18
DENGUE DENGUE Dr. Jorge López Sandoval Dr. Jorge López Sandoval Lima Marzo del 2006 Lima Marzo del 2006

DENGUE 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CLASE

Citation preview

  • DENGUEDr. Jorge Lpez SandovalLima Marzo del 2006

  • EPIDEMIOLOGA DEL DENGUEArbovirus, familia FlaviviridaeCuatro serotipos: D1, D2, D3, D4Dej de circular en la mayor parte del continente durante la primera mitad del siglo XXEn Amrica se transmite bsicamente por Aedes aegyptiReaparece en los aos 70s en Centroamrica y el CaribeAGENTE

  • EPIDEMIOLOGA DEL DENGUEEl hombre es el nico reservorioSusceptibilidad universalLa infeccin secuencial por diferentes serotipos es capaz de desencadenar cuadros graves de la enfermedadInmunidad:Activa natural: de por vida a cada serotipo y temporal para el restoActiva artificial: En investigacinPasiva natural: TemporalPasiva artificial: No existeHUSPED

  • EPIDEMIOLOGA DEL DENGUELa enfermedad depende de varios factores, entre los que destacan los ambientales, que permiten la presencia del vectorEl vector fue erradicado de la mayor parte del continente americano durante la campaa de erradicacin de la Fiebre AmarillaMEDIO AMBIENTE

  • EPIDEMIOLOGA DEL DENGUEAedes aegypti es una de las cinco especies Es vector de diversas infecciones virales en hombres y animales: dengue, fiebre amarilla urbana , encefalitis equina venezolanaPara la maduracin de sus huevos, la hembra debe ingerir sangre; realiza ovoposiciones cada tres das, depositando entre 50 y 200 huevos en cada ocasinAdquiere el virus al picar a una persona enferma (viremia); en 5 a 7 das transmite el virus a nuevos huspedesEL VECTOR

  • EPIDEMIOLOGA DEL DENGUEEl ciclo de vida incluye una fase acutica o larvaria y una area o del adulto:En condiciones normales, el ciclo dura de 7 a 14 dasLa vida media de este zancudo es de 30 a 90 dasAedes aegypti realiza la ovoposicin en cualquier depsito con agua relativamente limpia, preferentemente lugares sombreados y tranquilosEL VECTOR

  • EPIDEMIOLOGA DEL DENGUESe ha adaptado perfectamente al ambiente humano, encontrando multitud de criaderos dentro y alrededor de los domiciliosLa variedad y cantidad de criaderos funcionales o potenciales es prcticamente infinito en poblaciones humanas, sin embargo, en condiciones extremas es capaz de volar hasta 1200 metros hasta encontrar un criaderoEL VECTOR

  • EPIDEMIOLOGA DEL DENGUEEspectro clnico:Muerte

    Choque por Dengue (SChD)

    Dengue Hemorrgico (DH)

    DC con manifestaciones hemorrgicas

    Dengue Clsico (DC)

    Cuadro febril inespecficoAsintomticoLA ENFERMEDAD

  • Distribucin Mundial

  • EPIDEMIOLOGA DEL DENGUEFragilidad capilar

    Hemorragias a cualquier

    nivel e intensidad

    Derrames cavitarios o

    intersticialesHemoconcentracin

    Plaquetopenia

    LA ENFERMEDADFisiopatologa del Dengue Hemorrgico:

  • EPIDEMIOLOGA DEL DENGUENo hay una vacuna disponible ni existe tratamiento especfico para la enfermedadLa infeccin por cada serotipo genera inmunidad homloga; las infecciones subsecuentes por otros serotipos pueden causar una reaccin inmunolgica aberrante, dando origen a las formas hemorrgicas de la enfermedad El nico medio efectivo para el control del dengue es el Control del VectorPROTECCIN ESPECFICA

  • EPIDEMIOLOGA DEL DENGUELas medidas de control se dirigen hacia las fases larvarias y adultas del vectorLas estrategias de control se pueden clasificar en:

    Eliminacin de criaderos desechablesControl fsico de criaderosControl qumico biolgicoAplicacin de insecticidasEvitar contacto husped - vectorCONTROL DEL VECTOR

  • EPIDEMIOLOGA DEL DENGUEEliminacin de criaderos:EVITAR LA PRESENCIA DE CRIADEROS (Todo recipiente que pueda acumular agua y no sea til)Hace nfasis en criaderos potenciales y funcionalesEste mecanismo evita la generacin de insectos y fauna nocivaAmplio impacto ambientalSe basa en una amplia comunicacin social y participacin comunitaria e intersectorialRequiere infraestructura sanitariaCONTROL DEL VECTOR

  • EPIDEMIOLOGA DEL DENGUEControl fsico:OVOPOSICIN, CICLO DE VIDA O ACMULO DE AGUA (En criaderos potenciales permanentes)Control qumico - biolgico:ELIMINACIN DE LARVAS (En criaderos permanentes)Aplicacin de insecticidas:ELIMINACIN DEL VECTOR ADULTO(Fumigacin intra y peridomiciliaria)Evitar contacto husped - vector:IMPIDEN EL CONTACTO O PICADURA (No incide sobre la presencia del vector)

    CONTROL DEL VECTOR

  • Muchas Gracias