135
Determinación de la Concentración de Cobre en Macroalgas de Lagunas Costeras Selectas del Golfo de California TESIS PROFESIONAL que para obtener el título de INGENIERO EN BIOQUIMICA Presenta MARIA DE JESUS NAJERA MARQUEZ No. de Control: 091000104 Mazatlán, Sin., Octubre del 2014 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico de Mazatlán

Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

Determinación de la Concentración de

Cobre en Macroalgas de Lagunas Costeras

Selectas del Golfo de California

TESIS PROFESIONAL

que para obtener el título de

INGENIERO EN BIOQUIMICA

Presenta

MARIA DE JESUS NAJERA MARQUEZ

No. de Control: 091000104

Mazatlán, Sin., Octubre del 2014

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de Mazatlán

Page 2: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

DEDICATORIA

A Dios, por haberme dado la vida, por ser la fortaleza en mis

momentos de debilidad, por ser mi guía a lo largo de mi carrera,

por brindarme una vida llena de aprendizajes, experiencias y

felicidad.

A la memoria de mi Padre Francisco Nájera Barreto y mi

hermano Jaime que desde el cielo me observan, me dan la

fortaleza de continuar en la vida y me guían por el buen camino.

Los amo!

A mi mamá María Petra Márquez Padilla quién siempre ha

estado conmigo brindándome apoyo y consejos para hacer de mí

una mejor persona, y a quién le debo mi formación profesional.

Sin ustedes padres no fuera nada, gracias a los dos con mucho

cariño, admiración y respeto. Los amo.

A mi hermana Cinthya Alejandra por ser mi compañera y

cómplice en la vida, por escucharme cuando lo necesitaba. Te

quiero mucho. A mi Esposo Alejandro Aguiar Chávez, por su

confianza, paciencia y amor. Por ser esa persona tan especial en

mi vida, por llenarme de momentos muy felices, estar a mi lado

cuando más lo necesite. Te amo con toda mi alma.

Page 3: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

AGRADECIMIENTOS

Al Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Unidad Académica Mazatlán por

darme la oportunidad de realizar mi tesis profesional con el financiamiento del

proyecto PAPIIT-UNAM IN208613: Contaminantes emergentes de riesgo en

ecosistemas costeros del Golfo de California. Al proyecto de modernización del

CONACYT 204818 y al proyecto REDES PROMEP/103.5/13/9335.

Al Instituto Tecnológico de Mazatlán, por ayudarme en mi formación académica.

A la M. en C. Irma Lorena Sánchez Humarán, gracias por todo el apoyo brindado a

lo largo de la carrera, por su tiempo en darme asesorías, consejos y ayuda en la

realización de esta tesis, por su esfuerzo y dedicación, quién con sus conocimientos,

su experiencia y su paciencia ha logrado en mí que pueda terminar mis estudios con

éxito. Para ella como siempre, mi respeto, reconocimiento y admiración por su

calidad profesional y humana. Es usted un excelente ser humano.

Al Dr. Martin Federico Soto Jiménez, por brindarme la oportunidad de colaborar en

el laboratorio Isotopos Estables, por todo el apoyo y facilidades que me fueron

otorgados a lo largo de las residencias y tesis así como también en las prácticas de

la preparatoria, muchas gracias por sus consejos, orientación, seguimiento,

motivación para desarrollar mi tesis profesional. Y sobre todo, por la humildad en

compartir sus conocimientos.

Page 4: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

A mis asesores el Dr. Guillermo Barba Quintero e Ing. Oscar Jesús Guevara

Peredia por ser mis maestros durante la carrera y por ser parte del comité de mi

tesis profesional. Gracias por todo su apoyo, consejos, tiempo, amistad y

enseñanzas en mi formación profesional.

A la Dra. María Julia Ochoa Izarrigue y M.C. Síria Antonieta Meraz González por

su apoyo en la recoleta de muestras, identificación de las algas y preparación de

muestras para el análisis.

Al Químico Humberto Bojórquez Leyva por su valiosa aportación en la realización

de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica.

A mis compañeros de Laboratorio Isótopos Estables

Roberto Velázquez Ochoa, Trixi Noemí Zavala, Daniela Valladolid y Dra. Julia Ochoa

por toda la ayuda brindada, su amistad, sus consejos y enseñanzas.

A mis compañeros de Carrera

Principalmente a mis amigos Marisol, Abril, Carlos y Oscar quienes siempre

estuvieron conmigo entregándome su apoyo, compresión, amistad, experiencias,

triunfos, hasta enojos, gracias a todos, estoy infinitamente agradecida con Dios de

haberlos puesto en mi camino y seguir contando con su valiosa amistad.

También a todos mis compañeros de la carrera que estuvimos juntos en las buenas y

en las malas, que me permitieron formar parte de sus vidas y por las grandes

experiencias que tuvimos durante 4 años.

Page 5: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

A la Maestra Elsa Isela Bojórquez Mascareño, por todos sus consejos,

enseñanzas, experiencias y sobre todo amar la microbiología, gracias por todo

maestra por convertirse en un ejemplo en mi vida, por sus clases en el laboratorio y

por invitarme a ser parte de su equipo de trabajo en su doctorado en la granja de

camarón.

A mi compañeros de Trabajo

Ing. Jose Trinidad Casas Castillo por todo su valioso apoyo, consejos, motivación y

amistad, quién siempre estuvo en buena disposición cuando necesitaba permiso,

muchas gracias ingeniero por ser ese jefe tan bondadoso, estoy muy agradecida con

usted.

Lic. María del Rosario Ramos Hernández por todo su apoyo y amistad, por estar a

disposición de escuchar y ayudar a los demás, muchas gracias charito es usted una

buena jefa, la quiero mucho.

A Yarleni, Mónica, Choco, Maribel, Lolis, Carmen Julia, Isabel, Sergio y todos

los demás compañeros de Cecati 26, por su valiosa amistad y apoyo durante estos

3 años formando parte de mi vida.

Page 6: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

i

Índice

Índice de Figuras .................................................................................................. iii

Indice de Tablas ..................................................................................................... v

Resumen .............................................................................................................. vi

I. Introducción ...................................................................................................... 1

II. Antecedentes ................................................................................................... 4

III. Justificación .................................................................................................. 11

IV. Objetivos ....................................................................................................... 13

4.1 Objetivo General ............................................................................................ 13

4.2 Objetivos Específicos ..................................................................................... 13

V. Hipótesis ........................................................................................................ 14

VI. Fundamento Teórico .................................................................................... 15

6.1 Introducción a las macroalgas marinas .......................................................... 15

6.2 Consumo humano y usos históricos de las macroalgas ................................. 15

6.3 Valor nutricional de las macroalgas ................................................................ 18

6.4 Macroalgas como biomonitores ...................................................................... 21

6.5 Importancia de los Elementos Traza .............................................................. 23

6.5.1 Esencialidad de los elementos traza ........................................................... 24

6.6 Funciones de Cobre (Cu) ............................................................................... 26

6.6.2 Funciones metabólicas del cobre ................................................................ 27

6.6.3 Deficiencia de Cobre ................................................................................... 28

6.7 Análisis espectrofotométrico........................................................................... 29

6.7.1 Descripción general del Espectrofotómetro de absorción

por horno de grafito .............................................................................................. 31

6.8 Alimentos funcionales .................................................................................... 34

VII. Metodología ................................................................................................. 38

7.1 Área de Estudio.............................................................................................. 38

Pagina

Page 7: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

ii

7.2 Colecta y Preparación de muestras................................................................ 41

7.3 Identificación de las macroalgas .................................................................... 43

7.4 Análisis de muestras ...................................................................................... 44

7.5 Análisis estadístico de los datos ..................................................................... 45

VIII. Resultados .................................................................................................. 46

8.1 Sitios de Colecta ............................................................................................ 46

8.2 Recolección de especímenes por latitud y longitud ........................................ 46

8.3 Distribución de especímenes por los Estados costeros .................................. 47

8.4 Distribución de especímenes por época climática .......................................... 48

8.5 Distribución de las colectas por actividad en la cuenca de captación ............. 49

8.6 Análisis de especímenes por grupos taxonómicos ......................................... 50

8.7 Distribución de macroalgas por género y especies ........................................ 51

8.8 Distribución de macroalgas en función del hábitat de colecta ........................ 53

8.9 Contenido de cobre de las macroalgas por división ....................................... 53

8.10 Variación interespecífica e intraespecífica.................................................... 59

8.11 Variabilidad espacial; Niveles de Cu en macroalgas en

los litorales peninsular y continental ..................................................................... 60

8.12 Variación temporal de Cu en macroalgas ..................................................... 62

8.13 Distribución en función de la concentración de Cu ....................................... 64

IX. Discusión ...................................................................................................... 67

9. 1 Diferencias interespecíficas e intraespecíficas .............................................. 69

9.2 Variaciones estacionales ................................................................................ 71

9.3 Relación entre Cu en la macroalga y su agua circundante ............................. 75

9.5 Mecanismos de toxicidad ............................................................................... 78

9.6 Efectos del cobre en macroalgas ................................................................... 81

9.7 Consumo humano .......................................................................................... 82

X. Conclusiones ................................................................................................. 84

XI. Referencias Bibliográficas ........................................................................... 86

XII. ANEXO ........................................................................................................ 114

Anexo1. Concentraciones de cobre en macroalgas en costas del

mundo reportadas en la literatura....................................................................... 114

Page 8: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

iii

Índice de Figuras

Página

Figura 1. Tipo de Algas (Rojas, Verdes y Café) ................................................... 16

Figura 2. Tubos de Grafito................................................................................... 31

Figura 3. Representación esquemática de la determinación de Cobre. ............... 34

Figura 4. Ubicación del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM) ...... 38

Figura 5. Sitios de muestreo del Golfo de California. ........................................... 39

Figura 6. Estaciones establecidas en el Estero de Urías para la colecta

mensual de macroalgas. ...................................................................................... 41

Figura 7. Muestreo .............................................................................................. 42

Figura 8. Identificación de las macroalgas ........................................................... 43

Figura 9. Análisis de cobre ................................................................................. 44

Figura 10. Distribución de especímenes recolectados en función

de la latitud (a) y de la longitud (b). ...................................................................... 47

Figura 11. Distribución de especímenes recolectados en los estados (a)

y regiones (b) que conforman el litoral del Golfo de California. ............................ 48

Figura 12. Distribución de especímenes recolectados en las diferentes

fechas de muestreo (a) abarcando tres épocas climáticas (b). ............................. 49

Figura 13. Distribución de la recolección de especímenes en función de las

actividades realizadas en las cuencas de captación de los ecosistemas

estudiados. ......................................................................................................... 50

Figura 14. Distribución de especímenes de macroalgas recolectados

clasificados por género (a) y especie (b) .............................................................. 51

Figura 15. Distribución de especímenes de macroalgas recolectados

clasificados por género (a) y especie (b) .............................................................. 52

Page 9: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

iv

Figura 16.Concentración de cobre por división.................................................... 54

Figura 17. Niveles de concentración de Cu en especies del género Ulva

recolectadas en el Estero de Urías. Letras diferentes indican diferencias

significativas: A<B. ............................................................................................... 59

Figura 18. Niveles de concentración de Cu en especímenes de Gracilaria

vermiculophylla recolectadas en diferentes fechas de muestreo en

el Estero de Urías. ............................................................................................... 60

Figura 19. Niveles de concentración de cobre en especímenes de

macroalgas recolectadas en el margen peninsular del Golfo de California........... 61

Figura 20. Niveles de concentración de cobre en especímenes de

macroalga recolectadas en el margen continental del Golfo de California............ 62

Figura 21. Concentración de cobre por Época .................................................... 63

Figura 22. Variación temporal de Cu en macroalgas recolectadas

en las aguas costeras de Mazatlán (Bahía y Estero de Urías). ............................ 64

Figura 23. Distribución del porcentaje de individuos analizados en

función de diferentes rangos de concentración de Cu en g g-1. ......................... 65

Figura 24. Relación lineal entre las concentraciones de Cu observadas en

especimenes incubados de Ulva lobata y las concentraciones de expocisión

en el agua de mar de los experimentos................................................................ 66

Figura 25. Niveles de concentración de Cu en diferentes géneros

de macroalgas valores reportados en la literatura. ............................................... 71

Figura 26. Relación lineal entre las concentraciones de Cu en agua de mar

y en macroalgas.Valores obtenidos de la literatura. ............................................. 76

Page 10: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

v

Indice de Tablas

Página

Tabla 1. Clasificación de algas y sus pigmentos .................................................. 15

Tabla 2. Nivel máximo de ingesta tolerable (UL) para diversos

elementos traza (adulto sano de 70 kg) ............................................................... 25

Tabla 3. Atomización de Llama vs Horno de Grafito ............................................ 30

Tabla 4. Definición de los distintos tipos de Alimentos ........................................ 35

Tabla 5. Resumen estadistico de las concentraciones de Cu en

los principales géneros de macroalgas recolectados en el litoral del Golfo

de California. ........................................................................................................ 56

Tabla 6. Resumen estadístico de los niveles de concentración de cobre en

especies de macroalgas recolectadas en el litoral del Golfo de California............ 57

Page 11: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

vi

Resumen

Las macroalgas asimilan nutrientes y elementos trazas (ET) a través de las capas

superficiales de su estructura. Con base en esto las macroalgas han sido

frecuentemente utilizadas como biomonitores de contaminación de metales. Estas

tienen la capacidad de acumular ET en concentraciones que generalmente son

algunos órdenes de magnitud mayores a sus respectivas concentraciones en el agua

de mar, por lo tanto podrían constituir una fuente importante de elementos trazas

esenciales. Por lo que en este estudio, se pretende utilizar las macroalgas como un

producto nutracéutico para personas con déficit nutricional de elementos tales como

Cu, Co, Fe, Mg, Se y Zn. En particular, en este estudio se cuantificaron los

contenidos de cobre en diferentes especies de macroalgas recolectadas en

ecosistemas costeros del Golfo de California. El propósito es evaluar los niveles de

concentración de Cu con fines de uso en la dieta humana, pero también de identificar

sitios contaminados con este elemento a lo largo del Golfo de California. Los

resultados indican que el Cu es muy variable (desde 0.6 a >2,500 g g-1) entre los

diferentes especímenes recolectados en diferentes sitios, fechas de muestreo, y

entre especies. Asimismo, mediante experimentos controlados de laboratorio se

determinaron las tasas de absorción y acumulación de dicho elemento por Ulva

lobata. Esto permite estimar los niveles de concentración de Cu en agua de mar y

para establecer las condiciones óptimas requeridas para la producción piloto de este

producto nutracéutico. La gran mayoría de los especímenes presentan niveles

significativos de Cu que pudieran ser utilizados como fuente de Cu, en particular,

especies dominantes como Colpomenia, Gracilaria y Ulvas. Sin embargo, se debe

tener cuidado ya que un buen número de especímenes, principalmente recolectados

en los puertos de Mazatlán, La Paz y Guaymas, y sobre todo en áreas costeras

asociadas a descarga de desechos mineros, presentan niveles de concentración muy

elevados de Cu y que pudieran resultar tóxicos si se consumen por humanos.

Page 12: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

1

I. Introducción

Desde el punto de vista de su función en los seres vivos, los elementos traza (ET) se

clasifican en esenciales y no esenciales. De acuerdo a la Organización Mundial de la

Salud, los ET que en la actualidad se consideran esenciales son: cromo (Cr), cobre

(Cu), cobalto (Co), flúor (F), yodo (I), hierro (Fe), manganeso (Mn), molibdeno (Mo),

selenio (Se), vanadio (V), zinc (Zn), níquel (Ni), silicio (Si), arsénico (As) y estaño

(Sn).

Los ET esenciales son los que se requieren, en muy pequeñas cantidades, para

realizar actividades metabólicas vitales en los organismos, por ejemplo Fe en la

hemoglobina, Cu en pigmentos respiratorios, Co en la vitamina B12, Mn, Se y Zn en

complejos enzimáticos (Soto-Jiménez, 2011). El aporte insuficiente o excesivo de ET

por la ingesta de dietas desequilibradas puede interferir con la funciones vitales de

los seres vivos, limitando el crecimiento y desarrollo y en casos extremos la muerte

del organismo. En México las prevalencias de deficiencia de algunos de estos ET

esenciales, son aún altas en la población, en particular en mujeres (e.g. Fe, Cu, Mg)

y en niños (e.g. Fe, Zn, Co). Por lo que son necesarias medidas correctivas para

combatir estos problemas en la población Mexicana.

El cobre es un metal traza esencial que se encuentra en todos los organismos en

estado oxidado (Cu II) o reducido (Cu I). Es esencial para la vida ya que actúa como

un agente catalítico o como cofactor en múltiples procesos bioquímicos,

principalmente relacionados con la química redox de las proteínas que llevan a cabo

Page 13: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

2

fundamental funciones biológicas necesarias para el crecimiento y desarrollo

(Tapiero et al., 2003). El Cu es un oligoelemento esencial para los organismos vivos,

teniendo parte en todos los aspectos del metabolismo, incluyendo la producción de

energía mediante la fosforilación oxidativa realizada en las mitocondrias, la

desintoxicación de radicales libres, en la síntesis y desnaturalización

neurotransmisores, en la formación de pigmentos, síntesis del tejido conjuntivo y

metabolismo del hierro (Guido et al., 2009).

El cuerpo humano adulto sólo contiene de 100-150 mg de cobre. Esta cantidad está

distribuida principalmente en los músculos, el bazo, los huesos, el hígado, el

corazón, los riñones, el cerebro, el sistema nervioso central y las proteínas del

plasma. El cobre contribuye a la formación de los glóbulos rojos y al mantenimiento

de los vasos sanguíneos, el sistema inmunológico y huesos; es por eso que se le

considera esencial para la vida humana (ATSDR, 2004).

Las macroalgas asimilan nutrientes y elementos trazas a través de las capas

superficiales de su estructura incrementando sus niveles de concentración en varios

órdenes de magnitud respecto a las concentraciones disueltos en el agua de mar

(Bryan y Langston, 1992; Sánchez-Rodríguez et al., 2001).

La variación de la concentración de metales en las macroalgas generalmente refleja

la variación de concentración de dichos metales en las aguas circundantes. En base

a esto las macroalgas han sido frecuentemente utilizadas como biomonitores de

contaminación de metales trazas (Meraz-González, 2011). Las macroalgas tienen la

capacidad de acumular ET esenciales en concentraciones muy elevadas que pueden

Page 14: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

3

resultar útiles como complementos alimenticios para el suministro de nutrientes. Por

lo tanto, las macroalgas podrían constituir una fuente importante para la población de

elementos tales como Cu, Co, Fe, Mg, Se y Zn.

Por lo que en este estudio, se pretende utilizar las macroalgas como un producto

nutracéutico para personas con déficit nutricional de elementos, en particular de

cobre.

Se considera que el enriquecimiento controlado de estos organismos con ET y su

posterior administración médica resulta beneficioso para la salud de quienes

padecen tales deficiencias. En este proyecto de investigación se están siguiendo dos

estrategias de estudio: cuantificar los contenidos de algunos de estos elementos en

diferentes especies de macroalgas colectadas en Lagunas Costeras del Golfo de

California y determinar mediante experimentos controlados en el laboratorio las tasas

de absorción y acumulación de ET por especies selectas para establecer las

condiciones óptimas requeridas para la producción piloto de este producto

nutracéutico.

Page 15: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

4

II. Antecedentes

El análisis de elementos trazas en macroalgas se ha realizado a nivel mundial desde

finales de 1970’s. El propósito principal es utilizar a las macroalgas como

biomonitores en estudios de contaminación por metales, debido a su capacidad de

acumular y tolerar altas concentraciones en sus tejidos. En el Anexo 1 se presenta

un listado de sitios, especies de macroalgas y concentraciones de Cu reportados por

diferentes autores. Los niveles de concentración de Cu varían desde valores tan

bajos como <1 g g-1en sitios prístinos hasta máximos >200 g g-1 en aguas costeras

consideradas contaminadas.

Entre los estudios realizados destacan los de Haritonidis y Malea (1995) utilizando

algas del género Ulva del Golfo de Thermaikos, Grecia, en el que concluyeron que la

variación estacional de los metales en las macroalgas depende de la dinámica de

crecimiento, la edad del tejido, la concentración del metal en el ambiente y de los

factores abióticos como salinidad y temperatura. Los de Villares et al. (2001 y 2002)

que estudiaron la variación en la concentración de metales también en el género

Ulva de la costa noroeste de España y concluyeron que existe una correlación

significativa entre el contenido de metales en las macroalgas estudiadas y el

contenido de estos en los sedimentos.

A su vez, también encontraron un patrón similar de concentración en ambas

especies y mencionan que existe una tendencia a la disminución en la concentración

de los metales durante el periodo de máximo crecimiento y un aumento durante

periodos de crecimiento lento. Kamala et al. (2008) realizaron un estudio en el alga

Page 16: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

5

verde Ulva lactuca en el lago Pulicat al sureste de la India, concluyendo que no

existe una correlación entre las concentraciones de los metales en Ulva lactuca,

agua y en sedimentos. Al-Shwafi y Rushdi (2008) determinaron los niveles de

concentración de metales pesados en diferentes especies de las tres principales

divisiones de algas marinas de las aguas costeras del Golfo de Adén y encontraron

que la captación de metales por las distintas divisiones de algas marinas es en el

orden de Chlorophyta > Phaeophyta > Rhodophyta.

En México son pocos los estudios realizados sobre este tema y en especial para la

zona del noroeste del país. Destacan los trabajos de Páez-Osuna et al. (2000)

quienes determinaron el contenido de metales pesados en nueve especies de

macroalgas en 12 lagunas costeras del Pacifico subtropical Mexicano y encontraron

que los niveles relativamente elevados de algunos metales como Mn, Cu y Fe en

especímenes de la laguna Altata-Ensenada del Pabellón podrían deberse a los

efluentes de las actividades agrícolas que se llevan a en las zonas cercanas a la

costa, concluyendo que las macroalgas son eficientes biomonitores ya que reflejan el

aumento o la abundancia de los metales en el medio donde habitan.

Longoria-Espinoza (2004) hizo una cuantificación de metales pesados (Fe, Cu, Zn,

Cd y Pb) en macroalgas de la bahía de Navachiste a lo largo de un año y encontró

niveles altos de Zn y Pb en Ulva lactuca por lo que determinó que la bahía se podía

considerar como zona contaminada y concluyó que la abundancia relativa de los

metales en el tejido de las macroalgas fue del orden Fe > Zn > Pb> Cu > Cd.

Page 17: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

6

Huerta-Díaz et al. (2007) determinaron la concentración de metales en cuatro

especies de macroalgas (Ulva lactuca, Chondracanthus aquarrulosus, Sargassum

sinicola y Gracilariopsis lemameiformis) de la costa oeste del Golfo de California

encontrado bajas concentraciones de Cu.

Rodríguez-Figueroa et al. (2008) realizaron un monitoreo de contaminación por

metales pesados en la región minera de Santa Rosalía utilizando la especie café

Padina durvillaei como biomonitor obteniendo concentraciones de Cd (3.6 g g-1) <

Co (6.5 g g-1) < Pb (7.8 g g-1) < Ni (9.96 g g-1) < Cu (53 g g-1) < Zn (63 g g-1) <

Mn (295 g g-1) < Fe (2243 g g-1). Soto Jiménez et al. (2008) realizaron un estudio

en indicadores biológicos de contaminación, determinando la concentración de Pb y

su composición isotópica en las que se encuentran las macroalgas Gracilaria

vermiculophylla y Ulva lactuca encontrando niveles de 3 a 5 g g-1de Pb.

Jara-Marini et al. (2009) analizaron la transferencia de cadmio, cobre, plomo y zinc

en una red alimentaria del estero de Urías y obtuvieron concentraciones para la

especie Gracilaria vermiculophylla de Zn (17.32 g g-1), Cu (8.20 g g-1), Pb (1.51 g

g-1), y para el alga verde Caulerpa sertularioides de Zn (13.55 g g-1), Cu (8.75 g g-

1) y Pb (1.63 g g-1).

Más allá del uso de las macroalgas como biomonitores de la contaminación, el

análisis composicional de estas plantas marinas revela que concentran una amplia

variedad de nutrientes esenciales del agua del mar, entre los que se puede

mencionar diferentes elementos esenciales necesarios para la nutrición humana (Mg,

Mn, P, Fe, Cu, Zn) (Robledo y Freile Pelegrin, 1997; Fennema 2000; Rao et al.,

Page 18: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

7

2007). Estos elementos presentes en las macroalgas deshidratadas se encuentran a

mayor concentración que los encontrados en plantas terrestres y productos animales

(Ito y Hori, 1989; Ortega-Calvo et al., 1993).

Algunas especies presentan un alto contenido de proteínas y mayor cantidad en

aminoácidos esenciales que las verduras. Además contienen antioxidantes y son

extremadamente ricas en polifenoles, carotenoides, vitaminas E y C, clorofila, ácidos

grasos esenciales, enzimas y fosfolípidos que neutralizan los radicales libres,

contienen vitaminas (A, B1, B2, B9, B12 y K). Además presentan un bajo contenido

calórico ya que sus azucares se encuentran mayormente en forma no asimilable

(fibra dietaria). Contienen ácidos grasos poliinsaturados del tipo Omega-3 y Omega-

6.

Dada la capacidad natural de las macroalgas acumular ET en concentraciones que

generalmente son algunos órdenes de magnitud mayores a sus respectivas

concentraciones en el agua de mar, en este estudio consideramos que éstas podrían

constituir una fuente importante de elementos traza para la población (Nisizawa,

2006), en particular de Cu. Entendemos que la fortificación de las macroalgas con

componentes biológicamente activos, tales como elementos trazas esenciales, es

factible de realizar en el laboratorio debido a su capacidad para absorber y

concentrar de modo selectivo sustancias inorgánicas. La fortificación no solo

incrementa el contenido de elementos trazas esenciales, sino que también su

biodisponibilidad. Esto permite convertir a la macroalga de un alimento de alto valor

nutricional en un alimento funcional capaz de contribuir al mantenimiento de la salud

y bienestar o a disminuir el riesgo a padecer ciertas enfermedades.

Page 19: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

8

Entre las funciones principales del Cu está su participación en la síntesis de glóbulos

rojos, asistiendo en la fijación del Fe en el pigmento rojo de la sangre (hemoglobina).

De ésta manera, el Fe no puede depositarse en la hemoglobina sin la presencia del

Cu. Así pues, una carencia de Cu produce anemia incluso en el caso de que el

organismo disponga de suficiente Fe. El Cu también es necesario para la formación

de pigmentos y proporcionar un color lustroso a la piel y el cabello. La carencia de Cu

contribuye a la aparición prematura de canas. Este oligoelemento es preciso para el

metabolismo de las proteínas, la formación del tejido conjuntivo normal y para la

síntesis de los lípidos presentes en el cerebro. También se encuentra en la mayoría

de los anticuerpos por lo que resulta de especial importancia para nuestro sistema

inmunológico. Asimismo, el cobre favorece los procesos de curación y es

responsable de la absorción óptima de la vitamina C.

Normalmente las necesidades diarias de Cu se suplen mediante una dieta variada

compuesta de frutas, verduras, cereales o productos cárnicos. Los lactantes nacen

con una reserva de Cu localizada en la piel y es de 5-20 veces superior a la cantidad

de Cu de un adulto, suficientes para satisfacer su requerimiento durante los primeros

seis meses de vida, hasta que el bebé inicia a comer por su propia cuenta. El recién

nacido necesita Cu para la síntesis de enzimas y para la formación de los glóbulos

de la sangre. Con la edad, la reserva de cobre va disminuyendo de forma progresiva.

La dosis cotidiana de Cu oscila entre los dos a tres miligramos. Hoy en día, los

aportes de Cu son menores a través de la dieta, sin embargo, no es un común que

se detecte un déficit de este elemento. Las razones pueden ser la falta de análisis y a

que dificultad para evidenciar la falta del elemento.

Page 20: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

9

Entre los pocos estudios realizados de Cu en humanos, se pueden citar los

realizados por Feliu et al. (2005) que determinaron valores de referencia de Cu, Zn y

Se en suero sanguíneo de niños argentinos clínicamente sanos (n = 42, de entre 1

mes y 12 años de edad, de ambos sexos). Los niveles encontrados fueron: Cu 0.78-

2.51 (μg mL-1); Zn 0.82-2.80 (μg mL-1) y Se 32.2-100.6 (μg L-1).

En México no se han establecido estos valores. Aunque Mejía et al. (2006)

describieron la prevalencia de deficiencias de Fe y Zn y valores bajos de Cu y Mg en

adultos mexicanos (≥20 años, ambos sexos). De acuerdo a sus datos publicados en

la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 la prevalencia de s-ferritina≤12 μg L-1

fue de 18.1 y 3.6%, s-TfR>6 mg L-1 de 9.5 y 4.4% para mujeres y hombres,

respectivamente. Para zinc fue de 33.8% mujeres y 42.6% hombres, para Cu fue

16.8 y 18.2%; y Mg 36.3 y 31.0% en mujeres y hombres, respectivamente.

El estudio de Olivares et al. (2011) del proyecto multicéntrico SABE (Encuesta Salud,

Bienestar y Envejecimiento) realizado en 7 ciudades de América Latina y el Caribe

en el año 1999, dió a conocer las deficiencia de Zn y Cu en adultos mayores de 60

años de la ciudad de Santiago de Chile. Del total de sujetos estudiados en el

proyecto SABE, a 930 se les había tomado una muestra de sangre en ayunas para la

realización de exámenes rutinarios y habían dado su consentimiento para guardar

una muestra congelada a -20ºC en criotubos para futuros estudios de nutrición. De

ellos, 642 (49.3%) tenían suficiente muestra de suero para realizar mediciones de las

concentraciones de Zn y Cu séricos. La muestra quedó constituida por 444 mujeres y

198 hombres de 60 y más años. Se definieron como niveles subnormales de Zn

valores séricos <70 μg dL-1 en mujeres y <74 μg dL-1 en hombres y niveles

Page 21: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

10

subnormales de Cu a valores séricos <80 μg dL-1 en mujeres y <70 μg dL-1 en

hombres.

Acosta et al. (2010) estudiaron las concentraciones séricas de Zn y Cu así como

también la relación de Zn/Cu en 82 niños aparentemente sanos de 4 a 14 años de la

ciudad de Valencia, Venezuela. Los resultados de Zn y Cu (μg dL-1 ) y la relación de

Zn/Cu fueron 84.2±15.9, 125.4±24.8 y 0.69±0.18, respectivamente, sin diferencia

significativa en niños y niñas. La concentración de Cu correlacionó significativamente

con la edad, siendo más baja en niños mayores.

Page 22: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

11

III. Justificación

Los elementos traza esenciales (ET) u oligoelementos se encuentran en pequeñas

cantidades en los tejidos corporales y son requeridos para participar en funciones

vitales del organismo. El aporte insuficiente o excesivo de ET por la ingesta de dietas

desequilibradas puede interferir con la funciones vitales de los seres vivos, limitando

el crecimiento y desarrollo y en casos extremos la muerte del organismo.

El cobre fue identificado por primera vez como un elemento traza esencial en el año

1960 a través de un estudio en niños peruanos que presentaban anemia refractaria a

la terapia con hierro. Estos niños también presentaban neutropenia (un número

disminuido de neutrófilos) y anormalidades óseas que eran sensibles al cobre

dietario. Desde el descubrimiento inicial de la esencialidad nutricional del cobre, una

serie de proteínas y enzimas que se ligan al cobre ha sido identificada; estas

incluyen la citocromo c oxidasa, la cual es requerida para el transporte de electrones,

y la superóxidodismutasa, una enzima antioxidante.

Considerando que las macroalgas tienen la capacidad de acumular grandes

concentraciones de ET (cobre), se investigó el potencial de distintas especies de

macroalgas para ser usado como suplemento alimenticio para el suministro de Cu de

manera natural y orgánica. El Cu asimilado y fijado orgánicamente por las

macroalgas puede ser un mejor suplemento alimenticio que los que se ofertan en el

mercado hoy en día.

Page 23: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

12

Para conocer los contenidos de Cu en las especies de macroalgas más

representativas del Golfo de California, en este estudio se analizaron cerca de un

millar de especímenes recolectados a lo largo de las costas del Golfo y del interior de

sus ecosistemas costeros.

Page 24: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

13

IV. Objetivos

4.1 Objetivo General

Analizar las concentraciones de Cobre en diferentes especies de macroalgas

recolectadas a lo largo de las costas del Golfo de California y del interior de sus

ecosistemas costeros.

4.2 Objetivos Específicos

1. Analizar mediante el método de espectrofotometría de absorción atómica

en modo horno de grafito la concentración de Cobre de aproximadamente

50 especies de macroalgas comunes recolectadas a lo largo de las costas

del Golfo de California y del interior de sus ecosistemas costeros.

2. Comparar los niveles de Cobre en especímenes recolectados en otras

regiones del mundo, de diferentes especies recolectadas en el Golfo de

California y entre especímenes de la misma especie recolectados en el

mismo sitio.

Page 25: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

14

V. Hipótesis

1. Las macroalgas constituyen una excelente fuente de Cu accesible para

personas con déficit de este elemento, por lo que tienen el potencial de ser

alimentos funcionales.

2. Diferentes especies de macroalgas localizadas en un mismo sitio, presentarán

concentraciones similares del metal entre sí, asumiendo que la disponibilidad

del elemento es el principal factor regulando la concentración en la macroalga.

3. Los especímenes de una misma especie y/o género tendrán diferentes

concentraciones dependiendo del grado de exposición a cobre en las aguas

donde habiten.

Page 26: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

15

VI. Fundamento Teórico

6.1 Introducción a las macroalgas marinas

Según Sentilices (1989) las macroalgas son organismos autótrofos de estructura

simple, con escasa o nula diferenciación celular y de tejidos complejos por lo que son

talofitas. Taxonómicamente se clasifican en tres grupos: Chlorophyta o clorófitas,

Phaeophyta o feófitas y Rhodophyta o rodófitas, que corresponden a algas verdes,

pardas y rojas respectivamente ya que presentan pigmentos que predominan sobre

los otros (Tabla 1).

Tabla 1. Clasificación de algas y sus pigmentos

Clasificación Nombre común

Pigmentos Ejemplos

Clorophyta Algas verdes

Clorofilas a y b, xántofilas (lúteina, violavantina,

neoxantina y enteroxantina) Ulvaspp, Codiumspp

Phaeophyta Algas

pardas Xantofilas (fucoxantina y

flavoxantina) y clorofila a y c

Laminaria spp, lessoniaspp,

sargassumspp, durvillaeaspp

Rhodophyta Algas rojas Ficoeritrina, ficobilina,

clorofila a y d Gracilariaspp, palmaria

spp, porphyraspp

Fuente: Sentelices,1989

6.2 Consumo humano y usos históricos de las macroalgas

Las algas forman parte de la dieta humana desde hace siglos, sobre todo en las

culturas orientales y especialmente en Japón, Corea y China. En las últimas

décadas, la demanda de las macroalgas para la alimentación humana está a la alza

en países occidentales (González et al., 1998; Fernández Saa, 2002).

Page 27: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

16

Aproximadamente el 66% de las especies de macroalgas conocidas se usan como

alimento, siendo los países asiáticos los mayores consumidores utilizando diversas

formas culinarias; en cambio en países occidentales se utilizan principalmente para

la extracción de hidrocoloides como agar, carragenina y alginatos (Lahaye, 1991).

Figura 1. Tipo de Algas (Rojas, Verdes y Café)

Las macroalgas con mayor demanda son wakame (Undaria pinnatifida), espagueti de

Mar (Himanthalia elongata), kombu (Laminaria ochroleuca, Laminaria hyperborea,

Laminaria saccharina), dulse (Palmaria palmata), nori (Porphyra umbilicalis),

osmundea (Osmundea pinnatifida), codium (Codium tomentosum), lechuga de mar

Page 28: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

17

(Ulva rigida), agar-agar Atlántica o gelatina de algas (Gelidium sesquipedale), musgo

de Irlanda (Chondrus crispus), y verdello (Enteromorpha intestinalis).

Además del consumo humano directo, hoy en día el hombre utiliza las macroalgas

con distintos fines, incluyendo usos: (1) agropecuarios como abono y fertilizante ya

que mejoran la producción vegetal y es un corrector del pH de la tierra, e incluso

como alimento para el ganado, (2) usos cosméticos en productos para el tratamiento

de uñas, acné, arrugas, seborrea, caída del cabello, rejuvenecimiento de la piel,

obesidad y celulitis, y dado su capacidad fotoprotectora en cremassolares, (3)

farmacológicas en la medicina tradicional oriental, (3) industriales en la producción de

ficocoloides (carrageninas E-407, agarófitos E-406, alginatos E-401 al E-405) muy

utilizados como aditivo gelificante y espesante en gran cantidad de alimentos y

productos de higiene, en la industria fotográfica y en la industria biotecnológica, (4)

en la protección del ambiente como restauradoras de zona contaminadas,

depuradoras de efluentes o como bioindicadores para conocer el estado de un

determinado medio (Chaudhuri et al., 2007; Morrison et al.,2007; Kamala-Kannan et

al., 2008).

Asimismo, su uso como combustible, para generar biogás (metano), hidrógeno o

biodiesel (Castelló Orvay, 1993) y en la “poliacuicultura ecológica”, las algas sirven

de complemento dietético para peces o moluscos de granjas de cultivo.

La demanda de algas, ya sea para el consumo humano o para la elaboración de

diferentes productos industriales, se ha intensificado en los últimos años, llegando a

Page 29: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

18

la producción mundial en 2010 de 15,8 millones de toneladas (FAO, 2010). Sólo en

Japón la demanda de algas para el consumo es muy elevada, con una ingesta media

de 14,3 g/día por adulto (Fukuda et al., 2007), alcanzando los valores recomendados

de consumo de fibra dietética de 20-25 g/día (Fukuda et al., 2007). En otras partes

del mundo se está trabajando intensamente para lograr cultivarlas tanto con fines

alimentarios como industriales. Por ejemplo, Chile es el productor de algas más

importante fuera de Asia llegando a una producción de 21,700 toneladas en el 2008

(FAO, 2010).

6.3 Valor nutricional de las macroalgas

Las macroalgas marinas tienen un alto valor nutricional debido a su alto contenido

proteico que incluye a la mayoría de los aminoácidos esenciales. El contenido

proteico en las algas pardas es generalmente bajo (5-24% del peso seco), mientras

que las algas rojas y verdes tienen un contenido mayor en proteínas (10-47% del

peso seco) (Mohamed et al., 2012). Las macroalgas presentan contenidos

significativos de ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs), del tipo 18:4 omega-3, los

cuales no se incluyen nuestros organismos, y se cree que tienen un efecto benéfico

en el sistema inmune de los humanos (Holdt y Kraan, 2011). En su composición

específica contienen polisacáridos del tipo estructurales de la pared celular y de

reserva, que pueden ser considerados como fibra, ya que no son digeridos por

intestino humano, aunque en parte son degradables por las enzimas producidas por

las bacterias colónicas (Jiménez-Escrig y Goñi, 1999).

Page 30: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

19

Las macroalgas pueden sintetizar todo tipo de vitaminas, en particular las vitaminas

E, A y B12. Esta última se encuentra ausente prácticamente en los vegetales

terrestres, pero se concentra, en particular, en las macroalgas cafés (Nakamura,

Nagayakama, Kawaguchi, 1994). Otras especies de macroalgas como la Grascilaria

sp., Caulerpa sp, Laurencia sp. y Ulva sp. concentran altos contenidos de vitamina

B12 (Nisizawa, 2006). Es por ello que son especialmente recomendadas en el

tratamiento de efectos asociados al envejecimiento, síndrome de fatigas crónicas y

anemias (Burtin, 2003). Las algas tienen mayor cantidad de vitaminas que la carne

de ganado vacuno, a excepción de la vitamina B12.

Los géneros Porphyra, Ulva y Alaria contienen tanta vitamina C como el limón; en los

aceites extraídos de algas, hay altas concentraciones de vitaminas A y D (Baula,

1989). Las macrolagas contienen otros compuestos beneficos a la salud. Por

ejemplo, los fenoles (bromofenoles, florotaninos, ácidos benzoico, ácidos cinámicos,

flavonoides, entre otros), los carotenoides entre otros que pueden contribuir de

manera decisiva en los efectos farmacológicos de las algas (Sun, Wang, Simonyi y

Grace; 2008).

En este sentido se han reportado efectos neuroprotectores en compuestos aislados

como el ácido sargaquinoico (Sargassum macrocarpum), el Sargacromenol,

(Sargassum sp.), ácido cinámico (Bryothanium triquetum) y la fucoxantina (Undaria

pinnatifida) (Tsang y Kamei 2004; Tsang, Gotob, Kamei, 2005; Fallarero, Polteketo,

Vidal, Vuorela, 2006; Ikeda, Kitamura, Negishi, Nakano, 2003). Se han reportado

además, efectos anticancerígenos; tal es el caso de los florotaninos aislados del alga

Page 31: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

20

Chlamydomonas nivalis y Eisenia byciclis, capaces de bloquear la carcinogénesis

producida por la irradiación UV (Freile, 2001).

También los florotaninos se han vinculado con efectos hepatoprotectores

(Raghavendran, Sathivel, Devaki, 2005). Otras propiedades como las

antiinflamatorias se han descrito en estructuras fenólicas aisladas de Vidalia

obtusaloba y Porphyra dentata al suprimir la síntesis de mediadores inflamatorios

(Wiemer, Idler y Fenical, 1991; Kazlowska, Hsu, Hou, Yang y Tsai, 2010).

En tal sentido se describen los efectos antiinflamatorios y analgésicos de extractos

de diferentes algas (Llanio et al., 2003), así como la presencia de efectos

neuroactivos (Fallarero et al., 2006) y actividades antioxidantes (Valdés et al., 2008).

Particularmente tienen altos contenidos en minerales, sobre un 36% de peso seco,

dentro de los macrominerales se incluyen sodio, calcio, potasio, cloro, sulfuro y

fósforo. Una porción de Ulva lactuca aporta aproximadamente 257 mg de calcio,

similar al aporte de queso (Kumar et al., 2011). En los microminerales se incluyen el

yodo, hierro, zinc, cobre, selenio, molibdeno, flúor, manganeso, boro, níquel y

cobalto. Las macroalgas son fuente primaria de yodo, llegando a aportar el

requerimiento diario de yodo (150 μg/día) (Rajapakase y Kim, 2011). En las

macroalgas cafés, el yodo se encuentra en altas concentraciones en forma de sales

inorgánicas y compuestos orgánicos (tiroxina, hormona tiroidea), siendo útiles para el

suministro en poblaciones con déficit (Burtin, 2003).

Page 32: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

21

6.4 Macroalgas como biomonitores

En el contexto de los biomarcadores, el biomonitoreo se define como el uso

sistemático de las respuestas biológicas que permiten evaluar los cambios en el

entorno y establecer un programa de control de calidad ambiental (Torres et al.,

2008). En un contexto más general, el término se define como una técnica científica

para evaluar los impactos ambientales, incluyendo la exposición humana a

sustancias químicas naturales y sintéticas, con base en el muestreo y análisis de un

individuo (Zhou et al., 2008).

De acuerdo con Butler et al. (2003), Haug et al. (1974), Phillips (1980), Rainbow

(1995), Tanabe y Subraimanian (2003), entre las características deseables de un

biomonitor están:

(a) acumular altos niveles del contaminante; (b) tener forma de vida sésil/sedentaria

o con migración corta dentro del área de estudio; (c) presentar amplia abundancia;

(d) presentar amplia distribución (cosmopolitas); (e) ser longevo; (f) fácil de

muestrear; (g) fácil de transportar y manipular; (h) presentar una buena relación

dosis-respuesta; (i) estar disponible a lo largo del año; (j) presentar hábitos de

alimentación simples; (k) soportar una amplia gama de condiciones climáticas y

ambientales; (l) las especies deben ser bien conocidas a nivel taxonómico; (m) debe

haber un buen conocimiento de su historia de vida y biología de la especie; (n) los

patrones de acumulación en el organismo objetivo, deben reflejarse también en

Page 33: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

22

algunas otras especies en el área de estudio; (o) el organismo debe ser

preferentemente de importancia comercial y económica; (p) la adquisición

(recolección y/o compra) de los organismos debe ser rentable; y (q) las muestras

deben ser transportables a nivel internacional sin impedimentos legales.

Las macroalgas cumplen con muchos de los requerimientos básicos de un

biomonitor ya que son sésiles, fáciles de colectar e identificar, acumulan metales y

son tolerantes a ellos, resisten los estudios de laboratorios, se encuentran

ampliamente distribuidas y disponibles aun en áreas altamente contaminadas, y son

relativamente fáciles de procesar y analizar (Rainbow y Philips, 1993).

Uno de los principales problemas con la adecuada evaluación de las contribuciones

antropogénicas y naturales de elementos traza en el agua de mar, es su inherente

variabilidad en la concentración producida por el continuo cambio en las condiciones

ambientales de las costas y por las dificultades técnicas en su análisis debido a sus

muy bajas concentraciones (De León-Chavira et al., 2002; Huerta-Díaz et al., 2007).

Una de las principales ventajas de analizar metales en macroalgas es que la

concentración del metal en el tejido es proporcional a la fracción disuelta en las

aguas circundantes a estos organismos (Bryan y Hummerstone, 1973; Seeliger y

Edwards, 1977). Entre sus desventajas se debe resaltar que los factores ambientales

que alteran su crecimiento (color de la luz, tiempo de iluminación, temperatura,

salinidad, disponibilidad de nutrientes, etc.) también tienen un efecto sobre la

Page 34: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

23

capacidad para acumulación de metales en las macroalgas. Otro problema es la

contaminación por otras formas de vida y partículas finas adheridas a la superficie de

las macroalgas principalmente epibiontes y sedimentos (Phillips, 1990).

6.5 Importancia de los Elementos Traza

Los elementos traza (ET) u oligoelementos son aquellos elementos que, aunque

presentes en cantidades muy pequeñas, en los tejidos corporales, son nutrientes

esenciales por desempeñar una serie de funciones indispensables para mantener la

vida. Sus ingresos inadecuados deterioran las funciones tisulares, y por lo general,

producen la enfermedad. Otros elementos presentes a muy bajas concentraciones

pueden interferir con las funciones vitales del organismo (Reinhold, 1975).

Los elementos traza se dividen de acuerdo a la frecuencia y a su significación

biológica. Según (Frieden, 1985), de acuerdo con su frecuencia, los elementos traza

incluyen tres metales muy activos: Hierro (Fe), Zinc (Zn) y Cobre (Cu), cuyas

concentraciones promedio para un hombre adulto sano de 70 kg son de 4.5 g, 1.4-

2.3 g, y de 80 mg, respectivamente.

Los ET tienen diferentes modos de acción. La mayoría: a) actúan como componentes

o como activadores claves de enzimas o de proteínas con función vital; b) sirven

como unidades estructurales de proteínas y de hormonas; c) forman parte de

diversas proteínas de unión o almacenamiento, en especial, las metalotioneinas y

diversas proteínas específicas como los “dedos de zinc” (zinc fingersproteins); d)

Page 35: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

24

pueden interactuar con los diversos tipos de vitaminas liposolubles e hidrosolubles, y

e) actúan como iones metálicos libres, a bajas concentraciones intracelulares (Mertz,

1991).

6.5.1 Esencialidad de los elementos traza

Según Cotzias (1967) un elemento traza puede ser considerado esencial si cumple

los siguientes criterios: i) estar presente en todos los tejidos sanos de todos los

organismos vivos; ii) su concentración en estos tejidos debe ser relativamente

constante; iii) su carencia debe producir alteraciones estructurales y fisiológicas

similares en las diferentes especies; es decir, quelas alteraciones determinadas por

la carencia del metal son independientes de la especie estudiada; iv) su

administración, en cantidades adecuadas, debe curar y/o prevenir estas alteraciones;

v) las alteraciones inducidas por su carencia siempre se acompañan de cambios

bioquímicos pertinentes y específicos, y vi) estos cambios bioquímicos se deben

prevenir o curar, cuando la carencia se previene o se trata.

Los ET se absorben como sustancias inorgánicas y como compuestos orgánicos. En

los alimentos naturales éstos se encuentran como compuestos orgánicos; una vez

absorbidas estas sustancias circulan en le organismo como complejos unidos a

proteínas, los cuales no siempre están en un equilibrio libre de los depósitos.

Ejemplo de esta situación es el cobre, la cantidad intercambiable es la unidad a la

albúmina que corresponde a concentraciones muy bajas, en cambio la mayor parte

de este mineral circula como celuloplasmina que no es intercambiable. Por esta y

Page 36: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

25

otras razones las concentraciones de elementos traza circulantes no representan la

disponibilidad para cumplir con los requerimientos nutricionales (Hisch, 2008).

El UL se define como “el nivel más alto de ingesta diaria de un nutriente”, con menos

probabilidad de riesgo de que se produzcan efectos adversos a la salud, en la

mayoría de los individuos aparentemente sanos, en los correspondientes grupos

específicos de edad (FNB, 2000). Cuando el ingreso se incrementa por arriba del

valor del UL el riesgo potencial de efectos dañinos puede incrementarse. En la tabla

2 se muestra el nivel máximo de ingesta tolerable (UL) de diversos elementos traza

para un adulto sano.

Tabla 2. Nivel máximo de ingesta tolerable (UL) para diversos

elementos traza (adulto sano de 70 kg).

Elemento UL/día

Cobre (Cu) 10 mg

Manganeso (Mn) 11 mg

Boro (B) 20 mg

Yodo (I) 1100 µg

Hierro (Fe) 45 mg

Molibdeno (Mo) 2,000 µ

Zinc (Zn) 40 mg

Vanadio (V) 1,8 mg

Niquel (Ni) 1,1 mg

Fuente: FNB, 2000

Page 37: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

26

6.6 Funciones de Cobre (Cu)

El Cu como elemento traza esencial es fundamental en diversos procesos

fisiológicos y metabólicos como el crecimiento corporal, los mecanismos de defensa

del huésped, el mantenimiento de la estructura ósea, la maduración de las células

sanguíneas de las series blanca y roja, el transporte del Fe, el metabolismo del

colesterol, la contractilidad miocardica, el metabolismo de la glucosa, el desarrollo y

la función del cerebro (Linder y Hazegh, 1996; Uauy et al., 1998).

El cobre es parte integral de varias proteínas y es también un co-factor necesario

para el funcionamiento de diversas reacciones enzimáticas. Se acepta comúnmente

que el cobre puede reaccionar ávidamente con proteínas y unirse a thiolatos, aminas

y grupos carboxílicos presentes en macromoléculas (Cousins, 1994).

Las acciones de este metal son extremadamente útiles para el funcionamiento de la

citocromo oxidasea C, metalotioneína, superóxidodismutasa, dopamina beta

hidroxilasa, tirosinasa, lisil oxidasa, factor de coagulación V y factor VIII (Linder y

Hazegh,1996).

El cobre es un elemento traza esencial que es tóxico si se encuentra en exceso. En

las condiciones ácidas y anaerobias del tracto gastrointestinal este elemento se hace

mas tóxico por lo que las bacterias entéricas han desarrollado mecanismos

homeostáticos para controlar su concentración intracelular (Rensing y Grass, 2003).

Page 38: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

27

6.6.1 Absorción, Transporte y Excreción

El cobre que se aporta al organismo con la dieta se absorbe al nivel del intestino

delgado y es transportado de la mucosa intestinal al hígado, unido a una proteína

denominada metalotioneína. Esta metalotioneína une al zinc, cadmio, mercurio y

cobre (Morris, 1979). El cobre se excreta en su mayoría por la bilis. El hígado es el

órgano central en el metabolismo del cobre y de la síntesis de ceruloplasmina, la cual

es una oxidasa con ocho átomos de cobre, de la que se conocen varias funciones,

entre otras, la oxidación del ion ferroso a ión férrico, la forma química que es

transportado el hierro unido a la apoferritina (Underwood, 1977). Una proteína

transportadora como tal, y se postula que, en general, el cobre que se une a residuos

aminoácidos preferencialmente de histidina, en las proteínas plasmáticas, es el que

se libera hacia los tejidos.

6.6.2 Funciones metabólicas del cobre

Las funciones del cobre identificadas se consideran como esenciales para la vida, ya

que forma parte del proceso de la fosforilación oxidativa en la mitocondria, que

conduce a la producción de ATP. También se ha identificado como un componente

de varios amino-oxidasas importantes, en la síntesis del tejido conectivo y colágeno

óseo.

El cobre es parte integral de varias proteínas y también un co-factor necesario para

el funcionamiento de diversas reacciones enzimáticas. Se acepta comúnmente que

Page 39: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

28

el cobre puede reaccionar ávidamente con proteínas y unirse a tiolatos, aminas y

grupos carboxílicos presentes en macromoléculas (Cousins, 1994).

Las acciones de este metal son extremadamente útiles para el funcionamiento de la

citocromo oxidasa C, metalotioneína, superóxidodismutasa, dopamina beta

hidroxilasa, tirosinasa,lisil oxidasa, factor de coagulación V y factor VIII (Linder y

Hazegh,1996).

6.6.3 Deficiencia de Cobre

La deficiencia de cobre con síntomas clínicos aparentes fue descrita por primera vez

por Cordano y Cols (1964) quienes observaron la presencia de anemia severa,

neutropenia, osteoporosis, fracturas patológicas e hipocupremia, en el período de

recuperación de un niño con desnutrición severa y diarrea crónica. La desaparición

de todos los síntomas se produjo después de la administración de cobre al paciente.

Posteriormente se ha descrito el síndrome de deficiencia neonatal de cobre (Rashid y

Splanger, 1971) caracterizado por una anemia sideroblástica resistente a toda otra

terapia, neutropenia, cambios radio-lógicos de osteoporosis y signos semejantes a

los que se observan en el raquitismo. Además despigmentación de la piel y del

cabello y anormalidades del sistema nervioso central como retardo psicomotor e

hipotonía.

Page 40: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

29

El defecto hereditario recesivo ligado al sexo, conocido como síndrome de Menkes,

es una enfermedad neurodegenerativa y progresiva, debido a un defecto en el

mecanismo de absorción de cobrea nivel intestinal, y probablemente en la

utilizacióncelular, que conduce a niveles muy bajos del cobreplasmático y de la

ceruloplásmina (Bucknall et al., 1973).

6.7 Análisis espectrofotométrico

Dada la importancia que tienen los elementos traza, ya sea por que sean esenciales

o tóxico, su determinación en el ambiente y en nuestras diferentes fuentes de

alimento es muy necesaria desde el punto de vista de salud. Hoy en día, existen

diferentes métodos para el análisis de elementos trazas, y los criterios para la

elección del más adecuado depende de la inversión inicial y el costo de

mantenimiento y operación de los equipos, del elemento a estudiar, su concentración

y especie química, la naturaleza de la muestra y de las habilidades técnicas

desarrolladas por el analista.

La espectrofotometría de absorción atómica es una de las técnicas analíticas más

utilizadas para la determinación de trazas de elementos debido a su alta selectividad,

sensibilidad y la posibilidad de ser ajustada al análisis directo con una mínima

preparación de muestra (Neto, 2003). En particular, el espectrómetro de absorción

atómica con cámara de grafito (GFAAS) permite trabajar con muestras de volumen

muy reducido (inferior a 100 µL) o directamente sobre muestras orgánicas líquidas.

Por su elevada sensibilidad (niveles de ppb), la técnica se aplica en la detección de

metales en productos de alta pureza, como por ejemplo fármacos, alimentos (peces y

carne) y productos industriales, y también en aguas de bebida y de acuíferos

Page 41: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

30

(determinación de la presencia de Cu, Cd, Pb, As, Hg, etc.). En humanos,

habitualmente se analizan muestras de material biológico de origen clínico (sangre,

suero, orina, biopsias hepáticas, etc.). En la (tabla 3) podemos ver la comparación de

una atomización en llama y un horno de grafito.

Tabla 3. Atomización de Llama vs Horno de Grafito

Atomización de Llama Horno de Grafito

La muestra aspirada es convertida en pequeñas

gotas (spray) que tiene un tamaño pequeño

para llegar al quemador, donde el solvente es

evaporado y el sólido resultante se funde y

vaporiza para formar moléculas volátiles y

disociarse en átomos.

Se utiliza un tubo de grafito en vez de una llama

como media atomización. La muestra es

colocada en el tubo y por calentamiento por el

paso de una corriente eléctrica por el horno, la

temperatura aumenta para realizar el proceso

en un tiempo mayor que la llama.

La cantidad de átomos que se encuentran en la

llama es constante una vez alcanzado el

equilibrio.

Los átomos son formados por una sola vez y en

corto tiempo.

Los gases producidos en la combustión

arrastran los átomos producidos en la misma,

por lo que su estancia en el haz de radiación es

muy corta.

Es posible suprimir el paso de gas, por lo que

los átomos formados permanecen más tiempo

en el haz.

Los elementos contenidos en el spray que

llegan al quemador no son convertidos

eficientemente en átomos, pues el tiempo del

proceso es muy corto en la llama.

Se dispone de más tiempo y de una forma más

eficiente de transferir energía térmica a la

muestra, lo que permite la formación de átomos

de manera completa.

Los rangos de detención son el orden de ppm.

Los rangos de detención son de ppb, lo que

hace que el equipo sea más sensible.

Fuente: Neto, 2003

Page 42: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

31

6.7.1 Descripción general del Espectrofotómetro de absorción por horno de

grafito

El horno de grafito consiste en un cuerpo de acero con ciertos sensores eléctricos y

que acomoda en su parte central una cavidad para que sea colocado un tubo de

grafito. Este tubo de grafito (Figura 2) consiste en un tubo cilíndrico hueco de

aproximadamente 4 cm de altura y 1 cm diámetro, con un orificio en el centro para

poder inyectar la muestra líquida que se desea analizar, a través del cuerpo del

horno de grafito, fluye agua para enfriamiento del sistema cuando asi requiera,

además de un gas inerte (Argón o Nitrógeno) que sirve como gas de protección del

sistema.

Figura 2. Tubos de Grafito

El gas inerte fluye exteriormente al tubo de grafito para evitar oxidación provocada a

altas temperaturas; e interiormente para desalojar los componentes volátiles que se

produzcan.

Page 43: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

32

El calentamiento del horno y del tubo se hace por medio de una fuente de poder

eléctrica controlada por un microprocesador. El microprocesador abre y cierra el gas

inerte, comienza el ciclo de secado, la muestra se calienta por 20-30 s a 110-125°C,

para evaporar cualquier solvente o componente de la matriz que sea muy volátil. La

muestra que queda después de esta etapa aparece como una mancha (o costra)

insignificante en el interior del tubo o de la barra de grafito. El ciclo de calcinación (o

carbonización) se hace a una temperatura intermedia, seleccionada para efectuar

los procesos necesarios de volatilización de los componentes (Robledo y Castaño,

2012).

La muestra es vaporizada mediante un proceso a alta temperatura. A este proceso

se le conoce con el nombre de atomización y son principalmente de tres tipos: con

llama, electrotérmica y con plasma. Cuando se trabaja con concentraciones de

metales muy bajas se utiliza la atomización electrotérmica, también conocida como

horno de grafito. En cambio, cuando las concentraciones son más elevadas y no se

requiere tanta sensibilidad suele utilizarse la atomización con llama. La técnica de

atomización seleccionada en para este estudio es la atomización electrotérmica u

horno de grafito, la cual utiliza el calentamiento por resistencia, obteniéndose de esta

forma una mejora en la sensibilidad del análisis respecto a la atomización por llama.

La atomización se realiza en tres fases. En la primera, la muestra se seca usando

una corriente que eleva la temperatura del tubo de grafito hasta unos 110ºC,

quedando un residuo sólido. En la segunda fase, la temperatura aumenta hasta

1200ºC de forma que todo el material orgánico que pueda existir en la muestra se

Page 44: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

33

convierte en CO2 y H2O y los materiales inorgánicos volátiles se evaporan. En la fase

final, los metales de la muestra se atomizan por un rápido aumento de la temperatura

a 2000-3000ºC (Harvey, 2002).

La señal generada es muy rápida y debe ser procesada de tal forma. Los recientes

avances en computación y electrónica han permitido que sea posible medir y tener

una lectura en una pantalla de: Absorbancia (altura del pico), Absorbancia-Segundos

(área del pico) o concentración. Gracias a la rapidez del instrumento no hay

distorsión de la señal.

Page 45: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

34

Figura 3. Representación esquemática de la determinación de Cobre.

6.8 Alimentos funcionales

La Academia Nacional de Ciencia de los Estados Unidos ha definido los alimentos

funcionales como “cualquier alimento o ingrediente alimenticio modificado, que pueda

proporcionar un beneficio a la salud superior al de los nutrientes tradicionales que

contiene” (Thomas, 1994). A lo largo del tiempo se han utilizado muchos términos

para identificar los alimentos funcionales (tabla 4) tales como alimentos de diseño,

Page 46: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

35

productos nutracéuticos, alimentos genéticamente diseñados, farmalimentos,

vitalimentos, fitoalimentos/fitonutrientes, alimentos de alto rendimiento, alimentos

inteligentes, alimentos terapéuticos, alimentos de valor añadido, alimentos

genómicos, prebióticos / probióticos, alimentos superiores, alimentos hipernutritivos,

alimentos reales (Mazza, 2000).

Tabla 4. Definición de los distintos tipos de Alimentos

Término Definición Referencia

Alimento Funcional Cualquier alimento o ingrediente que proporcione un

beneficio para la salud superior al que aportan los nutrientes

tradicionales que contenga.

(Thomas,

1994)

Quimio-

preventivo

Componente alimenticio, con función nutritiva o no que se

ha comprobado científicamente que posse potencial

inhibitorio, preventivo frente al cáncer primario y secundario.

(Bad y

Fenwick,

2004)

Nutracéutico

Cualquier sustancia que pudiera considerarse como

alimento, o parte de él, que proporcione beneficios médicos

o para la salud, incluyendo la prevención y el tratamiento de

enfermedades

(Andlauer y

Furst, 2002)

Fitoquímico

Sustancias que se encuentran en frutas y verduras

comestibles, que se ingieren diariamente en cantidades

importantes por los humanos, y que poseen el potencial de

modular el metabolismo de forma positiva en la prevención

del cáncer.

(Betoret, 2002)

Sin embargo, cuando se trata de definir a un producto nutracéutico, en México, la ley

es muy vaga y no delimita las fronteras entre éste y el alimento funcional. Con

respecto a los alimentos funcionales se dice que cuando se consume con regularidad

producen un efecto específico y aparentemente, la única diferencia con el

Page 47: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

36

nutracéutico es la forma en la que se consumen. Así entonces, los nutracéuticos se

consumen en forma de cápsulas, polvo, tabletas, etc., mientras que los alimentos

funcionales se consumen siempre como alimentos ordinarios. De tal manera que,

cuando un fitoquímico se incluye en la formulación de un alimento, se considera un

alimento funcional. Si el mismo fitoquímico está incluido en una cápsula se considera

un nutracéutico (Espín et al., 2007).

El concepto de los alimentos funcionales fue desarrollado en Japón durante la

década de 1980’s, como una necesidad para reducir el alto costo de los seguros de

salud que aumentaban por la necesidad de proveer cobertura a una población cada

vez de mayor edad (Peninnton, 2002).

Con el paso del tiempo se han identificado componentes fisiológicamente activos o

bioactivos en los alimentos, soportados con un aumento en las evidencias científicas

en que se apoyan los efectos fisiológicos o los beneficios para la salud; al mismo

tiempo aumenta el interés de los consumidores, la industria y los legisladores por

este tipo de alimentos (Krist-Etherton et al., 2002).

Según la Japanese Ministry of Health and Welfare (2000) Japón (a partir de 1991) es

el único país que tiene un proceso regulador específico para la aprobación de

alimentos funcionales, conocidos como el sistema FOSHU, que está amparado por la

nueva ley de regulación de mejora nutricional según ordenanza ministerial No. 41, de

julio de 1991, enmendada por la Ordenanza Ministerial No. 33, de mayo 25 de 1996.

Los alimentos con la aprobación FOSHU están soportados por informes de

Page 48: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

37

seguridad, evidencias científicas sobre el efecto en los humanos y la composición o

un análisis nutricional correspondiente. De acuerdo a los japoneses, un alimento

funcional debe cumplir 3 condiciones: 1. Estar constituido por ingredientes naturales,

2. Se debe consumir como parte de una dieta diaria y

3. Ser un alimento que al consumirse presente una particular función en el cuerpo

humano, como: mejoramiento en los mecanismos de defensa biológica, prevención o

recuperación de algunas enfermedades específicas, control de las condiciones

físicas o mentales y retardo del proceso de envejecimiento.

El mercado actual de los alimentos funcionales es estimado en el orden de 33

billones de dólares. Estados Unidos es el mercado más importante y dinámico con un

consumo estimado mayor del 50% de la cantidad global (42,43), donde los alimentos

funcionales representan aproximadamente un total del 2% del mercado total de los

alimentos (Hilliam, 2000). Existe evidencia documentada de desnutrición por

deficiencia de micronutrimentos entre la población de México; este padecimiento

afecta principalmente a niños menores de cinco años y a mujeres gestantes y en

periodos de lactancia. Una de las formas de atender la desnutrición por deficiencia

de micronutrimentos en los grupos de población con alto riesgo es, justamente,

mediante la suplementación de dichos nutrimentos (Rosado et al., 1995).

Page 49: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

38

VII. Metodología

7.1 Área de Estudio

El proyecto se llevó a cabo en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM)

se encuentra ubicado en Av. Joel Montes Camarena S/N, Centro. AP 811. CP 82040

en Mazatlán, Sinaloa, México (Figura 4). Los análisis se realizaron en el laboratorio

de Isotopos Estables los cuales son preparación de muestras, identificación de

macroalgas y análisis de muestras.

Figura 4. Ubicación del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (UNAM) (INEGI,

2013)

Page 50: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

39

7.1.1 Sitios de Muestreo

Con el fin de conocer la variabilidad de especímenes de macroalgas que se

encuentran en el Golfo de California se realizó un muestreo a lo largo de la línea de

las costas que se situados en ese cuerpo de agua. Cubriendo los estados de Baja

California Norte, Sur, Sonora y Sinaloa (Figura 5), se realizaron dos muestreos

intensivos en las primaveras del 2008 y 2009, recolectando especímenes en sus tres

divisiones, y tomando en cuenta las especies de macroalgas más abundantes y

representativas de cada sitio. Los puntos de muestreo se eligieron de acuerdo a la

accesibilidad, y a la presencia y/o abundancia de los organismos por ultimo cada

punto fue geo-referenciado mediante el uso de un instrumento de posicionamiento

global (GPS- Explorist 200 Magellan).

Figura 5. Sitios de muestreo del Golfo de California (Meráz-González, 2012).

Page 51: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

40

Además de la red de monitoreo a lo largo de la Costa del Golfo, en las costas del

Estado de Sinaloa se realizó un muestreo más intensivo cubriendo dos épocas

climáticas contrastantes de la región (secas y lluvias). Estos muestreos se realizaron

en la segunda mitad o hacia el final de cada una de las épocas climáticas

dominantes en la región, que son secas (Abril y Mayo) y lluvias (Octubre y

Noviembre). Todos estos sitios de muestreos tenían diversos tipos de actividades

como agricultura, pesca, ganadería, turismo, zona portuaria etc.

Asimismo se estableció una red de monitoreo mensual localizada dentro del Estero

de Urías para la colecta de las especies de macroalgas dominantes durante un año,

estableciéndose una red de 17 estaciones (Figura 6). Juntamente con la colecta de

muestras, se realizaron mediciones in situ de variables fisicoquímicas para hacer

comparaciones espaciales y temporales de las condiciones ambientales. Los

muestreos mensuales se dividieron de la siguiente manera:

a) Por épocas: Secas frías (Febrero, Abril, Noviembre y Diciembre del 2009 y

Enero, Febrero y Marzo del 2010); Lluvias (de Julio a Octubre del 2009) y

secas cálidas (Mayo, Junio y Julio del 2009).

b) Por ambientes: Ambiente lagunar (AL): UR1-UR4 y UR14; ambiente lagunar

marino (LM): UR5-UR13 y UR17; y ambiente marino (M): UR15-UR19,

excepto UR17.

c) Por fuentes de aporte de metal: granja (UR1-UR2); Urbana (UR14);

Industrial (UR8-UR13); Influencia marina (UR18-UR19), Urbana-marina-canal

(UR17); zona portuaria (UR15-UR16), agrícola-urbana (UR4); Urbana-

agrícola-granja (UR5); Manglar-mezcla (UR3) y lagunar-mezcla (UR6-UR7).

Page 52: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

41

Figura 6. Estaciones establecidas en el Estero de Urías para la colecta mensual de

macroalgas (Ochoa-Izaguirre y Soto-Jimenez, 2013).

7.2 Colecta y Preparación de muestras

Las muestras se colectaron a mano por inmersión al agua o mediante buceo libre y

fueron colocadas en una misma bolsa ziplock debidamente etiquetadas(clave de la

estación, posición geográfica y día y hora del muestreo). Las muestras fueron

almacenadas en hieleras herméticamente cerradas, enfriadas con bolsas de gel

congelado. Al finalizar la jornada de muestreo, las muestras de macroalgas fueron

lavadas con agua potable para remover sedimentos y sales, y cepilladas suavemente

para la eliminación de epibiontes. Al final se enjuagaron con agua MilliQ. Las

Page 53: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

42

diferentes especies recolectadas en cada sitio fueron separadas y empacadas

individualmente en bolsas ziplock debidamente etiquetadas y todas colocadas dentro

de un mismo paquete. Las muestras se congelaron inmediatamente cómo fue

posible. Una porción pequeña de cada muestra fue separada en recipientes con fenol

al 4% en agua de mar para su posterior identificación (Figura 7).

Figura 7. Muestreo

Una vez en el laboratorio en Mazatlán, las muestras congeladas fueron colocadas en

charolas de plástico desechables para ser pesadas y posteriormente se liofilizaron a

una temperatura de -48°C con un presión de vacío de <90x10-3mB durante 72-96

horas utilizando una liofilizadoraLabconco/Freezone. Una vez secas se molieron con

un mortero hasta polvo fino, se almacenaron en recipientes de vidrio de cierre

hermético para realizarse posterior análisis.

Page 54: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

43

7.3 Identificación de las macroalgas

La identificación de los especímenes colectados se realizó de acuerdo a las

características morfológicas externas, internas y reproductivas como: forma del talo,

tipo de ramificaciones, células de crecimiento, tipo de células y estructuras

reproductivas entre otras. Se utilizó un microscopio compuesto y se hicieron cortes

transversales y longitudinales del talo para conocer las características internas. Se

utilizaron claves dicotómicas referidas para la flora de estas costas: Setchell, y

Gardner (1920; 1924), Abbott y Hollenberg (1976), Ochoa- Izaguirre et al. (2002). La

identificación se realizó hasta nivel de especie o al menos a nivel de género donde

no fue posible establecer la especie (Figura 8). Este trabajo se llevó en el laboratorio

de Macroalgas de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de

Sinaloa, a cargo de la Dra. Julia Ochoa Izaguirre.

Figura 8. Identificación de las macroalgas

Page 55: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

44

7.4 Análisis de muestras

Alícuotas (≈0.2 g) de macroalgas secas, molidas y homogeneizadas se pre-digieren

con una mezcla de ácidos concentrados de alta pureza (10 mL HCl:HNO3, 1:3 v/v; +

1 mL H2SO4) durante 12-24 horas en bombas de teflón Savillex. Posteriormente, se

digieren en una plataforma de calentamiento Mod-Block durante 4 horas a 120°C

(Figura 9). Una vez enfriadas se transfirieron a viales de plástico debidamente

etiquetados y se aforaron con agua Milli-Q a aproximadamente 20 a 25 mL. Para la

cuantificación de cobre fue necesario diluir las muestras en 1:10 para

concentraciones muy altas, así mismo las muestras fueron leídas por el

Espectrofotómetro de Absorción Atómica operado en modo de horno de grafito

(GFAAS, VARIAN modelo VGA-77).

Figura 9. Análisis de cobre

Page 56: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

45

7.5 Análisis estadístico de los datos

El método que se llevó a cabo para el análisis estadístico, después de haber

determinado las concentraciones de cobre en cada una de las especímenes se

calcularon la media, mediana, máxima y desviación estándar de acuerdo a las

distribuciones de géneros para este propósito se utilizó el procesador Excel 2011.

Además se utilizó el paquete estadístico JMP 11.0 para el análisis estadístico de los

datos.

Page 57: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

46

VIII. Resultados

8.1 Sitios de Colecta

En este estudio se recolectaron muestras de macroalgas con un total de 152

estaciones localizadas en las costas del Golfo de California en los estados de Baja

California Norte, Sur, Sonora y Sinaloa. Se recolectaron más de 1,500 especímenes

de las tres divisiones (Chlorophyta, Phaeophyta y Rhodophyta). Por otro lado, se

realizó un intensivo muestreo espacio-temporal en el estero de Uríaspara conocer la

variabilidad espacio-temporal e interespecífico de los niveles de cobre. Para tal

propósito se recolectaron 422 especímenes de las tres divisiones mencionadas. Los

muestreos se realizaron en tiempos de lluvias, secas cálidas y secas frías para

verificar si existía alguna diferencia en la concentración del Cu entre los

especímenes de acuerdo a las estaciones del año y la localización del sitio de

colecta. En este estudio seleccionamos especímenes correspondientes a las

especies de macroalgas más abundantes y representativas de cada punto de

muestreo, por tanto se analizaron 1,152 muestras para la cuantificación de cobre.

8.2 Recolección de especímenes por latitud y longitud

La Figura 10 muestra la distribución de especímenes recolectados a lo largo de las

costas del Golfo de California según su latitud y longitud. Se observa una distribución

uniforme en las colectas, excepto en la zona correspondiente al Estero de Urías

Page 58: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

47

donde el trabajo de recolecta fue más intensivo, realizado mensualmente en 20

estaciones distribuidas a lo largo de este cuerpo de agua.

Figura 10. Distribución de especímenes recolectados en función de la latitud (a) y de

la longitud (b).

8.3 Distribución de especímenes por los Estados costeros

La Figura 11 muestra la distribución de especímenes recolectados en cada uno de

los estados costeros que conforman el litoral del Golfo de California, incluyendo

algunas muestras recolectadas en Vallarta en las costas de Jalisco. En el estado de

Sinaloa se realizó la colecta más intensiva, principalmente en el Estero de Urías.

Asimismo, en la regionalización del Golfo de California, se observa que en la región

sur se recolectaron más especímenes que en la norte y centro.

Page 59: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

48

Figura 11. Distribución de especímenes recolectados en los estados (a) y regiones (b)

que conforman el litoral del Golfo de California.

8.4 Distribución de especímenes por época climática

La Figura 12 muestra la distribución de especímenes recolectados según la fecha y

época de colecta. Los muestreos se realizaron desde principios del 2008 hasta

finales del 2010. La mayoría de las muestras se recolectaron en las épocas de secas

cálidas y frías y en menor cantidad en lluvias.

Page 60: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

49

Figura 12. Distribución de especímenes recolectados en las diferentes fechas de

muestreo (a) abarcando tres épocas climáticas (b).

8.5 Distribución de las colectas por actividad en la cuenca de captación

La Figura 13 muestra la distribución de especímenes recolectados en los diferentes

ecosistemas costeros según sus usos y actividades principales en sus cuencas y

litorales. La mayoría de muestras fueron recolectadas en ecosistemas con

actividades agrícolas, acuícolas, usos portuarios e industriales, y/o con vocación

turística.

Page 61: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

50

Figura 13. Distribución de la recolección de especímenes en función de las actividades

realizadas en las cuencas de captación de los ecosistemas estudiados.

8.6 Análisis de especímenes por grupos taxonómicos

La Figura 14 muestra la distribución de especímenes recolectados a lo largo de las

costas del Golfo de California según sus grupos taxonómicos, clases, orden y familia.

La distribución fue similar entre los tres taxones, en tanto que las clases

Florideophycidae, Phaeophyceae y la Ulvophyceae, fueron las mejor representadas.

En este estudio se recolectaron especies de macroalgas correspondientes a 34

familias, siendo la Gracilariaceae y la Ulvaceae las mejor representadas.

Page 62: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

51

Figura 14. Distribución de especímenes de macroalgas recolectados clasificados por género

(a) y especie (b)

8.7 Distribución de macroalgas por género y especies

La Figura 15 muestra la distribución de especímenes clasificados por género y

especie. Un total de 60 géneros fueron representados por 154 de especies de

macroalgas. Los géneros Colpomenia, y Gracilaria, fueron las mejor representados.

En tanto que los especímenes en su mayoría correspondieron a las especies

Caulerpasertularioides, Colpomeniatuberculata,

Gracilariavermiculophylla.

Page 63: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

52

Figura 15. Distribución de especímenes de macroalgas recolectados clasificados por

género (a) y especie (b)

Page 64: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

53

8.8 Distribución de macroalgas en función del hábitat de colecta

La gran mayoría de los especímenes fueron recolectados en el ambiente intermareal

(>90%), y el resto en el submareal. Los especímenes recolectados en la zona

intermareal corresponden a organismos que están eventualmente a la atmosfera, en

cambio la zona submareal que está más bajo que el intermareal y que se caracteriza

por estar siempre cubierta con agua, por lo tanto, las macroalgas no son están

expuestos al aire, y no son afectados por los cambios de marea.

8.9 Contenido de cobre de las macroalgas por división

La figura 16 muestra las concentraciones de cobre según sus taxones. Las

Chlorophytas en general presentan el mayor rango de concentraciones seguidos en

las Phaeophyta y Rhodophyta. Un valor extremadamente alto fue observado en las

Phaeophyta correspondiente a un espécimen recolectado en la Paz, Baja California.

La división Chlorophyta promedió 51.16±169.6 g g-1 (n=441), variando desde 0.06 a

2,022 g g-1. La división Phaeophyta 21.43±135.5 g g-1, desde 0.29 a 2,372g g-1

(n=314), mientras que el taxón Rhodophyta 19.87±44.7 g g-1, desde 0.06 a 720.5 g

g-1 (n=396).

Page 65: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

54

0

400

800

1,200

1,600

2,0002,400

Co

nc

Cu m

g/g

Ch

loro

phy

ta

Phae

op

hyta

Rho

dop

hyta

División

Figura 16. Concentración de cobre por división

La Tabla 6 presenta un resumen estadístico de los principales géneros de macroalga

estudiados. Destacan los géneros Bryopsis (78.8g g-1), Caloglossa (40.9g g-1),

Ceramium (131.5g g-1), Colpomenia (39.0g g-1), Polysiphonia (40.6g g-1) y Ulva

(64.0g g-1) por presentar los mayores promedios de Cu. En tanto que los géneros

Ahnfeltiopsis, Amphiroa, Chaetomorpha, Endarachne, Eucheuma, Gigartina,

Gymnogongrus, Hypnea, Prionitis, Rosenvingea y Schizymenia presenaron niveles

promedios <10 g g-1.

En la Tabla 7 se presenta un resumen estadístico de los niveles de cobre

encontrados en las principales especies recolectadas en los ecosistemas del Golfo

de California.

Page 66: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

55

Los niveles de concentracion mostraron una enorme variabilidad entre individuos y

especies, de niveles tan bajos como 0.06 g g-1 hasta máximos de 2,372 g g-1 en

base de peso seco. Las especies de Bryopsis pennatula (174.5 g g-1), Ceramium

mazatlanense (180.4 g g-1), Ulva flexuosa (114.3 g g-1) y U. intestinalis(147.7 g g-

1) fueron las que mostraron los mayores promedios de concentración de Cu.

Especimenes de Ahnfeltiopsis leptophylla, Chaetomorpha antennina, diferentes

especies de Codium (por ejemplo C.amplivesiculatum, C. Brandegeei y C. Fragile),

de Gracilaria (por ejemplo G. crispata y G. pacifica) y de Sargassum (por ejemplo S.

Herporhizum, S. Johnstonii y S. Lapazeanum) presenaton promedios cercanos o

menores a 10 g g-1.

Se pudieron observar especimenes de algunas especies con niveles

extraordinariamente elevados, alcanzado varios cenetenares (Bryopsis pennatula,

Ceramium mazatlanense, Codium simulans, Padina durvillaei, Ulva clathrata, Ulva

expansa y Ulva lobata) o incluso miles de g g-1 (Colpomenia tuberculata, Ulva

acanthophora, Ulva flexuosa y Ulva intestinalis).

Page 67: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

56

Tabla 5. Resumen estadístico de las concentraciones de Cu en los principales géneros de

macroalgas recolectados en el litoral del Golfo de California.

GENERO PROMEDIO SD MINIMO MAXIMO N

Acanthophora 13.4 11.6 5.2 21.6 2

Ahnfeltiopsis 9.5 8.7 1.6 23.9 7

Amphiroa 3.5 1.6 2.3 5.4 3

Bostrychia 26.0 15.0 8.8 57.9 13

Bryopsis 78.8 172.4 9.1 837.2 22

Caloglossa 40.9 34.3 10.3 133.1 12

Caulerpa 17.6 25.1 0.1 160.9 41

Centroceras 17.6 18.9 5.6 39.3 3

Ceramium 131.5 211.8 16.4 720.5 10

Chaetomorpha 9.8 7.9 2.6 32.3 17

Cladophora 21.4 15.9 1.9 52.3 17

Codium 11.7 35.4 1.3 225.1 39

Colpomenia 39.0 249.4 0.8 2,372 90

Dermonema 6.5 1.5 5.5 7.6 2

Dictyota 23.1 18.9 0.8 88.8 33

Digenia 21.9 4.1 17.8 25.9 3

Ectocarpus 33.3 25.4 11.0 85.6 13

Endarachne 4.1 1.6 2.5 5.7 3

Eucheuma 6.1 8.7 1.2 21.7 5

Gelidium 14.4 9.3 8.7 25.2 3

Gigartina 7.6 7.1 1.5 21.0 9

Gracilaria 13.4 18.8 0.1 189.1 146

Grateloupia 15.1 13.4 1.6 77.7 42

Gymnogongrus 6.4 5.5 1.4 18.5 10

Halymenia 19.3 25.4 3.3 67.2 6

Hydroclathrus 10.1 5.8 2.9 21.7 9

Hypnea 9.6 5.3 1.7 20.1 29

Laurencia 24.8 64.8 1.7 306.4 21

Padina 15.9 52.2 0.3 351.5 44

Polysiphonia 40.6 41.7 0.2 134.6 28

Prionitis 3.1 0.8 2.2 3.6 3

Rhizoclonium 26.6 20.1 3.2 82.4 24

Rhodoglossum 18.0 18.7 4.9 39.4 3

Rosenvingea 6.5 8.7 1.0 16.5 3

Sargassum 10.9 16.7 0.4 133.0 97

Schizymenia 3.4 1.9 1.8 5.4 3

Spyridia 21.3 20.1 1.9 62.5 21

Ulva 64.0 201.9 0.4 2,022 289

Page 68: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

57

Tabla 6. Resumen estadístico de los niveles de concentración de cobre en especies de

macroalgas recolectadas en el litoral del Golfo del California.

ESPECIE PROMEDI

O SD MINIM

O MAXIMO N

Ahnfeltiopsis leptophylla 9.50 8.72 1.58 23.9 7

Bostrychia radicans 26.0 15.0 8.8 57.9 13

Bryopsis corticulans 42.9 34.0 9.4 150.1 16

Bryopsis pennatula 174.5 325.9 9.1 837.2 6

Caloglossa leprieurii 41.5 35.9 10.3 133.1 11

Caulerpa sertularioides 18.07 26.0 0.1 160.9 38

Ceramium mazatlanense 180.5 302.8 23.0 720.5 5

Ceramium sinicola 82.46 56.9 16.4 169.9 5

Chaetomorpha antennina 5.33 1.96 2.61 8.28 7

Chaetomorpha linum 16.62 8.49 4.42 32.3 7

Cladophora columbiana 24.69 18.5 3.40 52.3 9

Codium amplivesiculatum 7.09 6.8 1.73 26.1 12

Codium brandegeei 5.79 1.4 4.00 7.1 6

Codium fragile 5.45 3.1 3.79 11.0 5

Codium simulans 39.34 82.2 2.07 225.1 7

Codium sp. 3.84 2.7 1.30 9.9 9

Colpomenia ramosa 21.79 43.7 0.81 159.5 12

Colpomenia sp. 9.76 11.3 2.99 44.5 12

Colpomenia tuberculata 47.42 290.8 1.25 2,372 66

Dictyota dichotoma 27.05 21.1 1.31 88.8 21

Dictyota sp. 18.47 12.3 5.43 38.6 9

Ectocarpus simulans 41.46 31.8 15.4 85.6 6

Ectocarpus sp. 26.28 17.8 11.0 54.0 7

Gigartina sp. 6.47 7.4 1.46 21.0 6

Gracilaria crispata 6.36 6.3 0.06 17.4 7

Gracilaria pacifica 5.71 2.7 2.11 9.5 7

Gracilaria sp. 8.21 7.0 0.90 22.3 14

Gracilaria spinigera 10.98 8.4 4.12 22.2 4

Gracilaria subsecundata 5.39 1.8 2.82 8.6 7

Gracilaria vermiculophylla 17.03 22.1 1.17 189.1 96

Grateloupia filicina 15.03 6.8 4.39 29.9 26

Grateloupia howeii 11.07 9.5 1.59 24.0 5

Grateloupia sp. 11.26 15.1 1.70 37.7 5

Gymnogongrus sp. 5.02 3.6 1.36 11.8 9

Hydroclathrus clathratus 10.57 6.0 2.89 21.7 8

Hypnea sp. 8.00 4.0 2.85 17.6 13

Hypnea valentiae 14.68 4.3 9.14 20.1 7

Page 69: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

58

Laurencia sp. 13.32 7.4 1.71 23.3 9

Padina durvillaei 19.98 63.0 1.16 351.5 30

Padina sp. 7.23 5.4 0.29 17.8 13

Polysiphonia johnstonii 57.22 47.9 9.88 133.5 6

Polysiphonia pacifica 57.41 43.0 12.0 134.6 12

Rhizoclonium riparium 29.28 21.2 13.4 82.4 12

Rhizoclonium sp. 18.66 15.1 3.15 48.1 7

Sargassum herporhizum 4.87 2.9 2.83 10.0 5

Sargassum horridum 16.60 14.5 1.99 45.0 15

Sargassum johnstonii 9.26 17.4 0.47 58.2 10

Sargassum lapazeanum 8.57 4.1 5.13 18.1 8

Sargassum sinicola 14.93 26.4 0.76 133.0 27

Sargassum sp. 7.89 6.1 0.44 25.0 24

Spyrida sp. 28.02 30.9 1.90 62.5 5

Spyridia filamentosa 19.14 16.2 4.07 57.6 16

Ulva acanthophora 73.57 284.8 1.46 1524.7 28

Ulva clathrata 36.33 34.5 13.2 102.2 6

Ulva expansa 29.74 37.3 9.36 243.1 43

Ulva flexuosa 114.28 236.9 0.56 1,349 48

Ulva intestinalis 147.70 379.6 6.74 2,022 42

Ulva lactuca 16.73 17.4 0.37 75.2 37

Ulva linza 5.97 3.1 3.22 11.1 6

Ulva lobata 38.59 53.0 3.14 370.7 47

Ulva sp. 25.74 79.2 1.54 367.4 21

Page 70: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

59

8.10 Variación interespecífica e intraespecífica

La alta variabilidad observada en las concentraciones de Cu entre los especimenes

estudiados, fue evaluada en terminos de variabilidad interespecífica tratandose de

especimenes de diferentes especies, y como variabilidad intraespecifica, es decir

individuos de una misma especie recolectados en un mismo sitio y/o época (Figura

17).

La variabilidad interespecifica se pudo observar hasta en especies del mismo género.

Por ejemplo, especimenes recolectadas en el Estero de Urías del género Ulva

representado por las especies U. expansa, U. flexuosa, U. intestinalis, U. lactuca y la

U. lobata, tuvieron un promedio global fue de 88.3±231 g g-1 con un rango de 5.56 a

2,022 g g-1. El coeficiente de variación fue estimado en 262%. Diferencias

significativas (p<0.05) fueron observadas entre las diferentes especies.

Figura 17. Niveles de concentración de Cu en especies del género Ulva recolectadas

en el Estero de Urías. Letras diferentes indican diferencias significativas: A<B.

Page 71: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

60

La varibilidad intraespecifica fue evaluada con especimenes de Gracilaria

vermiculophylla recolectados en el Estero de Urías. En la Figura 18 se puede

observar la gran variabilidad en los contendidos de Cu en especímenes de G.

vermiculophylla recolectadas en diferentes fechas de muestreo. Los 70 individuos

recolectados promediaron 18.0±14.2 g g-1, desde 3.65 hasta 112.6 g g-1 y con un

coeficiente de variación de 79%.

Figura 18. Niveles de concentración de Cu en especímenes de Gracilaria

vermiculophylla recolectadas en diferentes fechas de muestreo en el Estero de Urías.

8.11 Variabilidad espacial; Niveles de Cu en macroalgas en los litorales

peninsular y continental

Se graficaron las concentraciones de Cu en función de la latitud y longitud de los dos

principales márgenes que conforman al Golfo de California, la parte peninsular

(Figura 19) y la continental (Figura 20). La Figura 19 muestra los rangos de

Page 72: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

61

concetracion con respecto a peninsular, la más alta concentración se encuentra en

Baja California Sur en una estación de la ciudad y puerto de La Paz (426.2 mg/kg)

con la siguiente coordenadas (24.1644° y -110.3150°). En Baja California Sur

también se encontraron altos niveles en un sitio asociado a una compañia minera

dedicada a la explotacion de roca fosforica. En la Figura 20 la concentración mas alta

se localiza en Sinaloa en el estero de Urias (1,349 g g-1), en sus coordenadas

(23.2114167° y -106.3910°).

Figura 19. Niveles de concentración de cobre en especímenes de macroalgas

recolectadas en el margen peninsular del Golfo de California.

Page 73: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

62

Figura 20. Niveles de concentración de cobre en especímenes de macroalga

recolectadas en el margen continental del Golfo de California.

8.12 Variación temporal de Cu en macroalgas

La figura 21 muestra los rangos de concentración de cobre, con respecto a los

especímenes según en su época de colecta. En épocas de lluvias, el Cu promedió

43.36±107.2 g g-1, con mínimos de 0.06 a 1,122 g g-1 (n=177). En secas cálidas el

Cu promedió 23.31±86.1g g-1, variando desde 0.44 a 1,349 (n=466), mientras que

en secas frías promedió 36.59±165.7 g g-1, desde un mínimo 0.06 a 2,374 g g-1

(n=509). La mayor variabilidad fue observada en época de secas frías (450%), en

tanto en secas cálidas (369%) y lluvias (247%) se encuentra en el mismo rango.

Page 74: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

63

0

400

800

1,200

1,600

2,0002,400

Con

c C

u m

g/g

Lluv

ias

Seca

s cá

lidas

Seca

s Fría

s

Época

Figura 21. Concentración de cobre por Época

En la figura 22 se presenta la variabilidad temporal del Cu en especímenes

recolectadas en las costas de Mazatlán y dentro del Estero de Urías. No se observa

una clara tendencia con respecto a las fechas de muestreo, aunque en general las

concentraciones mas altas fueron observadas hacia la época de lluvias.

Page 75: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

64

Figura 22. Variación temporal de Cu en macroalgas recolectadas en las aguas

costeras de Mazatlán (Bahía y Estero de Urías).

8.13 Distribución en función de la concentración de Cu

En relacion a la distribución de los niveles de Cu en las macroalgas estudiadas, los

niveles bajos (<10 g g-1) fueron observados en 46% de las muestras y ligeramente

enriquecidos (de 10 a 20 g g-1) en el 24%. Los niveles enriquecidos (20 a 100 g g-

1) fueron observados en el 26% de las muestras estudiados. Los valores

extremadamente enriquecidos (>100 g g-1) en cerca del 4% de las muestras,

equivalente a 42 especimenes. Tales especimenes fueron principalmente

recolectados en el Estero de Urias en el puerto de Mazatlán y en las costas de Baja

California Sur frente a la mina Soledad. Una muestra extremadamente contaminada

Page 76: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

65

46%

26%

4% 24%

% distribución concentraciones de Cu >10

20 a 100

>100

10 a 20

se colectó en el área industrial del puerto de Guaymas y otra en la desembacodura

del río Asunsión, ambos en Sonora.

Figura 23. Distribución del porcentaje de individuos analizados en función de

diferentes rangos de concentración de Cu en g g-1.

La figura 24 muestra la variacion de la concentracion de Cu en especimenes de U.

lobata expuestos bajo condiciones conttroladas de laboratorio a diferentes

concentraciones de Cu en agua de mar. Se puede observar una tendencia

significativa a incrementarse la concentración en el alga conforme se incrementó la

concentracion de exposicion en el el experimento. Este incremento lineal demuestra

la alta capacidad de esta especie para absorber Cu, lo cual consta los datos

observados en el campo.

Page 77: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

66

Figura 24. Relación lineal entre las concentraciones de Cu observadas en

especimenes incubados de Ulva lobata y las concentraciones de expocisión en el

agua de mar de los experimentos.

Page 78: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

67

IX. Discusión

De acuerdo a estudios previamente publicados a nivel mundial, las concentraciones

de cobre en especímenes de macroalgas provenientes de sitios considerados no

contaminados varía entre 6 y 12 g g-1 de peso seco (Stenner y Nickless, 1975;

Walner, Seeliger y Da Silva, 1986; Ho, 1987). Por ejemplo, el valor promedio

reportado para Ulva lactuca obtenida de sitios no contaminados fue de 0.1±3 y

0.86±3.55 g g-1 de peso seco y para U. intestinalis de 3.49±5.42 g g-1 (Shiber y

Washburn, 1978; Wong et al., 1982). Mientras que las concentraciones en

especímenes de sitios reconocidos como contaminados varía de 20 a 70 g g-1 (p.

ej., Stenner y Nickless, 1975; Seeliger y Edwards, 1987; Phillips, 1990; Anexo 1). En

sitios altamente contaminados los valores de Cu oscilan entre 14 y 355 g g-1 (Wong

et al, 1982;. Seeliger y Edwards, 1987; Ho, 1990). Malea and Kevrekidis (2014)

reportan un valor de Cu excepcionalmente altos en Cysoseina recolectada en Golfo

de Thessaloniki,Grecia con 879 g g-1.

En este estudio se evaluaron los niveles de concentración de Cu en varios cientos de

especímenes correspondientes a casi un centenar de especies de los tres taxones

de macroalgas. Comparativamente con nuestros resultados, cerca de la mitad de las

muestras analizadas registraron valores <10 μg g-1, es decir, niveles

correspondientes a sitios no-contaminados. Sin embargo, una tercera parte presentó

niveles de concentración de 20 a 100, correspondientes a sitios contaminados, e

incluso el 4% de las muestras registró >100 g g-1. Además en este estudio al menos

5 especímenes valores superiores al máximo reportado en la literatura en el Golfo de

Page 79: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

68

Thessaloniki, Grecia. Valores promedios de hasta 2,372 g g-1 son tres órdenes de

magnitud respecto a los valores naturales.

La altas concentraciones de Cu reportadas en las macroalgas en otros estudios y en

nuestro trabajo, confirman que estos organismos tienen la capacidad de concentrar

este elemento (Seeliger y Edwards, 1977; Rai et al., 1981; Talbot y Chegwidden,

1982; Seeliger y Cordazo, 1982; Reed y Moffat, 1983; Lobban et al, 1985;. Ho, 1987).

Las macroalgas poseen capacidades de absorber y acumular de metales dada a la

alta concentración de compuestos polisacáridos, proteínas y lípidos en la paredes

celulares superficiales. Estos compuestos contienen algunos grupos funcionales

tales como amino, hidroxilo, carboxilo y sulfato, que pueden actuar como sitios de

unión para metales (Holan y Volesky, 1994; Yu et al., 1999).

En el caso particular de las macroalgas verdes, estas contienen heteropolisacáridos

complejos en su pared celular que pueden proporcionar amino, carboxilo y grupos

sulfato y fosfatos (Andrade y Rollemberg, 2005). Estos compuestos son excelentes

sitios de enlace para la retención de metales (Davis et al., 2003). El contenido de

minerales varían de acuerdo al lugar de muestreo, exposición al oleaje, tiempo de

residencia oceánica, factores fisiológicos, ambientales y sobre todo al género de la

macroalga (Honya et al., 1993; Mabeau y Fleurence, 1993; Yoshie et al., 1994;

Baumann et al., 2009).

Page 80: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

69

9. 1 Diferencias interespecíficas e intraespecíficas

Al igual que en otros trabajos, se observa una muy elevada variabilidad entre

especímenes de la misma especie (intraespecífica) y de diferentes especies

(interespecífica) recolectados en un mismo sitio. De acuerdo con los autores en la

literatura, esta enorme variabilidad es resultado de las diferencias morfológicas entre

las especies. Variaciones interespecificas, como las observadas en el nuestro

estudio, puede deberse principalmente a diferencias en la capacidad de

acumulación, y esta su vez a variaciones morfológicas. Por ejemplo, la U.

compressa, U. lactura y U. expansa (laminarias), presentaron mayores niveles de

concentarcion a los observados en la U. intestinalis (tubular).

Este resultado es similar a los hallazgos de Seeliger y Edwards (1987), quien señaló

que en la bahía de Raritan (Nueva York) U. linza acumuló más cobre que U. lactuca.

Stenner y Nickless (1975) encontraron mayores concentraciones de Cu y Zn en

algunas especies de Ulva (antes enteromorpha) que en U. lactuca de un sitio en el

sur de España.

Hay varias explicaciones posibles para estos resultados, incluyendo: diferentes

capacidades genéticas para la acumulación del metal, variables ambientales

influyendo diferencialmente en las tasas de absorción y acumulación entre las

especies. Sin embargo, diferencias entre géneros no siempre se encuentran (p. ej.

Ho, 1987; Ho, 1990; Munda y Hudnik, 1991; Weis y Weis, 1992).

Page 81: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

70

Esta falta de consistencia en los resultados obtenidos a partir de diferentes estudios

hace que sea difícil llegar a una explicación adecuada para los procesos que

representan los niveles medidos de metales dentro de estas dos algas marinas. Su

idoneidad como biomonitores cuantitativos cosmopolitas, por tanto, requiere un

análisis más cuidadoso. Diferencias entre individuos de una misma especie

recolectadas en el mismo sitio, tales como las observadas en especímenes de G.

vermiculophylla recolectados en Urías, puede ser explicada por factores espacio-

temporales y por diferencias en la condición de los individuos.

La figura 25 presenta un compendio de concentraciones de Cu en diferentes

géneros de macroalgas más comúnmente reportados en la literatura científica

internacional. Es posible observar una alta variabilidad en los resultados reportados

entre y dentro de un mismo genero. Se observa que los géneros Caloglossa,

Ceramium y Cysoseina presentan altos valores de concentración.

Page 82: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

71

Figura 25. Niveles de concentración de Cu en diferentes géneros de macroalgas.

Valores reportados en la literatura.

9.2 Variaciones estacionales

Variaciones estacionales de las concentraciones de metales de macroalgas son

comúnmente observadas. Basadas en la premisa de que las macroalgas reflejan las

concentraciones metal biodisponible en el agua de mar, tales variaciones en las

macroalgas debieran ser el resultado de las variaciones estacionales en las

concentraciones de metales en el agua.

En un estudio de cinco especies de macroalgas, Lacerda et al. (1985) encontraron

valores máximos en la temporada de lluvias (verano), que atribuyeron a

concentraciones potencialmente más altos de metales en el agua debido a un

aumento en las entradas terrestres. Esto implica que cambios similares debieran

ocurrir entre metales de fuentes comunes.

Page 83: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

72

Sin embargo, las variaciones de metal en las macroalgas no siempre puede ser

atribuido a la variación en las concentraciones de estos elementos en solución, sino

relacionado con factores metabólicos debido al crecimiento. La idea de que las

concentraciones de metales disminuyen en macroalgas durante los períodos de

crecimiento (p. ej. en el verano) y aumentan durante el período de reposo (p. ej. en el

invierno) ha sido considerada (Fuge y James, 1974). En periodos de crecimiento

activo, los metales acumulados tienden a diluirse y de ese modo a reducir las

concentraciones, ocurriendo lo contrario en períodos de lento crecimiento (Phillips,

1994).

Riget et al. (1995) observaron variaciones estacionales de las concentraciones de

metales en Fucus vesiculosus en Groenlandia, una zona muy alejada de fuentes

antropogénicas de metales y por lo tanto las fluctuaciones encontradas deben reflejar

las variaciones naturales. La causa de la variación estacional fue atribuida al

crecimiento, ya que las concentraciones fueron más altas en invierno, cuando el

crecimiento es mínimo y la disminución en el verano cuando está en su máximo. En

algunos estudios se han encontrado concentraciones más altas de metales durante

los períodos de crecimiento. Catsiki y Papathanassiou (1993) observaron una mayor

acumulación de varios metales en Ulva lactuca en verano. Resultados similares

fueron observados en Ascophyllum nodosum en Oresund (Suecia) con máximos a

mediados de julio y por Drude de Lacerda et al. (1985) que encontraron mayores

concentraciones de Cd, Cu y Pb (entre otros metales) en verano y mínimo en

invierno.

Page 84: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

73

Haritonidis (1995) y Malea (1999) atribuyeron el patrón estacional de las

concentraciones de varios metales en Ulva rigida y U. linza en el sentido de

crecimiento y otros factores tales como la edad del tejido examinado, y factores

abióticos tales como la salinidad y la temperatura, así como la variación en

concentraciones de metales en el medio ambiente. Incluso la interacción entre

diferentes tipos de factores puede también explicar las variaciones en las

concentraciones de metales en solución, las interacciones entre los metales y otros

elementos y, por ende la concentración final en el alga.

Estos cambios se explican por la existencia de mayores tasas de fotosíntesis y la

respiración durante esta temporada, lo que favorecería la asimilación de metales. La

variación temporal en las tasas de crecimiento de los organismos esta relacionadas

con cambios en los factores ambientales, tales como salinidad, pH, temperatura e

irradiación. Por ejemplo, la radiación solar disminuye considerablemente del verano

al invierno, con niveles máximos en julio (cm-2/ día-1 572 cal) y niveles mínimos en

enero (124 cal/cm-2/día-1) en el puerto de Mazatlán. Incluso dentro del estero de

Urías la irradiación en un mismo momento es muy diferente entre la boca y los

canales de marea debido al efecto del sombreado del bosque de manglar.

El cambio de temperatura en las aguas superficiales puede ser muy grande, variando

desde los 20ºC en invierno en la boca y parte central del estero hasta >40ºC en el

verano en las partes mas someras de la parte central de la laguna (Ochoa-Izaguirre y

Soto-Jiménez, 2013). Lo mismo ocurre para la salinidad con rangos que van desde

Page 85: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

74

las 10 hasta las 40 ups. La disminución de la salinidad producido por entradas de

agua de lluvia y efluentes puede conducir a un aumento en los niveles de metales en

organismos marinos (Munda, 1984;. Struck et al., 1997; Wang y Dei, 1999).

La disminución de la competencia de otros metales divalentes y la interacción

selectiva con alginatos de la membrana celular son posibles razones dadas por

Munda y Hudnik (1988) para explicar el aumento de la incorporación de Zn y Mn en

Fucus vesiculosus cultivada con la disminución de la salinidad. Wang y Dei (1999)

demostraron los efectos de la salinidad sobre las concentraciones de metales en

Ulva lactuca y Gracilaria blodgettii. Los autores sugirieron cambios fisiológicos en las

macroalgas resultando en diferentes tasas de acumulación en respuesta a cambios

físico-químicos en el medio, en particular en la concentración de iones libres,

coeficiente de actividad o fuerza iónica.

En este estudio, las concentraciones de cobre en U. lactuca variaron

estacionalmente, con niveles significativamente más altos de Cu en individuos

recolectados durante el invierno que durante el verano. Aunque este resultado podría

ser explicado por cambios en las tasas de crecimiento, no se puede utilizarse el

mismo argumento para U. intestinalis que no mostró cambios estacionales para el

cobre como ocurrió con U. lactuca. Estos resultados destacan la complejidad de la

interacción relaciones entre el metabolismo, tasa de crecimiento y la absorción de

metales, para los que no ha habido una explicación adecuada para la mayoría de

especies de algas marinas y metales. Sin embargo, un reciente estudio realizado por

Peraza-Yee (2014) revela que el contenido de minerales en macroalgas recolectadas

en invierno (2013) es mayor que las recolectadas en el verano, concordando con la

Page 86: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

75

disminución en el contenido de carbohidratos en los especimenes de las mismas

especies (efecto de dilución de componentes).

Otra posible fuente de variación estacional es un aumento en los niveles de metales

en solución debido a las entradas fluviales durante el verano. La movilización de los

metales de los sedimentos en las zonas cubiertas por grandes cantidades de

macroalgas podría contribuir a esta acumulación. Esto ocurre en periodos de mareas

vivas o en épocas de huracanes y tormentas. Además grandes diferencias de

concentración entre sitios para especímenes de la misma especie o genero. En

general con valores mas bajos hacia la zona costera de Baja California, con

excepción de la Bahía de la Paz y de una zona minera cercana a La Paz. Mientras

que las mas altas concentraciones hacia la parte sur del Golfo, en particular, dentro

del Estero de Urías.

9.3 Relación entre Cu en la macroalga y su agua circundante

La figura 26 muestra la relacion lineal entre las concentraciones de Cu en

macroalgas y las de su correspondientes niveles en el agua de mar de datos

obtenidos de la literatura. Cabe señalar que aunque un buen numero de muestras

fueron removidos del grafico dado que presentaban valores de Cu en las macroalgas

muy elevados y quedaban como anomalos en el grafico. Aunque no es posible

Page 87: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

76

explicar porque mismos individuso esxpuesto a las mismas concentaciones pudieron

presnetar niveles tan diferentes al resto.

Figura 26. Relación lineal entre las concentraciones de Cu en agua de mar y en

macroalgas.Valores obtenidos de la literatura.

Una alternativa a la determinación directa de metales en agua de mar, es la

utilización de un biomonitor adecuado, en este caso las macroalgas. Habiendo

estimado los correspondientes factores de concentración, es factible estimar la

concentración del metal en el agua de mar a partir de la concentración del metal en

la macroalga. Sin embargo, las ventajas y la precisión de este procedimiento

depende del cumplimiento de varios criterios (Phillips, 1977, 1993, 1994; Phillips y

Rainbow, 1994). En este estudio no se evaluaron simultáneamente los niveles de

concentración de Cu en el agua de mar circundante de los sitios de colecta de

macroalgas. Sin embargo, mediante el análisis experimental se deduce que la

Page 88: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

77

concentración de Cu en las aguas costeras del Golfo oscilan entre valores promedios

de 0.3 hasta de 12.1 g L-1. Sin embargo, se pueden observar picos máximos de 20

a 118.3 g L-1 en algunos sitios, por ejemplo del interior del Estero de Urías, frente a

la mina soledad y en el interior del puerto de Guaymas.

Los valores reportados de las concentraciones de cobre en agua de mar varía

ampliamente (Phillips, 1977; Haraldsson y Westerlund, 1988; Bryan y Langston,

1992; Correa et al., 1996). La concentración de cobre total en agua de mar varía

desde 0.002 hasta 0.6 g g L-1(Lobban et al., 1985;. Maeda y Sakaguchi, 1990;

Phillips, 1977). En aguas costeras sin historia de contaminación de cobre, las

concentraciones varían entre 0.5 y 3 g L-1(Lewis, 1995). Estos valores pueden

aumentar varias veces en aguas costeras afectadas por los desechos de

asentamientos humanos industrializados (Seeliger y Edwards, 1977; Chan et al.,

1974; Stenner y Nickless, 1975; Gupta y Arora, 1978; Shioi et al., 1978;. Wallner et

al., 1985; Chung y Brinkhuis, 1986; Ho, 1987). Las concentraciones de cobre también

varían con la latitud y la profundidad (Correa et al., 1996).

La concentración de metales en solución en las aguas costeras por lo general

disminuye desde las zonas interiores de los estuarios a mar abierto. En el presente

estudio, los metales presentes en concentraciones más altas en los sitios interiores,

a excepción de aquellos sitios menos susceptibles a ser influenciados por la actividad

humana y en los que los niveles e concentración fueron relativamente bajos. En

contraste, los niveles de Cu en areas que son más influenciados por efectos

Page 89: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

78

antropogénicos fueron significativamente mayores a los valores considerados como

naturales.

9.4 Fuente del Cobre

Las emisiones antropogénicas de Cu incluyen plantas de fundición ferrosas y no

ferrosas, plantas de producción de energía eléctrica e incineradores. La mayor fuente

de liberación de cobre al ambiente es a partir de jales y residuos de minas de cobre.

El uso de producto conteniendo cobre en la agricultura (fertilizantes, pesticidas)

representa el 2% de cobre liberado al suelo y eventualmente llevado a zonas

costeras por lixiviación vías aguas superficiales y/o subterráneas (OMS, 1998). Otras

fuentes de cobre al ambiente marino son los alguicidas y antifouling utilizados en las

pinturas de las embarcaciones (Stauber y Davies, 2000) y en las aguas residuales

domésticas. Un buen ejemplo de tales fuentes es el Estero de Urías. Una de las

zonas mas industrializadas y urbanizadas en este estudio, la región que presentó los

mayores contenidos de Cu en las macroalgas.

9.5 Mecanismos de toxicidad

La forma química o especiación del cobre en el agua de mar es una consideración

muy importante en la realización de pruebas para determinar su toxicidad, ya que

diferentes especies de cobre pueden tener diferentes grados de toxicidad de algas

marinas (Sunda y Guillard 1976, Stauber y Florencia 1987, Phinney y Bruland 1994).

El cobre disuelto en el agua de mar es principalmente acomplejado por la materia

orgánica natural (Coale y Bruland 1988, 1990, Bruland et al., 1991), lo cual reduce su

Page 90: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

79

toxicidad (Sunda y Guillard 1976). De acuerdo a los estudios de toxicidad de cobre

en organismos acuáticos, el Cu2+ es la forma química más tóxica (Magnuson et al.,

1979). Mientras que complejos de cobre solubles muestran menos toxicidad.

Complejos de cobre orgánicos altamente estables pueden formar una fracción

significativa de cobre total en aguas naturales (Florencia, 1982). Una excepción son

los complejos órgano-cobre solubles en lípidos, por ejemplo el fungicida 8-

hidroxiquinolina, que son altamente tóxico (Florencia et al., 1983; Ahsanullah y

Florencia, 1984). El Cu en estos complejos liposolubles se pueden difundir

directamente a través de la membrana celular, donde tanto el metal como el ligando

pueden ejercer toxicidad por separado.

En general, el Cu libre es considerado menos tóxico que el mercurio, pero mas que

el cadmio, plata, plomo y zinc (Rai et al. 1981). Se ha demostrado que el Cu inhibe la

fotosíntesis (Stauber y Florencia 1987, Rijstenbil et al., 1994), interrumpe el

transporte electrones en el fotosistema 11 (Shioi et al., 1978), reduce las

concentraciones de pigmentos (Rijstenbil et al. 1994), afecta la permeabilidad de la

membrana plasmática (De Filippis 1979), induce a la pérdida de cationes, sobre todo

potasio (Overnell 1975), interrumpe el desarrollo del gametofito (Garman et al.,

1994), inhibe el consumo de nitrato y la producción de nitrato reductasa (Harrison et

al., 1977), restringe el crecimiento ( Florencia et al,. 1983, Florencia y Stauber 1986,

Munda y Hudnik 1986, Stauber y Florencia 1987, Lage et al,. 1994, Rijstenbil et al.,

1994), afectan la motilidad celular (Anderson y Morel 1978), y afecta a la distribución

de compuestos tales como proteínas, lípidos, esteroles, ésteres de esteroles y ácidos

grasos libres (Blalock et al., 1985, Lage et al., 1994).

Page 91: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

80

El mecanismo de toxicidad de los complejos de cobre varía según la forma química

del elemento (Florence et al., 1984;. Florencia y Stauber, 1986). Por ejemplo, la

toxicidad del complejo de Cu (I) 2,9-dimetil-l, 10-fenantrolina es debido a la reacción

con H2O2 dentro de la célula y la producción de radicales libres de alto poder

destructivo (Florencia et aI., 1985). El mecanismo de toxicidad de cobre iónico

aparentementeesta relacionada con el acomplejamiento de Cu a residuos

carboxílicos y amino de proteínas en la membrana, en lugar de a grupos tiol, esto

debido a que la constante de estabilidad Cu-algas es varios órdenes de magnitud

más baja que la constante de unión de tiol-Cu (Florencia et al., 1983; Gavis, 1983).

En la membrana celular, el cobre puede interferir con la permeabilidad celular o la

unión de esencial metales (Sunda y Huntsman, 1983).

Después de que el cobre es transportado al citosol, puede reaccionar con la enzima

de grupos -SH y tioles libres (por ejemplo, glutatión), alterando los sitios activos de la

enzima y la división celular (Stauber y Florencia, 1985; 1986). Davies (1976) sugiere

que el cobre puede afectar la producción de metionina, que parece necesaria para la

división celular. También se ha propuesto que este metal inhibe la división celular de

fitoplancton mediante su unión a grupos tioles reactivos en la molécula de tubulina,

que es importante durante la mitosis (Silio y Angulo, 1967; Onfelt, 1983). El cobre

también puede ejercer su toxicidad en los orgánulos subcelulares, interferir con el

transporte de electrones mitocondrial, la respiración (Cedeno- Maldonado y Swader,

1974), la producción de ATP (Viarengo et al., 1981) y la fotosíntesis en el cloroplasto

(Overnell, 1975). La toxicidad de cobre puede seraminorada por otros metales,

Page 92: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

81

incluyendo el manganeso, hierro y cobalto (Steemann Nielsen y Kamp-Nielsen, 1970;

Stauber y Florencia, (1985), posiblemente debido a su capacidad para captar los

tóxicos radicales libres (O-).

El Mn es mucho más eficaz que el hierro en la reducción de la toxicidad de cobre

debido, en parte, a su mayor capacidad para eliminar catalíticamente a los radicales

libres (Stauber y Florencia, 1985). Pero el Co, que es incluso más efectivo que el Mn

en la reducción de la toxicidad de Co, aunque incapaz de secuestrar O-, con alta

capacidad de descomponer el dañino H2O2. Otros estudios han estudiado los

mecanismos de toxicidad de cobre iónico y acomplejado en el crecimiento, la

fotosíntesis, la respiración, la producción y mitocondrial ATP , en la cadena de

transporte de electrones (ETC).

9.6 Efectos del cobre en macroalgas

El cobre es un micronutriente esencial para vida acuática, pero puede ser tóxico en

concentraciones tan bajas como 1 g L-1. El Cu es un componente activo en el

transporte electrones durante la fotosíntesisen los productores primarios,

participando como co-factor en diversas reacciones enzimáticas cruciales

(McLachlan, 1982; Lobban et al., 1985; Sandman, 1985). A altas concentraciones, el

cobre (Cu2+) es tóxico para las micro y macroalgas por afectar su actividad

fotosintética y puede causar daños a una gran variedad de peces e invertebrados

(Rai et al., 1981;. Lobban et al., 1985;. Maeda y Sakaguchi, 1990; Gledhill et al.,

Page 93: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

82

1997; Wase y Forster, 1997). Entre los efectos que produce se encuentran inhibición

del crecimiento, reducción en la fecundidad e incluso la muerte (Romeril 1977, Bryan

y Langston 1992).

Además tienen una alta capacidad para tolerar concentraciones elevadas de Cu

(Seeliger y Edwards, 1977; Shubert, 1984; Evans y Hoagland, 1986; Maeda y

Sakaguchi, 1990). Esta capacidad de acumular y tolerar Cu presenta una elevada

variabilidad intra-específica e inter-especifica, lo que significa que puede variar entre

individuos de la misma especie o de diferentes especies (Russell y Morris, 1970;

Goodman et al., 1976; Seeliger y Braga, 1982; Reed y Moffat, 1983; Wallner et al.,

1986; Cullinane et al., 1987).

Las macroalgas presentan varios mecanismos para tolerar la toxicidad del cobre

(Lobban y Harrison 1994), ya sea a través de mecanismos de exclusión mediante la

producción de compuestos de acomplejamiento del metal extracelularmente o

asociado con la pared celular (Ragan et al., 1980;. Schramm 1993), o bien, a través

de la desintoxicación intracelular (Lobban y Harrison 1994).

Page 94: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

83

9.7 Consumo humano

Dado que el cobre es un elemento esencial, pero que puede causar efectos adversos

para la salud y debido a que en este estudio un buen numero de especímenes

resultaron tener concentraciones excesivas del elemento, se debe evitar el consumo

de los mismos. Por lo cual, este estudio es importante para indicar en que áreas y

que especies pueden ser utilizadas como fuente de este elemento y ayudar a

combatir su deficiencia en ciertos sectores de la población y sus efectos asociados

como anemia, neutropenia y anomalías en los huesos. Aunque una deficiencia

clínicamente evidente es relativamente poco frecuente en los seres humanos (OMS,

1998).

Una toxicidad de cobre puede ocurrir por el consumo de macrolgas u otros alimentos

marinos con niveles enriquecidos o en exceso de cobre. Intoxicaciones leves con Cu

pueden resultar en vómitos, náuseas y diarrea, mientras que intoxicaciones agudas

pueden producir daños que incluye anemia hemolítica intravascular, insuficiencia

hepática aguda, y la insuficiencia renal aguda con daño tubular, condiciones de

shock, coma e incluso la muerte (Wyllie, 1957; Spitalny et al., 1984; Knobeloch et al.,

1994).

Page 95: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

84

X. Conclusiones

1. En este estudio se analizaron un total 1152 especimens de diferentes especies de

macroalgas recolectadas a lo largo del litoral del Golfo de California. Se observa

una enorme variación desde 0.06 hasta 2,372 g g-1.

2. Comparativamente con macroalgas estudiadas alrededor del mundo, los niveles

de concentración de cerca de la mitad de nuestros especimenes de estudio

corresponden a aguas costeras sin contaminación por Cu. Sin embargo, una

tercera parte a aguas enriquecidas o contaminadas y cerca del 4% de los

especímenes tuvieron valores excesivamente altos, signos de una fuerte

contaminación con Cu.

3. Cerca de la mitad de los especímenes estudiado son aptos para consumo

humano, en términos de los niveles de Cu encontrados. El consumo de unos

cuantos gramos de macroalgas por día puede suministrar los requerimientos

diarios para niños y adultos presentando una deficeicencia en la ingesta. Por

tanto, Las macroalgas constituyen una excelente fuente de Cu accesible para

personas con déficit de este elemento, por lo que tienen el potencial de ser

alimentos funcionales.

4. Los individuos recolectados al interior de los puertos de La Paz y de Guaymas,

pero principalmente dentro del Estero de Urías y frente a una zona minera en

Baja California, asi como en la desembocadura del rio Asunsión, mostraron

concentraciones excesivamente elevadas. Por lo tanto, estos no son aptos para

consumo. Esto prueba la hipótesis de que especímenes de una misma especie

y/o género presentan diferentes concentraciones dependiendo del grado de

Page 96: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

85

exposición a cobre en las aguas donde habiten. La concentración y disponibilidad

del elemento fue el principal factor regulando la concentración en la macroalga.

5. Diferentes especies de macroalgas localizadas en un mismo sitio, y en ocasiones

de la misma especie, presentaron concentraciones diferentes del metal entre sí.

Basado en la literatura y en nuestros propios análisis, concluimos que esta

variabilidad es explicada por factores relacionados a fuentes de Cu en las áreas

de colecta, a las diferencias morfológicas entre especies, a variaciones

estacionales asociadas con crecimiento y exposición de Cu y hasta la condición

de los individuos.

Page 97: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

86

XI. Referencias Bibliográficas

Abbot, I. y Hollenberg, G. (1976). Marine algae of California. Standford University.

Press, Standford CA. P.827.

Acosta G.E., Galdona E., Barón M.A., Paez M.C., Velasquez E., Solano L., (2010).

Zinc y Cobre séricos y la relación Zinc/Cobre en grupo de niños de sur

de Valencia, Venezuela. Bioquimica Clinica. Acta Bioquimica clínica

latinoamericana. P. 25 -31

Agencia para sustancias toxicas y registro de enfermedades (ATSDR) 2004.

Resumen de salud pública recuperado en pdf

http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts132.pdf

Ahsanullah, M. and T. M. Florence (1984). Toxicity of copper to the marine

amphipod Allorchestes compressa in the presence of water- and lipid-

soluble ligands. Mar. Biol. 84, P.41-45.

Al-Shwafi, N.A., Rushdi, A.I., 2008. Heavy metal concentrations in marine green,

brown, and red seaweeds from coastal waters of Yemen, the Gulf of

Aden. Environ. Geol. 55, P.653–660.

Anderson, D. M., & Morel, F. M. (1978). Copper sensitivity of Gonyaulax

tamarensis. Limnol Oceanogr, 23(2), 283-295.

Andlauer, W. y Fürst, P. (2002). Nutraceuticals: a piece of history, present status

and outlook. Food Research International 35: P 171-176.

Page 98: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

87

Andrade, A.D., Rollemberg, M.C.E. and J.A. N´obrega, (2005) “Protonand Metal

Binding Capacity of the Green Freshwater AlgaChaetophoraelegans,”

Process Biochem., 40(5), P. 1931–1936

Bad, Y. y Fenwick, R.(2004). Phitochemicals in health and disease. Marcel

Dekker, New York. P.256-264

Baula, G.A. (1989). Cultivo experimental en el mar del alga béntica

Grateloupiafilicina. In: de Oliveira EC, Kautsky N (eds). Workshop

Cultivation of Seaweeds in LatinAmerica. Sao Sebastiao (S.P) Brazil, April

2-8; 1989 b. P. 101- 104

Baumann HA., Morrison, L, y Stengel, DB. (2009). Metal accumulation and toxicity

measuredby PAM-chlorophyll fluorescence in seven species of marine

macroalgae. Ecotoxicol Environ Saf;72: P.1063–75

Betoret, N. (2002). Aplicaciones de algunas técnicas de ingeniería de alimentos

en el desarrollo de alimentos naturales enriquecidos. Tesis doctoral.

Universidad Politécnica de Valencia, España.

Blalock, J. E., Bost, K. L., & Smith, E. M. (1985). Neuroendocrine peptide

hormones and their receptors in the immune system: production,

processing and action. Journal of neuroimmunology, 10(1), 31-40.

Bryan, G. W. y Langston, W. J. (1992). Bioavailability, accumulationan deffects of

heavy metals in sediments with special reference to United King do

mestuaries: a review. Environmental Pollution76 (2): P.89-131.

Page 99: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

88

Bryan, G.W. y Hummerstone, L.C. (1973). Brown seaweed is an indicator of heavy

metals in estuaries in south-west England. Journal of the MarineBiological

Association 53, 705–720.

Burtin, P. (2003). Nutritional value of seaweeds. Electronic Journal of

Environmental,Agricultural and Food Chemistry 2, 1–9.

Butler, P.A.L., Andrén, G.J., Bonden, A., Jernelov, P. y Reish, D.J.(1971).Monitoring

organisms. In: (M. Ruivo, Ed.) Food and Agricultural Organization

technical conference on marine pollution and its effects on living

resources and fishing. Rome, 1970. Supplement1: Methods of detection,

measurements and monitoring of pollutants in the marine environment.

Fishing News (Books). London P.101-112.

Bucknall, W.E.,Haslam, R.H.A. y Hotzman, N.A. (1973) Kinky hair sindrome:

Response tocoppertherapy, Pediatrics 52: P.653-657.

Bruland, K.W., Donat, J.R. and Hutchins, D.A., 1991. Interactive influences of

bioactive trace metals on biological production in oceanic waters. Limnol.

Oceanogr., 36: P.1555-1577.

Castelló-Orvay, F. (1993). Acuicultura marina: fundamentos biológicos y

tecnología de la producción. CiènciesExperimentalsiMtemàtiques. P. 739

Catsiki, V. A. & Papathanassiou, E. (1993). The use of the chlorophyte Ulva

lactuca (L.) as indicator organism of metal pollution. In Proc. Cost-48

Symp. of Sub Group III. Macroalgae, Eutrophication and Trace Metal

Page 100: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

89

Cycling in Estuaries and Lagoons. Thessaloniki, Greece, pp. 933105.

Cedeno-Maldonado, A. and Swader, J.A. (1974) Studies on the mechanismof

copper toxicity in Chlorella. Weed Sci. 22, 443-449

Chan, RK., Kleckner, N., Tye, BK. & Botstein, D. (1974). Mutagenesis by insertion

of a drug-resistance element carrying an inverted repetition. Journal of

Molecular Biology 97(4): P.561-575.

Chaudhuri, A., Mitra, M., Havrilla, C., Waguespack, Y. y Schwarz, J. (2007) Heavy

metal biomonitoring by seaweeds on the Delmarva Peninsula, east

coast of the USA. Botanica Marina, 50: 151-158.

Chung, I. K. & Brinkhuis, B. H. (1986). Copper effects in early stages of the Kelp,

Laminaria saccharina. Marine PollutionBulletin, 17(5), 213-218.

Coale, K.H. and Bruland, K.W. (1988). Copper complexation in the northeast

Pacific. Limnol. Oceanogr., 33: 1084-1101.

Coale, K. H. & Bruland, K. W. (1990). Spatial and temporal variability in copper

complexation in the North Pacific. Deep Sea ResearchPart A.

OceanographicResearchPapers, 37(2), 317-336.

Cordano, A. and Cols, G.G. (1964).Copper deficiency e infancy. Pediatrics 34:

P.324-336..

Correa, J.A., González, P., Sánchez, P., Muñoz, J. y Orellana, M. (1996a). Copper-

algae interactions: inheritance or adaptation? Environ. mon. Assess. 40:

41–54.

Page 101: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

90

Cotzias, G.C. (1967). Importance of trace substances in environmenta health as

exemplified by manganese. En, Proc. 1st Ann. Conf. Trace

SubstancesEnvironmentalHealth. D. D. Hemphill, Ed., University of Missouri,

Columbia, Mo., p.5.

Cousins, R.J. (1994).Metal elements and genes expresión.Ann Rev Nutr 1994; 14:

P. 449-69.

Cullinane, E. M., Kantor, M. A., Sady, S. P., Herbert, P. N., & Thompson, P. D.

(1987). Exercise acutely increases high density lipoprotein-cholesterol

and lipoprotein lipase activity in trained and untrained

men. Metabolism, 36(2), 188-192.

Darley, W. M. (1982). Algal Biology. A physiological Approach. Blackwell

Scientific Publications. Oxford. P.168.

Da Silva, A. C. F. (1986). A cultura castreja no Norte de Portugal. Paços de

Ferreira. P.157-160

Davis, T.A., Volesky, B. y Mucci, A. (2003). A review of the biochemistry o heavy

metal biosorption by brown algae. Water Res. 37, 4311–4330.

Davies, A. G. (1976). An assessment of the basis of mercm-y tolerance in

Dunaliel lawr tiolecta. J. mar. biol. Ass. UK. 56, 39-57.

De Filippis, L. F. (1979). The effect of heavy metal compounds on the

permeability of Chlorella cells. %. PJanzenphysiol. 78: P.314 - 22.

De León-Chavira, F., Huerta-Díaz, M.A. y Chee-Barragan, A. (2002). New

methodology for extraction of total metals from macroalgae and its

Page 102: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

91

application to selected samples collected in pristine zones from Baja

California, Mexico. Bulletin EnvironmentalContamination and Toxicology 70:

P.09-816.

Espín, J.C., García-Conesa, M.T. y Tomás-Barberán, F.A. (2007).Nutraceuticals:

facts and fiction. Phytochemistry. P. 68:2986–3008.

Evans, L.V. y Hoagland, K.D.

(1986). Algal Biofouling. Elsevier Sci. Pub., Amsterdam. P. 318.

Fallarero, A., Polteketo, A., Loikkanen, J., Tammela, P., Vidal, A. y Vuorela, P.

(2006). Effects of the aqueos extract of Bryothanium triquetrum on

chemical hypoxia and glycemia-induced damage in GT 1-7 mouse

hypotalamic immortalized cells. Phytomedicine 13, P. 240-245.

FAO (2010).El estado mundial de la pesca y la acuicultura. Departamento de

Pesca y Acuicultura de la FAO. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES

UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. Roma.

http://www.fao.org/docrep/013/i1820s/i1820s01.pdf

Feliu, M.A., Piñeiro, A., López, C.,Haydée, N. & Slobodianik. (2005). Valores de

referencia de cobre, zinc y selenio en niños. Acta Bioquímica Clínica

Latinoamericana, vol. 39, núm. 4, P. 459-462, Federación Bioquímica de la

Provincia de Buenos Aires Argentina.

Fennema, M. (2000). Legal repression of extreme-right parties and racial

discrimination. In: R. Koopmans & P. Statham (eds), Challenging

immigration and ethnic relations politics. Oxford: Oxford Uiversity Press:

P.119-144.

Page 103: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

92

Fernández, A. (2002) Las Verduras del Océano Atlántico: Algas de Galicia.

Alimento y Salud .Alga mar. Pontevedra. P.182-185

Florence, T. M. (1982).Development of physico-chemical speciation

proceduresto investigate the toxicity of copper, lead, cadmium and

zinc towards aquatic biota. Analyticachim. Acta 141, P.73-94.

Florence, T.M., Lumsden, B.G. &Fardy, J.J. (1983). Evaluation of some physico-

chemical techniques for the determination of the fraction of dissolved

copper toxic to the marine diatom Nitrschia closterium. Anal. Chim.

Acta 151: P.281-295.

Florence, T.M. (1984). The production of hydroxyl radical from

hydrogenperoxide. J. inorg. Biochem. 22, P.221-230.

Florence, T. M., Stauber, J.L. and Mann, K.J. (1985). The reaction of copper-2,9-

dimethyl-l,10-phenanthroline with hydrogen peroxide.J. inorg. Biochem.

24, P. 243-254.

Florence, T. M. & Stauber, J. L. (1986). Toxicity of copper complexes to the

marine diatom Nitzschiarlosta'um. Aquat. Toxicol. 8: P. 11-26.

Freile, P. (2001). Algas en la "botica", Rev. Avance y Perpectiva 20, pp. 283-292.

Frieden, E. (1985). New perspectives on the esential trace elements. J. Chem.

Edu. 62: P.917-923.

Fisher, N. S. y Hook, S. E. (2002). Toxicology tests with aquatic animals need to

consider the trophic transfer of metals. Toxicology 181/182: P. 531-536.

Food and NutritionBoard (FNB), Institute of Medicine. (2000). Dietary reference

intakes for vitamin A, vitamin K, arsenic, boron, chromium, copper,

Page 104: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

93

iodine, iron, manganese, molybdenum, nickel, silicon, vanadium, and

zinc. National Academy Press. Washington, D.C. P. 7.

Forster, U. &Whittmann, G.T.W. (1983). Metal Pollution in the Aquatic

Environment. Springer-Verlag, Berlin. P.486.

Fuge, R. & James, K. H. (1974). Trace metal concentrations in Fucus from the

Bristol Channel. Mar.Pollut. Bull., 5(1), P.9-12.

Fukuda, S., Saito, H., Nakaji, S., Yamada, M., Ebine, N., Tsushima, E., Oka,

E.,Kumeta, K., Tsukamoto, T., &Tokunaga, S. (2007). Pattern of dietary

fiber in take among the Japanese general population.European journal of

clinical nutrition, 61(1), P. 99-103.

Garman, G. D., Murali, C. P. &Cherr, G. N. (1994). Inhibition of cellular events

during early algal gametophyte development: effects of select metals

and an aqueous petroleum waste. Aquat. Toxicol. 28:127-44.

Gavis, J. (1983). Toxic binding of cupric ion by marine phytoplankton.J. mar. Res. 41,

P. 53-63

Gledhill, M., Nimmo, M., Hill, S. J. y Brown, M.T. (1997) The toxicity ofcopper (II)

species to marine algae, with particular reference tomacroalgae. J.

Phycol. 33: 2–11.

González C., García, O. y Míguez, L. (1998). Algas Marinas de Galicia. Xerais.

Vigo.P. 134-138.

Page 105: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

94

Goodman, B. A., Russell, J.D., Fraser, A.R. and Woodhams, F.W.D. (1976). A

Messbauer and IR spectroscopic study of the structure of nontronite.

Clays & Clay Miner. 24: P.53-59.

Guido-Crisponi, R. (2009). Copper-related diseases: From chemistry to molecular

pathology.Coordination Chemistry Reviews 254 P. 876–889

Gupta, A.B. y Arora, A. (1978). The interrelation of toxic doses of copper and

potassium content of Oscilla toriarubescens. Beitr. Biol. Pflanz., Vol. 53,

P. 421-428.

Gutiérrez, J.P., Rivera-Dommarco, J.,Shamah-Levy, T., Villalpando-Hernández, S.,

Franco, A., Cuevas-Nasu, L., Romero-Martínez, M. y Hernández-Ávila, M.

(2012).Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados

Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública (MX)

Haraldsson, C. &Westerlund, S. (1988). Trace metals in the water columns of the

Black Sea and Framvaren Fjord. Marine Chemistry, 23(3), P.417-424.

Haritonidis, S. & Malea, P. (1995). Seasonal and local variation of Cr, Ni and Co

concentrations in Ulvarigida C. Agardh and Enteromorpha linza

(Linnaeus) from Thermaikos Gulf, Greece. Environmental Pollution,89(3),

319-327.

Harrison, T., Graham, F. and Williams, J. (1977). Virology 77, P.319- 329.

Harvey, D. (2002).Química analítica moderna. McGraw-Hill-Interamericana. P345-

350

Page 106: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

95

Haug, A.S.,Melsom & Omang, S. (1974). Estimation of heavy metal pollution in

two Norwegian fjordareas by analysis of the brown alga Ascophyllum

nodosum. Environmental Pollution7: P.179-192.

Hilliam, M. (2000). Functional Foods- How big is the market. The World of food

Ingredients, 12: 50-52.

Hisch, S. (2008). Vitaminas y Elementos traza. Instituto de Nutrición y Tecnología

de los Alimentos de la Universidad de chile (INTA).P. 8-12.

Holdt, S. L., & Kraan, S. (2011). Bioactive compounds in seaweed: Functional

food applications and legislation. Journal of Applied Phycology, 23(3), P.

543-597.

Holan, Z.R. and B. Volesky, (1994). “Biosorption of Lead and Nickel by Biomass

of Marine Algae,” Biotechnol. Bioeng.,43, P.1001– 1009

Ho, YB. (1987). Metals in 19 intertidal macroalgae in Hong Kong waters. Mar

Pollut Bull;18: P. 564 –566.

Ho, Y. (1990). Ulva lactuca as bioindicator of metal contamination in intertidal

waters in Hong Kong, Hydrobiologial 203, 73-81.

Honya, M., Kinoshita, T., Ishikawa, M., Mori, H. & Nisizawa, K. (1993). Monthly

determination of alginate, M/G ratio, mannitol and minerals in cultivated

Laminaria japonica. Nippon Suisan Gakkaishi, 59, P.295-299

Huerta-Díaz, M.A., De León-Chavira, F., Lares, M.L., Chee-Barragan, A. y Siqueiros-

Valencia, A. (2007). Iron, manganese and trace metal concentrations in

Page 107: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

96

seaweeds from the central west coast of the Gulf of California.

AppliedGeochemistry 22 (2007) P.1380-1392.

Ikeda, K., Kitamura, A., Machida, H., Watanabe, M., Negishi, H., Hiraoka, J. y

Nakano, T. (2003). Effect of UndariaPinnatifida (Wakame) on the

development of cerebrovascular diseases in stroke-prone

spontaneously hypertensive rats. Clinical and Experimental Pharmacology

and Physiology 30, P. 44-48

Ito, K., &Hori, K. (1989). Seaweed: chemical composition and potential food

uses. Foodreviews international, 5(1), P.101-144.

Jara-Marini, M. E., Soto-Jiménez, M. F., & Páez-Osuna, F. (2009). Trophic

relationships and transference of cadmium, copper, lead and zinc in a

subtropical coastal lagoon food web from SE Gulf of

California. Chemosphere,77(10), 1366-1373.

Japanese Ministry of health and Welfare. (June 2000). Food for specified health

uses (FOSHU). Tokio

Jiménez-Escrig, A. & Goñi, I. (1999). Evaluación nutricional y efectos fisiológicos

de macroalgas marinas comestibles. Archivos Latinoamericanos de

Nutricion, 49(2), P.114-120.

Kamala-Kannan, S., Batvari, B.P.D., Lee, K.J., Kannan, N., Krishnamoorthy, R.,

Shanthi,K. y Jayaprakash, M. (2008). Assessment of heavy metals (Cd, Cr

and Pb) in water, sediment and seaweed (Ulva lactuca) in the Pulicat

Lake, South East India. Chemosphere 71 (7), 1233–1240.

Page 108: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

97

Knobeloch, L., Ziarnik, M., Howard, J., Theis, B., Farmer, D., Anderson, H. y Proctor,

M. (1994). Gastrointestinal upsets associated with ingestion of copper-

contaminated water. Environ. Healt Perspect. 102, P.958–961.

Kazlowska, K., Hsu, T., Hou, C., Yang, J. y Tsai, G. (2010). Anti-inflammatory

properties of phenolic compounds and crude extract from

Porphyradentata. Journal of Ethno pharmacology 128, pp. 123-130.

Krist-Etherton, P.M., Hecker, K.D.,Bonanone, A., Coval, S.M., Binkoski, A.E.,Hilpert,

K.F.,Griel, A.E. y Etherton, T.D. (2002). Bioactive compounds in Foods:

Their Role in the prevention of Cardiovascular Disease and Cancer.The

American Journal of Medicine. Volume 113(9B): P.71-88.

Kumar, M., Gupta, V., Kumari, P., Reddy, C. y Jha, B. (2011). Assessment of

nutrient composition and antioxidant potential of Caulerpa ceae

seaweeds. J Food Compost Anal; 24: P.270-278.

Lacerda, L. D., Teixeira, V.L. & Guimaraes, JRD. (1985). Seasonal variation of

heavy metals in seaweeds from Conceiçao de Jacareí(R. J.), Brazil. Bot.

mar. 28: P.339–343.

Lage, 0. M., Parente, A. M. &Salema, R. (1994). Electrophoretic analysis of

polypeptides of Prorocentrummicans Ehrenberg exposed to toxic levels

of copper. Rev. Palaeobot. Palynol. 84: P.107-12.

Lahaye, M. (1991). Marine algae as sources of fibres: determination of soluble and

insoluble DF contents in some sea vegetables. J SciFoodAgr 54: P.587–594.

Page 109: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

98

Llanio, M., Fernández, M. D., Valdés, O., Delponte, C., Backhause, N., Hernández, I.,

Cabrera, B. y Díaz, C. (2003). Búsqueda de actividades anti-inflamatoria,

analgésica y antioxidante en algunas algas de las costas cubanas.

Avicennia, P. 44-52.

Lewis, A.G (1995) Copper in Water and Aquatic Environments. International

Copper Association, LTD., NewYork, P. 65

Linder, M.C. y Hazegh–Azam, M. (1996). Copper biochemistry and molecular

biology. Am. J. Clin. Nutr. 63: P.797-811

Lobban, C.S. y Harrison, P.J. (1994). Seaweed ecology and physiology

Cambridge: Cambridge Univ. press. PP. 366

Lobban, C., Harrison, P. y Duncan, M. (1985). The Physiological Ecology of

Seaweeds, Cambridge University Press. P.324

Longoria-Espinoza, R. M. (2004). Variación estacional en la concentración de

metales pesados en algas de la Bahía de Navachiste, Sinaloa (Doctoral

dissertation, Tesis de Maestría, Instituto Politécnico Nacional. CIIDIR-IPN

Unidad Sinaloa. 60pp).

Mabeau, S. y Fleurence, J. (1993). Seaweed in food products: Biochemical and

nutritional aspects.Trends in Food Science and Technology, 4(4), P.

103−107.

Malea, P. & Kevrekidis, T. (2014). Trace element patterns in marine

macroalgae. Science of The Total Environment, 494, 144-157.

Page 110: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

99

Mazza, G. (2000). Alimentos funcionales: aspectos bioquímicos y de procesado.

Zaragoza. Editorial Acribia S.A. España

Magnuson, V. R., Harris, D.K., Sun, M.S., Taylor, D.K y Glass, G.E. (1979).

Relationships of activities of metal-ligand species to aquatic toxicity. In:

Chemical modelling in aqueous systems, Ed. by E. A. Jenne. Washington

D.C.: American Chemical Society. P. 635-656.

Morrison, L., Baunann, H.A. y Stengel, D.B. (2007) An assessment of metal

contamination along the Irish coast using the sea weed Ascophyllum

nodosum (Fucales, Phaeophyceae). Environ.Pollu., 152: P.293-309.

Maeda, S. y Sakaguchi, T. (1990). Accumulation and detoxification of toxic metal

elements by algae, in: Akatsuka, I. (Ed.), Introduction to Applied

Phycology. SPB Academic Publishing., P. 109- 136.

McLachlan, J. (1982). Inorganic nutrition of marine macro-algae in culture, in:

Srivastava, L.M.(Ed.), Synthetic and Degradative Processes in Marine

Macrophytes. Walter de Gruyter, Berlin, pp. 71-98.

Mejía-Rodríguez, F., Shamah-Levy, T., Villalpando, S., García-Guerra, A. y Méndez-

Gómez, I. (2006). Deficiencias de hierro, zinc, cobre y magnesio en

adultos mexicanos. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Salud

Publica Mex 2013;55:P.275-284.

Meraz-González, S. (2011). Elementos traza no esenciales en macroalgas del

Golfo de California. Tesis de Maestría. Instituto de Ciencias del Mar y

Limnología, UNAM, P.156

Page 111: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

100

Mertz, W. (1981).The essential trace elements. Science 213: P.1332-1338.

Mohamed, S., Hashim, S. N. & Rahman, H. A. (2012). Sea weeds: A sustainable

functional food for complementary and alternative therapy. Trends in

FoodScience and Technology, 23(2), P.83-96.

Morris. F.H.(1979).Trace Minerals. Seminars in Perintaology 3: P.369-379.

Munda, I.M. (1984). Salinity dependent accumulation of Zn, Co and Mn in

Scytosiphon lomentaria (Lyngb.) Link and Enteromorpha intestinalis (L.)

Link from the Adriatic Sea. Botanica Marina 27, 371–376

Munda, I. M. & Hudnik, V. (1986). Growth response of Fucus vesiculosus to

heavy metals, singly and in dual combinations, as related to

accumulation. Botanica marina, 29(5), P.401-412.

Munda, I.M. y Hudnik, V. (1988). The effects of Zn, Mn, and Co accumulation on

growth and chemical composition of Fucus vesiculosus L. under

different temperature and salinity conditions. Marine Ecology 9 (3), P.

213–225.

Munda, I.M. y Hundnik, V. (1991). Trace metal content in some sea weeds from

the Northern Adriatic. Botanica Marina 34, P. 241–249.

Nakamura, T., Nagayakama, K. y Kawaguchi, S. (1994). High tocopherol content in

a brown alga Ishigeo kamurae. Fish Sci. 60 (6): 793-794.

Page 112: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

101

Neto, A.F. (2003). Análise quimiométrica de aminoácidos, fenóise, ions

metálicos em cachacas e runsesua aplicacao como discriminadores

químicos, 110 f, Dissertação Mestrado en Química Analítica Instituto de

Química de Sao Carlos, Universidad de Sao Paulo.

Kap-Nielsen, E. S. & Wium-Andersen, S. (1970). Copper ions as poison in the sea

and in freshwater. Marine Biology, 6(2), 93-97.

Nisizawa, K. (2006). Seaweeds Kaiso, Bountiful Harvest from the Seas. In World

Seaweed Resources A.T. Critchley, M. Ohno, y D.B. Largo (eds.). ETI

Bioinformatics. Univ. of Amsterdam, Netherland, P. 1-86

Ochoa-Izaguirre, M.J., Carballo, J.L. y Páez-Osuna, F. (2002). Qualitative changes

in macroalga las semblages under two contrasting climatic conditions

in a subtropical estuary. Botanic Marine 45 (2), P. 130-138.

Ochoa-Izaguirre, M. J. & Soto-Jiménez, M. F. (2013). Evaluation of nitrogen

sources in the Urías lagoon system, Gulf of California, based on stable

isotopes in macroalgae Evaluación de las fuentes de nitrógeno en el

sistema lagunar de Urías, golfo de California, mediante el uso de

isótopos estables en macroalgas. Ciencias Marinas, 39(4), P.413-430.

Ortega-Calvo, J. J., Sánchez-Castillo, P. M., Hernández-Mariné, M. & Sáiz-Jiménez,

C. (1993). Isolation and characterization of epilithic chlorophytes and

cyanobacteria from two Spanish cathedrals (Salamanca and

Toledo). Nova Hedwigia, 57(1-2), P. 239-253.

Olivares, M., Lera, L., Albalá, C., Pizarro, F. y Araya, M. (2011). Prevalencia de las

deficiencias de zinc y cobre en adultos mayores de la Región

Metropolitana de Santiago. Instituto de Nutrición y Tecnología de los

Page 113: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

102

Alimentos, Universidad de Chile. Santiago de Chile. Rev Med Chile 2011;

139: 283-289.

Onfelt, A. (1983). Spindle disturbances in mammalian cells. I. Changes in the

quantity of free sulphydryl groups in relation to survivaland c-mitosis

in V79 chinese hamster cells after treat ment with colcemid, diamide,

carbaryl and methyl-mercury. Chem. biol. Interactions 46, P.201-217.

Organización Mundial de la Salud (OMS). 1998. Salud para todos en el siglo XXI.

Disponible en línea

http://www.famp.es/racs/intranet/otras_secciones/documentos/SALUD%

(2021.pdf)

Overnell, J. (1975). The effect of heavy metals on photosynthesis and loss of cell

potassium in two species of marine algae, Dunaliel later tiolecta and

Phaeodactylum tricornutum. Mar. Biol. 29, P.99-103.

Páez-Osuna, F., Ochoa-Izaguirre, M.J., Bojórquez-Leyva, H. & Michel- Reynoso, I.L.

(2000). Macroalgae as biomonitors of heavy metal availability in

coastal lagoons from the Pacific Subtropical of Mexico. Bulletin of

Environmental Contamination and Toxicology 64 (6): P.846-851.

Pence, G.E. (2002). Designer Food Mutant Harvest or Bread basket of words

Gregory E. Pence. Rowman and Publishers, Inc., New York, oxford.

Peninnton, J.A.T. (2002).Food Composition Databases for Bioactive Food

Components.Journal of Food Composition and Analysis 15: 419-434.

Phillips, D.J.H. (1980). Quantitative aquatic biological indicators. Applied Science

Publishers. London. P.488.

Page 114: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

103

Phillips, D.J.H. (1990). Use of macoralgae and invertebrates as monitors of metal

levels in estuaries and coastalwaters. In: Fuernes, R.W., Rainbow, P.S.,

(Eds.), Heavy metals in the Marine Environmental. CRC, Boca Raton, FL. P.

81-100.

Phillips, D.J.H. (1994). Macrophytes as biomonitors of trace metals. In: Kramer,

K.J.M. (Ed.), Biomonitornig of Coastal Waters and Estuarines. CRC

Press,Boca-Ratón. P. 174-185.

Phillips, D.J.H. & Rainbow, P.S. (1994). Biomonitoring of trace aquatic

contaminants. Ed. Chapman and Hall, Boca Raton, Florida P.371.

Phillips, D.J.H. (1977). The use of biological indicator organisms to monitor

tracemetal pollution in marine and estuarine environments a review.

Environmental Pollution 13 (4), P. 281–317.

Phinney, J. T. & Bruland, K. W. (1994). Uptake of lipophilic organic Cu, Cd, and

Pb complexes in the coastal diatom Thalassiosira weissf logii.

Environmental science & technology, 28(11), P.1781-1790.

Rai, L.C., Gaur, J.P. y Kumar, H.D. (1981). Phycology and heavy metal pollution.

Biological Reviews 56, 99–151.

Rainbow, P. S. (1995). Biomonitoring of heavy metal availability in the marine

environment. Marine Pollution Bulletin 31 (4-12): P.183-192.

Ragan, M.A. y Craigie, J.S. (1980) Quantitative studies on brown algal phenols.

IV. Ultraviolet spectrophotometry of extracted polyphenols and

Page 115: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

104

implicationts for measuring dissolved organic matter in sea water. J.

exp mar Biol Ecol 46: P. 231-239.

Raghavendran, H.RB.,Sathivel, A. y Devaki, T. (2005). Protective effect of

Sargassumpolycystum (brown alga) against acetaminophen-induced

lipid peroxidation in rats. Phytother Res. 19 (2):113-115.

Rainbow, P. S. & Phillips, D. J. (1993). Cosmopolitan biomonitors of trace

metals. Marine Pollution Bulletin, 26(11), 593-601.

Rajapakse, N. y Kim, S. (2011). Nutritional and digestive health benefits of

seaweeds. AdvFoodNut Res; 64: P.17-28

Rao, P.V.S., Mantri, V.A. y Ganesan, K. (2007). Mineral composition of edible

seaweed Porphyra vietnamensis. Food Chemistry, 102: 215-218.

Rashid, Al. and Spangler, J. (1971). Neonatal copper defficiency. N. EngI. J. Méd.

285: P.841-843.

Reinhold, J.G. (1975). Trace elements--a selective survey. Clin. Chem. 21: P.476-

500.

Rijstenbil, J.W., Derksen, J. W. M., Gerringa, L. J. A., Poortvliet, T. C. W., Sandee, A,

Van den Berg, M., Van Drie, J. & Wijnholds, J. A. (1994). Oxidative stress

induced by copper: defence and damage in the marine planktonic

diatom Ditylumhghtwellii grown in continuous cultures with high and

low zinc levels. Mar. BioZ. 119:583-90.

Reed, R. y Moffat, L. (1983). Copper toxicity and copper tolerance in

Enteromorpha compressa (L.) Grev, J. Exp. Mar. Bio. Ecol. 69, 85-103.

Page 116: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

105

Reed, R. H., Wright, P. J., Chudek, J. A. & Hunter, G. (1995). Turnover of hexitols

in the marine macroalga Himantha lia elongate (Phaeophyta,

Fucales).European Journal of Phycology, 30(3), P.169-177.

Rensing, C. y Grass, G. (2003). Escherichia coli mechanisms of copper

homeostasis in a changing environment. FEMS Microbiol Rev 2003; 27(2-

3): P.197-213.

Riget, F., Johansen, P. y Asmund, G. (1995). Natural seasonal variation of

cadmium, copper, lead and zinc in brown seaweed (Fucusvesiculosus).

Marine Pollution Bulletin 30 (6). P.409-413.

Robledo, D. & Freile-Pelegrin, Y. (1997). Chemical and mineral composition of six

potentially edible seaweed species of Yucatan. Botanica Marina, 40(1-6),

301-306.

Robledo, V.L. y Castaño, P.A. (2012). Validación de la Metodología para el

análisis de los metales cadmio y plomo en agua tratada por absorción

atómica con horno de grafito en el laboratorio de análisis de aguas y

alimentos. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. Facultad de

Tecnología. Escuela de Química. P. 41- 44.

Rodríguez-Figueroa, G.M., Shumilin, E. y Sánchez-Rodríguez, I. (2009). Heavy

metal pollution monitoring using the brown seaweed Padina durvillaei in

thecoastalzone of the Santa Rosalía miningregion, Baja California

Peninsula. Mexico. J. Appl. Phycol. 21, 19–26.

Page 117: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

106

Romeril, M. G. (1977). Heavy metal accumulation in the vicinity of a desalination

plant. Mar. Poll. Bull., 8, 84-7.

Rosado, J.L., Bourges, H. y Saint-Martin, B. (1995). Deficiencia de vitaminas y

minerales en México. Una revisión crítica del estado de la información: I.

Deficiencia de minerales. Salud Publica Mex 1995;37:137-139.

Russell, G. & Morris, O.P. (1970). Copper tolerance in the marine fouling alga

Ectocarpus siliculosus. Nature (London), Vol. 228, pp. 288-289.

Sánchez-Rodríguez, I., Huerta-Díaz, M. A., Shoumiline, E., Holguín-Quiñonez, O. y

Zertuche-González, J.A. (2001). Elemental concentrations in different

species of seaweeds from Loreto Bay, Baja California Sur, México:

implications for the geochemical control of metals in algaltissues.

EnvironmentalPollution 114, P.145-160.

Sandman, G. (1985), Photosynthetic and respiratory electron transport in Cu

deficient Dunaliella. Physiol. Plant. 65, P.481-486.

Schubert, I. (1984). Mobile nucleolus organizing regions (NORs) in Allium

(Liliaceae s. lat.) Inferences from the specificity of silver staining. Plant

SystEvol 144:P.291–305

Setchell, W.A. & Gardner, N.L. (1920). Phycological contributions (Vol. 7).

University of California Press. P.110-118

Setchell, W. A. & Gardner, N. L. (1924). New marine algae from the Gulf of

California. P.223-230

Seeliger, U. y Braga, R. (1982). Estuarine metal monitoring in southern Brazil,

Mar. Pollut. Bull. 13, P.253-254.

Page 118: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

107

Seeliger, U. y Cordazzo, C. (1982). Field and experimental evaluation of

Enteromorpha sp. As a qualiquantitative monitoring organism for

copper and mercury in estuaries, Environ. Pollut. Series A 29, P.197-206.

Seeliger, U. & Edwards, P. (1987). Correlation coecients and concentration

factors of copper and leadin seawater and benthic algae. Marine Pollution

Bulletin, 8, P.16-19

Seeliger, U. y Edwards, P. (1977). Correlation coefficients and concentration

factors of copper and lead in seawater and benthic algae. Marine

Pollution Bulletin 8: P.16-19.

Sentelices, B. (1989). Algas marinas de Chile. Ediciones Universidad Católica de

Chile. Santiago, Chile. P. 354-360.

Shiber, J. & Washburn, E. (1978). Lead, mercury, and certain nutrient elements in

Ulva lactuca (Linnaeus) from Ras Beirut, Lebanon. Hydrobiologia, 61(2),

P.187-192.

Shio, H., Haley, N.J. y Fowler, S. (1978). Characterization of lipid- laden aortic

cells from cholesterol-fed rabbits. II. Morpho- metric analysis of lipid-

filled lysosomes and lipid droplets in aortic cell populations. Lab Invest

39: P.390-397

Shioi, Y., Tamai, H. y Sasa, T. (1978). Effects of copperon photosynthetic

electron transport systems in spinach chloroplasts. Plan cell physiol. 19:

P.203-209.

Page 119: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

108

Silio, F. and M. D. Angulo., (1967). Reversion of colchicine inducedc-mitosis by

indolylacetic acid-coenzyme A. In: Mechanism ofmutation and inducing

factors, Ed. by Z. Landa.Prague: Academia P. 423-426.

Soto-Jiménez, M. F., Páez-Osuna, F., Scelfo, G., Hibdon, S., Franks, R., Aggarawl, J.

& Flegal, A.R. (2008). Lead pollution in subtropical ecosystems on the SE

Gulf of California Coast: A study of concentrations and isotopic

composition. Marine Environmental Research, 66(4), P.451-458.

Soto-Jiménez, M.F. (2011). Transferencia de elementos traza en tramas tróficas

acuáticas. Hidrobiologica 21(3): P. 239-248.

Spitalny, K., Vogt, R.L., Orciari, L.A., Witherell, L.E., Etkind, P. & Novick, L.F. (1984).

Pontiac fever associated with a whirlpool spa. American Journal of

Epidemiology, 120(6), P. 809-817.

Stauber, J.L. & Davies, C.M. (2000). Use and limitations of microbial bioassays

for assessing copper bioavailability in the aquatic environment.

Environmental Reviews, 8(4), P. 255-301.

Stauber, J.L. & Florence, T.M. (1985). The influence of iron on copper toxicity to

the marine diatom Nitzschiaclosterium (Ehrenberg) W. Smith. Aquat.

Toxicol., 6: P-297-305.

Stauber, J.L. & Florence, T.M. (1986).Toxicity of copper complexes to the marine

diatom Nitzschia closterium. Aquat. Toxic. 8, P.11-26.

Stauber, J.L. y Florencia, T.M. (1987) Mechanism of toxicity of ionic copper and

copper complexex to algae. Mar. Biolo. 94: P.511-591.

Page 120: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

109

Steeman-Nielsem, E. and Kamp-Nielsen, L. (1970). Influence of deleterious

concentrations of copper on the growth of chlorella pyrenoidosa.

Physiol. Plant. 23. P.828-840

Stenner, R.D. & Nickless, G. (1975). Heavy metals in organisms of the Atlantic

coast of SW Spain and Portugal. Marine PollutionBulletin, 6(6), P.89-92.

Strömgren, T. (1980). The effect of dissolved copper on the increase in length of

four species of intertidal fucoid algae. Marine Environmental

Research, 3(1), 5-13.

Struck, B.D., Pelzer, R., Ostapczuk, P., Emons, H. & Mohl, C. (1997). Statistical

evaluation of ecosystem properties influencing the uptake of As, Cd,

Co, Cu, Hg, Mn, Ni, Pb and Zn in seaweed (Fucusvesiculosus) and

common mussel (Mytilusedulis). Science of the total environment, 207(1),

P.29-42.

Sun, A.Y., Wang, Q., Simonyi, A. y Grace, Y. (2008). Sun botanical phenolics and

brain health. Neuromol. Med. 10, P. 259-274.

Sunda, W.G. and Guillard, R.R.L. (1976) The relationship between cupric ion

activity and the toxicity of copper tophytoplankton. J. Mar. Res. 34,

P.511-529.

Sunda, W.G. and Huntsman, S.A. (1983). Effect of competitive interactions

between manganese and copper on cellular manganese and growth in

estuarine and oceanic species of the diatomThalas siosira. Limnol.

Oceanogr. 28, P.924-934.

Page 121: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

110

Talbot, V. & Chegwidden, A. (1982). Cadmium and other heavy metal

concentrations in selected biota from Cockburn Sound, Western

Australia. Marine and Freshwater Research, 33(5), P. 779-788.

Tanabe, S. & Subramanian, A. (2003).Bioindicators suitable for monitoring POPs

in developing countries. Stap Workshoponthe use of

bioindicators,biomarkers and analytical methods for the analysis of POP

sindevelo ping countries. 10-12 December, 2003. Tsukuba, Japan, P.133.

Tapiero, H. (2003). Trace elements in human physiology and pathology. Copper

Biomedicine & Pharmacotherapy 57. P.386–398

Thomas, P.R. y Eart, R. (1994). Enhancing the food supply. En Opportunities in

the Nutrition and Food Sciences: 98-142, Washington, D.C, National

Academy Press

Torres, M.A., Barros, M.P., Campos, S. C. G., Pinto, E., Rajamani, S., Sayre, R.T. &

Colepicolo, P. (2008). Biochemical biomarkers in algae and marine

pollution: a review. Ecotoxicology and Environmental Safety 71: P.1-15.

Tsang, C., Ina, A., Gotob, T. y Kamei, Y. (2005). Sargachromenol, a novel nerve

growth factor-potentiating substance isolated from Sargassummacro

carpum, promotes neurite outgrowth and survival via distinct signaling

pathways in Pc12d cells. Neuroscience 132, P. 633-643.

Tsang, C. y Kamei, Y. (2004). Sargaquinoic acid supports the survival of

neuronal PC12D cells in a nerve growth factor-independent manner.

European Journal of Pharmacology 488, P. 11-18.

Page 122: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

111

Uauy, R., Olivares, M. y González, M. (1998). Essentiality of copper in humans.

Am. J. Clin. Nutr. 67: P.952–959.

Underwood, E.J. (1977).Trace Elements in Human and Animal Nutrition.40 ed.,

New York. Academic Press, P. 255-257.

Valdés, O., Hernández, Y., Hernández, I., Rodríguez, M., Cano, M., Laguna, A. y

Cabrera, B. (2008). Actividad antioxidante de algas y plantas marinas de

la plataforma insular cubana. Ciencia Farmaceutica Vol. 2(4): P.160-165.

Viarengo, A., Pertica, M., Mancinell, G., Capell, R. and Orunesu, M. (1981). Effects

of copper on the uptake of amino acids, on proteinsynthesis and on

ATP content in different tissues of Mytilusgalloprovincialis. Mar. Envirl

Res. 4, P.145-152.

Villares, R., Puente, X. y Carballeira, A., (2001). Ulva and Enteromorpha as

indicators of heavy metal pollution. Hydrobiologia 462, 221–232.

Villares, R., Puente, X. y Carballeira, A. (2002). Seasonal variation and

background levels of heavy metals in two green seaweeds.

Environmental Pollution 119 (1), P.79–90.

Wallner, G., Mandl, C.W., Kunz, C. and Heinz, F.X. (1995). The flavivirus 30 -

noncoding region: Extensive size heterogeneity independent of

evolutionary relationships among strains of tick-borne encephalitis

virus. Virology 213: P.169–178.

Wallner, M., Seeliger, U., Teixeira, V., Joventino, E y Silva, S. (1986). Variacoes

regionaisna concentracao deme tais pesados namacroalga

Enteromorpha sp. Dos estuarios do rio Ceara (Ceara), lagoa de mundau

(Alagoas) e lagoa da Tijuca (Rio de Janeiro), Arq. Cien. Mar. 25, P.41-50.

Page 123: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

112

Wang, W.X. & Dei, R.C.H. (1999). Kinetic measurements of metal accumulation

in two marine macroalgae. Mar. Biol. 135: P.11–23.

Wase, J. y Forster, C. (1997). Biosorbents for metal ions. London. P.143-147.

Weis, W.I., Drickamer, K. & Hendrickson, W.A. (1992). Structure of a C-type

mannose-binding protein complexed with an oligosaccharide.

Department of Biochemistry and Molecular Biophysics and Howard Hughes

Medical Institute, Columbia University, New York, USA. Nature 360, P.127 -

134

Wiemer, D.E., Idler, D.D. y Fenical, W. (1991). Vidalols A and B, new

antiinfammatory bromophenols from the Caribbean marine red alga

Vidalia obtusaloba. Experientia 47, P.851-853.

Wong, M.H., Kwok, T.T. & Ho, C.F. (1982). Heavy metals in Ulva lactuca collected

within Tolo Harbour, an almost land locked sea. Hydrobiology Bulletin, 16,

P.223-230.

Wyllie, J. (1957). Copper poisoning at a cocktail party. Am. J. Public Health 47,

P.617.

Yoshie, Y., Suzuki, T., Shirai, T. & Hirano, T. (1994). Changes in the contents of

dietary fibers, minerals, free amino acids, and fatty acids during

processing of dry Nori. Nippon Suisan Gakkaishi, 60. P.117-123

Yu, Q., Matheickal, J.T. and Kaewsarn, P. (1999). Heavy Metal Uptake Capacities

of Common Marine Macro Algal Biomass, Wat.Res., 33, P.1534–1537.

Page 124: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

113

Zbikowski, R., Szefer, P. y Latala, A. (2006). Distribution and relationships

between selected chemical elements in green alga Entero morphasp

from the southern Baltic Environmental Pollution 143 (3), P.435–448.

Zhou, Q., Zhang, J., Fu, J., Shi, J. & Jiang, G. (2008). Biomonitoring: anappe

alingtool for assessment of metal pollution in the aquatic ecosystem.

Analytica Chemical Acta 606: P.135-150.

Page 125: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

114

XII. ANEXO

Anexo1. Concentraciones de cobre en macroalgas en costas del mundo reportadas en la

literatura.

Sitio Especie Cu (µg g-1) Referencias

Moreton Bay, Australia No identificada 14.87-121.11 Gosavi et al. (2004)

Northern Adriatic, Croatia No identificada 3-6 Munda and Hudnik (1991)

Rias Baixas, Spain No identificada 4.00-48.12 Villares et al. (2001)

Aguas costeras de Hong Kong No identificada 7.9-12.5 Ho, (1987)

Aguas costeras de Hong Kong No identificada 28.0-271.4 Ho, (1987)

Goa, India No identificada 30.23 Agadi et al. (1978)

Thermaikos Gulf, Grece No identificada 1.9-4.4 Malea and Haritonidis (1999)

Aegean sea, Grece No identificada 3.4-9.8 Sawidis et al. (2011)

Bosphorus, Turkey No identificada 26.79±3.88 Gueven et al. (1993)

Golfo de San jorge, Argentina No identificada 4.60±0.70 Muse et al. (1999)

Oresund area, Sweden No identificada 3.65-27.40 Hagerhall, (1973)

Oresund area, Sweden No identificada 4.25-81.95 Hagerhall, (1973)

Oresund area, Sweden No identificada 6.95-35.51 Hagerhall, (1973)

Costa Oporto, Portugal No identificada 0.134±0.007 Vasconcelos and Leal, (2011)

Batu Ferrighi, Malaysia No identificada 26.12 Sivalingam (1978)

Costa Tamilnadu, India No identificada 43 Rajendran et al. (1993)

Costa Tamilnadu, India No identificada 45.5 Rajendran et al. (1993)

Moreton Bay, Australia Chaetoomorpha 22 Gosavi et al. (2004)

Cladophora 10

Enteromorpha 40

Ulva 30

Costas de Gelidium sp 0.410-1.55 Besada et al.(2009)

España Eisenia bicyclis 3.06-4.54

Himanthalia fusiforme 1.14-1.25

Hizikia fusiforme 1.78-7.70

Laminaria spp 0.91-2.50

Ulva rigida 3.05-3.15

Chondrus crispus 1.55-2.21

Porphyra umbilicales 5.50-14.1

Undaria pinnatifida 1.07-1.70

Mexcla de 3 especies 1.47-1.56

Mexcla de 3 especies 7.00-7.08

Southern Baltic No identificada 5.15 ± 1.28 Zbikowski et al.(2007)

Southern Baltic No identificada 2.58 - 7.17

Golfo de Gdansk No identificada 5.32 ± 1.99

Golfo de Gdansk No identificada 1.10 - 11.25

Page 126: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

115

Vistula laguna No identificada 8.36± 3.09

Vistula laguna No identificada 3.81-11.42

Easten Aegean coastal Canakkale / city

Cystoseira sp 6.73±1.72 Akcali and Kucuksezgin (2011)

Canakkale / city Ulva sp 8.51±0.86

Canakkale / dárdanos Cystoseira sp 3.13±0.36

Canakkale / dárdanos Ulva sp 6.49±0.22

Canakkale / dárdanos Enterophmorpha sp 8.89±0.03

Izmir / foca Cystoseira sp 5.29±0.68

Izmir / foca Ulva sp 13.9±3.11

Izmir / foca Enterophmorpha sp 10.7±0.96

Izmir / foca Padina pavonica 8.22±0.99

Izmir / foca Caulerpa racemosa 12.0±1.45

Izmir / foca Codium fragile 6.05±0.03

Izmir / bostanli Ulva sp 8.29±0.21

Izmir / bostanli Enterophmorpha sp 13.2±0.14

Izmir / bostanli Gracilaria gracilis 6.20±0.53

Izmir / narlidere Ulva sp 8.21±1.21

Izmir / narlidere Enterophmorpha sp 6.64±0.98

Izmir / narlidere Codium fragile 5.30±0.92

Izmir / narlidere Gracilaria gracilis 3.93±0.16

Izmir / urla Cystoseira sp 2.37±0.26

Izmir / urla Ulva sp 7.78±0.35

Izmir / urla Enterophmorpha sp 4.43±0.06

Izmir / urla Padina pavonica 3.75±0.30

Marmaris / turunc Cystoseira sp 5.69±0.58

Marmaris / turunc Padina pavonica 3.73±0.22

Marmaris / icmeler Cystoseira sp 16.1±1.16

Sistema arrrecifal Veracruz, Norte

Anegada de adentro Caulerpa sertularioides

2.5 Horta-Puga et al. (2013)

Anegada de adentro Halimeda opuntia 0.8

Anegada de adentro Cystoseira myrica 1.8

Anegada de adentro Dictyota dichotoma 4.3

Anegada de adentro Galaxaura obtusata 29.9

Blanquilla Halimeda opuntia 2.1

Blanquilla Penicilus sp 0.8

Blanquilla Rhipocephalus Phoenix

1.5

Blanquilla Galaxaura obtusata 2.2

Blanquilla Laurencia poitequi 3.5

Galleguilla Caulerpa sertularioides

1.2

Page 127: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

116

Isla verde Caulerpa sertularioides

1.1

Isla verde Halimeda opuntia 1

Isla verde Cystoseira myrica 1.8

Isla verde Dictyota dichotoma 3

Pájaros Caulerpa sertularioides

1.8

Pájaros Halimeda opuntia 1.3

Pájaros Cystoseira myrica 3.8

Pájaros Dictyota dichotoma 3.8

Pájaros Padina gymnospora 6.1

Pájaros Galaxaura obtusata 3.6

Punta gorda Caulerpa sertularioides

2.8

Punta gorda Plenosporium sp 22.1

Sistema arrrecifal Veracruz, Sur

Anegada de afuera Dictyota dichotoma 3.2

Anegada de afuera Galaxaura obtusata 2

Anegada de afuera Hypnea musciformis 2

Blanca Dictyota dichotoma 1.4

Blanca Galaxaura obtusata 2.7

Cabezo Caulerpa sertularioides

1.9

Cabezo Chaetomorpha crassa 2.7

Cabezo Dictyoshaeria cavernosa

15.2

Cabezo Halimeda opuntia 3.6

Cabezo Galaxaura obtusata 2.4

Chopas Caulerpa sertularioides

1.5

Chopas Caulerpa sertularioides

2.1

Chopas Caulerpa sertularioides

4.5

Chopas Halimeda opuntia 0.8

Chopas Dictyota dichotoma 4.4

Chopas Galaxaura obtusata 2.8

Isla de En medio Caulerpa sertularioides

1.2

Isla de En medio Caulerpa sertularioides

Isla de En medio Caulerpa sertularioides

3.2

Isla de En medio Halimeda opuntia 0.7

Isla de En medio Rhipocephalus Phoenix

1.5

Isla de En medio Dictyota dichotoma 3.9

Page 128: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

117

Isla de En medio Galaxaura obtusata 2.8

Rizo Caulerpa sertularioides

1.1

Rizo Halimeda opuntia 0.7

Rizo Dictyota dichotoma 4.5

Rizo Padina gymnospora 2.8

Rizo Galaxaura obtusata 1.9

Rizo Laurencia poitequi 2.2

Rizo Laurencia poitequi 19.4

Rizo Laurencia poitequi 4.8

Santiaguillo Enteromorpha sp 4.5

Santiaguillo Halimeda opuntia 2.7

Santiaguillo Dictyota dichotoma 2.9

Cabezo Caulerpa sertularioides

1.9

Chopas Caulerpa sertularioides

1.5

Chopas Caulerpa sertularioides

2.1

Chopas Caulerpa sertularioides

4.5

Isla de En medio Caulerpa sertularioides

1.2

Isla de En medio Caulerpa sertularioides

3.2

Rizo Caulerpa sertularioides

1.1

Cabezo Chaetomorpha crassa 2.7

Cabezo Dictyoshaeria cavernosa

15.2

Anegada de afuera Dictyota dichotoma 3.2

Blanca Dictyota dichotoma 1.4

Chopas Dictyota dichotoma 4.4

Isla de En medio Dictyota dichotoma 3.9

Rizo Dictyota dichotoma 4.5

Santiaguillo Dictyota dichotoma 2.9

Santiaguillo Enteromorpha sp 4.5

Anegada de afuera Galaxaura obtusata 2

Blanca Galaxaura obtusata 2.7

Cabezo Galaxaura obtusata 2.4

Chopas Galaxaura obtusata 2.8

Isla de En medio Galaxaura obtusata 2.8

Rizo Galaxaura obtusata 1.9

Cabezo Halimeda opuntia 3.6

Chopas Halimeda opuntia 0.8

Isla de En medio Halimeda opuntia 0.7

Rizo Halimeda opuntia 0.7

Page 129: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

118

Santiaguillo Halimeda opuntia 2.7

Anegada de afuera Hypnea musciformis 2

Rizo Laurencia poitequi 2.2

Rizo Laurencia poitequi 19.4

Rizo Laurencia poitequi 4.8

Rizo Padina gymnospora 2.8

Isla de En medio Rhipocephalus Phoenix

1.5

Anegada de adentro Caulerpa sertularioides

2.5

Galleguilla Caulerpa sertularioides

1.2

Isla verde Caulerpa sertularioides

1.1

Pájaros Caulerpa sertularioides

1.8

Punta gorda Caulerpa sertularioides

2.8

Anegada de adentro Cystoseira myrica 1.8

Isla verde Cystoseira myrica 1.8

Pájaros Cystoseira myrica 3.8

Anegada de adentro Dictyota dichotoma 4.3

Isla verde Dictyota dichotoma 3

Pájaros Dictyota dichotoma 3.8

Anegada de adentro Galaxaura obtusata 29.9

Blanquilla Galaxaura obtusata 2.2

Pájaros Galaxaura obtusata 3.6

Anegada de adentro Halimeda opuntia 0.8

Blanquilla Halimeda opuntia 2.1

Isla verde Halimeda opuntia 1

Pájaros Halimeda opuntia 1.3

Blanquilla Laurencia poitequi 3.5

Pájaros Padina gymnospora 6.1

Blanquilla Penicilus sp 0.8

Punta gorda Plenosporium sp 22.1

Blanquilla Rhipocephalus Phoenix

1.5

Great Barrier Reef, Australia No identificada 0.7-7.2 Denton and burdon-Jones (1986)

Sepetiba Bay, Brazil No identificada 2.4-6.9 Karez et al. (1994)

Gulf of Antikyra, Greece No identificada 2.4-61.3 Malea et al. (1995)

Gulf of Thermaikos, Greece No identificada 1.1-4.3 Haritonidis and Malea (1999)

Southern Adriatic Sea, Italy No identificada 3.5-26 Storelli et al. (2001)

Venice, Italy No identificada 1 - 29 Caliceti et al. (2002)

Tyrrhenian Sea, Italy No identificada 5.8-12.3 Conti and Cecchetti (2003)

Page 130: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

119

Black Sea, Turkey No identificada 0.7-20.1 Topcuoglu et al. (2003)

Blanck Sea, Turkey No identificada 5.2-164 Topcuoglu et al. (2004)

East Antarctic No identificada 1.3-49 Runcie and Riddle (2004)

Navachiste, Gulf of california, México

No identificada 23-44 Orduña-Rojas and Longoria-Espinoza (2006)

Western Gulf of california, México

No identificada - Huerta-Diaz et al. (2007)

Gulf of Aden, Yemen No identificada 2.3-20.5 Al-Shwafi and Rushdi (2008)

Santa Rosalía, Gulf of california, México

No identificada 53 Rodriguez-Figueroa et al. (2009)

Bahía Magdalena, Baja California, México

No identificada 0.1-4.1 Riosema-Rodriguez et al. (2010)

Todos os Santos Bay, Bahía, Brazil

No identificada 4.0-103 Brito et al. (2012)

Sydney, Australia Parramatta (contaminated)

Bostrychia sp. 86±7 Melville y Pulkownik (2007)

Hawkesbury Bostrychia sp. 20±3

Clyde Bostrychia sp. 10±1

Cook (contaminated) Caloglossa leprieurii 200±30

Parramatta (contaminated) Caloglossa leprieurii 68±4

Hawkesbury Caloglossa leprieurii 17±4

Parramatta (contaminated) Catenella nipae 34±1

Hawkesbury Catenella nipae 7±1

Clyde Catenella nipae 4±1 Brito et al. (2012)

Antartic Mezcla de 8 especies 1.3-49 Runcie and Riddle (2004)

Ghana Mezcla de 6 especies - Serfor-Armah et al.( 2001)

Antartic Mezcla de 9 especies - Farías et al. (2007)

San Jorge gulf Ulva sp. 1.74-3.81 Pérez et al. (2007)

Delmarva, peninsula Usa. Ulva lactuca 0.65-0.69 Chaudhuri et al. (2007)

Sao Miguel, Island Mezcla de 6 especies 0.24-7.49 Wallenstein et al. (2009)

Coast China Sargassum spp - Hound and Yan (1998)

Costa España Ulva spp. 5.85-14.6 Villares et al. (2002)

Golfo arabian P. gymnospora 7.05-11.23 Al-homaidan (2006)

Suroeste India Ulva lactuca - Kamala-Kannan et al. (2008)

Canary Islands Sargassum vulagre - Lozano et al (2003)

Canary Islands Padina pavonica - Lozano et al (2003)

Egyptian Coast Sargassum dentifolium 1.5-5.2 Abdallah et al. (2005)

Egyptian Coast Padina pavonica 2.9-10.7 Abdallah et al. (2005)

Egyptian Coast Ulva lactuca 3.5-8.3 Abdallah et al. (2005)

Black sea Ulva lactuca 4.95-9.52 Tuzen et al. (2009)

Southern Baltic Entermorpha sp 1.82-11.60 Zbikowski et al. (2006)

Page 131: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

120

Turking coast Ulva lactuca 3.87-13.8 Topcouglu et al. (2003)

Aegean sea Ulva lactuca 7.0-14.5 Sawidis et al. (2001)

Aegean sea Padina pavonica 3.0-3.7 Sawidis et al. (2001)

Aegean coast Ulva sp. 6.49-13.9 Akcali and Kucuksezgin (2011)

Aegean coast Padina pavonica 3.73-8.22 Akcali and Kucuksezgin (2011)

Antartic Mezcla de11 especies <0.2-15.2 Farías et al. (2002)

Loreto bay, México Mezcla de 7 especies - Sánchez-Rodríguez et al. (2001)

Rio de Janeiro, Brazil Padina gymnospora - Amado Filho et al. (1999)

Rio de Janeiro, Brazil Sargassum stenophyllum

- Amado Filho et al. (1999)

Todos os Santos Bay, Brazil Padina gymnospora 6.6-32.4 Amado Filho et al. (2008)

Todos os Santos Bay, Brazil Sargassum sp. 6.0-16.8 Amado Filho et al. (2008)

Todos os Santos Bay, Brazil Ulva lactuca 2.59-3.67 Present study

Todos os Santos Bay, Brazil Padina spp. 3.41-103 Present study

Todos os Santos Bay, Brazil Sargassum sp. 4.33-16.1 Present study

Todos os Santos Bay, Brazil Mezcla de7 especies 2.01-126 Present study

Todos os Santos Bay, Brazil Itaparica island, Penha beach

Sargassum spp. 4.75±0.21 Brito et al. (2012)

Itaparica island, Penha beach C. scalpelliformis 4.82±0.16

Itaparica island, Penha beach Ulva lactuca 3.13±0.12

Itaparica island, Penha beach C. racemosa 4.05±0.08

Itaparica island, Penha beach Padina spp. 4.65±022

Itaparica island, Penha beach P. capitatus 2.01±0.04

Salvador, Ribeira beach B. plumosa 10.1±0.2

Salinas da margarida Padina spp. 5.21±0.11

Maré Island, Botelho beach Padina spp. 27.1±1.2

Maré Island, Botelho beach Sargassum spp. 15.5±0.4

Maré Island, Botelho beach D. jamaicensis 29.8±0.5

Caboroto (contaminated) Padina spp. 103±1

Caboroto (contaminated) B. montagnei 126±5

Bimbarras island Padina spp. 13.2±0.1

Bimbarras island C. racemosa 10.3±0.4

Bimbarras island C. scalpelliformis 5.46±0.15

Bimbarras island A. spicifera 18.4±0.3

Bimbarras island P.capitatus 4.76±0.12

Golfo de Thessaloniki,Grecia Acanthophora 1.07 - 3.7* Malea and Kevrekidis (2014)

Acanthophora 4.667 - 7.791

Ceramium 2 - 17.1

Ceramium 11.70-22.83

Cladophora 1.9 - 61.3

Cladophora 18.74 - 26.65

Codium 0.8 - 23.7

Page 132: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

121

Codium 1.664 - 3.501

Colpomenia 11.2-52.5

Colpomenia 8.155

Cysoseina 0.99 - 879

Cysoseina 1.189 - 9. 757

Gigartina 2- 17.8

Gigartina 3.048 - 3.782

Gracilaria 0.31 - 16.3

Gracilaria 3.241 - 4.961

Hypnea 1.8 - 17.91

Hypnea 4.150 - 9.515

Padina 0.29 - 355

Padina 5.456 - 6.115

Polysiphonia 2.1 - 13.3

Polysiphonia 5.157 - 11.61

Scytosiphon 4.35 - 10

Scytosiphon 3.108 - 5.761

Spyridia 4.4 - 8.8

Spyridia 5.889

Ulva 0.65-271.4

Ulva 2.50 - 15.42

The Aegean Sea (POLLUTED) C. barbata 6.1

Padina pavonica 3.7

Laurencia obdusca 7.1

Halimeda tuna 4.5

Ceramiun rubrum 10.6

Gigartina tendii 2

Cladophora sp 29.3

E. linza 3.4

C. barbata 8.8

Acetabularia mediterranea

2.1

C. barbata 1.7

Gracilaria verrucosa 2.1

Codium vulgarae 0.7

Gracilaria verrucosa 3.4

G. tendii 17.8

L. obdusca 3.6

E. linza 6.7

Ulva lactuca 7.4

Posidonia oceanica 8.1

Petalonia fascia 3.8

Page 133: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

122

Cer. Rubrum 17.1

Gracilaria verrucosa 7.9

Polysiphonia deusta 13.3

Cladophora sp 6.8

E. linza 9.8

Ulva lactuca 11.4

Cer. Rubrum 9.9

E. linza 9.7

C. barbata 2.1

Cer. Rubrum 5.4

Ulva lactuca 8.3

C. barbata 3.2

Ulva lactuca 9

C. barbata 2.7

P. pavonica 3

Cer. Rubrum 2

C. barbata 0.7

Sargassum sp 2.1

Cladophora sp 2.2

C. barbata 3.8

Gracilaria verrucosa 14.9

Ulva lactuca 7

C. barbata 1.7

Ulva lactuca 14.5

Corralina officinalis 0.85

Chalkidiki N. fokaea

C. barbata 6.1 Sawidis et al.(2001)

Kalandra C. barbata 8.8

Paliouri E. linza 3.4

Thermaikos A. trias

C. barbata 1.7

A. trias E. linza 6.7

A. trias Ulva lactuca 7.4

Kalochori E. linza 9.8

Kalochori Ulva lactuca 11.1

Pagasitikos

C. barbata 2.1

Alykes Ulva lactuca 8.3

Lehonia C. barbata 3.2

Lehonia Ulva lactuca 9

Pefka E. linza 9.7

Thira Is. Monolithos

C. barbata 2.7

Perivolos C. barbata 0.7

Crete is. C. barbata 3.8

Page 134: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

123

Heraklion

Heraklion Ulva lactuca 7

Chania Ulva lactuca 14.5

la costa de Oporto (Portugal), Matosinhoa

No identificada 4.2 Leal et al.(1997)

No identificada 4

No identificada 4.3

No identificada 4.1

No identificada 4

No identificada 4.2

No identificada 3.2

Madalena No identificada 2.8

No identificada 2.9

No identificada 2.7

No identificada 2.9

No identificada 2.8

No identificada 3

Cortegaca No identificada 0.54

No identificada 0.57

No identificada 0.54

No identificada 0.52

No identificada 0.54

No identificada 3.4

Matosinhoa Enteromorpha spp 11.9

Enteromorpha spp 12

Enteromorpha spp 12.2

Enteromorpha spp 12.4

Enteromorpha spp 12.7

Enteromorpha spp 13.2

Enteromorpha spp 3.9

Madalena Enteromorpha spp 14.5

Enteromorpha spp 14.8

Enteromorpha spp 15.3

Enteromorpha spp 15.4

Enteromorpha spp 16.5

Enteromorpha spp 16.9

Enteromorpha spp 6.1

Cortegaca Enteromorpha spp 6.4

Enteromorpha spp 7.1

Enteromorpha spp 7.5

Enteromorpha spp 7.7

Enteromorpha spp 8.1

Enteromorpha spp 8.3

Page 135: Determinación de la Concentración de Cobre en …sistemanodalsinaloa.gob.mx/archivoscomprobatorios/_26... · de lecturas de las muestras en el espectrómetro de absorción atómica

124

Enteromorpha spp 9.3

Matosinhoa Porphyra spp 9.5

Porphyra spp 9.7

Porphyra spp 10.3

Porphyra spp 10.4

Porphyra spp 10.7

Porphyra spp 10.9

Porphyra spp 5.3

Madalena Porphyra spp 10.4

Porphyra spp 10.9

Porphyra spp 11.2

Porphyra spp 11.3

Porphyra spp 11.4

Porphyra spp 11.7

Porphyra spp 3.8

Cortegaca Porphyra spp 5.8

Porphyra spp 6.7

Porphyra spp 6.8

Porphyra spp 6.8

Porphyra spp 7.1

Porphyra spp 7.3

Porphyra spp 14.8

Sorfjorden, Norway Porphyra spp 3.7-6.3

Belgian and dutch coast Porphyra spp 0.34-15

Ligurian and northen tyrrhenian shoreline, italy

Porphyra spp 0.13-3.4

Northern adriatic Porphyra spp 0.9 - 15

Central and southern north sea, coast

Porphyra spp 0.064-1.7

Oporto coast, portugal Porphyra spp 1.5 - 2.0