121
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Administración de Empresas Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS 1-1-2013 Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para la Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para la Asociación de Recicladores de Puente Aranda ARPA Asociación de Recicladores de Puente Aranda ARPA Diana Edith Huerfano Monzoque Universidad de La Salle, Bogotá Jennifer Palacio Palacio Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas Citación recomendada Citación recomendada Huerfano Monzoque, D. E., & Palacio Palacio, J. (2013). Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para la Asociación de Recicladores de Puente Aranda ARPA. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/571 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de Empresas by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Administración de Empresas Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS

1-1-2013

Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para la Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para la

Asociación de Recicladores de Puente Aranda ARPA Asociación de Recicladores de Puente Aranda ARPA

Diana Edith Huerfano Monzoque Universidad de La Salle, Bogotá

Jennifer Palacio Palacio Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas

Citación recomendada Citación recomendada Huerfano Monzoque, D. E., & Palacio Palacio, J. (2013). Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para la Asociación de Recicladores de Puente Aranda ARPA. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/571

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Administración de Empresas by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

1

DIAGNOSTICO, PLAN DE TRABAJO Y PROYECTO DE INVERSION

PARA LA ASOCIACION DE RECICLADORES DE PUENTE ARANDA

“ARPA”

Presentado por:

DIANA EDITH HUERFANO MONZOQUE Código: 11072407

JENNIFER PALACIO PALACIO Código: 17071417

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE PROYECCION SOCIAL II SEMESTRE DE 2.012

Bogotá D.C

2.012

Page 3: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

2

DIAGNOSTICO, PLAN DE TRABAJO Y PROYECTO DE INVERSION

PARA LA ASOCIACION DE RECICLADORES DE PUENTE ARANDA

“ARPA”

Presentado por:

DIANA EDITH UERFANO MONZOQUE Código: 11072407

JENNIFER PALACIO PALACIO Código: 17071417

Presentado a:

Dagoberto Castillo

Proyecto de inversión presentado como requisito previo para obtener

el grado en la facultad de ciencias administrativas y contables.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

PROGRAMA DE PROYECCION SOCIAL II SEMESTRE DE 2.012

Bogotá D.C

2.012

Page 4: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

3

TABLA DE CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………..….5 1. Objetivos………………………...…………………………………………………7

1.1. Aspectos biofísicos………………………..………………..................8

1.2. Aspectos socio económicos………………………………..………..11

1.3. Símbolos culturales………………………………………..................16

2. Diagnóstico Integral de la Asociación de Recicladores de Puente Aranda ARPA”…………………………………………………..……………….17

2.1. Desarrollo plan de trabajo…………………………………………….17

2.2. Información general de ARPA……………………………..…………17

2.3. Diagnóstico organizacional…………………………………………..18

2.3.1. Visitas realizadas…….……………………………………..……….….18

2.3.2. Aplicación de encuestas, resultados y análisis.…………..…..…21

2.4. Matriz DOFA……………...……………………………………………...30

2.4.1. Análisis de la DOFA desde el punto de vista contable….............31

2.4.2. Análisis de la DOFA desde el punto de vista administrativo…..33

2.5. Árbol de problemas y matriz de priorización…………….………..34

2.5.1. Análisis de la encuesta sobre la matriz de priorización………...35

2.5.2. Análisis de la matriz de problemas…………..……..………………39

2.5.3. Análisis de la matriz de objetivos…..………………………………41

3. Planeación estratégica corporativa…………….………………………………..41

3.1. Visión……...…………………………………………………………….41

3.2. Misión…..……………………………………………………………….42

3.3. Objetivos corporativos……….……………………………………...42

3.4. Meta……………………………………………………………………..43

3.5. Valores y principios corporativos…………………………….……43

3.6. Diseño organizacional……………….….……………………………44

4. Estrategia comercial………………………………………………………………54

4.1. Listado de MPR……..…………………………………………………54

4.2. Estudio de mercado………..…………………………………………55

4.2.1. Análisis del entorno……….….………………………………………55

Page 5: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

4

4.3. Mercado potencial…….………………………………………………57

4.4. Análisis de la demanda……..………………………………………..57

4.4.1. Competidores potenciales……….………………………………….58

4.5. Plan de mercadeo……………..………………………………………58

4.5.1. Estrategias de mercadeo……….……………………………………59

4.5.2. Estrategias de precio……………………………..…………………..60

4.5.3. Estrategias de promoción…………….……………………………..61

4.6. Plan de comercialización…………..………………………………...61

4.6.1. Producto o servicio………..………………………………………….62

5. Proyecto de Inversión………………………………………………………….….63

5.1. Introducción…………………………………………………………….63

5.2. Justificación…………………………………………………………….64

5.3 Objetivo del proyecto de inversión……………………………...….64

5.4. Desarrollo actividades del plan de trabajo para llevar a cabo el h proyecto de inversión…………………...…………………………. 65

5.4.1. Definir y cotizar activos principales………………………………..65

5.4.2. Definir y cotizar maquinaria y equipo……………………..……….68

5.4.3. Definir y cotizar insumos……………………...……………………...74

5.4.4. Definir y cotizar los elementos de protección personal y n nnnnnnnnnnnnseguridad industrial………………………………………….………75

5.5. Definir costos fijos……………………………………………………..76

5.5.1. Carga impositiva…………….………………………...……………….76

5.5.2. Depreciación…………………………………………………………….76

5.5.3. Nomina…………………………...………………………………………77

5.5.4. Gastos fijos………………………………...……………………………77

5.5.5. Costos fijos MPR………………………………...………………….....77

6. Determinar el capital de trabajo……………………………..……………………..79

7. Indicadores de rentabilidad………………………….…………………………..….82

Recomendaciones y conclusiones…………………..……………………………….87

Bibliografía…………………………………………………………………………….....89

Anexos…………………………………………………………………………….……….90

Page 6: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

5

INTRODUCCIÓN

Este proyecto tiene el propósito de conocer y presentar varios aspectos en

cuanto al manejo administrativo, financiero, contable y comercial de la

Asociación de Recicladores “ARPA”, esta asociación que cuenta con 12

años y 8 meses de existencia y a pesar de tener ya una larga vida como

asociación no está organizada ya que sus asociados carecen de

conocimientos, de compromiso y de la constancia para hacerla funcionar y

crecer, esto se convierte en una limitante ya que la asociación no es

reconocida ni percibida como un ente capaz y organizado para la recolección

de residuos o material de reciclaje a nivel público, por lo tanto sus fuentes de

reciclaje son reducidas y poco significativas, lo que afecta directamente la

oportunidad de que los asociados mejoren o incrementen sus ingresos, de

igual forma esta situación se convierte en un problema social, ya que esto

afecta directamente la calidad de vida de los asociados y de su núcleo

familiar.

El objetivo central de este proyecto es elaborar un plan de negocio para

implementar una mejora en el área administrativa y contable de la asociación

ARPA, enfocado en el aprovechamiento de los residuos y la chatarra para

la trasformación y venta.

Para obtener el plan de negocio es primordial la realización de un

diagnóstico donde se detectan las falencias de la organización, para llevar

cabo el diagnóstico nos basamos en la consulta de la normatividad contable

para organizaciones sin ánimo de lucro, de igual forma realizamos revisiones

documentales y entrevistas directas con los asociados para indagar sobre la

parte operativa y administrativa de la empresa, se tienen en cuenta factores

como los cargos, funciones y procedimientos, por medio de estas

actividades se pueden detectar la falta total de una planeación estratégica y

carencia de políticas organizacionales, de igual forma como se mencionó

anteriormente la falta de conocimientos y de compromiso por parte de los

asociados impide que la asociación surja y se consolide como verdadera

organización.

Page 7: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

6

A partir del diagnóstico se desarrollan las pautas para la elaboración de un

plan de trabajo que permita corregir las falencias y de esta forma poder

implementar el plan de negocio en ARPA.

Page 8: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

7

1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Por medio de este proyecto se busca elaborar un plan de negocio para

implementar una mejora en el área administrativa y contable de la asociación

ARPA, enfocado en el aprovechamiento de los residuos y la chatarra para

la trasformación y venta.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar el análisis general de la asociación, teniendo en cuenta los

aspectos legales y el cumplimiento de las responsabilidades,

obligaciones, estatutos y derechos de cada uno de sus asociados

Diseñar una matriz Dofa para conocer las debilidades y fortalezas

que tiene la asociación, con el fin de elaborar un plan de trabajo

que permita integrar con la estructura, el diseño y la gestión

organizacional, de la asociación ARPA.

Realizar el análisis situacional de la estructura administrativa y

contable de la asociación ARPA, con el fin de plantear acciones

concretas que se incorporen con la visión, la misión, los objetivos,

las políticas, las estrategias y los valores de la asociación

permitiendo el desarrollo de una administración estratégica .

Compartir y difundir la información básica sobre economía solidaria

con el fin de crear conciencia de cooperativismo y solidaridad para

que cada uno de sus miembros conozca y cumpla las obligaciones,

responsabilidades, beneficios y derechos que tienen al ser miembros

de una asociación sin ánimo de lucro.

Page 9: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

8

Diseñar un plan financiero, que permita evaluar la factibilidad

socioeconómica, que contenga información cuantitativa sustentada

con propuestas estratégicas, comerciales, de operaciones, de recurso

humano así como sus posibles fuentes de financiación.

Para desarrollar el siguiente trabajo se consulta información de la

localidad de puente Aranda puesto que allí se encuentra ubicada la

asociación de recicladores de Puente Aranda “ARPA.”

1.1. ASPECTOS BIOFISICOS.

Reseña histórica

Puente Aranda deriva su nombre del puente que atravesaba el terreno

cenagoso de don Juan Aranda sobre el río Chinúa, hoy llamado San

Francisco, construido por el oidor Francisco de Anuncia, quien llegó a la

Nueva Granada hacia 1573. Anuncia construyó el camino de occidente para

visitar a su amada, la hija del capitán Olalla, hombre de confianza del

conquistador Jiménez de Quezada, para llegar más pronto a verla y para

ahorrarle tropiezos, el oidor Anuncia hizo abrir la calzada sin repararse en

gastos.

Fue así como se inició la construcción de un camellón hacia el occidente,

que atravesó la sabana para facilitar a los viajeros el paso por el inmenso

humedal de Aranda y crear así un canal de comunicación con Honda,

principal puerto sobre el Río Magdalena. Por allí entraban las mercancías

provenientes de la Costa Atlántica.

Puente Aranda existió desde 1944, fecha en la cual se inició la construcción

de la Avenida de las Américas, proyecto promovido por la Sociedad

Colombiana de Arquitectos. Esta Avenida se hizo necesaria a fin de mejorar

la comunicación con el aeropuerto de Techo, ubicado cerca del monumento

que se levantó para dicha ocasión (hoy conocido como Banderas), haciendo

a un lado el antiguo puente y construyendo en su lugar un monumento en

honor a Cristóbal Colón y a la Reina Isabel la Católica. Con el desarrollo

Page 10: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

9

industrial de Santa Fé de Bogotá, la localidad comenzó a convertirse en la

sede de una multitud de pequeñas empresas manufactureras, que al lado

del sector residencial fueron creciendo y ampliándose.

Mapa de ubicación de la localidad de Puente Aranda.

Ubicación geográfica:

Se encuentra ubicada en el centro de la ciudad.

Datos demográficos:

Número de habitantes: 257.471 aproximadamente

Extensión: 1.731,12 Hectáreas

UPZS: UPZ 40 Ciudad Montes

UPZ 41 Muzú

UPZ 43 San Rafael

UPZ 111 Puente Aranda

UPZ 108 Zona Industrial

Page 11: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

10

Limites viales:

Limita por el norte con la Avenida de las Américas.

Limita por el oriente con la Vía Férrea.

Limita por el sur la Avenida Ciudad de Quito (Carrera 30) y su

prolongación en la Autopista Sur

Limita por el occidente con la Avenida 68.

Límites con otras localidades:

Limita el norte con la localidad de Teusaquillo

Limita al oriente con Los Mártires.

Limita al sur con Antonio Nariño y Tunjuelito.

Limita al Occidente con Kennedy y Fontibón.

Las vías más importantes de la localidad:

La Calle 13

Avenida de las Américas

Carrera 30

Carrera 50

La Avenida de los comuneros.

Instituciones educativas: La localidad tiene colegios distritales y privados

distribuidos de la siguiente forma.

Distritales 17, divididos en 35 sedes

Colegios privados 115

Page 12: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

11

Otras instituciones

Juntas de acción comunal 53 distribuidas en todos los barrios de la

localidad.

1.2. ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS.

Características generales e importantes sobre la localidad.

En la actualidad la localidad tiene sectores bien diferenciados: por ejemplo,

el eminentemente residencial, ubicada al sur de la Avenida Sexta; el

corredor industrial, considerado como el de mayor tradición e importancia del

país, ubicado al norte de la avenida sexta; los corredores comerciales, en las

zonas de mayor circulación de transporte en los límites y al interior de los

barrios.

Composición social de la localidad: Es así como en la localidad de Puente

Aranda convergen diferentes ritmos e identidades de ciudad, con orígenes

de migración campesina, desplazada por hechos sucesivos de violencia

política en su mayoría, población obrera venida de diversos puntos del país y

de la ciudad; emigrantes de otras regiones del país y del viejo continente;

estos últimos fundadores de varias de las fábricas; comerciantes originarios

de diversas regiones del país, especialmente de la zona Cundiboyasence,

Antioquia, y habitantes urbanos.

Dinámicas de la localidad: La convergencia de etnias, identidades y

orígenes de migración que ha tenido la localidad hacen que hoy Puente

Aranda cuente con cuatro dinámicas de ciudad:

Industrial

Comercial

Residencial

Page 13: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

12

Y la mezcla entre residencial e industrial.

Principales características económicas, sociales y empresariales de la

localidad Puente Aranda, con relación a las otras 20 localidades de

Bogotá.

• La localidad Puente Aranda representa el 2% del área total de la ciudad.

Su extensión total es de 1.724 hectáreas, ha. No posee suelo de

expansión.

• En la localidad Puente Aranda predomina la clase media: el 98% de los

predios son de estrato 3 y es la localidad de mayor vocación industrial de

la ciudad.

• Puente Aranda tiene 289 mil habitantes (4,2% del total de la ciudad), lo

que la ubica como la novena localidad en población y la séptima en

densidad, 168 personas por hectárea, por encima del promedio de la

ciudad (42 p/ha).

• El promedio de personas por hogar en Puente Aranda (3.6), es superior

al de la ciudad (3.5).

• La tasa de ocupación de Puente Aranda (58,4%) es superior a la de la

ciudad (55,1%). Las actividades que más ocuparon personas residentes

en Puente Aranda fueron: comercio, hoteles y restaurantes (28,6%),

industria manufacturera (22,2%), y servicios sociales, comunales y

personales (26,8%) y transporte y almacenamiento (9,12%).

• La tasa de desempleo de Puente Aranda (10,9%) es inferior a la de

ciudad (13,1%). Es la décima con mayor participación en el desempleo

Page 14: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

13

de la ciudad: el 3,7% de los desempleados residía en la localidad, 17 mil

personas.

• En Puente Aranda el porcentaje de analfabetismo, 1,6%, es inferior al de

Bogotá (2,2%).

• En Puente Aranda la población mayor de cinco años tiene en promedio

9.2 años de educación, superior al de Bogotá que es de 8.7 años.

• El Índice de Condiciones de Vida de Puente Aranda (90.54) es más alto

que el de Bogotá (89.4).

• Puente Aranda es la séptima localidad de Bogotá con menor número de

personas con necesidades básicas insatisfechas (NBI), 10.620. El 10,8%

de la población está clasificada en nivel 1 y 2 del SISBÉN.

• El 76% de la población de Puente Aranda está afiliada al sistema de

salud, y es la duodécima localidad en cobertura de seguridad social en

salud en Bogotá. La mayoría de la población afiliada pertenece al

régimen contributivo (95%).

• La tasa bruta de mortalidad en Puente Aranda fue de 43 muertes por

cada 10.000 habitantes, 1.2 puntos por debajo de la registrada en el

Distrito (44.2 x 10.000 hab.).

• La infraestructura vial de Puente Aranda representa el 5,3% de la malla

vial de la ciudad, 766 kilómetros carril de vía, por lo que ocupa el décimo

puesto entre las localidades de Bogotá.

• El 76% de las vías de Puente Aranda se encuentra en deterioro, de las

cuales el 45% estaba en mal estado y el 31% en estado regular. Es la

séptima localidad en grado de deterioro de las vías.

Page 15: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

14

• Puente Aranda tiene el décimo presupuesto de inversión local de las 20

localidades de Bogotá (4,7%).

• En Puente Aranda se localizan 55 de los 2.344 barrios de Bogotá y cinco

(5) Unidades de Planeación Zonal, de las 112 en que se divide la ciudad.

Las cuales ya fueron reglamentadas. En Puente Aranda se localizan

14.140 empresas de Bogotá, equivalentes al 6,2%. La estructura

empresarial de la localidad se concentra en el sector servicios (69%) y la

industria (26%).

• En la localidad Puente Aranda hay una alta presencia de

microempresarios. Del total de empresas, 11.978 son microempresas

que representan el 85% de la localidad y el 6%de Bogotá.

• Los sectores económicos en los que se encuentra el mayor número de

empresas de la localidad son: comercio (42%), industria (26%),

transporte, almacenamiento y comunicaciones (8%), servicios

inmobiliarios y de alquiler (6%), y restaurantes y hoteles (6%).

• El 65% de las empresas de la localidad son personas naturales, y el 35%

de personas jurídicas.

• El 11% de las empresas de Puente Aranda realizan operaciones de

comercio exterior.

• En el 2006 se liquidaron 185 empresas en Puente Aranda, 5% del total

de liquidadas en Bogotá.

Teniendo en cuenta que la asociación de recicladores de Puente Aranda

ARPA, tiene como actividad principal el reciclaje de materiales ferrosos y no

ferrosos vamos a mencionar las características principales de estos

materiales:

Page 16: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

15

Los residuos producidos por las industrias básicas de hierro y acero:

Estos residuos son usados principalmente en las pequeñas fundiciones y en

las industrias dedicadas a la forja, en la elaboración de piezas fundidas de

hierro y acero; acero en láminas, producción de partes pequeñas de

vehículos y maquinaria, y en la fabricación de nuevos objetos. La

microempresa utiliza chatarra (materia prima a reciclar), que consigue a

través de la compra directa a recicladores, los cuales la recolectan en

construcciones, talleres, fábricas, depósitos, etc.

Los principales residuos producidos por la industria de metales no

ferrosos:

Cobre es usado en pequeñas fundiciones para refinar y producir láminas,

cables o barras.

Aluminio, su mayor mercado es el de pequeñas fundiciones para producir

lingotes que se convierten en láminas, extrusión o moldes. Los principales

productos de aluminio fundido son: sartenes, boquillas de peroles, ollas,

cucharones, cucharas, ventiladores, cuchillos, tapas, hornillas para estufa,

piezas de automóviles, manijas y herrajes para puertas y ventanas, moldes,

filtros, etc.

Zinc, sus chatarras son compradas por empresas que fabrican piezas de

automóviles, lavadoras, neveras, radios y televisores, lámparas y algunas

placas y tipos de imprenta.

Plomo, su mercado está en láminas para baterías de carro, tubería para

plomería, canales y tubos para agua, soldaduras, canales para techos,

tapas, etc.

Por último se tienen los desechos de Hojalata los cuales son comprados por

industrias que fabrican latas y corchos, filtros, ventiladores, corrales y jaulas,

artesanías, lámparas, embudos, jarros, etc.

Page 17: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

16

1.3. SIMBOLOS CULTURALES

Emprendimiento cultural:

Casa de la Cultura de Puente Aranda: La Corporación fue creada el 30 de

marzo del año 2010, con la participación de 25 organizaciones culturales

como asociadas fundadoras de la localidad, se ha venido posicionando a

nivel local y distrital gracias al fortalecimiento de su actividad cultural que se

enmarca en la política pública del sector, su misión es la de promover el arte,

la cultura y el patrimonio de forma equitativa, participativa e incluyente, en

pro de los derechos culturales de la comunidad; a través de planes,

programas y proyectos de creación, circulación, gestión apropiación e

investigación, que se desarrollan dentro y fuera de la localidad de Puente

Aranda.

Organizaciones solidarias: Participación de Puente Aranda en programas

sociales.

Servicio social: Comisarias de familia

Naturaleza del servicio social: Protección y restablecimiento integral de

derechos.

Clasificación del servicio: Acceso a la justicia y asistencia legal en casos

de violencia.

Servicio social: Desarrollo de capacidades

Naturaleza del servicio social: Prevención de la vulneración de derechos

y promoción de derechos.

Clasificación del servicio: Alternativas para la generación de ingresos.

Servicio social: Jardines Infantiles

Naturaleza del servicio social: Prevención de la vulneración de derechos

y promoción de derechos.

Clasificación del servicio: Educación inicial con enfoque de atención

integral a la primera infancia.

Servicio social: Comedores comunitarios

Page 18: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

17

Naturaleza del servicio social: Protección y restablecimiento integral de

derechos.

Clasificación del servicio: Acogida y protección.

Servicio social: Hogar de paso

Naturaleza del servicio social: Protección y restablecimiento integral de

derechos.

Clasificación del servicio: Acogida y protección.

2. DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE LA ASOCIACIÓN DE

RECICLADORES DE PUENTE ARANDA “ARPA” - INFORME DE

SEGUIMIENTO

2.1. DESARROLLO PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA DE

ACTIVIDADES

ANEXO N.1 Plan de trabajo

2.2. INFORMACION GENERAL DE ASOCIACION DE

RECICLADORES DE PUENTE ARANDA “ARPA”

Dirección comercial: Calle 59B N.17 – 04

Constitución: La asociación está legalmente constituida desde el 11 de

octubre de 1.999, con 19 asociados.

Objeto social: Recuperación, selección, acopio, comercialización y

disposición final de residuos sólidos, orgánicos e inorgánicos, para la

reutilización en la industria y comercio.

Bajo este objetivo la asociación tendrá como fin esencial planear, diseñar,

promover y ejecutar proyectos o programas que contribuyan al mejoramiento

de la calidad de vida y desarrollo de los asociados y sus familias.

Junta Directiva: El último cambio de la junta directiva y representante legal

fue en el mes de marzo del año en curso donde eligieron al señor Manuel

Enrique Suarez Chaparro.

ANEXO N.2 Certificado de existencia y Representación Legal de ARPA.

Page 19: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

18

2.3. DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL DE LA ASOCIACION DE

RERECICLADORES DE PUENTE ARANDA ARPA

Actividades programadas: Reuniones en la asociación ARB y visitas

a la asociación ARPA.

2.3.1. VISITAS REALIZADAS:

MARZO 24 DE 2.012: Reunión de inicio

Para realizar el diagnóstico de la asociación , se inició con una reunión

en la asociación ARB , liderada por Alejandro Rodríguez en la cual se

hace contacto con el representante legal de la asociación ARPA, el señor

Manuel Enrique Suarez Chaparro, quien nos manifestó algunos aspectos

importantes de la asociación como son el número de asociados, la

actividad económica , la falta de recursos y la falta de organización de

las juntas administrativa y de vigilancia, por otro lado al preguntarle por la

contabilidad de la asociación comenta que no existe porque se la

entregaron a una empresa llamada COLFUNGRAN que les prometió

beneficios económicos, asesoría y acompañamiento para el proceso de

formalización de la asociación frente al gremio del reciclaje.

Esto nos permite identificar falencias de recursos físicos,

administrativos, contables y económicos.

Esta primera entrevista se realizó con el fin de hacer la presentación

formal por parte de asociación ARB para efectos de seguridad y apoyo

con el proyecto, este mismo día se programó una segunda visita a la

asociación ARPA, para hacer la presentación del proyecto ante la junta

directiva y sus asociados, la cual se agenda para el día 21 de abril del

presente año con el propósito de hacer un diagnóstico del lugar y de los

problemas sociales a los que nos debíamos enfrentar en el desarrollo del

proyecto.

Page 20: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

19

ABRIL 21 DE 2.012: Primera visita a la asociación de recicladores de

Puente Aranda “ARPA”

Esta visita se realizó el día 21 de abril de 2012 a las 3:00 pm, se da

inicio con la presentación a la junta directiva y a los asociados, en primer

lugar se les indica el objetivo de la reunión y se hacen algunas

preguntas relacionadas con la actividad económica, la forma de trabajo,

aspectos socioeconómicos y se toman algunas observaciones hechas

por los asociados, luego se hacen observaciones importantes como el

manejo de facturas para todos los gastos de administración de la

asociación, el manejo de factura para el control de la cuota de

sostenimiento y la importancia del manejo de la contabilidad para

administrar los recursos.

De esta primera visita se evidencio problemas internos de comunicación,

falta de interés por los asociados, falta de recursos físicos,

desconocimiento en el manejo de soportes contables, falta de compromiso

y sentido de pertenencia de los asociados, falta de recursos propios, no

hay control de los aportes de la cuota de sostenimiento, no son

competitivos para ejercer y ofrecer servicios de recolección de residuos a

nivel público, falta de un plan administrativo, falta de liderazgo,

desconocimiento de las responsabilidades, deberes y derechos de un

asociado con su asociación, falta de ejecución de la junta de vigilancia y

de la junta administrativa.

Así mismo se evidenciaron fortalezas como voluntad por parte de

algunos asociados para iniciar un proceso de mejora, la asociación está

constituida legalmente y registrada ante la cámara de comercio.

Como recomendaciones se propone la compra de un talonario de recibos de

caja menor para iniciar el control de los gastos administrativos, previa

explicación de cuales serían estos gastos dando como ejemplo los pasajes

por desplazamiento del representante legal hasta la ARB para efectos de

mejoras de la asociación, compra de un libro contable, compra de talonario

Page 21: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

20

membreteado y con numero de Nit para el control de las cuotas de

sostenimiento y la compra de un sello para el control de dinero.

Se programa una nueva visita para el día 16 de mayo, para hacer

seguimiento de las recomendaciones y para aplicar una encuesta que nos

permitan conocer algunos aspectos socioeconómicos de los asociados.

Se elabora el acta de reunión y seguimiento de actividades.

MAYO 16 DE 2.012: Segunda visita a ARPA

Se realiza el día jueves 16 de mayo, se realiza con el fin de aplicar unas

encuestas para conocer condiciones de trabajo, nivel de vida y algunos

aspectos socioeconómicos y familiares de los asociados de ARPA. Esta

encuesta se practica a 20 asociados, se inicia con llamado a lista de los

asociados, se responden algunas dudas con respecto al proyecto, se hace

seguimiento de las observaciones de la reunión anterior en la cual

encontramos que se realizó la compra de un talonario el cual tiene el

nombre de la asociación el número de NIT, para iniciar un control de las

cuotas de sostenimiento adicional se hace entrega de un talonario de

recibos de caja menor para el control de los gastos administrativos.

Se inicia la aplicación de la encuesta, dando una explicación de cada uno

de las preguntas y un acompañamiento para resolver inquietudes de la

misma, se evidencia una participación activa por parte de los asociados,

este mismo día se hace pago de cuotas de sostenimiento por parte de

algunos asociados lo que permite enseñarles a diligenciar los recibos y

las facturas mostrando así el interés por el proyecto, luego se toman

algunos registros fotográficos y se programa una nueva visita para el

día 24 de mayo a las 4:00 pm.

Se deja como recomendación el pago oportuno de los aportes, elaborar los

recibos de los gastos que se realicen, tomar conciencia del término

asociación y cooperativismo.

Se elabora el acta de reunión y seguimiento de actividades.

Page 22: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

21

MAYO 24 DE 2.012: Tercera visita a Arpa

Se realiza el día 31 de mayo , se da inicio a la 4:00 pm , se cuenta con

el acompañamiento de Alejandro Rodríguez representante de la ARB, en

esta visita se realiza una actividad con los asociados en la cual se

presentan las debilidades que se evidenciaron en las visitas anteriores, con

el fin de realizar una matriz de priorización de debilidades, para esto se

requiere la votación de cada uno de los asociados, esto nos permite

implementar un plan de trabajo que se ajuste a las necesidades de la

asociación para aumentar su competitividad.

Se inicia con la explicación de la actividad, se aclara la importancia del

voto y de lo confidencial que debe ser para no generar conflictos internos.

2.3.2. APLICACIÓN DE ENCUESTAS PARA DETERMINAR

ASPECTOS SOCIOECONIMICOS

1.1. RESULTADOS Y ANALISIS DE LA ENCUESTA

El 75% de los asociados viven en unión libre, el 15% son casados y el 10%

son solteros.

15%

10%

75%

0%

Cuál es su estado civil?

CASADO

SOLTERO

UNION LIBRE

VIUDO

Page 23: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

22

El 80% de los asociados no culminaron el nivel escolar de básica primaria

y el 20% no culmino secundaria.

El 45% de los asociados tienen 2 hijos, mientras que el 30% tienen más

de 4 hijos, el 15% tienen 3 hijos y el 10% un solo hijo.

80%

20%

0% 0%

Cuál es su nivel de escolaridad?

PRIMARIA

SECUNDARIA

TECNICO

UNIVERSITARIA

10%

45% 15%

30%

Cuantos hijos tiene?

1

2

3

4 +

Page 24: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

23

El 45% de los asociados realizan la actividad del reciclaje en el oriente de

la ciudad, el 35% en el sur de la ciudad, el 15% en el oriente y solo un 5%

en el norte.

5%

35%

15%

45%

En qué sector de la ciudad realizan la actividad del reciclaje?

NORTE

SUR

ORIENTE

OCCIDENTE

40%

35%

25%

Cuantas horas al día trabaja en el reciclaje?

8H A 11H

3H A 7H

12 H. O MAS

Page 25: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

24

El 40% de los asociados dedican de 8 a 11 horas diarias a la actividad

del reciclaje, el 35% de 3 a 7 horas del día mientras que el 25%

dedican más de 12 horas al día.

El 50% de los asociados lleva ejerciendo esta actividad de 8 a 12 años,

el 40% llevan más de 20 años y un 10% menos de 2 años.

50%

40%

10%

Cuántos años lleva desempeñando esta actividad?

8 A 12 AÑOS

MAS DE 20 AÑOS

MEÑOS DE 2 AÑOS

7%

28%

48%

0% 17%

En cuales de los siguientes cursos de capacitación ha participado?

Economia Solidaria

Competencia Laboral

Manejo de residuos

Emprendimiento

Otro

Page 26: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

25

El 48% de los asociados ha participado en capacitación de manejo de

residuos, el 28% en competencia laboral y el 17% en emprendimiento solo

un 7% recibieron capacitación de economía solidaria.

El 57% de los asociados tiene como fuente de recursos la industria

productora, el 17% el comercio, un 13% los hogares y el otro 13 % las

instituciones.

13%

17%

13%

57%

Cuál es la fuente de generación de desechos reciclables donde usted obtiene sus recursos y escriba al frente que

material recoge papel, metales, plásticos etc.

Los hogares

El comercio

Instituciones educativas, oficinas

La ind. Productora

20%

70%

10%

Diga el valor en pesos de sus ingresos mensuales?

$300.000

$600.000

MAS DE $800.000

Page 27: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

26

El 70% de los asociados generan ingresos mensuales promedio de

$600.000, el 20% de $300.000 y el 10% superan los $800.000.

El 80% de los asociados consideran que se deben de buscar asociaciones

con otras entidades del gremio y el 20% piensan que se deben hacer

convenios con instituciones.

20% 0%

80%

0%

Cuál de las siguientes situaciones considera usted, aportaría a mejorar sus condiciones de trabajo?

CONVENIOS INSTITUCIONALES

CAPACITACION EDUCATIVA

ASOCIACION CON OTRASENTIDADES DEL GREMIO

OTRA

90%

10%

Conoce usted los derechos, deberes, estatutos y reglamento de la asociación de recicladores ARPA.

1

2

Page 28: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

27

El 90% de los asociados manifiestan que conocen los derechos,

responsabilidades, obligaciones y derechos de la asociación mientras que

solo un 10% no tienen conocimiento.

El 59% de los asociados considera que tienen habilidades y aptitudes para

realizar labores de coordinación de actividades propias del reciclaje el

19% a la organización de archivo, el 18% a realización de cuentas

numéricas y un 4% a manejo de personal.

18%

19%

4%

59%

De acuerdo con sus conocimientos, habilidades y aptitudes ¿con cuál de las siguientes actividades se

identifica?

REALIZACION CUENTAS NUMERICAS

MANEJO DE PERSONAL

ORGANIZACIÓN Y ARCHIVO DEDOCUMENTOS

COORDINACION DE ACTIVIDADESDEL RECICLAJE

Page 29: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

28

Un 27% de los asociados les gustaría recibir capacitación en preparación

de informes, el 25% en métodos de comunicación, el 24% en proceso

administrativo y el otro 24% en liderazgo.

25%

24% 27%

24%

0%

E n cuales de los siguientes cursos de capacitación le gustaría participar?

METODOS DECOMUNICACIÓN

PROCESOSADMINISTRATIVOS

PREPARACION DEINFORMES

LIDERAZGO

OTRO

37%

21%

31%

0% 11%

que implemento de protección utiliza en el desarrollo de sus actividades de reciclaje?.

GUANTES

GAFAS

BOTAS

TAPABOCAS

OTRO

Page 30: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

29

El 37% de los asociados utilizan guantes para la realización de la

actividad del reciclaje, el 21% utiliza gafas de protección, el 31% utiliza

botas.

El 85% de los asociados se encuentran afiliados a EPS por medio del

programa de sisben y el 15% no tiene ningún segura médico.

85%

15%

Actualmente se encuentra afiliado a una EPS o sisben?

SI

NO

37%

21%

31%

0% 11%

A(AGUA)

B(LUZ)

C(TEL)

D(GAS)

Page 31: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

30

ANEXO N.3 Formato de la encuesta aplicada el día 16 de mayo de 2012.

2.4. MATRIZ DOFA

DEBILIDADES FORTALEZAS

* Desconocimiento en el manejo de los

soportes contables.

* Voluntad por parte de los

asociados para iniciar un

proceso de mejora en la

asociación.

* Desconocen cuáles son las funciones

que les compete según los cargos que

tiene asignados dentro de la

organización.

* El apoyo que la Asociación de

Recicladores de Bogotá ARB da

a la asociación ARPA.

* Falta de compromiso, colaboración y

sentido de pertenencia de los asociados

para con su asociación.

* La larga experiencia que tienen

la gran mayoría de los asociados

en el oficio del reciclaje.

* Ausencia de recursos propios, ya que

la cuota de sostenimiento no es aportada

con regularidad.

* No cuentan con activos propios,

principalmente un centro de acopio.

* No son competitivos para ejercer y

ofrecer servicios de recolección a nivel

publico

* Conformismo por parte de los

asociados con la situación existente.

*Carencia absoluta en planeación

estratégica y políticas organizacionales.

* Desgaste y pérdida de oportunidades al

limitar la obtención de nuevas fuentes

productoras de residuos o material

reciclable.

Page 32: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

31

AMENAZAS OPORTUNIDADES

*La contabilidad de la Asociación se

encuentra en poder de una empresa

ajena a la Asociación la cual no tiene

intenciones de reintegrarla.

*La iniciativa del gobierno de

permitir la participación de

entidades recicladoras que se

encuentren organizadas.

*Existen organizaciones nuevas con

mayor capital y organización que no

pertenecen al gremio de los verdaderos

recicladores que quieren abarcar los

servicios de recolección de basuras.

* Disposición por parte de la

ARB de sencillos sistemas o

programas contables como lo es

Helissa, para que las diferentes

asociaciones puedan ingresar

allí su contabilidad de forma

organizada y segura.

* El reconocimiento que puede

obtener la asociación en la

localidad.

* Gran potencial de fuentes

industriales existentes sin

explotar.

ANALISIS SITUACIONAL DE LA ASOCIACION TENIENDO EN CUENTA

LA MATRIZ DOFA.

2.4.1. ANALISIS DE LA MATRIZ DOFA DESDE EL PUNTO DE

VISTA CONTABLE

DEBILIDADES: La asociación desconoce la normatividad contable que rige

las asociaciones sin ánimo de lucro, ninguna de los asociados tiene

conocimiento en el manejo contable que debe llevar la asociación y aunque

es una contabilidad relativamente sencilla carece de soportes, lo cual impide

que se refleje de forma verídica la realidad contable y financiera de la

asociación.

Page 33: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

32

Ellos tienen constituidas la Junta Directiva y la Junta Fiscalizadora o Junta

de Vigilancia, pero ellos desconocen cuáles son sus funciones como

miembros de las mismas.

Debido a que las cuotas de sostenimiento no son aportadas con regularidad,

la asociación cuenta con limitados recursos para su normal funcionamiento.

AMENAZA: La asociación tuvo en su poder su contabilidad hasta mediados

de agosto del año 2.011, dicha contabilidad fue entregada por la gerencia

anterior a la empresa FULCOLGRAN la cual hasta la fecha no ha dado

indicios de tener la voluntad de reintegrarla,

Este aspecto claramente se convierte es una amenaza para la asociación ya

que como se menciona anteriormente el que la asociación no tenga su

contabilidad de forma clara y real se convierte en una limitante al momento

de ofrecer sus servicios de recolección como ente organizado ya que dentro

de las diferentes licitaciones o programas del estado a nivel local la

información contable y administrativa son determinantes al momento de

reconocer la asociación como ente organizado, estructurado y capaz.

OPORTUNIDADES Y FORTALEZAS: La oportunidad y fortaleza es la guía

y colaboración que le brinda la ARB para que continúe siendo una

asociación, la ARB pone a disposición herramientas de gran utilidad en

muchas áreas. Enfocándonos en el área contable la ARB dispone de un

centro de cómputo donde tienen implementado el Software Helissa, este

programa es de fácil manejo y entendimiento de igual forma cumple con las

necesidades o requerimientos contables que la asociación necesita.

2.4.2. ANALISIS DE LA MATRIZ DOFA DESDE EL PUNTO DE

VISTA ADMINISTRATIVO

DEBILIDADES: La asociación carece de una planeación estratégica que le

impide funcionar de forma coherente y sin rumbo ya que no tienen misión y

Page 34: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

33

visión que son los valores centrales y las principales metas en la

organización.

De igual forma no tienen políticas organizacionales que les ayude a hacer

operativas sus estrategias y tampoco tienen estrategias que les permita

direccionar sus esfuerzos.

AMENAZAS: El reciclaje es una actividad que permite el beneficio y la

manutención de población vulnerable y de escasos recursos, existen

organizaciones que no son constituidas propiamente por recicladores y ven

en la actividad del reciclaje un lucrativo negocio, dejando de lado el beneficio

social que puede brindar a otros sectores más necesitados, dichas

organizaciones quieren irrumpir y acaparar el reciclaje teniendo como factor

aliado recursos financieros y obviamente son entes organizados, lo cual

debilita la imagen de las asociaciones constituidas por recicladores de oficio.

OPORTUNIDADES Y FORTALEZAS: Como se mencionó anteriormente la

asociación cuenta con el apoyo de la ARB en diferentes áreas, entre algunas

de ellas podemos destacar al apoyo en dirección comercial y logístico, para

ello la ARB cuenta con profesionales y recicladores íntegros de carácter

empírico, los cuales están a disposición de los requerimientos de las

asociados y que pueden llegar a ser apoyo fundamental para la asociación

ARPA.

También podemos mencionar el apoyo de la legislación colombiana, la cual

está siendo más permisiva en cuanto a la aceptación del gremio de

recicladores, permitiéndoles participar de forma activa y equitativa en

diferentes licitaciones siempre y cuando cumplan con unos requisitos

establecidos. Entre dicha legislación podemos destacar algunos aportes de

la siguiente ley:

La ley 1466 de 2011 modifica y aclara los artículos de la ley 1259 de 2008,

conocida como "Comparendo Ambiental", que atentaban contra los derechos

de la población recicladora.

Autor: Congreso de Colombia

Page 35: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

34

Año de publicación: 2011

Esta ley busca aplicar los instrumentos legales para proteger desde la

fraternidad social y la recuperación ambiental, a los hombres y mujeres que

trabajan en la actividad del reciclaje excluyendo el ejercicio arbitrario de la

facultad sancionatoria frente a la población vulnerable y garantizando

plenamente el derecho al trabajo.

Es responsabilidad de las Alcaldías y Concejos Distritales y Municipales que

en los actos administrativos expedidos en desarrollo de la presente ley

organicen la actividad del reciclaje, incentiven la cultura de separación en la

fuente y estimulen a la sociedad a entender y proteger la actividad del

reciclaje y la recuperación ambiental, así como propender por incentivar la

asociatividad y formalización dentro de la población de recuperadores

ambientales y hacer expresos esfuerzos en la protección de esta población,

quienes deberán hacer la recolección de los residuos en forma organizada y

limpia.

2.5. ARBOL DE PROBLEMAS Y MATRIZ DE PRIORIZACION.

De la actividad se realizó la matriz de priorización la cual arroja los

siguientes resultados:

MATRIZ DE PRIORIZACION

DEBILIDADES

VOTOS POR

DEBILIDADES % PUESTO

No cuentan con un recurso propio que les

ayude a comercializar o explotar su MPR. 15 100% 1

Falta de compromiso y sentido de

pertenencia de los asociados 6 40% 1

No son competitivos para ejercer y ofrecer

servicios de recolección a nivel público 4 27% 2

Desconocimiento en manejo de soportes

contables y sistemas informáticos. 2 13% 3

Page 36: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

35

Ausencia en las asambleas y la poca

seriedad que muestran en las reuniones 1 7% 4

Ausencia de recursos propios e

incumplimiento en los aportes de la cuota

de sostenimiento 1 7% 4

Falta planeación y orden en las

asambleas. 1 7% 4

TOTAL VOTACIONES 15 100%

Teniendo en cuenta que la debilidad más importante para los asociados

de ARPA es la No 2, La falta de compromiso y sentido de pertenencia de

los asociados con la asociación con una puntuación de 7 votos, iniciamos

a indagar por qué es la más importante ya que esta se determina como

objetivo general en el plan de trabajo.

2.5.1. ANALISIS DE LA ENCUESTA REALIZADA SOBRE LOS

RESULTADOS OBTENIDOS EN LA MATRIZ DE PRIORIZACIÓN.

1. ¿Por qué consideran que no hay compromiso ni sentido de

pertenencia?

Comentarios de los asociados:

No hay asistencia a las asambleas.

No hay aporte de ideas.

No hay comunicación.

No hay cumplimiento en los aportes de sostenimiento.

Falta de conocimiento de los estatutos.

Falta de ejecución de la junta de vigilancia.

falta de fuentes de trabajo.

2. ¿Por qué no hay asistencia a las asambleas?

Falta de recursos económicos para desplazarse.

Page 37: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

36

Falta de tiempo para asistir.

Consideran que no son importantes.

3. ¿Por qué no hay aporte de ideas?

No se tienen en cuenta para ejecutarlas.

Los asociados quieren todo regalado.

No hay conciencia de cooperativismo.

Todos los asociados trabajan como independientes.

No se busca un beneficio común.

4. ¿Por qué no hay comunicación?

Falta de educación.

Falta de liderazgo.

Falta de organización.

Falta de planeación de las asambleas.

5. ¿Por qué no hay cumplimiento en los aportes de las cuotas de

sostenimiento?

Falta de planeación de proyectos para la inversión de los recursos.

No se reciben beneficios de la asociación.

No hay control de los aportes.

No se muestran los informes de inversión de los recursos

existentes.

6. ¿Por qué no hay conocimiento de los estatutos?

Falta de publicación por parte de la junta.

Falta de interés de los asociados.

Falta de conocimiento de los principios de asociación y

cooperativismo.

7. ¿Por qué no hay ejecución de la junta de vigilancia?

Porque no se ha nombrado la junta de vigilancia.

Porque no tienen claros las responsabilidades de las juntas.

Page 38: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

37

Porque nadie se quiere comprometer.

8. ¿Por qué no hay fuentes de trabajo?

Nadie las busca.

No hay aprovechamiento de las capacitaciones.

No se tiene claro la importancia de la capacitación.

No hay una persona encargada de la gestión comercial.

No hay participación de los asociados.

Con esta información se realiza la matriz árbol de problemas para la

elaboración del plan de trabajo.

Adicional a las visitas a ARPA, se realizaron cuatro visitas a la ARB, con

el fin de recopilar y consolidar información.

Page 39: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

38

MATRIZ DE PROBLEMAS

EFECTOS

Poca aceptación ante la sociedad, entidades gubernamentales,

financieras , locales, nacionales e

internaciones como una asociación organizada y

capaz.

Desorganización e informalidad.

No son competitivos para ejercer y ofrecer servicios

de recolección a nivel público.

EFECTOS

FIN DE LA SOCIEDAD

Limitacion de oportunidades para

obtener ayudas o respaldos económicos por medio de convenios con

entidades.

Desinteres y desmotivación para

continuar con el proceso para ser una asociación.

EFECTOS

Pérdida de oportunidades para la obtención de

fuentes.

Disminución en el potencial de posibles

ingresos.

Incremento de los costos en el manejo

organizacional.

Inexistencia de gestión comercial.

Problema principal

FALTA DE COMPROMISO Y SENTIDO DE PERTENENCIA

Causas

Busqueda del beneficio individual.

No actuan bajo cooperación.

No hay constancia, ni interes.

Ausencia y falta de seriedad en las reuniones.

No hay aportes de ideas.

No hay comunicación.

No hay unión, ni conciencia del bienestar social.

Causas

No existe conocimiento sobre el manejo de una verdadera asociación.

Deficiencia de conocimientos básicos en organización

empresarial.

Desinteres en capacitaciones.

Falta de tiempo de los asociados para reunirse.

Desinteres en el conocimiento legal, contable

y organizacional.

Los asociados desconocen sus estatutos y la normatividad

que los rige.

Causas

No hay motivación

Desconocimiento del bienestar social que se puede

llegar a lograr.

No existe liderazgo, ni visión.

No hay organización, ni planeación.

No hay aprovechamiento de las capacitaciones para

ejecutar fuentes de trabajo.

Page 40: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

39

2.5.2. ANALISIS DE LA MATRIZ DE PROBLEMAS

Falta de compromiso y sentido de pertenencia:

En el area administrativa se evidencia una falencia desde la constitucion de

la asociacion de recicladores de Puente Aranda, puesto que desde este

momento se debio haber creado la vision y la mision de la asociacion con el

fin de proyectar la permanencia en el tiempo enfocados en el servicio, la

calidad y el crecimiento de la asociacion.

Tambien se observa que los asociados no tienen conocimiento de la

existencia de los estatutos de constitucion en donde se enumeran las

responsabilidades y deberes que adquieren al formar parte de la asociacion,

por lo tanto muchos de ellos los imcumplen afectando asi el desarrollo de

las actividades de la asociacion Y permitiendo que algunos de ellos solo

quieren sacar provecho y permanecer registrados como asociados para

obtener beneficios que ofrece la UEPS.

Aunque la ARB presta los servicios de capacitacion en los temas de

manejo de residuos y afines los asociados no tienen compromiso en adquirir

conocimiento y capacitacion para mejorar sus ingresos y por ende su

calidad de vida.

En el area contable es importante resaltar que la asociacion no tiene ningun

control contable por lo que los asociados no tienen conocimiento de la

inversion de sus recursos y se escudan en esto para no realizar los pagos de

aportes de cuota de sostenimiento afectando asi el desarrollo de las

actividades propias de una asociacion.

Page 41: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

40

MATRIZ DE OBJETIVOS

EFECTOS

Aceptación ante la sociedad, entidades gubernamentales,

financieras , locales, nacionales e internaciones como una

asociación organizada y capaz.

Organización y formalidad en la informacion de la asociación.

Lograr ser competitivos para ejercer y ofrecer servicios de recolección a nivel público.

EFECTOS

SUPERACIÓN Y RECONOCIMIENTO COMO ENTE

ORGANIZADO Y CAPAZ.

Oportunidades para obtener ayudas o respaldos económicos

por medio de convenios con entidades.

Interes y motivación para continuar con el proceso para ser

una asociación.

EFECTOS

Aumento de oportunidades para la obtención y consecución de

nuevas fuentes .

Aumento en el potencial de posibles ingresos.

Disminución de los costos en el manejo organizacional.

Resultados positivos y reconocimiento de la gestión

comercial.

Objetivo principal

LOGRAR COMPROMISO Y SENTIDO DE PERTENENCIA POR PARTE DE LOS ASOCIADOS

Medios

Persuadir a los asociados

Convencer del beneficio de la unión.

Programar y cumplir lo planeado.

Asistencia e interes en las reuniones.

Generación de ideas.

Hábito de comunicación.

Medios

Definir la misión y visión organizacional

Acceso a conocimientos básicos en organización

empresarial.

Asistencia a las capacitaciones.

Disposición de tiempo de los asociados para reunirse.

Interes en el conocimiento legal, contable y organizacional.

Conocimento por parte de los asociados de sus estatutos y la normatividad que los rige.

Medios

Convicción

Conocimiento del bienestar social que se puede llegar a

lograr.

Liderazgo que motive y oriente.

Guia por medio de ejemplos exitosos de superacion de

asociaciones similares.

Aprovechamiento de las capacitaciones para ejecutar

fuentes de trabajo.

Page 42: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

41

2.5.3. ANALISIS DE LA MATRIZ OBJETIVOS

Se realiza la creacion de una vision y una mision de la asociacion de

recicladores de Puente Aranda, con el fin de proyectar una sostenibilidad en

el tiempo y que sus asociados quieran formar parte de ella contribuyendo

con el desarrollo de las funciones establecidas para cada uno de ellos

conforme a los estatutos y a los manuales de funciones propuestos en este

proyecto.

Se pretende realizar una cartelera informativa en donde se publiquen todos

y cada uno de los ingresos y los gastos generados por la actividad de la

asociacion para generar confianza en los asociados.

Se busca la participacion de los asociados en los programas de capacitacion

con la promesa de proveer fuentes que les permitan mejorar sus ingresos y

por ende su calidad de vida.

Se plantea la posibilidad de realizar las asambleas en un lugar cerrado que

permita la concentracion y la prticipacion de todos os asociados.

3. PLANEACION ESTRATEGICA CORPORATIVA DE LA

ASOCIACION “ARPA”

3.1. Visión: Ser reconocida en la ciudad de Bogotá en el 2015,

como la asociación de recicladores que prestan el mejor

servicio de recolección, selección, recuperación y acopio de

residuos potencialmente recuperables y reciclables.

Contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de sus

asociados.

3.2. Misión: La Asociación ARPA se dedicará a la recolección,

selección, recuperación y acopio de residuos inorgánicos

ajustando sus procesos a las normas de calidad, con

Page 43: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

42

responsabilidad social como una actividad industrial y un

atractivo económico con ventajas ecológicas.

3.3. Objetivos Corporativos: El principal objetivo corporativo de la

Asociación ARPA, es fomentar e incentivar entre sus

asociados, el ahorro, la solidaridad y la ayuda mutua como

instrumento para el mejoramiento de la calidad de vida de los

asociados y sus familias por medio de servicios que logren la

satisfacción de sus necesidades.

Satisfacer necesidades en los campos de salud, educación,

recreación, y en general todas las necesidades básicas de su base

social.

Formular y ejecutar proyectos empresariales canalizando y

administrando recursos físicos económicos y financieros de

entidades nacionales o extranjeras, públicas o privadas, para

beneficio de los asociados.

Satisfacer las necesidades de ahorro y crédito de los asociados

3.4. Metas

La Asociación ARPA, no cuenta con un documento oficial que contenga

metas corporativas claramente definidas, no obstante a partir de los

estatutos y de la información de los asociados, se logran extraer algunas

metas.

Disminuir la cartera morosa de los asociados hasta un 99%.

Proveer capacitación al mayor número de asociados para mejorar sus

oportunidades laborales.

Velar por la defensa del reciclador y sus familias.

Promover la creación de estrategias y canales de comercialización

adecuados para la distribución de los materiales reciclados.

Fomentar el ahorro y la capitalización de los asociados.

Page 44: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

43

3.5. Valores y Principios Corporativos

La asociación ARPA realizara sus actividades de conformidad con los

siguientes principios:

Libertad para ingresar, permanecer o retirarse

Decisiones, administración, ejecución y control autónomo, democrático y

participativo.

Ausencia de todo tipo de discriminación o exclusión.

Destinación no lucrativa de los excedentes económicos.

Apoyo al desarrollo humano integral bajo la prestación del servicio de

excelente calidad.

Diseño, promoción y ejecución de programas que impulsen

continuamente el mejoramiento educativo, cultural de los asociados,

dirigentes y administradores.

Fomento a la organización e integración social y económica.

Lealtad, buena fe, solidaridad, honestidad y transparencia en todas las

actuaciones que cada asociado realice con la asociación, sus directivos y

con los demás asociados.

Unidad de pensamiento frente a los objetivos y metas de la asociación.

Respeto por la dignidad humana y por el entorno social y ambiental.

Al regirse universalmente, las Asociaciones se basan en los valores de

ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad.

Siguiendo la tradición de sus fundadores sus miembros creen en los valores

éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y preocupación

por los demás.

3.6. DISEÑO ORGANIZACIONAL

Page 45: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

44

De acuerdo con los estatutos encontramos en la Asociación de

recicladores de Puente Aranda ARPA, está administrada de la siguiente

manera:

ORGANIGRAMA SEGÚN ESTATUTOS ASOCIACION DE RECICLADORES

DE PUENTE ARANDA “ARPA”

Page 46: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

45

Asamblea de asociados: Está conformado por Asociados fundadores y

asociados adherentes.

Junta directiva: Está conformada por el presidente, vicepresidente,

secretario y vocales.

Junta fiscalizadora: Está conformada por un revisor fiscal, contador

público y 1 suplente.

Representante legal: Conformada por un (1) gerente.

La Asamblea de Asociados: Es el órgano permanente de la administración

de la Asociación, será la máxima autoridad y sus decisiones son obligatorias

siempre y cuando se hayan tomado de acuerdo con lo previsto en los

estatutos.

Funciones de la Asamblea de Asociados:

1. Estudiar analizar y aprobar los estatutos y las diferentes reformas de

este.

Page 47: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

46

2. Nombrar y remover a los miembros de la junta directiva.

3. Velar por el cumplimiento de los estatutos de la asociación.

4. Estudiar el presupuesto de gastos y darle su aprobación.

5. Determinar la orientación general de la asociación.

6. Reglamentar los servicios y las normas estatutarias que lo requieran.

7. Aprobar o desaprobar los informes de la ley requeridos y los estados

financieros básicos.

8. Nombrar el revisor fiscal y/o la junta fiscalizadora.

9. Establecer el valor de las cuotas ordinarias y extraordinarias.

10. Decretar la fusión y/o incorporación de la asociación con otra entidad.

11. Decidir la disolución de la asociación y designar las personas que

colaboraran con la junta directiva en la liquidación.

12. Decidir sobre el cambio de domicilio.

13. Las demás que señale la ley.

La Junta Directiva: Compuesta por Presidente, vicepresidente secretario y

suplente, elegidos por la asamblea general para periodos de dos años.

Funciones de la Junta Directiva

1. Dictar su propio reglamento.

2. Nombrar entre sus miembros principales, un presidente de la

asociación, un vicepresidente y un secretario

3. Ejercer la dirección administrativa de la ASOCIACION DE

RECICLADORES DE PUENTE ARANDA ARPA.

4. Nombrar el gerente quien hará las veces de representante legal de la

asociación.

5. Crear y reglamentar los comités que considere necesarios para el

cumplimiento del objeto social, así como nombrar sus integrantes.

6. Establecer los empleos necesarios y señalarle sus asignaciones.

7. Crear los cargos de asesores que la junta directiva considere

convenientes, definir la remuneración y elegir las personas o

entidades que lo desempeñaran.

Page 48: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

47

8. Nombrar y remover a las personas que deban desempeñar los

empleos necesarios, cuya elección no corresponda a la asamblea

general.

9. Establecer reglamentos de servicios de LA ASOCIACION DE

RECICLADORES DE PUENTE ARANDA ARPA.

10. Está facultada para tomar decisiones que estime convenientes para

el logro de su objeto social.

11. Resolver oportunamente las consultas, solicitudes o reclamos que le

formule cualquier miembro de la asociación en un plazo máximo de

treinta (30) días, según la gravedad del caso.

12. Presentar una terna de candidatos a la asamblea general para el

cargo de revisor fiscal.

13. Elaborar el presupuesto anual de ingresos y egresos para la siguiente

vigencia, el cual debe ser presentado y aprobado por la asamblea

general.

14. Autorizar al representante legal para comprar, vender, gravar bienes y

para celebrar contratos cuyo valor sea superior a 20 salarios mínimos

legales mensuales vigentes.

15. Aprobar los planes y presupuestos del representante legal y los

comités especiales.

16. Presentar a la asamblea general el informe de labores del año y los

estados financieros básicos de la asociación.

17. Resolver las solicitudes de ingreso y de nuevos socios, previo

cumplimiento de los requisitos.

18. Informar a la asamblea general las circunstanciad que motivaron a la

aplicación de sanciones de exclusión.

19. Convocar a las asambleas ordinarias y extraordinarias de acuerdo a

las pautas establecidas para tal fin.

20. Examinar cuanto lo tenga a bien, los libros, los documentos y la caja

de la entidad.

21. Reuniones, esta serán ordinarias y extraordinarias.

22. Ordinarias se convocaran el primer (1) mes, con previa

comunicación por escrito del presidente con antelación de ocho (8)

días hábiles.

Page 49: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

48

23. Extraordinarias, se convocaran por situaciones urgentes que requiera

la asociación con antelación de 24 horas, por escrito o por llamada

telefónica.

24. Funciones del Presidente y vicepresidente:

25. Dar fiel cumplimiento de la aplicación de lolos estatutos, regímenes y

reglamentos, así como hacer que se cumplan las decisiones tomadas

por la Asamblea General.

26. Convocar a las reuniones a la junta directiva.

27. Presidir todas las reuniones de la junta directiva.

28. Autorizar conjuntamente con el gerente las inversiones de los fondos

aprobados por la junta directiva y dar el visto bueno a los balances.

29. Realizar las funciones compatibles con su cargo.

30. Las demás que le señale la ley, la junta directiva y/o la asamblea

general.

Funciones del secretario:

1. Hacer las veces de secretario en todas las reuniones que tenga que

ver con la Asociación ARPA.

2. Elaborar actas de reuniones, autenticarlas con su firma y la del

presidente y registrarla cuando ello sea necesario en la oficina que

corresponda de acuerdo a la ley.

3. Comunicar oportunamente los reglamentos circulares y demás

documentos que le sean señalados.

4. Verificar y mantener actualizada la lista de asociados.

5. Manejar toda la documentación correspondiente a las reuniones de

asamblea de asociados y de la junta directiva.

6. Las demás que le señale la ley, la asamblea y/o la junta directiva.

Funciones del Tesorero:

1. Girar por orden y representación legal y firmar de forma conjunta, los

recursos financieros de la asociación para lo cual deberá construir

una póliza de manejo con una aseguradora legalmente establecida en

el país.

Page 50: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

49

2. Pagar a los acreedores y cobrar la deuda a terceros para la

asociación, con previa autorización del representante legal.

3. Recaudar los ingresos de la asociación y cobrar las sumas que

le adeuden.

4. Depositar en las entidades bancarias designadas por la junta

directiva el dinero recibido por la asociación en un plazo máximo de

48 horas.

5. Abrir con el gerente las cuentas bancarias, firmar, girar, endosar y

descargar títulos valores y otros documentos de crédito relacionados

con la actividad económica de la asociación.

6. Responder por el dinero y demás valores que ingresen a la

asociación.

7. Presentar información de la situación financiera de la asociación, al

representante legal, revisor fiscal y a la junta directiva.

8. Realizar las demás funciones propias del cargo que le sean

asignadas por la junta directiva y el gerente.

Funciones del suplente:

1. El suplente reemplazara en caso de retiro temporal o definitivo de sus

cargos al vicepresidente o al secretario.

2. Presentar propuestas, proyectos e iniciativas que promuevan el

cumplimiento y el desarrollo de los objetivos de la asociación.

3. Las demás que se le asignen por el presidente de la asociación.

Representante Legal: El Gerente es el Representante Legal de la

Asociación ARPA, principal ejecutor de las decisiones de la asamblea

general y de la junta directiva quien lo nombra. La representación legal

deberá tener reconocimiento y registro de la autoridad competente y podrá

representar judicial y extrajudicialmente a la asociación y conferir en juicio

mandatos especiales.

Page 51: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

50

El gerente podrá ser removido de su cargo por la junta directiva en

cumplimiento de sus funciones, según lo dispuesto en cuanto a mayorías y

responsabilidades previstas en el artículo 34 de los estatutos.

Requisitos para el cargo de Gerente:

El Representante a Gerente debe reunir los siguientes requisitos:

1. Gozar de buena reputación, particularmente en el manejo de fondos y

bienes por no tener antecedentes de incumplimiento de sus

obligaciones financieras tanto en la asociación como en otras

entidades y por no estar incurso en procesos o condenado por la

comisión de delitos comunes dolosos.

2. No estar incurso en incompatibilidad establecida por el presente

estatuto, ni encontrarse bajo declaratoria de inhabilidad para

desempeño de cargos en entidades del sector.

3. Demostrar responsabilidad y cumplimiento en el desempeño de sus

funciones.

Funciones del Gerente:

1. Ejecutar las decisiones, acuerdos y orientaciones de la asamblea

general y de la junta directiva, así como supervisar el funcionamiento

de la asociación, la prestación del servicio, el desarrollo de los

programas, cuidar de la debida y oportuna ejecución de las

operaciones de su contabilización y velar porque los bienes y valores

se hallen adecuadamente protegidos.

2. Proponer las políticas administrativas de la asociación, los planes y

programas para el desarrollo empresarial y preparar los proyectos y

presupuestos que serán sometidos a votación y consideración de la

junta directiva.

3. Rendir periódicamente a la junta directiva por lo menos una vez cada

tres meses los informes relativos al funcionamiento general de la

asociación, su situación económica y financiera; así como presentar

Page 52: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

51

periódicamente informes sobre la ejecución de los diferentes

proyectos que integran el plan de desarrollo de la entidad.

4. Gestionar y realizar negociaciones de financiamiento y de asistencia

técnica cuando estas se requieran en el cumplimiento del objeto

social y para la ejecución del plan de desarrollo de la asociación.

5. Realizar la dirección general de las relaciones de trabajo con los

asociados y demás personas que laboren en la asociación.

6. Coordinar la información general que deben de recibir los

asociados, así como la relativa a los servicios complementarios al

asociado y demás asuntos de interés.

7. Celebrar contratos y todo tipo de negocios dentro del giro ordinario

de las actividades de la asociación y cuya cuantía individual no

exceda a veinte (20) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

8. Celebrar previa autorización expresa de la junta directiva, los

contratos relacionados con la adquisición, venta y constitución de

garantías reales sobre inmuebles o específicas sobre otros bienes y

cuando el monto de otros contratos no exceda la cuantía de sus

facultades.

9. Ordenar los gastos ordinarios y extraordinarios de acuerdo con el

presupuesto y las facultades especiales que para el efecto se le

otorguen por parte de la junta directiva.

10. Celebrar previa autorización de la junta directiva, convenios con

diferentes entidades que permitan brindar en las mejores

condiciones servicios complementarios a los asociados.

11. Ejercer por sí mismo o mediante apoderado especial la

representación judicial o extrajudicial de la asociación.

12. Dirigir las relaciones públicas de la asociación en especial con las

organizaciones sin ánimo de lucro o de economía solidaria y

propiciar la comunicación pertinente con los asociados.

13. Contratar a los trabajadores conforme a las disposiciones legales,

estatutarias y reglamentarias y dar por terminados sus contratos.

14. Velar por el cumplimiento de los deberes de los asociados y no

asociados y aplicar o solicitar sanciones disciplinarias que

expresamente determine los reglamentos.

Page 53: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

52

15. Prepara el informe anual sobre la gestión de la administración y

los resultados financieros para ser presentados a la asamblea

general conjunta o separadamente b con la junta directiva.

16. Organizar, dirigir y controlar las operaciones y el funcionamiento de

la asociación.

17. Firmar conjuntamente con el tesorero los documentos a los que

hace referencia el numeral 6 del art 38.

18. Organizar, dirigir y controlar la contabilidad de la asociación con

forme a las normas legales vigentes.

19. Evaluar permanentemente el cumplimiento de las funciones y

asistencia al trabajo de los asociados.

20. Las demás que le asigne la junta directiva.

Funciones del Suplente:

En las usencias temporales o accidentales, el gerente será remplazado

por la persona que determine la junta directiva, quien deberá reunir las

condiciones exigidas al gerente principal.

La Junta Fiscalizadora: Es el órgano que tiene a su cargo velar por

el correcto funcionamiento y eficiente administración de la Asociación,

referido al control social, está integrada por tres (3) asociados hábiles y

elegidos por la Asamblea General por periodos de un ( 1) año, sin

prejuicio que puedan ser reelegidos o removidos libremente y

responderán ante ella por el cumplimiento de sus deberes, dentro de

los límites de la ley.

Funciones Junta Fiscalizadora:

1. Velar por que los actos de los órganos de administración se

ajusten a las prescripciones legales, estatutos y reglamentos y en

especial a los principios y valores cooperativos.

2. Informar a los órganos de administración, al Revisor Fiscal y a la

unidad estatal de inspección y vigilancia sobre las irregularidades

que existen en el funcionamiento de la asociación y presentar

Page 54: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

53

recomendaciones sobre las medidas que en su concepto deben

adoptarse.

3. Conocer los reclamos qué por escrito presenten los asociados en

relación con la prestación del servicio, trasmitirlos y solicitar los

correctivos por el conducto regular y con la debida oportunidad.

4. Hacer llamados de atención a los asociados cuando incumplan

los deberes consagrados en la ley, los estatutos y el reglamento.

5. Solicitar la aplicación de sanciones a los asociados cuando haya

lugar a ello y velar porque el órgano competente se ajuste al

procedimiento establecido para el efecto.

6. Verificar la lista de asociados hábiles e inhábiles para poder

participar en la asamblea o para elegir delegados.

7. Redimir informes sobre las actividades a la asamblea general

ordinaria.

8. Convocar a asamblea general según el caso.

9. Verificar la correcta aplicación de los recursos destinados a los

fondos sociales legales de solidaridad.

10. Expedir su propio reglamento.

11. Las demás que le asigne la ley o los estatutos, siempre y

cuando se refieran al control social y no correspondan a

funciones propias de la auditoria interna o a la revisoría fiscal.

Revisor Fiscal: La fiscalización general de la asociación, la revisión y

vigilancia contable estarán a cargo de un revisor fiscal, contador público con

matricula vigente, elegido por la asamblea general con su respectivo

suplente, para un periodo de un (1) año, sin perjuicio de ser removido en

cualquier tiempo por ella por incumplimiento de sus funciones y demás

causales previstas en la ley y en los contratos respectivos o de poderlo

reelegir.

Requisitos para el cargo de Revisor Fiscal:

2. Ser contador público titulado con matricula profesional y vigente.

3. No encontrarse sancionado por el órgano competente.

Page 55: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

54

4. No ser asociado de la Asociación.

5. Presentar certificado de antecedentes disciplinarios.

Funciones Revisor Fiscal:

1. Cerciorarse de que las operaciones que se celebren o cumplan por

parte de la asociación se ajusten a las prescripciones de la ley del

estatuto y a las decisiones de la Asamblea General o de la Junta

Directiva.

2. Comunicar con la debida oportunidad por escrito a la Asamblea

General, a la Junta Directiva o al Gerente, según los casos de las

irregularidades que ocurran en el funcionamiento de la asociación en

el desarrollo de sus actividades.

3. Velar porque se lleve con exactitud y en forma actualizada la

contabilidad de la asociación y se conserve adecuadamente los

archivos de comprobantes de las cuentas.

4. Impartir las instrucciones, practicar las inspecciones y solicitar los

informes que sean necesarios para establecer un control

permanente sobre el patrimonio de la asociación.

5. Inspeccionar los bienes de la Asociación y procurar que se tomen

oportunamente las medidas de conservación o seguridad de los

mismos y de los que ella tenga a cualquier otro título.

6. Efectuar el arqueo de los fondos de la Asociación cada vez que

los estime convenientes y velar porque todos los libros de la

entidad se lleven conforme a las normas contables que sobre

materia tracen las disposiciones legales vigentes y la entidad

estatal de inspección y vigilancia.

7. Ejercer el control previo y posterior de las operaciones y pagos,

cerciorarse que estén conforme a los estatutos, reglamentos,

regímenes, las disposiciones legales, las decisiones de la

Asamblea general de los asociados y los acuerdos de la junta

directiva

8. Realizar el examen financiero y económico de la asociación, hacer el

análisis de las cuentas y presentar las recomendaciones al

Gerente y a la Junta Directiva.

Page 56: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

55

9. Informar a la Junta Fiscalizadora sobre irregularidades que

conozca, que se estén presentando en el funcionamiento de la

asociación y que corresponda a este organismo de control y

proponer las medidas que en su concepto se pueden adoptar.

4. ESTRATEGIA COMERCIAL DE LA ASOCIACION

4.1. LISTADO DE MATERIAL POTENCIALMENTE RECICLADO QUE

ES RECOLECTADO ACTUALMENTE.

TIPO DE

MATERIAL MATERIAL

UNIDAD DE

MEDIDA

METALES Y

FERROSOS

ALUMINIO (GRUESO-VIRUTA-

CLAUSEN) KILOS

ANTIMONIO KILOS

PLOMO (ESCORIA)

BRONCE

CHATARRA KILOS

VIRUTA KILOS

COBRE KILOS

SOLDADURA ESTAÑO (ESCORIA) KILOS

CARTON Y

PAPEL

ARCHIVO KILOS

REVISTA KILOS

TETRAPACK KILOS

PERIÓDICO

CARTÓN

VIDRIO

CHAMPAÑERA KILOS

V. VERDE KILOS

VIDRIO ENVASE (MEZCLADO) KILOS

FIBRA DE VIDRIO KILOS

PLASTICOS PASTA KILOS

Page 57: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

56

ACRILICO KILOS

PET (MEZCLADO) UNIDADES

PET TRANSPARENTE

PLÁSTICO (MEZCLADO)

PLÁSTICO BLANCO

PVC BLANDO KILOS

TATUCO KILOS

OTROS MADERA KILOS

ESCOMBRO KILOS

4.2. ESTUDIO DE MERCADO

4.2.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO

Estudios recientes indican que en Colombia se producen aproximadamente

20 mil toneladas diarias de residuos sólidos. Cada colombiano produce en

promedio 0,6 kilos diarios de basura -17 kilos por mes y 190 kilos por año-.

El 71% de estos residuos se producen en Cundinamarca, Antioquia,

Atlántico y Valle.

Se estima pues que el 85 % de las basuras se generan en los hogares, y el

15% restante lo produce el comercio, la industria, las instituciones, las plazas

de mercado y las vías públicas.

La historia de los recicladores en Colombia, no tiene un registro histórico

que permita establecer sus inicios. Hasta principios de la década de los años

50, en el siglo XX, el país era en un 70%rural, la violencia política desatada

en el campo entre los partidos Conservador y Liberal, ocasionaron la muerte

de miles de campesinos, dejando a viudas y huérfanos, que sin otra opción

migraron a las ciudades conformando una población sin oportunidades

laborales. Dichas personas encontraron en las basuras una forma de sobre

vivir, apareciendo así hombres, mujeres y niños, que buscaban entre las

Page 58: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

57

basuras de las plazas de mercado, comida para mitigar el hambre y en las

basuras de las casas y botaderos, elementos para re uso, tal como madera

que utilizaban como elementos para la construcción de sus ranchos en

zonas de invasión, o como fuente de calor para preparar alimentos y

calentarse, ropa, tarros, frascos o papel. Ellos tomaron el hábito de

encontraren las basuras una forma de sobrevivir.

Por otro lado cabe resaltar que Colombia tiene el primer antecedente de

organización formal de la población Recicladora con organizaciones que

cumplen 35 años de fundadas y también las primeras acciones de

articulación nacional y regional del continente. Así

Esta Red Latinoamericana de Recicladores, Red Lacre, es una organización

representativa e integradora de los movimientos laborales que agrupan a los

recicladores de los países de la región. La Red tiene como misión mejorar

las condiciones laborales de los recicladores de base y propiciar el diálogo

entre los países para intercambiar experiencias, diseñar acciones y

ejecutarlas.

4.3 MERCADO POTENCIAL

De acuerdo a las observaciones realizadas en la zona industrial de Puente

Aranda, se puede concluir que es la mejor zona ya que cuenta con los

residuos industriales. Así como con empresas dedicadas a la compra y

posterior procesamiento de residuos sólidos.

Actualmente el sector de Puente Aranda cuenta con las cuatro dinámicas de

la ciudad como son:

1. Industrial

2. Comercial

3. Residencial

4. Y la mezcla entre residencial e industrial.

4.4. ANALISIS DE LA DEMANDA

Page 59: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

58

Sectores productivos y no productivos presentes en la localidad:

La vida industrial, por ejemplo, está conformada por numerosas

fábricas de textiles, plásticos, alimentos, bebidas, químicos,

metalmecánicos, y transporte, lo que genera una parte de la ciudad

con alto índice de contaminación.

Por otro lado el contexto residencial abarca las UPZ 40, 41 y 43, y se

le agrega un número indeterminado de población flotante por la

presencia de la industria, el comercio, la Cárcel Modelo y el Batallón

Baraya.

Así mismo el contexto comercial es reconocido entre los capitalinos

ya que es abanderado por el sector de San Andresito, seguida de los

locales comerciales que se encuentran por toda la zona, así como Los

Oulett de la zona industrial, los almacenes de telas del barrio la

Alquería, y los puntos de fábrica de muebles de la primera de mayo.

Puente Aranda es la quinta localidad con mayor participación dentro de los

activos del

Distrito Capital, antecedida de Chapinero, Santa Fe, Usaquén y Teusaquillo.

El Plan de Ordenamiento Territorial (POT), consolida a la localidad de

Puente Aranda como área para futuros desarrollos empresariales, lo que

demuestra un interés claro de convertirla en sede de las principales plantas

de producción de empresas nacionales e internacionales. El potencial

productivo de Puente Aranda es importante, por eso la adhesión de las

autoridades locales y distritales en la generación de condiciones que

favorezcan la inversión en asuntos como la infraestructura y los niveles de

seguridad de la zona.

4.4.1. Competidores potenciales:

Page 60: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

59

Gran parte del material recolectado es materia prima para la transformación

en otros productos, un gran competidor potencial y que representaría una

amenaza son las grandes empresas multinacionales de otros países que

están en capacidad de traer a precios mucho más económicos, la materia

prima que los recicladores recolectan o en su defecto los productos ya

terminados ya que cuentan con la capacidad para producir en serie.

Otros competidores potenciales son los intermediarios, ellos son los que

median entre el reciclador y la industria y gran parte de la utilidad que

representa el material recolectado queda en este personaje, quien sin mayor

esfuerzo comercializa el producto o MPR.

4.5. PLAN DE MERCADEO

Para llevar a cabo un plan de mercadeo se debe crear una ventaja

competitiva que proyecte diferenciación sostenible y sustentable en

el tiempo, por lo tanto se deben de tener en cuenta dos factores

importantes como son:

La orientación al cliente intermediario: implica la necesidad

de tratar a los clientes, como socios y colaboradores, de

manera que se pueda identificar las necesidades específicas y

trabajar mancomunadamente para lograr los objetivos

planteados para ambas partes.

La orientación en los competidores: Implica conocer muy

bien el mercado, para tener capacidad de analizar y

aprovechar las fortalezas y debilidades de la competencia.

4.5.1. ESTRATEGIAS DE MERCADEO

Page 61: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

60

En el mercado del reciclaje, la logística se debe centrar en la recolección,

selección y acopio del material, puesto que los compradores (la industria)

se encargan de transportarlo hasta el lugar de la transformación.

Adquisición de nuevas fuentes: Inicialmente se debe realizar la

gestión comercial para adquirir fuentes como lo son los contratos con

conjuntos residenciales, colegios y empresas entre otros, para la

selección de los materiales reciclables.

Creación de rutas: Se plantea realizar un rutero según cantidad

recolectada.

Capacitación de separación de residuos en la fuente: Es un

objetivo importante de las estrategias de mercadeo y aunque ya ha

sido incentivado por el programa distrital de reciclaje es una de las

bases más importantes para que el oficio del reciclador sea más ágil y

eficiente, ya que concientizar directamente a las fuentes de la

importancia de la selección de los residuos disminuirá tiempos de

recogida y separación de material.

Eliminar la figura del intermediario y atacar directamente: Como

se menciona en el análisis de la demanda, el intermediario es la figura

que obtiene gran parte de la utilidad del MPR, teniendo en cuenta

que la Asociación centra su mayor esfuerzo en la obtención de

materiales como el cobre, el bronce etc., lo ideal es obtener una base

de datos de las pequeñas y medianas industrias que tienen este

insumo como materia prima de sus productos, por ejemplo las

empresas dedicadas a la producción de grifería como llaves de jardín,

registros, picas, masetas etc., de esta forma si serian competitivos y

le podrían ofrecer al asociado un mejor precio por su material y de

igual forma obtener una mayor utilidad.

Page 62: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

61

Aumentar las cifras de recogida de material que es obtenido sin

precio alguno: Teniendo en cuenta que algunos materiales como el

vidrio, la madera, el cartón y papel no tienen costo al momento de ser

obtenidos, pero al ser recolectados en grandes proporciones si

pueden llegar a tener un precio de venta, el conductor y su auxiliar

serán los encargados de la recolección de este tipo de material

durante los recorridos o rutas que realice.

4.5.2. ESTRATEGIAS DE PRECIO

En Colombia, encontramos que el precio depende del mercado; según la

oferta y la demanda, por lo tanto se pretende abordar inicialmente el

mercado que nunca ha reciclado para tener mejor manejo de los precios,

con el ánimo de mantener la rentabilidad y pagar lo justo a los clientes, por

ejemplo en los colegios, las empresas PYME y algunas zonas de

residencias y conjuntos residenciales.

4.5.3. ESTRATEGIAS DE PROMOCION

El objetivo de las estrategias de promoción es crear una oferta de valor que

refleje un valor agregado al servicio de reciclaje y recolección ofrecido por la

Asociación. Entre las ofertas de valor tenemos

Se plantea recorrido por el sector para recopilar la información necesaria de

la industria y generar una oferta de valor para cada uno de los posibles

clientes potenciales.

Publicar información de prestación del servicio de selección, recolección y

acopio del material reciclable por medio del periódico local.

4.6. PLAN DE COMERCIALIZACION.

Page 63: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

62

Servicios de recolección y limpieza: Obteniendo fuentes como lo

son conjuntos cerrados de vivienda, se puede ofrecer los servicios de

recolección y limpieza de los Chuts, dichos servicios se pueden dar a

conocer mediante oferta formal ante los administradores encargados

de los conjuntos o zonas residenciales.

Folletos informativos: A los habitantes y propietarios de las

viviendas se les puede entregar folletos para que se familiaricen con

la labor del reciclaje y les ayude a la distribución de los residuos de

forma organizada para facilitar la distribución y recolección de la

misma. ANEXO N.4. Folleto

Capacitación al personal comercial: La asociación debe contar con

un asesor comercial que este en capacidad de ofrecer los servicios de

recolección a las posibles fuentes, dicha capacitación puede ser

obtenida a través de la ARB quien es el ente encargado de ayudar a

las organizaciones pequeñas del reciclaje.

Publicidad y propagación para dar a conocer la Asociación: Es

importante que la Asociación sea reconocida dentro de la localidad

como un ente organizado y capaz de ofrecer servicios de recolección,

que se dé a conocer como una verdadera solución a los

inconvenientes presentados por la falta de recolección de residuos.

4.6.1. PRODUCTO O SERVICIO

La actividad se basará principalmente en ofrecer el servicio de recogida de

los residuos generados en los hogares y en empresas, para su posterior

reciclaje. El reciclaje será realizado por otras entidades, constituyendo una

posible ampliación del negocio en un futuro.

Recolección en conjuntos y áreas residenciales de la Localidad:

Page 64: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

63

Como lo hemos descrito anteriormente, a los conjuntos residenciales se

les ofrecerá el servicio de recogida en sitio de material reciclable; para

esto se llevarán a cabo campañas de concientización acerca de los

problemas ambientales a los cuales nos enfrentamos en este momento.

Problemas no sólo de contaminación, sino también de capacidad del

relleno de Doña Juana, que es el que sirve a la ciudad de Bogotá. Se

busca lograr que en cada hogar se tengan bolsas separadas para los

diferentes tipos de desechos.

Recolección de residuos en la industria: El servicio de recogida se

puede realizar de muchas formas. Este sistema de recogida deberá

acordarse con el cliente, de manera que se adapte a las instalaciones

y necesidades del usuario de servicio en cuestión. De este servicio de

recolección se obtendrá principalmente, residuos y recortes de

fabricación, material de procesos administrativos, archivos y

documentos en general, periódicos, revistas, catálogos y folletos, etc.

Este servicio debe ser eficaz, organizado y rápido, de manera que la

recogida no se demore más de 24 horas desde la solicitud del cliente. Estas

solicitudes podrán llevarse a cabo por teléfono o por correo eléctrico dirigido

al área comercial de la asociación.

5. PROYECTO DE INVERSION

5.1. INTRODUCCION

El proyecto de inversión tiene su inicio en el convenio que realizo la

Universidad de la Salle con la Asociación de Recicladores de Bogotá ARB,

por medio de este convenio se asigna a los estudiantes de la Salle una

entidad sin ánimo de lucro, dicha entidad presenta falencias en la mayoría

de sus áreas, a nosotras nos fue asignada la Asociación de Recicladores de

Puente Aranda “ARPA”, el convenio tiene como fin el acompañamiento por

parte de las estudiantes de la Facultad de Ciencias Administrativas y

Page 65: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

64

Contables de la Salle, el acompañamiento comprende la implementación al

interior de la Asociación de los conocimientos adquiridos durante la carrera

universitaria con el fin de mejorar el funcionamiento de la asociación y

asegurar la permanencia de la misma durante el tiempo.

El convenio entre la Universidad y la ARB surge de la necesidad de apoyar

la terminación del proyecto de grado de los estudiantes egresados y apoyar

a las entidades sin ánimo de lucro que se dedican a labor del reciclaje,

dichas entidades aunque están constituidas legalmente no presentan una

organización y estructura definida, lo cual limita las posibilidades de que

puedan ofrecer servicios de recolección a nivel público.

Inicialmente se presentó un informe diagnostico donde se evidenciaron las

falencias de la asociación y por medio del plan de trabajo se espera dar

solución a gran cantidad de la problemática presentada.

Finalmente como último informe se presenta un proyecto de inversión donde

se espera impulsar la parte comercial de la asociación, reflejando un

beneficio y una oportunidad de vida y mejoramiento en la calidad de vida de

cada uno de los asociados, logrando consolidar la Asociación como un ente

capaz de asegurar su permanencia y funcionamiento.

5.2. JUSTIFICACION

La Asociación de recicladores “arpa” es una empresa que cuenta con xxx

asociados, quienes se dedican a la recolección de todo tipo de material

potencialmente reciclable, los materiales más recolectados por la asociación

son los metales ferrosos y no ferrosos, actualmente la asociación no cuenta

con recursos propios que le permitan incrementar su capacidad de

recolección ya que no cuentan con un sitio propio, ni con un vehículo que les

permita comercializar el material de una manera más eficaz y rápida, por

esta razón la capacidad de recolección no aumenta y la asociación no está

en capacidad de comprar todo el material a sus asociados lo cual es el ideal

u objetivo de la asociación, de esta manera aseguraría los ingresos a sus

asociados y también aseguraría la permanencia y existencia de la asociación

durante el tiempo futuro.

Page 66: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

65

Para el desarrollo del proyecto de inversión se tienen en cuenta las

falencias que se detectaron en la matriz de priorización y se lleva a cabo el

desarrollo del plan de trabajo haciendo especial énfasis en la parte

financiera, ya que dicha área es la que definirá la realización del proyecto

planteado.

5.3. OBJETIVO PROYECTO DE INVERSIÓN.

Por medio de la matriz de priorización se evidencia que la Asociación no

cuenta con la fortaleza financiera para llevar a cabo un proyecto de

inversión, por esta razón este proyecto busca ofrecer una visión a

diferentes entidades como lo son algunas ONG o entidades sin ánimo de

lucro, que financian proyectos o entidades con el único fin de hacer una

inversión para mejorar la calidad de vida y de la sociedad en general.

Pensando en un proyecto viable, la financiación del proyecto será destinada

para la adquisición de activos fijos que permitirán el desarrollo de la labor de

recolección del MPR y finalmente la distribución y comercialización del

mismo, por esta razón invertir en la compra de un vehículo automotor de

mediana capacidad seria la oportunidad perfecta que le permitiría a la

Asociación recolectar, distribuir y comercializar con mayor capacidad el

material potencialmente reciclable.

Se opta por un vehículo ya que dicho activo a diferencia de un centro de

acopio no necesita de gastos fijos como un arrendamiento, servicios públicos

y personal de planta que continuamente se requeriría para que opere o

labore dentro del predio, por el contrario el personal requerido para operar el

automotor es mínimo y sus insumos dependen directamente de la operación

del negocio y el objetivo principal es lograr que la asociación cuente con un

recurso o activo propio que le ayude a explotar o maximizar su capacidad

de recolección y comercializar de una forma más ágil el MPR (material

potencialmente reciclable).

Page 67: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

66

Las instalaciones para desarrollar la parte comercial y contable de la

empresa, puede ser desarrollada en una oficina que no requerirá de gran

cantidad de insumos y teniendo en cuenta el apoyo que la Asociación de

recicladores de Bogotá ofrece a las Asociaciones, la oficina principal de la

Asociación funcionaria en las instalaciones de la ARB o en su defecto en el

hogar de alguno de los asociados que estén en capacidad de administrar la

Asociación, en principio tenemos en cuenta un espacio pequeño, ya que el

movimiento operativo de la Asociación es prioridad en comparación al

movimiento contable y administrativo.

5.4. A continuación se desarrollan las actividades plasmadas en

el plan de trabajo para llevar a cabo el proyecto de inversión.

5.4.1. Definir y cotizar cual es el activo principal que ayudara a

que se desarrolle potencialmente la operación de la Asociación.

Como se mencionó en el objetivo del proyecto de inversión el activo principal

y de mayor cuantía es un vehículo automotor que les permita recolectar en

mayor cantidad a fuentes importantes y significativas, distribuir y

comercializar de forma más sencilla y rápida el MPR recolectado por la

Asociación y por cada uno de sus asociados, para definir y cotizar que carro

es el ideal se tuvo en cuenta la capacidad de carga y el reconocimiento de la

marca del vehículo ya que es de suma importancia que la marca escogida

tenga el respaldo suficiente y asegure la calidad del bien adquirido, por otra

parte en el mercado existen grandes posibilidades de adquirir un bien de

segunda y más económico pero esta opción no es la más adecuada ya que

se desconoce el recorrido y el desgaste que tiene el vehículo y por lo tanto

es incierto su tiempo de vida útil, esta opción puede representar más gastos

por reparaciones y mantenimientos a futuro.

La marca escogida es la Fotón que cuenta con gran prestigio y

reconocimiento a continuación relacionamos el bien con algunas de sus

características.

Page 68: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

67

AREA DE USO/TIPO

DE BIEN VEHICULO

Referencia Olin 1069-4.5 Ton

Marca FOTON

Proveedor COLOMBIANA DE COMERCIO SA

Especificaciones del

producto

El camión Olin BJ1069 4.5 Toneladas, está en la

gama de camiones medianos de FOTON. Cuenta con

un motor PHASER 135 HP-3990c.c.turboalimentado

con post enfriador. El camión Olin 4.5 Ton tiene freno

de aire 100% freno de ahogo y freno de seguridad.

Este es útil para recorridos largos, en carreteras afuera

y dentro de la ciudad. Ofrece versatilidad, pues puede

adaptarse para auto tanque, estacas/distribuidor, grúa

de traslado, furgón o refrigerador.

Vr Unitario $ 47.900.000,00

Imagen

Link cotización

completa http://www.foton.com.co/olin_1069_4.5

AREA DE USO/TIPO

DE BIEN

CARROCERIA

Referencia ESTACAS REFORZADAS

Marca ATLATIS

Page 69: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

68

Proveedor CARROCERIAS ATLANTIS

Especificaciones del

producto

Montaje sobre vigas y puentes en lamina Hr cL 10

Marco en lamina de hierro de 1/8

Piso en lamina alfajor de hierro de 1/8

Embarandado en madera abarco de rió 100%

garantizada, tornillería zincada con cazuelas en acero

inoxidable y tuerca de seguridad, compuertas traseras

abatibles con tensor de seguridad, varillas de 7/8”,

carpa en plastilona 500, 4 luces laterales a cada lado,

bomper completo con stop originales, guardapolvos en

acero inoxidable lisos con loderas, mejores acabados

de pintura (Pintura laca y tintilla)

Medidas externas: largo5.60mts ancho 2.30mts alto

emb1.50 mts cv 2.40.

Vr Unitario $ 11.600.000,00

Imagen

Page 70: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

69

5.4.2. Definir y cotizar la maquinaria y equipos necesarios para el

desarrollo de la operación.

La tecnología y los equipos: La tecnología será utilizada principalmente

para la recopilación y registro de la información contable y comercial de la

asociación y en cuanto a los equipos se tendrán en cuenta los necesarios

para que la planta de personal desarrolle sus funciones administrativas y

comerciales. A continuación se relacionan y describen la tecnología y los

equipos cotizados:

AREA DE USO/TIPO DE BIEN OFICINA

COMPUTADOR- 2 UNIDAD

Referencia Inspiron 660S

Marca Dell

Proveedor DELL. Compra en línea

Especificaciones del producto

Procesador Intel® Pentium® G630

(3MB Caché, 2.70 GHz) Windows® 7

Home Basic 64-bit Monitor Dell IN2030

de 20" LED Pantalla Amplia (VGA,

DVI-D) Teclado Dell USB

KB113,Mouse óptico Dell MS111 USB

Vr Total + IVA $ 2.197.996,00

Imagen

Link cotización completa

http://configure.la.dell.com/dellstore/print_summary_details_popup.aspx?~lt=print&c=co&cs=codhs1&fb=1&l=es&model_id=inspiron-660s&oc=ld660bes&s=dhs&vw=icon&leadtime=10/8/2012&showleadtime=True

Page 71: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

70

http://ecomm.dell.com/dellstore/basket.aspx?c=co&cs=codhs1&l=es&s=dhs&itemtype=CFG&oid=8b816149-8766-4ad6-bf3e-a70b855db5ce

AREA DE USO/TIPO DE BIEN OFICINA

IMPRESORA-1 UNIDAD

Referencia Pixma Mp280

Marca Canon

Proveedor Mercado libre. Compra en línea

Especificaciones del producto

Calidad de impresión: 4800 x 1200 DPI.

Velocidad de la impresión: 8.4 ppm, 4.8

ppm.

Tecnología de la impresión: inyección

de tinta.SCANER: 1200 x 2400 DPI, 48

bit, 15 sec/page.

Copiado: -, 37 s. Capacidad de salida: -.

Capacidad de la entrada: 100 hojas, -.

Compatibilidad del sistema: Windows 7

(32 / 64 bit), Windows Vista (32 / 64 bit),

Windows XP SP2, SP3,

Conectividad: USB.

Vr Total + IVA $ 180.000,00

Imagen

Link cotización completa

http://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-

401958744-multifuncional-mp280-

sistema-recarga-continuo-ciss-lujo-_JM

Page 72: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

71

AREA DE USO/TIPO DE BIEN OFICINA

ESCRITORIO- 1 UNIDAD

Referencia Escritorio con archivador

Marca Practimac

Proveedor Sodimac de Colombia

Especificaciones del producto

Mueble para la oficina o el hogar con dos

cajones archivadores, tiene forma de L

que brinda un mejor aprovechamiento

del espacio.

Vr Total + IVA $ 299.900,00

Imagen

Link cotización completa http://www.homecenter.com.co/escritorio-

archivador-practimac-p-135565.html

AREA DE USO/TIPO DE BIEN

OFICINA

SILLAS CON APOYA BRAZOS- 2

UNIDAD

Referencia Silla profesional con brazos

Marca Asenti

Proveedor Sodimac de Colombia

Especificaciones del producto

Silla escritorio con apoyabrazos, con

mecanismo de elevación neumática,

giratoria. Es funcional, elegante, moderna

y en materiales de alta resistencia.

Sistema neumático, base y ruedas en

nylon.

Page 73: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

72

Vr Total + IVA $ 109.800,00

Imagen

Link cotización completa

http://www.homecenter.com.co/silla-

profesional-brazos-negra-asenti-p-

60845.html

AREA DE USO/TIPO DE BIEN OFICINA

TELEFONO - 1 UNIDAD

Referencia Teléfono alámbrico para escritorio color negro

Marca Alcatel

Proveedor Sodimac de Colombia

Especificaciones del producto

Teléfono alámbrico, para escritorio o para montar sobre muro, funciona en un corte de suministro eléctrico, con función rediscado y flash.

Vr Total + IVA $ 29.900,00

Imagen

Link cotización completa

http://www.homecenter.com.co/telfono-almbrico-para-escritorio-color-negro-alcatel-p-167176.html

Page 74: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

73

AREA DE USO/TIPO DE BIEN OFICINA

SILLAS TAPIZADAS- 2 UNIDADES

Referencia Isa Cataluña

Marca Basflex

Proveedor Sodimac de Colombia

Especificaciones del producto Basflex Silla tapizada Iso Cataluña negro

Vr Total + IVA $ 44.000,00

Imagen

AREA DE USO/TIPO DE BIEN MAQUINARIA

BASCULA - 1 UNIDAD

Referencia BBG Modelo YZ-H

Marca BBG

Proveedor Basculas Guadalupe

Especificaciones del producto

Bascula con capacidad de 600Kg, con 8

memorias directas y función de

acumulación, display LED (rojo) de 1,5

cm. de altura, batería recargable con

cable alimentador a 110 V AC, plataforma

con (1) una celda de carga mono bloque

pintada al duco con cubierta en acero

inoxidable y pedestal en tubo cromado de

65 cm de alto.

Vr Total + IVA $ 550.000,00

Page 75: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

74

Imagen

Link cotización completa Cotización enviada por correo

electrónico.

5.4.3. Definir y cotizar que insumos serán utilizados para sostener el

desarrollo de la operación por un tiempo determinado.

Los suministros de insumos: Para llevar a cabo el proyecto se tendrán en

cuenta los insumos y materiales que permitan el funcionamiento por un

tiempo de seis meses. Entre estos suministros tenemos en cuenta:

La papelería

Productos de aseo

Botiquin

Herramientas varias

HERRAMIENTAS

Cantidad Detalle Vr/unidad Vr/total

2 Tenedores para material metálico $ 25.000 $ 50.000

1 Cintas reflectivas pegasso x 50mt $ 33.000 $ 33.000

1 Extintores multiuso 30 litros $ 70.900 $ 70.900

2 Alambre eléctrico No. 12 centelsa x 100mt $ 110.000 $ 220.000

1 Llaves de mixta 3/8" - 1 Juego de11 PZS Stanley $ 118.900 $ 118.900

2 Alicate electricista de 8" Stanley $ 15.000 $ 30.000

2 Cuchillo bisturí 18mm riel metálico Stanley $ 12.500 $ 25.000

TOTAL $ 547.800

BOTIQUIN

Proveedor Drogas la rebaja - compra virtual

Link http://www.larebajavirtual.com/

Cantidad Detalle Vr/unidad Vr/total

2 Gasa estéril nexcare 36.100 72.200

2 Banditas adhesivas caja x 100 un 5.350 10.700

Page 76: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

75

2 Gasa cureband estéril 10 x 10 11.650 23.300

2 Reclinic esparadrapo tela blan 3.000 6.000

2 Reclinic micropore color piel 1.600 3.200

1 Reclinic rodajitas de algodon 6.950 6.950

2 Gasa cuadrada 1.150 2.300

1 Botiquín 2 17.450 17.450

1 Apósito ocular 8.950 8.950

2 Alcohol yodado 1.500 3.000

2 Merthiolate incoloro 6.950 13.900

1 Guante desech latex examen t-l 16.600 16.600

2 Tapabocas nexcare 4.700 9.400

2 Alcohol mk 2.800 5.600

2 Yodopovidona solución (gf) 3.050 6.100

3 Reclinic motas de algodón 1.350 4.050

3 Esparadrapo hansaplast 1.400 4.200

1 Toalla nosotras inv clásica 3.200 3.200

2 Agua oxigenada 10 vol 1.500 3.000

TOTAL 220.100

5.4.4. Definir cuáles son los elementos de protección personal y/o

seguridad industrial requeridos por los asociados para la labor del

reciclaje.

teniendo en cuenta un estudio realizado por la Universidad de Cali, donde

diseñaron una tabla que refleja los principales factores de riesgo, según el

área y la fuente de contaminación o la forma en que se adquiere el riesgo,

según esta tabla se puede concluir que los riesgos a los que se exponen los

recicladores son de 4 tipos;

Químico, mecánico, biológico y físico los cuales se explicaran en la

siguiente tabla:

FACTOR TIPO DE FUENTE FUENTE DIRECTA TIPO DE EPP

EPP ESPECIFICO

Químico Polvos, gases y vapores

Visual por salpicadura

Protección en cabeza y rostro

Gafas transparentes

Respiratorio por inhalación

Protección respiratoria

Tapabocas o respirador a media cara

Manual por manipulación de material químico

Protección de manos y brazos

Guantes de neopreno o látex

Page 77: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

76

Mecánico Manejo de

maquinaria o herramientas

Manual por operar bascula

Protección de pies y piernas

Botas de seguridad reforzadas

Biológico Virus, bacterias y

hongos.

Manual y corporal por contacto con superficies contaminadas

Protección corporal

Overol, guantes, botas de caucho.

Físico Ruido Tráfico o maquinaria

Protección auditiva Tapa oídos

Teniendo en cuenta los riesgos de la tabla anteriormente expuesta se

relaciona la dotación requerida y su respectiva cotización.

DOTACION DE PERSONAL

Cantidad Detalle Vr/unidad Vr/total

25 Botas concord punta de acero $ 39.900 $ 997.500

25 Cachuchas $ 2.000 $ 50.000

25 Chalecos Reflectivos $ 10.500 $ 262.500

25 Fajas de seguridad soporte espalda $ 29.900 $ 747.500

20 Gafas de protección $ 5.500 $ 110.000

25 Guantes de carnaza industrial $ 9.500 $ 237.500

6 Guantes de látex calibre 25 zubiola $ 4.500 $ 27.000

40 Overoles industrial 2 piezas $ 43.000 $ 1.720.000

20 Petos impermeables industriales $ 15.000 $ 300.000

10 Tapa bocas x 10 unidades $ 2.500 $ 25.000

10 Tapa oídos de silicona x 10 $ 6.500 $ 65.000

3 Botas de caucho Bata $ 39.000 $ 117.000

TOTAL $ 4.659.000

5.5. Definir cuáles serán los costos fijos que estarán incluidos en la

operación por un tiempo determinado de seis meses.

5.5.1. En los costos fijos de la operación se tiene en cuenta el impuesto

de industria y comercio tomando como base las ventas proyectadas de la

asociación, para la actividad económica ejercida la tarifa de Ica es

9.66/1000.

IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO

Ventas mensuales 41.566.316

Impuesto de Industria y Comercio Tarifa 0,966%

Page 78: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

77

Total impuesto 401.531

5.5.2. La depreciación de los bienes muebles también se tiene en cuenta

como un costo fijo de la operación.

ACTIVO FIJO COSTO HISTORICO MESES VR

DEPRECIACION

Computador 1.098.998 60 18.317

Impresora 180.000 60 3.000

Teléfono 29.900 60 498

Escritorio 299.900 120 2.499

Sillas con apoya brazos 109.800 120 915

Sillas 44.000 120 367

Archivador 97.000 120 808

Bascula 550.000 120 4.583

Carro Fotón 59.500.000 60 991.667

Vr Depreciación mensual 1.022.064

5.5.3. Para determinar la nómina necesaria se tomó como base el

proyecto de inversión y aunque en los estatutos de la compañía se

establecen gran cantidad de cargos iniciando el proyecto se requerirán

solamente los necesarios para la operación.

CARGO GASTO POR

MES MESES

GASTO TOTAL

GERENTE Y ADMINISTRADOR 1.577.180 6 9.463.079

CONDUCTOR 1.124.366 6 6.746.196

AUX.CONDUCTOR 973.428 6 5.840.568

AUX. ADMINISTRATIVO Y CONTABLE 973.428 6 5.840.568

TOTAL NOMINA POR SEIS MESES 27.890.410

5.5 4. Para que el activo adquirido pueda funcionar necesita de insumos y

algunos gastos fijos que aseguran el funcionamiento y la seguridad del

vehículo.

Page 79: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

78

DESCRIPCIÓN GASTO POR

MES MESES

GASTO TOTAL

PARQUEADERO 150.000 6 900.000

COMBUSTIBLE 600.000 6 3.600.000

ACEITE 150.000 6 900.000

TOTAL INSUMOS VEHICULO POR SEIS MESES 5.400.000

5.5.5. Determinar los costos fijos en MPR en los que debe incurrir la

asociación para el desarrollo de la actividad.

Para llevar a cabo el desarrollo de la actividad económica de la asociación

es primordial contar con el valor correspondiente al costo de la mercancía

que para el caso es el costo del MPR, valor por el cual se debe responder a

los asociados.

A continuación se relaciona la tabla de los MPR con sus costos y precios de

venta.

Page 80: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

79

TIPO DE

MATERIALMATERIAL

PRECIO

COSTO

PRECIO

VENTA

MPR X KG

RECUPERADO

MENSUALMENTE

COSTO MENSUAL VENTA MENSUALUTILIDAD BRUTA

MENSUAL

ALUMINIO (GRUESO-VIRUTA-

CLAUSEN)1.000 1.400 3.082

3.082.000 4.314.800 1.232.800

ANTIMONIO 1.400 2.000 260 364.000 520.000 156.000

PLOMO (ESCORIA) 1.600 2.500 1.000 1.600.000 2.500.000 900.000

BRONCE 7.000 7.400 521 3.647.000 3.855.400 208.400

CHATARRA 300 380 17.216 5.164.800 6.542.080 1.377.280

VIRUTA 100 200 17.856 1.785.600 3.571.200 1.785.600

COBRE 8.000 11.000 1.010 8.080.000 11.110.000 3.030.000

SOLDADURA ESTAÑO (ESCORIA) 5.000 7.000 440 2.200.000 3.080.000 880.000

ARCHIVO 250 300 808 202.000 242.400 40.400

REVISTA 70 100 12 840 1.200 360

TETRAPACK 50 120 16 800 1.920 1.120

PERIÓDICO 50 60 296 14.800 17.760 2.960

CARTÓN 50 70 2.680 134.000 187.600 53.600

CHAMPAÑERA 150 200 96 14.400 19.200 4.800

V. VERDE 70 100 80 5.600 8.000 2.400

VIDRIO ENVASE (MEZCLADO) 30 50 908 27.240 45.400 18.160

FIBRA DE VIDRIO 300 500 400 120.000 200.000 80.000

PASTA 150 200 340 51.000 68.000 17.000

ACRILICO 500 1.000 201 100.500 201.000 100.500

PET (MEZCLADO) 300 800 952 285.600 761.600 476.000

PET TRANSPARENTE 100 200 80 8.000 16.000 8.000

PLÁSTICO (MEZCLADO) 200 250 460 92.000 115.000 23.000

PLÁSTICO BLANCO 400 700 80 32.000 56.000 24.000

PVC BLANDO 250 400 4 1.000 1.600 600

TATUCO 200 400 180 36.000 72.000 36.000

MADERA - 2.000 100 - 200.000 200.000

ESCOMBRO - 20.000 4 - 80.000 80.000

27.520 59.330 49.082 27.049.180 37.788.160 10.738.980

METALES Y

FERROSOS

CARTON Y

PAPEL

SITUACIÓN ACTUAL DE LA ASOCIACIÓN

TOTALES

VIDRIO

PLASTICOS

OTROS

Page 81: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

80

6. Determinar el capital de trabajo requerido por un tiempo de seis

meses para que la asociación opere.

Según el proyecto planteado es necesario que la asociación cuente con un

capital de trabajo financiado por un tiempo de seis meses, este tiempo

servirá para que la asociación solidifique su operación comercial y maximice

las oportunidades de comercialización del MPR, los asociados aseguraran la

venta del material obtenido, ya que estos serán vendidos directamente a la

asociación.

Teniendo en cuenta que se mantiene el nivel de recolección actual y que los

asociados darán de forma permanente su MPR recolectado y que el

Administrador comercial está en la labor de conseguir y fidelizar nuevas

fuentes se proyecta que la asociación teniendo como herramienta el vehículo

como mínimo tenga un 10% de incremento en la capacidad de recolección.

Según lo proyectado el capital de trabajo financiado a 6 meses teniendo en

cuenta la capacidad aumentada es:

Capital de trabajo Costo

Mensual 29.754.098

Seis meses 178.524.588

A continuación se relaciona la tabla de los MPR con el incremento

proyectado.

Page 82: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

81

< MATERIALPRECIO

COSTO

PRECIO

VENTA

MPR X KG

RECUPERADO

MENSUALMENTE

INCREMENTO

PROYECTADO 10%COSTO MENSUAL VENTA MENSUAL

UTILIDAD BRUTA

MENSUAL

ALUMINIO (GRUESO-VIRUTA-

CLAUSEN)1.000$ 1.400$ 3.082 3.544

3.544.300 4.962.020 1.417.720

ANTIMONIO 1.400$ 2.000$ 260 299 418.600 598.000 179.400

PLOMO (ESCORIA) 1.600$ 2.500$ 1.000 1.150 1.840.000 2.875.000 1.035.000

BRONCE 7.000$ 7.400$ 521 599 4.194.050 4.433.710 239.660

CHATARRA 300$ 380$ 17.216 19.798 5.939.520 7.523.392 1.583.872

VIRUTA 100$ 200$ 17.856 20.534 2.053.440 4.106.880 2.053.440

COBRE 8.000$ 11.000$ 1.010 1.162 9.292.000 12.776.500 3.484.500

SOLDADURA ESTAÑO (ESCORIA) 5.000$ 7.000$ 440 506 2.530.000 3.542.000 1.012.000

ARCHIVO 250$ 300$ 808 929 232.300 278.760 46.460

REVISTA 70$ 50$ 12 14 966 690 (276)

TETRAPACK 50$ 120$ 16 18 920 2.208 1.288

PERIÓDICO 50$ 60$ 296 340 17.020 20.424 3.404

CARTÓN 50$ 70$ 2.680 3.082 154.100 215.740 61.640

CHAMPAÑERA 150$ 200$ 96 110 16.560 22.080 5.520

V. VERDE 70$ 100$ 80 92 6.440 9.200 2.760

VIDRIO ENVASE (MEZCLADO) 30$ 50$ 908 1.044 31.326 52.210 20.884

FIBRA DE VIDRIO 300$ 500$ 400 460 138.000 230.000 92.000

PASTA 150$ 200$ 340 391 58.650 78.200 19.550

ACRILICO 500$ 1.000$ 201 231 115.575 231.150 115.575

PET (MEZCLADO) 300$ 800$ 952 1.095 328.440 875.840 547.400

PET TRANSPARENTE 100$ 200$ 80 92 9.200 18.400 9.200

PLÁSTICO (MEZCLADO) 200$ 250$ 460 529 105.800 132.250 26.450

PLÁSTICO BLANCO 400$ 700$ 80 92 36.800 64.400 27.600

PVC BLANDO 250$ 400$ 4 5 1.150 1.840 690

TATUCO 200$ 400$ 180 207 41.400 82.800 41.400

MADERA -$ 2.000$ 100 115 - 230.000 230.000

ESCOMBRO -$ 20.000$ 4 5 - 92.000 92.000

27.520 59.280 49.082 56.444 31.106.557 43.455.694 12.349.137

OTROS

TOTALES

METALES Y

FERROSOS

CARTON Y

PAPEL

VIDRIO

PLASTICOS

SITUACIÓN FUTURA O PROYECTADA DE LA ASOCIACIÓN

Page 83: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

82

7. Indicadores que determinan la rentabilidad de la inversión.

En primer lugar es importante determinar el valor total de la inversión que

está representado en el vehículo, la maquinaria, el equipo de oficina, las

nóminas y los insumos necesarios por un periodo de seis meses.

Tipo de bienes Valor

Equipo de Oficina 2.958.596

Maquinaria 550.000

Insumos 11.935.189

Vehículo 59.500.000

Capital de trabajo 178.524.588

Nominas 27.890.410

Total inversión requerida 281.358.783

PUNTO DE EQUILIBRIO

PUNTO DE EQUILIBRIO EN VENTAS= P.E

FORMULA OPERACIÓN RESULTADO

CF 5.548.402 _________ __________

1-CVT 0,284 19.524.413

VT

Análisis: Este indicador hace referencia al valor en pesos de las ventas

mínimas que la asociación debe hacer mensualmente para no generar

pérdidas, ya que este es el punto exacto donde las ventas cubren la totalidad

de los gastos del mes.

PUNTO DE EQUILIBRIO

PORCENTUAL EN VENTAS =

P.E %

FORMULA OPERACIÓN RESULTADO

CF 5.548.402

44,93

__________

__________

1-CVT x100

-31.106.556

VT 43.455.694

Análisis: Este indicador tiene el mismo significado pero a nivel porcentual,

del total de las ventas del mes el 44.93 % es utilizado para cubrir los gastos

y costos de la asociación y la diferencia 55.07% es la utilidad obtenida de las

ventas.

Page 84: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

83

PUNTO DE EQUILIBRIO EN

UNIDADES= P.E.U

FORMULA OPERACIÓN RESULTADO

CF x Unds producidas 313.175.650.640

25.360,12

__________

__________

VT-CV 12.349.137

Análisis: Este indicador hace referencia a las unidades de mercancía

(kilogramos de MPR) que como mínimo tiene que recolectar y comercializar

la asociación mensualmente, para no generar perdida, se entiende que los

kilogramos de MPR adicionales a 25.360, Kg son los que generaran la

utilidad a la asociación.

RENTABILIDAD DEL NEGOCIO

ESTADO DE RESULTADOS MENSUAL PROYECTADO

INGRESOS DE OPERACIÓN

INGRESOS OPERACIONALES NETOS

$ 43.455.694

COSTO DE VENTAS

$ (31.106.557)

UTILIDAD BRUTA EN VENTAS

$ 12.349.137

GASTOS OPERACIONALES

DE ADMINISTRACION

$ (5.431.975)

Nómina

$ 3.071.222

Impuesto de Industria y Comercio $ 419.782

Insumos vehículo

$ 900.000

Depreciación

$ 1.040.970

DE VENTAS

$ (1.577.180)

Nómina

$ 1.577.180

TOTAL GASTOS

$ (7.009.154)

UTILIDAD OPERACIONAL

$ 5.339.983

PROVISION DEL IMPUESTO

$ (1.762.194)

UTILIDAD DEL EJERCICIO

$ 3.577.788

Page 85: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

84

Margen bruto de Utilidad M.B.U Utilidad Bruta Ventas netas

M.B.U $ $ 12.349.137 $ 43.455.694

M.B.U % 28,42%

Análisis: Teniendo en cuenta que las ventas se toman como un 100% y el

margen bruto de utilidad es de 28.42%, esto quiere decir que 28.42% es la

utilidad generada después de cubrir el costo del MPR.

Margen operacional de utilidad

M.O.U Utilidad Operacional Ventas netas

M.O.U $ $ 5.339.983 $ 43.455.694

M.O.U % 12,29%

Análisis: El margen bruto de utilidad de 28.42% queda disponible para

asumir gastos operacionales de administración y ventas, después de

calcular los gastos de la operación queda disponible un margen operacional

de utilidad de 12.29%, lo que indica que la Asociación dispone del 12.29%

del total de las ventas realizadas.

Margen neto de utilidad M.N.U Utilidad Operacional Ventas netas

M.N.U $ $ 3.577.788 $ 43.455.694

M.N.U % 8,23%

Análisis: Teniendo en cuenta que las ventas ya asumieron el costo de la

mercancía y los gastos operacionales, el ultimo gasto que queda por cubrir

es la carga impositiva, después de calcular la provisión de los impuestos la

Asociación puede disponer del 8.23% del total de las ventas realizadas.

RETORNO DE LA INVERSION: Es una razón financiera que compara el

beneficio o la utilidad obtenida en relación a la inversión realizada, vale decir,

representa una herramienta para analizar el rendimiento que la empresa

tiene desde el punto de vista financiero.

Page 86: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

85

ROI % anual 15% ROI % 7 años 104%

Utilidad anual 42.933.459 Utilidad a 7 años 300.534.216

Análisis: Anualmente la Asociación recupera un15% de la inversión

realizada, esto quiere decir que en el año 7 se recuperara el 100% de la

inversión y a partir de este momento las utilidades generadas podrán ser

utilizadas para reinversión o distribución de utilidades según lo dispongan las

directivas y representantes de la Asociación.

Page 87: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

86

AÑOS 1 2 3 4 5 6 7

Utilidad anual

42.933.459 42.933.459 42.933.459 42.933.459 42.933.459

42.933.459 42.933.459

% Roi anual 15% 30% 44% 59% 74% 89% 104%

Vr Inversión por recuperar -246.540.078 -203.606.618 -160.673.159 -117.739.699 -74.806.240 -31.872.781 11.060.679

Inversión recuperada 42.933.459 85.866.919 128.800.378 171.733.838 214.667.297 257.600.757 300.534.216

% Inversión por recuperar -85,17% -70,34% -55,51% -40,67% -25,84% -11,01% 3,82%

ROI % anual 15% ROI % 7 años 104%

Utilidad anual 42.933.459 Utilidad a 7 años 300.534.216

Page 88: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

87

RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES

El activo que se recomienda para el desarrollo de la actividad de la

asociación es un vehículo automotor ya que posee ventajas en comparación

a un centro de acopio, por ejemplo:

El vehículo a medida que se van pagando las cuotas se está

convirtiendo en un activo fijo de la asociación, caso contrario a un

centro de acopio que requiere del pago de un canon de

arrendamiento mensual, el cual siempre se verá reflejado como un

gasto.

Aunque el vehículo requiere insumos como combustible y

mantenimiento o revisiones, al ser un vehículo nuevo esta con la

capacidad y funcionamiento al 100%, lo cual evitara gastos

adicionales.

El vehículo consume según su funcionamiento, en cambio un centro

de acopio sin importar cuál sea el comportamiento de la actividad

comercial siempre estará con la obligación de pagar arriendo,

servicios públicos y otros.

El vehículo al tener capacidad de carga mínima de 3 toneladas, puede

albergar el material que fue recolectado durante la jornada laboral,

puede ser guardado en las noches y la mensualidad de parqueo es

más económica que un canon de arrendamiento mensual.

El material reciclado por la asociación no requiere de ningún proceso

especial, por esta razón el material puede ser clasificado dentro del

mismo vehículo y distribuido a los clientes de la asociación.

El vehículo será una tarjeta de presentación frente a las posibles

fuentes de MPR que se consigan, lo cual reflejara una asociación

organizada y con capacidad de ofrecer un servicio de recolección.

Una de las prioridades de la Asociación debe ser el darse a conocer

en el mercado, con la ayuda y el apoyo de su gerente administrativo

Page 89: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

88

deben conseguir nuevos clientes y proveedores y lograr su

fidelización para con la Asociación.

El resultado que se refleja en el Roi, es una meta modesta ya que la

idea es que sea una cifra realista, pero también es cierto que no es

una limitante para que el crecimiento de la Asociación sea mucho

mayor al proyectado, es importante resaltar que los resultados de la

Asociación dependen en gran parte de la participación y organización

que logre el gremio de recicladores dentro de la ciudad.

Page 90: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

89

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

Disponibles en internet.

http://www.bogota.gov.co

www.banrepcultural.org

www.camara.ccb.org.co

www.latecnologiavirtual.blogspot.com

www.accionsocial.gov.co

http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/portal/sites/default/files/Diagn

óstico%20Puente%20Aranda.pdf

www.cempre.org.co/

programadereciclajepries.com/

www.bogotaemprende.com

www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis255.pdf

http://www.usc.edu.co/gestionhumana/files/Guia%20de%20E_P_P.pdf

http://ww1.familiainstitucional.com/servlet/co.com.pragma.documenta.servl

et.seccion.MostrarDocumento?idDocumento=95&seccion=/HOME/MAGAZ

IN/RECICLAJE/

Tomado de: Asociación nacional de recicladores. [En línea]. Nuestras

organizaciones. En asociación nacional de Recicladores. Colombia.

www.anr.org.co/norganizaciones.php.com.. 19/05/2008

Pulliam Phillips, Patricia; Phillips, Jack J. (2006) (en inglés). Return on

Investment (ROI) Basics. American Society for Training and Development.

pp. 187. ISBN 978-15-6286-406-4.

Franklin, Enrique Benjamin (2007). Auditoría administrativa: Gestión

estratégica del cambio. Pearson Educación. pp. 843. ISBN 978-97-0260-

784-7.

Page 91: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

90

ANEXOS

ANEXO 1. Plan de trabajo.

ANEXO 2. Certificado de existencia y representación legal

ANEXO 3. Formato de encuestas.

ANEXO 4. Folleto

ANEXO 5. Asistencia a la socialización del plan de trabajo.

ANEXO 6. Registro fotográfico.

ANEXO 7. Manual contable.

ANEXO 8. Carta de socialización y aceptación por parte de la asociación del

diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión realizado para la

asociación de recicladores de Puente Aranda “ARPA”.

Page 92: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

91

AN

EXO

N.1

12

34

OE

.1.2

.Re

aliz

ar

el

aná

lisis

ge

ne

ral

de

la

aso

cia

ció

n

OE

.1.A

2.R

eu

nió

ne

sen

laa

soci

aci

ón

AR

B

visi

tas

ala

aso

cia

cio

nA

RP

AA

plic

ar

encu

est

as

de a

spe

cto

s s

oci

oeco

mic

os

# A

soci

ados

#

Encu

esta

dos

Iden

tific

ar

las

fale

nci

as

encu

an

toa

recu

rso

sfísi

cos,

adm

inis

tra

tivo

s,

conta

ble

s y

e

con

óm

ico

s.A

seso

ras

Uni

vers

idad

de

la S

alle

OE

.1.3

.Dis

eña

r u

na

ma

triz

Do

fa

OE.

1.A

3.Pl

asm

aren

una

mat

riz

las

fort

alez

as,

opor

tuni

dade

s,

debi

lidad

es y

am

enaz

as q

ue s

e ob

serv

aron

en

la a

soci

acio

n

# O

port

unid

ade

#

fort

alez

as

#

Deb

ilida

des

#

Am

enaz

as

Obt

ener

lain

form

acio

nne

cesa

ria

para

elab

orar

elar

bol

depr

oble

mas

y

dise

ñar

la m

atri

z de

pri

oriz

acio

nA

seso

ras

Uni

vers

idad

de

la S

alle

OE

.1.4

.Re

aliz

ar

el

aná

lisis

situ

aci

ona

lde

la

est

ruct

ura

adm

inis

tra

tiva

yco

nta

ble

de

la

aso

cia

ció

n

AR

PA

OE.

1.A

.4.R

evis

arlo

sdo

cum

ento

sde

cons

titu

cion

dela

asoc

iaci

on,

laca

mar

ade

com

erci

o,lo

ses

tatu

tos

ylo

sso

port

es

cont

able

s de

la a

soci

acio

n.

# D

ocum

ento

s d

ispo

nibl

es

Cono

cer

lasi

tuac

ion

real

dela

asoc

iaci

on,

para

iden

tific

arlo

spr

oces

os

adm

inis

trat

ivos

y c

onta

bles

que

se

man

ejan

alli

Ase

sora

s U

nive

rsid

ad d

e la

Sal

le

OE

.1.5

.Dis

eña

rel

arb

ol

de

pro

ble

ma

sy

la

ma

triz

de p

rioriza

cio

n

OE.

1.A

5.Po

ner

avo

taci

onla

sde

bilid

ades

enco

ntra

das

enla

asoc

iaci

on c

on e

l fin

de

pri

oriz

arla

s.

# A

soci

ados

#

Part

icip

ante

s

#

Deb

ilida

des

Det

erm

inar

lade

bilid

adm

asre

leva

nte

enla

asoc

iaci

onpa

raen

foca

rel

obje

tivo

gen

eral

del

pla

n de

tra

bajo

Ase

sora

s U

nive

rsid

ad d

e la

Sal

le

Los

Aso

ciad

os

OE.

2.1.

Form

ular

lapl

anea

cion

estr

ateg

ica

coor

pora

tiva

par

a la

aso

ciac

ion

AR

PA

OE

.2.A

1.c

onsu

ltar

los

esta

tuto

s e

xixt

ente

s , p

ara

con

stru

ir la

vi

sion

y la

mis

ion

de

la a

soci

acio

n#

de

item

s p

ara

pri

oriz

acio

n

de

mat

riz

Logr

arqu

ela

asoc

iaci

onA

RPA

,ten

gaun

apl

anea

cion

estr

ateg

ica

defin

ida

que

lepe

rmit

afu

ncio

nar

con

cohe

renc

iay

coor

dina

cion

para

alca

nzar

los

obje

tivo

s p

ropu

esto

s en

est

e pl

an d

e tr

abaj

o

Ase

sora

s U

nive

rsid

ad d

e la

Sal

le

OE.

2.2.

Crea

cion

dem

isio

ny

visi

onde

la

asoc

iaci

on A

RPA

OE

.2A

2. F

orm

ula

r es

tru

ctu

ra o

rgan

izac

ion

al d

e la

Aso

ciac

ión

.#

doc

um

ento

s d

isp

onib

les

p

or A

RP

A

Ace

pta

cion

yap

rob

acio

nd

ela

visi

ony

lam

isio

np

rop

ues

tap

orla

sas

esor

asd

ela

un

iver

sid

add

ela

sall

e,p

ara

sup

ub

lica

cion

con

elfi

nd

ege

ner

ar s

enti

do

de

per

ten

enci

a co

n la

aso

ciac

ion

.

Ase

sora

s U

nive

rsid

ad d

e la

Sal

le -

OE.

2.3.

Esta

blec

erlo

sob

jeti

vos,

polit

icas

yva

lore

s

de l

a as

ocia

cion

AR

PA

OE

.2.A

2.C

onvo

car

asam

ble

ap

ara

pon

era

vota

cion

yd

efin

irlo

sob

jeti

vos,

pol

itic

asy

valo

res

qu

elo

sas

ocia

dos

det

erm

inen

im

por

tan

tes

par

a la

aso

ciac

ion

# A

soci

ados

#

as

iste

nte

s

#

ob

jeti

vos

#

p

olit

icas

#

val

ores

Qu

eto

do

slo

sa

soci

ado

sco

no

zca

ny

part

icip

en

para

alc

anza

rlo

s

obje

tivo

sde

laa

soci

aci

on

,cu

mp

liend

oco

nla

sp

olit

ica

sy

los

valo

res

est

ab

leci

dos

por

ello

s m

ism

os.

Ase

sora

s U

nive

rsid

ad d

e la

Sal

le

Los

aso

ciad

os

L

a

junt

a A

dmin

istr

ativ

a

L

a ju

nta

de v

igila

ncia

OE.

2.5.

Elab

orar

man

uald

efu

ncio

nes

delo

sca

rgos

esta

blec

idos

por

la ju

nta

adm

inis

trad

ora.

OE

.2.A

4.R

evis

arlo

ses

tatu

tos

de

AR

PA

,p

ara

con

sult

arlo

sca

rgos

esta

ble

cid

osal

li,

con

sult

arla

info

rmac

ion

req

uer

ida

par

ael

abor

arlo

sm

anu

ales

de

fun

cion

esp

ara

cad

au

no

de

los

carg

os

# c

argo

s La

asoc

iaci

ónA

RPA

,deb

era

tene

rlo

sre

spec

tivo

sm

anua

les

defu

ncio

nes

con

la d

scri

pcio

n pa

ra c

ada

uno

de lo

s ca

rgos

. A

seso

ras

Uni

vers

idad

de

la S

alle

OE.

2.6.

Elab

orar

elor

gani

gram

ade

asoc

iaci

on

AR

PA

OE

.2.A

5.C

onsu

ltar

los

esta

tuto

sp

ara

lael

abor

acio

nd

elor

gan

igra

ma.

# c

argo

s Q

uela

asoc

iaci

onte

nga

publ

icad

oel

orga

nigr

ama

yqu

elo

sas

ocia

dos

cono

zcan

a s

us d

irig

ente

s

Ase

sora

s U

nive

rsid

ad d

e la

Sal

le

La

Junt

a A

dmin

istr

ativ

a

OE.

2.7.

Los

asoc

iado

ste

ngan

plen

oco

noci

mie

nto

deco

mo

seut

iliza

nlo

sre

curs

osge

nera

dos

desu

s

apor

tes

OE.

2.A

6Pu

blic

aren

laca

rtel

era

men

sual

sobr

eco

mo

fuer

on

dsit

ribu

idos

los

apor

tes.

# as

ocia

dos

al d

ia

# pr

oyec

tos

de in

vers

ion

Pago

tot

al d

e lo

s pa

rtes

por

cad

a un

o de

los

asoc

iado

sA

soci

ados

OE.

2.8.

Soci

aliz

acio

nde

lapl

anea

cion

estr

ateg

ica

con

los

asoc

iado

s de

AR

PA

OE.

2.A

8.so

cial

izar

ypo

ner

envo

taci

onla

apro

baci

onde

lpl

an

estr

ateg

ico

en u

na a

sam

blea

gen

eral

# as

ocia

dos

Sebu

sca

laap

roba

cion

ypu

esta

enm

arch

ade

lpl

anes

trat

egic

o

corp

orat

ivo

por

par

te d

e to

dos

los

aso

ciad

os d

e A

RPA

Ase

sora

s U

nive

rsid

ad d

e la

Sal

le

Los

asoc

iado

s

La ju

nta

Adm

inis

trat

iva

La

junt

a de

vigi

lanc

ia

OB

JETI

VO

ESP

ECIF

ICO

MET

AS

POR

OB

JETI

VO

OB

JE

TIV

O G

EN

ER

AL

RES

PON

SAB

LES

SEM

AN

A

Genera

r c

om

pro

mis

o

y se

ntid

o d

e

pert

enenci

a d

e lo

s a

soci

ados

con la

aso

ciació

n A

RP

A,

que p

erm

ita

mejo

rar

las

rela

cio

nes

inte

rnas

y lo

s in

gre

sos

de c

ada u

no d

e s

us

aso

ciados

por

medio

del d

esa

rrollo

de

est

rate

gia

s de f

ort

ale

cim

iento

y

fom

ento

de p

roce

sos

de e

conom

ía s

olid

aria c

on v

isió

n e

mpre

sarial,

que g

ara

ntice

n la

so

stenib

ilidad d

e los

aso

ciados

IND

ICA

DO

RES

ACT

IVID

AD

ES P

OR

OB

JETI

VO

RES

ULT

AD

OS

ESPE

RA

DO

S

1.

Re

aliz

ar

el

dia

gn

ostic

o

org

an

iza

cio

na

l a

ctu

al d

e

la

aso

cia

cio

n

de

reci

cla

do

res

de

P

ue

nte

Ara

nd

a A

RP

A

2.

Estr

uct

ura

r la

est

rate

gia

co

orp

ora

tiva

de

la

a

so

cia

cio

n d

e

reci

cla

do

res

AR

PA

Page 93: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

92

OE.

3.1.

Obt

ener

lade

scri

pció

nde

los

MPR

yla

s

calid

ades

que

debe

pose

erpa

raqu

elos

MPR

sean

de fá

cil o

fert

a.

OE

.3.A

1. D

efin

ir l

os M

PR

que

son

usa

dos

o r

ecic

lad

os.

# m

ater

iale

sLi

sta

de lo

s M

PR a

ctua

lmen

te.

A

soci

ados

OE.

3.A

1.In

vest

igar

por

med

iode

lain

daga

ción

ybu

sque

daen

la

Web

que

tipo

decl

ient

ere

quie

rela

Aso

ciac

ión

ycu

alés

son

sus

prin

cipa

les

clie

ntes

teni

endo

encu

enta

elti

pode

mat

eria

l

reci

clad

o po

r la

Aso

ciac

ión.

Enun

día

sees

pera

defin

irel

tipo

dein

dust

ria

que

nece

sita

la A

soci

ació

n.

Tipo

dein

dust

ria

que

dem

anda

elm

ater

ial

reci

clad

oge

nera

dopo

rla

Aso

ciac

ión.

Ase

sora

s de

Uni

vers

idad

de

la S

alle

Aso

ciad

os

OE.

3.A

2.1.

Inda

gar

alin

teri

orde

laA

soci

ació

npo

rm

edio

de

encu

esta

ore

unió

ny

cual

escr

een

podr

ian

ser

clie

ntes

pote

ncia

les.

Elpo

rcen

taje

depa

rtic

ipac

ion

enla

sen

cuen

tas

teni

endo

en

cuen

tael

num

ero

tota

lde

asoc

iado

s.

List

a de

clie

ntes

act

uale

s y

lista

de

posi

bles

y p

oten

cial

es c

lient

es.

Repr

esen

tant

e Co

mer

cial

Aso

ciad

os

OE.

3.3.

Dis

eñar

unpo

rtaf

olio

dese

rvio

squ

e

iden

tifiq

ue a

la

asoc

iaci

on A

RPA

OE.

3.A

3.Ca

paci

tar

aun

repr

esen

tant

eco

mer

cial

para

Adq

uiri

r

fuen

tes

prod

ucti

vas.

*Cap

acid

ades

com

erci

ales

* M

erit

os p

or c

ompr

omis

o

Crea

rim

agen

coor

pora

tiva

yre

cono

cim

ient

opo

rca

lidad

yse

rvic

ioen

el

sect

or d

el r

ecic

laje

Repr

esen

tant

e co

mer

cial

A

seso

ras

Uni

vers

idad

de

la S

alle

OE.

3.4.

Iden

tific

arqu

iene

sso

nco

mpe

tenc

ia

dire

cta

de la

aso

ciac

ion

ARP

A

OE.

3.A

4.Re

corr

ido

por

else

ctor

para

iden

tific

aras

ocia

cion

es

con

las

mis

mas

car

acte

rist

icas

de

la a

soci

acio

n A

RPA

.

# as

ocia

cion

es d

e re

cicl

ador

es

del s

ecto

r

# s

ecto

res

prod

ucti

vos

del s

ecto

r

Gen

erar

unva

lor

agre

gado

aca

dapr

oduc

toy

serv

icio

que

pres

tela

asoc

iaci

on p

ara

ser

mas

com

peti

tivo

s en

el m

erca

do.

Ase

sora

s U

nive

rsid

ad d

e la

Sal

le

La

Junt

a A

dmin

istr

ativ

a R

epre

sent

ante

com

erci

al

OE.

3.5.

Uni

form

ar a

los

asoc

iado

sO

E.3.

A5.

Busc

arre

curs

osec

onom

icos

ode

patr

ocin

ioar

ala

com

pra

de o

vero

les

con

el lo

go d

e la

aso

ciac

ion

ARP

A.

# as

ocia

dos

#

unifo

rmes

#

fuen

tes

Crea

rse

ntid

ode

pert

enec

iapo

rla

asoc

iaci

ony

reco

noci

mie

nto

por

calid

ad y

ser

vici

o en

el s

ecto

r de

l rec

icla

je.

Ase

sora

s U

nive

rsid

ad d

e la

Sal

le

La

Junt

a A

dmin

istr

ativ

a R

epre

sent

ante

com

erci

al

OE

.4.1

.D

ise

ña

run

pla

nfin

an

cie

ro,

qu

e

perm

ita e

valu

ar

la f

act

ibili

dad

so

cio

eco

mic

a

OE

.4.A

1.R

ea

liza

rel

aná

lisis

situ

aci

ona

lin

tern

oy

ext

ern

o

con

elf

inde

iden

tific

ar

las

cond

icio

ne

sso

cio

eco

no

mic

as

en

las

qu

ese

desa

rro

llala

act

ivid

ad

del

reci

cla

jeen

el

sect

or

de

Pu

en

teA

rand

ae

iden

tific

ar

las

opo

rtu

nid

ad

es

de

neg

oci

o q

ue p

ue

de

ap

rove

cha

r la

aso

cia

cio

n A

RP

A.

# O

bjet

ivos

#

Aso

ciac

ione

s de

rec

icla

dore

s

del s

ecto

r

#

Act

ivid

ades

a d

esar

rolla

r

Obt

ener

cost

osde

oper

ació

n,fa

ctib

ilida

dde

prec

ios

deof

erta

yde

man

da

para

dise

ñar

ypr

esen

tar

elpl

ande

nego

cio

ala

asoc

iaci

onA

RPA

,

teni

endo

encu

enta

las

refo

rmas

enel

area

adm

inis

trat

iva

yco

ntab

le,

enfo

cado

enel

apro

vech

amie

nto

delo

sre

sidu

osde

man

era

que

gene

re

rent

abili

dad

y so

sten

ibili

dad

en e

l tie

mpo

.

Ase

sora

s U

nive

rsid

ad d

e la

Sal

le

OE

.4.2

.Id

en

tific

ar

el

pun

top

rinci

pal

donde

se

deb

e c

once

ntr

ar

la p

osi

ble

inve

rsió

n.

OE

.4.A

2.

Re

aliz

ar

las

dife

ren

tes

cotiz

aci

one

sde

los

act

ivo

s,e

qu

ipos

ein

sum

os

qu

eso

nn

ece

sario

sp

ara

el

desa

rro

llo d

e la

op

era

ció

n p

or

un p

erio

do

de

se

is m

ese

s.

# Co

tiza

cion

es

Obt

ener

sufic

ient

ein

form

ació

nen

las

coti

zaci

ones

cons

egui

das

para

dete

rmin

ar q

ue s

on la

s m

ejor

es o

pcio

nes

logr

ando

max

imiz

ar lo

s be

nfic

ios

de la

inve

rsió

n.

Ase

sora

s U

nive

rsid

ad d

e la

Sal

le

OE

.4.3

.D

ete

rmin

ar

los

cost

os

fijo

sy

variab

les

de la

op

era

ció

n.

OE

.4.A

3.

Ca

lcu

lar

el

valo

rde

lan

om

ina,

los

insu

mo

s,lo

s

cost

os

fijo

sdelm

ate

ria

ly

conta

ble

sco

mo

lad

ep

reci

aci

ón

e

imp

ue

sto

s.

Cost

os fi

jos

y va

riab

les

defin

itiv

os p

ara

oper

ar

dura

nte

seis

mes

es.

Det

erm

inar

elca

pita

lde

trab

ajo

nece

sari

opa

raop

erar

dura

nte

seis

mes

es.

Ase

sora

s U

nive

rsid

ad d

e la

Sal

le

OE

.4.3

.D

ete

rmin

ar

lare

nta

bili

dad

de

la

inve

rsio

n.

OE

.4.A

4.

Ca

lcu

lar

los

indic

ado

res

de

renta

bili

dad

com

olo

son lo

s m

arg

ene

s d

e u

tilid

ad

, e

l Ro

i, e

l p

un

to d

e e

qu

ilib

rio.

# A

ños

en q

ue r

etor

na la

inve

rsió

n.

%

de m

arge

n de

uti

lidad

y p

unto

de e

quili

brio

.

#

de

unid

ades

que

se

debe

n ve

nder

Obt

ener

las

cifr

asde

lsin

dica

dore

sde

rent

abili

dad

para

anal

izar

los

resu

ltad

osy

dete

rmin

arlo

sbe

nefic

ios

que

sees

pera

nob

tene

rde

la

inve

rsio

n.

Ase

sora

s U

nive

rsid

ad d

e la

Sal

le

OE.

3.A

6.so

cial

izar

ypo

ner

avo

taci

onla

apro

baci

onde

la

estr

ateg

ia c

omer

cial

en

una

asa

mbl

ea g

ener

al

# as

ocia

dos

#

part

icip

ante

s

Ase

sora

s U

nive

rsid

ad d

e la

Sal

le

Los

asoc

iado

s

La ju

nta

Adm

inis

trat

iva

La

junt

a de

vigi

lanc

ia

4.P

rop

ue

sta

de

l pro

yect

o

de

inve

rsio

n.

OE3

.2..D

efin

irel

com

erci

oal

cual

diri

gir

los

MPR

e

iden

tific

arpo

sibl

esop

ortu

nida

des

dene

goci

oqu

e

se e

stan

des

apro

vech

ando

.

OE.

3.6.

Soci

aliz

acio

nde

laes

trat

egia

com

erci

alco

n

los

asoc

iado

s de

ARP

A

Sebu

sca

laap

roba

cion

ypu

esta

enm

arch

ade

laes

trat

egia

com

erci

al

por

par

te d

e to

dos

los

aso

ciad

os d

e A

RPA

3.

De

term

ina

r u

na

est

rate

gia

co

me

rcia

l qu

e

pe

rmita

ide

ntif

ica

r e

l nic

ho

de

me

rca

do

de

la

Aso

cia

ció

n

AR

PA

Page 94: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

93

ANEXO N.3

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

ENCUESTA

FECHA________________

CONDICIONES DE TRABAJO Y VIDA FAMILIAR DE LOS

RECICLADORES DE LA ASOCIACIÓN DE RECICLADORES DE PUENTE

ARANDA “ ARPA”

La presente encuesta se realiza con la finalidad de identificar los

indicadores socioeconómicos de las personas que conforman la asociación

de recicladores de Puente Aranda “ARPA”.

Edad ________ Sexo _______ Barrio______________________ Estrato

socioeconómico________

Señale con una X la respuesta según sea el caso.

1. ¿Cuál es su estado civil?

a) Casada

b) Soltero

c) Unión libre

d) Viudo

2. ¿Cuál es su nivel de escolaridad?

a) Primaria

b) Secundaria

c) Técnico

d) Universitaria

e) Ninguno

3. ¿Cuántos hijos tiene?

a. 1

b. 2

c. 3

Page 95: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

94

d. 4 o mas

4. En qué sector de la ciudad realizan la actividad del reciclaje?

a. Norte

b. Sur

c. Oriente

d. Occidente

5. Cuantas horas al día trabaja en el reciclaje?___________

6. ¿Cuántos años lleva desempeñando esta actividad? _______

7. ¿En cuáles de los siguientes cursos de capacitación ha participado?

a) Economía solidaria

b) Competencia laboral

c) Manejo de residuos

d) Emprendimiento

e) Otro cual ______________

8. Cuál es la fuente de generación de desechos reciclables donde usted

obtiene sus recursos y escriba al frente que material recoge papel,

metales, plásticos etc.

a) Los hogares

b) El comercio

c) Instituciones, establecimientos educativos, oficinas.

d) La industria productora

9. ¿Diga el valor en pesos de sus ingresos mensuales?

$______________________________

10. ¿Cuál de las siguientes situaciones considera usted, aportaría a mejorar

sus condiciones de trabajo?

Page 96: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

95

a) Convenios institucionales

b) Capacitación educativa

c) Asociación con otras entidades del gremio

d) ¿Otra cuál? ________________

11. Conoce usted los derechos, deberes, estatutos y reglamento de la

asociación de recicladores ARPA.

a) SI

b) NO

12. De acuerdo con sus conocimientos, habilidades y aptitudes ¿con cuál

de las siguientes actividades se identifica?

a) Realización de cuentas numéricas

b) Manejo de personal

c) Organización y archivo de documentos

d) Coordinación de actividades propias el reciclaje.

e) Otra cual ________________________-______

13 - Que labor o función cumple como miembro de la asociación

ARPA__________________

13. ¿En cuáles de los siguientes cursos de capacitación le gustaría

participar?

a) Métodos de comunicación

b) Procesos administrativos

c) Preparación de informes

d) Liderazgo

14. ¿Qué implemento de protección utiliza en el desarrollo de sus

actividades de reciclaje?

a) Guantes

b) Gafas

Page 97: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

96

c) Botas

d) Tapabocas

e) ¿Otro cuál? ___________

15. Actualmente se encuentra afiliado a una EPS o sisben?

a) Si

b) No

c) ¿Cuál? _________________

16. Marque con una X los servicios públicos a los que tiene acceso en su

casa o vivienda.

a) Agua SI___ NO___

b) Luz SI___ NO___

c) Teléfono SI___ NO___

d) Gas SI___ NO___

17. Tiene alguna recomendación o sugerencia para la Junta Directiva de la

Asociación Arpa.

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

_____________________________________________________________

___

18. ¿Qué piensa usted que es lo más importante que se debe hacer o

implementar dentro de la Asociación para mejorar?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Page 98: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

97

_______________________________________________________________

_____

19. Tiene alguna opinión o aspecto positivo o negativo sobre la asociación.

SI__________ NO____________

Cual?___________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_____

Page 99: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

98

ANEXO N4 - FOLLETO

Page 100: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

99

ANEXO. N.5 - Asistencia a la socialización del plan de trabajo.

Page 101: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

100

ANEXO. N.6 - Registro fotográfico N.1

Registro fotográfico N.2

Page 102: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

101

Registro fotográfico N.3

Registro fotográfico N.4

Page 103: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

102

Registro fotográfico N.5

Registro fotográfico N.6

Page 104: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

103

ANEXO N. 7 - MANUAL CONTABLE

Page 105: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

104

Page 106: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

105

Page 107: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

106

Page 108: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

107

Page 109: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

108

Page 110: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

109

Page 111: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

110

Page 112: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

111

Page 113: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

112

Page 114: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

113

Page 115: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

114

Page 116: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

115

Page 117: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

116

Page 118: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

117

Page 119: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

118

Page 120: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

119

ANEXO N.8

Bogota, Noviembre 16 de 2.012

Sres.

Asociación de Recicladores de Puente Aranda “ARPA”

Ciudad.

Por medio de la presente se hace entrega y se realiza la socialización del informe

llamado DIAGNOSTICO, PLAN DE TRABAJO Y PROYECTO DE INVERSION PARA

LA ASOCIACION DE RECICLADORES DE PUENTE ARANDA “ARPA”, el cual se

presenta como requisito previo para obtener el grado en la facultad de ciencias

administrativas y contables, teniendo en cuenta que este proyecto es de gran

importancia para el desarrollo y fortalecimiento del gremio de los recicladores

especialmente.

El informe en su parte inicial realiza un breve enfoque en la localidad de Puente

Aranda que es donde se encuentra ubicada la Asociación, en la segunda parte se

realiza un diagnóstico integral de la Asociación donde se obtiene información general

sobre la misma y por medio de la aplicación de encuestas y de herramientas

administrativas se obtienen los resultados que son plasmados en la matriz DOFA, que

refleja las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas a las que está expuesta

la asociación, el árbol de problemas como su nombre lo dice indica los problemas de

la asociación y la matriz de priorización que indica cual es la importancia de los

problemas desde la perspectiva de los asociados, de allí se empiezan a generar los

arboles de objetivos y el plan de trabajo que ayudara a solucionar las fallas de la

asociación.

Finalmente se presenta el proyecto de inversión que es la propuesta que las asesoras

universitarias de la Salle presenta a “Arpa” con la intención de que sea llevado a cabo

y represente una oportunidad para el progreso y permita la continuidad en el futuro de

la asociación,

Agradecemos su colaboración, sus aportes y el tiempo que dedicaron al desarrollo de

las visitas realizadas, ya que ello contribuyó a la realización y culminación del proyecto

en mención.

Page 121: Diagnóstico, plan de trabajo y proyecto de inversión para

120