63
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS RECICLAJE PROFESIONAL PARA PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVADA Octubre 2.015

CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

  • Upload
    buique

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

Julio 2.015

CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS RECICLAJE PROFESIONAL PARA PERSONAL DE SEGURIDAD

PRIVADA

Octubre 2.015

Page 2: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

Índice

Principios y nociones básicas de primeros auxilios 01 Socorrismo y primeros auxilios 02 Premisas ante un accidentado 03 Actuación 03 Intervención 04 Ante un accidentado 06 Lo que no se debe hacer 07 Lo que se debe hacer 08 Evaluación signos vitales 09 Valoración de la víctima 11 Traumatismo 30 Quemaduras 31 Quemaduras eléctricas 34 Quemaduras químicas 35 Quemaduras por inhalación 36 Contusiones 37 Fracturas 38 Luxaciones 41 Esguinces 43 Heridas 47 Amputaciones 52 Hemorragias 53

Page 3: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

1. PRINCIPIOS Y NOCIONES BÁSICAS DE PRIMEROS AUXILIOS El objetivo de esta pequeña introducción a los conceptos básicos de Socorrismo y Primeros Auxilios es, poder facilitar al personal, unos:

Conocimientos básicos.

Saber cuáles son las maniobras y las actuaciones que se pueden hacer.

Fundamentalmente aquello que no debemos hacer.

Diferenciar y distinguir las posibles lesiones y las actuaciones sobre las mismas.

Conocer e intervenir ante una PARADA CARDIO RESPIRATORIA.

Activación de los Sistemas de Emergencia.

2. SOCORRISMO Y PRIMEROS AUXILIOS

Socorrismo: o Conjunto de “primeros auxilios”, de índole práctica y terapéutica cuya finalidad

es solventar aquellas situaciones en las que una persona se encuentre en situación de riesgo o peligro.

Primeros Auxilios: se entiende por tal: o Aquella actuación o asistencia que se presta de forma “Inmediata, Limitada y

Temporal”. o Se prestará en caso de accidente o enfermedad brusca, por persona no

especializada en ello. o Siempre hasta la llegada del personal especializado (asistencia sanitaria) o hasta

el traslado de la misma a un Centro Hospitalario Útil. Existen 2 situaciones en las que un primer respondiente debe actuar:

Urgencia: o Aquella situación en la que existe un

peligro para la víctima, pero en la misma no existe una situación tal que haga peligrar su vida, en un corto período de tiempo. Ejemplos: heridas, quemaduras, traumatismos, esguinces, luxaciones, etc.

Emergencia: o Es aquella en la que si no actuamos de

forma rápida y contundente, la víctima podrá perder la vida en un muy corto espacio de tiempo. Dentro de esta clasificación están incluidas aquellas situaciones como son Parada Respiratoria, Parada Cardio-Respiratoria, Hemorragias.

Page 4: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

3. PREMISAS ANTE UN ACCIDENTADO Como norma general, ante cualquier paciente debemos:

Saber lo que podemos hacer y lo que no podemos hacer. Evitar que durante las maniobras de primeros auxilios se agraven las lesiones o se

produzcan otras más graves. Conseguir, siempre, la ayuda de personal experto o especializado, que efectúe el

tratamiento definitivo.

4. ACTUACIÓN El primer respondiente o socorrista deberá hacer una valoración de la escena y a la vez un diagnóstico de la situación, significando que deberá poder evaluar las posibles causas del accidente. Debiendo, acto seguido, alertar a los servicios de emergencia o de socorro.

En todo momento, deberá controlar la situación (actitud de autodominio). Debiendo alejar a los curiosos del lugar del accidente, esto supone que si es necesario deberá mandarlos a que alerten a los servicios de socorro, o a que intervengan de forma activa en la seguridad de la escena (no dejen pasar a los transeúntes, etc.).

A continuación, y como norma general se examinará al paciente, haciendo hincapié en el NIVEL DE CONSCIENCIA y como pauta principal será la de permitir que el paciente respire normalmente (se aflojará, en caso necesario) aquella ropa que le impida la normal respiración y circulación tales como cinturones, etc.) y se localizarán lesiones. Una vez identificadas, las posibles lesiones, determinará la mejor forma de prestar esas primeras actuaciones, evitando mover a la víctima de forma precipitada (intentará no mover a la misma sin los medios adecuados y movilizarla sin contar con los conocimientos mínimos). Nunca le deberá facilitar a la víctima ni comida ni bebida.

Page 5: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

5. INTERVENCIÓN INICIAL EN UN ACCIDENTE Como premisa fundamental, toda persona que actúe como “socorrista” o “primer respondiente” debe tener: Es decir, como parte importante de la CONDUCTA A SEGUIR ante un accidentando lo primero que deberá hacer el primer respondiente será:

PROTEGER: significando que en caso de actuar debemos protegernos nosotros mismos y a partir de esa primera actuación deberemos proteger al accidentado. Deberá evaluar la escena y comprobar que es zona segura.

La protección del socorrista incluye, como norma, la utilización de GUANTES, GAFAS DE PROTECCIÓN y MASCARILLA.

Una vez que hemos realizado esa actuación, suponiendo que bajo ningún concepto el rescatador deberá ponerse en riesgo o deberá poner en mayor riesgo a la víctima; en caso de que la zona donde vaya a trabajar no sea zona segura deberá, si no es posible rescatar a la víctima sin conllevar mayor riesgo para el rescatador y para el accidentado, esperar a los servicios de emergencia.

Page 6: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

ALERTAR: como concepto principal concepto a tener en cuenta, es que se deberá alertar a los servicios de socorro, con la máxima información posible sobre la situación de la víctima, de los recursos necesarios (en caso de necesitar bomberos, policía, ambulancias, etc.) y se les facilitará los mayores detalles posibles sobre la intervención, desde vías de acceso colapsadas o cortadas, el tipo de accidente, cantidad de víctimas, mecanismo lesional. El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice el operador del sistema de emergencia (1-1-2) y no deberá colgar hasta que él no le indique o de por concluida la conversación.

SOCORRER: significando que sólo intervendremos si tenemos claro que es lo que debemos hacer. En caso de tener la mínima duda, no se intervendrá. En éste caso la actuación a seguir será evaluar el estado de la víctima constantemente y cuando se valore que existen posibles alteraciones (antes las que no conozca la actuación) deberá volver a ponerse en contacto con los servicios de emergencia y comunicar los cambios o alteraciones en la víctima.

Como concepto básico de esta actuación, significa que SÓLO SE HARAN AQUELLAS ACTUACIONES DE LAS QUE ESTAMOS TOTALMENTE SEGUROS, bajo ningún concepto actuaremos sin conocer las mismas. Es decir, en un momento determinado y como norma general, es mejor no hacer nada que realizar alguna intervención sobre la que existen dudas y que puede conllevar al agravamiento del accidentado.

6. ANTE UN ACCIDENTADO Como norma general, ante cualquier paciente debemos:

Saber lo que podemos hacer y lo que no podemos hacer.

Evitar que durante las maniobras de primeros auxilios se agraven las lesiones o se produzcan otras más graves.

Conseguir, siempre, la ayuda de personal experto o especializado, que efectúe el tratamiento definitivo.

Page 7: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

ACTUACIÓN

El primer respondiente o socorrista deberá hacer una valoración de la escena y a la vez un diagnóstico de la situación, significando que deberá poder evaluar las posibles causas del accidente. Debiendo, acto seguido, alertar a los servicios de emergencia o de socorro. En todo momento, deberá controlar la situación (actitud de autodominio). Debiendo alejar a los curiosos del lugar del accidente, esto supone que si es necesario deberá mandarlos a que alerten a los servicios de socorro, o a que intervengan de forma activa en la seguridad de la escena (no dejen pasar a los transeúntes, etc.). A continuación, y como norma general se examinará al paciente, haciendo hincapié en el NIVEL DE CONSCIENCIA y como pauta principal será la de permitir que el paciente respire normalmente (se aflojará, en caso necesario) aquella ropa que le impida la normal respiración y circulación tales como cinturones, etc.) y se localizarán lesiones. Una vez identificadas, las posibles lesiones, determinará la mejor forma de prestar esas primeras actuaciones, evitando mover a la víctima de forma precipitada (intentará no mover a la misma sin los medios adecuados y movilizarla sin contar con los conocimientos mínimos). Cualquier primer respondiente deberá

Estar tranquilo, pero actuar rápidamente. De esta forma se da confianza a la víctima y a aquellas personas que se encuentren alrededor. Los testigos suelen tener miedo, a veces pánico o llegan a estar sobreexcitados. El rescatador debe controlar y dominar la situación y no ésta al socorrista.

Hacer una composición de lugar: no se debe

actuar sobre la primera víctima, hay que valorar la escena y comprobar la cantidad de víctimas y lesiones. Un rápido examen de la situación. Comprobar posibilidad de víctimas que deambulen cerca del accidente, víctimas ocultas, etc. Por lo general, la víctima que más grita, no suelen ser la más grave. Comprobar peligros añadidos, como posibilidad de derrumbes, explosiones, etc.

Mover al herido, si es estrictamente necesario, con gran precaución. No se deberá mover

al mismo antes de comprobar su estado y haberle atendido o prestado los primeros auxilios. Un herido grave sólo debe ser movilizado en caso de:

o Prestarle primeros auxilios.

Page 8: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

o Evitar el agravamiento de lesiones. o Protegerle ante nuevas lesiones y nuevos peligros.

Examinar bien al herido. Comprobar correctamente la respiración y respuesta, el pulso y la

posibilidad de hemorragias, como primera valoración y después comprobar el resto de posibles lesiones: fracturas, quemaduras, traumatismos, etc. Asegurarnos de todas las lesiones visibles.

No hacer más de lo estrictamente

indispensable. No retrasar el traslado de la víctima. No se debe reemplazar a los servicios de emergencia, sino sólo hacer lo necesario para estabilizar a la víctima, sin agravar sus lesiones, hasta que llegan los mismos.

Mantener a la víctima caliente. La

misma no debe perder temperatura corporal, por lo que deberemos abrigarlo, pero no en exceso (debe estar a una temperatura agradable).

No dar de comer ni de beber a ningún accidentado. Evitando que la comida y la bebida

produzcan cualquier tipo de daño, ya que no tenemos la seguridad de que no vaya a producir atragantamientos, ni la seguridad de donde termina esa comida o bebida (posibles lesiones internas).

Tranquilizar a la víctima. Debemos

hablarle y explicarle, siempre que sea posible y con mucho tacto cuál es su situación. El socorrista debe tratar de calmarle (tanto a él como a los acompañantes sean amigos, familiares o compañeros), levantarle el ánimo. Se le informará de que ya están alertados los servicios de socorro y están de camino.

Nunca se abandonará a la víctima. La situación de la víctima siempre es variable y en un

corto período de tiempo puede pasar de leve a grave. Si necesitamos alertar a los servicios de socorro de los posibles cambios en el estado de la víctima, llamaremos “in situ” o pediremos a alguien que lo haga, pero no dejaremos en ningún momento a la víctima.

Page 9: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

Se debe comprobar las lesiones de la víctima, si debe ser trasladada deberá hacerlo un servicio de emergencias (SVB o SVA), pero antes deberá ser estabilizado. Significa que debe tener asegurada su respiración, su pulso, tener controladas las hemorragias y tratadas las posibles lesiones que presente (quemaduras, fracturas, etc.) con su correspondiente tratamiento.

Page 10: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

7. LO QUE NO SE DEBE HACER

Como norma general, ningún socorrista ni primer respondiente deberá:

Mover a un herido sin evaluar las lesiones: o Rápida valoración de la víctima. o Solamente se moverá en caso de que sea estrictamente necesario, teniendo en

cuenta que la zona donde se evacúe a la víctima será zona segura.

Tocar y hurgar las heridas.

Despegar restos de ropa pegada en pacientes que hayan sufrido quemaduras.

Reventar ampollas o flictemas.

Dar alimentos o líquidos: o Se podrá recomendar, en caso de que el paciente sea diabético, que tome azúcar.

Poner almohadas, ni levantar la cabeza o incorporar a personas que hayan sufrido algún

tipo de desvanecimiento.

Tocar la parte de los apósitos que tengan que quedar en contacto con las heridas o lesiones.

Tocar a un electrocutado.

Aplicar vendajes excesivamente apretados.

No se aplicará ningún tipo de tratamiento, toda víctima debe ser valorada por el servicio

médico, que será quien instaure el tratamiento definitivo.

8. LO QUE SE DEBE HACER El primer respondiente o socorrista deberá:

Identificarse, teniendo en cuenta su aptitud será la de confianza y autodominio de la situación.

o Si la víctima está consciente y responde: PREGUNTE SI NECESITA AYUDA, en

caso de que esté consciente no actúe, si usted cree que necesita ayuda y ante su negación, avise o alerte al sistema de emergencia e informe de la situación.

Page 11: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

Examinar funciones vitales, con control de:

o respiración y respuesta. o pulso. o hemorragias.

Si necesita ayuda: o Solicite ayuda al 112. o Despeje zona alrededor de la víctima. o Aleje a los curiosos.

Examen de la víctima. o Valoración primaria. o Valoración secundaria.

9. EVALUACIÓN SIGNOS VITALES

Signo: Para un rescatador significa poder observar, escuchar, sentir o palpar y olfatear a la víctima.

o Involucra el uso de los sentidos del socorrista para poder determinar el problema que tiene la víctima, de manera que son señales objetivas

Por ejemplo se puede sentir caliente el cuerpo del accidentado, observar un estado de palidez del mismo, no sentir o no escuchar su respiración, entre otras manifestaciones.

o Los signos vitales, junto con el historial y el examen físico proveen una valiosa información sobre el estado actual del accidentado, de manera que el rescatador pueda administrar los primeros auxilios necesarios.

Signos vitales:

Representan mediciones y evaluaciones sobre las funciones vitales del organismo y son buenos indicadores sobre condiciones anormales.

o Incluyen la respiración, el pulso, presión arterial y temperatura.

o La presión arterial es una medida que requiere un adiestramiento especial y equipo específico (esfignomanómetro), de manera que no está incluida en la valoración de los signos vitales.

Page 12: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

10. VALORACIÓN DE LA VÍCTIMA. TIPOS DE VALORACIÓN La valoración de la víctima o paciente consta de dos tipos:

VALORACIÓN PRIMARIA

A – Airway (vía aérea). B – Breathing (ventilación, se comprueba a la vez respuesta y respiración). C – Circulation (compresiones).

Nueva Recomendaciones

2010 – AHA

Page 13: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

D – Valoración neurológica. Nivel de consciencia y estado neurológico del paciente.

E – Exposición de las lesiones que pueden comprometer la integridad física de la víctima.

SIEMPRE deberá hacer una valoración de la escena, recopilando información sobre la víctima o paciente. Deberá contar con la información facilitada tanto por los familiares, testigos presenciales (pudiendo ser el mismo socorrista) y la propia víctima.

CONFIRME QUE LA ESCENA ES SEGURA. ACTÚE.

o P – A – S.

VALORACIÓN SECUNDARIA

Es la valoración de la víctima una vez valorados los parámetros que puedan comprometer la vida de la misma. Valoración pormenorizada de la víctima de la cabeza a los pies. Buscamos lesiones o alteraciones no localizadas en la valoración primaria. El examen o exploración (valoración secundaria) deberá contar con la valoración de los Síntomas y Signos, mediante preguntas, observación, palpación. Comprobando ambos hemicuerpos.

Síntomas: aquello que el paciente experimenta. Signos: lo que el socorrista detecta mediante la

observación y la inspección.

La valoración y exploración del paciente debe ser:

Sistemática. Ordenada. Debe buscar: inflamación, deformidad, simetría, estabilidad, crepitación, dolor, lesiones

(heridas, contusiones, hemorragias, etc…), movilidad y sensibilidad.

Durante esta valoración se seguirá teniendo en cuanta y valorando continuamente las constantes vitales.

Page 14: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DEL PACIENTE

En cualquier situación que tenga que atender, deberá realizar dos valoraciones principalmente. 1. VALORACIÓN DE LA ESCENA.

En toda actuación, se deberá comprobar que la zona de actuación es segura, tanto para el rescatador como para el rescatado. Si valora que la zona no es segura, y la victima está en peligro inminente y siempre que sea posible, EVACUE AL ACCIDENTADO (en las mejores condiciones posibles para el mismo), en caso de no ser posible valore posibilidades y aplique el mejor criterio para poder salvar a la víctima.

2. VALORACIÓN DE LA VÍCTIMA. A – B – C – D - E

La primera valoración de la víctima corresponde a la comprobación de los SIGNOS VITALES:

Nivel de Consciencia. Consciente o Inconsciente. Respiración. Respuesta Pulso. Hemorragias.

lo que es lo mismo la valoración del A – B – C. A – Apertura de la vía aérea. B – Comprobación de la respiración o

ventilación. C – Comprobación de la circulación.

PACIENTE INCONSCIENTE: si valora que el paciente está inconsciente y no es traumático (no responde a estímulos - dolorosos o verbales -), pero respira y tiene pulso deberá colocarle en la posición lateral de seguridad o posición estable. AVISE AL SISTEMA DE EMERGENCIA (1-1-2) y alerte de PACIENTE INCONSCIENTE.

POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD

NUEVAS RECOMENDACIONES 2010 C – A – B

Page 15: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

En caso de paciente traumático, se deberá efectuar tracción mandibular manteniendo el eje de la columna y en caso de necesidad (vital) de moverle se hará en bloque (alineación del cuerpo) y deberá hacerse con tantas personas como requiera (tamaño, peso, etc.). IMPORTANTE: Las maniobras que se realicen para mover a una víctima en bloque serán siempre lentas y coordinadas desde la cabeza.

El rescatador que realice el control cervical mandará y coordinará toda la maniobra y hasta que no de las instrucciones correspondiente ningún socorrista deberá realizar movimiento alguno.

o Como norma general, informará al resto de los socorristas que a la de 3 se elevará a la víctima, el espacio suficiente para introducir la camilla o para levantarle en bloque.

o Si es necesario, se hará en dos pasos (si hubiera que moverlo y desplazarlo), primer movimiento hasta las rodillas y segundo movimiento hasta ponerse totalmente de pie, en caso de tener que dejarla en lugar seguido, se seguirán los mismos pasos (pero en sentido contrario).

Puente Holandés

Page 16: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

Movimiento en bloque

Camilla tipo cuchara

Empaquetado de víctima

Page 17: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

VALORACIÓN PRIMARIA

A - VALORACIÓN DEL ESTADO DE CONSCIENCIA El socorrista deberá valorar el nivel de consciencia. Éste se valora mediante preguntas y estímulos dolorosos, debe ser rápido y exhaustivo, ya que una vez que se detecte que el paciente está inconsciente se deberá alertar al 112 e informar de que la víctima está inconsciente.

Pregunte a la víctima: o ¿Está usted bien? o ¿Le puedo ayudar? o ¿Qué le ha pasado? o ¿Me oye?...

Si no responde realice estímulos dolorosos, presione sobre: o Clavícula. o Axilas. o Mandíbula.

GRITE Y PIDA AYUDA: o PACIENTE INCOSCIENTE.

B - VALORACIÓN DE LA RESPIRACIÓN Esta evaluación deberá hacerla mediante observación y conjuntamente con la valoración del estado de consciencia. La finalidad de esta evaluación conjunta, tiene como finalidad la rápida intervención sobre ella, apertura de la vía aérea y aviso precoz a los servicios de emergencia con la finalidad de la rápida resolución de la misma, antes de llegar a instaurarse el paro cardíaco. El primer respondiente deberá evaluar que la respiración sea efectiva (vea la elevación el tórax de la víctima o pecho y que la misma no sea agónica), en caso de que no sea el caso, deberá iniciar maniobras de resucitación. Si tiene medios o dispositivos de barrera inicie ventilaciones de rescate, si no dispone de ellos (una vez activado el servicio de emergencia) inicie masaje cardiaco.

La respiración normal de un paciente adulto es de 12 a 16 respiraciones por minuto.

Page 18: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

Se deberá tener en cuenta, que una vez abierta la vía aérea (maniobra frente-mentón en pacientes no traumáticos o tracción mandibular en pacientes con trauma) existirá la posibilidad de que se haya liberado la misma y el paciente recupere estímulos respiratorios al haber liberado la misma de la obstrucción por relajación de la lengua.

Page 19: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

Se entiende por RESPIRACIÓN AGÓNICA aquélla en la que la víctima jadea/boquea o toma aire muy rápido. Puede que la boca esté abierta y la mandíbula, cabeza o el cuello se muevan con respiraciones agónicas. Pueden parecer forzadas o débiles, y podría pasar un tiempo entre una y otra, ya que suelen darse con una frecuencia baja. Sonarán prácticamente como un resoplido, ronquido o gemido. El jadeo no es una respiración normal. Son un signo de paro cardíaco el alguien que no responde.

Si la víctima NO RESPONDE, NO RESPIRA pero TIENE PULSO, administre 1 respiración cada 5 o 6 segundos.

La valoración de la respiración y la respuesta no debe ser mayor a 10 segundos.

(Entre 5 – 10 segundos máximo)

Page 20: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

C - VALORACIÓN DEL PULSO El primer respondiente deberá, una vez realizado los dos pasos anteriores (con la activación precoz al 112 e información de la NO RESPUESTA NI RESPIRACIÓN, en este caso deberá solicitar la llegada de un DEA o Desfibrilador) la comprobación del pulso. La toma del pulso será carotidea, ya que éste será el que la víctima pierda en último lugar a estar más cercano al corazón. Deberá tener en cuenta que una persona adulta tiene un pulso de entre 60 y 80 latidos por minuto.

Una vez haya comprobado el pulso y ante la ausencia de este INICIE MANIOBRAS DE RESUCITACIÓN CARDIO PULMONAR. Iniciando la siguiente secuencia:

COMPRIMA FUERTE Y RÁPIDO 30 VECES, el punto de presión será la línea media entre el pecho.

La compresión que debe ejercer será la suficiente para comprimir el pecho no menos de 5 centímetros.

La valoración del pulso no debe superar 10 segundos.

(Entre 5 – 10 segundos máximo)

Page 21: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

SI TIENE MEDIOS DE BARRERA o usted lo cree conveniente o capacitado:

VENTILE 2 VECES siendo las insuflaciones de 1 segundo cada una y de forma rápida. Mínimo 100 respiraciones por minuto.

Boca a Boca

Boca a Mascarilla

Utilización Bolsa-Mascarilla - Ambu®

Page 22: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

Una vez realizada la valoración primaria de la víctima, se deberá pasar a realizar la valoración secundaria. La misma consiste en la Valoración Neurológica y la Exposición de Lesiones o lo que es lo mismo:

D – Valoración Neurológica. E – Exploración (Exposición).

D – VALORACIÓN NEUROLÓGICA La verificación de consciencia se basará en un rápido examen sobre la respuesta:

A – Nivel de alerta de la víctima a nuestra llegada. o La víctima es capaz de responder

espontáneamente a todos los estímulos del medio.

o Responde de forma coherente: nombre, año, día, lugar, etc.

o Nos da detalle de lo sucedido, es decir, sabe explicarse y mantiene una conversación coherente.

o Despierto.

V – Respuesta a estímulos verbales. o Responde a estímulos verbales, pero

habla de forma confusa. o Típico de víctimas de intoxicación etílica. o Habla de forma incoherente y llega a

emitir rui dos incomprensibles. o Pueden o no estar ubicados en tiempo y espacio.

Puede que la víctima tenga los ojos cerrados y sólo hablando con él y tocándolo, responda.

D – Respuesta a estímulos dolorosos. o Víctima que aún hablándolos o sacudiéndolos ligeramente no responden. o Suelen gesticular algo o moverse cuando se les aplica un estímulo doloroso.

El estímulo no debe lesionar. Se utiliza para determinar el nivel de conciencia y por lo general se utiliza

el relleno capilar.

N – Sin respuesta. o La víctima no responde a ninguna clase de estímulo. o Insensible. o Inconsciente.

Page 23: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

Estos cuadro estados neurológicos, corresponden a: 1. Paciente que responden espontáneamente a todos los estímulos. ALERTA. 2. Sólo responden a estímulos verbales. SOMNOLENCIA. 3. Sólo respuesta ante estímulos dolorosos. ESTUPOR. 4. No responden a ningún estímulo. COMA.

Esta valoración, permite tener un rápido conocimiento de cómo se encuentra la víctima neurológicamente (si la misma sufrió algún trauma):

Si su cerebro está recibiendo una adecuada cantidad de oxígeno y nutrientes. Estimado nivel de severidad de la lesión neurológica.

Page 24: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

Se estima, la utilización conjunta con la Escala del Coma de Glasgow, las 2 nos harán poder valorar a la víctima de forma exhaustiva y poder comprobar las posibles lesiones, como consecuencia del traumatismo craneoencefálico.

La escala está compuesta por tres parámetros para evaluar:

A cada uno se le asigna un valor dependiendo de la respuesta del paciente, los resultados se suman al final para realizar la interpretación.

El valor más bajo que puede obtenerse es de 3 (1 +1 +1) nunca puede ser 0 ( cero ), y el más alto de 15 (4 +5 +6).

Respuesta ocular - Apertura ojos (O) ( 1 - 4 )

o Espontánea: 4 o Estímulo verbal (al pedírselo): 3 o Al dolor: 2 o No responde: 1

Respuesta verbal (V)( 1 - 5 )

o Orientado: 5 o Desorientado: 4 o Palabras inapropiadas: 3 o Sonidos incomprensibles: 2 o No responde: 1

Respuesta motora (M) ( 1 - 6 )

o Cumple órdenes expresadas por voz: 6 o Localiza el estímulo doloroso: 5 o Retira ante el estímulo doloroso: 4 o Respuesta en flexión (postura de decorticación): 3 o Respuesta en extensión (postura de descerebración): 2 o No responde: 1

TCE Leve: 14 - 15 TCE Moderado: 9 - 13 TCE Severo o Grave: 8 o menos Intubación

Decorticación: Pérdida de función de la corteza cerebral, el área donde se integran las funciones intelectuales o del razonamiento. Descerebración: pérdida de función del tallo cerebral, área donde se integran las funciones vitales: respiración, ritmo cardíaco, temperatura.

Page 25: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

Para completar el análisis neurológico de la víctima debemos valorar las pupilas, su examen nos hará poder valorar:

Reactividad de las pupilas: o Reactivas. Reaccionan a la luz. o Arreactivas. No reaccionan a la luz.

Tamaño:

o Miosis. Las pupilas son más pequeñas. Están contraídas. Por ejemplo: pacientes con sobredosis, normalmente narcóticos..

o Midriasis: Las pupilas miden más de 2 o 3 cm. Normalmente se pueden apreciar en shock, hemorragias severas, intoxicaciones, falta de oxígeno, etc.

Page 26: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

Simetría: o Isocoria: las dos pupilas son del mismo tamaño. Pupilas normales.

o Anisocoria: cada pupila de un tamaño. Sospecha de herida en la cabeza o TCE.

E – EXPOSICIÓN Como último paso de esta evaluación primaria, expondremos la parte del cuerpo de la víctima, que queramos valorar, con la finalidad de localizar posibles lesiones. Es importante que se localicen signos que comprometan las funciones vitales del paciente o enfermedades que puedan afectar a los mismos. Una vez realizada la exposición de la zona afectada se deberá abrigar a la víctima una vez finalizada la exposición.

VALORACIÓN SECUNDARIA Consiste en valorar, de forma exhaustiva y ordenada el resto de lesiones.

En esta valoración se empiezan a tratar las lesiones añadidas, es decir, las que no comprometen la vida.

o Limpieza de heridas. o Tratamiento de contusiones,

esguinces, etc.

La misma será ordenada y sistemática y de: o Cabeza. o Rostro. o Cuello. o Columna vertebral. o Tórax. o Abdomen.

Page 27: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

o

o Extremidades: Superiores. Inferiores.

o Región genital. Priapismo arterial o de alto flujo y que es debido a un exceso de aporte de

sangre arterial a los cuerpos cavernosos, generalmente de origen traumático. Posibilidad de lesión medular.

Se buscarán identificaciones sobre:

o Paciente. o Enfermedades:

Diabetes. Alergias. Epilepsias.

Observaremos las proximidades del paciente:

o Vómitos. o Esputos. o Hemorragias.

Seguir valorando constantes vitales.

1. En hemorragias será imprescindible detenerlas. 2. Si existe parara respiratoria:

o Ventilaremos. 3. Si existe PCR se efectuará masaje cardíaco.

o Si existe boqueo o respiración agónica se impone R.C.P.

Personas en estado de shock o lipotimia: o Dejarles tumbados en decúbito supino y elevarle los miembros inferiores por

encima del corazón.

Page 28: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

Page 29: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

Page 30: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

OVACE – OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO

Si observa a una víctima que se lleva las manos al cuello (signo evidente de atragantamiento):

Pregunte: o ¿Necesita ayuda? o ¿Se está ahogando?

Si la víctima habla el atragantamiento es “PARCIAL”: o Anímele a toser. o Si la tos no es efectiva, inicie maniobra de desobstrucción de la vía.

MANIOBRA DE HEINLICH. Informe a la víctima sobre el tipo de maniobra. Una vez

solucionado recomiéndele que vaya al hospital. Si no se soluciona y entra en parada inicie maniobras de RCP

y observe vía aérea cada vez que vaya a ventilar. Si la víctima no habla el atragantamiento es “TOTAL”:

o Inicie desobstrucción de la vía. MANIOBRA DE HEINLICH. o Si no, continúe igual que el caso anterior.

Page 31: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

11. TRAUMATISMO

Lesión interna o externa provocada por agentes externos. Ocasionado por:

o Agentes mecánicos. Producida por un objeto dotación de energía cinética o viceversa. Afectan a Piel y tejidos blandos:

Contusiones.

Heridas. Afectan a huesos y articulaciones:

Esguinces.

Luxaciones.

Fracturas. Mixtos:

Fracturas abiertas.

Amputaciones. o Agentes químicos.

Provocados por cáusticos. o Agentes físicos.

Por calor:

Quemaduras, golpes de Calor. Por frío:

Congelaciones, hipotermia.

Complicaciones: o Hemorragias. o Shock. o Afectación de órganos internos. o Infecciones.

Lesión producida por un objeto dotado de energía cinética que impacta sobre el organismo o viceversa.

o Son lesiones ocasionadas por agentes mecánicos.

Page 32: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

12. QUEMADURAS

Se define como quemadura aquella lesión producida sobre la piel causada por los efectos del:

o Calor. o Líquidos calientes. o Superficies calientes. o Otras fuentes a altas temperaturas.

Aunque existen también las producidas por efectos de:

o Sustancias químicas o quemaduras químicas. o Electricidad o quemaduras eléctricas.

CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS.

PRIMER GRADO:

o Son las producidas por un rápido contacto con la fuente de calor o una exposición a una fuente en un medio o largo período de tiempo pero sin mucha radiación, por ejemplo, las quemaduras solares.

o Afectan a la capa superficial de la piel. o Signos:

Enrojecimiento. Dolor. La piel se puede hinchar.

SEGUNDO GRADO: o Afectan a la dermis. o Normalmente van acompañadas de flictemas o

ampollas: Debido a la necesidad de nuestro

cuerpo y nuestra piel para termorregularse, la piel protege nuestra integridad de la infección y se generan las mismas, conteniendo el plasma.

o Signos: Fuerte enrojecimiento de la piel. Dolor. Ampollas (flictemas). Apariencia lustrosa por el plasma,

pudiendo llegar a supurar. Posible pérdida de parte de la piel. Hipersensibilidad. Aumento de la permeabilidad vascular.

Page 33: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

TERCER GRADO: o Afectan a la hipodermis. o Pueden afectar a nervios, tendones, vasos sanguíneos, linfáticos, etc. o Pueden llegar a destruir la capacidad de regeneración de la piel al afecta a los

folículos pilo sebáceos y las glándulas sebáceas. o No duele al contacto. o Signos:

Pérdida de capas de la piel. Lesión indolora, los nervios han quedado inutilizados, aunque si tienen en

zonas cercanas quemaduras de primer y segundo grado pueden sensibilizarse.

Aspecto carbonizado o necrosado. Edema. Necrosis. Posibilidad de infección.

o Causas: Exposición a fuego directo. Exposición prolongada a líquidos

calientes. Contacto con objetos calientes o

electricidad.

Existiendo mayor graduación en la clasificación hospitalaria, llegando hasta el noveno grado y siendo su tratamiento en hospitales con unidades específicas para quemados (centros útiles), grandes quemados.

La gravedad de la quemadura se basa en: o Profundidad: por la cicatrización, daños en estructuras internas. Su apreciación, a

veces, es difícil. o Extensión: según la extensión quemada es mayor el peligro de muerte, por la gran

pérdida de líquidos. o Localización: cara, manos, pies, orificios nasales, genitales, etc. o Riesgo de infección. o Edad: los ancianos y niños son los propensos a la gravedad de las quemaduras. o Compromiso de la función respiratoria: inhalación de humos, hollín o gases

tóxicos. o Patologías existentes: enfermedad cardiovascular, alcoholismo, etc.

CONSIDERACIONES Y TRATAMIENTO

Ante cualquier víctima que esté ardiendo, el primer respondiente actuará con energía, se deberá evitar que corra, si es posible apagaremos las llamas con una manta o similar, o le haremos rodar por el suelo.

Page 34: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

Como primera intervención del rescatador será la de detener el proceso de la quemadura: Alejar al paciente del fuego:

o Importante: valorar la escena y protección del interviniente. o Valorar tipo de movilización e inmovilización.

VALORACIÓN A – B – C – D – E o Valore la posibilidad de lesiones en la vía aérea superior por obstrucción. Edemas e

inflación de la zona. VALORE LA LESIÓN

En caso de ser una quemadura pequeña o que pueda ser tratada “in situ”:

o Sumergiremos el miembro afectado en agua, durante 20-30 minutos. o Traslado para valoración médica.

Y en caso de ser un gran quemado o una quemadura que por profundidad y extensión requiera atención:

o AVISE A LOS SISTEMAS DE EMERGENCIA. o TRASLADO A CENTRO ÚTIL (a ser posible por servicio de emergencia).

Nunca despegue restos de ropa que estén pegados a la piel de la víctima. En caso, de que al enfriar salgan los restos, retírelos. Si es posible, quite joyas o elementos metálicos que puedan seguir dando calor a la misma. Siempre, que tenga que trasladar a una víctima quemada (1er. Grado o 2do. Grado pequeñas), deberá mantener el miembro afectado húmedo y vendar toda la superficie, deberá evitar que el vendaje se seque.

o Si hubiera que vendar dedos, deberán ser aislados mediante gasas estériles y húmedas de forma independiente y después protegida toda la superficie, de nuevo, con más apósitos o vendajes triangulares o similares humedecidos.

Bajo ningún concepto, reviente o explote las ampollas o flictemas. Evite cualquier infección de la misma. No haga ningún tratamiento local con pomadas, aceite, etc.

Si dispone de WATER-JEL para una termorregulación de temperatura utilícelo (en quemaduras de 1er. y 2do. Grado, como alternativa al enfriamiento con agua, como primera medida hasta su traslado, en víctimas de quemaduras de 3er. Grado enfríe hasta que lleguen los servicios de emergencia).

RECUERDE: Cualquier quemadura, por mínima que sea (incluidas primer grado), siempre debe ser valorada por un médico.

Page 35: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

13. QUEMADURAS ELÉCTRICAS Ante cualquier lesionado por descarga eléctrica siempre tener presente de paciente grave. ASPECTOS FUNDAMENTALES

Posibilidad de alteraciones de ritmo cardiaco.

o Fibrilación ventricular. Alteraciones en el sistema nervioso.

o Carbonización de huesos por el calor generado y destrucción del tejido cerebral. o Posibilidad de lesiones en la médula espinal y nervios periféricos.

Lesiones en piel y tejidos: o En una quemadura por descarga eléctrica sólo apreciaremos dos lesiones externas

(entrada y salida). o Existe rotura y destrucción de tejido muscular.

Posibilidad de fracturas.

TRATAMIENTO

Valoración de la escena. Alejar a la víctima del conductor eléctrico.

o Desconectar red. o Aislamiento. o Evitar repetir contacto. o Eliminar conductores de corriente.

Solicitud de Servicio de Emergencia. o SVA.

Valoración: A – B – C – D – E. o Si es necesario inicie RCP.

Tratar puntos de entrada y salida: o Apósitos estériles, suero fisiológico y mantenimiento humedad para la

conservación de tejidos expuestos. Abrigar a la víctima:

o Evitar pérdida de calor. Revaluación constante.

Page 36: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

14. QUEMADURAS QUÍMICAS La gravedad de las mismas depende del tiempo de contacto, concentración y cantidad del agente o producto. Se deberá tener especial cuidado en no tocar a la víctima hasta que no esté totalmente descontaminada.

TRATAMIENTO

Valoración de la escena. Alejar a la víctima del agente contaminante.

o Retirar a la víctima del agente cáustico. Evitar lesiones mayores.

o Retirar la ropa: Valorar quemaduras. Evitar que el agente continúe actuando.

Lavar con solución neutra. o Agua o suero fisiológico durante 30-60 minutos.

Solicitar SVB. Valoración del A – B – C – D – E. Abrigar a la víctima. Revaluación constante.

Posibilidad de incompatibilidad del agua con la sustancia contaminante (ácido sulfúrico, ácido nítrico, ácido hidroclórico, ácido oxálico, hidroclorito sódico, requieren medidas especiales).

Page 37: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

15. QUEMADURAS POR INHALACIÓN Ante los mínimos indicios de quemaduras de este tipo se puede sospechar que el paciente pueda tener complicaciones:

LESIONES EN LA VÍA AÉREA SUPERIOR CON OBSTRUCCIÓN: o Edema.

LESIÓN DEL TEJIDO PULMONAR: o Por calor y por inhalación de productos de la combustión incompleta que

provocará edema del parénquima. Inhalación por monóxido de carbono.

Presentación tardía. SIGNOS Y SÍNTOMAS

Presencia de quemaduras en la cara. Pelos de la nariz quemados. Pestañas quemadas. Esputos negros. Presencia de depósitos carbonáceos en la

boca. Ronquera o dificultad para tragar. Disminución del nivel de consciencia.

TRATAMIENTO

Valoración de la escena. Alejar a la víctima de la zona tóxica. Pedir ayuda. Valoración del A – B – C – D – E. Abrigar a la víctima. Revaluación constante.

Page 38: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

16. CONTUSIONES

Lesión física no penetrante causada por la acción de objetos duros, de superficie obtusa o roma, que actúan sobre el organismo por intermedio de una fuerza más o menos considerable.

Los efectos de un golpe contuso varían según la fuerza y energía aplicada sobre el organismo dando lugar a una lesión superficial, como una equimosis, o lesiones sobre órganos y vísceras que pueden comprometer la vida del sujeto, como una fractura.

SIGNOS Y SINTOMAS

Los signos clásicos de una contusión son el dolor, el aumento de capacidad leve o moderada en el lugar del golpe y, ocasionalmente, edema leve.

La contusión es una lesión cerrada que no afecta a la piel, por lo tanto, no es erosiva ni afecta la epidermis como en el caso de un herida cortante o penetrante.

La piel o los órganos pueden cambiar de color por efecto de la sangre derramada, formando hematomas y equimosis.

Cuando la contusión es leve, el dolor es moderado y tardío, permite continuar el esfuerzo. Con tratamiento, su evolución es favorable. Por tratarse de una lesión cerrada, la contusión no conlleva riesgo de contaminación externa e infección.

TRATAMIENTO

Valoración de la víctima. En contusiones pequeñas con simplemente aplicar un poco de hielo o compresas

frías mejora la inflamación. Si la contusión tiene un golpe más fuerte, se suele indicar la aplicación de hielo y

elevar la parte afectada y en reposo.

Page 39: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

Los golpes contusos fuertes pueden afectar órganos sólidos, por lo que se debe consultar con un especialista en salud.

Valoración por personal médico.

17. FRACTURAS

Una fractura es la pérdida de continuidad normal de la sustancia ósea. La fractura es una discontinuidad en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso.

El término es extensivo para todo tipo de roturas de los huesos, desde aquellas en que el hueso se destruye amplia y evidentemente, hasta aquellas lesiones muy pequeñas e incluso microscópicas.

CLASIFICACIÓN

Una fractura es la ruptura parcial o total de un hueso. Los métodos de clasificación de fracturas son varios, y dependen del tipo de rotura del hueso o zona corporal afectada, así como de otros factores asociados. Se pueden clasificar según su etiología en "patológicas", "traumáticas", "por fatiga de marcha o estrés" y "obstétricas". CLASIFICACIÓN SEGÚN EL ESTADO DE LA PIEL

Dependiendo de si el punto de fractura se comunica o no con el exterior, se clasifican en:

Cerrada: o No se aprecia ni se ve el hueso desde el exterior. o La punta de la fractura no se asocia a ruptura de la piel. o Si hay herida, ésta no comunica con el exterior. o La valoramos al hacer una palpación sobre la continuidad del hueso.

Abierta o expuesta: o Si hay una herida que comunica el foco de fractura con el exterior,

posibilitando a través de ella, el paso de microorganismos patógenos provenientes de la piel o el exterior.

Page 40: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

SÍNTOMAS

Dolor. o Localizado sobre el punto de la fractura. o Aumenta de forma notable al intentar movilizar el miembro afectado y al

ejercer la mínima presión sobre la zona.

Impotencia funcional: o Incapacidad de realizar

cualquier tipo de actividad en la que interviene el hueso, tanto por la fractura como por el dolor.

Deformidad: o Depende del tipo de fractura.

Hematomas: o Producida por la lesión de los vasos que irrigan el hueso y de los tejidos

adyacentes. Fiebre:

o En fracturas importantes y en personas jóvenes, aunque no exista infección. Entumecimiento y cosquilleo. Ruptura de la piel con el hueso que sale.

COMPLICACIONES

Las complicaciones pueden ser de muy diversa índole. Por lo general existen las inmediatas, es decir, las producidas por el daño a los tejidos circundantes a la fractura y las repercusiones que éstas pueden tener sobre la víctima. Por ejemplo: una hemorragia importante producida por una fractura puede hacer peligrar la vida de la víctima. En este caso primero tendremos que actuar sobre la hemorragia y luego sobre la fractura. Otro ejemplo puede ser una infección derivada de una fractura abierta, etc.

Schock traumático: o Determinada por el dolor y la

hemorragia en el foco de la fractura. Lesiones neurológicas.

o Por compromiso de troncos nerviosos, ya sea por la contusión que provocó la fractura o directamente por los extremos óseos desplazados que comprimen, contusionan, elongan o seccionan el nervio.

Page 41: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

Lesiones vasculares: o Arterias dañadas por la fractura.

Fractura expuesta: o Lleva implícito el riesgo inminente de la infección del foco de la fractura.

Si la fuerza traumática es de poca intensidad, la fractura producida puede ser poco perceptible. En este caso se suele hablar de fisura o fractura de trazo capilar. Si el rasgo de la fractura secciona el hueso, es completa, y si se produce un desplazamiento de alguno de los huesos se denomina fractura con desplazamiento, la cual implica complicadas operaciones para su cura. En el caso de que la sección del hueso no llegue a ser total, se denomina fractura incompleta.

TRATAMIENTO

Ante un paciente que presente fractura deberemos realizar las siguientes maniobras básicas:

Valoración inicial de la víctima. Valoración de la lesión:

o Movilidad. o Sensibilidad. o Pulsos. o Aspectos.

No reducir, se deberá alinear con tracción: o Esta maniobra deberá ser realizada por el servicio de emergencia – SVA.

Inmovilizar. Control de la inmovilización. Traslado a centro hospitalario.

En caso necesario, ante la posibilidad de una fractura menor, inmovilice mediante entablillado, varillas, etc., almohadillas con gasas y algodón y sujetas con esparadrapo o vendajes no muy apretados.

Nunca traccione el miembro afectado o coloque en su posición normal, esta maniobra deberá hacerse en la presencia de un facultativo y valorando la posibilidad de lesiones añadidas o hemorragias internas.

La movilización del paciente, deberá realizarse (ante la situación de posible

paciente politraumatizado) en bloque y a ser posible con los medios adecuados.

Page 42: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

18. LUXACIONES

Una luxación o dislocación es toda lesión cápsula-ligamentosa con pérdida permanente del contacto de las superficies articulares por causa de un trauma grave, que puede ser total (luxación) o parcial (subluxación).

o En medicina, una dislocación es una separación de dos huesos en el lugar donde se encuentran en la articulación. Un hueso dislocado es un hueso que ya no está en su posición normal. Una dislocación también puede causar daño a ligamentos y nervios.

Una luxación es la separación permanente de las dos partes de una articulación, es decir, se produce cuando se aplica una fuerza extrema sobre un ligamento, produciendo la separación de los extremos de dos huesos conectados.

Las dislocaciones generalmente son causadas por un impacto súbito a la articulación y con frecuencia se presentan después de un golpe, una caída u otro trauma.

SÍNTOMAS

Dolor agudo. Impotencia funcional inmediata y

absoluta. Aumento de volumen. Deformidad articular. Tras la reducción se puede producir un daño a nivel neurovascular (compromiso

del nervio axilar). Si no hay rotura cápsula-ligamentosa

aparece un hemartrosis: o Sangre dentro de la cavidad

articular. Inflamación.

DIAGNÓSTICO

Se hace mediante una exploración radiológica en los dos planos, en la que se ve la pérdida de contacto permanente de las superficies articulares, total o parcial.

Page 43: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

Si bien, en muchísimas ocasiones se evidencia por signos externos como deformidad, posturas especiales, etc. como el hombro en charretera en la luxación de hombro.

COMPLICACIONES

Óseas. En fracturas con luxación. Vasculares. Nerviosas. De partes blandas (músculos, tendones, ligamentos).

TRATAMIENTO

En estos casos, lo primero que se deberá hacer será:

Valoración inicial de la víctima. Valoración de la lesión:

o Movilidad. o Sensibilidad. o Pulsos. o Aspectos.

Inmovilizar la articulación afectada en la posición encontrada y antiálgica.

Aplicar hielo sobre la zona de la lesión para producir analgesia.

Reposo absoluto de la zona (no hacer masajes).

Cuando una persona presenta una luxación, no se debe tratar de colocar el miembro afectado en su lugar bajo ningún concepto, ni tampoco se debe administrar ningún medicamento ni pomada (excepto si un médico lo prescribe).

Trasladar a un centro hospitalario para su valoración y tratamiento definitivo.

Page 44: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

ARTICULACIONES MÁS COMPROMETIDAS

Hombro: un 95% luxación anterior y un 5% luxación posterior Cadera: generalmente se produce una luxación posterior (secundaria a traumas de

alta energía, como por ejemplo, el golpe que sufre el copiloto de un accidente automovilístico al golpearse la rodilla en contra del tablero), en donde la clínica muestra una pierna en rotación interna, aducción y pierna flectada.

Rodilla Tobillo: una de las luxaciones más comunes, ya que a diferencia de otras, no

necesita de golpes especialmente fuertes: las malas posturas, la falta de ejercicio y el sobrepeso son causas que predisponen especialmente a esta clase de lesión.

19. ESGUINCE

Lesión de una articulación que consiste en la separación momentánea de dos superficies articulares, con afectación ligamentosa. Puede ser rasgadura, torsión, distensión o estiramiento excesivo de algún ligamento.

o banda resistente de tejido elástico que une los extremos óseos en una articulación.

Se produce debido a un movimiento brusco, caída, golpe o una fuerte torsión de la misma, que hace superar su amplitud normal.

SÍNTOMAS

Dolor, Inflamación. Impotencia funcional. Su tiempo de recuperación varía en función de la gravedad y la cronicidad de la

lesión.

Page 45: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

Se distingue entre

Esguinces leves, o Los ligamentos están simplemente

distendidos, y Esguinces graves

o Los ligamentos están rotos.

Son más comunes en el tobillo, codo, muñeca, pulgar, cuello y algunas zonas como la columna vertebral, aunque también afectan a otras regiones corporales.

Las lesiones en los deportistas suelen ser esguinces de tobillo; en general el ligamento lateral externo. Son frecuentes en balonmano, baloncesto, skateboarding, fútbol y salto de comba. En el tobillo, el ligamento que se ve afectado en un 90% de los casos es el ligamento del astrágalo, peroné o calcáneo.

Un esguince puede ocasionar una parálisis temporal en el miembro en el cual es afectado y un dolor intenso.

CLASIFICACIÓN

Según la gravedad de la lesión, los esguinces pueden ser de distintos tipos:

Grado I: distensión parcial del ligamento: o Dolor localizado. o Inflamación leve. o Puede apoyar. o Tratamiento conservador.

Grado II: rotura parcial o total del ligamento: o Dolor acentuado. o Inflamación moderada. o Equimosis leve. o Aumenta dolor al apoyar. o Tratamiento conservador o quirúrgico, en función de la lesión).

Grado III: rotura total del ligamento con arrancamiento óseo (tratamiento quirúrgico).

o Dolor intenso. o Inflamación severa. o Equimosis intensa. o No soporta peso.

Page 46: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

o La rotura de varios ligamentos puede causar una luxación si se pierde completamente la congruencia articular.

TRATAMIENTO

El tratamiento de los esguinces depende del tamaño de la lesión y de la articulación involucrada.

Valoración inicial. Valoración de la lesión:

o Movilidad. o Sensibilidad. o Pulsos. o Aspecto.

Inmovilización de la zona afectada. o Compresión:

Es necesario usar apósitos, vendajes u otro tipo de envolturas para inmovilizar la lesión y brindar soporte.

Cuando se hace el vendaje de un esguince, debe aplicarse más presión en la parte más distal de la lesión y disminuirla en dirección del corazón; esto permite que parte de los fluidos de la herida sean dirigidos hacia el torrente sanguíneo y se reciclen.

En ningún caso la compresión deberá cortar o comprimir drásticamente la circulación del miembro comprometido.

Page 47: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

Reposo: o La lesión debe permanecer inmóvil y no se debe aplicar fuerza adicional en

el sitio del esguince: por ejemplo, en el caso de un esguince de tobillo, se debe evitar el caminar.

Hielo: o Se debe aplicar hielo inmediatamente en el esguince para reducir el dolor e

hinchazón producidos por la lesión. o Puede ser aplicado durante 10-15 minutos (una aplicación más prolongada

puede agravar la lesión en lugar de curarla), de 3 a 4 veces al día. o El hielo puede combinarse con un vendaje para proporcionar soporte al

miembro afectado. Elevación:

o Mantener elevado el miembro afectado por un esguince (en relación con el resto del cuerpo) permitirá minimizar aún más la hinchazón y ayudará a disminuir los moratones.

Traslado a centro hospitalario.

Page 48: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

20. HERIDAS

Se consideran heridas todo aquel traumatismo con pérdida de continuidad de la piel.

Como consecuencia de la agresión de este tejido existe riesgo de infección y posibilidad de lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos, etc.

Las heridas pueden ser graves en función de una o varias de estas características:

Profundidad. Extensión. Localización. Suciedad evidente, cuerpos extraños o signos de

infección.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL AGENTE PRODUCTOR

Incisas. o Producidas por un elemento cortante. o Bordes irregulares.

Punzantes. o Elemento puntiagudo.

Contusas. o Producidas por un elemento romo

(sin aristas). o Bordes irregulares. o Contusión asociada.

Inciso-contusas: o Golpe más corte.

Erosiones o abrasiones: o Presenta pérdida de las capas

superficiales de la piel.

Page 49: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA PROFUNDIDAD

Colgajos:

o Levantamiento de una porción de la piel y sus capas más profundas, sujetándose por una porción muy pequeña de tejido.

o SCALP: Herida con dos trayectorias en forma

de V en la piel del cráneo con una amplia base que deja al descubierto la estructura ósea de la cabeza.

Erosiones o abrasiones: o Pérdida de las capas superficiales de la piel.

Penetrantes. o Penetran en las cavidades torácica o

peritoneal. o Comunican dichas cavidades con el exterior.

Perforantes.

CLASIFICACIÓN SEGÚN GRAVEDAD

Simples. o No ponen en peligro la vida de la víctima. o Pueden necesitar sutura o no.

Complejas. o Riesgo para la vida humana. o Necesitan técnicas específicas.

Page 50: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

FACTORES DE GRAVEDAD

Extensión (longitud y profundidad). Localización (articulación, orificios naturales, masas musculares). Tiempo:

o > 6-8 horas contaminadas. o < 6-8 horas infectadas.

COMPLICACIONES

Hemorragia. Dolor. Infección.

SÍNTOMAS

Dolor. Hemorragia. Destrucción. Daño de los tejidos blandos.

TRATAMIENTO BÁSICO HERIDAS

Valoración A – B – C – D – E. Valoración de la lesión:

o Hemorragias. o Afectación de estructuras

profundas. o Objetos enclavados. o Necesidad de sutura.

Valoración: o Vacunación antitetánica.

TRATAMIENTO HERIDAS SIMPLES

Si precisa sutura, cohibir hemorragias. Si no se necesita sutura:

o Limpieza de la herida con suero fisiológico a chorro desde la parte interior hasta la exterior.

o Cubrir zona con apósitos estériles. Valoración médica.

Page 51: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

TRATAMIENTO HERIDAS COMPLEJAS

Valoración A – B – C – D – E. Valorar la herida:

o Objetos extraños. Cubrir con apósitos estériles. Si es necesario vendaje. Si es necesario solicitar:

o Servicio de emergencia. o Traslado a centro hospitalario.

Tratamientos especiales. Lesiones en ojos:

En caso de objetos enclavados el tratamiento será colocar apósitos húmedos sobre ambos ojos y fijarlos.

En quemaduras con agentes corrosivos, lavar con suero abundante desde el lacrimal hacia el exterior. Mínimo 10 minutos.

Lesiones en tórax: En el tórax limpiaremos alrededor de la zona y se realizará un

taponamiento oclusivo (si es necesario) o una fijación en caso de objeto enclavado.

Lesione en abdomen: Limpieza alrededor de la zona. Cubrir con las gasas estériles humedecidas

en suero fisiológico. Si existe evisceración, no introducirlas nunca. Mantenerlas limpias y

húmedas. No retirar objetos enclavados. Fijarlos.

Page 52: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

LESIONES EN LOS OJOS

Page 53: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

21. AMPUTACIONES Separación traumática de una parte o miembro completo del resto del cuerpo. COMPLICACIONES

Afectación de los sistemas: o Vascular. o Nervioso. o Músculo esquelético.

Hemorragia. Peligro para la vida de la víctima.

OBJETIVO DEL TRATAMIENTO

Salvar la vida. Salvar el miembro afectado.

TRATAMIENTO

Valoración primaria A – B – C – D – E. Solicitar servicio de emergencia. Tratamiento de la zona amputada:

o Cubrir con apósitos estériles humedecidos con suero fisiológico. o Control de hemorragia con vendaje compresivo.

Cuidados de zona amputada: o Cubrir la herida con apósitos estériles humedecidos en suero fisiológico. o Introducir el miembro en una bolsa con suero fisiológico y cerrarla. o La bolsa anterior introducirla en otra mayor también llena de suero

fisiológico y hielo. A ser posible trasladar el miembro amputado junto con el paciente.

Tiempo máximo que un miembro seccionado o amputado puede estar en hielo con agua o suero fisiológico (sin contacto directo) es de 6 h., para poder ser reimplantado.

Page 54: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

22. HEMORRAGIA Salida de sangre de los vasos sanguíneos: HEMORRAGIAS SEGÚN EL VASO QUE SANGRE

Arterial: o La sangre procede de las arterias. o Sale a borbotones al ritmo de los

latidos cardiacos. o Mayor gravedad.

Venosa: o Procede de las venas. o Sale de forma continua.

Capilar: o Procede de los capilares. o Sale en forma de sábana.

HEMORRAGIAS SEGÚN SE EXTERIORICE O NO

Externa: o La sangre sale al exterior por la herida.

Interna: o Producidas en cavidades y/o órganos

internos. o No sale al exterior.

Interna exteriorizada: El punto de sangrado es una cavidad interna y

sale al exterior por un orificio natural del organismo:

o Epistaxis Fosas nasales.

o Otorragia. Oído.

o Hemoptisis. Aparato respiratorio. Sale por la boca.

o Hematemesis. Aparato digestivo. Sale por la boca.

o Melenas. Heces. Sangre casi negra, pegajosa y brillante.

o Rectorragia. Sangrado por ano procedente del recto. Roja.

o Hematuria. Sangrado por la uretra, con la orina. Procedente del aparato

urinario.

Page 55: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

o Metrorragia. Sangrado patológico por la vagina procedente del aparato genital.

SEGÚN EL VOLUMEN SANGUÍNEO

CLASE I LEVE

Pérdida de sangre aproximadamente menor de 750 ml.

CLASE II MODERADA

750 ml – 1500 ml

CLASE III GRAVE

1500 – 2000 ml

CLASE IV MUY GRAVE

>2000 ml

Valorado sobre paciente adulto con peso medio de 70 Kg. Una pérdida de 750 ml en un niño es una situación grave. SINTOMATOLOGÍA EN LAS HEMORRAGIAS

CLASE I CLASE II CLASE III CLASE IV

LEVE MODERADA GRAVE MUY GRAVE

% VOLUMEN SANGUÍNEO

PERDIDO <15% 15-30% 30-40% >40%

FRECUENCIA RESPIRATORIA

14-20 rpm 20-30 rpm 30-40 rpm >35% rpm

FRECUENCIA CARDIACA

<100 lpm >100 lpm >120 lpm >140 lpm

TENSIÓN ARTERIAL

= =

AMPLITUD DE

PULSO LLENO

DÉBIL

RELLENO CAPILAR

=

NIVEL DE CONSCIENCIA

ANSIOSO INTRANQUILO CONFUSO + CONFUSO ++

Hemorragia leve:

o Los síntomas pueden pasar desapercibidos, ya que los mecanismos compensadores del cuerpo humano están activados.

Hemorragia moderada: o Frialdad. o Sudoración. o Taquicardia. o Taquipnea.

Page 56: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

Hemorragia grave: o Cuando la situación persiste y se llega a superar la capacidad de adaptación,

la víctima va empeorando y apreciamos: Palidez. Frialdad. Retraso de relleno capilar. Pulsos periféricos no palpables. Hipotensión. Mayor taquicardia. Mayor taquipnea. Paciente agitado y confuso.

Hemorragia muy grave: o Etapa final.

Tensión arterial no detectable. Relleno capilar ausente. Taquicardia y taquipnea muy importantes. Arritmias. Presentación de shock hemorrágico o hipovolémico. Posibilidad de coma, apnea o PCR.

CONTROL DE HEMORRAGIAS

Valoración de la víctima A – B – C – D – E. Solicitar ayuda. Tumbar al paciente y arroparle (si es necesario).

En caso de hemorragias visibles, aplique las técnicas habituales para el control de las mismas.

FACTORES DE GRAVEDAD: Edades extremas: niños y ancianos. Patologías previas. Complicaciones con otras lesiones. Medicación que impida la activación de los mecanismos compensadores:

o Anticoagulantes. o Bloqueantes.

Arteria. Velocidad de sangrado

Page 57: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

1. Taponamiento y presión directa (aplique apósitos y presione sobre la hemorragia).

2. Si la hemorragia no se detiene aplique un vendaje compresivo, sobre los apósitos anteriores sin retirarlos en ningún caso.

3. Si utilizando las técnicas anteriores, persistiera la hemorragia eleve el miembro afectado por encima del corazón (si es posible esta maniobra).

Page 58: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

4. En caso de que no se hubiera sido cohibida la misma, presione la arteria principal correspondiente al miembro afectado.

5. Como ÚLTIMA MANIOBRA en caso de persistir la hemorragia, y no contar con los servicios de emergencia en tiempo válido, se aplicará un torniquete con las precauciones y las técnicas correspondientes.

o Utilice como compresor un manguito de compresión no menor del equivalente a un manguito de esfingo (toma de tensión), y comprima hasta que haya cohibido la hemorragia. Deje una anotación de la hora a la que se puso el torniquete y mantenga la compresión constante.

Como alternativas se podría utilizar la inmovilización del miembro con férulas (en caso de fracturas), mediante entablillados alternativos por ejemplo: revistas, tira de maderas, palos, etc.

Page 59: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

Page 60: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

Hemorragias internas: Aplicación de medidas generales. Valoración A – B – C – D – E. Solicitar ayuda.

Hemorragias internas exteriorizadas: Valoración A – B – C – D – E. Solicitar ayuda. No taponar el orificio de salida. Epistaxis: Presionar las fosas nasales, inclinando la cabeza hacia

delante. Otorragia: Valorar posibilidad de pérdida de LCR. PLS sobre el lado que

sangra con control cervical. Metrorragia en embarazadas:

SVA

Page 61: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

NOMBRE: ______________________________________________________________ Nº DE PERSONAL _______________________ SERVICIO: ________________________ 1. Aquélla situación en la que existe riesgo para la vida es

Urgencia

Emergencia

2. Dentro de lo que llamamos Primeros Auxilios se entiende como tal aquélla actuación o asistencia que se presta de forma inmediata, limitada y temporal en caso de accidente o enfermedad grave por personal no experto hasta la llegada del personal especializado hasta el traslado a un Centro Útil

Verdadero

Falso

3. Cuál es la primera actuación en caso de intervenir en un accidente o incidente

P – A – S

Valoración de la escena

Activar a los servicios de Emergencia

4. Cuándo podremos movilizar a un herido

Cuando sea estrictamente necesario

Para realizar RCP

Cuando la escena no sea segura

Todas son correctas

5. Dentro de las maniobras que no podemos realizar se encuentra

Valorar al herido

Dar alimentos o líquidos

Tocar a un electrocutado

6. Y dentro de las maniobras que podemos hacer

Preguntar si necesita ayuda

Aplicar vendajes excesivamente apretados

Tocar los apósitos

7. ¿Cuáles consideras signos vitales?

Respiración, pulso y circulación

Presión arterial y temperatura

Todas son correctas

8. En qué consiste la valoración de la víctima

A – B – C

D – E

Todas son correctas

Page 62: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

9. Qué significa A – B – C

10. Según las recomendaciones para la Resucitación Cardio Pulmonar que se prioriza:

Ventilación

Respiración

Compresiones

11. Cómo valoramos si una víctima está inconsciente

Valorando el nivel de consciencia

Valorando la respiración y la respuesta

Comprobando el pulso

Observando si existen hemorragias

Todas son correctas

12. ¿Cuál es la respiración normal de un adulto?

20 – 22

12 – 16

10 – 14

13. ¿Cuál es la secuencia para realizar una RCP correcta?

30 compresiones por 2 ventilaciones

Cada dos minutos debemos cambiar de reanimador

Solicitar un desfibrilador y ponerlo

Si no tengo método de barrera puedo hacer sólo compresiones

Todas son correctas

14. En qué tipo de valoración encuadramos en A – V – D – N

Valoración neurológica

Valoración secundaria

Las dos son correctas

15. Qué pautas debemos seguir a la hora de tratar a una víctima en estado de shock o lipotimia

Page 63: CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS - cursosincendios.infocursosincendios.info/.../data/MANUAL_PRIMEROS...1_.pdf · El primer respondiente deberá contestar a todas las preguntas que realice

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

TEPESA, Centro de Formación Contra Incendios y Emergencias

16. ¿Qué no hacemos ante una víctima que presenta OVACE?

Preguntarle si se está atragantando / ahogando

Darles golpes en la espalda

Animarle a toser

Realizar la maniobra de Heimlich

17. Consideramos un traumatismo

Aquélla lesión interna o externa provocada por agentes externos.

Las que están producidas por agentes mecánicos

Ambas son correctas

18. Dentro de las quemaduras entendemos por quemadura de segundo grado

Aquellas que afectan a la capa superficial de la piel, presentan signos de enrojecimiento, dolor …

Afectan a la hipodermis, pudiendo afectar a nervios, tendones, no son dolorosas y tienen un aspecto carbonizado o necrosado…

Afectan a la dermis, suelen presentar dolor, suelen conllevar pérdida de la piel o aparecer flictenas (ampollas), hipersensibilidad…

19. Cómo podemos valorar las quemaduras por inhalación

Presencia de quemaduras en la cara, pestañas quemadas, vello nasal quemado, esputos negros

Depósito carbonáceos en la boca, ronquera, dificultad para tragar, disminución del nivel de consciencia

Posibilidad de haber estado en contacto con humo de un incendio

Todas son correctas

20. ¿Qué complicaciones podemos encontrar en una víctima que presente una fractura o varias?

Shock traumático

Lesiones neurológicas

Lesiones vasculares

Infecciones

Todas son correctas