27
UNIVERSIDAD NACIONAL “Pedro Ruíz Gallo” Apellidos y Nombres._ CHOZO RIOJAS GILDA Curso._ ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA CELULAR Docente._ BLGO. VÍCTOR H. MELÉNDEZ GUERRERO Ciclo._ 2015 -I Lambayeque - Perú

cuestionario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ew

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONALPedro Ruz Gallo

Apellidos y Nombres._ CHOZO RIOJAS GILDACurso._ ESTRUCTURA Y FISIOLOGA CELULARDocente._ BLGO. VCTOR H. MELNDEZ GUERREROCiclo._ 2015 -I

Lambayeque - Per

MICROSCOPIA DE FLUORESCENCIA:

Tpicos en Biofsica Molecular

2do Cuat rimestre de 2011

Docentes: La Pietrasanta y Catalina von Bilderling

1-Microscopa de Fluorescencia._La fluorescencia refiere al proceso mediante el cual un espcimen absorbe y subsecuentemente irradia luz, en un intervalo de tiempo (entre la absorcin de la luz de excitacin y la emisin de la luz fluorescente) que es usualmente de pocos nanosegundos. La Microscopa de Fluorescencia es la herramienta que permite estudiar materiales fluorescentes, ya sea de manera natural (materiales autofluorescentes) o tratados con sondas fluorescentes. El Microscopio de Fluorescencia fue desarrollado a principios del siglo veinte por August Khler, Carl Reichert, y Heinrich Lehmann, entre otros. Sin embargo no fue sino hasta dcadas despus que se descubri su potencial, siendo hoy una tcnica indispensable en biologa celular. La principal diferencia del Microscopio de Fluorescencia es que permite irradiar al espcimen con la luz de excitacin y separar la luz fluorescente emitida, que es mucho ms dbil, de la luz de excitacin. As, slo la luz emitida por el espcimen es detectada por el ojo o el detector (usualmente una cmara digital). Como resultado, las partes fluorescentes de la muestra brillan contra un fondo (background) oscuro con suficiente contraste como para permitir la deteccin. Cuanto ms oscuro es el fondo, ms eficiente ser el instrumento.La microscopa de fluorescencia es una herramienta de inestimable valor ya que permite alcanzar altos niveles de sensibilidad y resolucin microscpica, permitiendo una apreciacin diferente de la informacin que se puede obtener de los especmenes y que generalmente pasa desapercibida. El uso de fluorforos ha permitido identificar clulas, componentes celulares sub-micromtricos y otras entidades con un alto grado de especificidad. Ms an, esta microscopa permite la deteccin del material fluorescente con una altsima sensibilidad: puede ser detectada una cantidad muy pequea de molculas fluorescentes (unas 50 molculas por micrn cbico). En una misma muestra, diferentes sondas fluorescentes permiten apreciar distintos tipos de molculas gracias a las tcnicas de marcado especfico.

2- Filtros para Fluorescencia._ Los filtros juegan un papel muy importante en un Microscopio de Fluorescencia ya que son los que permiten separar la luz emitida de la luz de excitacin. Bsicamente hay tres categoras de filtros: filtros de excitacin, filtros de barrera y espejos dicroicos usualmente combinados para producir un cubo de filtros.

Los filtros de excitacin permiten que slo las longitudes de onda seleccionadas de la fuente de luz pasen a travs del camino de iluminacin del espcimen. Los filtros de barrera o filtros de emisin estn diseados para suprimir o bloquear (absorber) las longitudes de onda de excitacin en el paso hacia el detector. Los espejos dicroicos son filtros especializados diseados para reflejar las longitudes de onda de excitacin y dejar pasar las de emisin eficientemente. Los dicroicos se posicionan en el camino ptico despus del filtro de excitacin pero antes del de emisin, a un ngulo de 45 grados respecto de cada uno de ellos.

3- Algunos materiales y sondas fluorescentes._ La Microscopa de Fluorescencia aprovecha principalmente el alto grado de sensibilidad de la tcnica combinado con la habilidad de marcar componentes estructurales y procesos dinmicos en clulas o tejidos ya sea vivos o fijados qumicamente. Muchas sondas fluorescentes son construidas a partir de compuestos aromticos sintticos y fueron diseadas para ligarse a una macromolcula biolgica (por ejemplo una protena o un cido nucleico) o para localizarse en una regin estructural especfica como citoesqueleto, mitocondria, retculo endoplasmtico o ncleo. Otro tipo de sondas son empleadas para monitorear procesos dinmicos y variables ambientales localizadas incluyendo concentracin de iones, pH y potencial de mebrana. Una de las sondas ms utilizadas es la Fluorescena, y su derivado FITC (fluorescein isothiocyanate) que se une a aminas primarias permitiendo marcar componentes biolgicos. Como otro ejemplo, el fluorforo DAPI (o 4',6- diamidino-2-phenylindole) se une a regiones del ADN ricas en bases A-T, y puede pasar a travs de la membrana celular por lo que se usa para marcar clulas fijadas o vivas. En cuanto al marcado de organelas, se han desarrollado fluorforos especficos como los de la serie MitoTracker y MitoFluor de Molecular Probes, que presenta fluorforos para marcar Mitocondria con diversas propiedades espectrales. El mecanismo de ligadura vara en cada sonda de la serie, desde una unin covalente a la oxidacin en membranas de mitocondrias respiratorias.

La ingeniera de sondas fluorescentes tuvo un salto tecnolgico muy grande con el descubrimiento de la protena verde fluorescente (GFP) y el desarrollo de sus variantes mutantes espectrales, que abrieron la puerta a las investigaciones multicolor no invasivas en localizacin de protenas, interacciones intermoleculares y trfico en cultivos de clulas vivas. En la prctica de Cultivo Celular usaremos vectores de expresin para marcar con este tipo de sondas distintas protenas en clulas. Por ltimo, como desarrollo ms reciente en sondas fluorescentes podemos mencionar los quantum dots (QDs) o nanopartculas semiconductoras fluorescentes, cuyas propiedades espectrales estn fuertemente determinadas por su tamao . QDs con tamaos que difieren en decenas de un nammetro emiten en diferentes longitudes de onda (menores tamaos emiten longitudes de onda ms cortas y viceversa). Los materiales ms comunes de estas nanopartculas es el Seleniuro de Cadmio (CdSe) o Sulfuro de Cadmio (CdS). Los QDs vienen recubiertos con polmeros hidroflicos y conjugados a anticuerpos u otros pptidos biolgicamente activos y carbohidratos para su aplicacin en protocolos de inmunohistoqumica. Sus propiedades fotofsicas presentan ventajas significativas respecto de otros fluorforos, como fotoestabilidad, altos niveles de fluorescencia y emisin en mltiples colores con una nica longitud de onda de excitacin.

1.2 Microscopa de fluorescencia:Una sustancia natural en las clulas o un colorante fluorescente aplicado al corte es estimulado por un haz de luz, emitiendo parte de la energa absorbida como rayas luminosas: esto se conoce como fluorescencia. La luz fluorescente de mayor longitud de onda se observa como si viniera directamente del colorante.Microscopio de fluorescencia:Microscopio que incorpora una lmpara especial, que acta emitiendo una luz excitadora de los fluorocromos, con los que se tien las muestras a observar, y que posee adems un filtro especial, que permite el paso de la luz emitida por el fluorocromo.1.3 Un microscopio confocal es un microscopio capaz de obtener imgenes tridimensionales de la clula. Se basa en un principio similar al de un microscopio de fluorescencia, pero se utilizan dos diafragmas confocales (uno antes de la muestra y otro despus) capaces de enfocar la iluminacin en un nico punto de la muestra. Se utiliza un lser como fuente luminosa, y con l se va barriendo la muestra por todo su volumen, plano a plano, creando muchas imgenes bidimensionales que un ordenador interpreta, generando finalmente una imagen tridimensional del objeto.Para observar preparaciones con este microscopio es necesario teirlas con sustancias fluorescentes o marcarlas con sustancias conjugadas con fluorocromos, como los anticuerpos.

1.2.2 Tcnicas utilizadas en el confocal:1.2.2.1 Marcajes con mltiples fluorforosSuele ser lo ms utilizado. En este caso se detectan varios marcadores simultneamente utilizando diferentes fluorforos. Lo ms importante es que dichos fluorforos tengan unos perfiles de excitacin y emisin lo menos solapantes posible y tener el juego de filtros de emisin adecuado que permitan separar perfectamente la emisin de los diferentes fluorforos. Asimismo es necesario disponer de las lneas de lser necesarias para excitar ptimamente todos ellos.Todo esto es debido a que el mayor problema que se encuentra en los marcajes mltiples es el del bleedthrough, del que ya se ha hablado previamente. Es fundamental estar seguro de que lo que se est observando en un canal procede de uno solo de los fluorforos. Para ello la emisin de cada fluorforo se distribuye a un fotomultiplicador independiente que dispone de unos filtros especficos para un determinado tipo de fluorforos. Es importante adquirir de manera secuencial los diferentes canales, excitando individualmente los fluorforos. De esta manera se consigue una mejor separacin entre los mismos. Es recomendable en cualquier caso realizar los controles convencionales de autofluorescencia (observando las preparaciones en ausencia de anticuerpos) y de anticuerpos secundarios (observando las preparaciones incubadas slo con los mismos) para reconocer las seales especficas. Tambin conviene optimizar la dilucin de los anticuerpos primarios y secundarios para evitar artefactos. En la figura 6 se muestra un ejemplo de marcaje triple.1.2.2.2 Recuperacin de la Fluorescencia Despus del P hotobleaching (FRAP).Consiste en destruir la fluorescencia en una muy pequea regin del campo de observacin (ROI), aumentando mucho el zoom y hacindole incidir una elevada intensidad de lser durante un largo perodo de tiempo. A continuacin, se disminuye de nuevo el zoom y la intensidad de lser, recogiendo desde ese momento imgenes cada cierto tiempo (timelapse). De esta manera se puede visualizar la difusin delfluorforo hacia la zona carente de fluorescencia, permitiendo estudiar la fluidez de membranas, el movimiento de molculas en la clula, etc.

1.2.2.3 Transferencia de Energa de Resonancia Fluorescente (FRET).Cuando dos fluorforos se encuentran muy prximos (entre 10 y 100 ) la energa de la emisin de uno de ellos (donador) puede ser transferida al segundo, siempre y cuando la longitud de onda de la emisin del donador coincida con la de excitacin del aceptor. De manera que si ambos fluorforos se encuentran lo suficientemente prximos, excitando al donador se podr detectar la emisin del aceptor. Otra aproximacin a esta tcnica es estudiar la emisin del donador antes y despus de destruir la fluorescencia del aceptor (photobleaching). Si se est teniendo lugar FRET la emisin del donador disminuye puesto que la energa es transferida al aceptor. Si se destruye la capacidad de excitacin del aceptor la emisin del donador aumentar. Por tanto, estas tcnicas nos permiten en su conjunto el estudio de la interaccin entre protenas que lleven acoplados fluorforos ya que slo si interaccionan entre s las protenas los fluorforos se encontrarn lo suficientemente prximos como para detectar FRET.

CDIGO DE COLORES DE LOS OBJETIVOS

ESTRUCTURA DE OBJETIVOS Y OCULARES

Iluminador:

Descripcin10.Cristal de cierre con portafiltros11.Palanca de graduacin del campo luminosodel diafragma12.Espejo cncavo13.Lmpara incandescente14.Portalmpara con anillo de ajuste15.Lente colector16.EspejoEs un elemento fundamental para la utilizacin del microscopio. Si el sistema de iluminacin no funciona bien, el microscopio puede quedar fuera de uso, dado que la intensidad luminosa y el contraste son fundamentales para la identificacin y observacin de la muestra estudiada. Diversos factores afectan el sistema de iluminacin; los ms comunes son la suciedad o deterioro de los componentes pticos como espejos y lentes, fallas en los voltajes de alimentacin o la utilizacin de bombillos diferentes a los recomendados por los fabricantes. Las anomalas mencionadas producen pequeas sombras en el campo de visin, intensidad de luz insuficiente o falta de homogeneidad en la iluminacin.Suciedad internaAparece debido a que los sistemas de iluminacin no estn sellados para impedir el ingreso de polvo y partculas. El polvo que ingresa al sistema produce difusin y disminucin en la cantidad de luz proyectada sobre la muestra. Las partculas grandes producen sombras que dificultan la observacin.Para corregir el problema, se desensambla el iluminador, se limpian sus componentes, se ensamblan y alinean de nuevo sus componentes.

PERSONAJE QUE DIO EL NOMBRE DE MICROSCOPIO

METABOLISMO DEL CALCIO

METABOLISMO DEL AZUFRE

METABOLISMO DEL FIERRO

PH EN LA MUERTE

PH EN LA INDUSTRIA