20
1 TEMA : EL DENGUE U. DIDÁCTICA : PRIMEROS AUXILIOS DOCENTE : ENF. INES MARIANO BRAVO ALUMNOS : ROSAS MARTEL, LIMBER MENDOZA MALPARTIDAM, EDITD TOLENTINO RAMIREZ, LUIS VARA TRUJILLO, YULI YULIANA SEMESTRE : I AMBO – PERÚ 2013

Dengue

Embed Size (px)

Citation preview

1

TEMA : EL DENGUE

U. DIDÁCTICA : PRIMEROS AUXILIOS

DOCENTE : ENF. INES MARIANO BRAVO

ALUMNOS : ROSAS MARTEL, LIMBER

MENDOZA MALPARTIDAM, EDITD

TOLENTINO RAMIREZ, LUIS

VARA TRUJILLO, YULI YULIANA

SEMESTRE : I

AMBO – PERÚ

2013

2

DEDICATORIA

Dedico el presente trabajo a mis padres que me

vieron nacer y que su enseñanza y sus buenas

costumbres han creado en mi sabiduría haciendo

que hoy tenga el conocimiento de lo que soy.

LOS ALUMNOS.

3

INDICE

DEDICATORIA ……………………………………………………………………………………………………. 2

INTRODUCCIÒN …………………………………………………………………………………………………. 3

EL DENGUE ………………………………………………………………………………………………………… 5

Agente ………………………………………………………………………………………………………………. 5

Distribución ……………………………………………………………………………………………………… 5

Reservorio ………………………………………………………………………………………………………. 5

Modo de Transmisión ………………………………………………………………………………………. 6

Periodo de Incubación ………………………………………………………………………………………. 6

Periodo de Transmisibilidad ……………………………………………………………………………… 6

Periodo de Susceptibilidad ……………………………………………………………………………….. 6

Letalidad …………………………………………………………………………………………………………. 6

1. Definición de caso ……………………………………………………………………………………… 7

Caso Sospechoso de Fiebre por Dengue (FD) ………………………………………………. 7

Caso Probable de Fiebre por Dengue …………………………………………………………… 7

Caso Confirmado de Fiebre por Dengue ……………………………………………………… 7

2. Notificación ………………………………………………………………………………………………. 7

Medidas de Prevención y Control ………………………………………………………………. 8

CONCLUSIONES ………………………………………………………………………………………………. 10

BIBLIOGRAFÌA ……………………………………………………………………………………………….. 11

ANEXOS …………………………………………………………………………………………………………. 12

4

INTRODUCCIÒN

El dengue es una enfermedad causada por un virus, transmitida de persona a persona

a través de un mosquito, que es el vector de la enfermedad. En la mayoría de los casos,

este es el Aedes aegypti, mosquito de hábitos domiciliarios, por lo que la enfermedad

es predominantemente urbana.

Existen cuatro tipos del virus del dengue (serotipos) 1, 2, 3 y 4. La primera vez que

una persona es contagiada por cualquiera de estos 4 virus, adquiere el dengue. Nunca

volverá a padecer dengue por el mismo virus pero si la persona vuelve a ser picada

por un mosquito portador de uno de los tres restantes virus, puede sufrir otra vez

dengue.

Por lo tanto, una persona puede tener hasta cuatro enfermedades por dengue durante

su vida. El dengue es un problema creciente de Salud Pública en el mundo, debido a un

aumento de la población de Aedes aegypti, y a la falta de una vacuna eficaz para

prevenir la enfermedad.

El aumento de la población de mosquitos es una consecuencia de la urbanización

rápida y desorganizada, de la insuficiente provisión de agua potable y de recolección

de residuos, de la gran producción de recipientes descartables que sirven como

criaderos de mosquitos, y de la resistencia del Aedes aegypti a los insecticidas.

5

EL DENGUE

Agente

El agente causal es un virus de la familia Flaviviridae: arbovirus (llamados así por ser

transmitidos por artrópodos) similar al de la Fiebre Amarilla.

Son virus envueltos (sensibles por tanto a la destrucción por agentes físicos y

químicos), de 40-50 nm de diámetro, con cápside icosaédrica y genoma ARN que solo

codifica 10 proteínas. Tres de las cuales son estructurales (una proteína de

nucleocápside C, una de membrana prM y una glicoproteína de envoltura E:

hemaglutinante y de adherencia) y 7 no estructurales, de los cuales destaca NS1, que

puede inducir, como E, una respuesta inmune protectora.

Distribución

En América la transmisión del dengue es a través de mosquitos vectores de las

especies Aedes aegypti. El Aedes aegypti es detectado desde el año 1984 en Argentina,

y se distribuye actualmente desde el norte del país hasta las provincias de Buenos

Aires, La Pampa y Mendoza. El mosquito se desarrollaen envases caseros que puedan

retener agua estancada, como por ejemplo floreros.

En Argentina, durante la última década, se han registrado casos autóctonos de

dengue* de los tipos 1, 2 y 3 en las provincias de Salta y Jujuy, mientras que se han

registrado casos de los tipos 1 y 3 en las provincias de Formosa, Misiones y Corrientes.

Hasta el momento no se han notificado en Argentina casos de dengue autóctonos

producidos por el tipo. En Argentina el comportamiento del dengue es epidémico,

restringido a los meses de mayor temperatura (noviembre a mayo), y en estrecha

relación con la ocurrencia de brotes en los países limítrofes.

Reservorio

Los virus son perpetuados en un ciclo que abarca al ser humano y al mosquito Aedes

aegypti en centros urbanos de clima tropical.

6

Modo de transmisión

Picadura de mosquitos infectantes, principalmente Aedes aegypti. Esta es una especie

que pica de día, con mayor actividad hematófaga dos horas después del amanecer y

varias horas antes de la puesta del sol.

Periodo de incubación - De 3 a 14 días, por lo común de cuatro a siete días.

Periodo de transmisibilidad

No hay transmisión de persona a persona. Los enfermos son infectantes para los

mosquitos desde poco antes del periodo febril hasta el final del mismo, por lo común

de tres a cinco días. El mosquito se vuelve infectante entre 8 y 12 días después de

alimentarse con sangre virémica y lo sigue siendo el resto de su vida.

Susceptibilidad

La susceptibilidad parece ser universal en los seres humanos, pero los niños suelen

padecer una enfermedad más benigna que los adultos.

Letalidad

Los casos de dengue grave alcanzó el 3.34% durante el 2011, superior al año

epidémico anterior, el estándar de OMS en este indicador es máximo el 2%. Entes

territoriales presentaron una letalidad por dengue grave por encima del máximo valor

permitido.

Este incremento puede atribuirse al mejoramiento en la detección y notificación de

casos como consecuencia de las acciones de capacitación e intensificación de la

vigilancia de 2010 y 2011.. La tasa global de mortalidad por dengue fue de 0,18 X

100.000 habitantes. Sin un manejo adecuado la letalidad puede exceder el 20%. Su

reducción a menos del 1% es posible con intervenciones terapéuticas sencillas como

la reposición adecuada de líquidos intravenosos entre otras.

7

1. Definición del caso del dengue.

Para propósitos de la vigilancia epidemiológica, se han elaborado definiciones

operacionales de caso, a efecto de unificar los criterios para la detección,

notificación y clasificación de los casos de dengue. Las definiciones se caracterizan

por tener elevada sensibilidad; es decir, permiten detectar la mayoría de los casos

a través de los signos y síntomas más frecuentes de la enfermedad y de las

pruebas de tamizaje.

La especificidad del diagnóstico está dada por los estudios de laboratorio, por lo

que es fundamental contar con los resultados virológicos, serológicos y de

gabinete correspondientes para el adecuado seguimiento del caso hasta su

clasificación final.

Caso Sospechoso de Fiebre por Dengue (FD):

Toda persona de cualquier edad que resida o proceda de una región en la que

haya transmisión de la enfermedad y que presente cuadro febril inespecífico o

compatible con infección viral.

Caso Probable de Fiebre por Dengue:

Todo caso sospechoso que presente fiebre y dos o más de las siguientes

características: cefalea, mialgias, artralgias, exantema o dolor retro ocular. En

menores de 5 años, el único signo a considerar puede ser la fiebre.

Caso Confirmado de Fiebre por Dengue:

Todo caso probable en el que se confirme infección reciente por dengue virus

mediante técnicas de laboratorio, esté asociado epidemiológicamente a otro caso

confirmado o no se disponga de resultado de laboratorio.

2. Notificación

Notificación inmediata colectiva: de las IPS, al coordinador de vigilancia

epidemiológica local.

Notificación periódica colectiva: de las IPS, Centros de Salud, al coordinador

de vigilancia epidemiológica local, seccional o nacional.

8

Medidas de prevención y control

Medida de Prevenciòn

La prevención del dengue consiste en una norma lógica: combatir la

proliferación del mosquito. Ya que sin él no hay enfermedad; por eso, el mejor

modo de prevención consiste en combatir el vector.

Las medidas son imprescindibles y tienen que ver con intentar no darle un

hábitat al vector para que se reproduzca:

Entonces es necesario tener en cuenta las recomendaciones y los cuidados

pertinentes:

Para ello las medidas recomendadas son:

- Al bebedero del perro y a los floreros se les debe cambiar el agua todos los

días.

- Los tanques de agua deben estar tapados correctamente.

- Al balde no se lo debe dejar en el patio con agua, se lo debe usar, vaciarlo y

luego darlo vuelta.

- Con las piletas hay que tener mucho cuidado -sobre todo las de lona (las

“pelopinchos”)- porque son criaderos de Aedes aegypti también, ya que el

mosquito deposita los huevos en las paredes de la lona y por más que se

mantenga el agua limpia con cloro, las larvas pueden igualmente

eclosionar con ayuda de una lluvia que suba el nivel del agua en la pileta y

cubra a las larvas por completo, proceso que activa el nacimiento de

nuevas larvas.

- Cambiar el agua diariamente de las peceras o bebederos de animales.

- No guardar neumáticos que pueden tener agua estancada en su interior.

- Mantener los recipientes que no usa boca abajo.

- Eliminar los recipientes que no use que puedan almacenar agua de lluvia.

- Eliminar todos los objetos inservibles que puedan acumular agua de lluvia

(latas, botellas vacías, cubiertas, macetas).

- Mantenga los elementos útiles en desuso boca abajo (baldes, frascos,

tachos).

- Vaciar todos los recipientes que contengan agua (tanques, barriles).

9

Medida de Control

Cuando en las viviendas no se han realizado las medidas preventivas

recomendadas, los Servicios de salud de Morelos incrementan las medidas

llamadas como de control por que implican la eliminación de larvas y

mosquitos a través de la aplicación de insecticidas. Estas medidas son

insostenibles en todo el mundo debido a los costos de los insecticidas y a la

operación del control de los mosquitos. Sin embargo, es importante que sepas

que en Morelos se realizan 3 principales técnicas de aplicación de

insecticidas.

1. Control larvario: se aplican gránulos de arena con insecticida adherido y

este se libera en el agua.

2. Nebulización con máquinas pesadas: se esparcen gotitas muy pequeñas

(25 micras) sobre viviendas donde hay mosquitos transmitiendo el dengue

El durante 2 meses aproximadamente, posteriormente ya no mata larvas de

mosquitos transmitiendo el dengue. El cálculo es con base a hectáreas

cuadradas y se sabe que ésta medida es una de las más costosas a nivel

mundial.

3. Nebulización con máquinas portátiles: se esparcen gotitas muy pequeñas

(25 se esparcen gotitas muy pequeñas) (25 micras) dentro de viviendas

donde se sospecha hay enfermos de dengue, con la finalidad de eliminar a

los mosquitos infectados. Ésta técnica es complementaria a la nebulización

con equipo pesado.

10

CONCLUSIONES

Esta enfermedad es un problema fundamentalmente doméstico, directamente

relacionado con el saneamiento ambiental y propiciado por condiciones climáticas

adversas (lluvias y altas temperaturas). Esto guarda extrema relación con el

calentamiento global que en estos años afecta en varios aspectos a nuestra sociedad.

Para impedir la expansión de esta enfermedad, no podemos desconocer las formas de

prevenir el dengue. Por ello, numeraremos algunas recomendaciones y cuidados que

consideramos necesario tener en cuenta para finalizar con la interminable expansión

de esta epidemia. Para ello debemos actuar entre todos y cada uno participar en la

prevención del dengue para evitar más contagiados y también nuevas muertes.

Sin mosquito no hay enfermedad; por eso, el mejor modo de prevención consiste en

combatir el vector. Para esto es necesario eliminar los lugares donde este se

reproduce o habita:

• Eliminar todos los objetos inservibles que puedan acumular agua de lluvia (latas,

botellas vacías, cubiertas, macetas).

• Mantener los elementos útiles en desuso boca abajo (baldes, frascos, tachos).

• Vaciar todos los recipientes que contengan agua (tanques, barriles).

• Cambiar el agua de floreros y bebederos de animales diariamente.

• Evitar colocar botellas plásticas atadas a los árboles y canteros.

• Reforzar las medidas de limpieza de sus casas.

• Eliminar todos los recipientes pequeños poniéndolos en bolsas plásticas y

colocándolas en la vereda en los horarios habilitados.

11

BIBLIOGRAFÌA

- Dengue - Ministerio de Salud

www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2011/dengue/ com

- EL DENGUE, prevención y síntomas - Planeta Sedna

www.portalplanetasedna.com.ar/dengue.htm

- Dengue - Wikipedia, la enciclopedia libre

es.wikipedia.org/wiki/Dengue

- ¿Que es el dengue - Ministerio de Salud

epi.minsal.cl/epi/html/enfer/dengue.htm

12

ANEXOS

13

AGENTE INFECCIOSO

DISTRIBUCIÒN DEL DENGUE

14

DENGUE EN EL PERÙ

CASOS DEL DENGUE

15

MEDIDA DE PREVENCIÒN

MEDIDA DE CONTROL