr. “Zapata dice que conviviócon Evo Morales en tres viviendas”(Página Siete, 10 mayo 2016).

13 Cfr. “Zapata: Conozco aQuintana e ingresaba a las oficinasde Gestión Social con suconsentimiento” (Los Tiempos, 15abril 2016) y “Zapata daba órdenesa funcionarios de la Unidad deGestión Social” (Página Siete, 1marzo 2016).

14 Cfr., por ejemplo, “MAS tiene almenos 100 resoluciones deorganizaciones que piden otrareelección de Evo” (Página Siete, 7octubre 2016). Para una lúcidacrítica de estos afanes re-reeleccionistas léase: BarriosGonzález, Franz Rafael, “No quieroun ‘Evo I de Orinoca’” (La Razón, 27diciembre 2016).

15 A propósito de la indolenciasociopolítica paceña conviene leer:Ormachea Mendieta, José Manuel,“¡Malditos sean los tibios con elgobierno!” (Página Siete, 10 enero2017).

Lectura teórica de ciencias sociales. Su argumento es que producirlos medios de existencia aplicando teoría social ayuda a mejorar lascondiciones de vida. Esa idea se desarrolla con conceptos delConstructivismo Estructuralista de Pierre Bourdieu, de las Teorías deOrden Social y de las Teorías de Desarrollo. Cada capítulo trata laeficiencia desde una de las teorías. El libro está escrito desde laperspectiva de Bolivia. Los datos empíricos también son de la realidadinternacional. Casi todas las ideas tienen referencia. Parte de labibliografía es en inglés. El estilo es académico.

El libro tiene un enfoque pragmático. Se sugiere que para mejorar lascondiciones de vida, las luchas sociales y políticas deben girar en torno ala producción eficiente de los medios de existencia. Los países conbuenas condiciones de vida producen sus medios de existenciaeficientemente. La eficiencia es importante en Occidente, tiene sentidotomar a esta cultura como referencia. Se plantea un diálogo cultural,basado en la apropiación cultural, como alternativa al sometimientocultural. La globalización es utilizada para notar que no es pragmáticoconstruir una identidad como si se viviera en una burbuja.

El libro vale su costo. Su estilo hace que la lectura sea rápida y paraun público amplio. Sin embargo, a veces no se distingue el razonamientodel autor de las referencias en que basa su razonamiento. El tema dellibro es significativo. La eficiencia del dinero invertido en la producciónde los medios de existencia incumbe a todos. Ella determina lascondiciones de vida. Leer el libro como una receta puede dar laimpresión que es optimista irreal o parcializado. Leer el libro como unintento para traer ideas teóricas a la realidad da conocimiento objetivoacerca de la cultura occidental y una herramienta para analizar laposición que se ocupa en el mundo social. Este conocimiento esnovedoso por sus fuentes (no hay trabajos que usen las teorías igual, subibliografía no es común) y por su mensaje (las condiciones de vida sonresultado de las acciones propias en cuestiones que dependen delconocimiento incorporado de quien las ejecuta). Nada mal por unos 50Bs.

El autor es sociólogo titulado por excelencia académica (2004), tienetítulo maestría en estudios latinoamericanos de los Países Bajos (2011). El autorcalifica este libro como su «primera publicación seria porque recién pudeincorporar las habilidades necesarias para hacer un trabajo de calidad». Dosartículos suyos, acerca de un estudio de caso en Perú (alianza justicia hídrica),serán publicados proximamente en Perú y Ecuador.

Diálogo Cultural para Sobrevivir en laGlobalización. Eficiencia en el modelo occidental

desde teoría social

Diálogo cultural para(sobre) vivir bien enla globalización.Eficiencia en elmodelo occidentaldesde teoría social.Alvin Guardia.Cochabamba:independiente. 140pág. Con cuadros eíndice.