64
Seroconversión permanente en un gato con PIF Caso clínico Linfosarcoma canino con afectación medular A propósito de un caso Manejo de la sarna demodécica canina Tratamiento con selamectina vía oral VetMADRID 2010 Programa, ponentes y actividades Revista de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía Nº 36 - Noviembre - Diciembre 2009 AMVAC

CV36

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CV36

Contraportada

Seroconversión permanente en un gato con PIFCaso clínico

Linfosarcoma canino con afectación medular A propósito de un caso

Manejo de la sarna demodécica canina Tratamiento con selamectina vía oral

VetMADRID 2010Programa, ponentes y actividades

Revista de la Asociación Madrileña de Veterinarios deAnimales deCompañía Nº 36 - Noviembre - Diciembre 2009AMVAC

Page 2: CV36

3 nutrientes clave combinadoscuando la movilidad está reducida

- Pho

to L

ance

au -

Laba

t - 0

7/

09

NUEVO PRODUCTOFÓRMULA MEJORADA

FÓRMULA MEJORADA

Los alimentos MOBILITY se han formulado para ayudar a losperros y gatos a recuperar la movilidad a largo plazo.

Todas las dietas incluyen una combinación única denutrientes activos, con elevados niveles de EPA/DHA, GAGs(sulfato de condroitina y glucosamina) y extracto de mejillónverde (GLM).

MOBILITY: una oferta completa, para una mayor eficacia.

Canine and Feline A4 ESP.qxd:AP_MobilityMixteA4VA 10/9/09 10:00 Página 1

Page 3: CV36

JUNTA DIRECTIVA DE AMVACPRESIDENTE: Carlos Llanos NeilaTESORERO: Ricardo Sánchez SamblasSECRETARIA: Pilar González-Iglesias Sitges VOCALES: VOCAL 1º: Nieves Rojo González VOCAL 2º: Susana García Pérez De Ayala VOCAL 3º: Santiago García Caraballo VOCAL 4º: Carlos Bollo De Brito VOCAL 5º: César Augusto Rodríguez

SECRETARÍA Y SEDE SOCIAL:C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 MadridTel.: 91-563 95 79 - Fax : 91-745 02 33E-mail: [email protected]: www.amvac.es

EDITAN: AMVAC

YAXÓN COMUNICACIÓN E-mail: [email protected] 36 39 34Dulcinea 42 -4ºB28020-Madrid

PUBLICIDAD:AXÓN COMUNICACIÓNE-mail: [email protected]

IMPRIME:Gráficas Almudena SLDepósito legal: M-15338-2004ISSN: 1697-6959

YYa está concluyendo la fase de recepción de cuestionarios del estudio “Diagnóstico estratégico de la clínica de pequeños animales” en la Comunidad de Madrid encargado conjuntamente por el Colegio de Veterinarios Madrid y AMVAC. Este trabajo amplio, exhaustivo y profundo que ha abarcado distintas técnicas cualita-tivas y cuantitativas y todos los niveles de población que tienen algo que ver con la actividad de las clínicas veterinarias; veterinarios, auxiliares, propietarios y no propietarios de animales de compañía, dará algo de luz sobre datos reales que nos permita saber con objetividad nuestra situación para conocer así los puntos débi-les de la clínica actual y poder abordar cambios y mejoras, basándonos en datos reales y no en suposiciones más o menos lógicas.

Con frecuencia los fantasmas que planean sobre nuestro trabajo cotidiano no vienen en forma de una supuesta limitación de nuestros conocimientos médicos o métodos diagnósticos sino en forma de gestión de recursos, contabilidad, relacio-nes laborales, planificación del equipo humano, marketing e incluso desencuen-tros con nosotros mismos. Demasiados frentes abiertos y a veces nos sentimos, aunque no lo estemos, un poco solos. Bienvenido sea este estudio si nos proporcio-na un arma que ayude a orientar nuestra lucha cotidiana.

Y también bienvenido nuestro XXVII Congreso Anual que nos armará de saber en “Medicina y Cirugía del Sistema Digestivo” (recuerda hacer YA tu inscripción para beneficiarte del precio especial).

Aquí es donde estamos los veterinarios en nuestra salsa, compartiendo con los compañeros de todo el país en conocimientos y experiencias. La Organización hace todo lo que está en sus manos, pero siempre se puede mejorar y toda ayuda es poca. Así pues, entre todos creemos el entorno para que esos días de encuentro nos armen también con un poquito de ilusión.

Y así armados con estudios de mercado, ciencia, ilusión y ganas de compartir (¡ojalá cundiera el ejemplo por el mundo!) enfrentemos juntos un Nuevo Año, con su crisis y todo, que nos haga más felices y mejores en nuestro trabajo y en nuestra vida.

¡¡¡Feliz Año 2010!!!

Junta Directiva de AMVAC

Seroconversión

permanente en un

gato con PIF

Seroconversión completa y duradera

Pág.4

Linfosarcoma canino

con afectación

medular

Una afectación poco frecuente en este tipo de

neoplasia Pág.14

Manejo de la sarna

demodécica canina

Selamectina vía oral, una alternativa Pág.20

VetMADRID 2010 –

XXV11 Congreso Anual

Programa, ponentes y actividades Pág.28

Congreso Auxiliares

Programa, ponentes y actividades Pág.40

Avance de empresas

participantes en

propet 2010

Pág.44

Noticias AMVAC:

Grupos Locales de

Veterinarios Clínicos

Pág.45

Trabajos de empresa:

Cambios nutricionales

adaptados al gato de edad

avanzada Pág.46

Agenda Pág.50

Actos de empresa Pág.54

Noticias de empresa Pág.58

Bolsa de trabajo Pág.62

Y más...

3

Page 4: CV36

4

Caso clínico

Cada vez es más frecuente encontrar gatos con Peritonitis Infecciosa Felina ( PIF ). La mayor inci-dencia la encontramos en pacientes que vienen de grandes comunidades o que viven en condiciones de hacinamiento ( gatos callejeros, criaderos, … ). Aunque en la mayor parte de los casos los animales seropositivos son prácticamente asintomáticos, al-gunos de estos gatos desarrollan un cuadro clínico variable desde una simple gastroenteritis, hasta un cuadro peragudo que desencadena la muerte en un plazo inferior a tres días desde el inicio de los sínto-mas. Hay descritos casos de tasas de supervivencia y seroconversión en gatos clínicos, con duraciones inferiores a dos años. En este caso en particular la seroconversión fue completa y duradera, sobrevi-viendo el paciente durante nueve años.

Etiología

La peritonitis infecciosa felina esta causada por un coronavirus felino de la familia Coronaviridae, del Orden Nidovirales. Se considera que una variante de

SEROCONVERSIÓN PERMANENTE EN UN GATO CON PIF

Luis Novo Fernández, María Jose Sanjurjo MartínezClínica Veterinaria AmigosSantiago de [email protected]

A pesar de que el conocimiento de este virus es mejor cada día, siguen apareciendo artículos que contribuyen a la confusión en cuanto a las distintas cepas, la virulencia de cada una de ellas y el diagnóstico con métodos de PCR para la identificación del agente vírico y su posible capacidad patógena

Page 5: CV36

este virus se produce por la recombinación con un coro-navirus porcino, dando lugar a un segundo serotipo ( ti-po II ).

A pesar de que el conocimiento de este virus es mejor cada día, siguen apareciendo artículos que contribuyen a la confusión en cuanto a las distintas cepas, la virulencia de cada una de ellas y el diagnóstico con métodos de PCR para la identificación del agente vírico y su posible capacidad patógena.

Caso clínico

El paciente es un gato común europeo, macho castrado, de dos años de edad, vacunado y desparasitado de forma regular anualmente frente a leucemia felina, herpesvirus, calicivirus y rinotraqueitis. Este paciente fue de los primeros en los que incluimos la vacunación frente a peritonitis infecciosa de manera regular en el pro-tocolo vacunal. Recibiendo la revacunación anual con veinte meses.

Es un paciente sano de gran talla y con un peso de 6.5 kg, sin obesidad. No ha presentado patologías previas.

En Noviembre del año 2001 presenta un cuadro de estreñimiento que se maneja con cisaprida, lactulosa y dieta w/d, presentando una gran mejoría en 36 horas. Sin embargo el cuadro se presenta recurrente en cuan-to se retira la cisaprida, y en la tercera recaída del cuadro de estreñimiento, inicia un cuadro de dilatación abdominal que revela una ligera ascitis en la ecografía y en la placa de radiografía.

Diagnóstico

Se realiza una analítica, sin resultados relevantes salvo una ligera leucocitosis con neutrofilia y linfopenia, junto a un aumento de proteínas totales.

En las siguientes 24 horas, inicia un cuadro febril, con vomitos, uveítis con heterocromia, hifema y conjunti-vitis, y al hacer vida semilibre, se decide realizar un test de toxoplasmosis, que resulta negativo.

Siguiendo con el protocolo diagnóstico y a pesar de que esta correctamente vacunado, fente a una posible se-roconversión o un fallo en la inmunización, se realiza un test snapp Idexx para FeLV – FIV ambos también con resultado negativo.

Sin tener un diagnóstico claro se instaura un tratamiento sintomático con fluidoterapia con R-L, ampicilina i.v., metoclopramida, y un colirio con aureomicina, pero el paciente empeora sensiblemente en las siguientes 24 horas, presentando disnea, distensión abdominal, y una caída a 5900 leucocitos. Tanto en la radiografía como en la ecografía se aprecia abundante líquido ascítico, pero sin derrame torácico o edema pulmonar. Se decide realizar una punción ecoguiada del abdomen, obteniendo un liquido ambarino, claro y con un alto

SEROCONVERSIÓN PERMANENTE EN UN GATO CON PIF - NOVO, L y SANjURjO, Mª j.

5

Page 6: CV36

6

Trabajo científico

nivel de proteínas y baja celu-laridad.

Se mantiene el mismo tra-tamiento y al día siguiente aparece efusión pleural, con un cuadro de disnea agudo. Se le coloca al paciente un dre-naje torácico ( Perithocat® B BRAUN ) y se obtienen 100 ml de líquido ambarino con carac-terísticas similares al obtenido en el abdomen. En el mismo procedimiento se le coloca también una sonda nasoeso-fágica y se inicia alimentación forzada con dieta líquida.

Nos planteamos la posibilidad de que sea un cuadro húmedo de PIF, a pesar de estar vacunado, y nos pone-mos en contacto con el laboratorio Pfizer, para comentar la situación.

Desde el laboratorio nos animan a realizar las pruebas de diagnóstico serológico en dos laboratorios dis-tintos, sin relación con ellos y a nuestra elección. Se enviaron las muestras a Histolab Veterinaria y a Laboratorios Albeitar.

En Histolab se realizó una prueba de PCR y transcripción inversa del RNA viral con resultado positivo.

En Laboratorios Albéitar, la citología del líquido ascítico mostraba presencia de neutrófilos y alguna célula epitelial normal, densidad de 1038 y proteínas 3.6, considerándolo como exudado de posible ori-gen vírico. Se realizó una técnica de IFI para IgG con resultado 1/1600 interpretándose como contacto con virus campo.

Manejo del paciente

Una vez diagnosticado el paciente, y por las experiencias previas de otros casos de PIF, mantenemos una conversación con los propietarios, explicando las distintas opciones que se manejaban para la infección del paciente y su posible evolución.

La opción de que el gato ya fuera portador del virus y que la vacunación iniciara el cuadro clínico por inmu-nosupresión, que la vacuna no le hubiera protegido adecuadamente de una exposición a virus campo, o que la protección conferida no fuera suficiente, eran los puntos que manejábamos en aquel momento sobre la posible infección.

La experiencia previa en otros casos de PIF en fase húmeda, nos incitaba a recomendar la eutanasia del paciente, pero decidimos intentar la opción de la inmunosupresión con corticoide de acción corta ( metil-prednisolona )con la aprobación de los dueños.

En aquel momento la bibliografía de la que disponíamos, hablaba de tasas de supervivencia inferiores a 6 meses post diagnóstico, y todos los tratamientos eran demasiado variables para mantener un criterio común de actuación.

6

Caso clínico

Page 7: CV36

REHABILITACIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO: OSTEOARTROSIS - DEL PUEyO, G. y GUILLORME, S

77

Page 8: CV36

8

caso clínico

El hecho de que tanto la ascitis como el derrame pleural tengan su origen en una vasculitis y en una poli-serositis, nos hizo pensar en el uso de la metilprednisolona como tratamiento de control, en vez de usar prednisolona o dexametasona. Modificamos la antibioterapia y sustituimos la ampicilina por enrofloxaci-na. Mantuvimos el colirio de aureomicina, y la alimentación forzada con la sonda.

Se forzó la rehidratación con un ritmo de 25 ml/kg/hora, con R-L y se mantuvo el drenaje torácico en aspi-ración continua.

La metilprednisolona se administro durante 48 horas a 2.5 mgr/kg cada 12 horas, para una dosis total de 5 mgr/kg/dia.

La enrofloxacina se mantuvo en un régimen de 5 mgr/kg cada 12 horas, y el colirio con 1 gota 5 ve-ces al dia.

A las 48 horas de iniciado el protocolo, el paciente tenia las dos pupilas del mismo color y mantenía un li-gero hifema en la cámara anterior del ojo derecho. Estaba más animado y mostraba interés por la comida. Respiraba con normalidad y mantenía el abdomen distendido y con ascitis.

Se redujo la dosis de metilprednisolona a la mitad de la dosis ( 1.2 mgr/kg cada 12 horas para una dosis total de 2.5 mgr /kg/dia ) sin modificar el resto del tratamiento.

Una semana después de iniciada la hospitalización, el paciente se mantenía bien, activo, y con buen apeti-to. Los hemogramas de control, mostraban un nivel bajo, pero normal, de leucocitos totales con neutrofilia y linfopenia.

Las proteínas totales y las globulinas elevadas.

Se envía a su domicilio con el mismo tratamiento pero sustituyendo la metilprednisolona inyectable por prednisona oral a razón de 2.2 mgr / kg cada 12 horas y revisiones semanales.

Se les instruye en el manejo del drenaje torácico para vaciar los liquidos que pueda acumular en cavidad to-rácica sin provocar un pneumotorax.

A los 15 días de enviarlo a su domicilio, ya no secreta líquidos en el tórax y el abdomen mantiene una muy discreta ascitis. Se retira la antibioterapia y el drenaje torácico. Se retira también el colirio, pues los ojos es-tán perfectamente bien y sin lesiones retinianas.

A la semana siguiente se re-duce la dosis de prednisona a una única toma al día y se mantiene así durante un mes, en el que gana peso y se recu-pera completamente.

En ningún momento la bio-química sanguínea muestra signos de fallo renal o al-teración hepática ( salvo la elevación de enzimas asocia-da a la corticoterapia ).

Page 9: CV36

9

Díptico HEPATOSIL 0#CB84A7.fh11 Mon Jul 06 14:19:05 2009 Página 1

Composición

C M Y CM MY CY CMY K

Page 10: CV36

10

Caso clínico

Una vez transcurrido el mes de terapia se inicia la retirada progresiva de la prednisona por mitades de dosis durante 15 días, sin notar alteraciones aparentes y al mes de estar sin medicación de ningún tipo se extrae sangre nuevamente para valorar anticuerpos frente al virus.

Tanto la PCR como la IFI resultan negativas. Se repiten las analíticas a los seis meses y se mantienen igual-mente negativas. Y al año en la última repetición, se mantuvo en niveles de ausencia de virus.

El paciente desarrollo una vida completamente normal en los años siguientes, completando su revacunación anual frente a leucemia y triple vírica, sin revacunación de PIF. Solo reseñar un nuevo caso de estreñimiento dos años más tarde que resolvió con la terapia convencional.

En agosto de este año, cuando ya contaba once años, presentó un cuadro de anorexia, y anemia de rápi-da evolución, junto con un cuadro de ascitis, y pérdida ponderal. No cursaba con fiebre, ni alteraciones oculares.

Se realizaron ecografías que mostraban lesiones difusas en la pared intestinal de tipo granulomatoso y el epiplón no era localizable. Solo se apreciaba una masa móvil con inserción en epigastrio. El mesenterio tam-bién mostraba el mismo aspecto granulomatoso. Se decidió por una puncion abdominal, encontrando formas celulares a las que nosotros no estamos acostumbrados a ver y que no supimos interpretar, aunque nos per-mitió sospechar de un problema oncológico.

Se realizo laparotomía exploratoria, y se apreció la presencia de una masa nodular difusa que afectaba de for-ma generalizada al abdomen. Se decidió eutanasiar al paciente y realizar una biopsia que dio como resultado un carcinoma mesentérico.

Conclusiones

No es fácil hablar de conclusiones sobre un caso clínico de estas características. Hemos considerado opor-tuno, ahora que el paciente ha sido eutanasiado y ha tenido una tasa de supervivencia de más de ocho años, el compartir esta información, y que nos permita pensar que no siempre que nos encontramos con un cuadro húmedo de PIF, la solución es la eutanasia o una supervivencia corta. Realmente la única di-ferencia en el tratamiento usado en este paciente ha sido el uso de la metilprednisolona en lugar de la prednisolona o la dexametasona que se usa en otros casos y que hemos visto en la bibliografía de la que disponemos.

Aun así no ha mostrado gran eficacia en otros tres casos que hemos tratado del mismo modo aunque en todos ellos la supervivencia alcanzada ha sido superior a los dos años, pero inferior a tres, siendo todos los casos animales jóvenes.

Tampoco, por falta de medios o capacidad, podemos discriminar si la vacunación en este gato pudo ayudar a mejorar la situación de la enfermedad, aunque hay abundantes artículos que rebaten esta postura. No es más que otro caso clínico puntual que hemos querido compartir.

Agradecimientos

Queremos agradecer a Gustavo Sánchez Visconti ( Laboratorio de Analisis Veterinarios ), a Mariano Morales ( Laboratorios Albeitar ) a Fernando Chacón y a José Hervás ( Histolab Veterinaria ) y a Pfizer en la persona de Ramón Esteban, el apoyo recibido y el animo en los momentos en que pudimos pensar que todo esto no llevaba a ningún sitio y que el camino era otro… simplemente gracias.

Page 11: CV36

SEROCONVERSIÓN PERMANENTE EN UN GATO CON PIF - NOVO, L y SANjURjO, Mª j.

11

Bibliografía

• Weiss, R.C., Cox, N.R., Oostrom-Ram, T., 1990. Effect of interferon or Propionibacterium acnes on the course of experimentally indu-

ced feline infectious peritonitis in specific-pathogen free and random-source cats. Am. J. Vet. Res. 51, 726–733.

• Novo Fernández, L., Sanjurjo Martínez, MJ. Peritonitis infecciosa felina. Diagnóstico y evolución de cinco casos clínicos. Proceeding

IV encontros veterinarios galegos y I encontros veterinarios galaico-portugueses. 1999;361-64.

• Ritz, S.J., Egberink, H., Hartmann, K., 2007. Influence of feline interferon-omega on the survival time and quality of life of cats with

feline infectious peritonitis. J. Vet. Intern. Med. 21, 1193–1197.

• Barlough, J.E., Scott, F.W., 1990. Effectiveness of three antiviral agents against FIP virus in vitro. Vet. Rec. 126, 556–558.

• Hartmann, K., 2006. Feline infectious peritonitis: new aspects of diagnosis and treatment. In: Proceedings of the 24th Annual ACVIM

(American College of Veterinary Internal Medicine) Forum, Louisville, USA, pp. 591–593.

• Ford, R.B., 1986. Biological response modifiers in the management of viral infections. Vet. Clin. North Am. Small Anim. Pract.

16,1191–1204.

• Ishida, T., Shibanai, A., Tanaka, S., Uchida, K., Mochizuki, M., 2004.Use of recombinant feline interferon and glucocorticoid in the

treatment of feline infectious peritonitis. J. Feline Med. Surg. 6, 107–109.

• Pedersen NC, Meric SM, Ho E, Johnson L, Plucker S, Theilen GH. The clinical significance of latent feline leukemia virus infection in

cats. Feline Pract 1984; 14: 32e48.

• Wright, KN.,Gompf, RE., DeNovo, RC jr. Peritoneal effusion in cats: 65 cases (1981 – 1997) in JAVMA vol 214, nº 3. Feb, 1999. 375 -381

• Addie DD, Toth S, Murray GD, Jarrett O. Risk of feline infectious peritonitis in cats naturally infected with

• feline coronavirus. Am J Vet Res 1995; 56: 429e34.

• Foley JE, Poland A, Carlson J, Pedersen NC. Risk factors for feline infectious peritonitis among cats in multiple-

• cat environments with endemic feline enteric coronavirus. J Am Vet Med Assoc 1997; 210: 1313e8.

• Wright KN, Gompf RE, DeNovo Jr RC. Peritoneal effusion in cats: 65 cases (1981e1997). J Am Vet Med Assoc

• 1999; 214: 375e81.

• Toomey JM, Carlisle-Nowak MM, Barr SC, et al. Concurrent toxoplasmosis and feline infectious peritonitis

• in a cat. J Am Anim Hosp Assoc 1995; 31: 425e58.

• Gerber JD, Ingersoll JD, Gast AM, et al. Protection against feline infectious peritonitis by intranasal inoculation

• of a temperature-sensitive FIPV vaccine. Vaccine 1990; 8: 536e42.

• Postorino-Reeves N, Coyne MJ, Herman JG. Evaluation of the field efficacy of Primucell-FIP vaccine. Feline

• Health Top 1992; 7: 6e8.

• Reeves NC, Pollock RV, Thurber ET. Long-term followup study of cats vaccinated with a temperaturesensitive

• feline infectious peritonitis vaccine. Cornell Vet 1992; 82: 117e23.

• Hoskins JD, Taylor HW, Lomax TL. Challenge trial of an intranasal feline infectious peritonitis vaccine. Feline

• Pract 1994; 22: 9e13.

• Kass PH, Dent TH. The epidemiology of feline infectious peritonitis. Feline Pract 1995; 23: 27–32.

• Barloug, JE.,Stoddart, CA. Feline coronaviral infections, en Green, CE (ed): infectious diseases of the dog and cat. Philadelphia, WB

Saunders Co, 1990

• Diaz Sacristan, J. Peritonitis infecciosa felina: aproximacion al diagnóstico. En Pequeños animales. Nov. 1996

• Wolf, AM. FIP update: what´s new, what´s not, what´s hot. In scientific presentations of the 64TH anual meeting. San Diego, CA.

AAHA, 1997. 79-84

Page 12: CV36
Page 13: CV36
Page 14: CV36

14

Trabajo científico

Introducción

El linfoma canino (linfosarcoma) comprende un grupo de neoplasias que afectan al sistema linforreticular. Se origina normalmente en tejidos de estirpe linfoide como los ganglios linfáticos, el bazo o la médula ósea, aunque puede aparecer en cualquier parte del organismo.

Es una neoplasia que aparece con bastante frecuencia en la especie canina (7% a 24% del total de las neopla-sias según autores), con mayor incidencia en animales de entre 6 y 9 años de edad. Se da con más frecuencia en razas predispuestas como Boxer, Labrador, Basset Hound, Airedale Terrier, Scottish Terrier, San Bernardo y Bulldog, aunque aparece en la totalidad de las razas.

La sintomatología más habitual, en un linfosarcoma multicéntrico es de linfoadenopatía marcada general-izada junto con la posible existencia de síntomas sistémicos como mal estado general, depresión, anorexia y vómitos. La afectación del sistema nervioso es excepcional.

Presentamos un caso con afectación neurológica en forma de compresión medular que produjo la aparición de una parálisis aguda del tercio posterior.

Caso clínico

14

LINFOSARCOMA CANINO CON AFECTACION MEDULAR:

A PROPOSITO DE UN CASO

Ricardo Ruano Barneda1, Lorena Gonzalez Librán1, Jorge Azcárate Mengual1, Valentina Lorenzo Fernández2 y Alberto González2

1 Clínica Veterinaria Mediterráneo

2 Resonancia Magnética Veterinaria

Page 15: CV36

REHABILITACIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO: OSTEOARTROSIS - DEL PUEyO, G. y GUILLORME, S

15

Caso clínico

Se trataba de un Yorkshire Terrier macho de 11 años de edad, sin antecedentes patológicos de interés, que fue llevado a nuestro Centro por un cuadro de una semana de evolución consistente en decaimiento general, anorexia, diarrea y aumento de tamaño de los ganglios linfáticos.

En la exploración clínica nos encontramos con un animal con adenopatías generalizadas, taquipnea y disten-sión abdominal, detectándose a la palpación una esplenomegalia marcada.

Se le realizó una radiografía de cavidad torácica en la que se apreciaba una masa craneal al corazón.

Se le realizó una analítica sanguínea con los siguien-tes resultados:

Se procedió a la realización de citología con aguja fina tanto de la masa intratorácica como de los gan-glios palpables, en la cual se vio que la población celular estaba formada mayoritariamente por lin-focitos inmaduros de un tamaño superior a un neutrófilo con nucleolos evidentes, figuras mitóti-cas y cuerpos linforreticulares.

LINFOSARCOMA CON AFECTACION MEDULAR- RUANO R., GONzÁLEz L. ,ÁzCÁRATE j, LORENzO V. y GÓNzALEz A.

1515

RESULTADOS DE LA ANALÍTICA

GR 5.49 M/microl

HT 39%

HB 12.1 gr/dl

RETIC 3.7%

VCH 71 fl

CHCM 31 gr/dl

PLQ 242000/microl

GB 11520/ microl

NEUTRO 7960/ microl

LINFO 680 /microl

MONO 2380 / microl

EOSINO 430 / microl

BASOF 80 / microl

PT 4.9 gr/dl

ALB 2.6 gr/dl

GLOB 2.3 gr/dl

UREA 43 mg/dl

CRT 0.8 mg/dl

GPT 85 U/l

FAS 416 U/l

GLUC 75 mg/dl

COL 93 mg/dl

CA 10.1 mg/dl

Imagen radiográfica en la que se aprecia una masa torácica

Imagen microscópica de citología de ganglio

Page 16: CV36

16

Trabajo científico

Informamos al propietario del diagnóstico de lin-fosarcoma, del pronóstico y de las posibilidades terapéuticas. El dueño decidió iniciar el tratamien-to y procedimos a instaurar una terapia siguiendo el protocolo COP: Vincristina intravenosa a dosis de 0.75 mg/m2, Ciclofosfamida por vía oral a dosis de 50 mg/m2 cada 48 horas y prednisona oral a dosis de 1 mg/kg/día.

Tras una semana sin incidencias revisamos al ani-mal y el dueño nos comentó que se encontraba mejor y habían desaparecido tanto la taquipnea co-mo la diarrea y la anorexia. Comprobamos que los ganglios habían disminuido de tamaño más de un 50% y al repetirle la radiografía torácica se había re-ducido sustancialmente el tamaño de la masa en la zona apical.

Continuamos el tratamiento de inducción, pero disminuyendo la dosis de prednisona a 0.5 mg/Kg cada 48 horas. A la tercera semana ya no se apreciaba aumento de tamaño en ningún ganglio accesible a la palpación. Mantuvimos este tratamiento durante 6 sesiones en total, durante las cuales no hubo ningún episodio de neutropenia ni se apreciaron síntomas secundarios a la quimioterapia.

En la sexta semana de tratamiento, tras 3 semanas en remisión, pasamos a un régimen de mantenimiento consistente en Vincristina intravenosa a dosis de 0,5mg/m2 cada 2 semanas, prednisona vía oral a dosis de 0.5 mg/kg/48 horas, Clorambucilo a dosis de 20mg/m2 cada 2 semanas y Metotrexato a dosis de 2,5 mg/m2 cada 72 horas.

El animal se mantuvo estable durante 8 semanas hasta que súbitamente apareció una parálisis del tercio posterior. En la exploración neurológica se observó que el paciente tenía un síndrome de neurona motora superior por lo que se recomendó al propietario la realización de una resonancia magnética (RM) para determinar el origen de la paraplejia.

La RM mostró la existencia de un infiltrado epidural ven-trolateral izquierdo, localizado a la altura de las vértebras T8, T9 y T10, que comprimía y desplazaba la médula es-pinal, sin signos de extensión ósea local o paraespinal.

Ante este hallazgo, y sospechando que el proceso neoplásico que padecía el animal era el respon-sable del cuadro, se le instauró un tratamiento con Citarabina IV en infusión de 12 horas a una dosis de 300 mg/m2.

A las 24 horas de tratamiento el animal ya era capaz de incorporarse y a las 36 horas ya caminaba aunque con cierta incoordinación.

Se le mantuvo el tratamiento en domicilio, pero cam-biando el Clorambucilo por Lomustina a una dosis de

16

Caso clínico

REDEFINICIÓN DE LA VACUNACIÓN

NOBIVAC KC. La vacuna contiene bacterias vivas de Bordetella bronchiseptica y virus vivos de parainfluenza canina. Liofilizado y disolvente para suspensión para administración nasal. Vía IN. COMPOSICIÓN POR DOSIS (0,4 ml): Bordetella bronchiseptica cepa B-C2 y virus de la parainfluenza canina cepa Cornell vivos. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Perros: Inmunización activa de perros frente a Bordetella bronchiseptica y virus de la parainfluenza canina durante períodos de mayor riesgo para reducir los síntomas clínicos inducidos por Bordetella bronchiseptica y virus de la parainfluenza canina y para reducir la excreción del virus de la parainfluenza canina. POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: Permitir que el diluyente estéril suministrado alcance la temperatura ambiente (15 – 25 ºC). Reconstituir la vacuna liofilizada con el diluyente en condiciones asépticas. Agitar bien después de la adición del diluyente. Retirar la aguja, conectar el extremo del aplicador y administrar 0,4 ml en un orificio nasal. El contenido del vial debe utilizarse durante la hora siguiente a la reconstitución del producto. Programa de vacunación: Los perros deben tener al menos 3 semanas de edad. Cuando Nobivac KC se administre concurrentemente (es decir, no mezclada) con otra vacuna de Intervet, los perros no deben ser más jóvenes de la edad mínima recomendada para la administración de la otra vacuna de Intervet. Los perros no vacunados deben recibir una dosis al menos 3 semanas antes del período de riesgo anticipado, por ejemplo estancia temporal en una perrera, para conseguir la protección frente a los dos agentes vacunales. Para conseguir la protección frente a Bordetella bronchiseptica, los perros no vacunados deben recibir una dosis al menos 72 horas antes del período de riesgo anticipado. Revacunación: anual. CONTRAINDICACIONES: Ninguna conocida. PRECAUCIONES: Solamente deben ser vacunados perros sanos. Gatos, cerdos y perros no vacunados pueden reaccionar a las cepas vacunales con síntomas respiratorios leves y transitorios. No se ha estudiado en otros animales como conejos y pequeños roedores. Los animales vacunados pueden transmitir la cepa vacunal de Bordetella bronchiseptica durante 6 semanas y la cepa vacunal de Parainfluenza canina durante algunos días después de la vacunación. Un tratamiento inmunosupresor puede impedir el desarrollo de inmunidad activa y puede aumentar la probabilidad de reacciones adversas causadas por las cepas vacunales vivas. Las personas inmunocomprometidas deben evitar cualquier contacto con la vacuna y los perros vacunados hasta 6 semanas después de la vacunación. Desinfectar las manos y el equipo después del uso de la vacuna. No administrar conjuntamente con otros tratamientos intranasales o durante el tratamiento antibiótico. No existe información disponible sobre la seguridad y eficacia del uso conjunto de esta vacuna con cualquier otra, excepto las vacunas vivas de la serie Nobivac frente al moquillo canino, hepatitis canina causada por adenovirus canino tipo 1, parvovirosis canina y enfermedad respiratoria causada por adenovirus canino tipo 2. Por consiguiente, se recomienda no administrar otra vacuna durante los 14 días anteriores o siguientes a la vacunación con Nobivac KC. En el caso de que se administren antibióticos durante la semana siguiente a la vacunación, ésta debe repetirse una vez finalizado el tratamiento antibiótico. Conservar a 2-8°C. Los viales reconstituidos deben utilizarse antes de una hora. Uso Veterinario. Instrucciones completas en el prospecto. Prescripción veterinaria. Manténgase fuera del alcance y la vista de los niños. Presentación: 5 viales de 1 dosis, diluyente y aplicador. Reg Nº: 1362 ESP. Intervet International B.V. Wim de Körverstraat 35. 5831 AN Boxmeer, Holanda.

Nobivac KC es la primera vacuna intranasal frente a la tos de las perreras que incluye Parainfluenza canina y Bordetella bronchiseptica.

Una dosis reducida, tan sólo 0,4 ml, hace que sea todavía más cómodo para el perro y más sencillo para el veterinario.

En perros previamente vacunados frente a Parainfluenza canina, el inicio de la inmunidad se produce en tan sólo 72 horas, por lo que podrá alojarlo en una residencia canina en tan sólo 3 días... en caso de que no sea posible esperar el periodo normal de 3 semanas.

Nobivac KC, calidad Nobivac.

Nobivac KC, UNA parte integral de la gama FLEXIBLE de vacunas NOBIVAC.

De Intervet Schering-Plough, la compañía que conoce de cerca la tos de las perreras.

LA TOS DE LAS PERRERAS:TODOS SABEMOS LO PERJUDICIAL QUE PUEDE SER,ESPECIALMENTE ÉL,UNAS GOTAS DE NOBIVAC KCAQUÍ...

Y YA ESTÁ INMUNIZADODURANTE 1 AÑO

Laboratorios Intervet S.A.

Polígono El Montalvo 39

37080 Salamanca

ANUNCIO NOBIVAC A4.indd 1 23/7/09 12:12:52

Imagen radiográfica del tórax tras la primera semana de tratamiento

Imagen de Resonancia Magnética. Corte transverso sobre la columna torácica ponderado en T1, tras la administración de contraste paramagnético. Se observa una masa dentro del canal vertebral, extradural (flecha negra) que comprime y desplaza la médula espinal (punta de flecha).

Page 17: CV36

REHABILITACIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO: OSTEOARTROSIS - DEL PUEyO, G. y GUILLORME, S

1717

REDEFINICIÓN DE LA VACUNACIÓN

NOBIVAC KC. La vacuna contiene bacterias vivas de Bordetella bronchiseptica y virus vivos de parainfluenza canina. Liofilizado y disolvente para suspensión para administración nasal. Vía IN. COMPOSICIÓN POR DOSIS (0,4 ml): Bordetella bronchiseptica cepa B-C2 y virus de la parainfluenza canina cepa Cornell vivos. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Perros: Inmunización activa de perros frente a Bordetella bronchiseptica y virus de la parainfluenza canina durante períodos de mayor riesgo para reducir los síntomas clínicos inducidos por Bordetella bronchiseptica y virus de la parainfluenza canina y para reducir la excreción del virus de la parainfluenza canina. POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: Permitir que el diluyente estéril suministrado alcance la temperatura ambiente (15 – 25 ºC). Reconstituir la vacuna liofilizada con el diluyente en condiciones asépticas. Agitar bien después de la adición del diluyente. Retirar la aguja, conectar el extremo del aplicador y administrar 0,4 ml en un orificio nasal. El contenido del vial debe utilizarse durante la hora siguiente a la reconstitución del producto. Programa de vacunación: Los perros deben tener al menos 3 semanas de edad. Cuando Nobivac KC se administre concurrentemente (es decir, no mezclada) con otra vacuna de Intervet, los perros no deben ser más jóvenes de la edad mínima recomendada para la administración de la otra vacuna de Intervet. Los perros no vacunados deben recibir una dosis al menos 3 semanas antes del período de riesgo anticipado, por ejemplo estancia temporal en una perrera, para conseguir la protección frente a los dos agentes vacunales. Para conseguir la protección frente a Bordetella bronchiseptica, los perros no vacunados deben recibir una dosis al menos 72 horas antes del período de riesgo anticipado. Revacunación: anual. CONTRAINDICACIONES: Ninguna conocida. PRECAUCIONES: Solamente deben ser vacunados perros sanos. Gatos, cerdos y perros no vacunados pueden reaccionar a las cepas vacunales con síntomas respiratorios leves y transitorios. No se ha estudiado en otros animales como conejos y pequeños roedores. Los animales vacunados pueden transmitir la cepa vacunal de Bordetella bronchiseptica durante 6 semanas y la cepa vacunal de Parainfluenza canina durante algunos días después de la vacunación. Un tratamiento inmunosupresor puede impedir el desarrollo de inmunidad activa y puede aumentar la probabilidad de reacciones adversas causadas por las cepas vacunales vivas. Las personas inmunocomprometidas deben evitar cualquier contacto con la vacuna y los perros vacunados hasta 6 semanas después de la vacunación. Desinfectar las manos y el equipo después del uso de la vacuna. No administrar conjuntamente con otros tratamientos intranasales o durante el tratamiento antibiótico. No existe información disponible sobre la seguridad y eficacia del uso conjunto de esta vacuna con cualquier otra, excepto las vacunas vivas de la serie Nobivac frente al moquillo canino, hepatitis canina causada por adenovirus canino tipo 1, parvovirosis canina y enfermedad respiratoria causada por adenovirus canino tipo 2. Por consiguiente, se recomienda no administrar otra vacuna durante los 14 días anteriores o siguientes a la vacunación con Nobivac KC. En el caso de que se administren antibióticos durante la semana siguiente a la vacunación, ésta debe repetirse una vez finalizado el tratamiento antibiótico. Conservar a 2-8°C. Los viales reconstituidos deben utilizarse antes de una hora. Uso Veterinario. Instrucciones completas en el prospecto. Prescripción veterinaria. Manténgase fuera del alcance y la vista de los niños. Presentación: 5 viales de 1 dosis, diluyente y aplicador. Reg Nº: 1362 ESP. Intervet International B.V. Wim de Körverstraat 35. 5831 AN Boxmeer, Holanda.

Nobivac KC es la primera vacuna intranasal frente a la tos de las perreras que incluye Parainfluenza canina y Bordetella bronchiseptica.

Una dosis reducida, tan sólo 0,4 ml, hace que sea todavía más cómodo para el perro y más sencillo para el veterinario.

En perros previamente vacunados frente a Parainfluenza canina, el inicio de la inmunidad se produce en tan sólo 72 horas, por lo que podrá alojarlo en una residencia canina en tan sólo 3 días... en caso de que no sea posible esperar el periodo normal de 3 semanas.

Nobivac KC, calidad Nobivac.

Nobivac KC, UNA parte integral de la gama FLEXIBLE de vacunas NOBIVAC.

De Intervet Schering-Plough, la compañía que conoce de cerca la tos de las perreras.

LA TOS DE LAS PERRERAS:TODOS SABEMOS LO PERJUDICIAL QUE PUEDE SER,ESPECIALMENTE ÉL,UNAS GOTAS DE NOBIVAC KCAQUÍ...

Y YA ESTÁ INMUNIZADODURANTE 1 AÑO

Laboratorios Intervet S.A.

Polígono El Montalvo 39

37080 Salamanca

ANUNCIO NOBIVAC A4.indd 1 23/7/09 12:12:52

Page 18: CV36

18

Caso clínico

60 mg/m2 cada 3 semanas. Utilizamos enrofloxacina vía oral para prevenir infecciones secundarias a la in-munodepresión.

Durante los cinco meses siguientes el animal perman-eció en régimen de quimioterapia de mantenimiento, sin reaparecer la sintomatología neurológica y no presentó episodios de neutropenia ni aumentos sig-nificativos de enzimas hepáticas en ningún momento.

Tras este período, el animal fue traído a la consul-ta con un cuadro agudo de vómitos y aumento del volumen abdominal. A la palpación se apreció un ab-domen muy distendido con aumento de tamaño de los órganos abdominales.

Le realizamos una ecografía abdominal en la que se observó una linfoadenopatía abdominal generalizada, más marcada en el área medial iliaca y sacra, con in-cremento de grosor y vascularización ganglionar. También se observaba un incremento de ecogenicidad de ambas cortezas renales.

Se informó al dueño de la importante recaída que había sufrido el animal y se optó por instaurar un trat-amiento de rescate introduciendo Doxorrubicina a dosis de 30 mg/m2 cada 3 semanas y volviendo a la prednisona y Ciclofosfamida vía oral en días alternos y a la vincristina las semanas restantes. Tras una me-joría clínica en las dos primeras semanas, el animal empeoró y los dueños optaron por la eutanasia.

Discusión

A pesar de que el linfoma canino es una neoplasia frecuente en la clínica, la afectación del sistema nervioso central es una complicación rara de este tipo de neoplasias. En estos casos es importante la realización de un diagnóstico precoz, que frecuentemente requiere la realización de pruebas de neuroimagen, siendo la prueba de elección la resonancia magnética, para instaurar un tratamiento adecuado con fármacos quimioterápicos que difundan en esa localización anatómica como son la Citarabina y la Lomustina, con vistas a intentar dis-minuir la compresión medular rápidamente y de ese modo conseguir que reviertan los síntomas neurológicos.

Bibliografía

-Stephen J. Withrow, E. Gregory Macewen: Small Animal Clinical Oncology

-BSAVA Manual of Canine and Feline Oncology

-Didier Lanore, Christel Delprat: Quimioterapia anticancerosa.

-Guillermo Couto: Temas críticos. Hematología, Oncología, Inmunología. Madrid, Junio de 2005

-Guillermo Couto, Richard W. Nelson: Medicina Interna de Pequeños Animales

Linfoadenopatía abdominal

Page 19: CV36

19

Page 20: CV36

20

artículo científico

En este artículo se recogen los resultados del tratamiento con éxito de casos clínicos de sarna demodécica generalizada (Demodex canis) con selamectina por vía oral a dosis de 6 mg / Kg cada 15 días. La selamectina no está registrada para su uso por vía oral, pero como iremos viendo a lo largo del artículo puede ser una buena alternativa a los tratamientos tradicionales descritos hasta ahora.

La demodicosis es una enfermedad parasitaria inflamatoria canina debida a una proliferación anormal del ácaro Demodex canis en la piel de un perro. Este parásito es un ácaro que vive en los folículos pilosos de la piel del perro, su ciclo biológico dura entre 18 y 35 días y comprende los estadios de huevo, larva (tres pares de extremidades) y ninfa (con cuatro pares de extremidades).

Hay dos hechos muy importantes para el desarrollo de la demodicosis: la genética y la disfunción de origen inmunitario.

En general se reconocen dos tipos de sarna demodécica, localizada y generalizada, y el eritema y la alopecia son las características sintomatológicas más típicas de la misma.

Hay variación en el número de lesiones y la clasificación de la demodicosis, unos autores dicen que hasta seis lesiones es localizada y a partir de doce generalizada (Scoot-Muller), pero más modernamente en otras publicaciones se considera localizada es cuando tiene de una a cuatro zonas alopécicas moderadamente eritematosas y descamativas y generalizada cuando se trata de 5 o más zonas.

En la demodicosis localizada las lesiones pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo aunque lo más frecuente es en la cabeza. En la generalizada además se incluyen lesiones más graves (ulcerativas, costrosas….).

MANEJO DE LA SARNA DEMODÉCICA CANINA TRATADA

CON SELAMECTINA VÍA ORAL

Gloria García Menéndez

Hospital de Día Vetersalud Dana

Avda. Ntra. Sra. De Valvanera, 316. Madrid

[email protected]

Page 21: CV36

MANEJO DE LA SARNA DEMODÉCICA CANINA- GARCíA G.

21

La generalizada tiene dos formas de presentación, demodicosis descamativa y demodicosis pustular, la primera menos grave que la segunda, y en esta última generalmente se desarrolla una pioderma secundaria.

El diagnóstico se realiza mediante la demostración de la presencia de parásitos en la piel. Para ello la técnica más sencilla es el raspado cutáneo profundo, aunque también se puede hacer mediante extracción de pelo de raíz, con cinta de acetato, compresión de las pústulas y por último biopsia cutánea. De todos estos métodos el que practicamos por norma en nuestro hospital es el raspado cutáneo profundo.

El tratamiento de la demodicosis varía si es localizada o generalizada (Scoot-Muller, Avances de Dermatología de Luis Ferrer). En la localizada, a pesar de su curación espontánea en 6-8 semanas, se puede ayudar a su tratamiento con baños de peróxido de benzoilo y tratar la pioderma asociada con antibioterapia, pero si existe un agravamiento de las lesiones hay que iniciar un tratamiento acaricida.

En nuestro hospital en muchos de estos casos de demodicosis localizada, a pesar de la curación espontánea usamos la selamectina como tratamiento preventivo.

En la generalizada, los tratamientos clásicos descritos son amitraz, ivermectina y milbemicina, teniendo la consiguiente precaución en el caso de la ivermectina y su uso en determinadas razas como son el chiguagua y razas afines, collie, bobtail , pastor australiano, galgo y sus cruces. Además si el animal diagnosticado es una hembra siempre se recomienda la esterilización, para evitar la transmisión genética de esta enfermedad.

En la bibliografía aparece descrita la utilización de determinadas lactonas macrocíclicas tales como la ivermectina o la moxidectina por vía oral, tópica o inyectable. En nuestro hospital empezamos a usar una de estas lactonas macrocíclicas, la selamectina, por vía oral para el tratamiento de la demodicosis generalizada a partir del año 2002. Esta decisión se tomó por referencias de su uso en otros países de Europa, por la facilidad de aplicación y por la seguridad de la molécula para su uso en perros. Viendo que los resultados eran de nuestro agrado nos animamos a continuar aplicándola como tratamiento de la demodicosis canina.

Desde este año 2002 hasta la actualidad, hemos tratado con la Selamectina por vía oral como tratamiento de primera opción a diez casos de demodicosis generalizada y muchos intermedios entre localizada y generalizada, que por prevención a su extensión también comenzamos a tratar.

El diagnóstico de todos los casos se hizo por raspado cutáneo profundo y en todos ellos aplicamos como tratamiento inicial la selamectina oral a una dosis de 6 mg / Kg, cada 15 días y durante un mínimo de tres

Page 22: CV36

22

Trabajo científico

meses consecutivos. La aplicación de la selamectina se hace siempre que es posible en el hospital para seguir la evolución de la enfermedad y hacer el raspado de seguimiento, pero dada su facilidad de aplicación no presenta ningún problema el hecho de que alguna administración la realice el propietario en el domicilio. Además en algunos pacientes, los cuales presentaban enfermedades concurrentes fuertes, se complementa el tratamiento con baños de peróxido de benzoilo cada 48 horas inicialmente y disminuyendo esta frecuencia según se aprecia mejoría, auxina A+E, ácidos grasos orales y en casos de piodermas fuertes con antibioticoterapia específica (amoxicilina/clavulánico, cefalexina o cefovecina durante treinta días).

La evolución de la enfermedad ha sido controlada mediante raspado cutáneo profundo quincenal y se ha considerado curado el proceso después de dos raspados negativos, a lo cual se ha llegado en todos los casos como máximo en el periodo comentado de tres meses.

En los pacientes en que no se llegaba a obtener el raspado negativo en estos tres meses se constató la presencia de alguna enfermedad concurrente que complicaba el sistema inmune, observando principalmente atopias, enfermedad inflamatoria intestinal o cáncer. En estos casos ha sido necesario seguir administrando periódicamente la selamectina por vía oral bien en ciclos o de manera continua cada treinta días durante cinco o seis meses.

Con el uso de la selamectina oral a las dosis y frecuencia indicadas en este artículo no hemos observado ningún efecto indeseado, solamente un caso presentó hipersalivación en el momento de la administración que achacamos al excipiente alcohólico de la presentación comercial y que se corrigió sola y en un breve espacio de tiempo y sin necesidad de administrar ningún tratamiento adicional.

La selamectina no es un producto que esté registrado para su uso en el tratamiento de la sarna demodécica, no obstante al estar registradas otras lactonas macrocíclicas ya comentadas anteriormente y debido a su mejor perfil de seguridad y comodidad de administración en el caso de la vía oral, en nuestro hospital nos decidimos a usarla para este fin.

No podemos concluir que la selamectina por vía oral sea el producto ni la vía de administración de primera opción para el tratamiento de la demodicosis, pero si podemos afirmar que es una buena alternativa al uso de otros productos y que en nuestra experiencia los resultados son positivos.

22

artículo científico

Cardiomega Nou Anun Traz.fh11 27/10/09 17:03 P gina 1

Composici n

C M Y CM MY CY CMY K

Page 23: CV36

REHABILITACIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO: OSTEOARTROSIS - DEL PUEyO, G. y GUILLORME, S

2323

Cardiomega Nou Anun Traz.fh11 27/10/09 17:03 P gina 1

Composici n

C M Y CM MY CY CMY K

Page 24: CV36

24

Propet A4.fh11 22/9/09 12:20 P�gina 1 C M Y CM MY CY CMY K

LINEA IFEMA / IFEMA CALL CENTRE

LLAMADAS INTERNACIONALES (34) 91 722 30 00INTERNATIONAL CALLS

[email protected]

EXPOSITORES / EXHIBITORS 902 22 16 16

LLAMADAS DESDE ESPAÑA / CALLS FROM SPAININFOIFEMA 902 22 15 15

EN COINCIDENCIA CON / COINCIDING WITH:

ORGANIZA / ORGANISED BY

26-28FEBREROFEBRUARY

2010

Page 25: CV36

medicina y cirugía del sistema digestivo

Madrid 26, 27 y 28 de Febrero de 2010IFEMA. Feria de Madrid

25

EN COINCIDENCIA CON / IN COINCIDENCE WITH:Secretaría AMVAC, C/ Maestro Ripoll, 8 1º28006 MADRIDTel: 91 563 95 79 - Fax 91 745 02 [email protected]

www.amvac.es

Page 26: CV36

C M Y CM MY CY CMY K

Page 27: CV36

C M Y CM MY CY CMY K

Page 28: CV36

28

Medicina y cirugía del sistema digestivo

medicina y cirugía del sistema digestivo

Comité Organizador VetMADRID 2010• Coordinador:JoséRamónEscribanoLucas• CarlosLlanosNeila• AlejandroCasasúsOlea• RicardoSánchezSamblas• ÁngelSainzRodríguez• PilarGonzález-IglesiasSitges• SantiagoGarcíaCaraballo• SusanaGarcíaPérezdeAyala• BenitoA.PérezDelgado• NievesRojoGonzález• CarlosBollodeBrito• AntonioArciniegaLlorens• AlbertoBarnetoCarmona• AndrésSánchezCarmona• GemmadelPueyoMontesinos• RafaelMartínGarcía• SusanaPumaregaBas• FernandoMolinaArjona• ClaudioBarrioBotana

Comité Científico VetMADRID 2010• AlejandroCasasúsOlea• GemmadelPueyoMontesinos• ÁngelSainzRodríguez• AndrésSánchezCarmona• AntonioArciniegaLlorens• AlbertoBarnetoCarmona

Comité Organizador VetMADRID 2010

Comité Científico VetMADRID 2010

Page 29: CV36

29

medicina y cirugía del sistema digestivo

Madrid 26, 27 y 28 de Febrero de 2010Centro de Convenciones Norte. IFEMA

Fecha y lugar de celebración

Page 30: CV36

30

VIERNES 26 DE FEBRERO SÁBADO 27 DE FEBRERO DOMINGO 28 DE FEBRERO

SALA A SALA B SALA C SALA D SALA A SALA B SALA C SALA D SALA A SALA B SALA C SALA D

9:30-10:30Cirugía de la cavidad

oralKaren Tobias

Diagnóstico y tratamiento

de enfermedades esofágicas

Montserrat Díaz Espiñeira

Datos laboratoriales en enfermedad

hepáticaRobert Favier Técnica

LaparoscópicaFormadores del

Centro de Cirugía de Mínima

Invasión Jesús Usón

9:30-10:30 Cirugía del páncreasJesús Paredes

Triaditis I. Enfermedad inflamatoria

gastrointestinal felina, pancreatitis y

colangitis.Danielle Gunn-More

Protocolos sobre cuidados dentales en

perro y gatoCecilia Gorrel Análisis

coprológico en la clínica

de pequeños animales

Guadalupe Miró

9:30-10:30Hernias perineal e

inguinal.Jesús Paredes

Problemas de intestino grueso. Diarrea cónica y

estreñimientoMontserrat Díaz Espiñeira

Anatomia, fisiologia y enfermedades del

sistema digestivo en avesDavid Perpiñan

Comunicaciones Libres

10:30-11:30

Manejo quirúrgico de los tumores de la

cavidad oral.Karen Tobias

Vómito crónico en el perro

Montserrat Díaz Espiñeira

Enfermedades del páncreas exocrino

Robert Favier10:30-11:30

Síndrome de dilatación-torsión

gástricaJesús Paredes

Triaditis II. Enfermedad inflamatoria

gastrointestinal felina, pancreatitis y

colangitis.Danielle Gunn-More

Actualización sobre prevención y tratamiento de

la enfermedad periodontal en perros

y gatoCecilia Gorrel

10:30-11:30Cirugía del intestino

gruesoKaren Tobias

Enfermedad hepática felina

Danielle Gunn-More

Nutrición y enfermedades digestivas en conejos

David Perpiñan

Comunicaciones Libres

11:30-12:30 VISITA PROPET 11:30-12:30 VISITA PROPET 11:30-12:30 VISITA PROPET

12:30-13:30 Cirugía de las

glándulas salivaresKaren Tobias

Papel de las parasitosis en la

enfermedad intestinal felina

Danielle Gunn-More

EndoscopiaMontserrat Díaz

Espiñeira 12:30-13:30

Tratamiento quirúrgico de la peritonitisJesús Paredes

Ictericia en el gatoDanielle Gunn-More

Problemas circulatorios en el

hígado canino y felino.Robert Favier

12:30-13:30 Cirugía del ano y del rectoKaren Tobias

Manejo del gato anoréxico

Danielle Gunn-More

Enfermedades gastrointestinales en

huronesDavid Perpiñan

Comunicaciones Libres

13:30-15:30 ALMUERZO 13:30-15:30 ALMUERZO

15:30-16:30 Cirugía del esófagoJesús Paredes

Diarrea en gatitosDanielle Gunn-More

Exploración ecográfica del hígado

Natalia Diéz Bru15:30-16:30

Cirugía del intestino delgado

Karen Tobias

Diarrea crónica en el perro.

Aspectos generales, clasificación, diagnóstico

Montserrat Díaz Espiñeira

Usos y ventajas de la cirugía laparoscopica

Jesús Usón

16:30-17:30 VISITA PROPET 16:30-17:30 VISITA PROPET

17:30-18:30 Cirugía del estómagoJesús Paredes

Hepatitis crónica canina. Diagnóstico,

pronóstico y tratamiento

Robert Favier

Exploración ecográfica del tracto digestivo

Natalia Diéz Bru

Biopsias HepáticasHein Meyer

17:30-18:30 Cirugía del hígado y vías biliaresKaren Tobias

Diarrea crónica de intestino delgado en

perro IMontserrat Díaz

Espiñeira

Radiología del aparato digestivo

Isabel García Real

Radiología Dental.

Cecilia Gorrel

18:30-19:30

Colocación de sondas para nutrición

parenteralJesús Paredes

Enfermedades de la vesícula y tracto biliar

en el perro Robert Favier

Exploración ecográfica del páncreas

Natalia Diéz Bru

18:30-19:30 Shunt portosistémicoKaren Tobias

Diarrea crónica de intestino delgado en

perro IIMontserrat Díaz

Espiñeira

Estudios de imagen abdominal

Isabel García Real

Medicina y cirugía del sistema digestivo

Cirugía de la cavidad oral

Karen Tobias

CÓCTEL DE BIENVENIDA

Programa: Medicina y cirugía del sistema digestivomedicina y cirugía

del sistema digestivo

Page 31: CV36

31

VIERNES 26 DE FEBRERO SÁBADO 27 DE FEBRERO DOMINGO 28 DE FEBRERO

SALA A SALA B SALA C SALA D SALA A SALA B SALA C SALA D SALA A SALA B SALA C SALA D

9:30-10:30Cirugía de la cavidad

oralKaren Tobias

Diagnóstico y tratamiento

de enfermedades esofágicas

Montserrat Díaz Espiñeira

Datos laboratoriales en enfermedad

hepáticaRobert Favier Técnica

LaparoscópicaFormadores del

Centro de Cirugía de Mínima

Invasión Jesús Usón

9:30-10:30 Cirugía del páncreasJesús Paredes

Triaditis I. Enfermedad inflamatoria

gastrointestinal felina, pancreatitis y

colangitis.Danielle Gunn-More

Protocolos sobre cuidados dentales en

perro y gatoCecilia Gorrel Análisis

coprológico en la clínica

de pequeños animales

Guadalupe Miró

9:30-10:30Hernias perineal e

inguinal.Jesús Paredes

Problemas de intestino grueso. Diarrea cónica y

estreñimientoMontserrat Díaz Espiñeira

Anatomia, fisiologia y enfermedades del

sistema digestivo en avesDavid Perpiñan

Comunicaciones Libres

10:30-11:30

Manejo quirúrgico de los tumores de la

cavidad oral.Karen Tobias

Vómito crónico en el perro

Montserrat Díaz Espiñeira

Enfermedades del páncreas exocrino

Robert Favier10:30-11:30

Síndrome de dilatación-torsión

gástricaJesús Paredes

Triaditis II. Enfermedad inflamatoria

gastrointestinal felina, pancreatitis y

colangitis.Danielle Gunn-More

Actualización sobre prevención y tratamiento de

la enfermedad periodontal en perros

y gatoCecilia Gorrel

10:30-11:30Cirugía del intestino

gruesoKaren Tobias

Enfermedad hepática felina

Danielle Gunn-More

Nutrición y enfermedades digestivas en conejos

David Perpiñan

Comunicaciones Libres

11:30-12:30 VISITA PROPET 11:30-12:30 VISITA PROPET 11:30-12:30 VISITA PROPET

12:30-13:30 Cirugía de las

glándulas salivaresKaren Tobias

Papel de las parasitosis en la

enfermedad intestinal felina

Danielle Gunn-More

EndoscopiaMontserrat Díaz

Espiñeira 12:30-13:30

Tratamiento quirúrgico de la peritonitisJesús Paredes

Ictericia en el gatoDanielle Gunn-More

Problemas circulatorios en el

hígado canino y felino.Robert Favier

12:30-13:30 Cirugía del ano y del rectoKaren Tobias

Manejo del gato anoréxico

Danielle Gunn-More

Enfermedades gastrointestinales en

huronesDavid Perpiñan

Comunicaciones Libres

13:30-15:30 ALMUERZO 13:30-15:30 ALMUERZO

15:30-16:30 Cirugía del esófagoJesús Paredes

Diarrea en gatitosDanielle Gunn-More

Exploración ecográfica del hígado

Natalia Diéz Bru15:30-16:30

Cirugía del intestino delgado

Karen Tobias

Diarrea crónica en el perro.

Aspectos generales, clasificación, diagnóstico

Montserrat Díaz Espiñeira

Usos y ventajas de la cirugía laparoscopica

Jesús Usón

16:30-17:30 VISITA PROPET 16:30-17:30 VISITA PROPET

17:30-18:30 Cirugía del estómagoJesús Paredes

Hepatitis crónica canina. Diagnóstico,

pronóstico y tratamiento

Robert Favier

Exploración ecográfica del tracto digestivo

Natalia Diéz Bru

Biopsias HepáticasHein Meyer

17:30-18:30 Cirugía del hígado y vías biliaresKaren Tobias

Diarrea crónica de intestino delgado en

perro IMontserrat Díaz

Espiñeira

Radiología del aparato digestivo

Isabel García Real

Radiología Dental.

Cecilia Gorrel

18:30-19:30

Colocación de sondas para nutrición

parenteralJesús Paredes

Enfermedades de la vesícula y tracto biliar

en el perro Robert Favier

Exploración ecográfica del páncreas

Natalia Diéz Bru

18:30-19:30 Shunt portosistémicoKaren Tobias

Diarrea crónica de intestino delgado en

perro IIMontserrat Díaz

Espiñeira

Estudios de imagen abdominal

Isabel García Real

PROGRAMA

Comunicaciones Libres

Programa: Medicina y cirugía del sistema digestivo

VISITA PROPET

CONGRESO VETERINARIO

SEMINARIOS

COMUNICACIONES LIBRES

Page 32: CV36

32

Medicina y cirugía del sistema digestivo

Daniélle Gunn-Moore

Licenciadacon“Distinction”porlaFacultaddeVeterinariadelaUniversidaddeEdim-burgoenelaño1991.Despuésdeunañotrabajandoconpequeñosanimalessein-corporóalCentroFelinodelaUniversidaddeBristol,primerocomoasesoraydespuéscomomiembrodelgrupofelinocompletandounestudiodedoctoradosobreperito-nitisinfecciosafelinaenelaño1997.Despuésdeunbreveperiododetiempoduran-teelcualimpartióponenciassobrepatologíaveterinariaenlaUniversidaddeBristolvolvióaEdimburgodondeabrióunaclínicafelina.EnlaactualidadescatedráticademedicinafelinaydirigelaSeccióndeCienciasdePequeñosAnimales.Susáreasdein-terésabarcantodoslosaspectosdelamedicinafelina.Ensuáreaesconsideradacomounaexpertaanivelinternacional,haimpartidonumerosasconferenciasypublicadoartículosenmuchospaíses.CompartesuhogarconsumaridoFrankydospreciososgatos:TeaninichqueesunagatadediezañosderazabengalíyungatitodecincoañosderazaMaineCoonquesellamaMortlach(ambosnombrestienensuorigenenwhiskiesdemaltaescoceses).

Karen Tobias

KarenTobiasesprofesoradeCirugíadePequeñosAnimalesenlaUniversidaddeTen-nessee.ObtuvoelgradodeDoctorenMedicinaVeterinariaenlaUniversidaddeIlli-nois.DespuésdeuninternadoenlaUniversidaddePurduerealizóunaresidenciayunMasterdecirugíaenlaUniversidaddeOhioState.SiguiendoasuinstructorclínicodelaUniversidaddeGeorgia,impartióclasesenlaUniversidadWashingtonStatedurantenueveaños.DurantelosúltimosdiezañoshaestadodandoclaseyrealizandoCirugíadetejidosblandosenpequeñosanimalesenelHospitalUniversitariodelaUniversi-daddeTennessee.LaDoctoraTobiashapublicadomásdecienartículoscientíficosycapítulosde librosyesconocidanacionale internacionalmenteporsutrabajoenshuntshepáticosdeperros.Suprimerlibro“ManualdeCirugíadetejidosblandosenpequeñosanimales” (Elsevier/Saunders)serápublicadoenoctubrede2009.Actual-mente está editando una nueva versión del libro de cirugía de pequeños animalesanteriormenteeditadoporD.Slatter.LadoctoraTobiasviveenKnoxvilleTNconsumarido,susdoshijos,dosperrosydosgatos.

Mª Isabel García Real

DoctoraenVeterinariaporlaUniversidadComplutensedeMadrid.ObtuvoelgradodeLicenciadaen1993ydeDoctoraenelaño2000.SeincorporóalDepartamentodeMedicinayCirugíaAnimaldelaFacultaddeVeterinariadelaUniversidadCom-plutensedeMadriden1993,dondetrabajacomoProfesoradeRadiología.JefedelServicio de Diagnóstico por Imagen del Hospital ClínicoVeterinario Complutensedesdeelaño2005yresponsabledelaUnidaddeResonanciaMagnéticadedichohospital desde su inauguración en diciembre de 2008. Centra su labor docente einvestigadoraenradiología,ecografíaabdominal,tomografíacomputerizadayreso-nanciamagnética.HarealizadoestanciasenlasUniversidadesdeCalifornia(Davis,USA)yCambridge(ReinoUnido),asícomoenelAnimalMedicalCenterdeNuevaYorkyelAnimalHealthTrust(Newmarket,ReinoUnido).Esautoradediversaspubli-cacionesnacionaleseinternacionales,yhaparticipadocomoponenteendiversoscursosycongresosnacionaleseinternacionales.

Page 33: CV36

33

PONENTES

Montserrat Díaz Espiñeira

LicenciadaenVeterinariaen1989(UCM).HatrabajadocomoProfesorAsociadoenelDe-partamentodePatologíaAnimalIIdelaFacultaddeVeterinariadeMadrid,enlasconsultasdePatologíaMédica(1990-1994).DoctoradoenVeterinariaporlaUCMytesisdoctoralen1994.HarealizadoestanciasenelAshtonHouseVeterinaryHospital,Wakefield,WestYor-kshire(1989,Inglaterra)ydisversasestanciasenelDepartamentodeCienciasClínicasdeAnimalesdeCompañíadelaFacultaddeVeterinariadelaUniversidaddeUtrecht(Holan-da)(1990,1991,1992).InternadoyResidenciaenMedicinaInternaenelDepartamentodeCienciasClínicasdeAnimalesdeCompañíadelaFacultaddeVeterinariadelaUniversidaddeUtrecht(Holanda)(1994-1998).DiplomadaporelEuropeanCollegeVeterinaryInternalMedicine-CompanionAnimalsyEspecialistaHolandésenMedicinaInternadeAnimalesdeCompañía(1999).Desde1999hastalaactualidadtrabajacomoInternistaenelDepar-tamentodeCienciasClínicasdeAnimalesdeCompañíadelaFacultaddeVeterinariadelaUniversidaddeUtrecht(Holanda).Endiciembre2008hapresentadosuPhD:“Pituitaryfunctionandmorphologyindogswithprimaryhypothyroidism”,enUtrecht(Holanda).

Jesús Paredes Pérez

LicenciadoenMedicinaVeterinariayZootecniaporlaUniversidadMichoacanadeSanNico-lásdeHidalgo(México)en1982.InternadoenMedicinayCirugíadePequeñasEspeciesenelHospitalVeterinariodelaUniversidadNacionalAutónomadeMéxicodesde1983a1984.ResidenciaenMedicinayCirugíaparaPequeñasEspeciesenelHospitalVeterinariodelaUniversidadNacionalAutónomadeMéxicoentre1985y1987.CirujanoadscritoalHospi-talVeterinariodelaUniversidadNacionalAutónomadeMéxicodesde1987.Conferencian-teenlosTemasdeCirugíayUrgenciasdePerrosyGatos,enMéxicoyotrospaíses.SocioFundadordelCentroVeterinarioMéxico.ProfesordelacátedradeCirugíaenlaFacultaddeMedicinaVeterinariayZootecniadelaUniversidadNacionalAutónomadeMéxicodesde1987.ActualmenteesresponsabledeláreadeCirugíadeTejidosblandosenesteHospital.

Robert Favier

RobertFaviernacióel14deOctubrede1973enLeiden,HolandayestudióveterinariaenlaFacultaddeUtrecht.Deseptiembrede1995aagostode1996realizóunMastereninvestiga-ciónenelDepartamentodeAnimalesdeCompañíadeesamismaFacultadyquelofinalizóconunatitulacióndeMásterenInvestigaciónVeterinaria.EnMayode1999segraduócomoveterinario.EnJuniode1999comenzóuninternadoenmedicinainternaenelDepartamen-todePequeñosAnimalesdelaFacultaddeVeterinariadeUtrechtquefueinmediatamentecontinuadoporunaresidenciaenmedicinainternadepequeñosanimalespatrocinadaporlacompañíaHills.LaresidencialafinalizóenAgostodel2003.Enelaño2004comenzóundoctoradodeinvestigaciónsobre“Transplantedecélulashepáticasyterapiagénicausandocomomodeloratonesyperroscontoxicosishepáticaporcobrehereditaria”encolaboraciónconelMedicalCenterdeÁmsterdam,laboratoriodehepatologíaexperimental.Finalizadasutesisdoctoral,haseguidoprofundizandoenlahepatologíadeanimalesdecompañía.DesdeSeptiembrede1999esmiembrodelDepartamentodePequeñosAnimalesdelaFacultaddeVeterinariadelaUniversidaddeUtrecht.ARobertFavierlegusta,ademásdelaveterinaria,lascarrerasdelargadistancia,SalvadorDalí,elvinotintoylacomidaespañola.

Page 34: CV36

34

Cecilia Gorrel

CeciliaGorrelespropietariadeunaclínicaveterinariaenelReinoUnidoespecializadaenodontologíaveterinariaycirugíaoral.Estáespecializadaencirugíadental,espatólogaoralycirujanaveterinaria.aDra.Borrelestambiénunaasesoraindependienteenlainvestigacióndeenfermedadesoralesenperrosygatos.EsdiplomadaenodontologíayfuelaprimeraPresidentadelaEuropeanVeterinaryDentalCollage(EVDC).TambiénesmiembrohonorariodelaacademiadeveterinariadentalymiembrohonoríficoaperpetuidaddelaBritishVete-rinaryDentalAssociation.Esunaactivaponenteinternacionalyhasidoautoraycoautoradenumerosaspublicacionescientíficasincluyendoellibro:VeterinaryDentistryfortheGeneralPractitioner.

Guadalupe Miró Corrales

LicenciadaenVeterinariaen1982,yDoctoraenVeterinariaen1990enlaUniversidadCom-plutensedeMadrid.DiplomadaporelcolegioeuropeodeVeterinariosParasitólogos.Pro-fesoraTitulardeParasitologíayEnfermedadesParasitariasdelDepartamentodeSanidadAnimaldelaFacultaddeVeterinariadeMadrid.ResponsabledelaConsultadePatologíaInfecciosayParasitariadelHospitalClínicoVeterinariodeMadrid.MiembrofundadoryPre-sidentaenlaactualidaddelgrupodeexpertosenleishmaniosiscaninaLEISHVET.Repre-sentanteespañolaenESCCAP(EuropeanScientificCouncilCompanionAnimalParasites)yPresidentadeladelegaciónespañola(ESCCAPEspaña).Autoradenumerosaspublicacionesymonografíascientíficasrelacionadasconlasparasitosisylasenfermedadesinfecciosasdelospequeñosanimales.Sehaespecializadoenelcontrolsanitariodecolectividadesfelinasycaninas,yhadesarrolladosuinvestigaciónendiversaszoonosiscomoleishmaniosis,toxo-plasmosisygastroenteritisparasitarias..

Jesús Usón Gargallo

LicenciadoenVeterinariaporlaFacultaddeVeterinariadelaUniversidaddeZaragozayDoc-torenVeterinariaporlamismaen1975.Hasidoprofesorayudante,profesoradjuntoInterino,profesoragregadoInterinoyprofesoradjuntonumerariodelDepartamentodeCirugía,Obs-tetriciayPatologíadelaReproduccióndelaUniversidaddeZaragoza.DirectordelaEscueladeCirugíaAnimaldelInstitutoExperimentaldeCirugíayReproduccióndelaUniversidaddeZaragozadesde1980a1986.ActualmenteesCatedráticodePatologíaQuirúrgicayCirugíadelaUniversidaddeExtremadura,ensituacióndeserviciosespeciales,desde1986.HasidoDirectorCientíficodelCentrodeCirugíadeMínimaInvasión(CCMI)deCácereshastaelaño2007.DesdeeseañohastalaactualidadesDirectorCientíficodelaFundacióndelCentrodeCirugíadeMínimaInvasiónJesúsUsón(CCMIJU).Hallevadoladireccióndetreintaysietetesisdoctóralesytesinasdeinvestigación.Haparticipadoenlaformacióndemásdeseismilquinientossetentaprofesionalessanitariosnacionalesyextranjeros(medicina,veterina-ria,farmacia,enfermería,etc.)endiversasespecialidadesenelCCMIJU.Autordenumerosaspublicacionesenrevistascientíficasnacionaleseinternacionalesydelibros,monografíasyotraspublicacionescientíficas.Autordellibro“FormaciónenCirugíaLaparoscópica.PasoaPaso”(3ºEdición),premiadoporlaCátedradeEducaciónMédicadelaFundaciónLilly-UCMcomoMejorProyectooTrabajoenlaEnseñanzadePostgradoy/oFormacióndeEspecialis-tas.MiembrodelaRealAcademiadeMedicinadelPrincipadodeAsturias(2005).MedalladeOrodeExtremadura,otorgadaporlaJuntadeExtremadura(1996).TreintaysietepremiosrelacionadosconlaInvestigación.MedalladeOroalMéritoenelTrabajo(B.O.E.núm.296.RealDecreto1661/2007).ConcesióndelaCruzdeAlfonsoXElSabio(3diciembre2008).Au-tordepatentesymodelosdeutilidad.PremioNacionaldeInvestigación“Excma.DiputaciónProvincialdeZamora”sobreCirugíaMínimamenteInvasiva.CirugíaLaparoscópica.Investiga-ciónclínico-experimentalenSeptiembrede2009.

Medicina y cirugía del sistema digestivo

Page 35: CV36

35

Hein Meyer

LicenciadoenVeterinariaporlaUniversidaddeUtrechtenelaño1983.SutrabajodefindecarrerasobrelaLeishmaniosiscaninafuegalardonadoconelPremioWaltham.Trabajódu-ranteunosañosenunaclínicaprivadaenlaislacaribeñadeCurasao.SeincorporóalaUni-versidaddeUtrechtenelaño1998donderealizóycompletóuninternadoyunaresidenciaenmedicinainterna.Doctoradoenelaño1998,realizadosobrelaencefalopatíahepáticaca-nina.EsDiplomadoporelColegioEuropeoenMedicinaInterna.ComoprofesoruniversitarioenelDepartamentoClínicodepequeñosanimalesfueresponsabledeláreadehepatologíaydespuéstambiéndeldenefrología.Harealizadonumerosasinvestigacionesypublicadomuchosartículosycapítulosdelibroseneláreadelahepatología.Hasidomiembrodelcomitéorganizadordelcongresoeuropeodemedicinainternaduranteseisaños.TambiénhasidopresidenteyesenlaactualidadelTesorerodelaAsociaciónVeterinariaEuropeadeNefrologíayUrología(ESVNU).TambiénhasidoelpresidentedurantemásdeunadécadadelcongresoveterinarioholandésVoorjaarsdagen.Premio‘AwardforDistinction’en2003concedidoporla“RoyalNetherlandsVeterinaryAssociation”.HeinMeyerseunióaHillsIn-ternacionalcomodirectordeasuntosprofesionalesen1999ypermaneciódurante4añosenlasedecentraldeHillsenTopeka,KansascomodirectordetemasacadémicosyhasidorecientementeascendidoadirectorysupervisordeHillsenEuropa,OrienteMedioyÁfrica.HeintienecomopasióncorreryestáfelizmentecasadoconJoannaconlaquetienedospreciososhijos:CasperyFlyn.

David Perpiñán

LicenciadoenveterinariaporlaUniversidadAutónomadeBarcelonaen2000.Empezóatrabajarcomoprofesordeanimalesexóticosparaestudiantesdeauxiliardeveterinariaalmismotiempoquepasabaconsultasdeanimalesexóticosenvariasclínicas.Entre2001y2003completóunmásterenmedicinaveterinariaporlaUniversidadAutónomadeBarce-lonaestudiandohematologíaentortugas.Trastrabajardurante2añosenclínicadeani-malesexóticosypequeñosanimalesenEspañaeInglaterra,completóuninternadoenlamayorcoleccióndeanimalesdeNorteamérica:elzoodeOmahaenNebraska.Actualmen-terealizaunaresidenciaenmedicinazoológicaenlaUniversidaddeGeorgia,enEstadosUnidos.Anivelinternacionalesautordenumerososartículos,capítulosdelibrosycomu-nicacionesencongresos,yescoeditordellibroAtlas de Medicina de Animales Exóticos.

Natalia Díez Bru

LicenciadaydoctoraenVeterinariaporlaUniversidadComplutensedeMadrid.Miem-brodelServiciodeDiagnósticoporImagendelHospitalClínicoVeterinariodelaFa-cultaddeVeterinariadeMadrid.MiembrodelServiciodeEcografíadelCentroMédicoVeterinarioDeliciasdeMadrid.HarealizadoestanciasenelHospitalClínicoSanCarlosdeMadrid,enlaFacultaddeVeterinariadeGiessen,Alemania,enlaFacultaddeVete-rinariadeTufts,Boston,EstadosUnidos,enlaFacultaddeVeterinariadeMaison-Alfort,ParísyenelcentroImagérieMédicaleVétérinaireXVdeParís.Autoradenumerosaspublicacionesyconferenciassobreecografíaenpequeñosanimales.

PONENTES

Page 36: CV36

36

Medicina y cirugía del sistema digestivo

Análisis Coprológicos en la Clínica de Pequeños Animales

Guadalupe Miró

Elseminarioserámuyprácticoeinteractivo.Losasistentespodránparticiparactivamenteyentiemporealenlaevaluacióneinterpretacióndelasmuestras.

Seharáconunmicroscopioacopladoaunacámaradigitalqueemiteseñalauncañón.ElobjetivodelseminarioesestablecerlosprotocolosadecuadosparadesarrollartécnicasbásicasdediagnósticocoprológicoenlaClínicaVeterinaria.Asímismoseharáunarevisiónde cómo interpretar los resultados aplicados a casos clínicos que se utilizarán comoejemplosprácticos.

Radiología Dental. Casos Clínicos

Cecilia Gorrel

Enesteseminarioserepasaránlasprincipalesproyeccionesqueseusanenradiologíadental,materiales,métodosnecesariosyseestudiarándistintoscasosclínicosquedemostraránlautilidaddelaradiologíadentalysuimportancia.

Biopsias Hepáticas

Hein Meyer

Elseminarioseráprácticoeinteractivo,losasistentespodránparticiparactivamenteenlasdistintastécnicasdetomademuestras.Comenzaráconunaparteteóricadeaproximaciónaldiagnósticodelaenfermedadhepáticayluegounaparteprácticadetomademuestrasybiopsiashepáticas.Seusarándiferentestiposdetécnicasdebiopsiaincluidalabiopsiaecoguiada.

Técnica Laparoscópica

Formadores del Centro de Cirugía de Mínima Invasión Jesús Usón

LatécnicalaparoscópicaesunáreadeconstantecrecimientoenlacirugíaveterinariarecienteydeaúnrelativapocaimplantaciónenlaClínicaVeterinaria.ElseminariocorreráacargodeformadoresdelCentrodeMínimaInvasiónJesúsUsón(CCMIJU)deCáceresqueesunainstitucióndedicadaalaformacióneinvestigacióndetécnicasquirúrgicasmínimamenteinvasivas.Comenzaráconunaparteteóricayluegosepracticaránhabilidadesconequipoeinstrumentalpropiodeestatécnica.Serealizaránmaniobrasdemanejodeesosequipos,inicialmenteensimuladoresfísicos.

Seminarios y Talleres

Page 37: CV36

37

SERVICIOS y ACTIVIDADES

INAUGURACIÓN VetMADRID 2010 Y CÓCTEL DE BIENVENIDA

Viernes26defebrerode2010apartirdelas19:30henelAuditoriodelCentrodeConvencionesNortedeIFEMA.

¡Entrada Libre!

medicina y cirugía del sistema digestivo

La Feria para los Profesionales del Animal de Compañía,organizadaporIFEMAyconlacolaboracióndeAMVAC.

Losexpositoresofreceránnuevamentesusmejoresproductos,servicios y descuentos para que tu visita sea rentableprofesional y económicamente. Una oportunidad única denegocio y actualización en todo lo referente al sector delanimaldecompañía.

¡NodejesdevisitarlaaunquenoestésinscritoalCongreso!¡Solicita tu invitación en Secretaría de AMVAC si no estásinscritoalCongresoorealizalapre-inscripciónatravésdelaweb:www.ifema.es!

Programa de actividades y servicios

TRADUCCIÓN SIMULTÁNEA

ElidiomaoficialdeVetMADRID2010-XXVIICongresoAnualdeAMVACeselespañol.Habrátraduccióndetodaslasconferenciasqueseanimpartidasenotroidiomaportraductoresespecializados.

LIBRO DE PONENCIAS Y CD ROM

LosCongresistasrecibirántodaslasconferenciastantodeformaimpresacomoensoportedigital.ElLibrodeponenciasincorporatodaslasconferenciastraducidasyestructuradasporponentes.IncluyetambiénunresumendelasComunicacionesLibrespresentadas.

PARKING

ElParkingserágratuitoparalosinscritosaVetMADRID2010queseanveterinariosyauxiliaresdeveterinariosinscritosasusrespectivosCongresos,porcortesíadeAMVAC.

medicina y cirugía del sistema digestivo

Page 38: CV36

38

Medicina y cirugía del sistema digestivo

Deberás responder a doce cuestionescientíficasrelacionasconeltemadelCongreso,“Medicina y Cirugía del Sistema Digestivo”,queiránnumeradasyqueestarándistribuidasalolargodetodalazonacomercial.

Tendrás tres opciones para cada una: A, B óC y sólo una será verdadera. Será necesariocumplimentar la papeleta proporcionada conla Documentación de VetMADRID 2010 quedeberá ir correctamente identificada con lasetiquetas adhesivas proporcionadas por laOrganizaciónymuyimportante,sinenmiendasnitachaduras.

Si hay algún error en las pegatinas, seránecesario acudir a la Secretaría del Congresodonde le proporcionaremos un juego depegatinasnuevo.Entrelosacertantesseelegiráporsorteounganadorquerecibiráunpremioenmetálicode4.000€*.

Bases de la Quiniela

• Podrá participar en la Quiniela todo

veterinario que entregue

personalmente la tarjeta (no es

necesario estar inscrito en el

Congreso).

• La elección de la respuesta válida

se hará mediante la colocación de

una X en la casilla que corresponda

a la respuesta elegida.

• Válida una sola respuesta por

imagen, en caso de más de una

se invalidará la tarjeta.

• Sólo podrán participar veterinarios.

• La tarjeta debe ir rellena con la

pegatina de identificación del

veterinario, (si no dispone de ella,

podrá solicitarla en secretaría).

• Se hará entrega de una sola

papeleta por participante y será

personalizada. En caso de entrega

de más de una tarjeta por

participante se anularán todas.

• Será ganador del premio el concursante

con mayor número de aciertos. En el

caso de igualdad entre varios

participantes, el ganador se decidirá

por sorteo. El sorteo se realizará en la

Fiesta de Clausura del sábado 7 de

marzo. La Comunicación del ganador

se realizará también en la Fiesta de

Clausura.

• El plazo de entrega de la tarjeta de

participación va del viernes 6 a

las 13:30 h al sábado 7 a las 19:00 h.

La entrega de las tarjetas se realizará

en el stand de Royal Canin 4E01A.

• Quedan excluidos de participar

veterinarios de empresas y

miembros del comité organizador.

• Premio: 3.000 euros*.

• El comité organizador llevará a cabo

el control y buen funcionamiento

del concurso, así como el sorteo

y publicación del ganador.

• Todo participante asume las bases

de la Quiniela.

Patrocina:

ESPAC IO RESERVADO PARA PEGAT INA DE IDENT IF ICAC IÓN

QUINIELACIENTIFICA

Podrán participar en este juego todos losveterinariosqueasistenaPROPET.

Para participar hay que rellenar todaslaspreguntasqueaparecenen la tarjeta,unaporcada“EmpresaColaboradora”deVetMADRID 2010. El veterinario visitaráel stand de la empresa correspondientereseñada en la “tarjeta” donde se lefacilitarálapreguntaquedeberesponder.El veterinario marcará la respuesta quecreeverdaderayquedeberáservalidadacon un sello por la empresa. Todaslas “tarjetas” entregadas y completasentraránenelsorteodeuncoche.

El sorteo tendrá lugar durante la Fiestadel sábado 27 de febrero. El plazo deadmisión de “tarjetas” finaliza el sábado27defebreroalas19:00h.

Te invitamos otro año más a que participes con nosotros en laGINKANA. La Ginkana es un juego en el que pueden participartodos los visitantes a PROPET. Para poder participar sólo esnecesario rellenar con letra legible los datos solicitados por laOrganización.

Elobjetivodeljuegoesrellenarlasdieciséiscasillasdelatarjetasinquepuedahaberningunarepetida.CadacasilladeberáirselladaconeltampóndeunaempresaparticipanteenPROPETfacilitadoporlaOrganización.

Seránecesariovisitardieciséiscasascomercialesdistintasparaquecadaunaselleunacuadrículadelatarjeta.

Sóloseadmitiránlas“tarjetas” identificadascontodos losdatossolicitadospor laOrganización(sinenmiendasnitachaduras).Nombre,dosapellidosyteléfonodecontactoqueserellenaránconletralegible.Cadaparticipanteentregarásólouna“tarjeta”personalizada.Enelcasodequepresentemásdeuna,seanularántodas.LatarjetaseentregaráenelStanddeAMVAC.Todaslas“tarjetas”entregadasycompletasentraránenelsorteodeunviaje.Elsorteotendrálugareldomingo28defebrero.ElganadortambiénsepublicaráenelStanddeAMVAC.Elplazodeadmisióndelas“tarjetas”finalizaeldomingo28defebreroalas12:30h.ElComitéOrganizadorvelaráporelbuenfuncionamientodelconcurso.LosparticipantesasumenlasbasesdelaGinkana.

Entretodaslas“tarjetas”entregadasycompletassesortearáunfabulosopremio*.

* Impuestos no incluidos

medicina y cirugía del sistema digestivo

Page 39: CV36

39

SERVICIOS y ACTIVIDADES

CONGRESO COMPLETOHasta el 15/01/ 2010 Del 18/01 al 5/02/2010 Del 8/02 al 19/02/2010 En el Congreso

SOCIOS (1) 150 € 0 320 € 0 370 € 0 400 € 0

NO SOCIOS 370 € 0 400 € 0 420 € 0

ESTUDIANTES (2) 210 € 0 210 € 0 210 € 0

AUXILIARES (3) 90 € 0 95 € 0 100 € 0

CONGRESO PARCIAL (Sábado tarde-Domingo mañana)SOCIOS (1) 130 € 0 235 € 0 245 € 0 255 € 0

NO SOCIOS 255 € 0 265 € 0 290 €0

SEMINARIOS Y

TALLERES(4)

ANÁLISIS COPROLÓGICO EN LA

CLÍNICA DE PEQUEÑOS ANIMALES

RADIOLOGÍA DENTAL

BIOPSIAS HEPÁTICAS

TÉCNICAS LAPAROSCOPICAS

75 € 0

75 € 0

75 € 0

75 € 0

TARJETAS IDENTIFICATIVAS

SeráprecisalaidentificacióndetodoslosparticipantesenVetMADRID2010.

SERVICIO DE GUARDARROPA Y CONSIGNA

LaOrganizaciónponeadisposicióndelosasistentesunServiciodeGuardarropayConsigna,queseencuentralocalizadoalaentradadelospabellones.

ESCUELA DE GENIOS

Latardedelsábado27ylamañanadeldomingo28defebreroorganizaremostalleresyjuegosparaniñosconedadescomprendidasentrelos3ylos12añosdeedad.

CENA y FIESTA VetMADRID 2010

TodoslosCongresistasestáninvitadosporlaOrganizaciónalaCenadelsábado27demarzo.DespuéslaFiestaseprolongaráhastalamadrugada.

SERVICIO DE COFFEE-BREAK

Habráserviciodeatenciónpermanentedurantetodoelhorariodelevento.SedispondránvariosPuntosdeRestauraciónalolargodelPabellón9,lugardecelebracióndePROPET.Durantelashorasde“VISITAAPROPET”yenlaspausasdelosalmuerzossehabilitaránademászonasdedescanso.

Las cuotas incluyen documentación, conferencias, visitas a PROPET, cóctel de bienvenida, aparcamiento y coffe-break. La Organización invitará a los congresistas a la Cena de Clausura.(1) Miembros en activo de la Asociación Española de Veterinarios Clínicos (AEVET).(2) Deberá acreditar su condición de Estudiante de Veterinaria, curso 2009/2010. Cupo Limitado. No incluye invitación a la Cena de Clausura.(3) Incluye aparcamiento sábado y domingo y comida del sábado. No incluye invitación a la Cena de Clausura.(4) Es indispensable estar inscrito al Congreso para apuntarse a los Seminarios y Talleres.

Tarifas del Congreso

Page 40: CV36

40

Congreso Auxiliares

Actualidad en el tratamiento de la enfermedad periodontal en el perro y gato. Pilar Pérez-LloretClínicas Veterinarias Mi Mascota I y II

Vómitos, aproximación al diagnóstico. Miguel Ángel ValeraPoliclínica Veterinaria Centauro

Patologías hepáticas. Manifestaciones clínicas.Ibone OlondrizVeterinaria del Centro de Acogida de Animales Abandonados de Fuenlabrada

Diagnóstico y tratamiento de las diarreas. Juan Josa MutuberríaCentro Veterinario Vetpa

Manejo nutricional de la enfermedad gastrointestinal y hepática.Laura FlandezCentro Veterinario Pozuelo

Pruebas complementarias en patologías digestivas. Ignacio MolinaClínica Veterinaria Estoril

Patologías nutricionales más frecuentes en animales exóticos. Beatriz RiesgoCentro Veterinario Valdelasfuentes

Papel del auxiliar veterinario ante una urgencia digestiva.David HerederoClínica Veterinaria Hortaleza

Coorganiza:

Programa CONGRESO AUXILIARES

ASOCIACIÓN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS

ASOCIACIÓN NACIONAL DE AUXILIARES VETERINARIOS

Madrid 27 y 28 de febrero de 2010. Sala Retiro. Ifema.

Page 41: CV36

41

Juan María Josa

Licenciado en Veterinaria (UCM 1987). Doctor en Veterinaria (UCM 1992), ejerce comoveterinarioclínicoendiversosCentrosVeterinarios.Desde1987a1996Colaboróendiversoscentrosveterinariosenlaboresdeatenciónclínicayurgencias.Delaño1997al2000hasidoresponsabledelservicioveterinariodepequeñosanimalesdelHospitalVeterinarioSierradeMadrid.SanAgustíndelGuadalix.Desde1999a2005hasidoresponsableveterinariodelCentrodeAcogidadeAnimalesdeANAA(Madrid),ydesdeel2006al2007responsableveterinariodelCentroIntegraldeAcogidadeAnimalesdelaComunidaddeMadrid,CIAAM,ColmenarViejo.EnlaactualidadtrabajaenelCentroVeterinarioVetpa(Madrid).Susprincipalesáreasdeinterés son la medicina de albergues, así como las acciones de formación en tenenciaresponsable.

Ignacio Molina

LicenciadoenVeterinariaporlaUniversidadComplutensedeMadridenelaño2001.Traspermanecer durante más de cuatro años en la Clínica Veterinaria“El Olivar” de Madrid,trabajando en consulta de día y siendo el responsable del servicio de Urgencias, recalaenNoviembrede2005enlaClínicaVeterinariaEstorildeMóstoles.Eselencargadodelosservicios de hospitalización y de análisis coprológicos y urianálisis. También desarrollasuactividadenlaclínicaprincipalmenteenloscamposdelamedicinainterna,cirugíayfundamentalmenteenlaoncología.HaformadopartedelaJuntaDirectivadeAMVAC.

Pilar Pérez

Licenciada enVeterinaria por la UCM de Madrid en 1988. Doctora en Veterinaria porla Universidad Complutense de Madrid 2004. Especialista en Odontología y CirugíaMaxilofacialVeterinariaporlaUniversidadComplutensedeMadrid.ProfesoraHonoríficadelaUnidadDocentedeCirugíadelDepartamentodeMedicinayCirugíaAnimaldelaFacultaddeVeterinariadelaUCM.ProfesoradelTítuloPropioenOdontologíayCirugíaMaxilofacial Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Socia Fundadora,miembrodelaComisiónCientíficadelaSociedadEspañoladeOdontologíaVeterinariaSEOVE.Autoradenumerosasconferencias,comunicaciones,cursosyLibrodeOdontologíayCirugíaMaxilofacialdePequeñosAnimales.DirectoramédicadelasClínicasVeterinariasMiMascotaIyII.Madrid.E-mailprofesionalvet@hotmail.com.

Miguel Ángel Valera

Licenciado en Veterinaria por la Universidad Complutense en 1990. Miembro delGERPAC (grupo para el estudio de la reproducción y pediatría de animales decompañía).MiembrodeAMVACyAVEPA.MiembrodelgrupodegestiónOPTIMUS.HarealizadoestanciasycursosenlasUniversidadesdeParís(ÉcoleVeterinaired´Alfort),Barcelona(UniversitatAutonomadeBellaterra)yMadrid(UniversidadComplutense)yendiferenteshospitalesparaespecializarseencirugíayreproducción.ActualmenteesGerentedelaPoliclínicaVeterinariaCentauro(www.centauroveterinarios.com).Susáreasde interésson lapediatría,eldiagnósticopor imagen(ecografíayradiología),lageriatría,lareproduccióneinseminaciónartificialylacirugía.Autordeartículosyponenciassobrereproducciónenpublicacionesnacionales.Autordellibrodivulgativo“Reproducción canina”. Ha participado en la colección de“El encantador de perros”enellibro+DVDtitulado“Lasexualidad”.Haparticipadocomoinvitadoendiferentesprogramasderadioytelevisiónsobreanimales(Ondacero,Telemadrid,Localia,etc.).Ensutiempolibrecantaendosgruposmusicales:TorredeBabelyStato´sKuroyjuegaalpadel.

Page 42: CV36

42

Ibone Olondriz

LicenciadaenVeterinariaporlaUniversidadComplutensedeMadriden1990.Harealizadovariasestanciasdeformación,asícomohaasistidoanumerosasconferencias,cursosycongresosalolargodesuvidaprofesional.Desde1990sededicaalaclínicaprivadacomoespecialistaenpequeñosanimales,trabajandoendiferentesclínicasenBurgosyenMadrid.Desde1995realizaademásatenciónclínicadomiciliariaambulanteydesdehace2añoses laresponsableveterinariadelCentrodeAcogidadeAnimalesAbandonadosdeFuenlabrada.Susprincipalesáreasdeinteréssehancentradoenlamedicinainterna,dermatologíayreproducción.

Laura Flandez

LicenciadaenVeterinariaporlaUniversidadComplutensedeMadridenelaño1994.AlumnainternadeldepartamentodeCirugíaeneláreadeanestesiaydeldepartamentodePatologíamédica.SociadeAMVACydeAVEPA,hatrabajadoenEspaña,yenReinoUnido durante dos años y medio, desarrolla actualmente su actividad profesionalcomoveterinariaclínicaenelCentroVeterinarioPozuelo,teniendoespecialinterésenlasáreasdeecografía,medicinainternaycardiología.

Congreso Auxiliares

Con Advance Urinary Feline prevenir y com bat ir los cál c u los de estruvita y de oxalato cálcico o la cistitis idiopática, es sen cil lo. Gracias a la nueva fórmula elabo rada por un equipo de ex per tos vet er inarios, Ad vance Urinary Fe line con sigue una tri ple acción que le dará al gato y a su dueño una Triple Tran qui l idad.

La nueva fórmula de la Triple Tranquilidad

www.advanceveterinary.com

URINARY

print URINARY advet09 A4.indd 1 9/11/09 09:15:06

Beatriz Riesgo

LicenciadaenVeterinariaporlaUniversidadComplutensedeMadriden1998.PrácticasdurantetresañosenlaconsultadeanimalesexóticosdelHospitalVeterinariodelaU.C.M.Formópartedurantetresañosdel”Seminariodeanfibiosyreptiles“delDepartamentodefarmacología,terapéuticayfarmaciadelaU.C.M.Formóparteduranteunañodelgrupode cirugía aves rapaces del Departamento de Cirugía U.C.M. Prácticas en el Centro deRecuperacióndeespeciesprotegidasdeBuitragodeLozoya.TrabajadesdehacediezañosenelCentroVeterinario”Valdelasfuentes”enSanSebastiándelosReyescomoveterinariademedicinainternayclínicadeexóticos.

David Heredero

LicenciadoenVeterinariaporlaUniversidadComplutensedeMadridenelaño1992.HasidoCirujanodelCentrodeUrgenciasReinaCristinayBravoMurillo.Profesorenelcursode“Miembroanterior”delaempresaPVP(PrácticasVeterinariasProfesionales).Profesorenelcurso“Miembroposterior”delaempresaPVP.HasidoresponsabledelaConsultadeCirugíaTraumatológicadePequeñosAnimalesenelHospitalVeterinarioSierradeMadrid.Harealizadoponenciasypublicacionesanivelnacional.Desdeel2005esMiembrodelComité Científico del GEVO (Grupo de Especialistas Veterinarios en Traumatología yOrtopedia).ActualmenteescirujanodelaClínicaVeterinariaPuertadeHierroyveterinariogerentedelaClínicaVeterinariaHortaleza.

Page 43: CV36

43

Con Advance Urinary Feline prevenir y com bat ir los cál c u los de estruvita y de oxalato cálcico o la cistitis idiopática, es sen cil lo. Gracias a la nueva fórmula elabo rada por un equipo de ex per tos vet er inarios, Ad vance Urinary Fe line con sigue una tri ple acción que le dará al gato y a su dueño una Triple Tran qui l idad.

La nueva fórmula de la Triple Tranquilidad

www.advanceveterinary.com

URINARY

print URINARY advet09 A4.indd 1 9/11/09 09:15:06

Page 44: CV36

44

propet

3M VETERINARIAAFFINITY PETCAREALERGOVETTHE ANIMAL COMPANY - MARSB.BRAUN VETCAREBIOBERICABOEHRINGER INGELHEIM ESPAÑA DECHRADIAZ DE SANTOSDISTRIBUCIONES LUCERO DISTRIVET EUROVET VETERINARIAEVEREST, TECNOLOGIA Y VETERINARIAFELIXCAN - IDENTIFICACION ANIMALFUJIFILMGRUPO ASIS HENRY SCHEINHILL,S PET NUTRITION ESPAÑAHUESELES IBANIDIS LDAIDEXX LABORATORIOSINSTRUMEVETKARL STORZLA BOUVET - SCILLABOKLINLABORATORIOS INTERVETLABORATORIOS CALIERLABORATORIOS VETPLUSMATERLAB

MEDICAL EXPRESS VETERINARIA

NESTLE PETCARE ESPAÑA

NOVARTIS

OPTOMIC

GRUPO ARPPE - PET UNION

POCURULL

PRACTICE CVM - ECOGRAFIA Y

ANALITICA

QNET - VNS - QSOFT

PROGENEX - OSTER

PROMHOVET

QUALITY COMPUSOFT - ALCYON

BAYER HEALTHCARE

RAL TECNICA PARA EL LABORATORIO

RAYOS X CISNEROS

ROYAL CANIN IBERICA

SEDECAL - SOCIEDAD ESPAÑOLA DE

ELECTROMEDICIONA Y CALIDAD

SANAVIDA MAYORISTAS

SISTEMAS TECNICOS ENDOSCOPICOS

TECHNI - CAL - EL MAJO

TELEVETDIAGNOSTICS

UNIVET

VETERINARIA ESTEVE

VET TEAM GROUP - MEDICAL TEAM

VETNOVA

VETOQUINOL

VIRBAC ESPAÑA Ava

nce

de E

mpr

esas

Exp

osit

oras

Page 45: CV36

Noticia

s

45

Desde el año 2005 se llevan realizando en AMVAC reuniones entre veterinarios de clínicas localizadas en una misma zona o distrito. El primer objetivo que se pretendía y se pretende con estas reuniones es ante todo, conocerse, que compañeros que nunca han coincidido entre si se “pongan cara”, se conozcan entre si y conozcan a la Junta de AMVAC. También se pretende recoger de primera mano, problemas, inquietudes, sugerencias que pueden tener los veterinarios y presentar o dar a conocer el trabajo y los proyectos que tiene la Asociación.

La primera reunión tuvo lugar hace ya cuatro años en Fuenlabrada y desde entonces se han hecho reuniones en Coslada, San Fernando, Valdemoro, Pinto, Parla, Alcorcón, Majadahonda, Velilla de San Antonio, Getafe, Villanueva de la Cañada, Valdemorillo, Brunete, Villanueva del Pardillo, Colmenarejo, Mejorada del Campo, Rivas-Vaciamadrid o Arganda. En Madrid capital se han hecho reuniones también en varias zonas y distritos, en la zona de Lavapiés y Puerta de Toledo, Paseo esperanza, en Aluche, Vallecas, Carabanchel, Mirasierra, Leganés, Ventas, Quintana y Retiro, por citar algunos ejemplos.

La última reunión ha tenido lugar a finales de noviembre de 2009 en la zona de Ventas-Quintana, los distritos implicados fueron el 28017 y el 28027.

A la convocatoria asistieron representantes de las clínicas, empresarios y contratados, que expusieron sus inquietudes y problemas a los algunos integrantes de la Junta Directiva de AMVAC que tomaron parte en la reunión.

La conversación resultó distendida desde el principio. Las relaciones entre compañeros, la situación profesional y la competencia de precios fueron los principales temas que se abordaron. La actuación frente a algunas situaciones de la clínica diaria fue otro tema de debate. Todos corroboraron, al igual que los compañeros de grupos anteriores, la buena idea que supone reunirse para conocerse y aclarar algunas dudas sobre la práctica clínica.

Se decidió elegir a una persona como coordinador de los veterinarios de la zona de manera que actuara como contacto entre los veterinarios de esta zona y la Junta Directiva de AMVAC. También se constató la necesidad de continuar con estas reuniones. La persona elegida como coordinadora fue Lourdes López, de la Clínica Veterinaria San Gumersindo.

A lo largo de los meses siguientes continuarán realizándose más reuniones en otros distritos y pueblos de Madrid.

El Profesor Jesús Usón, Director Científico De La Fundación Del Centro De Cirugía De Mínima Invasión, que lleva su nombre, recibió este premio por su intensa labor desarrollada en el campo de la cirugía mínimamente invasiva.

Cáceres, 20 de noviembre de 2009. El acto de entrega, al que acudieron numerosas autoridades, el pasado 19 de noviembre, en el Paraninfo del Colegio Universitario de Zamora, donde se reconoció, mediante este galardón, la trayectoria del Profesor Jesús Usón Gargallo en

materia de cirugía mínimamente invasiva, no sólo en el campo de la investigación, sino también en el de la formación, difundiendo los resultados obtenidos. El premio nacional de investigación “Excma. Diputación Provincial de Zamora”, ha sido convocado por la Fundación Científica Caja Rural de la mencionada localidad.

El Profesor Usón comenzó en el año 1983 a trabajar en esta técnica quirúrgica, que, poco a poco, va desplazando a la cirugía tradicional de los servicios hospitalarios. La cirugía mínimamente invasiva conlleva diferentes ventajas, ya que se realizan pequeñas incisiones, logrando así, reducir los riesgos de infección y complicaciones en el post-operatorio del paciente, la estancia hospitalaria del mismo y sus consiguientes costes.

Grupos Locales de Veterinarios Clínicos

El Profesor Jesús Usón recibe el Premio Nacional de Investigación de la

“Excma. Diputación Provincial de Zamora”

Lee esta noticia ampliada en www.noticiasaxoncomunicacion.net

Page 46: CV36

Un manejo nutricional apropiado puede aliviar, retrasar, ralentizan e incluso prevenir patologías comúnmente asociadas al proceso de envejecimiento, permitiendo así una mejor calidad de vida en los animales más mayores. Las recomendaciones nutricionales para los gatos sanos de edad avanzada deben tener en cuenta las necesidades particulares de la especie felina, favorecer el mantenimiento de una condición corporal óptima y ajustar o proporcionar nutrientes que contribuyan a prevenir o ralentizar la progresión de las enfermedades asociadas con el envejecimiento.

Aporte de energía

Como en otras especies, el envejecimiento de los gatos está asociado a una disminución de la masa muscular y un aumento del tejido adiposo. Como consecuencia, disminuye la tasa metabólica en reposo (es decir la

cantidad de energía utilizada por el organismo en reposo y a temperatura media), ya que la grasa es metabólicamente inactiva si la comparamos con el músculo.

46

Trabajos de empresa

CAMBIOS NUTRICIONALES

ADAPTADOS AL GATO DE EDAD AVANZADA

Gemma BacieroComunicación CientíficaRoyal Canin Ibérica, S.A

Page 47: CV36

Por tanto, se produce una reducción del gasto y de las necesidades energéticas con la edad.

Sin embargo, hasta una tercera parte de los gatos de edad avanzada, tienen una menor capacidad para digerir el alimento, en especial las grasas y las proteínas. Como resultado se produce una disminución significativa de la capacidad digestiva y para compensar este efecto aumentan su consumo de alimento diario. De hecho, a partir de los 10 años la prevalencia de la obesidad es menor, y en general, se observa una disminución de la puntuación corporal.

Por otro lado, la actividad normalmente no disminuye en los gatos geriátricos sanos (a diferencia del perro).

Por consiguiente, no debe reducirse la energía de los alimentos para gatos de edad avanzada como norma general. La densidad energética y la ración, variarán en función de la digestibilidad y deben adaptarse a la condición corporal de cada gato. También se debe tener en cuenta que puede haber elevadas diferencias individuales y estacionales.

Para saber si se está aportando el nivel adecuado es imprescindible pesar al animal periódicamente y medir de manera precisa la cantidad de alimento que se administra. Así se pueden detectar precozmente posibles aumentos o pérdidas de peso. Hay que estar atentos

porque una disminución progresiva de peso puede ser el primer signo de una enfermedad crónica.

Proteínas

Existe una antigua creencia generalizada de que restringir la proteína es beneficioso para los gatos mayores y de que un aporte moderadamente alto de proteína favorece el desarrollo de la enfermedad renal. Sin embargo desde hace más de una década, las investigaciones han demostrado que la restricción proteica es innecesaria en los gatos geriátricos, incluso en las primeras etapas de la enfermedad renal. Esto no es difícil de entender si pensamos en las elevadas necesidades proteicas de los gatos y su eficiencia digestiva reducida.

Lo que no se puede olvidar es la calidad de las proteínas, considerando su digestibilidad y su valor biológico. Proteínas con una baja digestibilidad favorecen el desarrollo de flora proteolítica en el colon (Clostridium perfringens, etc.), provocando heces más blandas y olor fecal. Al contrario de las creencias habituales, algunas proteínas vegetales, como el gluten de trigo, el gluten de maíz, el extracto de proteína de soja, y la proteína de soja hidrolizada, son muy digestibles, la composición de sus aminoácidos se equilibra fácilmente mediante la elección de los ingredientes y tienen un bajo contenido en fósforo. Por tanto, son proteínas de elección en dietas para gatos de edad avanzada.

Almidón. Hay algunas controversias relativas al uso de almidón como fuente de energía en los alimentos para gatos. Son carnívoros estrictos, y como tales, cuando se comparan con los perros o el hombre, tienen una menor capacidad para digerir y metabolizar los carbohidratos. Sin embargo, los gatos pueden emplear grandes cantidades de almidón bien cocido en su dieta.

En el caso de la resistencia a la insulina y la diabetes mellitus, la reducción del almidón de la dieta y el aumento de la proteína contribuyen conjuntamente a mejorar el estado y la tasa de remisión, así como a reducir la dosis de insulina.

Grasas. Además de ser fuentes de energía, las grasas son también fuentes de ácidos grasos esenciales ω-6 (aceites vegetales) y los ω-3(aceite de soja, de lino, de pescado). Con la edad la piel pierde elasticidad, el pelo brilla

47

Cambios nutricionales adaptados al gato de edad avanzada

Page 48: CV36

48

menos y la capacidad de regeneración y cicatrización disminuye. Los signos precoces de deficiencia de ácidos grasos esenciales son un pelaje seco, apelmazado y apagado.

Los ácidos grasos ω-3 de cadena larga (EPA y DHA) contribuyen a la salud del sistema inmune y a la función cognitiva (aprendizaje, memoria, etc.), reducen los procesos inflamatorios, como los observados en la osteoartrosis y la dermatitis, ralentizan la progresión de la enfermedad renal y podrían ser beneficiosos en la prevención de la diabetes mellitus y el cáncer.

Pero los gatos no pueden convertir los ácidos grasos ω-3 de cadena corta (ácido ω-linolénico) en EPA ni DHA. Por eso es conveniente incluir aceite de pescado entre los ingredientes, ya que aporta directamente las moléculas de EPA y DHA. El ácido gamma-linolénico (aceite de borraja, aceite de onagra), aunque es un ácido graso ω-6, tiene también beneficios antiinflamatorios a través de la vía de la prostaglandina-1.

Fibras alimentarias

Las fibras alimentarias son esenciales para la salud del tracto gastrointestinal y ayudan a regular el tránsito. El aumento de fibras solubles e insolubles puede ser beneficioso para los gatos mayores que han disminuido su motilidad intestinal y son propensos al estreñimientoTambién pueden contribuir a proporcionar sensación de saciedad y a reducir la ingesta de energía en los gatos con tendencia al sobrepeso.

Las fibras fermentables, también denominadas prebióticos (pulpa de remolacha, pulpa de achicoria, fructo-oligosacáridos), favorecen la flora beneficiosa y la producción de ácidos grasos de cadena corta, en especial el butirato, una importante fuente de energía para los colonocitos.

Sin embargo, los alimentos con contenido muy alto de fibras pueden no ser apropiados para los gatos que tienden a adelgazar porque generalmente son bajos en calorías.

Minerales

Fósforo. El fósforo puede contribuir a la progresión de la enfermedad renal, así que la restricción de fósforo se

recomienda para los gatos con una insuficiencia renal importante. No obstante, en general los alimentos con un alto nivel de fósforo no son los ideales para los gatos mayores.

Se ha demostrado que la restricción del fósforo ralentiza la progresión de la enfermedad renal, y dado que la prevalencia de enfermedad renal es muy elevada en los gatos mayores, a menudo se recomienda reducir el nivel de fósforo en los alimentos para gatos de edad avanzada. El cociente calcio/fósforo debe equilibrarse en consecuencia.

Sodio. Recientemente se ha sugerido que niveles de sodio alimentario que estimulan la diuresis podrían contribuir en la progresión de la enfermedad renal, pero la bibliografía no respalda esta afirmación.

Sin embargo, favorecer la dilución de la orina, proporcionando alimento húmedo o aumentando el sodio alimentario, es una forma eficaz de reducir la saturación de CaOx y prevenir la formación de cálculos de oxalato, que son más frecuentes en los gatos mayores que en los jóvenes.

Potasio. La hipopotasemia es frecuente en los gatos mayores, en especial en los que tienen enfermedad renal. Los niveles de potasio en el alimento no deben estar demasiado cerca del mínimo, en especial si el alimento es acidificante.

Trabajos de empresa

Algunas proteínas vegetales, como el gluten de trigo, el gluten de maíz, el extracto de proteína de soja, y la

proteína de soja hidrolizada, son muy digestibles, la composición de sus aminoácidos se equilibra

fácilmente mediante la elección de los ingredientes y tienen un bajo

contenido en fósforo.

Page 49: CV36

49

Antioxidantes

El daño oxidativo desempeña un papel importante en muchas patologías asociadas con el envejecimiento, como la artrosis, neoplasias y enfermedades cardiovasculares y neurológicas. Existen evidencias obtenidas en estudios realizados en el hombre y animales de laboratorio que sugieren cierta protección contra el estrés oxidativo y los procesos normales del envejecimiento.

En gatos, los estudios realizados con antioxidantes han indicado efectos beneficiosos en los marcadores del estado oxidativo. Por tanto, es razonable recomendar un aumento de nutrientes con propiedades antioxidantes, ya que son necesarios para la síntesis de enzimas y sustratos fundamentales de reacciones antioxidantes. El aporte de antioxidantes (polifenoles de té verde y de uva, vitamina C y E, taurina y luteína) en el alimento supone un suministro constante de sustancias que ayudan a combatir los radicales libres, a proteger el sistema inmune y a retrasar el proceso del envejecimiento.

Otros nutrientes

Para los gatos de edad avanzada, se ha recomendado el aporte de diversos nutrientes no esenciales, como por ejemplo:

• L-carnitina, por su efecto promotor en la oxidación de las grasas.

• Mejillón verde de Nueva Zelanda, glucosamina y sulfato de condroitina. La osteoartrosis es muy común en los gatos mayores, sin embargo, los propietarios reconocen muy mal los signos clínicos. Un reciente estudio clínico aleatorio, doble ciego, respalda la eficacia de la combinación de mejillón verde de Nueva Zelanda, glucosamina y sulfato de condroitina, así como EPA/DHA, sobre la actividad percibida y objetiva de los gatos con osteoartrosis.

Otros factores

La agudeza de los sentidos va disminuyendo con la edad. De esta forma, el gato mayor pierde gusto y olfato y puede dejar de encontrar atractivo un alimento. Por eso es importante que los alimentos para gatos mayores refuercen la palatabilidad.

También es habitual que estos gatos presenten enfermedad periodontal, gingivitis, desgaste o ausencia de algunas piezas dentales, etc. La textura del alimento, tanto seco como húmedo, deberá ser más blanda y las croquetas tendrán que tener una forma y tamaño que también faciliten su prensión y masticación.

Cambios nutricionales adaptados al gato de edad avanzada

Page 50: CV36

50

Curso de Rehabilitación y Fisioterapia Veterinaria para VeterinariosFecha: Teoría: 21-22 de enero, 18-19 de febrero, 17-18 de marzo, 22-23 de abril, 20-21 de mayo y 17-18 de junio 2010. Prácticas: julio, septiembre y octubre 2010.Lugar de celebración: Forvet. C/ Los Madrazo, 18. Madrid (sesiones teóricas). Centro de Rehabilitación y Fisioterapia Veterinaria Los Madrazo-La Vaguada. Plaza Villafranca de los Barros, 4. Madrid (sesiones prácticas).Organiza: Forvet y Centro de Rehabilitación y Fisioterapia Veterinaria Los Madrazo-La Vaguada de MadridPonentes: Gemma del Pueyo Montesinos, Pedro Luís Rivera, Concha García y Botey, Jesús Rodríguez Quirós, Miguel Ruiz Pérez y Hernán Fominaya García.Tel.: 913693971- 679188787E-mail: [email protected]

Curso avanzado teórico-práctico de Manejo Clínico y Patología en Animales Exóticos.Fecha: 30 y 31 de enero 2010.Lugar de celebración: Forvet. C/ Los Madrazo, 18. MadridOrganiza: ForvetPonentes: José Vicente González Fernández-Cid y Héctor Cabezas Terrados Tel.: 913693971- 679188787E-mail: [email protected]

Curso teórico-práctico de Ecografía Abdominal en Pequeños Animales. Nivel básicoFecha: 22, 23 y 24 de Enero 2010Lugar de celebración: Hotel Gran Versalles. C/ Covarruvias, 4Organiza: Novotech Formación VeterinariaPonentes: Amalia AgutTel.: 913263866Web: www.novotechfv.com

Curso práctico de Ecografía General en pequeños animales.Fecha: 23 y 24 de Enero 2010.Lugar de celebración: Hospital Veterinario Cartagonova. MurciaOrganiza: CVMPonentes: Hernán Fominaya GarcíaTel.: 948824655 - 948821713E-mail: [email protected]

Diploma de Postgrado en Cirugía de Tejidos BlandosFecha: CURSOS BÁSICOS: 15-17 Enero 2010 Almería; 29-31 Enero 2010 Galicia, 12-14 Febrero 2010 Madrid; 26-28 Febrero 2010 Sevilla; 12-14 Marzo 2010 ZaragozaCURSOS AVANZADOS: 9-11 Abril 2010 Madrid; 7-9 Mayo 2010 Valencia; Organiza: Universitat Autonoma de BarcelonaE-mail: [email protected]

Diploma de Formación Continua en Oftalmología Veterinaria de la Universidad Complutense de MadridFecha: 18 Enero - 8 Febrero 2010Lugar de celebración: MadridOrganiza: Dpto. Medicina y Cirugía Animal. Hospital Clínico Veterinario Complutense. F. Veterinaria U.C.M.Ponentes: Alfonso Rodríguez Álvaro, Elisa González Alonso-Alegre, José María Molleda Carbonel, Eva Martín Suárez, Javier Esteban MartínTel.: 913944071 - 913943854E-mail: [email protected]; [email protected]

Curso de Dermatología FelinaFecha: 11 y 12 Febrero 2010Lugar de celebración: Hospital Clínico de la Facultad de VeterinariaOrganiza: Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Medicina y Cirugía Animal. Facultad de VeterinariaPonentes: Gustavo Machicote, Laura Navarro, Mª Luisa Palmero, Dolores Pérez, Maite Verde, Cesar Yotti y José Luis GonzálezE-mail: [email protected]

Curso teórico-práctico de Ecografía Abdominal en Pequeños AnimalesNivel avanzadoFecha: 19, 20 y 21 de Febrero 2010Lugar de celebración: Hotel Gran Versalles. C/ Covarruvias, 4Organiza: Novotech Formación VeterinariaPonentes: Amalia AgutTel.: 913263866Web: www.novotechfv.com

Curso “Uso de Banco de Sangre”Fecha: 13 de Febrero 2010Lugar de celebración: MadridOrganiza: TACTICS VETPonentes: Rafael Ruiz de GopeguiTel.: 934511724 E-mail: [email protected]

AGENDA DE CURSOS

Curso

s

3 nutrientes clave combinadoscuando la movilidad está reducida

- Pho

to L

ance

au -

Laba

t - 0

7/

09

NUEVO PRODUCTOFÓRMULA MEJORADA

FÓRMULA MEJORADA

Los alimentos MOBILITY se han formulado para ayudar a losperros y gatos a recuperar la movilidad a largo plazo.

Todas las dietas incluyen una combinación única denutrientes activos, con elevados niveles de EPA/DHA, GAGs(sulfato de condroitina y glucosamina) y extracto de mejillónverde (GLM).

MOBILITY: una oferta completa, para una mayor eficacia.

Canine and Feline A4 ESP.qxd:AP_MobilityMixteA4VA 10/9/09 10:00 Página 1

Page 51: CV36

3 nutrientes clave combinadoscuando la movilidad está reducida

- Pho

to L

ance

au -

Laba

t - 0

7/

09

NUEVO PRODUCTOFÓRMULA MEJORADA

FÓRMULA MEJORADA

Los alimentos MOBILITY se han formulado para ayudar a losperros y gatos a recuperar la movilidad a largo plazo.

Todas las dietas incluyen una combinación única denutrientes activos, con elevados niveles de EPA/DHA, GAGs(sulfato de condroitina y glucosamina) y extracto de mejillónverde (GLM).

MOBILITY: una oferta completa, para una mayor eficacia.

Canine and Feline A4 ESP.qxd:AP_MobilityMixteA4VA 10/9/09 10:00 Página 1

5-7 Marzo

9-11 Abril

Madrid

Madrid

28-30 Mayo

12-14 Febrero

Page 52: CV36

Curso

s

Curso “Cirugía General de Grado I” Fecha: 20 y 21 de Febrero 2010Lugar de celebración: Integral CV. Cullera - ValenciaPonentes: Alejandro Elson Loro y Aroha Llacer BiendichoOrganiza: TACTICS VETTel.: 934511724 E-mail: [email protected]

Curso “II Curso de Oncología en Pequeñas Especies”Fecha: Febrero 2010Sede: Hospital Clínico Universitario de la UAXOrganizado: Facultad de Veterinaria de la UAXPonentes: Noemí del Castillo Magán y Fernando Vázquez FernándezOrganiza: TACTICS VETTel.: 934511724 E-mail: [email protected] Curso teórico-práctico de Ecografía Abdominal en Pequeños Animales. Nivel básicoFecha: 5, 6 y 7 Marzo 2010.Lugar de celebración: Hotel Gran Versalles. C/ Covarruvias, 4Organiza: Novotech Formación VeterinariaPonentes: Amalia AgutTel.: 913263866Web: www.novotechfv.com

Curso teórico-práctico de Ecografía Abdominal en Pequeños AnimalesNivel avanzadoFecha: 9, 10 y 11 de Abril 2010Lugar de celebración: Hotel Gran Versalles. C/ Covarruvias, 4Organiza: Novotech Formación VeterinariaPonentes: Amalia AgutTel.: 913263866Web: www.novotechfv.com

Curso teórico-práctico de Introducción al Manejo Clínico y la Patología en Animales Exóticos.Fecha: 24 y 25 de abril 2010.Lugar de celebración: Forvet. C/ Los Madrazo, 18. MadridOrganiza: ForvetPonentes: José Vicente González Fernández-Cid y Héctor Cabezas Terrados Tel.: 913693971- 679188787E-mail: [email protected]

VI Congreso Nacional Sociedad Española de Anestesia y Analgesia VeterinariaFecha: 14 y 15 de mayo 2010.Lugar de celebración: Centro de Investigación Príncipe Felipe. ValenciaOrganiza: Sociedad Española de Anestesia y Analgesia Veterinaria. (Secretaria Técnica B. Braun VetCare)Ponentes: Pablo Otero, Miguel A. Martínez Fernández, Eliseo Belda Mellado, Lorena Lloret Nadal, Carme Soler i Canet.Tel.: 935902232E-mail: [email protected]

Curso avanzado teórico-práctico de Manejo Clínico y Patología en Animales Exóticos.Fecha: 26 y 27 de junio 2010.Lugar de celebración: Forvet. C/ Los Madrazo, 18. MadridOrganiza: ForvetPonentes: José Vicente González Fernández-Cid y Héctor Cabezas Terrados Tel.: 913693971- 679188787E-mail: [email protected]

5252

Page 53: CV36

Hyaloral Anuncio 10 09 A4 9/10/09 12:02 P gina 1

Composici n

C M Y CM MY CY CMY K

Conchita Supervia, 1508028 Barcelona - Tel.: 93 409 90 [email protected]/farmadiet

Farmadiet S.L., es una empresa del grupo:

9 0 y 180 c o m p r i m i d o s

HYALORALRazas Pequeñas y Medianas (hasta 20 kg)

6 0 c o m p r i m i d o s

HYALORALCachorros y Gatos

1 2 0 y 2 5 0 c o m p r i m i d o s

HYALORALRazas Grandes y Gigantes (a partir de 20 kg)

HYALORAL Presentacionesy comprimidos más adecuados a laetapa y al tamaño del perro.

HYALORAL Ahora tambiénpara gatos.

HYALORAL La condroprotecciónmás avanzada con una mejor relacióncoste/tratamiento.

Page 54: CV36

54

El pasado mes de octubre, Bayer HealthCare, Hill’s España y GEMFE (Grupo para el Estudio de Medicina Felina de AVEPA) nos invitaron a asistir a una interesante mesa redonda en Barcelona sobre la enfermedad renal crónica en gatos.

La mesa redonda sobre enfermedad renal crónica (ERC) fue el marco de presentación de la nueva campaña de concienciación Bayer Health Care sobre la necesidad de la detección precoz de esta enfermedad en general des-conocida por los propietarios de gato. La campaña de concienciación sobre la ERC tiene como objetivo infor-mar al propietario sobre la existencia de esta enfermedad y la necesidad de detectarla precozmente mediante che-queos renales anuales a partir de los siete años. Gemma Mascaró, veterinaria y Product Manager del Dpto. de Animales de Compañía de Bayer HealthCare, explicó co-mo se pretende llegar a esta concienciación del propietario (folletos para la sala de espera, mailings, anuncios en las revistas del sector) y cómo en esta campaña también se incluye un programa de formación sobre ERC al colecti-vo veterinario, mediante una guía para el diagnóstico de la enfermedad renal crónica en el gato. Esta guía ha sido elaborada conjuntamente por el Dr. Óscar Cortadellas, Doctor en Veterinaria, Miembro de la Sociedad Europea de Medicina Interna y Miembro del Comité Científico del Grupo de Medicina Interna de AVEPA, y la Dra. Mª Josefa Fernández del Palacio, veterinaria del Departamento de Medicina y Cirugía Animal del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad de Murcia.

Entre los ponentes invitados cabe destacar al Dr. Dennis Chew, graduado en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Michigan State University y licenciado en la American College of Veterinary Internal Medicine. Actualmente trabaja como veterinario en el College of Veterinary Medicine in Ohio State University y es profe-sor titular del Departamento de Ciencias Clínicas desde 1989. Su investigación y publicaciones están relacionadas con urología/nefrología en pequeños animales. Y tiene un interés especial en los transtornos del metabolismo del calcio, el tratamiento del hiperparatiroidismo renal secundario (especialmente la dinámica del fósforo, el calcio, el calcitriol y la PTH), la insuficiencia renal aguda y los transtornos del tracto urinario inferior de felinos (urolitiasis y cistitis intersticial/idiopática).

Para el Dr. Dennis Chew, el diagnóstico precoz y el con-trol del fósforo en la dieta son dos factores clave para el manejo de esta patología, una de las causas más frecuen-tes de morbilidad y mortalidad en gatos, especialmente en felinos geriátricos, llegando a afectar hasta al 30% de los gatos con más de 15 años de edad y a uno de cada diez mayor de 7 años. El Dr. Chew puso de manifiesto que la enfermedad renal crónica felina es una patología que tanto los veterinarios como los propietarios de mascotas deben tomar en consideración, ya que cada vez habrá ma-yor número de gatos que vivan 15 ó 20 años.

Las causas de la ERC pueden ser múltiples y los signos clínicos no se suelen manifestar hasta que el 80–85% de

Mesa Redonda sobre la enfermedad renal crónica del gatoFactores clave para el manejo

De izquierda a derecha: Dr. Ralf Ebert, Brand Management of Antiinfectives and Pharmaceuticals CAP, Global Marketing, Bayer Animal Health,

Gemma Mascaró, Product Manager del Dpto. de Animales de Compañía de Bayer HealthCare y el Dr. Dennis Chew ,Veterinario del College of

Veterinary Medicine in Ohio State University

actos de empresa

Page 55: CV36

55

la función renal está ya dañada de forma irreversible. Estos síntomas incluyen pérdida de peso y de apetito, deshidratación, mayor consumo de agua, aumento de la orina, vómitos, halitosis, pelaje descuidado…

Algunas pautas sencillas que pueden ayudar en el diagnóstico de la patología pueden ser un análisis de sangre, para comprobar los niveles de creatinina, fós-foro y nitrógeno; y un examen físico del animal, para ver si tiene los riñones duros e irregulares, si ha per-dido peso o si está deshidratado.

En el caso de que al gato se le diagnostique enfer-medad renal crónica, es fundamental restringir y controlar la ingesta de fósforo. La enfermedad renal crónica conlleva una reducción progresiva de la tasa de filtración glomerular debido a la pérdida de ne-fronas funcionales y, en consecuencia, al deterioro de la capacidad de los riñones para excretar fósforo, producir vitamina D activa (calcitriol) y mantener la homeostasis del calcio. El fósforo de la dieta se ab-sorbe en el intestino delgado y los riñones son el principal órgano responsable de la regulación de los niveles séricos de fósforo. El fósforo se filtra libre-mente a través de los glomérulos y normalmente del 80% al 90% de la carga de fósforo filtrado se reabsor-be en los túbulos proximales. Cuando la ingesta en la dieta excede la capacidad excretora de las nefronas funcionales, se produce retención de fósforo, lo que se asocia con hiperparatiroidismo renal secundario y un deterioro progresivo adicional de la función renal. En respuesta al aumento de los niveles de fósforo y a la disminución del calcio ionizado, se estimula la sín-tesis y liberación de hormona paratiroidea (HPT) por la glándula paratiroides. Inicialmente esta respuesta adaptativa es beneficiosa, ya que se reduce la reabsor-ción de fósforo en los túbulos renales, lo que aumenta su excreción. Sin embargo, con el tiempo la elevación continuada de la HPT, en un esfuerzo por reestablecer el equilibrio de calcio, lleva a la movilización del calcio y el fósforo de los huesos. Finalmente, esto conduce al depósito de calcio y fósforo en tejidos blandos, inclu-so a la mineralización del tejido renal, lo que complica adicionalmente la lesión renal y la fibrosis ya existen-te. En definitiva, cada vez que aumentan los niveles de HPT, aumentan los niveles de fósforo en riñón.

Tal y como explicó el ponente, se ha demostrado que la restricción del fósforo tiene efecto protector sobre el riñón tanto en modelos experimentales de insufi-ciencia renal como en pacientes clínicos, protegiendo los riñones que sobreviven al daño progresivo y pro-longando su supervivencia. Adicionalmente, puede

ser necesario el uso de antibióticos , ya que es frecuen-te que los gatos con ERC sufran infecciones del tracto urinario); IECAS para el control proteinuria y paliar la falta de apetito.

El Dr. Chew recomendó los quelantes de fósforo como tratamiento para controlar su ingesta en la dieta. Los quelantes fijan el fósforo de los alimentos que, en lugar de ser absorbido, pasa directamente a las heces, ali-viando la carga de los riñones. Uno de estos quelantes es el lantharenol (carbonato de lantano, comercializa-do en España por Bayer HealthCare con el nombre de Renalzin®). Es un suplemento dietético que no contie-ne ni calcio ni aluminio, y actúa tanto en dietas renales como no renales aunque, obviamente, el efecto es ma-yor si se utiliza junto con una dieta renal. Además, lantharenol es el único quelante de fósforo aprobado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) para uso veterinario como suplemento alimen-tario para restringir la absorción intestinal del fósforo.Gemfe es el grupo para el estudio de medicina felina de AVEPA. Nació hace nueve años como grupo de traba-jo de esta asociación. Actualmente, son miembros de la Feline Veterinary Federation (FVF) bajo el amparo de la Feline Advisory Bureau (FAB). Uno de sus miembros y actual tesorero, Salvador Cervantes, comentó cuál es la situación en la práctica veterinaria de pequeños anima-les en nuestro país. Asimismo, añadió algunas pruebas complementarias a las propuestas expuestas anterior-mente por el Dr. Chew, que pueden ayudar a detectar la enfermedad más rápidamente:

a) Analizar la orina para determinar la densidad urinaria, estudiar el sedimento y valorar el ratio Proteína:Creatinina que de forma rápida, fiable y repetible indica la pérdida de proteína por par-te del riñón.

b) Realizar una analítica sanguínea para detectar los incrementos de las concentraciones de urea, crea-tinina, Calcio ionizado y sobre todo del fósforo.

c) Medir la presión arterial a todos los gatos mayo-res de 7 años: las enfermedades renales pueden dar hipertensión y como consecuencia provo-car el daño temprano de la masa renal restante. Además, hay muchísimas enfermedades ge-riátricas en el gato que dan hipertensión y

Factores clave para el manejo de la enfermedad renal crónica del gato

Signos clíncos de Episodios Urémicos

20 %15 %10 %5%

0% Prescription DietTM Feline k/dTM 22% Alimento de mantenimiento para animales adultos

Page 56: CV36

56

que a la larga, de no hacer nada, dañarán el ri-ñón de forma definitiva.

Por su parte, Juan Carlos Giménez, Veterinary Affairs Manager de Hill’s España, abogó por la nutrición clí-nica basada en la evidencia científica (en este caso las dietas renales como Hill’s Prescription Diet™ Feline k/d™), como tratamiento para el control de la enfer-medad renal.

La dieta es una parte esencial del tratamiento de la enfermedad renal crónica felina, permite reducir los signos clínicos en el animal, retrasar la progresión del daño renal, mejorar su calidad de vida y aumen-tar la esperanza de vida del gato. Por otra parte, la dieta también persigue unos determinados objetivos clínicos, como son prevenir la uremia, evitar la hiper-fosfatemia y la hipertensión, compensar las pérdidas de nutrientes, evitar la acidosis y aportar suficiente energía al animal.

Las características nutricionales clave son una energía suficientemente alta, reducido contenido en proteína

para disminuir la producción de residuos nitrogena-dos, bajo contenido en fósforo y sodio para retrasar la progresión de la enfermedad y limitar la hipertensión sistémica y el daño renal respectivamente, incrementar los niveles de A.G. Omega-3, para reducir la hiper-tensión glomerular, y la fibra soluble, para ayudar a eliminar nitrógeno y reducir la uremia. También es necesario incluir una sustancia tampón que permita controlar la acidosis, limitar los signos clínicos y la pro-gresión, incluir Calcio y Vitamina D y Vitamina B para contrarrestar la liberación de PTH y reemplazar las pér-didas debidas a la poliuria. Asimismo, indicó que los antioxidantes aportan beneficios adicionales reducien-do el daño oxidativo celular.

Diversos estudios en gatos muestran cómo una dieta renal suplementada con vitaminas E, C y be-ta-carotenos (Prescription Diet Feline k/d ™) reduce significativamente el daño en el ADN (Ensayo Cometa) comparado con el mismo alimento sin antioxidantes; y minimiza las crisis urémicas y los índices de morta-lidad en gatos con enfermedad renal desde moderada hasta severa (Ross et al. JAVMA, Sept 2006).

actos de empresa

8.47

18.818.09

7

13,5

16

02468

101214161820

Promedio meses desupervivencia

Mediana

Comida convencional Hill´s k/d lata Hill´s k/d seco

Izquierda: Montserrat Tarancón, Veterinaria

y Product Manager del Dpto. de Animales de

Compañía de Bayer HealthCare

Derecha: Juan Carlos Jiménez, Veterinary

Affairs Manager de Hill’s España.

Salvador Cervantes, Veterinario de S&A veterinaris.

Page 57: CV36

57

Servicio de Referencia de Cardiología y Ap. Respiratorio

Cardiosonic

Holter

Eco Transesofágica

* Participación en Diavanvet Diagnóstico por TAC

Doppler tisularpor Amplatzer

Valvuloplástias

Diagnóstico por TAC *

Strain y strain rateStent Traquea

Cierre de Ductus

Ecocardiografía Doppler

Y por supuesto.... tus ECG y RX desde tu clínica:

por teléfono, fax o mail

Porque la medicina Cardiorespiratoria es mucho

más que un ECG

CARDIOSONIC: 91.843.47.06Fax: 91.843.41.30 [email protected] /

VISITA LA NUEVA WEB: www.cardiosonic.es

Page 58: CV36

Noticia

s de e

mpre

sa

58

Se ponen en marcha los

primeros cursos en España de máster y de especialista en

terapia asistida por perros

La Universidad de Sevilla, con la colaboración de la Fundación Affinity, entidad privada sin ánimo de lucro cuya misión es promo-ver el papel de los animales de compañía en la sociedad, pone en marcha el primer master y curso de especialista en España dedica-dos a la Terapia Asistida por Perros. Estas terapias tienen como obje-tivo fomentar la participación de perros en las intervenciones tera-péuticas para promover la salud y el bienestar humano, aprove-chando los valores intrínsecos del animal, como su fidelidad o su in-capacidad de juzgar. De este modo, logran facilitar el trabajo faculta-tivo del educador o del terapeuta en la educación, rehabilitación, re-cuperación, tratamiento o mejora de la calidad de vida de personas con necesidades especiales, como por ejemplo, personas que padecen trastornos psíquicos, los ancianos o pacientes con enfermedades cró-nicas o terminales.

Todo el mundo conoce ya y recono-ce la utilidad de los perros guía en el caso de los invidentes, así como de los perros de servicio (búsqueda de explosivos, detectores de estu-pefacientes y rescate, entre otros). Pero son muchas más las utilidades que, a través de un conocimiento de las necesidades concretas de un paciente y de un adiestramiento específico del animal, se puede ob-tener en este caso, específicamente del perro.

Intervet Schering-Plough Animal Health a través de Zylkène patro-cinó el Curso de Etología Clínica y Terapia del Comportamiento, celebrado en el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Alfonso X El Sabio, en Madrid, el pasado 28 de octubre. El curso corrió a cargo de un destacado gru-po de especialistas, en su mayoría miembros del equipo del servicio de etología clínica del HVC UAX.

Zylkène, patrocinador del en-cuentro, es un nuevo producto de Intervet Schering-Plough Animal

Health. Ayuda a estabilizar el comportamiento de perros y gatos, y se propone como una ex-celente solución para el manejo de desórdenes de comportamiento relacionados con el estrés, ade-más de terapias de modificación de conducta.

Zylkène fue presentado a los vete-rinarios aragoneses el pasado día 28 de noviembre, dentro de las jor-nadas de formación patrocinadas por esta firma en Calatayud. Éstos, mostraron gran interés en conocer más sobre un producto.

Intervet Schering-Plough Animal Health tuvo una presencia desta-cada en la celebración del SEVC (South European Veterinary Conference), los pasados 2, 3 y 4 de octubre en Barcelona. Durante los tres días de congreso, mostró sus novedades de una manera original y dinámica, apostando por nuevas fórmulas de interac-ción con el colectivo veterinario. La compañía quiso participar de forma especial con la esponsoriza-ción del evento, una importante presencia en la zona comercial, y la celebración de un simposio. Los muchos veterinarios que se acerca-ron al stand de Intervet Schering-Plough Animal Health se interesaron por las novedades que presentó la compañía: la renovación de la imagen de la gama de vacunas Nobivac, que vistió la ex-posición comercial de vivos colores, y el lanzamiento de Zylkène, producto para el manejo de desórdenes de comportamiento

relacionados con el estrés en perros y gatos.

Con esta participación Intervet Schering-Plough Animal Health de-jó patente las claves de su filosofía de trabajo diario: profesionalidad, compromiso e innovación. Y tu-vo la oportunidad de subrayar su compromiso con la formación y el desarrollo profesional veteri-nario, así como transmitir que su principal objetivo es continuar reforzando los valores que la iden-tifican: calidad, innovación, ética, servicio, compromiso, trabajo en equipo y liderazgo.

Más información: 915673000 [email protected].

Zylkène patrocina un curso de Etología Clínica y Terapia del Comportamiento

Las novedades de Intervet Schering-Plough Animal Health

llenan de color el SEVC 09

Lee estas noticias ampliadas en www.noticiasaxoncomunicacion.net

Page 59: CV36

Noticia

s de e

mpre

sa

59

Entre el 25 y el 30% de los perros sufre artrosis. Royal Canin aca-ba de mejorar la fórmula de sus productos Mobility Canine, para ofrecer la mejor solución nutricio-nal del mercado a los problemas articulares de los perros.

Mobility, indicado para los pe-rros de menos de 20 kilos, se ve reforzado en un 25% en los ni-veles de EPA-DHA, además de posibilitar un mayor control del sobrepeso. Mobility Larger Dog, indicado para perros de más de 20 kilos, además de incremen-tar el nivel de EPA-DHA en un 25% y facilitar la pérdida de peso,

garantiza la tolerancia digestiva, tan necesario en perros de talla grande.

Mobility feline está especial-mente indicado para ayudar a mantener la movilidad arti-cular en gatos. Se trata de un alimento único ya que contie-ne el innovador Mejillón de labio verde de Nueva Zelanda, ampliamente conocido por sus propiedades beneficio-sas sobre las articulaciones. Además aporta un elevado nivel de condroprotectores (glucosaminoglicanos), así como aceite de pescado, fuen-te natural de EPA-DHA, y potentes antioxidantes como la vitamina C y E, taurina y luteína.

Royal Canin, apoyando la profesión veterinaria desde sus comienzos, ha patrocinado una prác-tica herramienta digital para el estudio de la osteología canina.

Se trata de un cd interactivo desarrollado bajo la coordinación de José García Monterde, ca-tedrático de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas de la Universidad de Córdoba. Mediante esta didáctica herramienta se pue-de visualizar el esqueleto del perro y cada una de sus partes desde distintas perspectivas es-paciales.

Mediante esta didáctica herramienta se puede visualizar el esqueleto del perro y cada una de sus partes desde distintas perspectivas espaciales. Los alumnos de primer curso de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, han recibido su ejemplar gratuito. La entrega se hizo en el Aula Magna de la Universidad en pre-

sencia del Decano don Santiago Vega, el jefe de estudios Joaquín Sopena, y el profesor titular de Anatomía, José Terrado. Se contó, además, con la presencia de la delegada veterinaria de Royal Canin, Susana Valcárcel. Los alumnos, tras ver el funcionamiento de cd, se mostraron encantados al ver la gran utilidad que tendrá esta herramien-ta para el estudio y el desempeño de su carrera profesional.

Royal Canin sigue perfeccionando sus alimentos para favorecer la salud articular

Royal Canin patrocina un CD interactivo sobre osteología

Lee estas noticias ampliadas en www.noticiasaxoncomunicacion.net

Page 60: CV36

Noticia

s de e

mpre

sa

60

El día 30 de Octubre y como parte del programa de formación de Vetersalud, se celebró en Madrid el curso práctico de cirugía para veterinarios organizado por Vetersalud.Una vez más tanto la asistencia como la valoración posterior del curso fueron un éxito, acudieron veterinarios de toda España y los participantes pudieron practicar técnicas como la ablación del paladar blando, cirugía del conducto auditivo,

cirugía de hernias, cirugía torácica, etc, todo ello bajo la supervisión de Yolanda Medina como responsable del equipo de cirugía de Sinergia veterinarios.

Durante el mes de Octubre se ha procedido a la entrega de premios resultantes del concurso “Al Caribe con Vetersalud” que se celebraba conjuntamente con la campaña de alimentación del verano.

El primer premio ha sido un viaje al Caribe de una semana de duración para dos personas con todos los gastos pagados y ha recaído en unos clientes del Hospital de Dia Vetersalud Sanipet (Pamplona).

Además se han repartido un total de 50 noches de hotel de gama alta para dos personas, 10 bonos de alimentación de la mascota gratis para todo un año y 30 champús fisiológicos para mascotas.

El nuevo equipo de Pfizer Salud Animal en España, compuesto por 107 personas (sin contar con los 25 investigadores y 175 empleados de la fábrica de Olot), ha celebrado en Madrid una reunión de integración presidida por el Director General de la compañía en España, Juan Carlos Castillejo, otro importante avance en el proceso de consolidación después de la adquisición de Fort Dodge anunciada hace ahora nueve meses y confirmada en Octubre de este año.

Durante su discurso de bienvenida, Castillejo ha destacado la importancia de que “el equipo actual, fruto de un proceso de selección justo y transparente, trabaje unido y coordinado como un todo”. Ha ofrecido cifras del negocio de la compañía a nivel mundial, en Europa y en España. Destacar que, a nivel nacional, Pfizer Salud Animal es la primera compañía del sector, con una facturación de 92 millones de euros y una participación del 19% del mercado, que asciende a 482.408.000 euros.

Además, ha añadido que, como primera empresa del sector en Europa, donde factura 1.200 millones de euros, Pfizer tiene el compromiso de ofrecer más allá de productos innovadores, soluciones integrales a los ganaderos y veterinarios actuales, destacando en este sentido la creación de una nueva unidad de negocio dentro del organigrama destinada exclusivamente a servicios de valor añadido.

Curso de cirugía de Vetersalud

Premios Campaña Alimentación de

Vetersalud Pfizer Salud Animal celebra su reunión de integración tras la

adquisición de Fort Dodge

Lee estas noticias ampliadas en www.noticiasaxoncomunicacion.net

Page 61: CV36

Noticia

s de e

mpre

sa

61

VET-REGUL GEL es alimento complementario en forma de gel para perros y gatos, a base de Yucca schidigera con un alto contenido en saponinas y resveratrol, oligofructosa y malta. VET-REGUL GEL actúa como prebiótico regulando el tránsito gastrointestinal en caso de diarrea y estreñimiento, disminuye el olor de las heces y orina, reduce las flatulencias, es de ayuda en casos de coprofagía y favorece la eliminación de las bolas de pelo. Se presenta en estuche con envase dosificador de 55 g.

Farmadiet Veterinaria colabora en el Proyecto HIPMadrid para desarrollar el Programa PennHIP en España.

PennHIP es una organización sin ánimo de lucro que depende de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia, su objetivo es reducir la ar-trosis de cadera en los perros.

El programa PennHIP está reconoci-do internacionalmente como el mejor método para el diagnóstico precoz de

la displasia de cadera canina y permi-te determinar el riesgo del animal de desarrollar artrosis. Llevado a cabo por veterinarios entrenados y certi-ficados, permite conocer la mayor o menor tendencia del perro a desa-rrollar artrosis de cadera en base a su laxitud articular y a la susceptibilidad específica de su raza.

[email protected]/farmadiet

Dermadual Gatos Gel es una novedosa fórmula nutricional en gel palatable que proporciona los nutrientes necesarios para mantener la piel sana y un pelo más fuerte y brillante. Además, gracias a la presencia de malta, ayuda a eliminar las bolas de pelo del tracto gastrointes-tinal. El producto también incorpora taurina que ayuda a mantener en buen estado el tejido excitable, como el cere-bro, la retina, el músculo cardiaco, las plaquetas y los glóbulos blancos. Se pre-senta en envase dosificador de 55 g, que permite una dosificación exacta en cada pulsación.

Por su parte el envase clínico de Lagrinet Gel contiene 60 envases monodosis reutilizables y sobres de dispensación que permiten adecuar de forma indi-vidualizada el tratamiento para cada animal.El sobre facilita al propietario la información sobre los ingredientes del producto, modo de empleo y pauta de administración, así como los datos del centro veterinario donde fue atendido.

Lagrinet Gel es un gel para la higiene ocular de perros y gatos. Actúa como humectante, lubricante y de lágrima artificial.

El pasado mes de octubre tuvo lugar en el Parque Ciclista Antonio de Murcia el Festival Canino, organi-zado por el Hospital Veterinario La Flota y patrocinado por el líder en nutrición animal, Hill’s Pet Nutrition.

A esta fiesta popular para mascotas asistieron a lo largo de todo el día cientos de murcianos que quisieron pasar una jornada divertida junto a sus perros y, además, re-cibir consejo veterinario en las cuatro carpas temáticas que se instalaron. En el stand dedicado a la movili-dad, las mascotas asistentes pudieron comprobar si sufrían problemas articulares con una exploración y

sus dueños conocieron de primera mano las venta-jas de utilizar los productos de la gama Prescription Diet j/d, en el caso de padecerlos, o del nuevo Science Plan Healthy Mobility para ayudar a prevenirlos. En el stand veterinario, donde el foco temático estaba puesto en el cuidado dental, los dueños pudieron co-nocer cómo afectan los problemas dentales a la salud de sus mascotas y de regalo se llevaron muestras de Prescription Diet t/d y de Science Plan Oral Care.

Farmadiet Veterinaria colabora en el Proyecto HIPMadrid de Prevención y

Diagnóstico de la Displasia de Cadera Canina

Nueva presentación en Gel de Dermadual Gatos y envase clínico de Lagrinet Gel

Farmadiet lanza Vet-Regul Gel

Cientos de murcianos acuden al Festival Canino patrocinado por Hill’s Pet Nutrition

Lee estas noticias ampliadas en www.noticiasaxoncomunicacion.net

Page 62: CV36

62

Bolsa

de tra

bajo

62

SE OFRECE VETERINARIO/A

Veterinario busca trabajo en clínica veterinaria de Madrid. Disponibilidad inmediata. Ganas de trabajar. E-mail: [email protected]. Tel: 617773756

Veterinario licenciado en 2007 por la Universidad de Zaragoza con experiencia por haber cursado prácticas en clínicas veterinarias en España y Bélgica especializadas en pequeños y grandes animales, busca trabajo de veterina-rio. Buen nivel de inglés y neerlandés (holandés). Abierto a cualquier tipo de oferta. Buen trato con el cliente, res-ponsable y muy motivado. Tengo total disponibilidad de horarios e incorporación inmediata. Interesados: Tel: 676416955. E-mail: [email protected]

Veterinario con dos años de experiencia, se ofrece para urgencias y/o turno de mañana. Interesados: E-mail: [email protected]. Tel: 636378964

Recién licenciada busca trabajo en clínica. Muchas ga-nas de trabajar y seguir formándome, buen trato al público. Jornada completa o parcial.Internado duran-te último curso en pequeños animales en el hospital de la universidad. E-mail: [email protected]

Veterinaria con más de ocho años de experiencia en clínica de pequeños animales busca trabajo a media jornada por las mañanas o jornada intensiva. No ur-gencias. Contactar por e-mail: [email protected]

Veterinaria con dos años de experiencia busca tra-bajo, en horario de tarde. Disponibilidad inmediata. Preferentemente Madrid capital.Tel: 600589183 E-mail: [email protected]

Recién licenciada en veterinaria por la Universidad de Zaragoza, busca trabajo en clínica de pequeños anima-les. Tengo total disponibilidad de horarios para hacer cualquier turno, y total disponibilidad de movimiento,e incluso de cambio de residencia. Ofrezco muchas ganas de aprender,dinamismo, capacidad de trabajo en equipo, buena presencia y buen trato con el cliente, y ganas de insertarme en el mercado laboral para seguir formándo-me con mucho entusiasmo. E-mail:[email protected] Tel:686 204 340

SE NECESITA VETERINARIO/A

Se selecciona veterinaria/o para trabajo en Centro ve-terinario La Fortuna y Clínica veterinaría V Centenario

en Leganés. Jornada completa, contrato indefinido. Horario de 10:00 a 13:30 y 17:00 a 21:00 de lunes a viernes, Sabados mañana alternos. Un turno de urgen-cias no presenciales una semana al mes. Imprescindible capacidad de trabajo en equipo, buena atencion al cliente y vehiculo propio. Se valorará experiencia. Interesados enviar curriculum vía correl electrónico: [email protected]

Se busca veterinari@ con experiencia para clínica en Torrejón de Ardoz. Horario de tarde de 5 a 8 y sábados mañana. No urgencias. Tel: 916758516/680630491

Se necesita veterinario con experiencia para sustitución por baja por maternidad. Clínica en Illescas, a 35 km de Madrid. Jornada tarde y sabado mañanas. Enviar curri-culum a [email protected]. Tel: 925513209.

Centro Veterinario en Burgos busca cubrir puesto co-mo veterinario (turno diurno y urgencias telefónicas). Se requiere experiencia. Interesados enviar curriculum por email: E-mail: [email protected]

Clínica Veterinaria del centro de Madrid busca veterinario/a para jornada completa. No necesaria ex-periencia. E-mail: [email protected]

Empresa de productos veterinarios para animales de compañía (pequeños animales) y caballos, busca cua-tro Delegados Comerciales de Animales de Compañía y Caballos localizados en Alava-Guipúzcoa-Vizcaya, Alicante o Murcia, Barcelona y Málaga con el siguiente perfil: Veterinario, imprescindible alguna experiencia en clínica veterinaria, no precisa experiencia comercial, buena capacidad de comunicación y relación, inglés al-tamente valorado, coche propio y disponibilidad para viajar. Interesados enviar C.V. a [email protected]

Hospital Veterinario Los Madrazo necesita cubrir dos puestos de veterinario. Uno de veterinario de urgencias y otro de veterinario de consultorio. Para inicio del pro-ceso de selección enviar C.V al e-mail: [email protected]

Hospital Veterinario Los Madrazo necesi-ta cubrir dos puestos de veterinario. Uno de veterinario de urgencias y otro de veterinario de consul-torio. Para inicio del proceso de selección enviar C.V al e-mail: [email protected]

Page 63: CV36

Profender comprimidos de liberación modifi cada para perros. Composición: 1 comprimido para perros pequeños contiene 15 mg de prazicuantel y 3 mg de emodepside, para perros medianos contiene 50 mg de prazicuantel y 10 mg de emodepside y para perros grandes contiene 150 mg de prazicuantel y 30 mg de emodepside. Propiedades farmacológicas: Emodepside actúa en la unión neuromuscular por estimulación de los receptores presinápticos pertenecientes a la familia de receptores de secretina, lo que produce la parálisis y la muerte de los parásitos. Prazicuantel se absorbe con rapidez desde la superfi cie de los parásitos y actúa produciendo un cambio en la permeabilidad del Ca2+ de las membranas del parásito, lo que provoca una lesión grave en el tegumento del parásito, contracción y parálisis, la interrupción del metabolismo y fi nalmente lleva a la muerte del parásito. Indicaciones: Para perros que sufran, o con riesgo de sufrir, infestaciones parasitarias mixtas causadas por nema-todos: Toxocara canis (adulto maduro, adulto inmaduro, L4 y L3), Toxascaris leonina (adulto maduro, adulto inmaduro y L4) y Ancylostoma caninum (adulto maduro e inmaduro), Uncinaria stenocephala (adulto maduro e inmaduro) y Trichuris vulpis (adulto maduro e inmaduro) y causadas por cestodos: Dipylidium caninum, Taenia spp., Echinococcus multilocularis (adulto maduro e inmaduro) y Echinococcus granulosus (adulto maduro e inmaduro). Contraindicaciones: No usar en cachorros de menos de 12 semanas de edad o de peso inferior a 1 kg. No usar en caso de hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes. Precauciones de uso: Para los perros: En perros extremadamente débiles o que tengan la función hepática o renal gravemente comprometida, Profender debe utilizarse de acuerdo con la evaluación benefi cio/riesgo efectuada por el veterinario. No se recomienda el tratamiento durante la gestación y lactancia. Para la persona que administra el medicamento: Lávese bien las manos después de administrar los comprimidos. En caso de ingestión accidental, consulte inmediatamente con un médico y muéstrele el prospecto. Interacciones: El tratamiento combinado con otros fármacos sustratos/inhibidores de la glucoproteína P podría originar interacciones farmacocinéticas. Las posibles consecuencias clínicas no se han investigado. Posología y modo de administración: 1 comprimido de Profender para perros pequeños por cada 3 kg de peso. 1 comprimido de Profender para perros medianos por cada 10 kg de peso. 1 comprimido de Profender para perros grandes por cada 30 kg de peso. Una sola toma por tratamiento es efi caz. Administrar únicamente en ayunas. Por ejemplo, se recomienda no alimentar al perro durante la noche si se pretende tratar a la mañana siguiente. Se puede dar alimento a partir de las 4 horas de administrado el tratamiento. Presentaciones: Profender para perros pequeños: Caja con 24 comprimidos. Profender para perros medianos: Caja con 2, 24 o 102 comprimidos. Profender para perros grandes: Caja con 24 comprimidos. Titular de la autorización: Bayer Animal Health GmbH. Número de registro: EU/2/05/054/018-031. Con prescripción veterinaria. Para más información ver prospecto.

Nuevo principio activo: Emodepside

Emodepside es un nuevo principio activo que actúa frente a nematodos

(Ascáridos, Ancilostomas y Tricuros). Maximiza la efi cacia frente Toxocara canis,

Toxascaris leonina, Ancylostoma caninum, Unicinaria stenocephala y Trichuris

vulpis. Presenta un nuevo modo de acción fi jándose al receptor de la latrofi lina

a nivel presináptico, lo que produce la parálisis y muerte de los parásitos,

sean adultos o larvas. ¿Por qué conformarte con adultos si también

puedes eliminar las larvas?

prensa con ficha tecnica testo ok.indd 1 28/09/09 10:28

Page 64: CV36

Profender comprimidos de liberación modifi cada para perros. Composición: 1 comprimido para perros pequeños contiene 15 mg de prazicuantel y 3 mg de emodepside, para perros medianos contiene 50 mg de prazicuantel y 10 mg de emodepside y para perros grandes contiene 150 mg de prazicuantel y 30 mg de emodepside. Propiedades farmacológicas: Emodepside actúa en la unión neuromuscular por estimulación de los receptores presinápticos pertenecientes a la familia de receptores de secretina, lo que produce la parálisis y la muerte de los parásitos. Prazicuantel se absorbe con rapidez desde la superfi cie de los parásitos y actúa produciendo un cambio en la permeabilidad del Ca2+ de las membranas del parásito, lo que provoca una lesión grave en el tegumento del parásito, contracción y parálisis, la interrupción del metabolismo y fi nalmente lleva a la muerte del parásito. Indicaciones: Para perros que sufran, o con riesgo de sufrir, infestaciones parasitarias mixtas causadas por nema-todos: Toxocara canis (adulto maduro, adulto inmaduro, L4 y L3), Toxascaris leonina (adulto maduro, adulto inmaduro y L4) y Ancylostoma caninum (adulto maduro e inmaduro), Uncinaria stenocephala (adulto maduro e inmaduro) y Trichuris vulpis (adulto maduro e inmaduro) y causadas por cestodos: Dipylidium caninum, Taenia spp., Echinococcus multilocularis (adulto maduro e inmaduro) y Echinococcus granulosus (adulto maduro e inmaduro). Contraindicaciones: No usar en cachorros de menos de 12 semanas de edad o de peso inferior a 1 kg. No usar en caso de hipersensibilidad a los principios activos o a alguno de los excipientes. Precauciones de uso: Para los perros: En perros extremadamente débiles o que tengan la función hepática o renal gravemente comprometida, Profender debe utilizarse de acuerdo con la evaluación benefi cio/riesgo efectuada por el veterinario. No se recomienda el tratamiento durante la gestación y lactancia. Para la persona que administra el medicamento: Lávese bien las manos después de administrar los comprimidos. En caso de ingestión accidental, consulte inmediatamente con un médico y muéstrele el prospecto. Interacciones: El tratamiento combinado con otros fármacos sustratos/inhibidores de la glucoproteína P podría originar interacciones farmacocinéticas. Las posibles consecuencias clínicas no se han investigado. Posología y modo de administración: 1 comprimido de Profender para perros pequeños por cada 3 kg de peso. 1 comprimido de Profender para perros medianos por cada 10 kg de peso. 1 comprimido de Profender para perros grandes por cada 30 kg de peso. Una sola toma por tratamiento es efi caz. Administrar únicamente en ayunas. Por ejemplo, se recomienda no alimentar al perro durante la noche si se pretende tratar a la mañana siguiente. Se puede dar alimento a partir de las 4 horas de administrado el tratamiento. Presentaciones: Profender para perros pequeños: Caja con 24 comprimidos. Profender para perros medianos: Caja con 2, 24 o 102 comprimidos. Profender para perros grandes: Caja con 24 comprimidos. Titular de la autorización: Bayer Animal Health GmbH. Número de registro: EU/2/05/054/018-031. Con prescripción veterinaria. Para más información ver prospecto.

Nuevo principio activo: Emodepside

Emodepside es un nuevo principio activo que actúa frente a nematodos

(Ascáridos, Ancilostomas y Tricuros). Maximiza la efi cacia frente Toxocara canis,

Toxascaris leonina, Ancylostoma caninum, Unicinaria stenocephala y Trichuris

vulpis. Presenta un nuevo modo de acción fi jándose al receptor de la latrofi lina

a nivel presináptico, lo que produce la parálisis y muerte de los parásitos,

sean adultos o larvas. ¿Por qué conformarte con adultos si también

puedes eliminar las larvas?

prensa con ficha tecnica testo ok.indd 1 28/09/09 10:28

La proteinuria causa daño renal irreversible1

Cuando antes la detecte, antes lapodrá combatir. Ahora con FORTEKOR Sabor Aunque un perro esté activo y tenga un aspecto saludable puedeesconder un estado proteinúrico que con el tiempo puede conducirhacia el fallo renal crónico. Recomiende a sus pacientes un urianálisis y en caso de resultadopositivo, ahora con FORTEKOR Sabor puede reducir la proteinuriay ralentizar la progresión de la enfermedad renal4.

En Italia y España, 1 de cada 2

perros la sufre2,3

En Italia y España, 1 de cada 2

perros la sufre2,3

FORTEKOR Sabor 2,5 mg (1); FORTEKOR Sabor 5 mg (2); FORTEKOR Sabor 20 mg (3). Contienen Benazepril clorhidrato. Indicaciones: En perros: tratamiento de la insuficiencia cardiaca;indicado en la insuficiencia renal crónica para ralentizar su progresión (1,2 y 3); en gatos: tratamiento de la insuficiencia renal crónica (1). Posología y modo de administración: Comprimidosapetitosos. Deben administrarse una vez al día por vía oral, con o sin comida. La duración del tratamiento es ilimitada. En perros, la dosis oral recomendada es 0,25-0,5 mg de benazeprilclorhidrato/kg de peso corporal: (1) 2,5-5 kg: 1/2 comp.; >5-10 kg: 1 comp.; (2) 5-10 kg: ½ comp.; 11-20 kg: 1 comp.; (3) 21-40 kg: ½ comp.; 41-80 kg: 1 comp.. En gatos, la dosis oralrecomendada es 0,5 mg de benazepril clorhidrato/kg de peso corporal: (1) 2,5-5 kg: 1 comp.; >5-10 kg: 2 comp.. Si el veterinario lo juzga clínicamente necesario, la dosis puede doblarse,administrándose una vez al día. Contraindicaciones: (1, 2 y 3) No usar en perros con evidencias de caída del gasto cardiaco debida a estenosis aórtica. No usar en animales con hipersensibilidada la sustancia activa. (1) No usar en gatos con un peso inferior a 2,5 kg. Precauciones especiales para el uso en animales: Durante los ensayos clínicos, no se han observado evidencias detoxicidad renal por FORTEKOR en perros. Como rutina, en casos de insuficiencia renal, se recomienda monitorizar la creatinina y urea plasmáticas durante la terapia. La seguridad de FORTEKORno ha sido ensayada en perros y gatos de cría, gestantes o lactantes. FORTEKOR debería, por tanto, utilizarse solamente si está clínicamente justificado, considerando el cociente riesgo/beneficio. Los inhibidores de la ECA se han revelado teratogénicos en los trimestres segundo y tercero en otras especies. Sobredosis: FORTEKOR es bien tolerado por la especie a la que sedestina. Puede darse hipotensión transitoria y reversible en casos de sobredosis accidental. La terapia consiste en la infusión intravenosa de suero salino isotónico tibio. Medicamento sujetoa prescripción veterinaria. (1) 1601 ESP (2) 1810 ESP (3) 1811 ESP. Cajas con 14 comps (2 y 3); 28 comps (1, 2 y 3) y 140 comps (2 y 3). Novartis Sanidad Animal S.L. Marina, 206 08013Barcelona (España). Tel 933064848. ® Marca Registrada de Novartis AG. Basilea (Suiza). © 2008 Novartis Animal Health Inc. Basilea (Suiza). Ref. 10091.

1. Elliott J, Watson ADJ. Chronich Kidney Disease: Staging and Management. En: Bonagura JD, Twedt DC, eds. Kirk’s Current Veterinary Therapy. 14th ed. St. Louis; SaundersElsevier 2009; 883-892. 2. Zatelli A, Paltrinieri S, Nizi F, Roura X. The dipstick test is reliable to confirm or exclude proteinuria over different urine concentration in dogs. Am J VetRes in press. 3. Cortadellas O, Fernández del Palacio MJ, Talavera J, Bayón A.. Glomerular filtration rate in dogs with leishmaniasis and chronic kidney disease. J Vet Intern Med. 2008 Mar-Apr;22(2):293-300.4. Summary BENRID Study

NUEVA

INDICACIÓN

Anc.Fortekor proteinuria A4 ESP rev:Layout 1 16/12/09 14:06 Página 1