56
REORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Y REORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Y PROCESOS CONCURSALES PROCESOS CONCURSALES Paolo del Aguila R. de S. Paolo del Aguila R. de S. Lima, 15 y 16 de enero de Lima, 15 y 16 de enero de 2007 2007 Curso IATA - SUNAT Curso IATA - SUNAT

DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

REORGANIZACIÓN EMPRESARIAL YREORGANIZACIÓN EMPRESARIAL YPROCESOS CONCURSALESPROCESOS CONCURSALES

Paolo del Aguila R. de S.Paolo del Aguila R. de S.

Lima, 15 y 16 de enero de 2007Lima, 15 y 16 de enero de 2007

Curso IATA - SUNATCurso IATA - SUNAT

Page 2: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

1. 1. Evolución Legislativa PeruanaEvolución Legislativa Peruana

1.1. Ley Procesal de Quiebras (1932-1992): Ley Nº 75661.1. Ley Procesal de Quiebras (1932-1992): Ley Nº 7566

Finalidad: liquidar el activo para el pago de deudas.Finalidad: liquidar el activo para el pago de deudas.

Mecanismo: realización de bienes en un solo proceso.Mecanismo: realización de bienes en un solo proceso.

Decisiones: liquidatorias, no evaluaba conservación de empresas Decisiones: liquidatorias, no evaluaba conservación de empresas viables.viables.

Actor principal: la autoridad judicial (El Estado).Actor principal: la autoridad judicial (El Estado).

Juntas de AcreedoresJuntas de Acreedores : escaso campo de acción.: escaso campo de acción.

Consecuencias nefastas para el mercado.Consecuencias nefastas para el mercado.

Así, la quiebra se constituyó como la única opción para resolver Así, la quiebra se constituyó como la única opción para resolver crisis o situaciones de insolvencia.crisis o situaciones de insolvencia.

El Derecho Concursal en el PerúEl Derecho Concursal en el Perú

Page 3: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

1.2.1.2. Ley de Reestructuración Empresarial (1992-1996): Ley de Reestructuración Empresarial (1992-1996): Decreto Ley Nº 26116Decreto Ley Nº 26116

Finalidad: reducir costos de transacción y crear el ambiente Finalidad: reducir costos de transacción y crear el ambiente idóneo para la negociación entre los involucrados en la crisis.idóneo para la negociación entre los involucrados en la crisis.

Mecanismo: Menú de opciones, previsto en la Ley.Mecanismo: Menú de opciones, previsto en la Ley.

Decisiones: privadas y colectivas, de contenido empresarial.Decisiones: privadas y colectivas, de contenido empresarial.

Actor Principal: Los particulares vía la Junta de Acreedores.Actor Principal: Los particulares vía la Junta de Acreedores. Participación Estatal: Se desjudicializan los procesos Participación Estatal: Se desjudicializan los procesos concursales.concursales.

Surge el concepto de insolvencia.Surge el concepto de insolvencia.

La reestructuración económica-financiera y la liquidación La reestructuración económica-financiera y la liquidación extrajudicial como caminos idóneos.extrajudicial como caminos idóneos.

La quiebra pierde su “status”.La quiebra pierde su “status”.

El Derecho Concursal en el PerúEl Derecho Concursal en el Perú

Page 4: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

1.3.1.3. Ley de Reestructuración Patrimonial (1996-1999): Ley de Reestructuración Patrimonial (1996-1999): Decreto Legislativo Nº 845Decreto Legislativo Nº 845

Mantiene diseño y objetivos de la Ley de Reestructuración Mantiene diseño y objetivos de la Ley de Reestructuración Empresarial.Empresarial.

Se extiende de la tutela de la empresa a la tutela del Se extiende de la tutela de la empresa a la tutela del patrimonio.patrimonio.

Se crean nuevos procedimientos alternativos a la Se crean nuevos procedimientos alternativos a la

insolvencia: el concurso preventivo y el procedimiento insolvencia: el concurso preventivo y el procedimiento

simplificado.simplificado.

La quiebra es una figura residual.La quiebra es una figura residual.

Se refuerza la participación del INDECOPI.Se refuerza la participación del INDECOPI.

El Derecho Concursal en el PerúEl Derecho Concursal en el Perú

Page 5: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

1.4. Ley de Fortalecimiento del Sistema de Reestructuración 1.4. Ley de Fortalecimiento del Sistema de Reestructuración Patrimonial (Junio 1999): Ley 27146Patrimonial (Junio 1999): Ley 27146

Sigue el derrotero de la Ley de Reestructuración Sigue el derrotero de la Ley de Reestructuración Patrimonial.Patrimonial.

Significa un refuerzo conceptual de varias instituciones Significa un refuerzo conceptual de varias instituciones del Sistema Concursal.del Sistema Concursal.

Se promueve el uso del Concurso Preventivo.Se promueve el uso del Concurso Preventivo.

Se otorgan mayores facultades de fiscalización y control Se otorgan mayores facultades de fiscalización y control a la autoridad concursal.a la autoridad concursal.

El Derecho Concursal en el PerúEl Derecho Concursal en el Perú

Page 6: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

1.5. Ley General del Sistema Concursal (Agosto 2002) Ley Nº 1.5. Ley General del Sistema Concursal (Agosto 2002) Ley Nº 2780927809

Precisa objetivos, principios, conceptos e instituciones del Precisa objetivos, principios, conceptos e instituciones del Sistema Concursal.Sistema Concursal.

Simplifica procedimientos: Procedimiento Concursal Simplifica procedimientos: Procedimiento Concursal Preventivo y Procedimiento Concursal Ordinario.Preventivo y Procedimiento Concursal Ordinario.

Reduce costos de transacción a nivel de las Juntas de Reduce costos de transacción a nivel de las Juntas de Acreedores y del Estado.Acreedores y del Estado.

Dota a los acreedores y a las Comisiones de INDECOPI Dota a los acreedores y a las Comisiones de INDECOPI de mayores facultades de fiscalización y control.de mayores facultades de fiscalización y control.

El Derecho Concursal en el PerúEl Derecho Concursal en el Perú

Page 7: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

2. 2. Características y objetivos del Sistema ConcursalCaracterísticas y objetivos del Sistema Concursal

2.1. Características:2.1. Características:

La “privatización” de los acuerdos empresariales.

La búsqueda de la acción y decisión colectiva.

La desjudicialización de los procedimientos concursales.

El Derecho Concursal en el PerúEl Derecho Concursal en el Perú

Page 8: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

2.2 Objetivos del Sistema Concursal:2.2 Objetivos del Sistema Concursal:

La protección del crédito.

La reducción de los costos de transacción.

La conservación de empresas viables.

La salida equitativa y ordenada de patrimonios inviables.

El reordenamiento del mercado por sus propios agentes.

El Derecho Concursal en el PerúEl Derecho Concursal en el Perú

Page 9: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

Si el patrimonio es viable: Si el patrimonio es viable:

Controla situaciones de crisis.Controla situaciones de crisis.

Previene quiebras en cadena.Previene quiebras en cadena.

Resguarda el crédito de los acreedores.Resguarda el crédito de los acreedores.

Posibilita el orden financiero.Posibilita el orden financiero.

Si el patrimonio no es viable: Si el patrimonio no es viable:

Evita la “canibalización” del patrimonio.Evita la “canibalización” del patrimonio.

Regula y ordena la salida del mercado.Regula y ordena la salida del mercado.

¿¿Por qué una Ley Concursal en el ordenamiento jurídico Por qué una Ley Concursal en el ordenamiento jurídico de un país?de un país?

El Derecho Concursal en el PerúEl Derecho Concursal en el Perú

Page 10: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

Procedimiento Concursal OrdinarioProcedimiento Concursal Ordinario Reestructuración PatrimonialReestructuración Patrimonial Disolución y Liquidación de parte Disolución y Liquidación de parte

A) ProcedimientosA) Procedimientos de oficio de oficio

Procedimiento Concursal PreventivoProcedimiento Concursal Preventivo

Personas naturales y jurídicas domiciliadas en el país, Personas naturales y jurídicas domiciliadas en el país, también sociedades conyugales, sucesiones indivisastambién sociedades conyugales, sucesiones indivisas y sucursalesy sucursales

B) PersonasB) Personas Limitación: persona natural y actividad empresarialLimitación: persona natural y actividad empresarial

Excepciones: entes supervisados por la SBS, autorizadosExcepciones: entes supervisados por la SBS, autorizados por CONASEV y patrimonios autónomospor CONASEV y patrimonios autónomos

Ámbito de aplicación y procedimientos en la Ley Ámbito de aplicación y procedimientos en la Ley General del Sistema ConcursalGeneral del Sistema Concursal

El Derecho Concursal en el PerúEl Derecho Concursal en el Perú

Page 11: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

Desjudicialización.Desjudicialización.

Sede Administrativa.Sede Administrativa.

INDECOPI y sus Comisiones Delegadas: D. Leg. 788.INDECOPI y sus Comisiones Delegadas: D. Leg. 788.

Funciones:Funciones:- Constatar y acoger pedidos de concurso.Constatar y acoger pedidos de concurso.

- Convocar a Junta de Acreedores.Convocar a Junta de Acreedores.

- Verificar los créditos invocados.Verificar los créditos invocados.

- Participar en las Juntas de Acreedores. Participar en las Juntas de Acreedores.

- Capacidades procesales.Capacidades procesales.

El Rol de la Autoridad ConcursalEl Rol de la Autoridad Concursal

El Derecho Concursal en el PerúEl Derecho Concursal en el Perú

Page 12: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

Actuar de manera colectiva: Junta de Acreedores.Actuar de manera colectiva: Junta de Acreedores.

Adoptar toda clase de decisiones de índole empresarial.Adoptar toda clase de decisiones de índole empresarial.

Respetar mecanismos y límites legales.Respetar mecanismos y límites legales.

Fiscalizar la debida ejecución de sus acuerdos.Fiscalizar la debida ejecución de sus acuerdos.

Informar a la autoridad administrativa sobre el desarrollo.Informar a la autoridad administrativa sobre el desarrollo.

del procedimiento concursal.del procedimiento concursal.

El Rol de los AcreedoresEl Rol de los Acreedores

El Derecho Concursal en el PerúEl Derecho Concursal en el Perú

Page 13: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

La Etapa Pre-concursal:La Etapa Pre-concursal:

El Procedimiento Concursal OrdinarioEl Procedimiento Concursal Ordinario

Page 14: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

1. 1. La Noción de ConcursoLa Noción de Concurso

También se conoce como insolvencia, suspensión de pagos, También se conoce como insolvencia, suspensión de pagos,

falencia o estado de crisis.falencia o estado de crisis.

Es la situación económico-financiera especial de un patrimonio Es la situación económico-financiera especial de un patrimonio determinado, declarada por la Comisión, conforme a las determinado, declarada por la Comisión, conforme a las disposiciones de la Ley de la materia.disposiciones de la Ley de la materia.

La Ley General del Sistema Concursal no define el concepto La Ley General del Sistema Concursal no define el concepto “concurso” o “insolvencia”.“concurso” o “insolvencia”.

La Etapa Pre-Concursal: El Procedimiento Concursal OrdinarioLa Etapa Pre-Concursal: El Procedimiento Concursal Ordinario

Page 15: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

2. 2. Presupuestos del ConcursoPresupuestos del Concurso

Cesación de pagos.Cesación de pagos.

Reducción patrimonial.Reducción patrimonial.

Inexistencia de bienes libres.Inexistencia de bienes libres.

Desaprobación del Procedimiento Concursal Preventivo.Desaprobación del Procedimiento Concursal Preventivo.

La Etapa Pre-Concursal: El Procedimiento Concursal OrdinarioLa Etapa Pre-Concursal: El Procedimiento Concursal Ordinario

Page 16: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

a) Cesación de pagos:a) Cesación de pagos:

Implica incapacidad del patrimonio del deudor para afrontar sus Implica incapacidad del patrimonio del deudor para afrontar sus obligaciones.obligaciones.

Puede solicitarlo el deudor o sus acreedores.Puede solicitarlo el deudor o sus acreedores.

mayor de 50 UITmayor de 50 UIT

Condición del crédito vencido por más de Condición del crédito vencido por más de 30 días hábiles 30 días hábiles

La Etapa Pre-Concursal: El Procedimiento Concursal OrdinarioLa Etapa Pre-Concursal: El Procedimiento Concursal Ordinario

Más de 1/3 de Más de 1/3 de obligaciones obligaciones impagas y vencidas por impagas y vencidas por más de 30 días más de 30 días calendariocalendario

Page 17: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

No procede cuando:No procede cuando:

El acreedor se encuentra garantizado con bienes del deudor El acreedor se encuentra garantizado con bienes del deudor o de terceros, salvo que el proceso de ejecución resulte o de terceros, salvo que el proceso de ejecución resulte infructuoso.infructuoso.

El deudor se encuentre tramitando su disolución y liquidación El deudor se encuentre tramitando su disolución y liquidación al amparo de la Ley General de Sociedades.al amparo de la Ley General de Sociedades.

La Etapa Pre-Concursal: El Procedimiento Concursal OrdinarioLa Etapa Pre-Concursal: El Procedimiento Concursal Ordinario

Page 18: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

La Etapa Pre-Concursal: El Procedimiento Concursal OrdinarioLa Etapa Pre-Concursal: El Procedimiento Concursal Ordinario

b) Reducción patrimonial:b) Reducción patrimonial:

Es propio del deudor.Es propio del deudor.

Pérdidas acumuladas, deducidas reservas, mayor a 1/3 del capital Pérdidas acumuladas, deducidas reservas, mayor a 1/3 del capital

social pagado.social pagado.

Se basa en los estados financieros del solicitante.Se basa en los estados financieros del solicitante.

Presentación de información legal, societaria y contable del Presentación de información legal, societaria y contable del

deudor.deudor.

La pérdida superior al 100 % del capital social del deudor, implica La pérdida superior al 100 % del capital social del deudor, implica

su liquidación directa.su liquidación directa.

Page 19: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

c) Inexistencia de bienes libres:c) Inexistencia de bienes libres:

Aplicación del artículo 703 del C.P.C.Aplicación del artículo 703 del C.P.C.

Proviene de una norma del proceso ejecutivo.Proviene de una norma del proceso ejecutivo.

Opera ante el no señalamiento de bien libre de gravamen.Opera ante el no señalamiento de bien libre de gravamen.

Consecuencia: liquidación directa del deudor por Consecuencia: liquidación directa del deudor por

apercibimiento judicial.apercibimiento judicial.

La Etapa Pre-Concursal: El Procedimiento Concursal OrdinarioLa Etapa Pre-Concursal: El Procedimiento Concursal Ordinario

Page 20: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

d) Desaprobación del Procedimiento Concursal Preventivo:d) Desaprobación del Procedimiento Concursal Preventivo:

Premisa: No aprobación del Acuerdo Global de Refinanciación.Premisa: No aprobación del Acuerdo Global de Refinanciación.

Acción: 50% de acreedores acuerdan ingresar al procedimiento Acción: 50% de acreedores acuerdan ingresar al procedimiento

concursal ordinario.concursal ordinario.

Es el mismo procedimiento administrativo.Es el mismo procedimiento administrativo.

Adecuación de etapas y actos procesales.Adecuación de etapas y actos procesales.

La Etapa Pre-Concursal: El Procedimiento Concursal OrdinarioLa Etapa Pre-Concursal: El Procedimiento Concursal Ordinario

Page 21: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

3. 3. Etapas y sujetos del procedimiento concursalEtapas y sujetos del procedimiento concursal

A) Etapa pre-concursalA) Etapa pre-concursal

Sujeto pasivo: es el afectado por la crisis patrimonial.Sujeto pasivo: es el afectado por la crisis patrimonial. Sujeto activo: es el titular de la acción.Sujeto activo: es el titular de la acción. La autoridad concursal.La autoridad concursal.

B) Etapa concursalB) Etapa concursal

Los sujetos de la fase pre-concursal.Los sujetos de la fase pre-concursal. El resto de acreedores reconocidos.El resto de acreedores reconocidos. Administrador o Liquidador.Administrador o Liquidador.

La Etapa Pre-Concursal: El Procedimiento Concursal OrdinarioLa Etapa Pre-Concursal: El Procedimiento Concursal Ordinario

Page 22: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

4. 4. Reglas de CompetenciaReglas de Competencia::

La competencia en materia concursal es territorial.La competencia en materia concursal es territorial.

No se admite prórroga de competencia.No se admite prórroga de competencia.

Criterio del domicilio del deudor.Criterio del domicilio del deudor.

Casos: Casos:

Personas Jurídicas: domicilio que figura en el estatuto, Personas Jurídicas: domicilio que figura en el estatuto, debidamente inscrito en los Registros Públicos.debidamente inscrito en los Registros Públicos.

Personas Naturales: domicilio civil.Personas Naturales: domicilio civil.

La Etapa Pre-Concursal: El Procedimiento Concursal OrdinarioLa Etapa Pre-Concursal: El Procedimiento Concursal Ordinario

Page 23: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

5. 5. Mecanismos para enfrentar un pedidoMecanismos para enfrentar un pedido::

a) La acreditación de capacidad de pago:a) La acreditación de capacidad de pago:

a.1) Cancelando totalmente los créditos, pudiendo consignar el a.1) Cancelando totalmente los créditos, pudiendo consignar el pago.pago.

a.2) Ofreciendo cancelar la obligación, pudiendo utilizar a.2) Ofreciendo cancelar la obligación, pudiendo utilizar garantías a satisfacción del acreedor.garantías a satisfacción del acreedor.

El éxito de esta segunda fórmula depende de la voluntad El éxito de esta segunda fórmula depende de la voluntad del acreedor.del acreedor.

Si el acreedor:Si el acreedor:

* Acepta * Acepta se deniega el pedido de apertura de se deniega el pedido de apertura de concurso.concurso.

* No acepta * No acepta se declara la situación de concurso del se declara la situación de concurso del deudor.deudor.

La Etapa Pre-Concursal: El Procedimiento Concursal OrdinarioLa Etapa Pre-Concursal: El Procedimiento Concursal Ordinario

Page 24: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

b. Oposición al inicio del Procedimiento Concursal Ordinario:b. Oposición al inicio del Procedimiento Concursal Ordinario:

Ataca algunos de los elementos esenciales del crédito invocado.Ataca algunos de los elementos esenciales del crédito invocado.

Es una suerte de excepción para el emplazado.Es una suerte de excepción para el emplazado.

Se resuelve al momento de determinar la apertura del concurso.Se resuelve al momento de determinar la apertura del concurso.

ObservacionesObservaciones::

* Los plazos son perentorios e improrrogables.* Los plazos son perentorios e improrrogables.

* Es válido utilizar ambas pretensiones a la vez.* Es válido utilizar ambas pretensiones a la vez.

* No procede la prueba de solvencia.* No procede la prueba de solvencia.

La Etapa Pre-Concursal: El Procedimiento Concursal OrdinarioLa Etapa Pre-Concursal: El Procedimiento Concursal Ordinario

Page 25: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

6. 6. Efectos de la Declaración de Concurso:Efectos de la Declaración de Concurso:

a) Intervención legal en las relaciones jurídicas del deudor: a) Intervención legal en las relaciones jurídicas del deudor: Artículo 17 LGSCArtículo 17 LGSC

a.1) Suspensión de exigibilidad de obligaciones.a.1) Suspensión de exigibilidad de obligaciones.

a.2) No implica imposibilidad de pago.a.2) No implica imposibilidad de pago.

a.3) No corren intereses moratorios.a.3) No corren intereses moratorios.

a.4) No se aplica la capitalización de créditos.a.4) No se aplica la capitalización de créditos.

a.5) No supone novación de obligaciones.a.5) No supone novación de obligaciones.

a.6) El acreedor puede dirigirse contra el patrimonio dea.6) El acreedor puede dirigirse contra el patrimonio deterceros (garantes o avalistas).terceros (garantes o avalistas).

a.7) El acreedor, en caso de concurso de una sucursal,a.7) El acreedor, en caso de concurso de una sucursal,pueda dirigirse a la principal.pueda dirigirse a la principal.

La Etapa Pre-Concursal: El Procedimiento Concursal OrdinarioLa Etapa Pre-Concursal: El Procedimiento Concursal Ordinario

Page 26: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

b) Marco de protección legal del patrimonio concursado: Artículo b) Marco de protección legal del patrimonio concursado: Artículo 18 LGSC18 LGSC

b.1) Suspensión de ejecuciones de bienes del deudor, con b.1) Suspensión de ejecuciones de bienes del deudor, con

excepciones.excepciones.

b.2) Se levantan las medidas cautelares.b.2) Se levantan las medidas cautelares.

b.3)b.3) Los procesos de determinación de créditos continúa.Los procesos de determinación de créditos continúa.

b.4)b.4) Caso particular de los bienes perecibles.Caso particular de los bienes perecibles.

La Etapa Pre-Concursal: El Procedimiento Concursal OrdinarioLa Etapa Pre-Concursal: El Procedimiento Concursal Ordinario

Page 27: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

7. Efectos sobre la cobranza coactiva7. Efectos sobre la cobranza coactiva

Suspensión de pagos automática desde la difusión del proceso.Suspensión de pagos automática desde la difusión del proceso.

El patrimonio del deudor es intangible: no proceden remates ni El patrimonio del deudor es intangible: no proceden remates ni embargos, salvo en forma de inscripción.embargos, salvo en forma de inscripción.

Ambos efectos duran hasta la aprobación del Plan de Ambos efectos duran hasta la aprobación del Plan de Reestructuración o del Convenio de Liquidación.Reestructuración o del Convenio de Liquidación.

Ambos efectos no son aplicables a las acreencias post – Ambos efectos no son aplicables a las acreencias post – concursales.concursales.

La Etapa Pre-Concursal: El Procedimiento Concursal OrdinarioLa Etapa Pre-Concursal: El Procedimiento Concursal Ordinario

Page 28: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

Ejemplo:Ejemplo:

La Etapa Pre-Concursal: El Procedimiento Concursal OrdinarioLa Etapa Pre-Concursal: El Procedimiento Concursal Ordinario

1/21/2 5/35/3 12/312/3 20/520/5 15/615/6

Solicitud Solicitud Resolución Resolución Apertura de Apertura de ConcursoConcurso

Publicación Publicación en El en El

PeruanoPeruano

Instalación Instalación Junta de Junta de

AcreedoresAcreedores

Aprobación Aprobación del Plandel Plan

Créditos ConcursalesCréditos Concursales Créditos Post - ConcursalesCréditos Post - Concursales

Page 29: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

8. 8. El periodo de sospechaEl periodo de sospecha

• Ineficacia de actos del deudor ante el Poder Judicial para evitar Ineficacia de actos del deudor ante el Poder Judicial para evitar

el fraude a los acreedores.el fraude a los acreedores.

• Primera fase: plazo retroactivo de un año.Primera fase: plazo retroactivo de un año.

• Segunda fase: hasta el desapoderamiento del deudor por la Segunda fase: hasta el desapoderamiento del deudor por la

Junta.Junta.

• Proceso de reintegro de bienes a la masa concursal en vía Proceso de reintegro de bienes a la masa concursal en vía

sumarísima.sumarísima.

La Etapa Pre-Concursal: El Procedimiento Concursal OrdinarioLa Etapa Pre-Concursal: El Procedimiento Concursal Ordinario

Page 30: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

La Verificación de Créditos en los Procedimientos La Verificación de Créditos en los Procedimientos ConcursalesConcursales

Page 31: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

1. 1. NociónNoción

Derecho del acreedor a obtener una prestación asumida por Derecho del acreedor a obtener una prestación asumida por el deudor como consecuencia de una relación jurídica el deudor como consecuencia de una relación jurídica obligatoria. obligatoria.

La Ley General del Sistema Concursal califica como La Ley General del Sistema Concursal califica como acreedor a cualquier persona natural o jurídica, sociedad acreedor a cualquier persona natural o jurídica, sociedad conyugal, sucesión indivisa y otros patrimonios autónomos conyugal, sucesión indivisa y otros patrimonios autónomos que sean titulares de un crédito.que sean titulares de un crédito.

La Verificación de Créditos en los Procedimientos Concursales

Page 32: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

2. 2. Objeto del reconocimiento de créditosObjeto del reconocimiento de créditos

Identificar el pasivo real del deudor. Identificar el pasivo real del deudor.

Determinar los acreedores del concurso.Determinar los acreedores del concurso.

Establecer la composición de la Junta de Acreedores. Establecer la composición de la Junta de Acreedores.

La Verificación de Créditos en los Procedimientos Concursales

Page 33: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

3. 3. Créditos ConcursalesCréditos Concursales

Pasivos comprendidos en el procedimiento. Pasivos comprendidos en el procedimiento.

Fecha de corte = Fecha de difusión del procedimiento.Fecha de corte = Fecha de difusión del procedimiento.

Resguardo de intereses de acreedores.Resguardo de intereses de acreedores.

Otorga seguridad a las transacciones.Otorga seguridad a las transacciones.

La Verificación de Créditos en los Procedimientos Concursales

Page 34: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

4. 4. Créditos post concursalesCréditos post concursales

Total exigibilidad y ejecutabilidad. Total exigibilidad y ejecutabilidad.

Pago a su vencimiento.Pago a su vencimiento.

La Comisión carece de competencia para pronunciarse. La Comisión carece de competencia para pronunciarse.

Sujeto a cualquier acción de cobro, respetando el rango de Sujeto a cualquier acción de cobro, respetando el rango de

la garantía otorgada.la garantía otorgada.

Excepción en los procesos liquidatorios: Fuero de AtracciónExcepción en los procesos liquidatorios: Fuero de Atracción

La Verificación de Créditos en los Procedimientos Concursales

Page 35: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

5. 5. Sobre la Resolución de Cobranza CoactivaSobre la Resolución de Cobranza Coactiva

No es ejecutable, salvo que estemos ante un bien perecible No es ejecutable, salvo que estemos ante un bien perecible

o incorpore un crédito post-concursal.o incorpore un crédito post-concursal.

No puede disponerse o trabarse medidas cautelares, salvo No puede disponerse o trabarse medidas cautelares, salvo

el embargo en forma de inscripción.el embargo en forma de inscripción.

El trámite deberá suspenderse a fin de solicitar el El trámite deberá suspenderse a fin de solicitar el

reconocimiento del crédito.reconocimiento del crédito.

La Verificación de Créditos en los Procedimientos Concursales

Page 36: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

La Verificación de Créditos en los Procedimientos Concursales

6. 6. Apersonamiento de los acreedoresApersonamiento de los acreedores::

Difusión del procedimiento concursal.Difusión del procedimiento concursal.

Acreedores hábiles vs. acreedores tardíos: efectos sobre Acreedores hábiles vs. acreedores tardíos: efectos sobre

sus derechos políticos.sus derechos políticos.

Casos especiales: créditos impugnados, créditos Casos especiales: créditos impugnados, créditos

contingentes y reconocimiento de oficio.contingentes y reconocimiento de oficio.

Page 37: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

7. 7. Principales características del procedimiento de Principales características del procedimiento de

reconocimiento de créditosreconocimiento de créditos::

Motiva la conciliación de créditos.Motiva la conciliación de créditos.

Establece plazos perentorios.Establece plazos perentorios.

Promueve el reconocimiento de créditos por parte de las Promueve el reconocimiento de créditos por parte de las

Secretarías Técnicas, con excepciones.Secretarías Técnicas, con excepciones.

Promueve la acumulación de solicitudes de igual Promueve la acumulación de solicitudes de igual

naturaleza.naturaleza.

Recoge el principio de primacía de la realidad.Recoge el principio de primacía de la realidad.

La Verificación de Créditos en los Procedimientos Concursales

Page 38: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

La Verificación de Créditos en los Procedimientos Concursales

8. 8. Documentación sustentatoria de créditosDocumentación sustentatoria de créditos::

Declaración de entidad administradora de tributos o de Declaración de entidad administradora de tributos o de

fondos previsionales.fondos previsionales.

Sentencias judiciales.Sentencias judiciales.

Títulos valores, documentos públicos.Títulos valores, documentos públicos.

Autoliquidación de trabajadores.Autoliquidación de trabajadores.

Los créditos controvertidos judicial, arbitral o Los créditos controvertidos judicial, arbitral o

administrativamente se califican como contingentes.administrativamente se califican como contingentes.

Page 39: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

9. 9. Contenido de las resolucionesContenido de las resoluciones::

Identificación de acreedor y deudor.Identificación de acreedor y deudor.

Monto reconocido por concepto de capital, intereses y Monto reconocido por concepto de capital, intereses y

gastos.gastos.

Orden de preferencia.Orden de preferencia.

Existencia o inexistencia de vinculación (caso del crédito Existencia o inexistencia de vinculación (caso del crédito

vinculado).vinculado).

La Verificación de Créditos en los Procedimientos Concursales

Page 40: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

10. 10. Los órdenes de preferenciaLos órdenes de preferencia::

1º Créditos laborales y previsionales.1º Créditos laborales y previsionales.

2º Créditos alimentarios.2º Créditos alimentarios.

3º Créditos garantizados.3º Créditos garantizados.

4º Créditos tributarios.4º Créditos tributarios.

5º Créditos quirografarios y casos especiales. 5º Créditos quirografarios y casos especiales.

La prelación legal sólo se aplica en el caso de la La prelación legal sólo se aplica en el caso de la

disolución y liquidación. disolución y liquidación.

La Verificación de Créditos en los Procedimientos Concursales

Page 41: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

La Verificación de Créditos en los Procedimientos Concursales

11. 11. Inexistencia de ConcursoInexistencia de Concurso::

Se requiere una pluralidad de acreedores.Se requiere una pluralidad de acreedores.

Supone el reconocimiento de dos a más personas.Supone el reconocimiento de dos a más personas.

La inexistencia de concurso implica la conclusión del La inexistencia de concurso implica la conclusión del

procedimiento, excepto cuanto se aplica al artículo 703 del procedimiento, excepto cuanto se aplica al artículo 703 del

Código Procesal Civil.Código Procesal Civil.

Page 42: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

La Verificación de Créditos en los Procedimientos Concursales

12. 12. Criterios JurisprudencialesCriterios Jurisprudenciales::

A) Resolución Nº 072-96-TDCA) Resolución Nº 072-96-TDC

Precedente obligatorio:Precedente obligatorio:

a)a) ““Con la solicitud de reconocimiento de créditos de origen Con la solicitud de reconocimiento de créditos de origen

tributario, es necesario que se presenten los tributario, es necesario que se presenten los

instrumentos o documentos sustentatorios que acrediten instrumentos o documentos sustentatorios que acrediten

el reconocimiento por el deudor o, en su caso, que el reconocimiento por el deudor o, en su caso, que

hayan sido debidamente notificados al deudor tributario.hayan sido debidamente notificados al deudor tributario.

Page 43: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

La Verificación de Créditos en los Procedimientos Concursales

b)b) Para que la Comisión reconozca los créditos de origen tributario Para que la Comisión reconozca los créditos de origen tributario

que previamente no hayan sido reconocidos por el deudor, que previamente no hayan sido reconocidos por el deudor,

deberá verificar que el plazo de ley con que cuenta el deudor deberá verificar que el plazo de ley con que cuenta el deudor

para impugnar de dichos créditos ante la administración tributaria para impugnar de dichos créditos ante la administración tributaria

haya vencido.haya vencido.

c)c) No procede el reconocimiento de los créditos de origen tributario, No procede el reconocimiento de los créditos de origen tributario,

cuando queda fehacientemente acreditado que dichos créditos cuando queda fehacientemente acreditado que dichos créditos

se encuentran controvertidos en la vía administrativa. Si se encuentran controvertidos en la vía administrativa. Si

procederá el reconocimiento respecto de la parte de los créditos procederá el reconocimiento respecto de la parte de los créditos

no controvertidos”.no controvertidos”.

Page 44: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

La Verificación de Créditos en los Procedimientos Concursales

B) Resolución Nº 021-97-TDCB) Resolución Nº 021-97-TDC

Precedente obligatorio:Precedente obligatorio:

d)d) ““Procederá el reconocimiento de los créditos a los que se Procederá el reconocimiento de los créditos a los que se

refiere el presente precedente, cuando se acredite que la refiere el presente precedente, cuando se acredite que la

resolución de la administración tributaria ha quedado resolución de la administración tributaria ha quedado

consentida, o que el Tribunal Fiscal ha emitido consentida, o que el Tribunal Fiscal ha emitido

pronunciamiento sobre la controversia sometida a su pronunciamiento sobre la controversia sometida a su

consideración.”consideración.”

Page 45: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

Publicación de aviso dePublicación de aviso de difusión del procedimientodifusión del procedimiento

PresentaciónPresentaciónsolicitud desolicitud de

reconocimientoreconocimiento

de créditosde créditos

RequerimientoRequerimiento Subsana Subsana OmisionesOmisiones

Resolución Resolución InadmisibleInadmisible

NoNo

NoNo

SíSí

SíSí

Secretaria Técnica (ST)Secretaria Técnica (ST)notificará al deudornotificará al deudorpara que exprese su para que exprese su posiciónposición

En el caso de no existir coincidencia o de En el caso de no existir coincidencia o de haber controversia, duda o vinculación haber controversia, duda o vinculación entre acreedorentre acreedory deudor, la Comisión emite la resolucióny deudor, la Comisión emite la resolución

Art 38.1Art 38.1

De existir De existir coincidencia, la STcoincidencia, la STemite resolución de emite resolución de reconocimientoreconocimiento

Art 38.2Art 38.2

ESQUEMAESQUEMA

Documentación completaDocumentación completa

Art. 34Art. 34

La Verificación de Créditos en los Procedimientos Concursales

Page 46: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

La Junta de Acreedores La Junta de Acreedores en los Procedimientos Concursalesen los Procedimientos Concursales

Page 47: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

La Junta de AcreedoresLa Junta de Acreedores

1. 1. Masa de Acreedores y Junta de Acreedores:Masa de Acreedores y Junta de Acreedores:

Masa Masa == Cúmulo de acreedores que, con sus créditos, Cúmulo de acreedores que, con sus créditos, representa el total del pasivo del deudor.representa el total del pasivo del deudor.

Junta Junta = Conformada por todas los acreedores concursales, = Conformada por todas los acreedores concursales, debidamente reconocidos por la Comisióndebidamente reconocidos por la Comisión

Esquema:Esquema:J.A.

M.A.

Page 48: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

La Junta de AcreedoresLa Junta de Acreedores

2. 2. La Junta de AcreedoresLa Junta de Acreedores::Es el órgano supremo de la negociación Es el órgano supremo de la negociación

concursal.concursal.Sustituye a la Junta de Accionistas, Sustituye a la Junta de Accionistas,

constituyéndose en el máximo órgano de la constituyéndose en el máximo órgano de la sociedad. sociedad.

Su acción se enmarca en un proceso colectivo Su acción se enmarca en un proceso colectivo y privado.y privado.

El Estado asume un rol secundario a partir de El Estado asume un rol secundario a partir de la instalación de la Junta. la instalación de la Junta.

Sus decisiones no pueden ser cuestionadas, Sus decisiones no pueden ser cuestionadas, salvo los mecanismos de impugnación y nulidad salvo los mecanismos de impugnación y nulidad

previstos en la Ley.previstos en la Ley.

Page 49: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

La Junta de AcreedoresLa Junta de Acreedores

3.3. Las preguntas básicas de la JuntaLas preguntas básicas de la Junta::

¿Qué se va hacer?¿Qué se va hacer?

¿Quién lo va hacer? ¿Quién lo va hacer?

¿Cómo se va hacer?¿Cómo se va hacer?

Page 50: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

4. 4. Facultades centrales de la JuntaFacultades centrales de la Junta::

Reestructuración:Reestructuración:

Administrador Administrador PlanPlan

Disolución y liquidaciónDisolución y liquidación

Liquidador Liquidador ConvenioConvenio

La Junta de AcreedoresLa Junta de Acreedores

Page 51: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

La Junta de AcreedoresLa Junta de Acreedores

5. 5. Participación y facultades de la autoridad concursalParticipación y facultades de la autoridad concursal ::

a. Participa a través de uno o más representantes con a. Participa a través de uno o más representantes con dderecho a voz, pero sin voto.erecho a voz, pero sin voto.

b. b. Verifica quórum de instalación y mayorías para la Verifica quórum de instalación y mayorías para la toma de acuerdos.toma de acuerdos.

cc. . Participación restringida a ciertas Juntas, Participación restringida a ciertas Juntas, dependiendo de los temas de agenda.dependiendo de los temas de agenda.

dd. . En el resto de casos, el Presidente asume esasEn el resto de casos, el Presidente asume esasfunciones.funciones.

Page 52: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

La Junta de AcreedoresLa Junta de Acreedores

6. 6. Representaciones especiales en JuntaRepresentaciones especiales en Junta::

Participación del deudor concursado.Participación del deudor concursado.

Participación del acreedor laboral.Participación del acreedor laboral.

Un representante titular y otro suplenteUn representante titular y otro suplente

Votación individual y mayoría simple para la elección Votación individual y mayoría simple para la elección El Ministerio de Trabajo designa al representanteEl Ministerio de Trabajo designa al representante

laborallaboral

Participación del acreedor tributario.Participación del acreedor tributario.

Page 53: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

La Junta de AcreedoresLa Junta de Acreedores

7. 7. Reducción de costos de transacción en la JuntaReducción de costos de transacción en la Junta::

Se reduce la participación del representante de la Se reduce la participación del representante de la Comisión. Comisión.

Se agilizan la adopción de varios acuerdos en una Se agilizan la adopción de varios acuerdos en una sola reunión: sistema de mayorías.sola reunión: sistema de mayorías.

Se establecen plazos perentorios e improrrogables Se establecen plazos perentorios e improrrogables para adoptar los acuerdos.para adoptar los acuerdos.

Se prevé la liquidación de oficio ante la inacción Se prevé la liquidación de oficio ante la inacción procesal de los acreedores. procesal de los acreedores.

Page 54: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

La Junta de AcreedoresLa Junta de Acreedores

8. 8. El Comité de AcreedoresEl Comité de Acreedores::

Es un órgano menor de la Junta de Acreedores que Es un órgano menor de la Junta de Acreedores que actúa por delegación de ésta, con facultades actúa por delegación de ésta, con facultades

generales o específicas. generales o específicas.

Su conformación se justifica para agilizar la ejecución Su conformación se justifica para agilizar la ejecución de de acuerdos al interior del procedimiento.acuerdos al interior del procedimiento.

Es un órgano representativo de los diversos Es un órgano representativo de los diversos acreedores: cuatro miembros de origen distinto.acreedores: cuatro miembros de origen distinto.

Sus acuerdos son revisables por la Junta.Sus acuerdos son revisables por la Junta.

Page 55: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

La Junta de AcreedoresLa Junta de Acreedores

9. 9. Impugnación y suspensión de JuntasImpugnación y suspensión de Juntas::

Causas de impugnaciónCausas de impugnación

Violación de normas concursales.Violación de normas concursales. Violación de toda norma del orden jurídico.Violación de toda norma del orden jurídico. Ejercicio abusivo del derecho.Ejercicio abusivo del derecho.

Causas de suspensión: la “razón justificada”.Causas de suspensión: la “razón justificada”.

Procede para la Junta de instalación y para Juntas Procede para la Junta de instalación y para Juntas

posteriores.posteriores.

Page 56: DCS0001_reorganizacion_empresaria_33

La Junta de AcreedoresLa Junta de Acreedores

10.10. El Rol de los acreedores y del IndecopiEl Rol de los acreedores y del Indecopi::

Actor Principal / Actor de Reparto.Actor Principal / Actor de Reparto.

Impulsa el proceso / Facilita la negociación.Impulsa el proceso / Facilita la negociación.

Adopta decisiones empresariales / Cautela la legalidad.Adopta decisiones empresariales / Cautela la legalidad.

Maximiza el valor de la empresa / Reduce costos de Maximiza el valor de la empresa / Reduce costos de

administración.administración.

Finalmente: ¿De quién es el “negocio del concurso”?Finalmente: ¿De quién es el “negocio del concurso”?