10
PAUL K. FEYERABEND Contra el método

Diaporama Feyerabend A

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Diaporama Feyerabend A

PAUL K. FEYERABENDContra el método

Page 2: Diaporama Feyerabend A

• Paul K. Feyerabend considera imprescindible un anarquismo epistemológico que sirva de base a la filosofía de la ciencia.

• Comienza estableciendo una analogía entre la efervescencia política y la dinámica plural de la investigación científica, trayendo a colación citas de Lenin: «[…] la clase revolucionaria debe ser capaz de dominar todas las formas y aspectos de la realidad social, sin excepción; […] [la clase revolucionaria] debe estar preparada para pasar de una a otra de la manera más rápida e inesperada».

• En palabras de Einstein, «Las condiciones externas que se manifiestan por medio de los hechos experimentales, no le permiten [al científico] ser demasiado estricto en la construcción de su mundo conceptual mediante la adhesión a un sistema epistemológico. Por eso tiene que aparecer ante el epistemólogo sistemático como un oportunista poco escrupuloso».

Page 3: Diaporama Feyerabend A

• Las diferencias que se advierten entre las teorías epistemológicas y la práctica científica «hic et nunc» suelen formularse en términos de reglas o estándares sistemáticos y nuestras aplicaciones de los mismos, falibles, sujetas a error.

• Frente a la ciencia puramente inteligible del tercer mundo popperiano, la ciencia de la práctica diaria es una mescolanza de las reglas estrictas con el error.

• En consecuencia, el científico precisa de una teoría del error, para que sea añadida a las reglas sistemáticas que definen el camino a la verdad.

Page 4: Diaporama Feyerabend A

• Tengamos ahora en cuenta que el error, de origen individual, sea cual sea su procedencia: pensador, observador o, incluso, instrumento de medida particular, depende de la situación, de los fenómenos o teorías particulares susceptibles de análisis, «y se desarrolla según formas altamente inesperadas».

• El error en sí es un fenómeno histórico.

• En consecuencia, Feyerabend considera que una teoría del error habría de articularse por medio de un conjunto de reglas pragmáticas que tenderían puentes con determinados episodios históricos, lo que permitiría comprobar cómo algunas de ellas han conducido al éxito a personas concretas en momentos concretos.

Page 5: Diaporama Feyerabend A

• Al elegir una u otra vía, el científico crea una situación inédita de la que debe aprender cómo ha de aproximarse a ella. En palabras de Bakunin, que Feyerabend trae a colación, «que la gente se emancipe por sí misma […] y que se instruyan a sí mismos por su propia voluntad».

• Si nos circunscribimos a la ciencia, la disposición adecuada sólo puede adquirirse por medio de la participación directa (diferente con respecto a cada uno de los individuos).

• En el caso de que la participación directa no pueda lograrse —o no se considere deseable—, el tacto necesario llega a eclosionar a través de estudio de los sucesivos episodios que configuran la historia del tema.

Page 6: Diaporama Feyerabend A

• Estos episodios incardinados en la historia del tema «han de ser abordados —escribe Feyerabend— con el cariño de un novelista por los caracteres y el detalle, o con el gusto de un chismoso por el escándalo y las sorpresas, […] más que con los crudos y risiblemente inadecuados instrumentos del lógico. Pues nadie puede decir en términos abstractos, sin prestar atención a idiosincracias de personas y circunstancia, qué es lo que precisamente condujo al progreso en el pasado, y nadie puede decir qué intentos tendrán éxito en el futuro».

Page 7: Diaporama Feyerabend A

• De este modo, Feyerabend considera que la historia de la ciencia llegará a ser tan compleja, caótica, errónea y divertida como lo sean las ideas que narra. «Y estas ideas —escribe— serán a su vez tan caóticas, tan llenas de error y tan divertidas como lo son las mentes de quienes las inventaron». No hay hechos desnudos. Los hechos que ingresan en nuestro conocimiento «se ven ya de un cierto modo y son por ello esencialmente teóricos».

• Por el contrario, una teoría de los errores se muestra irrelevante para aquellos científicos esclavizados por la «consciencia profesional» que los pone en movimiento tras la zanahoria de sus ansiadas recompensas.

• La educación científica actual (Feyerabend escribe en 1970) se propone simplificar la ciencia de un modo racionalista por medio de otra simplificación: la de quienes participan en ella.

Page 8: Diaporama Feyerabend A

• La educación científica como hoy se concibe procede de esta forma:

• 1.º) Definición de un dominio de investigación.

• 2.º) El dominio se separa del resto de la historia (v. gr.: la física se separa de la metafísica y de la teología).

• 3.º) Recibe una «lógica» propia.

• Llegados a este punto, un adiestramiento lógico condiciona a los científicos para que no puedan poner en entredicho los campos yermos que su labor ha producido.

• El acento se pone, sobre todo, en el establecimiento de lindes rigurosas entre los diferentes campos del conocimiento.

• No sólo se restringe la imaginación, sino también el lenguaje.

Page 9: Diaporama Feyerabend A

• Es palmario que un tipo de educación semejante frustra la creatividad del individuo, que, al ver compartimentados en una dirección solipsista tanto los dominios epistemológicos como los ámbitos de la consciencia, no puede reconciliarse con su dimensión humanitaria.

• Abandonar, en consecuencia, el ideal racionalista de los meteorólogos, que se basa en reglas infalibles y en la herida abierta entre objetividad y subjetividad, es tomar la actitud de una persona libre que confía por entero en las teorías del error.

• Al alejarse definitivamente de los estándares universales de verdad y racionalidad, hemos de abandonar la creencia en un tipo de error universal.

• Sólo podremos hablar, en consecuencia, de lo apropiado o inapropiado desde unos puntos de vista particulares y ceñidos, que dará lugar a juicios y métodos diferentes.

Page 10: Diaporama Feyerabend A

• Feyerabend resuelve su teoría del error en una epistemología anarquista, que, además de ser preferible para interpretar el conocimiento y entender la historia, resulta más apropiada para el ser humano libre que su alternativa rigurosa.

• La asunción de una epistemología anarquista no significa que nos veamos conducidos al caos: «el sistema nervioso humano está demasiado bien organizado para eso».

• Tal vez podría llegar una época en la que cabría dar alguna ventaja a la razón o incluso defender a capa y espada sus reglas. Sin embargo, Feyerabend cree que ese momento no es el nuestro. ❧