3
1 DEPRESIÓN EN LA ADOLESCENCIA DEPRESIÓN EN LA ADOLESCENCIA Integrantes: Fiorella S. Vasquez, Karen C. Yance, Rick J. Yañez Universidad Nacional Federico Villareal Resumen La depresión adolescente es un trastorno caracterizado por estado de ánimo melancólico y falta de interés en actividades, los factores de riesgo están relacionados a la familia y el ambiente, sus consecuencias derivan en conductas riesgosas y suicidas, siendo necesario un tratamiento basado en medicación y terapia. Palabras clave: Depresión, Adolescencia, factores de riesgo, síntomas, tratamientos, prevención Abstract Teen depression is a disorder characterized by melancholy mood and loss of interest in activities, the risk factors are related to the family and the environment, the consequences arising in risky behaviors and suicide is treatment based on medication and therapy to be necessary. Keys Words: Depression, adolescence, risk factors, symptoms, treatment, prevention Introducción La depresión en la adolescencia puede presentarse como un problema transitorio y común, o como un trastorno peligroso que puede generar conductas autodestructivas. La depresión ha sido asociada a la adolescencia porque en esta etapa del desarrollo suelen darse, con frecuencia, cambios relacionados con el estado de ánimo. Además durante esta etapa suceden simultáneamente cambios en la personalidad que hacen difícil determinar la normalidad de este trastorno. Según diversos autores, se considera que el adolescente está enfermo cuando el proceso de su desarrollo biopsicosocial se altera y esto se manifiesta en conductas anormales, síntomas y alteración en sus funciones mentales. Definición Es un trastorno que afecta a los adolescentes y que se caracteriza por un estado emocional de tristeza y aprensión, sentimientos de inutilidad, culpabilidad, retraimiento, pérdida del sueño, apetito, y desesperanza profundos. A diferencia de la tristeza normal, o la del duelo, que sigue a la pérdida de un ser querido, la depresión patológica es grave y persistente. Tipos A) Trastorno depresivo mayor Denominado también como grave, el cual se caracteriza por la incapacidad que presenta la persona al impedir desarrollarse con normalidad, como la disminución del interés y el placer hacia diferentes actividades, reducción de la capacidad para pensar y concentrarse, falta de energía, lentitud psicomotora, etc. Estos trastornos pueden darse en un solo episodio, o en ocasiones repetidas, pero mayormente suele darse a lo largo de toda una vida. B) Trastorno depresivo distímico Es un nivel menos grave de depresión que incluye síntomas menos notorios, tienen un modo de proceder crónico de dos o más años. Es muy fácil confundir un estado de distimia con estrés o cansancio. Los efectos de este tipo de depresión no incapacitan tanto pero impiden un normal desarrollo de los hábitos más comunes, los pacientes no muestran cambios aparentes en la conducta o comportamiento diario, aunque tienen menos energía, una negatividad general, un sentido de insatisfacción y se les asocia con frecuencia a irritabilidad. Síntomas -Cambios en el apetito (por lo general pérdida del apetito pero a veces aumento). -Dificultad para concentrarse. -Dificultad para tomar decisiones. -Episodios de pérdida de la memoria. -Fatiga. -Sentimiento de agitación, inquietud e irritabilidad. -Sentimientos de minusvalía, desesperanza, tristeza u odio hacia sí mismo. -Pérdida del interés o el placer en actividades que alguna vez eran divertidas.

Depresion adolescente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

articulo de revision bibliografica de depresion adolescente

Citation preview

Page 1: Depresion adolescente

1

DEPRESIÓN EN LA ADOLESCENCIA

DEPRESIÓN EN LA ADOLESCENCIA

Integrantes: Fiorella S. Vasquez, Karen C. Yance, Rick J. Yañez

Universidad Nacional Federico Villareal

Resumen

La depresión adolescente es un trastorno caracterizado por estado de ánimo melancólico y falta de interés en actividades, los factores de riesgo están relacionados a la familia y el ambiente, sus consecuencias derivan en conductas riesgosas y suicidas, siendo necesario un tratamiento basado en medicación y terapia. Palabras clave: Depresión, Adolescencia, factores de riesgo, síntomas, tratamientos, prevención

Abstract

Teen depression is a disorder characterized by melancholy mood and loss of interest in activities, the risk factors are related to the family and the environment, the consequences arising in risky behaviors and suicide is treatment based on medication and therapy to be necessary. Keys Words: Depression, adolescence, risk factors, symptoms, treatment, prevention

Introducción

La depresión en la adolescencia puede

presentarse como un problema transitorio y

común, o como un trastorno peligroso que puede

generar conductas autodestructivas. La depresión

ha sido asociada a la adolescencia porque en esta

etapa del desarrollo suelen darse, con frecuencia,

cambios relacionados con el estado de ánimo.

Además durante esta etapa suceden

simultáneamente cambios en la personalidad que

hacen difícil determinar la normalidad de este

trastorno. Según diversos autores, se considera

que el adolescente está enfermo cuando el

proceso de su desarrollo biopsicosocial se altera

y esto se manifiesta en conductas anormales,

síntomas y alteración en sus funciones mentales.

Definición

Es un trastorno que afecta a los adolescentes y

que se caracteriza por un estado emocional de

tristeza y aprensión, sentimientos de inutilidad,

culpabilidad, retraimiento, pérdida del sueño,

apetito, y desesperanza profundos. A diferencia

de la tristeza normal, o la del duelo, que sigue a la

pérdida de un ser querido, la depresión patológica

es grave y persistente.

Tipos

A) Trastorno depresivo mayor

Denominado también como grave, el cual se

caracteriza por la incapacidad que presenta la

persona al impedir desarrollarse con

normalidad, como la disminución del interés y el

placer hacia diferentes actividades, reducción

de la capacidad para pensar y concentrarse,

falta de energía, lentitud psicomotora, etc. Estos

trastornos pueden darse en un solo episodio, o

en ocasiones repetidas, pero mayormente suele

darse a lo largo de toda una vida.

B) Trastorno depresivo distímico

Es un nivel menos grave de depresión que

incluye síntomas menos notorios, tienen un

modo de proceder crónico de dos o más años.

Es muy fácil confundir un estado de distimia con

estrés o cansancio. Los efectos de este tipo de

depresión no incapacitan tanto pero impiden un

normal desarrollo de los hábitos más comunes,

los pacientes no muestran cambios aparentes

en la conducta o comportamiento diario, aunque

tienen menos energía, una negatividad general,

un sentido de insatisfacción y se les asocia con

frecuencia a irritabilidad.

Síntomas

-Cambios en el apetito (por lo general pérdida del

apetito pero a veces aumento).

-Dificultad para concentrarse.

-Dificultad para tomar decisiones.

-Episodios de pérdida de la memoria.

-Fatiga.

-Sentimiento de agitación, inquietud e irritabilidad.

-Sentimientos de minusvalía, desesperanza,

tristeza u odio hacia sí mismo.

-Pérdida del interés o el placer en actividades que

alguna vez eran divertidas.

Page 2: Depresion adolescente

2

DEPRESIÓN EN LA ADOLESCENCIA

-Pensar o hablar acerca del suicidio o la muerte.

-Problemas para dormir, sueño excesivo o

somnolencia diurna.

-malestares persistentes, como dolores de

cabeza, cólicos, las cuales pueden no aliviarse

fácilmente con tratamientos.

Causas -Bioquímicas, se presenta un desbalance a nivel

de los neurotransmisores (serotonina,

noradrenalina)

-La misma etapa adolescente: La depresión

puede ser una respuesta temporal a muchas

situaciones y factores de estrés como el asociado

al proceso normal de maduración, la influencia de

las hormonas sexuales y los conflictos de

independencia con los padres.

-Exógenas, un evento o una cadena de eventos

estresantes

-Genéticas, hijos de padres depresivos, tienden a

presentar cuadros depresivos más

frecuentemente que el resto de la población.

-Efecto secundario a otras enfermedades, (enfermedad del tiroides, el cáncer, o enfermedades neurológicas).

Diagnostico

Según la clasificación diagnóstica del Manual

Estadístico y Diagnostico de los Trastornos

Mentales (DSM-IV-TR), los criterios de un

trastorno depresivo son muy parecidos en niños,

adolescentes y adultos. Las diferencias que se

encuentran se deben a la intensidad de los

síntomas y las consecuencias del trastorno. Para

el diagnostico de una depresión mayor en

adolescentes se debe tener en cuenta la

presencia de 5 o más síntomas siguientes durante

un período de dos semanas y que representen un

cambio respecto a la actividad previa:

-Estado de ánimo depresivo (tristeza)

-Pérdida de interés o placer.

-Pérdida de peso o aumento significativo.

-Insomnio o hipersomnia

-Retraso psicomotores

-Fatiga o pérdida de energía

-Pensamientos recurrentes de muerte

Epidemiologia

El informe general del Estudio Epidemiológico

Metropolitano en Salud Mental (EEMSM),

realizado en Lima y Callao el 2002, reportó una

prevalencia de episodio depresivo en

adolescentes de 8.6%.En un estudio realizado

para determinar la prevalencia y los factores

asociados con el episodio depresivo mayor en

adolescentes, se encontró una prevalencia de

8.6%, presentándose con mayor frecuencia en un

grupo etario de 15 a 17 años (63%), de la misma

forma la prevalencia fue mayor en el sexo

femenino (77%). Los resultados anteriores

concuerdan con la literatura mundial acerca de la

epidemiologia de este trastorno. Asimismo se

concluyó que los factores asociados que mejor

predijeron el episodio depresivo fueron: edad de

15 a 17 años, sexo femenino, nada o poca

satisfacción con las relaciones sociales, reglas y

castigos en el hogar injustos, problemas

alimentarios y deseos de morir (Vargas, Tovar y

Valverde, 2010).

Factores de riesgo

-Agresión o acoso en la escuela o en otro grupo

social.

-Abuso o maltrato infantil

-Antecedentes familiares de depresión

-Habilidades sociales deficientes

-Dificultades de aprendizaje

-Baja autoestima

-Enfermedades crónicas

-Crianza o cuidados deficientes.

-Acontecimientos estresantes de la vida, como la

pérdida de uno de los padres por muerte o por

divorcio

Diferencia entre depresión adolescente y

depresión en la adultez

-Estado de irritabilidad o enojo: La irritabilidad

más que la tristeza es por lo regular el estado de

ánimo predominante en los adolescentes. Un

joven deprimido puede estar de mal humor, hostil,

se frustra fácilmente o es propenso a arrebatos de

ira.

-Sienten dolores inexplicables: Los

adolescentes con depresión frecuentemente se

quejan de malestares físicos como dolores de

cabeza o de estómago. Si su examen físico

completo no revela una causa medica aparente,

Page 3: Depresion adolescente

3

DEPRESIÓN EN LA ADOLESCENCIA

entonces estos síntomas podrían deberse a una

severa depresión.

-Extrema sensibilidad a la crítica: Los

adolescentes deprimidos se ven afectados por

sentimientos de inutilidad, lo cual los hace

extremadamente vulnerables a la crítica, el

rechazo y el fracaso; esto es un problema

particular para aquellos que quieren o eran

“triunfadores”.

Consecuencias

- Aumento de riesgo de abuso de sustancias

- Suicidio

- Pérdida de oportunidades para el futuro

-Mayor probabilidad para sufrir de depresión en

la adultez

-Aumento del riesgo de sufrir otros trastornos

(ansiedad, TOC, trastornos alimenticios)

-Mayor probabilidad de presentar conductas

problemas (hurtos, no respetar reglas, bajo

rendimiento escolar, etc.).

Tratamientos

-Tratamiento Cognitivo conductual

Se aboca a modificar comportamientos y

pensamientos. Está orientada hacia el presente,

se investiga el funcionamiento actual y se pone

énfasis en los patrones disfuncionales actuales de

los pensamientos y conductas.

-Tratamiento farmacológico

El medicamento más usado es un tipo de

antidepresivo llamado inhibidor selectivo de la

recaptación de la serotonina (ISRS): la Fluoxetina

(Prozac) y escitalopram (Lexapro) son los únicos

aprobados por la FDA para tratar la depresión

mayor en adolescentes (edades de 12 a 17 años).

-Terapias

o La terapia de familia puede ser de ayuda

si el conflicto de familia está

contribuyendo a la depresión.

o La terapia psicológica (psicoterapia)

puede ayudar a adolescentes a entender

cuestiones que pueden estar causando

su comportamiento, pensamientos, o

sentimientos.

Prevención

- Relaciones interpersonales de apoyo

-Desarrollo de habilidades de adaptación

-Comunicación familiar

-Asesoría psicológica

-Identificación oportuna y rápida

-Hábitos de vida saludable

Referencias

Alvarez, M., Ramirez, B., Silva, A., Coffin, N. &

Jimenez, L. (2009). La relación entre depresión y conflictos familiares en adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy. 9 (2), 205-216. Recuperado de http://www.ijpsy.com/volumen9/num2/232/la-relacin-entre-depresin-y-conflictos-ES.pdf

Cummings, M. & Davies, T. (2002). Efectos de los conflictos de pareja en los niños: avances recientes y los temas emergentes en la investigación orientada a los procesos. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 43 (1), 31-63

Galicia, I. (2009). Factores asociados a la depresión en adolescentes: Rendimiento escolar y dinámica familiar. Anales de psicología. 25 (2) ,227-240. Recuperado de http://www.um.es/analesps/v25/v25_2/05-25_2.pdf

Nardi, B. (2004). La depresión adolescente. Psicoperspectivas. 3(1), 95-127. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171017841006

Pardo, G., Sandoval, A., Umbarila, D. (2004). Adolescencia y Depresión. Revista Colombiana de Psicología. 13 (1), 13-28. Recuperado de http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/1205/1756

Vega, V., Piccini, M., Barrionuevo, J. & Tocci, R. (2009). Depresión y trastornos de la conducta alimentaria en una muestra no clínica de adolescentes mujeres. SCIELO.16 (1), 103-114. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862009000100010

Vargas, H., Tovar, H., Valverde, J. (2010). Prevalencia y factores asociados con el episodio depresivo en adolescentes de lima metropolitana y Callao. Revista Peruana De Epidemiologia.14 (2), 1-8. Recuperado de http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2010_V14_N02/3OR_Vol14_No2_2010_Depresion_adolescentes.pdf