39
FACULTAD DE HUMANIDADES Carrera de Psicología DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LIMA METROPOLITANA Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de Bachiller en Psicología LEYDI ADA DIANA LUZ TELLO TALEXIO Asesora: Mag. Katherine Susana Lingán Huamán Lima Perú 2020

DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

  • Upload
    others

  • View
    24

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

FACULTAD DE HUMANIDADES

Carrera de Psicología

DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y

CELOS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE

LIMA METROPOLITANA

Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de

Bachiller en Psicología

LEYDI ADA DIANA LUZ TELLO TALEXIO

Asesora:

Mag. Katherine Susana Lingán Huamán

Lima – Perú

2020

Page 2: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

2

Resumen

Este estudio tiene como objetivo relacionar la dependencia emocional, autoestima y celos

en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Esta investigación se elaboró bajo un

enfoque correlacional simple. La muestra estuvo conformada por 360 estudiantes (128

hombres y 232 mujeres), cuyas edades oscilaban entre los 17 y 43 años; con un promedio

de 22 (DE = 3.15). Para la recolección de datos se utilizó la Escala Breve de Dependencia

Emocional (EBDE; Ventura, 2018), la Escala de Autoestima de Rosemberg (RSE; Ventura

et al., 2018), la Escala Breve de Celos (EBC; Ventura et al., 2018). Los resultados

correlacionales entre las dimensiones de la dependencia emocional y la autoestima,

únicamente muestran una relación significativa, negativa y con una magnitud pequeña (r=

-.28; p< .001) entre la baja autonomía y la autoestima positiva. Asimismo, se encontraron

correlaciones significativas y de magnitudes moderadas entre los celos y las dimensiones

de la dependencia emocional: necesidad de afecto (r = .482; p<.001), miedo al abandono

(r = .421; p<.001) y baja autonomía (r = .318; p<.001). Finalmente, no se encontró

correlación entre la autoestima y los celos. Los hallazgos y sus implicancias son discutidos

considerando la teoría psicológica vigente.

Palabras clave: Dependencia emocional, autoestima, celos, estudiantes universitarios.

Page 3: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

3

Abstract

This study aims to relate emotional dependency, self-esteem and jealousy in university

students from Metropolitan Lima. This research was carried out under a simple correlational

approach. The sample consisted of 360 students (128 men and 232 women), whose ages

ranged from 17 to 43 years; with an average of 22 (SD = 3.15). For data collection, the Brief

Scale of Emotional Dependence (EBDE; Ventura, 2018), the Rosemberg Self-Esteem Scale

(RSE; Ventura et al., 2018), the Brief Scale of Jealousy (EBC; Ventura et al., 2018). The

correlational results between the dimensions of emotional dependence and self-esteem only

show a significant, negative relationship and with a small magnitude (r = -.28; p <.001)

between low autonomy and positive self-esteem. Likewise, significant and moderate

magnitude correlations were found between jealousy and the dimensions of emotional

dependence: need for affection (r = .482; p <.001), fear of abandonment (r = .421; p <.001)

and low autonomy (r = .318; p <.001). Finally, no correlation was found between self-esteem

and jealousy. The findings and their implications are discussed considering the current

psychological theory.

Keywords: Emotional dependency, self-esteem, jealousy, university students.

Page 4: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

4

Introducción

En la actualidad, las personas se relacionan entre si ya que forma parte de un proceso

natural en la vida del ser humano. Sin embargo, cuando la relación de pareja no es saludable

surgen diversos problemas uno de los cuales y mas más frecuentes a nivel mundial es el daño

físico y psicológico, que sufren las personas dentro de una relación sentimental toxica. Según

la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017), cerca de 300 millones de individuos

desde el 2005 hasta la actualidad, tienen depresión. Ante ello, una de las principales causas

es la ruptura que experimentan en una relación sentimental. Asimismo, otro indicador ante

estos resultados es la violencia que por lo general son las mujeres las más afectadas en un

30 % en el mundo. Asimismo, reveló que el 38% de las mujeres asesinadas, fueron

ejecutadas por su propia pareja. Lo preocupante de esta terrible situación es entender cómo

y por qué tantas mujeres permiten agresiones y continúan la relación con la misma persona

que las lastimó. El feminicidio, atentados y violencia hacia la mujer, son el resultado de

múltiples factores que intervienen en la decisión de algunas mujeres, quienes han dado una

segunda o hasta más oportunidades a la misma persona que prometió no lastimarlas.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2017) señaló en la Encuesta

Demográfica y de Salud Familiar (ENDES, 2016) porcentajes alarmantes sobre casos de

mujeres víctimas de violencia por parte de su pareja en un 68.2%, aunque este número

disminuyó en un 5.9% con respecto al año 2012, en el que el porcentaje fue de 74.1 %.

Asimismo, en una investigación realizada por el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM,

2016) se obtuvieron datos igual de sorprendentes, y es que las mujeres, quienes actualmente

conviven con sus parejas, fueron víctimas de maltrato en un 35. 6 %, en las diversas formas

de agresión. La mayoría de estas mujeres piensan que dejando pasar una situación de

agresión independientemente la forma como se, el problema dejará de continuar (Deza,

2012).

A nivel internacional, la dependencia emocional es elevada. Lemos (2012) encontró

que el 24.6% de la muestra del sexo masculino presentaban tendencias a ser dependientes

emocionales. En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción más alta, con

74.6 %, convirtiendo este dato en preocupante. Por ende, no hay diferencia en cuanto al sexo

cuando una persona dependiente es sometida a maltratos de cualquier tipo, ya que la persona

llega a aceptar una forma tóxica de amar. Esta idea en la actualidad está generando mucho

Page 5: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

5

interés en los investigadores ya que no solo se estarían abarcando las reacciones en el

momento del hecho sino en cómo la suma de varios factores hace que la persona llegue a tal

punto de priorizar por sobre todas las cosas a la pareja. Castelló (2005) indica que la

dependencia emocional es entendida como:

Una extrema y continua necesidad afectiva, que obliga a quienes la padecen a

satisfacerla en el ámbito de las relaciones de pareja, donde el dependiente asume un

rol pasivo y su pareja un rol dominante, viviendo por y para ella (p.22).

Por su parte, Agudelo y Gómez (2010) determinaron en la muestra de su

investigación presentaban un estilo más rígido en sus sentimientos de dependencia

emocional. No obstante, los investigadores concluyeron que mientras la persona sea más

joven el nivel de dependencia será menor. Asimismo, en Ecuador, Jácome y Pérez (2011)

encontraron que un 75 % de las mujeres dependientes emocionales tenían las edades entre

25 a 50 años, quienes presentaban un nivel alto de dependencia emocional hacia la pareja.

Por su lado, Pasapera (2018) indica que la dependencia emocional y la autoestima

son variables que se relacionan, ya que tanto varones como mujeres se encontraban dentro

del nivel medio entre las variables. Ante ello, es conocido en el campo de investigaciones

que la autoestima ha sido estudiada de manera aislada con otras variables, muchos de los

interesados han tomado la iniciativa de correlacionarla con la dependencia emocional para

estudiar a profundidad las razones del porqué tales decisiones en la relación de parejas, en

ese sentido el Pasapera (2018) añade que:

La autoestima es entendida como la propia valoración que la persona tiene sobre sí

mismo, siendo estos aspectos positivos o negativos. Es por ello por lo que es

importante también considerar esta variable como parte de la investigación. (p.11)

En cuanto a la manera de expresar los sentimientos, esto puede presentarse en menor

o mayor intensidad, dependiendo la situación que la persona este experimentando dentro de

su relación sentimental.

Por último, la dependencia emocional se expresa a través de los sentimientos de

celos. White y Mullen (1989) señalaron que la dependencia emocional se caracteriza por la

presencia de emociones complejas, que pueden ser influenciados por variables como la

cultura, características psicológicas propias de la persona, situación y tipo de relación. La

intensidad como se expresa este sentimiento se asocia con las circunstancias y conductas, a

Page 6: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

6

medida que sean provocadas. En ese sentido, Echeburúa y Fernández (2010) definen a los

celos como una emoción que se presentan de manera brusca y transitoria; que obstaculiza

significativamente le relación sentimental. En una investigación realizada por García,

Gómez y Canto (2009) obtuvieron diferencias significativas en la manera de expresar los

sentimientos de celos tanto en hombres como mujeres ante una infidelidad, emocional y

sexual. Asimismo, en una investigación realizada por Rifai (2018) los resultados mostraron

que mientras exista en la pareja una sensación conductual de búsqueda por afecto o expresión

de los sentimientos, estos podrían tener o no efectos adaptativos en la relación en el futuro.

A partir de lo discutido, se plantea la pregunta de investigación: ¿Existe relación entre

la dependencia emocional, autoestima y celos de los estudiantes universitarios?

Dependencia emocional

La dependencia emocional es la necesidad de sentir afecto y protección de otras

personas. La persona dependiente siente que su autoestima se incrementa cuando sus

emociones son correspondidas por la pareja, al igual que su vitalidad y motivación para la

realización diversas actividades. Sin embargo, esto cambia cuando la persona experimenta

una ruptura sentimental, presentando distorsiones en el ámbito familiar, social, laboral y

sobre todo emocional (Llano & López, 2017).

El diccionario de psicología define la dependencia como:

Como un patrón crónico de demandas afectivas frustradas a nivel emocional, ya que

busca desesperadamente satisfacerse mediante relaciones interpersonales estrechas.

Esta búsqueda resulta destinada al fracaso o, en el peor de los casos, a un

desequilibrio precario para la persona (Consuegra, 2010, p. 67).

La American Psychiatric Association (2014) define a la dependencia emocional

como una forma dominante y excesiva que una persona presenta ante la necesidad de

protección en todo momento, y cuando eso no ocurre experimenta miedo ante una posible

separación.

Por su parte, Aiquipa (2015) indica que la dependencia emocional implica

condiciones subordinadas en la relación sentimental. En este contexto, la persona no es

Page 7: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

7

consciente de que los actos que su pareja este haciendo con él o ella, sean vistos como

acciones negativas por otros ajenos a la relación.

Llano y López (2017) definen que la dependencia emocional es un problema

alarmante en la sociedad, puesto que no solo son las mujeres quienes muestran lo demuestran

la mayoría de las investigaciones, ya que incluso estudiantes de escuelas o preparatorias

vienen presentan signos de dependencia emocional. Los resultados en la mayoría de los

evidencian violencia conyugal, suicido e incluso homicidios, como consecuencia de las

sobre exigencias de demandas afectivas no realizadas a la persona dependiente. Por lo que

los autores llegaron a la conclusión de que la dependencia emocional se presenta en todas

las etapas del desarrollo de la persona, pero es más evidente entre la juventud y adultez.

La dependencia emocional exige de manera exagerada y persistente a la pareja con

la finalidad los deseos en la relación sentimental. Lo general que se espera dentro relación

de pareja es que la expresión de afecto no sea obstinante para ambos, es decir, no se debería

de presentar situaciones de incomodidad o sufrimiento (Castelló, 2005).

Castelló (2005) divide a la dependencia emocional en seis dimensiones. La primera

es la ansiedad a la separación, en la cual la persona dependiente experimenta emociones de

miedo ante el alejamiento de la pareja. La constante preocupación de pérdida del vínculo

afectivo está asociada con una excesiva desconfianza en la relación (American Psychiatric

Association, 2000). La segunda dimensión se refiere a la expresión afectiva como una

situación de ausencia que la persona siente para expresar su afecto hacia su pareja con la

finalidad de reafirmar la relación amorosa. Se puede ver con la falta o demanda de un amor

incondicional en el cual la persona está dispuesta hacer constantes muestras de afecto a la

pareja (Lynch, Robins & Morse, 2001). La modificación de planes es la tercera dimensión,

esta consiste en que, de manera consciente o no, se accede fácilmente a modificar planes

cuando ya se estaba definido con el fin de satisfacer a la pareja. Asimismo, el autor añade

que para la persona es muy importante estar al pendiente hasta el más mínimo deseo, gusto

o preferencias de la pareja. El miedo a la soledad es la cuarta dimensión, esta hace referencia

a que la persona dependiente siente miedo a no tener una relación. El autor afirma que hay

una necesidad de búsqueda constante hacia la pareja. La antepenúltima dimensión es la

expresión límite, es decir, son situaciones extremas que la persona dependiente puede llegar

hacer ante la ruptura, separación o alejamiento de la pareja. Finalmente, la búsqueda de

atención es la sexta dimensión. Es la manera más constante de búsqueda de atención de la

Page 8: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

8

otra persona con el fin de preservar la relacion amorosa. Esta búsqueda puede resultar en el

caso de algunos dependientes una situación de tendencia histriónica (Morse, Robins &

Gittes, 2002).

Cabe mencionar que la dependencia emocional al inicio formaba parte de los temas

relacionados a la expresión afectiva en la familia, ya que la persona dependiente se considera

parte de una familia desestructurada con roles de sumisión y dominación de los miembros.

Asimismo, Castelló (2005) señala que el problema de dependencia emocional se genera a

partir de cuatro causas. La primera son las carencias afectivas en la etapa temprana, es decir,

a través de los esquemas que son almacenados en la memoria y que permiten interpretar la

realidad de manera eficaz y eficiente. Al almacenarse inadecuadamente las relaciones

interpersonales se vean afectadas por la expresión de conductas y sentimientos equívocos.

Por ende, es importante el desarrollo de la experiencia temprana, ya que ello permitirá una

mejor adecuación de la personalidad en la expresión de los sentimientos (Millón & Davis,

1998).

La segunda causa hace referencia al foco en fuentes externas de la autoestima, esto

se refiere a la búsqueda permanente de la expresión de afecto y atención de otras personas.

Esta vinculación afectiva será más propensa a realizarse con aquellas personas que no

muestren dichos sentimientos por el mismo hecho de la presencia de esquemas

disfuncionales que la persona tiene de uno mismo.

La tercera causa hace referencia a los factores biológicos, tomando en cuenta el sexo

y estado de ánimo de la persona. En cuanto a los varones, estos tienen poca facilidad de

conectarse más sentimentalmente que las mujeres. Cuanto más grande sea la carencia

afectiva en la edad temprana, es más probable que las futuras relaciones sean insatisfactorias

generando la presencia de la dependencia emocional. En cuanto al temperamento o estado

de ánimo, hay mayor disponibilidad de una relación afectuosa en parejas con una

desvinculación adecuada. Esto puede ser por una predisposición genéticamente o a

antecedentes familiares con un tipo de psicopatología dependiente.

Finalmente, la cuarta causa se refiere a los factores culturales. Debido a que existen

diferencias entre el sexo masculino y femenino en cuanto a la cultura. Existen culturas en

las que los modelos de parejas se conforman a partir de hombres que son vistos como el sexo

Page 9: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

9

más fuerte, posesivo, agresivo y menos afectivo. Por el contrario, las mujeres forman parte

del sexo más débil, sumiso y dependiente de la pareja.

En el Estudio Epidemiológico Metropolitana en Salud Mental (2002) que se realizó

en Lima Metropolitana y Callao, observaron la importancia del tipo de relación que se

establece entre las parejas. En este estudio se encontró que los problemas que se generan en

las relaciones amorosas pueden llevan a deseos suicidas con un porcentaje de 31.9 % y de

intentos suicidas con el 45.1 %. Los datos que se presentaron fueron realmente alarmantes

por el alto porcentaje. Por su parte, Castelló (2005) indica que las personas dependientes

pueden tener conflictos y distanciamientos con amigos e incluso familiares con tal de

defender la relación, pueden presentar problemas de ansiedad, constantes desprecios hacia

uno mismo, dejar de cumplir con las labores con el único propósito de satisfacer a la pareja.

Asimismo, la dependencia emocional está relacionada en cómo la persona se percibe

a sí mismo, lo cual se le conoce como autoestima. Actualmente, esta variable viene siendo

definida de diferentes formas. Por una parte, es la apreciación o valoración que cada persona

se tiene sobre sí mismo, importante debido a que es una muestra de la dignidad en la

humanidad (Rice, 2000).

En la presente investigación la dependencia emocional será estudiada desde tres de

sus dimensiones principales. La primera es la necesidad de afecto, definida como la

búsqueda de mostrar afecto por parte de la persona dependiente que cuando el sentimiento

no es reciproco tiende a experimentar situaciones de pena y dolor. Asimismo, el miedo al

abandono se considera como un sentimiento de temor o pensamientos de intranquilidad que

presenta la persona cuando percibe un abandono o fin de la relación sentimental. La baja

autoestima se vincula con la dificultad de tomar decisiones, optar por otra opinión, desistir

o cambiar los planes con la finalidad de satisfacer a la pareja, además, aunque de manera

implícita la persona dependiente muestra una conducta de sumisión y baja percepción

(Ventura, 2018).

Autoestima

Purkey (1979) define a la autoestima como un sistema complejo y dinámico en las

personas porque implican las creencias más importantes y verdaderas sobre uno mismo.

Algo similar, sostiene Shavelson, Hubner y Stanton (1976), quienes mencionan que la

Page 10: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

10

autoestima es el autoconcepto que la persona tiene sobre su vida a base de la experiencia en

su medio natural pero varía en cada persona, ya que depende mucho del interés, deseos o

cultura de cada persona.

Para Bonet (1997) la autoestima es la manera de percibirse y describirse sobre uno

mismo, tomando en cuenta los aspectos negativos o positivos, sobre todo, en cuan capaz se

siente la persona de resolver conflictos y defender sus valores de otras personas. Tal como

Branden (1995) ya que indica que la autoestima consiste en la disposición de ser competente

con los desafíos básicos presentes en la vida.

La autoestima es, por lo tanto, parte esencial y significativa en la vida de la persona.

McKay y Fanning (1991) lo definen como el autoconcepto fundamental en el ser humano,

ya que tener un autoconcepto positivo constituye un marco de referencia desde el que

interpreta la realidad externa y las propias experiencias del individuo, influyendo en el

rendimiento, expectativas, motivación y salud mental (Steiner, 2005). En pocas palabras, la

autoestima se conforma de la suma de confianza y respeto hacia uno mismo. Asimismo,

Steiner (2005) señala que es un reflejo de la autocrítica de las habilidades que se tiene para

enfrentar a los retos o desafíos de la vida, con la única finalidad de vivir bien y feliz. Esto

mediante la valentía de sentirse capaz, preparado y valioso para la resolución de los

problemas o situaciones difíciles diarias.

Coopersmith (1996) señala que las personas presentan distintos niveles de percepción

sobre la realidad. Por lo que está constituida por la autoestima personal, haciendo referencia

a la autoevaluación propiamente dicha de la persona. Es decir, sobre sus cualidades,

capacidad, importancia y dignidad a su juicio personal. La segunda es la autoestima respecto

al plano académico, esto consiste en la manera en que la persona se evalúa en el ámbito

escolar. El área familiar viene a ser la tercera dimensión con ello se hace referencia a las

interacciones con cada uno de los integrantes de la familia de la persona. Finalmente, el área

social es parte importante en el desarrollo de la autoestima porque el individuo analiza sus

relaciones con los demás. Estas dimensiones comparten información con lo desarrollado por

Craighead, McHale y Pope (2001), quienes determinaron que la autoestima puede observarse

mediante el área corporal, es decir, cuando la persona determina su valor y reconocimiento

sobre sus cualidades.

Page 11: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

11

García (2006) señala que la primera dimensión de la autoestima es el estado físico,

esto hace referencia a la manera en el que la persona se siente atractivamente bien. Por su

parte la dimensión social, se relaciona con la aceptación o rechazo por parte de sus pares. En

cuanto a la dimensión afectiva, indica una interiorización más profunda porque hace

referencia a las percepciones propias de cada persona dependiendo su personalidad. Por

último, está la dimensión ética, con esta se pretende que la autoestima sea capaz de respetar

e interiorizar las normas y valores.

Para la formación de la autoestima, Echevarría (2008) afirma que la autoestima no

es innata, sino que se adquiere y se genera como resultado de la historia de cada persona.

Además, es el fruto de una larga y permanente secuencia de acciones y pasiones presentes

en el ser humano durante su existencia. De acuerdo con Craig (1998), la formación de la

autoestima va desde la gestación, el periodo prenatal y en los años siguientes al nacimiento,

quien alrededor de los años aprenderá todo lo que perciba en su entorno.

Rosemberg (1979) señaló que la autoestima puede dividirse en tres tipos de niveles

alta, moderada y baja. La primera hace referencia a la persona capaz de aceptarse tal y como

es. Esta persona presenta autodeterminismo, es decir, con la total libertad de elegir y valorar

acciones de forma positiva (Deci & Ryan, 2000). Rodríguez, Pellicer y Domínguez (2012)

indican que estas personas tienen el alma competitiva, respeto hacia los demás, integridad,

honestidad y responsabilidad en todo momento. Estas personas se caracterizan por saber

controlar y afrontar situaciones de frustración con la mejor actitud llegando a tener resultados

altamente positivos (Ramírez, 2009). Asimismo, conocen sus cualidades, defectos y

virtudes; por lo que es muy difícil que ante una situación de fracaso experimente inseguridad

personal, malestares físicos o psicológicos (Baumeister, Campbell, Krueger & Vohs, 2003).

Por su parte, las personas con autoestima con un nivel medio muestran un lado

optimista ante las situaciones con su pareja, pero en su interior suelen experimentar cierta

inseguridad y esto no les permite aceptarse totalmente. Generándoles que siempre estén

haciendo cosas para tener la aprobación social y de alguna manera fortalecer su valoración

(Coopersmith, 1987). Según Chavarry (2008) estas personas cuando están en situaciones

estables pueden ser capaces de mantenerse dentro una valoración perfecta para ellos; sin

embargo, cuando ocurren situaciones de crisis tienden a experimentar distintas dimensiones

negativas propias de la persona.

Page 12: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

12

Finalmente, en el nivel bajo, estas personas suelen sentirse inferiores a los demás.

Algunas veces suelen denigrar a los demás proyectando sus propios sentimientos (Mora &

Raich, 2005). Para Rodriguez (2012) la persona con un bajo nivel de autoestima experimenta

más situaciones de aprobación a diferencia de aquellos que están en un nivel medio. Algunas

características de estas personas es que son demasiados sensibles a la crítica por parte de los

demás, sus pensamientos suelen ser negativos la mayor parte del tiempo, están más

predispuesto a tener relaciones dependientes y ser sometidos a actos de explotación por parte

de los demás.

En cuanto a la relación de la dependencia y autoestima, Mayor (2000) y Castelló

(2005) indican que la dependencia emocional puede ser causada y mantenida por la baja

autoestima general y el pobre autoconcepto, por un déficit de asertividad al relacionarse con

la pareja, escasas habilidades para la relación con problemas del día a día y del contexto

familiar, carencia de estrategias de afrontamiento que la ayuden a calmar el síndrome de

abstinencia al encontrarse sin la pareja.

Asimismo, en la presente investigación se abordará la autoestima desde la propuesta

de evaluación elaborada por Rosemberg (1989), quien determinó un patrón de respuestas

dicotómicas en las dos dimensiones de la escala. La primera dimensión es la autoconfianza

o satisfacción personal, conocida también como autoestima positiva. Se relaciona con el

saber o conocimiento que la persona tiene sobre los diferentes aspectos de su vida. Por su

parte, la segunda dimensión se refiere al autodesprecio o devaluación que la persona tiene

sobre sí misma, conocida también como autoestima negativa (Ventura, 2018).

Celos

El afecto hacia la pareja se expresa mediante los sentimientos, pero cuando esto exige

más de lo normal pueden ser confundidos por los celos. Marina y López (1999) lo definen

como comportamientos de la persona, ya sea real o imaginario que generan molestias, ira,

temor y envidia en la relación sentimental. Ante ello la persona siente una amenaza extrema

de que la pareja se aleje.

A esta definición se añade lo expresado en el Diccionario de la Real Academia

Española (1984) indicando que los celos se presenta ante la sospecha, incomodidad y recelo

ante situaciones en el que la pareja brinde afecto a otra persona.

Page 13: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

13

Castilla (2000) indica que los celos son manifestaciones angustiantes ante una

posible separación de la pareja. Los celos forman parte los estados afectivos con relación al

miedo de la pérdida sentimental (Cardone, 2002). Por su parte, Barrón (2007) añade que

están relacionados con la manera de pensar, sentir y actuar ante una situación de amenaza

en la relación amorosa. Esta expresión o respuesta se pueden relacionar mediante

componentes internos y externos, propios de la persona. Asimismo, estos celos pueden estar

vinculados con la violencia hacia la pareja, ya que la desigualdad y poder son definidos en

la relación sentimental (Gonzales, 2005).

Por su parte, Barreto (2011) definió a los celos como amenazas e inseguridades de

una persona hacia su pareja. Esta manera de expresar los sentimientos con el tiempo se

vuelve difícil de manejar aun si la persona no se da cuenta de lo extremo que está resultando

su conducta errónea hacia su pareja. Es lamentable, pero en la mayoría de los casos se opta

por culpar a la otra persona de los sentimientos negativos porque para la persona es difícil

aceptar que está en una situación equivocada. Los celos son responsabilidad propia de quien

lo siente y expresa (Barrios, 2009). Sin embargo, Vargas (2007) menciona que son los

sentimientos de celos son mecanismos para mantener activa y controlada la relación

sentimental.

Las conductas celotípicas responden a factores que los desencadenan. Barrón y

Martínez (2001) indicaron que el primer factor es biológico, es decir, se relaciona con el

estado orgánico o base de las conductas de celos. Estos podrían formar parte de un cuadro

esquizofrénico, antecedentes de consumo de alcohol o enfermedades hereditarias dentro de

los miembros de la familia. Los mismos autores señalaron que la presencia de un cambio

físico es valorada por la persona celosa. El segundo factor son los psicológicos, que se

consideran como los aspectos de la personalidad tanto de la persona como de su pareja. Esto

se debe a las características en ambos tienen en común para la comunicación e interacción.

Finalmente, están los factores sociales dentro del entorno en el cual la persona realiza sus

actividades cotidianas involucrando la cultura de cada persona. Al igual que estos autores

describen los factores, Calixto (2013) desarrollo una investigación similar considerando a

los celos con tres causas. La primera se refiere a las causas biológicas, es decir, en el caso

de los varones se expresa mediante la emoción de la ira. Es aún más cuando la situación de

celos involucra el lado sexual. En cuanto a las mujeres, es más notable en el aspecto

sentimental que su pareja pueda tener hacia otra persona. Los varones tienen una mayor

Page 14: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

14

predisposición en el organismo por la presencia de una hormona denominada vasopresina,

lo que produce en ellos que tengan relaciones superficiales. La segunda causa es la

psicológica, esto hace referencia a la expresión de las emociones de miedo e inseguridad

ante la posible pérdida de la pareja sentimental. En algún momento de nuestras vidas o de

manera específica dentro de una relación amorosa se suelen presentar situaciones de celos,

claro está que varía en cada persona la intensidad de respuesta. Sentir celos no está mal

siempre y cuando estas sean en dosis pequeñas. Sin embargo, el problema es que si la persona

siente más de lo normal y con consecuencia de ello no sabe controlar esa emoción. Hay

momentos en que los celos ayudan a pensar y poner lo realmente importante de la relación;

de alguna cuidarlo de los pensamientos negativos. Finalmente, la causa social se vincula con

la influencia de los terceros.

Martínez (2013) indicó que la aparición de los sentimientos de celos puede darse en

cualquier tipo de relación. Sin embargo, es más común que se genera en la relación de pareja.

Dentro de estas relaciones existe la predisposición de escenas de celos como

desencadenantes a los problemas, que no solamente afectan al aspecto sentimental, sino que

va abarcando el lado social, cognitivo y, sobre todo, conductual con las respuestas ante un

posible alejamiento de la pareja. Esto puede ser cuando en la persona empiezan aparecer a

dudar y crear ideas de una real o imaginaria tercera persona dentro de la relación. Se generan

pensamientos de traición por parte de la pareja y al no poder controlar estos sentimientos la

conducta es cada vez más hipervigilante e insegura.

Por su parte, Méndez (2014) señala que hay constructos que motivan a la aparición

de los celos en la persona. El primero hace referencia al sentimiento de posesión hacia la

pareja, este es visto como un acto propio de pertenencia hacia la otra persona. Los seres

humanos nos caracterizamos por ser independientes y actuar de manera voluntaria. Por ese

motivo no se debería ejercer o al menos dejar el control sobre la pareja, ya que debería primar

la confianza y comunicación. También hace referencia al temor incontrolable a perder a la

persona amada, es decir, la persona tiene poco o nada de seguridad con la persona que se

ama. Temor a la soledad, esto se origina ante la pérdida de la pareja. Temor a no encontrar

otra pareja, esto puede generar desesperación en la poca posibilidad de volver a iniciar una

relación amorosa. Inseguridad y baja autoestima, esta situación genera estar en todo

momento en estado de alerta con la aparición de una tercera persona en la relación amorosa

y finalmente la imaginación como arma poderosa, en el todo el pensamiento se torna en

Page 15: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

15

fantasías irreales ante situaciones en las que los sentimientos lógicos y coherentes no tienen

valor.

Romero (2012) indica la existencia de cuatro tipos de celos. En los celos normales,

se genera los sentimientos y emociones negativos puntuales. Son los más comunes que se

puede tener en la relación amorosa ante el temor de pérdida. En él también interviene las

propias inseguridades hasta el punto de pensar que otra persona está en medio de la relación.

Respecto a los celos patológicos, la emoción presenta una falta de fundamento porque los

pensamientos se basan en la irracionalidad sobre la pareja. En cuanto a los celos proyectados,

es decir, son los deseos inconscientes de una supuesta infidelidad por parte de la persona que

siente celos y, finalmente, los celos delirantes, haciendo referencia al mismo generado por

la misma persona.

Dependencia emocional, autoestima y celos

Con la información obtenida se pudo evidenciar que hay muchas investigaciones que

relacionan la dependencia emocional y la autoestima, mientras que son escasas las

investigaciones que consideran también la variable celos. Tal como lo señala Castelló

(2000): “La dependencia emocional es un concepto utilizado con cierta frecuencia, pero que

no ha sido claramente delimitado ni estudiado con otras variables” (p, 3).

Es así como la autoestima está relacionada con la dependencia emocional, ya que la

persona dentro de una relación sentimental exige que se cumplan sus deseos de exclusividad,

está pendiente en todo momento de la aprobación o aceptación de los demás (Pradas &

Perles, 2012).

Por ende, no hay duda de que la autoestima es una pieza importante en el control del

estado emocional de la persona. Es por ello por lo que Naranjo (2007) señala que “la

autoestima es un factor relevante en la vida de la persona” (p. 8).

Asimismo, Buunk (1982) asegura que la dependencia emocional, autoestima y celos

tienen cierta relación, pero con diferencias significativas con respecto al sexo, es decir,

mujeres y varones expresan sus sentimientos de manera diferente. Por lo tanto, los celos no

solo están relacionados con lo explícito de la autoestima, sino que también se relaciona con

el sexo de la persona que lo experimenta, ya que los hombres celosos tienen una baja

Page 16: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

16

autoestima explicita a diferencia de las mujeres que tienen un mayor nivel de autoestima

implícita (Steiger, Preyss & Voracek, 2012).

Antecedentes

Villa et al., (2017) desarrollaron una investigación sobre violencia en el noviazgo,

dependencia emocional y autoestima. El objetivo del estudio fue relacionar las variables con

las diferencias de inter- género y nivel educativo. La muestra estuvo conformada por 226

estudiantes pre – universitarios y universitarios, de la Facultad de Psicología y el IES

“Aramo”, ambos de España. Las edades de los estudiantes oscilaban entre 15 y 26 años. Se

aplicaron la Escala de Autoestima de Rosemberg, el Inventario de Relaciones

Interpersonales y Dependencias Sentimentales y el Cuestionario de Violencia entre Novios.

Los resultados indicaron la existencia de correlación pequeña entre la dependencia

emocional y autoestima (r = .158), respectivamente con un nivel de significancia de (p <.05).

Asimismo, respecto al grado de victimización entre el género las correlaciones fueron

significativas (t =.347), con un tamaño de efecto moderado entre las variables. Los

investigadores llegaron a la conclusión que los estudiantes obtuvieron estadísticamente las

puntuaciones más bajas en autoestima y las más elevadas en dependencia emocional.

Peralta (2018) investigó acerca de la dependencia emocional y los celos. El objetivo

de su investigación fue confirmar si existía relación entre dichas variables, mediante un

estudio transversal. La muestra estuvo conformada por 150 estudiantes, cuyas edades

oscilaban entre 18 – 25 años, de un Instituto Público de Trujillo. Los participantes fueron

evaluados con el Inventario de Dependencia Emociona (IDE) y el Inventario de Exploración

en la relación de pareja en adultos tempranos. Los resultados mostraron que existe una

correlación positiva moderada entre las variables de dependencia emocional y celos. Así

mismo es altamente significativo por estar debajo (p<0.01). Asimismo, se evidencia una

correlación positiva media (r=.428) entre la dimensión de miedo e intolerancia a la soledad,

con las dimensiones de celos. El autor concluyo que las variables se correlacionan entre sí

(r=.472).

Narváez (2018) desarrolló una investigación sobre la dependencia emocional y los

niveles de autoestima. El objetivo fue determinar la relación entre ambas variables mediante

un estudio descriptivo, correlacional y transversal. La población estuvo constituida por 250

Page 17: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

17

jóvenes estudiantes de la Universidad Católica Sedes Sapientiae de la Facultad de Ciencias

de la Salud de la carrera profesional de Enfermería, cuyo rango de edad fue de 16 a 27 años,

de ambos sexos, pertenecientes a una relación de pareja o no. Se aplicaron el Inventario de

Dependencia Emocional y el Inventario de Autoestima de Coopersmith. Los resultados

indicaron relación baja entre la dependencia emocional y los niveles de autoestima (r = .15;

p =. 34). Concluyó que la dependencia emocional no necesariamente está relacionada con la

autoestima, sino que involucra otros factores como el temor ante una situación al estar sin

una pareja, experiencias de pérdidas de personas significativas, maltratos y carencias en la

infancia por alguien significativo de la persona.

Espinosa y Flórez (2019) investigaron acerca de la relación entre autoestima y celos.

El objetivo del estudio fue correlacionar las variables, mediante un enfoque cuantitativo. La

muestra estuvo compuesta por 295 estudiantes de la Universidad de la Costa, las edades

oscilaron entre 18 y 24 años; de ellos 140 eran varones y 151 mujeres. Los datos se

recolectaron mediante la Escala de Autoestima de Rosemberg, adaptada al español mediante

la Escala de Celos Románticos de Montes y Berges (1989) y el Cuestionario

sociodemográfico. Los resultados mostraron una relación negativa y estadísticamente

significativa entre la autoestima y celos hacia la pareja (r = - .30; p < 0,001). Por otro lado,

no hubo diferencias estadísticamente significativas en el nivel de autoestima entre hombres

y mujeres (t = .942ns); mientras que sí hubo diferencias estadísticamente con la variable

celos (t = -.369), demostrando que las mujeres presentaban un mayor nivel de celos en

comparación con los hombres. Los autores llegaron a la conclusión los participantes se

encuentran en un nivel alto de la autoestima, comprendiendo la autoestima como la

predisposición a experimentarse como componente para afrontar los desafíos de la vida. Así

mismo, la mayoría de los participantes manejan niveles medios en celos.

Camaiora (2018) desarrolló una investigación sobre dependencia emocional,

autoestima general y contingente. El objetivo de la investigación fue describir la relación

entre las variables mencionadas. La muestra estuvo conformada por 163 mujeres dentro de

una relación de pareja, cuyas edades oscilaban entre 18 y 45 años. Se aplicaron el Inventario

de Dependencia Emocional (IDE), la Escala de Autoestima de Rosemberg y la Escala de

Autoestima Contingente a las Relaciones de Pareja. Los resultados demostraron tener una

relación estadísticamente significativa (p < .01) y una correlación moderada entre la

dependencia emocional y la autoestima a las relaciones de parejas (r = - .684). Concluyó

Page 18: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

18

que a mayor dependencia emocional hay una menor autoestima general en mujeres en una

relación de pareja.

Steiger et al. (2012) desarrollaron una investigación sobre celos románticos,

autoestima explicita e implícita. El objetivo de la investigación fue correlacionar las

variables. La muestra estuvo conformada por 154 voluntarios, cuyas edades oscilaron entre

19 y 60 años. Se aplicaron la Escala de Autoestima, la Escala Multidimensional de Celos y

la Escala de Celos Sexuales. Los resultados evidenciaron correlación alta entre las variables

(r = .43) y con un nivel alto de significancia (p < .001). En cuanto a la autoestima las mujeres

mostraron diferencias significativas (t = 2.18; p = 0.03), con respecto a los varones. Los

investigadores concluyeron que los celos no solo están relacionados con lo implícito e

explícito de la autoestima, sino que están asociados al sexo de las personas.

González y Hernández (2014) realizaron una investigación sobre dependencia

emocional entre estudiantes varones y mujeres. El objetivo fue describir los esquemas

desadaptativos y las diferencias en la dependencia emocional en jóvenes de la provincia de

Almeria. La muestra fue de 238 estudiantes de una escuela secundaria pública y privada (128

y 110, respectivamente); las edades de los estudiantes oscilaban entre 16 y 19 años. Se aplicó

el Cuestionario de Dependencia. En cuanto a los resultados encontraron que los jóvenes que

presentaban dependencia emocional estaban dentro del 18.1% (43 estudiantes), siendo 16

mujeres y 27 hombres (t =. 87). Finalmente, concluyeron que en función del género se

determina si una persona va a experimentar dependencia emocional.

Se tiene como justificación teórica brindar evidencias empíricas de las tres variables

del estudio, debido a que no se han reportado antecedentes que relacionen estas tres

variables, por ende, los resultados de esta investigación podrán ser considerados como base

para realizar posteriores estudios bajo estas variables, permitiendo tener una amplia

información sobre esta problemática. Ante ello, se describirá la relación entre la dependencia

emocional, autoestima y celos; con la finalidad de incrementar nuevos resultados sobre el

tema a la psicología actual.

En cuanto a la justificación práctica, para este trabajo estudio se utilizarán los

cuestionarios que serán dirigidos a cada uno de los estudiantes de la universidad. Ello para

determinar la relación entre la dependencia emocional, autoestima y celos en los estudiantes.

Una vez recolectada la información se procedió a demostrar su validez y confiabilidad para

Page 19: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

19

que puedan ser utilizados en posteriores trabajos de investigación o centros que ayuden a

superar conflictos en la relación de pareja.

Objetivo general

Establecer si existe relación entre la dependencia emocional, autoestima y

celos en los estudiantes universitarios de Lima Metropolitana.

Objetivos específicos

O1. Establecer si existe relación entre las dimensiones de la dependencia emocional

y las dimensiones de la autoestima en estudiantes universitarios de Lima

Metropolitana.

O2. Establecer si existe relación entre las dimensiones de la dependencia emocional

y los celos en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana.

O3. Establecer si existe relación entre las dimensiones de la autoestima y los celos

en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana

Hipótesis general

Existe relación entre la dependencia emocional, autoestima y celos en los

estudiantes universitarios de Lima Metropolitana.

Hipótesis específicas

H1. Existe relación entre las dimensiones de la dependencia emocional y las

dimensiones de la autoestima en los estudiantes universitarios de Lima

Metropolitana.

H2. Existe relación entre las dimensiones de la dependencia emocional y los celos

en los estudiantes universitarios de Lima Metropolitana.

H3. Existe relación entre las dimensiones de la autoestima y los celos en los

estudiantes universitarios de Lima Metropolitana.

Page 20: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

20

Método

Tipo y diseño de investigación

Se utilizó la estrategia asociativa de diseño correlacional simple, ya que se exploró

la relación funcional entre las variables del estudio, sin pretender utilizar control sobre dicha

relación (Ato, López & Benavente, 2013).

Es un estudio no experimental porque se realizó sin la manipulación de las variables,

de igual manera no se asignó aleatoriamente a los participantes; y además tiene

características de variables atributivas. Asimismo, es transversal porque los datos se

recolectaron en un tiempo único, su finalidad fue describir las variables y analizar su

incidencia e interacción en un determinado momento (Ato et al., 2013).

Participantes

La muestra estuvo conformada por 360 estudiantes, 128 hombres (35.6 %) y 232

mujeres (64.4 %), con edades entre de 17 a 43 años y con una edad promedio de 22 (DE =

3.15). Respecto al ciclo de estudios de los estudiantes fueron de primer al décimo ciclo,

siendo el de mayor proporción el décimo ciclo (18.6 %) y de menor proporción el cuarto

ciclo (3.1 %). Respecto a la carrera que estudian, la mayoría estudia Psicología (110; 30.6%),

seguidos por los estudiantes de Ingeniería Civil (39; 10.8%); los de Arquitectura y

Urbanismo (29; 8.15%), los de Administración (25; 7%), los de Economía (22; 6.1%) y los

de Música (20; 5.6%).

El método del muestreo es no probabilístico de tipo intencional porque no se tiene

seguridad de que la muestra extraída sea representativa (Hernández, Fernández & Baptista

2014).

Page 21: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

21

Tabla 1

Información sociodemográfica de los participantes

f %

Sexo

Mujer 232 64.4

Hombre 128 35.6

Estado civil

En una relación 348 96.7

Conviviente 8 2.2

Casado (a) 4 1.1

Lugar de nacimiento

Lima

Carrera

Psicología

Ingeniería Civil

Arquitectura y Urbanismo

Administración

Economía

Música

217

110

39

29

25

22

20

60.3

30.6

10.8

8.1

7

6.1

5.6

Fuente: Elaboración propia / Nota= frecuencia, % = porcentaje

Instrumentos de recolección de información

Escala Breve de Dependencia Emocional (EBDE; Ventura, 2018). El objetivo de

la escala es evaluar la dependencia emocional mediante tres dimensiones, las que son:

necesidad de afecto (ítems 2, 4, 5), miedo al abandono (ítems 6, 8, 9) y baja autonomía (ítems

1, 3, 7, 10). La administración de la escala puede ser individual o grupal, con opciones para

marcar desde no es mi caso (1) hasta siempre es mi caso (5). La calificación de la escala se

obtiene mediante la suma simple de los ítems. Los análisis psicométricos en la muestra de

estudio evidenciaron índices de ajustes satisfactorios (x2 (32) = 137, CFI = .959, RMSEA =

.095), obteniendo adecuados coeficientes de fiabilidad para las dimensiones necesidad de

afecto (α= .811, ω= .814), miedo al abandono (α= .891, ω= .896) y baja autonomía (α= .857,

ω= .861).

Escala de Autoestima de Rosemberg (RSE; Ventura et al., 2018). El objetivo de

la escala fue explorar la autoestima personal. La escala está compuesta por 10 ítems

divididos en autoestima positiva (ítems 1, 3, 4, 6 y 7) y negativa (ítems 2, 5, 9 y 10);

clasificados en la escala de tipo Likert con un puntaje de 4 puntos, va desde 1 (totalmente en

desacuerdo) a 4 (totalmente de acuerdo). Las propiedades psicométricas de la escala fueron

χ²= 27.066; p >0.05 y CFI= .997. La fiabilidad de la prueba es de IC= .80. Los análisis

Page 22: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

22

psicométricos en la muestra de estudio evidenciaron índices de ajustes aceptables (x2 (26) =

140, CFI = .852, RMSEA = .110), obteniendo adecuados coeficientes de fiabilidad para las

dimensiones autoestima positiva (α= .729, ω= .739) y autoestima negativa (α= .648, ω=

.686).

Escala Breve de Celos (Ventura et al., 2018). Esta escala se desarrolló teniendo

como base el Inventario de Comunicación Emocional en las Relaciones Románticas

(Sánchez, 2012). El objetivo es medir comportamientos que ponen en riesgos la relación

sentimental como consecuencia de un tercero. La escala está compuesta por 11 ítems con

alternativas de respuesta del 1 al 5, desde “nunca” hasta “siempre”. Los resultados

psicométricos fueron: χ²= 172.188; p >0.05 y CFI= 0.973. La fiabilidad de la prueba es de

IC= 0.89. Los análisis psicométricos en la muestra de estudio evidenciaron índices de ajustes

aceptables (x2 (44) = 316, CFI = .839, RMSEA = .131), obteniendo un adecuado coeficiente

de fiabilidad (α= .887, ω= .888).

Se diseñó una ficha de datos sociodemográfica con la finalidad de recolectar

información de los estudiantes acerca de su lugar de nacimiento y residencia. Así como sexo,

edad, estado civil y carrera (ciclo actual). Asimismo, también para conocer si actualmente

se encontraban dentro en una relación sentimental, tiempo de relación actual, más corta y

larga que hayan tenido (meses). Finalmente, saber la cantidad de parejas que hayan tenido

antes de su relación actual.

Procedimiento

Primero, mediante la plataforma de Google Form se transcribió todas las preguntas

de los instrumentos con sus respectivos puntajes. Asimismo, se incluyó el consentimiento

informado en la parte inicial de la encuesta virtual. Se especificó los objetivos del estudio y

el carácter anónimo y voluntario de la participación. Luego, se solicitó a la Facultad de la

Carrera de Psicología que la encuesta virtual sea compartida y enviada a las diferentes bases

de datos autorizadas de los estudiantes de la universidad. Asimismo, debido a la coyuntura

social en nuestro país, se utilizaron las redes sociales como Facebook y WhatsApp, con la

finalidad de compartir la encuesta de manera virtual. La recolección se realizó en 3 semanas

mediante diversas plataformas digitales como correo, páginas de facebook y grupos de

Page 23: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

23

WhatsApp. Finalizada la recolección de datos se exporto toda la información recogida a una

hoja de excel para procesar la información de los participantes en el software JAMOVI.

Análisis de datos

En primer lugar, se analizaron los indicadores de confiabilidad y validez de los

instrumentos de la investigación, luego se hallaron las medidas descriptivas de cada variable

(media, desviación estándar, curtosis y asimetría).

ara la contrastación de hipótesis, se utilizó el coeficiente de correlación r de Pearson

para medir el grado de covaración entre las variables relacionadas (Manzano, 2014). En

cuanto a la fuerza de asociación se consideró los niveles: pequeño (r > .20), moderado (r>

.50) y grande (r = .80) (Ferguson, 2009).

Page 24: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

24

Resultados

Análisis descriptivo

En la tabla 2 se presentan los estadísticos descriptivos de las variables de estudio, en

ella se aprecia que los valores de la asimetría y curtosis se encuentran en el rango de -1.5/+1-

5, por lo que se usará el estadístico paramétrico r de Pearson para la contrastación de

hipótesis.

Tabla 2

Análisis descriptivos de las variables del estudio. ω M DE g1 g2

Dependencia emocional

Necesidad de afecto

Miedo al abandono

Baja autonomía

Autoestima

Autoestima positiva

Autoestima negativa

Celos

.814

.891

.861

.739

.686

.888

9.82

9.84

11.1

16.3

8.04

41.8

2.99

3.21

4.14

2.30

2.24

7.77

-0.13

-0.34

0.46

0.18

0.02

-0.56

-0.48

-0.58

-0.56

-0.75

-0.36

0.13

Nota: M = Media; DE = Desviación estándar; g1 = Asimetría; g2 = Curtosis.

Análisis correlacional

En la tabla 3 se presenta la correlación entre las dimensiones de la dependencia

emocional y las dimensiones de la autoestima, encontrando, según el criterio de Ferguson

(2009), que solo existe correlación negativa, de magnitud pequeña, entre la baja autonomía

y la autoestima positiva (r= -.28; p< .001); es decir, a mayor autoestima mayor autonomía

(puntuaciones menores en Baja autonomía). Aunque la correlación entre la autoestima

positiva y el miedo al abandono (r= -0.12; p< .05), sea significativa a nivel estadístico, su

magnitud está por debajo del mínimo valor requerido por el criterio de Ferguson (2009).

Esto mismo sucede con las correlaciones encontradas entre la dimensión autoestima

Page 25: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

25

negativa y las dimensiones miedo al abandono y baja autonomía (r= .11; r= .18; p< .05),

respectivamente para cada dimensión. De otro lado, no se encuentra correlación entre la

necesidad de afecto y las dimensiones de autoestima (r= -.03; r= .03), positivas y negativas.

Tabla 3

Análisis correlacional entre las dimensiones de la dependencia emocional y las

dimensiones de la autoestima. Necesidad

de afecto Miedo

al abandono Baja

autonomía

Autoestima positiva

r p

-0.03 0.49

-0.12*

0.02 -0.28***

< .001

Autoestima negativa

r p

0.03 0.55

0.11*

0.03

0.18***

< .001

Nota. * p < .05, ** p < .01, *** p < .001

En la tabla 4 se presentan las correlaciones entre las dimensiones de la dependencia

emocional y los celos. En ella se puede observar que la variable celos se correlaciona de

manera significativa y con una magnitud cercana al nivel moderado con la necesidad de

afecto (r = .482; p<.001). Así también, se correlaciona de manera significativa, con una

magnitud pequeña, con las dimensiones miedo al abandono (r = .421; p<.001) y baja

autonomía (r = .318; p<.001).

Tabla 4

Análisis correlacional entre las dimensiones de la dependencia emocional y los celos. Necesidad

de afecto Miedo

al abandono Baja

autonomía

Celos r p

.482*** <.001

.421***

<.001

.318*** <.001

Nota. * p < .05, ** p < .01, *** p < .001

En la tabla 5 se presentan las correlaciones entre las dimensiones de la autoestima y

los celos. En ella se evidencia que no existen correlaciones significativas entre las variables.

Page 26: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

26

Tabla 5

Análisis correlacional entre las dimensiones de la autoestima y los celos.

Autoestima

positiva

Autoestima

negativa

Celos r

p

.102

.052

-.109*

.038

Análisis complementarios

En la tabla 6 se presentan las comparaciones de las variables de estudio según el sexo.

Las variables en las que se encontraron diferencias significativas son: necesidad de afecto

(p<.05), miedo al abandono (p<.01), baja autonomía (p<.001) y celos (p<.05). En todos los

casos las magnitudes de las diferencias son pequeñas y son los varones quienes obtienen

mayores puntajes en comparación con las mujeres. No se encontraron diferencias

significativas en la autoestima.

Tabla 6

Comparación de grupos según sexo

Varones (n=128)

Mujeres (n=232) t p d

M DE M DE

Dependencia emocional Necesidad de afecto Miedo al abandono Baja autonomía Autoestima Autoestima positiva Autoestima negativa Celos

10.35 10.46 12.27

16.27 7.99

43.10

2.69 2.89 4.04

2.37 2.31

7.30

9.52 9.50 10.49

16.31 8.06

41.13

3.11 3.29 4.05

2.26 2.20

7.95

-2.542 ᵃ -2.755 -4.005

0.129 0.294

-2.324

0.011 0.006 <.001

0.898 0.769

0.021

-0.2799 -0.3034 -0.4410

0.0142 0.0323

-0.2559

Nota. M = Media; DE = Desviación estándar; t = Estadístico de Student; p = Significancia

estadística; d = d de Cohen.

Page 27: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

27

Discusión

El presente estudio tuvo como objetivo de investigación establecer la relación entre

la dependencia emocional, autoestima y celos en los estudiantes universitarios. La

evidencia empírica demostró que dicho objetivo ha sido corroborado de manera parcial

puesto que solo una de las dimensiones de la dependencia emocional se correlacionó con

la autoestima en los estudiantes; mientras que los celos presentaron correlaciones

significativas, entre pequeñas y moderada, con las dimensiones de la dependencia

emocional. Por otro lado, no se encontraron relaciones significativas entre los celos y la

autoestima en la muestra del estudio.

En cuanto a la relación entre las dimensiones de la dependencia emocional y las

dimensiones de la autoestima, solo se encontró asociación significativa, en sentido negativo

y de magnitud pequeña, entre la baja autonomía y la autoestima positiva. Es decir, a mayor

autoestima mayor autonomía (menos baja autonomía). Estos hallazgos son similares a los

encontrados por Villa et al., (2017), en cuyo la relacion de las variables de autoestima y

dependencia emociona fue baja (r = .158). De esta forma, se evidencia como en la

dimensión baja autonomía definida como aquel comportamiento en el que la misma

persona no es lo suficientemente capaz de decidir sobre lo que quiere sentir o hacer en

diversas situaciones (Fernández, 2013) puede estar asociada a dificultades en la autoestima,

que se entiende como la dificultad de no ser asertivos por el temor al abandono, reprimiendo

las emociones y asumiendo los problemas de los otros como propios (Castelló, 2010). Ante

ello, Urbiola et al. (2017) concluyeron que la dependencia emocional en los jóvenes,

independientemente del género y de si tienen o no pareja, presenta efectos en la

sintomatología psicológica disfuncional, afectando directamente a su autoestima.

De otro lado, no se encontraron correlaciones significativas entre las dimensiones

necesidad de afecto y miedo al abandono y la autoestima (positiva o negativa). Esto podría

estar explicado por lo desarrollado por Narváez (2018), quien en su investigación sobre

dependencia emocional y los niveles de autoestima señala que la dependencia emocional

no necesariamente está relacionado con la autoestima, sino que involucra la presencia de

factores determinantes como el temor que pueden evidenciar los estudiantes ante una

situación al estar sin una pareja, así como experiencias de pérdidas de personas

significativas, maltratos y carencias en la infancia por alguien significativo en la vida de

Page 28: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

28

la persona. Esta diferencia puede deberse a la necesidad de sentir afecto y protección de

otras personas. Si bien, la persona dependiente siente que sus emociones son

correspondidas cuando se incrementa su nivel de autoestima, al igual que su vitalidad y

motivación para la realización de sus actividades, la situación es diferente cuando

experimenta una ruptura, experimentando distorsiones en el ámbito familiar, social, laboral

y sobre todo emocional (Llano & López, 2017), situaciones que no se han controlado en el

presente estudio.

Por otro lado, en cuanto a la relación entre las dimensiones de la dependencia

emocional y los celos, la evidencia empírica evidencia correlación entre las variables. Estos

hallazgos son similares a lo encontrado por Peralta (2008), en su investigación se obtuvo

relación entre la dependencia emocional y los celos en los estudiantes (r= .472). Así como

también en la investigación de Aponte (2015), quién determino que los estudiantes

presentaban un grado moderado de dependencia emocional hacia sus parejas (r = .482).

Por su parte, Acosta y Vidarte (2015), identificaron que los niveles de celos se encontraban

dentro de un nivel alto, lo que confirmaría que la dependencia y los celos mantienen una

cierta similitud en sus niveles, y que quienes la padecen manifiestan características de

ambas variables, como la ansiedad de separación, la búsqueda de atención y miedo a la

soledad. Por lo que las personas que presentan dependencia suelen mostrar frustración e

insatisfacción durante sus relaciones de pareja, por lo cual buscan que su afecto hacia la

otra persona sea retribuido de la misma forma (Castelló, 2012).

En cuanto a los resultados en base a la dimensión de necesidad de afecto y los celos,

se determinó correlación positiva y de magnitud moderada (r = .482; p<.001). Es decir, a

mayor necesidad de afecto, más sentimientos de celos. Estos hallazgos son similares a lo

encontrado por Peralta (2008), en su investigación relaciona esta dimensión con el deseo

de exclusividad. Encontró una relacion de (r= .20) con la variable celos, estas personas

buscan siempre agradar a la pareja, incluso pueden llegar a hacer cosas que afecten su

integridad aislándose de su círculo más cercano con el fin de no ser abandonado, pero

también esperan recibir lo mismo, para sentirse más confiados (Congost, 2014). Estas

personas buscan llamar la atención de su pareja para sentir que existe una relación y ser lo

más importante para ella, busca todo lo que este a su alcance para lograr la atención, y junto

a ello los celos juegan un papel por el temor a infidelidad y quedarse solo (Aiquipa, 2012).

Page 29: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

29

Con respecto a la dimensión miedo al abandono y los celos, se obtuvo una correlación

significativa, pero con una magnitud pequeña (r = .421; p<.001). Estos resultados son

similares a lo encontrado por Perales (2018), en su investigación relaciona esta dimensión

con miedo a la ruptura y los celos, la correlación que encontró fue de (r= .385), indicando

que los estudiantes en su mayoría presentan temor a experimentar la solo idea de una

posible ruptura con la pareja, adoptando un comportamiento inadecuado perjudicando su

propia integridad física y psicológica (Aiquipa, 2012). Ante esto los autores Acosta y

Vidarte (2015), en su investigación encontraron que un 27 % de los estudiantes mostraban

inseguridad en el mantenimiento de la relación sentimental. Por lo tanto, la inseguridad

hace que la persona se aferre más a su pareja, con la finalidad de no separarse y a la par

este temor conduce a dudar de la fidelidad de estas y genera celos en los individuos.

Finalmente, con la dimensión baja autonomía y los celos, se obtuvo una correlación

significativa, pero con una magnitud pequeña (r = .318; p<.001), según los criterios de

Ferguson (2009). Estos resultados son similares a lo encontrado por Perales (2018), es una

investigación lo relaciona con la dimensión de subordinación, se encontró correlación de

(r= .182) con la variable celos, es decir, la persona dependiente mantiene una excesiva

valoración de sus sentimientos, pensamientos y gustos en torno a su pareja. Asimismo, esto

se relaciona con la presencia de celos frente a la desatención de la pareja ante las muestras

de preocupación y cariño, generando la idea de una posible ruptura (Aiquipa, 2012).

En cuanto a la relación entre las dimensiones de autoestima (positiva y negativa) y

los celos, no se encontraron correlaciones significativas. Estos hallazgos son similares a lo

encontrado por Espinosa y Flórez (2019), en cuyo estudio se obtuvo niveles bajos de

correlación entre la autoestima y los celos en los estudiantes. De esta forma, se evidencia

que la autoestima definida como una apreciación positiva o negativa hacia uno mismo, se

apoya sobre una base afectiva y cognitiva, debido a la forma determinada en que el

individuo siente partiendo del pensamiento propio sobre sí mismo (Rice, 2000), puede no

estar asociada necesariamente a los sentimientos de celos en las personas. Al no haber

correlación entre las variables en este estudio, Karakurt (2012), señala que estas personas

no poseen la capacidad de ser autónomos en la toma de decisiones y desarrollar capacidades

comunicativas claras y directas, junto a actitudes de empatía, capacidad de establecer un

contacto con la necesidad de otros, adquirir un compromiso, y mostrar optimismo frente a

actividades compartidas. Las respuestas en las personas, sea positiva o negativamente, tiene

Page 30: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

30

implicaciones directas con la importancia ejercida en la vida personal, profesional y social

de una persona, en esto radica el sentido de identidad, en el cual se crea una referencia en

la interpretación de la realidad externa y la forma de experiencia personal (Steiner, 2005).

Por lo tanto, al no tener un adecuado nivel de autoestima es más fácil caer en la inseguridad

en la relación sentimental.

De manera complementaria, se realizaron los análisis comparativos de las variables

de estudio en función del género, encontrando diferencias significativas en las dimensiones

de la dependencia emocional y los celos. En todos los casos las magnitudes de las

diferencias son pequeñas.

En cuanto a la diferencia de las dimensiones de la dependencia emocional, en todos

los casos son los hombres quienes presentan mayores puntajes a diferencia de las mujeres.

Estos resultados son similares a lo encontrado por Estevez et al., (2018), en su estudio

concluyeron que los hombres presentaron los puntajes más altos a diferencia de las mujeres

en evitar estar solos, es decir, relacionándose con la dimensión miedo al abandono del

presente estudio. Estos resultados conllevan a romper esquemas establecidos como que las

mujeres son más propensas a presentar dependencia emocional a causa de las características

biológicas y socioculturales que se les asigna (Castelló, 2005), así como carencias afectivas

tempranas (Aiquipa, 2012).

Finalmente, la diferencia con la variable celos los resultados son iguales que en la

dependencia emocional, es decir, son también los hombres quienes presentan mayores

puntajes a diferencia del grupo de las mujeres. Con respecto a los celos y el sexo, Steiger et

al. (2012), determinaron que los celos no solo se relacionan con la autoestima, sino que

también con el sexo de las personas. Estos resultados son similares a lo desarrollado por

Correales, Quijano y Plazas (2015), quienes en su estudio comparativo encontraron que son

los hombres quienes obtuvieron el puntaje más alto a diferencia de las mujeres. Los hallazgos

son contrarios a Zandbergen y Brown (2015) en su estudio determinaron que la intensidad

en la que se presentan los celos no varía de un individuo a otro, sino que por el contrario, es

característico del género femenino presentar un mayor nivel de celos Sin embargo, otras

investigaciones señalan que las diferencias en los niveles de celos entre hombre y mujeres

no son significativas y que por lo contrario, no están determinadas por el género sino por la

historia de aprendizaje individual de la persona y de su contexto sociocultural (Sheets,

Fredendall & Claypool, 1997).

Page 31: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

31

A partir de los resultados expuestos y la discusión de las correlaciones de las

variables se presentan las siguientes limitaciones. Primero, el presente estudio tiene la

limitación de que no es posible generalizar los resultados, puesto que solo se ha considerado

como muestra a estudiantes de una sola universidad privada de Lima Metropolitana. Ante se

sugiere realizar investigaciones en diferentes contextos, como por ejemplo, en las provincias

del país, ya que se tiene limitada información sobre las variables del estudio en los

estudiantes universitarios en tornos socioculturales distintos.

La segunda limitación es que solo se han usado instrumentos de autoinforme

cuantitativos. Sería conveniente incluir en futuros estudios una exploración cualitativa, con

la finalidad de recopilar más información sobre el contexto cultural, social o personal de los

participantes. La tercera limitación se da debido que a partir del confinamiento social se tuvo

que modificar la recolección de datos de presencial a ser recopilados de manera virtual. Ante

esta situación no se pudo determinar con precisión si los estudiantes brindaron datos erróneos

que pudieran haber alterado los resultados. Finalmente, al ser de corte transversal, la

limitación es que no va a poder realizar un seguimiento a la muestra estudiada, para ello se

sugiere realizar estudios longitudinales con las variables del estudio.

En conclusión, en el presente estudio se aceptaron las hipótesis de manera parcial.

Con respecto a las dimensiones de la dependencia emocional y autoestima, se encontró

correlación negativa y con una magnitud pequeña; esto quiere decir que la dependencia

emocional, independientemente del género y de si tienen o no pareja, presenta efectos en la

autoestima. Por otro lado, con los celos se evidenció correlaciones significativas entre

pequeñas y moderadas. Finalmente, no se encontraron correlaciones significativas entre los

celos y la autoestima en la muestra del estudio; es decir, estos resultados probablemente

pueden estar directamente relacionados con los mismos rasgos de personalidad de la persona.

Page 32: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

32

Referencias

Acosta, A., & Vidarte, D. (2015). Celos en la relacion de pareja en estudiantes del primero

al noveno ciclo de psicología de una Universidad Privada de la Ciudad de Chiclayo

2015 (Tesis de Licenciatura), Chiclayo, Perú.

Agudelo, S., & Gómez, L. (2010). Asociación entre Estilos Parentales y Dependencia

Emocional en una Muestra de Adolescentes Bogotanos (Tesis de postgrado).

Instituto de Postgrados, Universidad de la Sabana. Bogotá, Colombia.

Aiquipa, J. (2015). Dependencia emociona en mujeres víctimas de violencia de pareja.

Revista de Psicología, 33(2), 412- 437.

American Psychiatric Association. (2000). Manual Diagnóstico y Estadístico de los

Trastornos Mentales. Washington, DC.: Editorial Wiley.

American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios de diagnósticos

del DSM-5. Washington, DC.: Editorial Medic

Aponte, D. (2015). Dependencia emocional y felicidad en estudiantes de una universidad

privada de Lima Sur (Tesis de licenciatura). Universidad Autónoma del Perú, Lima,

Perú.

Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de

investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038 – 1059.

Barreto, M. (2011). Celos y Tecnología en el siglo XXI. Cuadernos Hispanoamericanos de

Psicología, 13(1), 36 – 44.

Barrios, G. (2009). Los celos y su importancia Redes sociales y su Influencia en las relacion

de pareja de estudiantes. (tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Barrón, A., & Martínez, D: (2001). Los celos: una perspectiva psicológica y social. Málaga,

España: Editorial Aljibe.

Baumeister, R., Campbell, J., Krueger, J., & Vohs, K. (2003). Does high selfesteem cause

better performance, interpersonal success, happiness, or healthier lifestyles? Revist

Psychological Science in the Public Interest, 4, 1- 44.

Page 33: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

33

Bonet, J. (1997). Sé amigo de ti mismo: Manual de autoestima. Logroño, España.: Editorial

Sal Terrae.

Branden, N. (1995). El poder de la Autoestima. Argentina.: Editorial Paidós.

Buunk, B. (1982). Celos sexuales anticipados: Su relación con la autoestima, dependencia y

reciprocidad. Personality and Social Psychology, 8(2) 310 – 316.

Calixto, G. (2013). Psicoterapia de pareja. México, D.F.: Revista México.

Camaiora, G. (2018). Dependencia emocional, autoestima general y contingencia a las

relaciones de pareja en mujeres adultas en una relacion de pareja de Lima

Metropolitana. (tesis de licenciatura), Universidad de Lima, Perú.

Cardone, J. (2002). Celos en pareja. Lima, Perú.: Editorial Nueva Sociedad.

Castelló, J. (2005). Dependencia Emocional: Características y tratamiento. Madrid,

España.: Editorial Alianza.

Castelló, J. (2010). La dependencia emocional como un trastorno de la personalidad.

Madrid, España.: Editorial Alianza.

Castelló, J. (2012). La superación de la Dependencia Emocional. Málaga, España: Ediciones

Corona Borealis.

Castelló, J. (Enero, 2000). Análisis del concepto dependencia emocional. Ponencia expuesta

en el I Congreso Virtual de Psiquiatría, Valencia, España.

Castilla, C. (2000). Celos, Locura, Muerte. Recuperado de: http:// WWW. Literaturas.

Com/Documentos11delPino.htm

Chavarry, F. (2008). Correlación entre autoestima y rendimiento académico promedio en

las áreas: Lógico matemática, Comunicación integral, Ciencias sociales, Ciencia

tecnología y ambiente de los/as estudiantes de primer grado de secundaria de la

institución educativa No. 81526 de Santo Domingo-Trujillo (tesis de maestría).

Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú.

Congost, S. (2014). Manual de dependencia emocional – afectiva. Madrid, España.:

Editorial Psicolebon.

Consuegra, N. (2010). Diccionario de Psicología. Bogotá, Colombia: Ediciones ECOE.

Page 34: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

34

Coopersmith, S. (1987). Self – esteem inventory adult form. Encyclopedia of Personality

and Individual Differences, 1 – 81.

Coopersmith, S. (1996). Inventario de Autoestima. Concepción, Chile.: Editorial Psicólogos

Consultores.

Correales, M., Quijano, I., & Plazas, E. (2015). Estudio comparativo del nivel de celos entre

mujeres y hombres. Revista Psicología Sabana, 1 – 17.

Craig, L. (1998). Desarrollo psicológico. Naucalpan de Juárez, México.: Editorial Prentice

– Hall Hispanoamericana.

Craighead, E., McHale, S., & Pope, A. (2001). Mejorar la autoestima con el desarrollo de

la Autoestima y la Conciencia Moral en las Contradicciones de la Sociedad

Contemporánea. Buenos Aires, Argentina: Editorial CLACSO.

Deza, S. (2012). ¿Por qué las mujeres permanecen en relaciones de violencia? Avances

Psicológicas, 20(1), 45 – 55.

Echeburúa, E., & Fernández, J. (2010). Celos en la pareja: una emoción destructiva.

Barcelona, España.: Editorial Ariel, S. A.

Echevarría, S. (2008). Efectividad del programa de apoyo emocional en la ansiedad y

autoestima de pacientes con histerectomía en pre y postoperatorio en la Clínica

Padre Luis Tezza, 2008 (tesis de pregrado). Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú.

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. (2016). Salud reproductiva y Salud Materna e

Infantil. Lima, Perú: Reporte INEI.

Espinosa, V., Flórez, X. (2019). Relación entre autoestima y celos en adultos jóvenes

estudiantes (tesis de grado), Universidad de la Costa, Barranquilla, Colombia.

Estevez, A., Chávez, M., Momeñe, J., Olave, L., Vázquez, D., & Iruarrizaga, I. (2018). The

role of emotional dependence in the relationship between attachment and impulsive

behavior. Annals of Psychology, 34(3), 438 – 445.

Estudio Epidemiológico Metropolitano en Salud Mental. (2002). Indicadores suicidas.

Anales de Salud Mental, 1(2) 119 – 140.

Page 35: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

35

Ferguson, Ch. (2009). An Effect Size Primer: A Guide for Clinicians and Researchers.

American Psychological Association, 40(5), 532 – 538.

Fernández, M. (2013). La autonomía emocional. Revista de Clases Historia, 1 – 12.

García, D. (2006). La vocación docente. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 807 –

816.

García, P., Gómez, L. & Canto, J., (2009). Celos y emociones: Factores de la relacion de

pareja en la reacción ante la infidelidad. Revista de Pensamiento e Investigación

Social, 15, 39 – 55.

Gonzales. (2005). Celos, celos patológicos y delirio celotípico. Revista de Psiquiatría de la

Facultad de Medicina de Barcelona, 32(1) 14-22.

González, A., & Hernández, M. (2014). Emotional dependency based on the gender of young

adolescents in Almeria, Spain. Procedia – Social and Behavior Sciences, 132, 527 –

532.

Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. 6º

Edición, México.: Editorial McGraw-Hill Interamericana.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2017). Violencia contra las mujeres, niñas

y niños. Lima, Perú:

Instituto Nacional de Salud Mental. (2016). Detrás de una persona insegura hay un potencial

agresor. Revista de Ciencia Penal y Criminología, 4 – 9.

Jácome, S., & Pérez, K. (2011). Efectos de la dependencia emocional en la autoestima de

mujeres de veinte y cinco a cincuenta y cinco años de edad que tienen una relación

de pareja (tesis de grado), Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

Karakurt, G. (2012). La interacción entre la autoestima, el sentimiento de insuficiencia, la

dependencia y los celos románticos en función de los procesos de apego entre los

estudiantes universitarios turcos. Revistas Terapia Familiar Contemporánea, 34

(3), 334- 345.

Lemos, M. (2012). Perfil cognitivo de la dependencia emocional en estudiantes

universitarios en Medellín, Colombia. Universitas Psychologica, 11(2), 395 – 404.

Page 36: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

36

Llano, M., & López, J. (2017). La dependencia emocional: la adicción comportamental en

los márgenes de la patología dual. Revista de Patología Dual, 4(2), 2.

Lynch, T., Robins, C., & Morse, J. (2001). Couple functioning in depression: The roles of

sociotropy and autonomy. Journal of Clinical Psychology, 57(1), 93-103.

Manzano, V. (2014). R de Pearson: Para dos variables cuantitativas. Revista de Educación,

1 – 6.

Marina, J., & López, M. (1999). Diccionario de los sentimientos. Barcelona, España.:

Ediciones Anagrama.

Martínez, N. (2013). Características de los celos en un grupo de estudiantes universitarios

de la ciudad de Bogotá. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 13(1), 36 –

44.

Mayor, I. (2000). ¿Por qué siempre nos enamoramos de quién no debemos? Buenos Aires,

Argentina.: Librería Argentina.

McKay, M., & Fanning, P. (1991). Autoestima: Evaluación y mejora. Barcelona, España:

Librería Martínez Roca.

Méndez, R. (2014). El universo de los celos. Buenos Aires, Argentina. Editorial: ICE.

Millón, T., & Davis, R. (1998). Trastornos de la personalidad: más allá del DSM-IV.

Barcelona, España: Editorial Masson.

Mora, M., & Raich, R. (2005). Autoestima. Madrid, España.: Editorial Síntesis.

Morse, J., Robins, C., & Gittes, M. (2002). Sociotropy, autonomy, and personality disorder

criteria in psychiatric patients. Journal of Personality Disorders, 16(6), 549-560.

Naranjo, M. (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial

del proceso educativo. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 7(3) 1 – 29

Narvaez, M. (2018). Relacion entre la dependencia emocional y la autoestima en jóvenes

universitarios de la carrera profesional de enfermería (tesis de licenciatura).

Universidad Católica Sedes Sapientiae, Lima, Perú.

Organización Mundial de la salud. (2017). Depresión. Recuperado de

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/

Page 37: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

37

Pasapera, D. (2018). Autoestima y Dependencia Emocional en alumnos de primer año de la

Facultad de Psicología de una Universidad de Lima Metropolitana (tesis de

licenciatura), Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima, Perú.

Peralta, A. (2018). Dependencia emocional y celos en jóvenes de un Instituto de la Ciudad

de Chiclayo (tesis de licenciatura), Universidad Señor de Sipán, Chiclayo, Perú.

Pradas, E., & Perles, F. (2012). Resolución de conflictos de pareja en adolescentes, sexismo

y dependencia emocional. Quaderns de Psicología, 14(1), 45 – 60.

Purkey, W. (1979). Self Concept and School Achievement. Englewood Cliffs. Journal Open

Access, 3(11), 1 – 16.

Ramírez, A. (2009). Autoestima para principiantes. Madrid, España.: Ediciones Díaz de

Santos.

Real Academia Española (1984). Diccionario de la lengua española. España, Madrid.:

Editorial Espasa Calpe.

Rice, P. (2000). Adolescencia. Desarrollo, relaciones y cultura. Madrid, España.: Editorial

Prentice Hall.

Rifai, S. (2018). Relaciones Románticas y Dependencia Emocional en Estudiantes de dos

Universidades Privadas de Lima Metropolitana (tesis de licenciatura), Universidad

Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú.

Rodríguez, M., Pellicer, G., & Domínguez, M. (2012). Autoestima: clave del éxito personal.

México, D.F.: Manual Moderno.

Romero, E. (2012). Tipología moderna de los celos. México D.F. México.: Editorial Grupo

ICE.

Rosemberg, M. (1979). Conceiving the Self. Malabar. Florida, EE. UU: Editorial Krieger

Publishing.

Rosemberg, M. (1989). Society and the Adolescent Self Image. Middletown, CT: Wesleyan

University Press Editorial.

Page 38: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

38

Sánchez, R. (2012). Comunicación Emocional en las Relaciones Románticas: Diseño y

Validación de una Medida en México. Revista Internacional en Relaciones

Interpersonales, 6(2), 211–226.

Shavelson, R., Hubner, J., & Stanton, G. (1976). Self-concept: Validation of construct

interpretations. Review of Educational Research, 46(3), 407-441.

Sheets, V., Fredendall, L., & Claypool, H. (1997). Jealousy evocation, partner, reassurance

and relationship stability: an exploration of the potential benefits of jealousy. Revist

Evolution and Human Behavior, 18(6), 387 – 402.

Steiger, S., Preyss, A. & Voracek, M. (2012). Celos románticos y autoestima implícita y

explícita. Revist Personality and Individual Differences, 52(1), 51 – 55.

Steiner, D. (2005). La teoría de la autoestima en el proceso terapéutico para el desarrollo

del ser humano. (tesis de pregrado). Universidad Tecana Americana, Maracaibo,

Venezuela.

Urbiola, I., Estevez, A., Iruarrizaga, I., & Jauregui, P. (2017). Dependencia emocional en

jóvenes: relación con la sintomatología ansiosa y depresiva, autoestima y diferencias

de género. Ansiedad y Estrés, 23(1) 6 – 11.

Vargas, S. (2007). Celos en la pareja: una emoción destructiva. Barcelona, España.

Editorial: Ariel.

Ventura, J. (2018). Análisis psicométrico de una escala de dependencia emocional en

universitarios peruanos. Revista de Psicología, 25(1), 1-17.

Ventura, J. Caycho, T. Barboza, M, Aparco, V. & Rodas, N. (2018). Evidencias de validez

e invarianza factorial de una Escala Breve de Celos en estudiantes universitarios

peruanos. Revista Propósitos y Representaciones, 6(2), 125 – 180.

Villa, M., García, A., Cuetos, G., & Sirvent, C. (2017). Violencia en el noviazgo,

dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles. Revista

Iberoamericana de Psicología y Salud, 8(2), 96 – 107.

White, G., & Mullen, P. (1989). Celos: teoría, investigación y estrategias clínicas.

Barcelona, España.: Editorial Nueva York, The Guilford Press.

Page 39: DEPENDENCIA EMOCIONAL, AUTOESTIMA Y CELOS EN …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/10304/1/2020_Tello Talexio.pdf · En cuanto a la muestra femenina se evidenció una proporción

39

Zandbergen, D., & Brown, S. (2015). Culture and gender differences in romantic jealousy.

Revist of Personality and Individual Differences, 72, 122-127.