154
DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE CULTIVOS PARA FORTALECER LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL GRUPO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE DE LA COMUNIDAD EL CENTRO DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN ATITÁN, HUEHUETENANGO CAMPUS "SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S. J." DE HUEHUETENANGO HUEHUETENANGO, NOVIEMBRE DE 2013 GLADYS ARACELY GÓMEZ AGUSTÍN CARNET 24572-07 SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE CULTIVOS PARA FORTALECER LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL GRUPO DE

AGRICULTURA SOSTENIBLE DE LA COMUNIDAD EL CENTRO DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN ATITÁN, HUEHUETENANGO

CAMPUS "SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S. J." DE HUEHUETENANGOHUEHUETENANGO, NOVIEMBRE DE 2013

GLADYS ARACELY GÓMEZ AGUSTÍN CARNET 24572-07

SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLOFACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE CULTIVOS PARA FORTALECER LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL GRUPO DE

AGRICULTURA SOSTENIBLE DE LA COMUNIDAD EL CENTRO DEL MUNICIPIO DE SAN JUAN ATITÁN, HUEHUETENANGO

EL TÍTULO DE TRABAJADORA SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

PREVIO A CONFERÍRSELE

HUEHUETENANGO, NOVIEMBRE DE 2013CAMPUS "SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S. J." DE HUEHUETENANGO

GLADYS ARACELY GÓMEZ AGUSTÍN POR

SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

Page 3: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO: DR. VICTOR MANUEL GALVEZ BORRELL

VICEDECANO: MGTR. LUIS ANDRES PADILLA VASSAUX

SECRETARIA: MGTR. LOURDES CLAUDETTE BALCONI VILLASEÑOR

DIRECTORA DE CARRERA: LIC. MIRIAM LUCRECIA COLINDRES W. DE SEGURA

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓNLIC. GELIN AMERICA MALDONADO RAMIREZ

LIC. JUANA ROSELIA FIGUEROA ALONZO DE MAURICIO

Page 4: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos
Page 5: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos
Page 6: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

DEDICATORIA

A DIOS Por haberme llamado a la existencia y a contribuir con los dones proporcionados a la construcción de una sociedad más humana y justa. Gracias Señor por haberme facilitado los recursos espirituales, materiales, morales e intelectuales que contribuyeron a alcanzar esta meta.

A MIS PADRES Esperanza Agustín y Victor Gómez por ser

cocreadores en mi existencia y por brindarme su apoyo económico y moral, tan indispensables para mi formación humana.

A MI ABUELO Patricio Gómez por su apoyo incondicional para

alcanzar un mejor nivel educativo, por sus sabios consejos y su ejemplo de vida que me han inspirado a la búsqueda de ser una mejor persona.

A MIS HERMANOS Lidia, Hector y Fredy por su apoyo y motivación

en cada etapa de mi vida, a ellos gracias y bendiciones de Dios.

A MI SOBRINO Y SOBRINAS: Que han sido fuente de inspiración, de alegría y

amor. Deseo todo bien para cada uno y una de ellas y el esfuerzo por alcanzar sus metas.

A MIS AMIGOS Por su apoyo espiritual y material, que

contribuyeron grandemente a alcanzar este éxito académico y que seguramente será también una gran satisfacción y alegría para ellos y ellas.

EN MEMORIA DE MIS ABUELITOS Hermógenes, Mercedes y Margarita, de quienes

guardo especial cariño y respeto por contribuir a la formación de mi persona en la convivencia y a través de la transmisión de sus enseñanzas por otros.

AGRADECIMIENTO ESPECIAL A La Universidad Rafael Landívar Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales, al Departamento de Becas y al Personal Docente, quienes fueron medios importantes para facilitar mi formación académica universitaria.

Page 7: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

INDICE

CONTENIDO PÁGINAS

RESUMEN EJECUTIVO

INTRODUCCIÓN

1. MARCO INSTITUCIONAL 01

Descripción de la Institución

1.1 Naturaleza y Área de Proyección 04

1.2 Ubicación 06

1.3 Tamaño y Cobertura 08

1.4 Estructura organizativa 09

1.5 Visión, Misión, Estrategias de Trabajo, Programas 11

2. ANÁLISIS SITUACIONAL 12

2.1 Problemas Generales 12

2.2 Red de Actores Regionales Vinculados al Área 13

2.3 Demandas Institucionales y Poblacionales 18

2.4 Proyectos Futuros o visión proyectiva de la institución 19

3. ANÁLISIS ESTRATÉGICO 20

3.1 Elaboración de análisis identificando debilidades y amenazas,

Fortalezas y oportunidades de la institución. 20

3.2 Identificación de estrategias de acción 22

3.3 Definición del área de intervención 22

3.4 Propuesta de Proyectos de Intervención 23

Page 8: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

3.5 Priorización del Proyecto de Intervención 23

3.6 Resultados esperados en el Período de la PPS II 24

3.7 Alcances y Límites 24

4. PROYECTO DE INTERVENCIÓN 25

4.1 Ficha Técnica del Proyecto 25

4.2 Descripción General del Proyecto 26

4.2.1 Ámbito institucional, social político y cultural en que se inserta 26

4.2.2 Plan o programa en el que se inserta 28

4.2.3 Justificación del Proyecto 28

4.2.4 Objetivos específicos del proyecto 29

4.2.5 Población destinataria y resultados previstos 30

4.2.6 Fases del proyecto 31

4.2.7 Cronograma 35

4.3 Entorno Externo e Interno 38

4.3.1 Posición del proyecto en organización interna 38

4.3.2 Funciones específicas del estudiante y de otros involucrados 38

4.3.3 Coordinación interna 38

4.3.4 Coordinación con red externa 38

4.3.5 Incidencia del proyecto en la región 39

4.3.6 Implicaciones éticas a considerar 39

4.3.7 Identificación de conflictos que el desarrollo del proyecto

puede provocar y la propuesta del manejo de los mismos 39

Page 9: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

4.4 Recursos y Presupuesto 40

4.4.1 Recursos técnicos y humanos 40

4.4.2 Recursos materiales y monetarios 40

4.4.3 Presupuesto: ingresos, gastos, inversiones y otros 41

4.5 Monitoreo y Evaluación del Proyecto 42

4.5.1 Indicadores de Éxito específico (según etapa) 42

4.5.2 Indicadores de éxito generales 42

5. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 43

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS 46

7. PLAN DE SEGUIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD 59

8. CONCLUSIONES 64

9. RECOMENDACIONES 65

10. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 66

11. BIBLIOGRAFÍA 75

12. ANEXOS

1. Ubicación geográfica área de intervención

2. Análisis situacional:

Árbol de problemas, árbol de objetivos, árbol de alternativas

3. Cuadro de viabilidad del proyecto de intervención

4. Análisis estratégico: Mini Max

5. Matriz del Marco Lógico

Page 10: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

6. Nómina propuesta de Instituciones donantes implementación del plan de

sostenibilidad

7. Plan Estratégico 2,014-2,016

8. Plan Operativo Anual 2,014

9. Cartera de Proyectos

Page 11: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

RESUMEN EJECUTIVO

PROYECTO DE INTERVENCIÓN

El proceso de Práctica Profesional Supervisada inicia con la asignación del Centro de

Práctica “Programa Diocesano de Pastoral Social de Huehuetenango”, quien facilita

coordinar y desarrollar acciones con el Servicio de Equilibrio Ecológico y Reducción a la

Pobreza, uno de los nueve servicios de proyección que tiene la Pastoral Social a Nivel

de Diócesis. Dentro de las principales coordinaciones fue designar al grupo con el cual

intervenir para poder llevar a cabo la primera etapa de investigación, para lo cual se

utilizaron herramientas gerenciales como análisis situacional y estratégico que

generaron información valiosa para determinar la factibilidad del proyecto denominado

"Diseño de un programa social para la diversificación de cultivos para fortalecer

la seguridad alimentaria y nutricional del Grupo de Agricultura Sostenible de la

Comunidad el Centro del Municipio de San Juan Atitán. Huehuetenango”. Dicho

proyecto tiene como principal objetivo: Promover la diversificación de cultivos y

productividad para mejorar las condiciones de vida en relación a Seguridad Alimentaria

y Nutricional del Grupo de Agricultura Sostenible de la Comunidad el Centro del

Municipio de San Juan Atitán, Huehuetenango y, su objetivo especifico se enmarca en

fomentar la diversificación de cultivos e incremento de productividad y sobre seguridad

alimentaria a los y las integrantes del Grupo de Agricultura Sostenible.

Con el logro de los objetivos general y específicos se alcanzaron los resultados

siguientes: se fortalecieron los conocimientos del Grupo de Agricultura Sostenible a

través de plan de capacitación y formación, se elaboró una cartera de 5 perfiles de

proyectos sociales, se diseñó Plan Estratégico 2014-2016, se elaboró Plan Operativo

Anual 2014 y se implementó plan de sostenibilidad del proyecto ejecutado.

Para facilitar el alcance de los resultados fue necesario implementar ocho fases:

Socialización y sensibilización del proyecto, gestión de recursos, información y

divulgación, elaborar material, gestión y auto gestión, formación, seguimiento y

sostenibilidad del proyecto y, monitoreo y evaluación.

Page 12: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

INTRODUCCIÓN

El informe de Práctica Profesional Supervisada es un documento que se ha construido

con la aplicación de conocimientos teóricos y prácticos adquiridos durante el proceso de

formación académica universitaria, en el que se describe todo un proceso de

investigación, análisis y propuestas que van encaminadas a ser una contribución para

generar un cambio social en el área de práctica designada, que en este caso es El

Grupo de Agricultura Sostenible de la Comunidad El Centro, del Municipio de San Juan

Atitán, Huehuetenango, el cual fue asignado y coordinado con el Centro de práctica

“Programa Diocesano de Pastoral Social de Huehuetenango”.

Para la elaboración del presente informe fueron necesarias realizarse dos Prácticas

Profesionales Supervisadas en sus fases I y II.

Dentro de la primera fase se realizó una investigación haciendo uso de herramientas

gerenciales como análisis situacional y análisis estratégico obteniendo con ello toda la

información necesaria que fundamentara la realidad social que se vive en el área de

intervención y desde allí diseñar o perfilar un proyecto que respondiera a las principales

demandas de los y las integrantes del Grupo.

La segunda fase consistió en llevar a la ejecución el Proyecto Perfilado, "Diseño de un

programa social para la diversificación de cultivos para fortalecer la seguridad

alimentaria y nutricional del Grupo de Agricultura Sostenible de la Comunidad El

Centro, del Municipio de San Juan Atitán, Huehuetenango”.

Este proyecto de intervención pretendió ser un aporte para generar un desarrollo

integral que mejorara las condiciones de vida en los aspectos de alimentación, salud y

bienestar social, a partir de promover la diversificación de cultivos y su productividad.

Todo ello, desde el enfoque gerencial, que busca transformar las diferentes realidades

sociales a través de la planificación, la organización, la gestión, la participación y el

aprovechamiento de los recursos con los cuales se disponen en el área de intervención.

Page 13: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

Así mismo, el proyecto buscó que los comunitarios fueran los que forjaran su propio

desarrollo económico y social mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos,

dándole con ello la sostenibilidad que el proyecto deseaba alcanzar.

Page 14: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

1

1. MARCO INSTITUCIONAL:

Antecedentes

“La Pastoral Social viene a ser el producto de un proceso de trabajo arduo y de muchos

años que los misioneros Maryknoll hicieran en la Diócesis de Huehuetenango, el cual

inicia en 1,964 con reuniones en las que se discuten los problemas sociales comunes

de los departamentos del noroccidente de Guatemala, dando como resultado la

creación de un Secretariado Nacional en donde el grupo Maryknoll se involucra en las

problemáticas de la sociedad.

En enero de 1,968, fueron creados dos centros de capacitación para Líderes: El Centro

Apostólico (Casa Diocesana incluye: Imprenta y Radio) en donde se capacitaban a

catequistas para el ministerio pastoral y el Centro de Desarrollo Integral (CDI) conocido

como Proyecto San José en donde se daba formación sobre desarrollo socio-

económico.

Uno de los más significantes programas sociales que los Maryknoll diseñaron fueron los

programas de salud en donde se implementaron clínicas parroquiales y promotores de

salud en las comunidades.

Otro programa de relevante impacto fue la Red de Escuelas Católicas construidas y

mantenidas con el propósito expreso de proveer escuela de educación primaria a

los niños indígenas. Programa que venía a contribuir al desarrollo humano desde los

aspectos religioso, económico, social y político.

Este panorama histórico es el que van perfilando la acción social de la iglesia

Diocesana en Huehuetenango.

En 1,978 empiezan a tener más protagonismo los sacerdotes huehuetecos a raíz del

retiro de la Diócesis de sacerdotes, religiosos y religiosas Maryknoll. Es en este año en

donde se abordan los temas relevantes sobre la Doctrina Social de la Iglesia y La

Inculturación del Evangelio.

El conflicto armado interno entre los años 70’ e inicios de los 80’ es un acontecimiento

que marca profundamente la vida de muchas comunidades y la estructura de la Iglesia

diocesana. Es en este contexto en el cual la Pastoral Social en Huehuetenango inicia su

Page 15: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

2

estructuración pastoral acompañando a las comunidades de toda la diócesis y el inicio

del acompañamiento a las comunidades refugiadas en México.

Los servicios que empieza a brindar la Pastoral Social son los siguientes:

1. Capacitación a líderes comunitarios sobre:

Doctrina Social de la Iglesia

Líder Moderno

Derechos Humanos

2. Atención a Refugiados (Chiapas, Campeche y Quintana Roo)

3. Atención a víctimas de la catástrofe del río Valparaíso del municipio de la

Democracia.

1,986 el Obispo en funciones Monseñor Víctor Hugo Martínez delega al presbítero

Bernardo Alonso para dirigir el inicio de una acción pastoral articulada la cual se

formaliza en la asamblea diocesana de pastoral en donde por decisión unánime se

acuerda formalizarla como la Pastoral Social de la Diócesis de Huehuetenango. Las

áreas que la Pastoral Social empieza a trabajar formalmente son:

Área de refugiados: Consistía en una serie de acciones que favorecían el retorno de

los refugiados, brindar ayuda en la compra de fincas, asesoría legal y documentación,

entre otras. Esta área termino con los acuerdos de paz más o menos en los años 1997-

1998.

Área de tierra: Se inicia en el año de 1,988 con acciones relacionadas a la

recuperación del medioambiente con la implementación de estufas ahorradoras de leña.

Sus fines principales eran el promover el equilibrio ecológico, la agricultura sostenible

en las comunidades, y sobretodo reducir la pobreza a nivel personal y comunitario.

Para lograr esto se implementaron proyectos de mini riego, tiendas de consumo diario y

agrícola, techo mínimo y granjas agrícolas.

Esta área en el año 2,003 pasa a llamarse Equilibrio Ecológico y Reducción a la

Pobreza.

Page 16: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

3

Área de Atención a la Mujer: Consistía en promover a la mujer, en espacios que por

derecho le correspondían y mejorar el aspecto materno infantil. Su fin principal era

lograr el desarrollo en las mujeres y proyección en la sociedad.

Departamento Jurídico: Se encargaba de Promover y defender los derechos

humanos, así como también todo lo relacionado a lo jurídico.

Con el tiempo se le fue cambiando nombre, de Departamento Jurídico pasa a Área

Legal y de ella a Fortalecimiento del Estado de Derecho como se le conoce hasta el año

2012.

REMHI: Su función era la Recuperación de la Memoria Histórica y la reconstrucción del

tejido Social

Área De Salud Mental: Su función consistía en realizar talleres sobre cultura de paz,

terapias a personas que habían sufrido el conflicto armado interno.

Todas las áreas contaban con un coordinador y personal de apoyo o facilitadores que

capacitaban a agentes de pastoral que trabajaban en las comunidades, para que

después dieran la formación a sus comunidades.

Estas seis áreas fueron creadas en el transcurso del tiempo para dar respuesta a las

necesidades que se vivían en ese entonces que más era de un asistencialismo, pero

con el tiempo se cambia de concepción y se promueve el desarrollo de la persona para

que sea ella misma la promotora de su propio desarrollo con el apoyo del personal

técnico de la Pastoral Social.

Todo trabajo se evaluaba periódicamente y con el tiempo se llego a prescindir de unas

áreas y a agregar otras en las cuales se trabajaran más el aspecto comunitario y no lo

individual”1.

1 Sistematización de Experiencias sobre Servicio de Equilibrio Ecológico. Realizada por Gladys Gómez.2008.

Page 17: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

4

1.1 Naturaleza y Áreas de Proyección

“La Pastoral Social es una institución Católica no lucrativa que ha venido trabajando

oficialmente desde 1,986 año en el cual la asamblea diocesana aprueba oficialmente

su funcionamiento y su objetivo se enfoca en promover el compromiso sociopolítico,

personal y comunitario de los huehuetecos, mediante la práctica inculturada de la

Enseñanza Social de la Iglesia, para ser constructores de su propio desarrollo.

Promueve la vida, la dignidad humana, la justicia, la paz y la solidaridad, signos del

Reino de Dios.

La Pastoral Social para responder a las exigencias que presenta la realidad y la fe, ha

desencadenar una práctica transformadora que garantice la genuina incidencia socio-

política desde el Evangelio, y por ello, prioriza los siguientes 9 campos de trabajo que

han de ser opciones de la acción pastoral:

Fortalecimiento del Estado de Derecho: Es un servicio que a través de la

promoción y praxis de la Enseñanza Social de la Iglesia pretende incidir en la

organización y participación consiente y propositiva de las comunidades,

para que garanticen la plena vigencia de los derechos humanos, la

promoción de un desarrollo integral y la práctica de la justicia como

elementos indispensables para la vivencia de un Estado de Derecho.

Promoción de la Equidad Cultural: Es un servicio que a través de la

promoción y praxis de la Enseñanza Social de la Iglesia procura favorecer la

toma de conciencia de la realidad pluricultural, multiétnica y plurilingüe para

lograr en la sociedad el respeto a la diversidad y equidad cultural.

Promoción de la Equidad de Género: Es un servicio que a través de la

promoción y praxis de la Enseñanza Social de la Iglesia, quiere influir en el

reconocimiento del valor y lugar que por hecho y derecho le corresponde al

sector femenino para la construcción de una sociedad democrática,

incluyente y justa.

Page 18: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

5

Promoción del Equilibrio Ecológico: Es un servicio que a través de la

promoción y praxis de la Enseñanza Social de la Iglesia, pretende lograr que

las personas, comunidades y pueblos utilicen, manejen y preserven los

recursos naturales protagonizando su desarrollo integral.

Reducción de la Pobreza: Es un servicio que a través de la promoción y

praxis de la Enseñanza Social de la Iglesia, quiere conjuntamente con la

población más excluida, diseñar modelos alternativos de desarrollo logrando

reducir los índices de pobreza.

Atención al Fenómeno Migratorio: Es un servicio que a través de la

promoción y praxis de la Enseñanza Social de la Iglesia, procura incidir

en la disminución de la dinámica del fenómeno migratorio; lograr que la

población reconozca los derechos del migrante y se solidarice con los

migrantes de paso, y que las familias huehuetecas afectadas por la

migración sean atendidas.

Promoción de la Salud: Es un servicio que a través de la promoción y

praxis de la Enseñanza Social de la Iglesia, promueve la salud integral en

armonía con el medio ambiente y los valores culturales para lograr un

desarrollo más equitativo.

Promoción de la Educación: Es un servicio que a través de la promoción y

praxis de la Enseñanza Social de la Iglesia quiere que con la participación de

la población se mejore el acceso y calidad del sistema educativo y se crean

alternativas educativas adecuadas a la realidad.

Utilización de los Medios de Comunicación: Es un servicio que a través

de los medios de comunicación social, procura promover la praxis de la

Page 19: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

6

Enseñanza Social de la Iglesia para favorecer la construcción de una cultura

de paz”2.

1.2 Ubicación Centro de Práctica:

La Pastoral Social se ubica a 02 Km de la cabecera municipal de Huehuetenango

específicamente en el Proyecto San José zona 8. El tiempo promedio para desplazarse

del centro de la ciudad a la institución es de 10 minutos en vehículo y de 15 a 20 en bus

urbano, ya que todo el trayecto esta asfaltado y es de fácil acceso.

Los medios de comunicación con que cuenta la Pastoral Social son: el correo

electrónico [email protected] y los números de teléfono son 77647291 y

77647292.

Para realizar su proyección social trabaja con 30 de los 31 municipios del Departamento

de Huehuetenango y dentro de los cuales está San Juan Atitán que fue el delegado a la

Epesista de Trabajo Social para realizarse la Práctica Profesional Supervisada I y II.

El Municipio de San Juan Atitán, Huehuetenango está ubicado a una distancia 36

kilómetros Noroeste de la Cabecera Departamental de Huehuetenango.

Para llegar, se parte del centro del Departamento a través de la Carretera

Interamericana CA-1, posteriormente de pasar por el municipio de San Sebastián H., a

la altura del kilómetro 277, debe cruzarse a la derecha y transitar un camino de 11

kilómetros de carretera asfaltada.

Colindancia

San Juan Atitán limita al norte con: Todos Santos Cuchumatán, al sur con San Rafael

Petzal, al este con Santiago Chimaltenango y Colotenango y al oeste con San

Sebastián H. La Cabecera Municipal está ubicada al Sur del río Tuiscap y Sierra de los

Cuchumatanes.

2 Información proporcionada por Programa Diocesano de Pastoral Social.

Page 20: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

7

Extensión Territorial

“El área total del Municipio es de 57.95 kilómetros cuadrados.” La mayor parte del área

se encuentra dentro de la micro cuenca del río San Juan.

Altitud

El Municipio tiene una altitud de 2,440 metros sobre el nivel del mar.

Clima:

La temperatura media anual está entre los 12 y 18 ºC, con una precipitación pluvial

anual de 2,000 a 4,000 milímetros, con una evapotranspiración entre 600 a 1,000

milímetros anuales y humedad relativa entre 75 a 80%.”3

Demografía

El municipio tiene una población aproximada de 15,220 habitantes según el Censo de

Población del año 2,010 con una densidad de 237 personas por kilómetro cuadrado.

Existe una población superior de gente de la cultura indígena Mam representando el

99.70% de la población total y el 0.30% es de gente de cultura ladina.

Recursos:

Bosques

La mayor parte boscosa del Municipio se encuentra concentrada en las montañas de

las aldeas de Cuate, Cojtón y el Caserío Sacchilaj y franja del Tuizquizal.

Ríos

El municipio cuenta con ríos de gran importancia y nacimientos de agua que abastecen

la mayoría de las comunidades, por lo que un alto porcentaje de la población no carece

de este servicio.

3 Asociación para la Promoción y Desarrollo de la Comunidad “CEIBA”, Estudio de Recursos Naturales Renovables y

su Capacidad de Uso de la Tierra del Municipio de San Juan Atitán, (Guatemala 2000). p.28.

Page 21: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

8

Suelos

Los suelos se clasifican en su mayoría en superficiales y pesados, que van de bien

drenados a imperfectamente drenados, color gris oscuro. Pueden considerarse de

vocación forestal y silvícola, y se aprovechan las pendientes de menor inclinación para

fines agrícolas.

Especificación Área de Intervención

Para llegar al área de práctica se transitan diez minutos a pie desde el Parque Central,

ya que parte de la comunidad se ubica en un área en la cual hay que subir y el camino

es estrecho para el tránsito de automóviles.

1.3 Tamaño y cobertura.

El Programa de Pastoral Social de Huehuetenango tiene una cobertura a nivel

departamental o diocesana que atiende a 30 municipios (parroquias) de los 32

existentes en el Departamento, los beneficiarios directos (agentes de pastoral) son

2,764 entre ellos hombres, mujeres y jóvenes.

El Programa de Pastoral Social tiene una cobertura geográfica 1.086 comunidades de

los 30 Municipios (Parroquias) que reciben atención. Los municipios que son atendidos

son:

Santa Ana Huista

San Antonio Huista

Unión Cantinil

Jacaltenango

Concepción Huista

Nentón

San Gaspar Ixchil

Colotenango

San Ildefonso Ixtahuacán

San Juan Atitán

Page 22: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

9

Santa Bárbara

Todos Santos

San Rafael Petzal

San Sebastián H.

San Pedro Necta

Santiago Chimaltenango

La Democracia

La Libertad

Huehuetenango

Chiantla

Malacatancito

Aguacatán

San Juan Ixcoy

San Rafael La Independencia

San Miguel Acatán

San Sebastián Coatán

Santa Cruz Barillas

Santa Eulalia

San Mateo

San Pedro Soloma

1.4 Estructura organizativa:

Para el logro de sus objetivos El Programa Diocesano de Pastoral Social está

organizado por una Comisión de Pastoral Social que está integrada por todos los

agentes de pastoral que han decidido o han sido nombrados para ejecutar alguna o

varias tareas del Programa de Pastoral Social, y se organiza en los diferentes niveles

de la estructura pastoral de la Diócesis de la siguiente manera:

Page 23: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

10

PROGRAMA DIOCESANO DE PASTORAL SOCIAL

Dirección

Secretaria Diocesana

Coordinador General

Administración

Coordinadora

Del Proyecto

De

Participación

Ciudadana

Coordinadora

Del Proyecto

De Agricultura

Sostenible

Responsable

del servicio de

la promoción

de la salud

Responsable

del servicio de

Medios de

Comunicación

Social

Page 24: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

11

1.5 Visión:

Apostamos a una Pastoral Social con una base cualitativamente más capaz y

comprometida, con una intervención más cualitativa, incidente y estratégica con opción

por un desarrollo alternativo y sostenible, por la construcción de un verdadero Estado

de Derecho y una democracia participativa, aportando a la edificación, protección y

reconstitución del tejido social y a la superación del etnocentrismo, todo esto sobre la

base de un cambio de visión de la diócesis, con consenso interno y agenda frente a las

realidades socioeconómicas y políticas.

Una Pastoral Social más integrada, con una estructura más dinámica, participativa,

democrática, descentralizada, trabajando en redes, con más flujo de información e

interacción entre sus distintos niveles, incluyente de mujeres, jóvenes y representativa

de los pueblos indígenas y sus aspiraciones. Una Pastoral de Conjunto con apertura a

otros actores y capacidad de concertación, diálogo y trabajo conjunto, orientada desde

la enseñanza social de la Iglesia.

Misión

Establecer la Pastoral Social sobre la base solida de un consenso a nivel de presbiterio

alrededor de las problemáticas y retos del desarrollo y la situación del derecho y la

justicia en el departamento, definiendo compromiso y agenda diocesana en estas

dimensiones, avanzado por ello hacia una pastoral de conjunto, capaz de establecer

posición y prioridades ante otros actores sociales y políticos.

Incorporando a profesionales, sectores medios y estudiantes a las tareas de la Pastoral

social para contar a mediano plazo con una base más eficiente, propositiva y

beligerante como actor eclesial, organizándose laicos y agentes de pastoral en grupos

de interés y en redes parroquiales y diocesanas en pro de un desarrollo humano,

integral y sobre todo alternativo, así como por la construcción de una democracia

participativa, con derechos y justicia, motivando particularmente la participación de

mujeres, jóvenes e indígenas en pro de sus derechos y reivindicaciones específicas.

Fortaleciendo su acción desde la praxis en todos los niveles y ámbitos de la acción

Pastoral como abordaje principal en la concientización, formación, análisis y

Page 25: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

12

transformación de la realidad, atendiendo el litigio estratégico y la conflictividad local a

través de las metodologías de Ver, Juzgar y Actuar, de los Estudios de Casos y de la

elaboración de agendas basadas en principios claros y valores cristianos como guías

para una acción incidente, estratégica y con sentido de proceso, superando el

asistencialismo y el “tallerismo” .

Potenciando las comunicaciones y coordinaciones con una estrategia de modernización

y mayor aprovechamiento de los medios de comunicación y espacios de concertación

disponibles, estableciendo entre otras cosas una red de información e interacción entre

los distintos actores de la Pastoral a través de la INTERNET, y una agenda de

principios y posiciones para hacer más efectiva la representación y el acompañamiento

de la Iglesia ante y con los distintos actores sociales y políticos.

Estrategias De Trabajo (Líneas de Acción)

Elevar el nivel y la calidad de participación cívico-política de hombres y mujeres.

Recuperar la vivencia y práctica de valores humanos y expresiones culturales

propios.

Mejorar el nivel de integración entre fe y vida, como parte esencial de la

evangelización a la Pastoral de Conjunto.

Disminuir los índices de pobreza desde el desarrollo y la promoción integral de

las personas, para que puedan optar a una vida digna.

Aumentar la capacidad de organización, gestión e incidencia en las comunidades

para que tengan acceso a los servicios básicos.

2. ANÁLISIS SITUACIONAL:

2.1 Problemas Generales

Para detectar las principales problemáticas por las cuales atraviesa la comunidad El

Centro, del Municipio de San Juan Atitán, Huehuetenango, se utilizó la técnica de lluvia

de ideas, la cual se dirigió a un a un grupo focal de 25 personas, siendo en su mayoría

Page 26: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

13

mujeres (24) agricultoras y amas de casa. Entre los principales problemas detectados

estaban:

1. Pobreza

2. Alcoholismo y delincuencia

3. Escases de terrenos para sembrar

4. Escases de medicamento en centro de salud

5. Pocas fuentes de empleo

6. Altos índices de analfabetismo en adultos

7. Migración y emigración laboral

8. Desintegración familiar

9. Infidelidad de hombres

10. Altos índices de desempleo

11. Poca diversificación de cultivos

12. Poco apoyo de instituciones sobre agricultura

13. Poca producción agrícola

2.2 Red de actores regionales vinculados al área.

Locales:

Alcalde Auxiliar

Mayores

Guarda Bosques

Escuela Mixta San Juan Atitán

Instituto Básico Privado Cooperativa Unión Florecer R.L

Iglesias evangélicas

Iglesia católica

Programa de Pastoral Social

COCODE

Page 27: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

14

Municipales

Municipalidad de San Juan Atitán

Puesto de Salud

Dirección Municipal de Planificación

Policía Municipal

COMUDE

Cooperativa Unión Florecer R.L

EB´YAJAW

Visión Mundial

SADEGUA

Ceiba

MAGA

Departamentales

Consejo de Desarrollo Departamental de Huehuetenango.

Policía Nacional Civil

Hospital Nacional.

Organismo judicial

Procuraduría de los derechos humanos (PDH)

Jefatura de Área de Salud

Dirección Departamental de Educación.

Secretaria Seguridad Alimentaria y Nutricional

Ministerio Agricultura Ganadería y Alimentación

CONALFA

Nacionales

Ministerio de Educación

Ministerio de Salud

Ministerio Agricultura Ganadería y Alimentación

Secretaria Seguridad Alimentaria y Nutricional

CODISRA

Page 28: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

15

SOSEP

SEPREM

Grafica Red de actores vinculados al área.

Referencia:

Secretaría de

Seguridad

Alimentaria y

Nutricional

Comunidad EL Centro, San Juan Atitán,

Huehuetenango

Policía Nacional Civil

EB´YAJAW

Municipalidad Iglesia Católica

Programa de Pastoral

Social

Puesto de

Salud

COCODE

MAGA

CEIBA

Visión Mundial

Iglesia

Evangélica

Cooperativa

Unión Florecer

R.L

Cerca

Poco distante

Lejana

Page 29: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

16

Análisis Red de actores regionales vinculados al área:

Puesto de Salud: Se encuentra cerca de la comunidad, pero casi no cuentan con

medicamento suficiente para los pacientes.

Dentro de la labor que realizan están: charlas sobre desnutrición, medidas de higiene,

alimentación adecuada, métodos anticonceptivos, formación a comadronas y

proporciona alimentos a familias con niños y niñas en desnutrición.

EB´YAJAW: Es la prestadora de la comunidad encargada de, realizar visitas de

vacunación, detecta niños y niñas en estado de desnutrición, imparte charlas sobre

medidas de higiene, da formación a comadronas, promueve métodos anticonceptivos.

COCODE: Es una organización que contribuye fuertemente en la comunidad porque

gestiona proyectos de agua, luz, escuela, carreteras e interviene en problemas

comunitarios para solucionarlos.

Iglesia Católica: Realiza una gran labor en la comunidad a través del Programa de

Pastoral Social con su servicio de Equilibrio Ecológico y Reducción a la Pobreza, quien

brinda apoyo dando capacitaciones sobre elaboración de shampoo, cremas, jabón,

medicinas naturales y abonos orgánicos.

Municipalidad: Contribuye con el desarrollo social de la comunidad al realizar

proyectos de carretera, escuela, centro de salud e imparte charlas sobre tratamiento de

desechos sólidos, aunque en proyectos productivos como donación de pollos de

engorde, gallinas ponedoras, abono y pilones de injerto de frutas y verduras solo son

beneficiadas las comunidades más lejanas con cierto grado de pobreza o que apoyaron

en campaña política.

MAGA: Contribuye con la comunidad de manera reducida, porque solo se enfoca a

distribuir el abono químico y fertilizantes sin dar capacitaciones para su uso.

Policía Nacional Civil: Tiene presencia en la comunidad solo en aspectos de

conflictividad entre los ciudadanos.

CEIBA: Se ha distanciado de la comunidad al dejar de brindar apoyo en

capacitaciones a comadronas.

Visión Mundial: Se enfoca a brindar más apoyo a otras comunidades lejanas de la

cabecera municipal, sobre todo a las más necesitadas, entre el apoyo que brinda esta:

inducción educativa a niños menores de 6 años para facilitar su aprendizaje al momento

de ingresar a la escuela, distribución de alimentos, pollos en pie, pilones de árboles

frutales y semillas.

Page 30: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

17

SESAN: Trabaja con las comunidades y familias con más carencia de alimentos o que

se encuentran en estado de desnutrición, realizando actividades de tipo formativo sobre

nutrición y medidas de higiene, proporcionando alimentos y filtros de agua.

La Cooperativa Unión Florecer R.L: Delimita su labor brindando servicios de

préstamos, ahorros y biblioteca.

Iglesia Evangélica: Se visualiza que tiene gran presencia en la comunidad, sin

embargo se encuentra muy distante en el apoyo a proyectos de desarrollo.

Mapa de Poder

ALIADOS

OPONENTES

INDECISOS

Iglesia Católica/Pastoral

Social

Iglesia Evangélica

Municipalidad

EB´YAJAW

Policía Nacional Civil

Visión Mundial

COCODE

Cooperativa Unión Florecer

R.L

Puesto de Salud

CEIBA

Ministerio de Agricultura

Ganadería y Alimentación

SESAN

Page 31: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

18

2.3 Demandas institucionales y poblacionales hacia el área de proyección

Institucionales:

Que la comunidad tenga mayor participación en actividades que están

destinadas para su beneficio

Que se erradique la actitud de dependencia al paternalismo que se encuentra

presente en las personas de la comunidad.

Que exista mayor participación de jóvenes y mujeres en los procesos de

desarrollo para la comunidad

Que se dé una mayor y mejor organización en la comunidad para ejecutar

proyectos de desarrollo económico y social.

Que exista un mayor porcentaje de personas alfabetas en el grupo de

Agricultura Sostenible, para facilitar procesos de gestión de proyectos y para

que se puedan ejecutar con un enfoque de sostenibilidad

Poblacionales:

Apoyo de instituciones a la comunidad para la ejecución de actividades y

proyectos de beneficio social.

Apoyo técnico sobre agricultura por parte de instituciones presentes en la

cabecera municipal para disminuir los índices de pobreza y sub desarrollo en el

que se vive.

Obtener mayores fuentes de empleo para garantizar la seguridad alimentaria y

cubrir principales necesidades y servicios en las familias.

Contar con programas de alfabetización para disminuir el significativo índice de

analfabetismo que prevalece en personas adultas de la comunidad.

Que exista mayor apertura de mercado en productos agrícolas para poder

incrementar el desarrollo económico y social en la comunidad y municipio

respectivamente.

Sensibilizar a la comunidad sobre la importancia que tiene el organizarse y

trabajar de forma conjunta para gestionar proyectos de desarrollo ante

instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

Page 32: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

19

2.4 Proyectos futuros o visión proyectiva de la institución

Los proyectos futuros que la comunidad ha previsto para alcanzar un mayor y mejor

desarrollo económico y social para todos los comunitarios son los siguientes:

Capacitaciones técnicas sobre diversificación de cultivos

Coordinación con instituciones que trabajan la comercialización agrícola para

poder tener acceso a una apertura de mercado fuera del municipio de San Juan

Atitán.

Obtener semillas frutales y de hortalizas para poder aumentar los cultivos.

Obtener mayor acceso a servicios de drenaje para mejorar las medidas de

higiene en los hogares.

Gestionar con presidentes de comités de agua mayor acceso al vital líquido

para consumo familiar y para riego de cultivos.

Gestionar con instituciones el acceso a proyectos de desarrollo para la

comunidad.

Obtener proyecto de capacitación en el cual las mujeres puedan desarrollar sus

principales habilidades, entre ellos cocina y tejido.

Coordinar con CONALFA programa de alfabetización.

Page 33: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

20

3. Análisis Estratégico

3.1 Elaboración de análisis identificando fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas FODA

*

S

I

T

U

A

C

I

O

N

E

S

I

N

T

E

R

N

A

S * * *

FORTALEZAS

* S

I

T

U

A

C

I

O

N

E

S

E

X

T

E

R

N

A

S * * *

DEBILIDADES

El grupo de agricultura cuenta con

suficiente recurso humano, lo que resulta favorable para implementar algún proyecto productivo.

El grupo de agricultura está

organizado en directiva de 6 integrantes, logrando con ello una mejor coordinación y apoyo para el sostenimiento del grupo.

El grupo de agricultura en su

mayoría practica las capacitaciones que el Servicio de Agricultura Sostenible y Reducción a la Pobreza de la Pastoral Social imparte, adquiriendo con ello nuevos conocimientos y alternativas para mejorar la situación de pobreza en la que vive.

En la comunidad existen líderes

comunitarios como mayores, alcaldes auxiliares, guarda bosques, COCODE, comadronas y promotores de salud, que contribuyen al bienestar de la comunidad.

En la comunidad existen altos

índices de analfabetismo en personas adultas y en una buena parte de jóvenes y niños.

La mayoría de habitantes de

la comunidad solo hablan su idioma materno-Mam-, lo cual dificulta en gran parte la comprensión de sus inquietudes o aportaciones y el acceso a un diálogo más fraterno.

Las familias de la comunidad son muy numerosas, lo que ocasiona limitado acceso a la escuela y a cubrir las necesidades básicas de sus integrantes.

Prevalece la emigración

laboral a fincas de café en la comunidad, ocasionando con ello poca participación de personas en procesos de proyectos comunitarios e irregular asistencia a la escuela de niños y niñas.

La poca producción y

diversificación de cultivos afectan grandemente la economía de las familias de la comunidad.

Page 34: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

21

* * * S

I

T

U

A

C

I

O

N

E

S

I

N

T

E

R

N

A

S

Se cuenta con la fuerza de trabajo

y la buena disposición para trabajar en la diversificación de cultivos, lo que ayuda a que se tengan los elementos principales para implementar algún proyecto.

El grupo de agricultura considera

que la dependencia producto del paternalismo no favorece en gran parte el resolver el problema de la pobreza en las comunidades.

Existe la buena disposición del

grupo en adquirir capacitaciones sobre técnicas y diversificación de cultivos, favoreciendo de esta manera la aceptación de nuevos conocimientos a impartirse.

* * * S

I

T

U

A

C

I

O

N

E

S

E

X

T

E

R

N

A

S

Escases de personas

profesionales en la comunidad, ocasiona que sólo se dediquen a los trabajos de agricultura, a la construcción (mínima parte) y al tejido.

Muchas familias no tienen

terrenos para cultivar, lo cual hace que existan escases de empleo en agricultura y pobreza.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Existen instituciones no gubernamentales que trabajan en proyectos de agricultura, como son EB´YAJAW, Visión Mundial y Pastoral Social que contribuyen a mejorar el desarrollo social y económico de las comunidades.

La Municipalidad apoya a las

comunidades más necesitadas, con ciertas actividades con el fin de reducir la pobreza en sus habitantes.

Programa de Pastoral Social apoya a la comunidad con capacitaciones sobre elaboración de shampoo, jabón, medicinas alternativas y abonos orgánicos, lo que favorece a incrementar un desarrollo integral y sostenible.

Existen divisionismos políticos, los cuales interfieren en el acceso de servicios básicos, como el agua, el drenaje y el alumbrado eléctrico.

Escases de apoyo técnico

sobre agricultura por parte de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, limitando con ello el cultivo y diversificación de productos agrícolas.

Comités de agua limitan su uso para regar hortalizas y otras siembras, ocasionando escases de trabajo agrícola, de recursos económicos y hortalizas para consumo familiar.

Page 35: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

22

Alcalde Municipal sólo realiza proyectos en otras comunidades pobres o que brindaron apoyo en campaña política.

Instituciones no

gubernamentales como SADEGUA, CEIBA, Visión Mundial y Centro de Salud distribuyen víveres a comunidades lejanas y pobres, limitando esta contribución a la Comunidad el Centro.

Poco mercado de productos

agrícolas fuera del municipio ocasiona escases de fuentes de empleo en la comunidad.

3.2 Identificación de estrategias de acción

Elaborar Manual de funciones para la directiva del Grupo de Agricultura

Sostenible.

Involucrar al grupo de agricultura sostenible a COCODE para gestionar proyectos

de desarrollo social.

Fortalecer capacidades sobre agricultura y diversificación de cultivos.

Impulsar creación de huertos familiares y vecinales.

Realizar talleres sobre autoestima y derechos humanos.

Formar sobre gestión coordinación e implementación de proyectos.

3.3 Definición de área de intervención

Analizando la problemática encontrada en la comunidad se confirma que, es la poca

productividad agrícola el principal problema que afecta fuertemente a los comunitarios,

ocasionándoles pocas fuentes de empleo, escasos recursos económicos para cubrir las

principales necesidades familiares, emigración laboral y sobre todo un limitado consumo

Page 36: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

23

de alimentos. Es precisamente en este último problema alimenticio en el cual se enfoca

el proyecto de intervención con el propósito de ser una estrategia que prevenga la

desnutrición, problemática visiblemente detectada en muchas comunidades de

Guatemala, sobre todo las más pobres del área rural.

Para contribuir a la reducción de este desequilibrio en la dieta alimenticia, se ha

planteado el “Diseño de un programa social para la diversificación de cultivos para

fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional del Grupo de Agricultura Sostenible” el

cual a través de una serie de actividades viene a generar una mayor productividad

agrícola y una mejor calidad de vida en las personas que conforman el Grupo y

comunidad respectivamente.

3.4 Propuesta de Proyectos de Intervención:

Proyectos:

a. Fortalecer la organización del grupo de Agricultura Sostenible para gestionar

proyectos de desarrollo ante instituciones gubernamentales y no

gubernamentales existentes en el municipio de San Juan Atitán

b. "Diseño de un programa social para la diversificación de cultivos para fortalecer la

seguridad alimentaria y nutricional del Grupo de Agricultura Sostenible de la

Comunidad el Centro del Municipio de San Juan Atitán. Huehuetenango”

c. Aumentar y potencializar las capacidades del recurso humano disponible en el

grupo de agricultura sostenible, para buscar el propio desarrollo económico y

social.

3.5 Priorización del proyecto de intervención

Una vez analizadas las propuestas de proyectos a través del cuadro de viabilidad (ver

anexos) se definió que el proyecto priorizado es: "Diseño de un programa social para la

diversificación de cultivos para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional del Grupo

de Agricultura Sostenible de la Comunidad el Centro del Municipio de San Juan Atitán.

Huehuetenango”

Page 37: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

24

3.6 Resultados esperados en el período de la PPS II

El Grupo de Agricultura Sostenible fortalece sus conocimientos y mejora su

calidad de vida.

Se elabora una cartera de 5 proyectos sociales para que puedan ser

gestionados en la municipalidad e instituciones que apoyan proyectos de

desarrollo.

Se diseña Plan Estratégico para el Grupo de Agricultura.

Se elabora Plan Operativo Anual 2014 para el Grupo de Agricultura.

Se implementa plan de sostenibilidad del proyecto ejecutado.

3.7 Alcances y límites

Alcances:

Aceptación y apoyo del Programa Diocesano de Pastoral al Proyecto de

intervención.

Aprobación del proyecto a ejecutarse por parte del grupo.

Gestión de apoyo técnico y financiero ante instituciones que trabajan el

componente agrícola en el Municipio de San Juan Atitán.

Participación de los y las integrantes del grupo a las actividades planificadas.

Amplitud en conocimientos teóricos y técnicos sobre agricultura.

Mayor aprovechamiento de los recursos con los que se disponen.

Fomento de la seguridad alimentaria y nutricional en los integrantes del grupo.

Limitantes:

Limitada interlocución de las integrantes del grupo hacia los facilitadores de

capacitaciones por hablar solo el idioma Mam.

El analfabetismo es un factor que contribuye a no profundizar los contenidos

impartidos.

La distancia y la dificultad en el acceso a la comunidad ocasiona algunos

retrasos para desarrollar temáticas.

La emigración laboral limita la participación de las personas en las

capacitaciones.

Page 38: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

25

La poca disponibilidad de las y los integrantes del grupo en proporcionar tiempo

para capacitaciones o actividades continúas ocasiona poca profundización de

contenidos impartidos, discontinuidad en el proceso de formación y mala

interpretación de la información proporcionada.

4 Proyecto de intervención

4.1 Ficha técnica del proyecto

Nombre del Proyecto: "Diseño de un programa social para la diversificación de

cultivos para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional del Grupo de Agricultura

Sostenible de la Comunidad el Centro del Municipio de San Juan Atitán.

Huehuetenango”

Objetivo General: Promover el mejoramiento de las condiciones de vida en el tema de

Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Grupo de Agricultura Sostenible, de la

Comunidad El Centro del Municipio de San Juan Atitán, Huehuetenango.

Descripción del Proyecto: El proyecto contribuyó a ampliar conocimientos sobre

agricultura para aumentar la diversificación y productividad de cultivos, mejoró y

aumentó la dieta alimenticia, previno la desnutrición y sus efectos secundarios,

alcanzando con ello mayores niveles de salud y desarrollo social.

Para llevar a cabo el proyecto se realizaron gestiones de recursos económicos,

materiales y de personal técnico en diferentes instituciones presentes en el Municipio de

San Juan Atitán y que abordan en su accionar el componente agrícola y nutricional.

Período de Ejecución: Enero a Abril de 2,013

Institución Responsable del Proyecto: Programa Diocesano de Pastoral Social

Ubicación: Sector Proyecto San José, zona 8, del Municipio y Departamento de

Huehuetenango. Teléfono: 77647291-92

Persona Responsable del Proyecto: Epesista. Gladys Aracely Gómez Agustín

Page 39: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

26

Beneficiarios: 25 Familias de la Comunidad el Centro del Municipio de San Juan Atitán.

Costo Total del Proyecto: Q. 34,787.50

4.2 Descripción General del Proyecto

El proyecto de intervención buscó mejorar las condiciones de vida en el aspecto de

Seguridad Alimentaria y Nutricional de varias familias de la Comunidad El Centro del

Municipio de San Juan Atitán, Huehuetenango, para lo cual se implementaron talleres

de capacitación sobre seguridad alimentaria, nutrición y agricultura, propiciando

procesos de desarrollo local en donde los comunitarios alcanzaron aumentar la

diversificación y productividad de los cultivos, mejoraron la salud y nutrición en las

familias, aprovecharon los recursos con los que se disponen y empoderaron a los

actores y actoras a generar su propio desarrollo social mediante la aplicación de los

conocimientos adquiridos y dándole sostenibilidad al proyecto como fin principal. Para

obtener estos alcances se diseñaron actividades de socialización y sensibilización del

proyecto en Grupo de Agricultura Sostenible, gestión de recursos financieros,

materiales y de personal técnico a instituciones presentes en el Municipio y fuera de él.

Así mismo se elaboraron materiales para capacitaciones y para convocar a los

integrantes del grupo.

Por otro lado la sostenibilidad y permanencia del proyecto se garantizó con la

elaboración de las siguientes herramientas: Cartera de Proyectos, Plan de

Sostenibilidad, Plan Estratégico 2014-2016 y Plan Operativo Anual 2014.

El proyecto contempló también el monitoreo y la evaluación durante la ejecución de

cada actividad, obteniendo con ello los parámetros de eficacia y eficiencia de los

recursos utilizados, aspecto esencial de todo proyecto de desarrollo social.

4.2.1 Ámbito institucional, social, político y cultural en que se inserta

Ámbito Institucional:

El proyecto se insertó en el Programa Diocesano de Pastoral Social de Huehuetenango

quien dentro de sus ejes transversales de acción contiene el componente agrícola que

Page 40: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

27

busca reducir los altos índices de pobreza en las comunidades y grupos en los cuales

interviene como es el caso del Grupo de Agricultura Sostenible, de la Comunidad El

Centro, del Municipio de San Juan Atitán, Huehuetenango.

El objetivo del Programa de Pastoral Social dentro del Servicio de Equilibrio Ecológico y

Reducción a la Pobreza, se centra “en fortalecer los conocimientos que los integrantes

del grupo poseen sobre el componente agrícola para fomentar la práctica de una

agricultura orgánica, diversificada y permanente que garantice la disponibilidad de

productos agrícolas para el consumo familiar”4. Objetivo que muy acorde al proyecto de

intervención que se ejecutó en el período de Práctica Profesional Supervisada II.

Ámbito Social:

El proyecto de intervención pretendió ser una contribución para minimizar el riesgo

social de la Desnutrición que por lo general lo afrontan familias de escasos recursos, del

área rural, indígenas, numerosas, con altos índices de analfabetismo y que sobreviven

del trabajo agrícola; realidad que se hace visible en el Municipio de San Juan Atitan

Huehuetenango.

Ámbito Político:

El proyecto se fundamentó en el marco legal conformado por La Constitución Política de

la república de Guatemala, Política Nacional de Seguridad Alimentaria, Decreto No.32-

2005 Ley Del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria con su respectivo acuerdo

Gubernativo No.75-2006, en donde se señala que el Estado debe velar porque la

alimentación y nutrición de toda la población tengan los requisitos mínimos para la

buena salud, lo cual quiere decir que debe “promover y priorizar acciones que tiendan a

mejorar el acceso económico, físico, biológico y cultural de la población a los

alimentos”5. De esta manera el Proyecto buscó ser una contribución, para que varias

familias del área rural e indígenas obtuvieran una mejor calidad de vida al generarse los

recursos necesarios para una alimentación balanceada y nutritiva. Logrando como

efecto último disminuir los riesgos de la desnutrición en el Grupo de Agricultura

4 Identidad Programa Diocesano de Pastoral Social. Huehuetenango. 5 Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Page 41: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

28

Sostenible de la Comunidad el Centro del Municipio de San Juan Atitán,

Huehuetenango.

Ámbito Cultural:

El Proyecto se insertó en un grupo cultural maya, hablante Mam, en el cual predomina

la asistencia de mujeres campesinas con alto grado de analfabetismo y vulnerabilidad al

poseer solo lo necesario para sobre vivir, ya que los pocos ingresos que reciben

provienen del trabajo de corte de café que sus esposos realizan en fincas de municipios

cercanos. Por lo tanto el proyecto pretendió contribuir de alguna manera a que el grupo

obtuviera mayores capacitaciones sobre agricultura, con el fin de aprovechar al máximo

los recursos con los que se disponen y de esta manera aumentar el consumo de

productos agrícolas en la dieta alimenticia de las familias, objetivo principal en el cual se

enmarca el eje temático Gestión de Riesgo con Enfoque a Seguridad Alimentaria,

proporcionado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales De la Universidad Rafael

Landivar para trabajarse en los períodos de PPS I y II en los años 2012 - 2013.

4.2.2 Plan o Programa en el que se inserta

El proyecto se insertó dentro del Servicio de Equilibrio Ecológico y Reducción a la

Pobreza que el Programa Diocesano de Pastoral Social trabaja en diferentes municipios

y comunidades del Departamento de Huehuetenango para contribuir de alguna manera

disminuir los altos índices de pobreza en los cuales viven, utilizando para ello

estrategias de acción que permitieran utilizar y preservar los recursos naturales y,

diseñar modelos alternativos de desarrollo integral que favorecieran una mejor calidad

de vida.

4.2.3 Justificación del Proyecto

El proyecto de intervención contribuyó a reducir los niveles de pobreza y sub desarrollo

en los cuales se encontraba El Grupo de Agricultura Sostenible de la Comunidad El

Centro del Municipio de San Juan Atitán, Huehuetenango sobre todo se enfocó al

"Diseño de un programa social para la diversificación de cultivos para fortalecer la

Page 42: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

29

seguridad alimentaria y nutricional en el Grupo, ya que de acuerdo al diagnóstico

realizado se estableció que el principal problema era la “poca diversificación y

producción de cultivos” originado por causas tales como: labor agrícola empírica que

se realiza, el poco apoyo de instituciones para favorecer conocimientos teóricos y

técnicos sobre agricultura, el limitado uso de agua para mini riego en siembras, la

escases de terrenos para cultivo y la escases de mercado en productos agrícolas. Así

mismo se determinó que estas causas han provocado dos efectos (problemas)

principales y relevantes dentro de la vida de la comunidad, el primero es la limitada

producción agrícola y el segundo, los altos índices de migración y emigración laboral y,

en el cual este último ha ocasionado porcentajes significativos de analfabetismo por

priorizarse la obtención de ingresos económicos solo para el sustento familiar o la

alimentación diaria.

El proyecto se enfoco no solo a generar conocimientos a los participantes sobre

diversificación de cultivos y su incremento, sino también su asociación con el aspecto

de la seguridad alimentaria y nutricional, propiciando con ello un consumo sano y

balanceado de todos los alimentos obtenidos de la producción agrícola ya fomentada.

Para garantizar la permanencia y funcionamiento del proyecto se diseñó un Plan de

Sostenibilidad en el cual se establecieron acciones concretas enfocadas a mejorar la

calidad de vida y salud de las personas de la comunidad, sobre todo en el aspecto

preventivo de la desnutrición en sus diferentes niveles. Así mismo se complementó el

proyecto con la elaboración de una cartera de 5 proyectos, Plan Estratégico 2,014 –

2,016, y Plan Operativo Anual 2,014.

4.2.4 Objetivo Específico del Proyecto

Fomentar la diversificación de cultivos e incremento de la productividad y sobre

seguridad alimentaria a los y las integrantes del Grupo de Agricultura Sostenible.

Page 43: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

30

4.2.5 Población destinataria y resultados previstos

Destinatarios:

El proyecto de intervención se dirigió al Grupo de Agricultura Sostenible de la

Comunidad El Centro del Municipio de San Juan Atitán Huehuetenango, teniendo como

objetivo principal contribuir a mejorar las condiciones de vida de los y las integrantes

del grupo y sus familias, alcanzando con ello un desarrollo integral y sostenible.

El Proyecto “Diseño de un programa social para la diversificación de cultivos para

fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional del Grupo de Agricultura Sostenible”

benefició a 41 personas que conforman el grupo, siendo en su mayoría mujeres Maya

hablantes del idioma Mam.

Resultados previstos:

Se logró que el Grupo de Agricultura Sostenible ampliara sus capacidades

agrícolas, para poder diversificar e incrementar los cultivos y de esta manera

mejorar y aumentar la dieta alimenticia existente, para ello se realizaron

capacitaciones sobre Generalidades de alimentación y nutrición, huertos

familiares, aboneras orgánicas, injertos frutales y perfilación de proyectos.

Se busco que las personas beneficiarias se sintieran identificadas con el

proyecto ejecutado y contribuyeran participando y aplicando lo aprendido,

mejorando con ello las condiciones de vida y desarrollo que se tenían.

Se incidió en el Grupo de Agricultura Sostenible sobre la importancia de

fortalecer su organización para su buen funcionamiento en la gestión de su

propio desarrollo.

Se obtuvo estratégicamente el apoyo de instituciones que trabajan los

componentes de Agricultura y Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Se contribuyo con el Grupo de Agricultura Sostenible con el diseño de una

cartera de 5 perfiles de proyectos sociales para que se puedan gestionar a

instituciones gubernamentales y no gubernamentales el apoyo técnico, financiero

y material para llevar a cabo la ejecución de los proyectos.

Se elaboró Plan Estratégico 2014-2016

Page 44: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

31

Se diseñó Plan Operativo Anual 2014

Se implementó Plan de Sostenibilidad.

4.2.6 Fases del Proyecto

El proyecto de intervención se desarrolló en diversas fases, las cuales evidenciaron los

aspectos fundamentales de los logros previstos o las limitantes para alcanzarlos, estas

fases permitieron con facilidad hacer el monitoreo y evaluación de todas las actividades

programadas durante la ejecución del proyecto.

FASE I

Socialización y sensibilización del proyecto

En esta fase de inserción se aplicaron diferentes técnicas para socializar e informar del

proyecto a ejecutar, sensibilizando la importancia que tiene diversificar cultivos e

incrementar la productividad para obtener una mejor alimentación, nutrición y salud en

las familias de la comunidad.

La metodología fue, dar a conocer el proyecto de intervención al Grupo de Agricultura

Sostenible, diseñar con los y las integrantes del grupo las estrategias o mecanismos

más viables para obtener el apoyo, la participación y la permanencia de todos y todas

durante el proceso de implementación del proyecto.

FASE II

Gestión de Recursos

Esta fase se enfocó a gestionar recursos financieros, técnicos y materiales a diferentes

instituciones y personas individuales para ejecutar el proyecto de intervención planteado

al Grupo de Agricultura Sostenible y Comunidad El Centro de San Juan Atitán.

Contribución que iba encaminada a que las personas alcanzarán un desarrollo integral y

sostenible.

Page 45: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

32

FASE III

Información y Divulgación

En esta fase se divulgó el proyecto de forma masiva, utilizando para ello los diferentes

medios de comunicación (escritos, radiales y telefónicos) garantizando con ello la

participación de todas aquellas personas que estuvieran interesadas en recibir las

capacitaciones sobre Generalidades de alimentación y nutrición, huertos familiares,

aboneras orgánicas, injertos frutales y perfilación de proyectos. Para este momento se

tomaron en cuenta las características propias de la población meta con el fin de que se

pudiera comprender con facilidad la información divulgada y se alcanzara la motivación

que se quería para el éxito del proyecto.

FASE IV

Elaboración de Material

En esta fase se contempló la elaboración de material didáctico y todo lo necesario para

facilitar las capacitaciones ya previstas (solicitudes, copias, notas, diplomas, cuadros de

asistencia y otros), de tal forma que se llevara a cabo cada actividad formativa y se

alcanzara los resultados esperados.

FASE V

Gestión y Auto Gestión

Con esta fase se pretendió, sensibilizar al Grupo de Agricultura Sostenible y a la

Comunidad para que contribuyeran en la medida de sus posibilidades, con recursos

humanos, económicos y materiales a fin de que se apropiaran e involucrarán con el

proyecto a ejecutarse.

FASE VI

Formación

Esta fase se orientó a capacitar al Grupo de Agricultura Sostenible, generando

conocimientos y competencias a cada uno de sus integrantes a través de asistencia

Page 46: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

33

técnica y capacitaciones que contribuyeron a promover la diversificación de cultivos y

productividad para mejorar las condiciones de vida en relación a Seguridad Alimentaria

y Nutricional. Así mismo buscó fortalecer la auto estima reflejada en la aceptación y

práctica de los conocimientos adquiridos, siendo ellos y ellas quienes buscaran las

alternativas para generar el propio desarrollo local. Dentro de los temas abordados

están los siguientes:

Generalidades de alimentación y nutrición

Huertos familiares

Aboneras orgánicas

Injertos frutales

Capacitación y elaboración de una cartera de 5 Perfiles de proyectos

Elaboración de Plan Estratégico 2014-2016

Diseño de Plan Operativo Anual 2014

FASE VII

Seguimiento y sostenibilidad del proyecto

En esta fase se elaboró el Plan de Seguimiento y Sostenibilidad, que le dio continuidad

al proyecto ejecutado. Este plan contempló temáticas y actividades que fortalecerían los

conocimientos y habilidades del Grupo de Agricultura Sostenible. Para su

implementación serían los y las integrantes del grupo quienes gestionarían los recursos

necesarios ante instituciones u organizaciones presentes en el Municipio o fuera de él.

Así mismo el Plan de Sostenibilidad se fortalecería con la ejecución de los Planes

Estratégico 2014-2016 y Operativo Anual 2014.

FASE VIII

Monitoreo y Evaluación

En esta fase se previó realizar la evaluación del proyecto de intervención, la revisión y

aprobación de los documentos generados: Cartera de proyectos, Plan Estratégico, Plan

Operativo y módulos de capacitación. En esta fase se determinaron los alcances o

limites de las actividades realizadas durante todo el proceso de ejecución del proyecto.

Page 47: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

34

Así mismo se editaron los informes finales del proyecto de intervención y se entregaron

correspondientemente al Programa Diocesano de Pastoral Social y a la Universidad

Rafael Landivar San Roque Gonzales de santa Cruz S.J.

Page 48: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

35

4.2.7 Cronograma de Actividades

No.

ACTIVIDADES A EJECUTAR

PERIODO DE EJECUCIÓN 2013

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

FASE I

Actividades:

1.1 Socialización y sensibilización del proyecto a los

Integrantes del Grupo de Agricultura Sostenible

2

FASE II

Actividades:

2.1 Gestión de Recursos financieros y materiales

para la ejecución de las actividades.

2.2 Identificación y gestión de apoyo técnico a

instituciones que trabajan los componentes de

nutrición y agricultura

3

FASE III

Actividades:

3.1 Distribución de invitaciones a la comunidad para

su participación a los diferentes talleres de

asistencia técnica y capacitación en los temas de

nutrición y agricultura.

Page 49: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

36

No.

ACTIVIDADES A EJECUTAR

PERIODO DE EJECUCIÓN 2013

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

4

FASE IV

Actividades:

4.1 Preparación de materiales para talleres de

formación y capacitación sobre nutrición,

nutrición balanceada, aboneras orgánicas,

huertos familiares, injertos frutales y perfilación

de proyectos.

5

FASE V

Actividades:

5.1 Gestión y autogestión comunitaria

6

FASE VI

Actividades:

6.1 Capacitación sobre Generalidades de

alimentación y nutrición.

6.2 Capacitación sobre huertos familiares

6.3 Capacitación sobre aboneras orgánicas,

Page 50: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

37

No.

ACTIVIDADES A EJECUTAR

PERIODO DE EJECUCIÓN 2013

Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun.

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

6.4 Capacitación sobre injertos frutales

6.5 Capacitación y elaboración de una cartera de Perfiles de proyectos

6.6 Elaboración de Plan de Sostenibilidad

6.7 Elaboración de Plan Estratégico 2014-2016

6.8 Elaboración de Plan Operativo Anual 2014

7

FASE VII

Actividades: 7.1 Implementación Plan de sostenibilidad

8

FASE VIII

Actividades: 8.1 Monitoreo y evaluación de acciones previstas en

el plan en cada momento 8.2 Revisión y aprobación de documentos generados 8.3 Elaboración de informe final 8.4 Entrega de informe final a Programa Diocesano

de Pastoral Social.

Page 51: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

38

4.3. Entorno Externo e Interno

4.3.1 Posición del proyecto en organización interna

El proyecto se realizó específicamente con el Grupo de Agricultura Sostenible con el

objetivo de aumentar competencias agrícolas, para generar mayor diversificación de

cultivos y productividad, alcanzando con ello un aumento en la dieta alimenticia y una

mejor calidad de vida en el aspecto de la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

4.3.2 Funciones específicas del estudiante y de otros involucrados

Se planificaron todas las actividades con el Programa Diocesano de Pastoral

Social y con el Grupo de Agricultura Sostenible para la ejecución del proyecto

de intervención.

Se gerenció el desarrollo del proyecto de intervención y se finalizó en las

fechas previstas.

Se gestionó apoyo técnico y financiero ante instituciones

Se elaboró material para los talleres de capacitación.

Se garantizó la participación de las personas en los talleres a través de su

socialización.

Se elaboraron los resultados previstos.

4.3.3 Coordinación Interna

La coordinación interna se hizo con los integrantes del Grupo de Agricultura Sostenible

y con la comunidad en general con el fin de llegar acuerdos para una adecuada

planificación de las actividades que se realizarían, buscando ante todo la participación y

colaboración de todos y todas para la ejecución del proyecto.

4.3.4 Coordinación con Red externa

La coordinación con la red externa se realizó con las diferentes instituciones que

apoyarían de forma técnica y económica el proyecto a ejecutarse.

Dentro de las instituciones previstas estuvieron: Programa Diocesano de Pastoral

Social, Municipalidad de San Juan Atitán, Visión Mundial, Eb´yajaw y Ceiba.

Page 52: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

39

4.3.5 Incidencia del proyecto en la región

El proyecto de intervención pretendió tener incidencia en la comunidad a través del

“Diseño de un programa social para la diversificación de cultivos para fortalecer la

seguridad alimentaria y nutricional” a través de proporcionar conocimientos sobre

Generalidades en alimentación y nutrición, huertos familiares, injertos frutales, aboneras

orgánicas, perfilación de proyectos, elaboración de planes de Sostenibilidad,

Estratégico y Operativo Anual. Así mismo con la intervención de la Epesista se buscó

alcanzar mayores niveles de desarrollo económico y social en la comunidad,

propiciando cambio de ideologías y actitudes que tendieran a que los y las comunitarias

fueran agentes de su propio desarrollo, buscando ellos y ellas las soluciones a sus

principales demandas.

4.3.6 Implicaciones éticas a considerar

Tomando en cuenta que la población destinataria del proyecto a ejecutarse pertenecía

a la cultura indígena Mam, que en su mayoría era analfabeta, que solo utilizaba el

idioma materno Mam para comunicarse y que era de escasos recursos económicos, se

procuró tomar en cuenta los valores éticos como: el respeto, la tolerancia, igualdad de

participación entre hombres y mujeres, la escucha atenta, la libertad de pensamientos,

la forma de organizarse, el tiempo prudencial para la traducción al Idioma Mam, y la

disponibilidad de los recursos con los cuales se contaban para el apoyo del proyecto.

Así mismo se veló porque el proyecto a ejecutarse fuera conocido de forma

transparente para su aprobación por el grupo de Agricultura Sostenible y la comunidad

en general.

4.3.7 Identificación de conflictos que el desarrollo del proyecto pudo provocar y la

propuesta del manejo de los mismos

Se percibió que para la ejecución del proyecto otro grupo organizado del Cantón el

Calvario quiso provocar cierto conflicto, por cierto rumor escuchado sobre el hecho de

no ser beneficiado con capacitaciones realizadas en la PPS I, inconformidad que llegó

al Alcalde Municipal por asumirse que era el responsable de la delegación de esas

actividades, pero que una vez negados los supuestos, se dirigieron al Presidente del

Page 53: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

40

Grupo de Agricultura quien a su vez trato de explicar el tipo de coordinación realizada

para la intervención de la Epesista en el grupo y la comunidad. Ante este hecho la

propuesta fue coordinar con el Grupo de Agricultura Sostenible la participación del otro

grupo que solicitaba también atención y apoyo, logrando de esta manera la misma

incidencia de desarrollo en ambos grupos.

4.4 Recursos y Presupuesto

4.4.1 Recursos Técnicos y Humanos

Técnicos:

Equipo de cómputo

Cañonera.

Cámara fotográfica

Humanos:

Facilitadores o facilitadoras de talleres

Tutora de Práctica Profesional Supervisada

Trabajadora Social

Integrantes del Grupo de Agricultura

Personas de la comunidad.

Persona enlace del Programa Diocesano de Pastoral Social

4.4.2 Recursos Materiales y Monetarios

Materiales

Infraestructura

Mobiliario

Material para divulgación de talleres

Material didáctico

Materiales para capacitación

Materiales escritos sobre talleres realizados

Transporte

Page 54: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

41

Agendas de trabajo

Listado de participantes

Cuaderno de campo

Cronogramas

Monetarios

Incluye los recursos que sirvieron para satisfacer los gastos que ocasionaron las

actividades del proyecto de intervención.

4.4.3 Presupuesto: ingresos, gastos, inversiones y otros

Recurso

Cantidad

Costo Unitario

Costo Total

Alquiler de cañonera

2 Q.200.00

Q. 400.00

Impresiones

Q. 1,075.00

Fotocopias

1,750

Q. 0.25 Q. 437.50

Material Didáctico

9 Q. 50.00 Q. 475.00

Transporte

22 Q. 60.00 Q. 1,560.00

Recursos Humanos Epesista T.S

17 Q.1,000.00 Q.21,000.00

Refacciones

14 Q.110.00 Q. 1,540.00

Remuneración a expositores

7 Q.400.00 Q. 2,800.00

Viáticos Epesista T.S

22 Q.50.00 Q. 1,300.00

Otros gastos no previstos

Q. 4,200.00

Costo Final Proyecto

Q. 34,787.50

Page 55: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

42

4.5 Monitoreo y Evaluación del Proyecto

El monitoreo y la evaluación se tuvieron previstos hacerlos durante la ejecución del

proyecto, de tal manera que se fuera haciendo una medición de los logros y dificultades

obtenidas en cada fase, para ello se utilizaron guías e instrumentos que detallaron los

aspectos a evaluar y que reflejaron los resultados esperados.

4.5.1 Indicadores de éxito específicos según fase

A finales de la segunda semana de enero del año 2013 se socializó el plan de

capacitación para el grupo de Agricultura.

A finales de la cuarta semana de enero se gestionaron recursos económicos,

técnicos y materiales.

A finales de la cuarta semana de enero del 2013 se divulgó información sobre el

proyecto a través de los diferentes medios de comunicación social.

A finales de la segunda semana de febrero se contó con material para facilitar

capacitaciones.

A finales de la cuarta semana de febrero se gestionó recursos en la comunidad

para la ejecución del proyecto.

A inicios de la primera semana de abril del año 2013 se contó con

implementación 7 talleres de capacitación.

A finales de la tercera semana de abril del año 2013 se socializaron los

resultados obtenidos durante el proyecto y se implementó plan de sostenibilidad

A finales del mes de junio de 2013, se presentó a la persona enlace y equipo

Directivo del Programa Diocesano de Pastoral Social, el informe final del

proyecto ejecutado

4.5.2 Indicadores de éxito generales, según resultados generales

Indicadores de éxito generales

A finales del año 2013 el grupo de Agricultura Sostenible y Comunidad aplicaron

conocimientos adquiridos.

A finales del mes de marzo del año 2013 el Grupo de Agricultura contó con

capacitaciones teóricas y técnicas.

Page 56: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

43

A inicios de la primera semana del mes de abril del año 2013 el Grupo de

Agricultura contó con conocimientos sobre seguridad alimentaria, agricultura y

plan de sostenibilidad del proyecto ejecutado.

A inicios de la primera semana del mes de abril del año 2013 el Grupo de

Agricultura contó con cartera de 5 proyectos sociales.

A inicios de la primera semana del mes de abril del 2013 se contó con el Plan

Estratégico 2014-2016.

A inicios de la primera semana del mes de abril del 2013 el Grupo de Agricultura

Sostenible contó con Plan Operativo Anual 2014.

En la tercera semana de abril del año 2013 se implementó el plan de

sostenibilidad al proyecto ejecutado.

5. Presentación de Resultados Obtenidos

Resultados Esperados

Se logró que el Grupo de Agricultura Sostenible ampliara sus capacidades

agrícolas, para poder diversificar e incrementar los cultivos y de esta

manera mejorar y aumentar la dieta alimenticia existente, para ello se

realizaron capacitaciones sobre Generalidades de alimentación y nutrición,

huertos familiares, aboneras orgánicas, injertos frutales y perfilación de

proyectos.

Para este resultado se llevaron a cabo 4 talleres de capacitación dirigidos

espacialmente al Grupo de Agricultura Sostenible, para lo cual fue necesario

realizar coordinaciones y gestiones con el Programa de Pastoral Social, con los

miembros del grupo y con instituciones que abordan los temas de seguridad

alimentaria, agricultura y proyectos de desarrollo, facilitando de esta manera el

tiempo, los recursos y las capacitaciones a desarrollarse, así mismo se hizo un

trabajo de gabinete en el cual se prepararon los materiales a utilizar entre ellos,

notas para gestionar recursos, agendas de trabajo, cuadros de asistencia,

formato de evaluación de talleres, llamadas telefónicas y lo relacionado a

preparación de refacciones.

Page 57: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

44

Se contribuyó con el Grupo de Agricultura Sostenible con el diseño de una

cartera de 5 perfiles de proyectos sociales para que se puedan gestionar a

instituciones gubernamentales y no gubernamentales el apoyo técnico,

financiero y material para llevar a cabo la ejecución de los proyectos. Entre

los proyectos que se perfilaron están: fortalecer la organización, la

seguridad alimentaria y nutricional, Aumentar y potencializar las

capacidades físicas y mentales (psicomotrices), implementar programa de

alfabetización y promover labor de tejido típico.

Para alcanzar este resultado se tomo como base principal la información del

diagnóstico realizado en la Práctica Profesional Supervisada I y del taller sobre

perfilación de proyectos llevado a cabo en la Práctica Profesional Supervisada II

como parte del Proyecto de intervención aprobado para su ejecución en el Grupo

de Agricultura Sostenible.

Estos proyectos perfilados pretenden ser un aporte para ir alcanzando un

auténtico desarrollo económico y social en los y las integrantes del grupo, ya que

han surgido de las principales demandas de ellos y ellas.

Se elaboró Plan Estratégico 2014-2016 para el Grupo de Agricultura

Sostenible de la Comunidad el Centro del Municipio de San Juan Atitán.

Este resultado se obtuvo después de haber analizado la información contenida

en la herramienta gerencial FODA y Mini Max utilizada en el análisis estratégico,

estableciéndose de esta cuenta la importancia de elaborar un plan que

fundamentara las bases sobre el cual debía orientar el accionar del Grupo de

Agricultura Sostenible, así mismo definir una identidad y una proyección que

permitieran tener perspectivas encaminadas a buscar un desarrollo integral y

sostenible a mediano y largo plazo. Para el logro de este plan se buscó la

integración de todos y todas durante su proceso de implementación para

alcanzar los objetivos de ampliar, mejorar y obtener beneficios de forma eficaz y

eficiente para todas las personas que integran el grupo.

Page 58: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

45

Se diseñó Plan Operativo Anual 2014 para el Grupo de Agricultura

Sostenible de la Comunidad el Centro del Municipio de San Juan Atitán.

Este resultado se derivó de la elaboración del Plan Estratégico 2,014-2,016,

como primer proyecto a gestionar e implementar en el grupo, el cual va

encaminado a proporcionar conocimientos sobre Seguridad Alimentaria y

Nutricional, previniendo de esta cuenta el problema de la desnutrición y las

consecuencias que de ella derivan.

El plan fue diseñado de una manera integral en donde contenidos y práctica

facilitaran el aprendizaje y su aplicación en la vida diaria, para ello se planteó

desarrollar talleres sobre soberanía alimentaria, pilares de la seguridad

alimentaria y nutricional, diversificación de parcelas, crianza de animales,

transformación y conservación de alimentos (embasados) y elaboración de

recetas de cocina.

Se implementó Plan de Sostenibilidad para el Grupo de Agricultura

Sostenible de la Comunidad el Centro del Municipio de San Juan Atitán.

La implementación de un plan de sostenibilidad vino a ser un resultado que le dio

continuidad al proyecto ejecutado en el proceso de Práctica profesional

supervisada II, esto con el fin de ir reduciendo el riesgo de adquirir la desnutrición

en los miembros de grupo y sus familias.

Dentro del plan de sostenibilidad se contempló seguir impartiendo talleres de

capacitación que contribuyeran a ampliar conocimientos sobre la importancia de

una alimentación sana y balanceada para el desarrollo físico y mental de las

personas, sobre todo de los niños y niñas. Los talleres de capacitación que se

incluyeron en este plan fueron: seguridad alimentaria y nutricional, medidas de

higiene y manipulación de alimentos, huertos familiares, crianza de aves de

corral y elaboración de recetas de cocina.

Page 59: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

46

6. Análisis de Resultados

Se logró que el Grupo de Agricultura Sostenible ampliara sus capacidades

agrícolas, para poder diversificar e incrementar los cultivos y de esta

manera mejorar y aumentar la dieta alimenticia existente, para ello se

realizaron capacitaciones sobre Generalidades de alimentación y nutrición,

huertos familiares, aboneras orgánicas, injertos frutales y perfilación de

proyectos.

Para implementar el primer taller sobre Generalidades de Alimentación y

Nutrición se realizo la nota de solicitud para la Licenciada Nutricionista del puesto

de Salud del Municipio de San Juan Atitán, se acordó con ella llevar a cabo el

taller el día 25 de marzo en uno de los salones parroquiales, gestión antes

realizada con el Coordinador Delegado del Servicio de Equilibrio Ecológico en el

Municipio.

Para el desarrollo del taller se realizo una agenda en la cual se estableció dar

inicio con inscripción de participantes, bienvenida, oración, primera parte del

tema, refacción, segunda parte del tema y agradecimiento.

Los contenidos que abarco la licenciada fueron: la desnutrición y sus causas,

efectos, manifestaciones de la inseguridad alimentaria, importancia de la

alimentación, crecimiento y desarrollo óptimo, estado de nutrición, macro

nutrientes que lo conforman proteínas, carbohidratos, grasas y fibra; micro

nutrientes que se encuentran en vitaminas, minerales y agua. Dentro del taller la

Licenciada procuro concientiza a los y las participantes de ampliar el consumo de

huevos, carnes, pastas y grasas porque contienen muchos nutrientes que

fortalecen los huesos, los músculos, el cerebro y otros órganos del cuerpo

humano, ante estos planteamientos se observo el interés de muchas mujeres en

el hecho de que realizaron diálogos entre pequeños grupos, así mismo hacían

constantes preguntas a la licenciada sobre ¿Qué opinaba de que solo se

consumieran hierbas, papas y frijoles? a lo que ella respondió que se tenía que

tener un balance en todas las proteínas, vitaminas, minerales y demás

Page 60: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

47

nutrientes. Dicho taller fue muy provechoso porque les amplio otros

conocimientos sobre cómo obtener una sana y adecuada alimentación en las

familias.

Es de mencionar que para alcanzar el objetivo esperado de asimilar el contenido,

se tuvo la participación del coordinador del Servicio de Equilibrio Ecológico para

hacer la traducción respectiva, la cual fue haciendo durante todo el desarrollo del

taller.

Una vez finalizado el taller se realizó la evaluación respectiva, en donde se dijo

que se había comprendido el tema porque la facilitadora había explicado de

forma sencilla y con ejemplos la importancia que tiene una buena alimentación

con frutas, carnes y verduras en las familias, así mismo se vio la motivación en el

grupo al desarrollarse los temas con diapositivas e imágenes y al darles la

participación para que se expresaran.

Una de las conclusiones del grupo fue que habían aprendido con el taller a

prevenir la desnutrición y las enfermedades.

Para el segundo taller sobre implementación de huertos familiares se gestionó

con la Institución Programa de Pastoral Social el facilitar personal técnico, eso

con el fin de que se siguiera la línea de trabajo que tiene la institución, sobre todo

el Servicio de Equilibrio Ecológico que es con el cual se coordinó la asignación

del grupo en San Juan Atitan.

Dentro de la coordinación que se hizo con el Ingeniero Agrónomo fue diversificar

parcelas con pilones de hortalizas y semillas de diferentes especies entre las

cuales se priorizo el brócoli, coliflor, repollo, yerba blanca, rábano y acelga. Para

la obtención de estas hortalizas se acordó que de la Institución se obtendrían las

semillas y la Epesista proporcionaría los pilones que ascendían a una cantidad

de 1,500 unidades. Es importante mencionar que desde el momento que se

socializo el proyecto en el grupo se hizo la calendarización de los talleres de

capacitación que se llevarían a cabo, quedando establecido este para la fecha 8

Page 61: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

48

de abril, así mismo se realizo un sondeo para determinar que integrantes del

grupo proporcionaría terreno para realizar los huertos comunales, ya que muchas

personas no cuentan con agua suficiente en sus hogares para regar las siembras

o no tienen suficiente terreno para sembrar. El acuerdo fue el siguiente, que el

Presidente del Grupo otorgaría una cuerda de terreno para ir a realizar las

siembras de las hortalizas, trabajo en el cual participarían todos y todas las

integrantes del grupo, el Ingeniero y la Epesista.

Una vez coordinada la actividad se procedió a la plantación y a establecer el

huerto comunal, aunque el inconveniente fue que a último momento solo se

contaba con media cuerda de terreno porque ya se había sembrado milpa en el

resto del espacio. Debido a ello se sembró solo una parte y la otra restante en

otro terreno que se facilito ese mismo día, pero que implico ir a realizar todo el

trabajo de limpia y preparación del suelo ese mismo momento, a pesar de ese

imprevisto se logró sembrar la mayoría de pilones y semillas y el resto se repartió

entre las personas que llegaron a realizar el trabajo de siembra.

El taller se desarrolló de forma práctica con trabajo de campo, en donde el

Ingiero Agrónomo, explicó la forma correcta de realizar la plantación, señalando

distancias, profundidad, riego, abonos, insecticidas, especies a plantar, cuidados

durante el crecimiento de las hortalizas y aprovechamiento de los cultivos para

mejorar la alimentación en las familias. Así mismo se pidió que el Presidente del

Grupo organizara los grupos para ir a realizar el trabajo de limpia y riego de las

hortalizas.

Una vez finalizado el taller se realizó la evaluación, en la cual los y las

integrantes del grupo mencionaron que había sido de gran importancia el que se

llevara a cabo la actividad de la plantación de hortalizas, porque les ayudaba a

adoptar otra manera de diversificar sus cultivos en los pocos espacios de

terrenos que poseen y a obtener otras clases de verduras para la alimentación

de sus familias. También se dijo que la manera en que el Ingeniero había dado

las instrucciones para la plantación eran comprensibles y fáciles de practicar, por

Page 62: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

49

lo tanto se veía el interés de realizar ese trabajo en sus hogares y aumentar la

diversificación en los cultivos a fin de que se garantizara una alimentación diaria

y sana que favoreciera el desarrollo físico y mental de los integrantes de las

familias.

Para la realización del tercer taller sobre aboneras orgánicas, ya se había

coordinado con el Ingeniero Agrónomo en el anterior taller la fecha para

realizarse y los insumos que se necesitarían entre los cuales estaban: abonos

procedentes de animales (vacas, chivos, gallinas) y de hojas de árboles (brosa),

1 libra de lombrices que producen abono, cascaras de roble, hierba mora, un

tonel plástico, 1 marqueta de panela, 1 bolsa de leche líquida, 5 yardas de nylon

negro y la elaboración de un cajón de madera de aproximadamente 1 metro de

ancho por 2 de largo. Para la obtención de dichos insumos se analizó que la

mayor parte de los recursos existían en la comunidad y los faltantes la Epesista

los facilitaría.

Una vez finalizado el taller se realizo la debida evaluación, en la cual los

participantes anotaron que eran buenas las alternativas de utilizar este tipo de

abonos por la economía que traía a la labor agrícola y que no les hacían daño a

las siembras con el uso de los químicos. También vieron favorable el uso de los

recursos que disponen, ya que muchas veces los poseen pero no saben cómo

utilizarlos.

En relación al capacitador estuvieron muy conformes con su presencia, por la

forma práctica que desarrollo el taller y por manifestarse muy atento a las

preguntas que se realizaban para poder aplicarlo en sus cultivos.

Con respecto a la realización del taller sobre injertos frutales, es necesario hacer

la observación que no pudo llevarse a cabo debido a que en la época que se

tenía planificado realizar ya la estación del tiempo no lo permitía, porque los

árboles frutales ya estaban dando flores, por lo cual los injertos no pegarían. Este

fue el argumento que dio el Ing. Agrónomo quien labora para el Programa

Diocesano de Pastoral Social. Por esta razón se pospuso este taller para llevarse

Page 63: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

50

a cabo en el tiempo propicio y lo retomaría el Ingeniero como parte de las

capacitaciones que imparten en el Servicio de Equilibrio Ecológico.

Para desarrollar el cuarto taller sobre Perfilación de Proyectos se acordó con el

grupo de Agricultura Sostenible en el taller sobre aboneras la fecha y el lugar

para su realización y se hizo énfasis de lo importante que sería esa capacitación

para la gestión de proyectos dentro del Grupo, por lo tanto se requería de la

participación de todos y todas.

En lo referente a la facilitación del taller se gestiono el apoyo técnico de un Ing.

Agrónomo con quien después de algunas coordinaciones sobre la temática, el

material, el día, el lugar y el medio de transporte se logro concretar su

participación en un salón de la Parroquia de San Juan Atitán.

Es importante mencionar que para el día de la capacitación sobre perfilación de

proyectos, también se había planificado la celebración del Día de las Madres la

cual se llevo a cabo el día 08 de mayo por acercarse al día oficial de su

celebración.

Llegado el día de la capacitación se dio a conocer a los y las participantes como

se desarrollaría la jornada de trabajo, en la cual en primer lugar sería el taller

sobre perfilación de proyectos y luego la celebración.

En lo referente al taller se contó con la presencia del Ingeniero facilitador y

además con la grata presencia de otro Ingeniero Agrónomo quien laboraba para

el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación en San Juan Atitán,

coordinación hecha por el Ingeniero responsable del taller para obtener apoyo en

la en la traducción al Idioma Mam.

Dentro del contenido a abordarse estaba todo el proceso para perfilar un

proyecto, teniendo en primer lugar claridad de ¿qué es un proyecto y para que se

perfila un proyecto?, y en segundo lugar los pasos para perfilar un proyecto:

nombre, localización, contexto general de la comunidad, objetivos general y

específicos, descripción, beneficiarios, presupuesto, calendarización de

Page 64: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

51

actividades o cronograma y visto bueno del representante del grupo. Para el

desarrollo de dicho contenido se buscó hacerlo bastante sencillo y práctico por el

nivel educativo de los y las integrantes del Grupo y por el esfuerzo que implicaría

traducirlo al idioma Mam. Una vez agotado el contenido se hizo un pequeño

ejercicio en el cual el Ingeniero traductor facilito ideas para construir un perfil de

proyecto que fuera prioritario en el grupo sobre todo en referencia a las

necesidades de las mujeres, por ser ellas quienes conforman la mayoría del

grupo, el resultado fue, que después de un tiempo de diálogo se priorizo un

Proyecto sobre la obtención de gallinas ponedoras, también quedaron como

propuestas la gestión para obtener hilo y para adquirir cursos que ampliaran las

capacidades en las mujeres.

Después de finalizado el taller se hizo la debida evaluación en la cual los aportes

fueron bastante positivos, ya que se dijo que el tema había favorecido mucho

porque sí se tenía en mente solicitar algún proyecto, pero no se sabía cómo

hacerlo, otro aporte fue en relación al apoyo del Ingeniero traductor que ayudo

bastante para que se facilitara la comprensión del tema, lo cual se constató al

observarse mucha conexión entre el Ingeniero y el grupo porque se daba

constante diálogo al hablar el mismo idioma y conocer la misma cultura.

Se contribuyó con el Grupo de Agricultura Sostenible con el diseño de una

cartera de 5 perfiles de proyectos sociales para que se puedan gestionar a

instituciones gubernamentales y no gubernamentales el apoyo técnico,

financiero y material para llevar a cabo la ejecución de los proyectos. Entre

los proyectos que se perfilaron están: fortalecer la organización, la

seguridad alimentaria y nutricional, Aumentar y potencializar las

capacidades físicas y mentales (psicomotrices), implementar programa de

alfabetización y promover labor de tejido típico.

Para la perfilación de los 5 proyectos, se tomo en cuenta varias herramientas de

la Gerencia Social como son: el análisis situacional, análisis estratégico y FODA,

también fue parte importante el desarrollo del taller sobre perfilación de

Page 65: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

52

proyectos, de donde se obtuvieron varias demandas del Grupo de Agricultura

Sostenible. Fue de esta manera como se priorizaron los perfiles de los siguientes

proyectos:

El primer proyecto consiste en Fortalecer la Organización del Grupo de

Agricultura Sostenible, con el fin de que los integrantes del grupo logren

identificarse como tal, participen más constantemente en actividades de beneficio

común, logren un mejor funcionamiento y sea reconocidos a nivel social por

diferentes instituciones, grupos y personas particulares. Una vez teniendo esa

solidez se podrá tener mayor presencia en diferentes acontecimientos,

programas o proyectos que beneficien el desarrollo integral de todos sus

integrantes, así mismo podrán tener los insumos necesarios para darle

sostenibilidad al grupo y a los proyectos ejecutados.

Para alcanzar el buen funcionamiento del Grupo se necesita realizar un

diagnostico sociocultural para determinar los principales interese o demandas

que mueven a las personas para integrarse a un grupo, implementar talleres de

capacitación sobre organización, participación ciudadana, poder local, equidad

de género y gestión y auto gestión comunitaria, así mismo elaborar manual de

funciones para la Directiva del Grupo, según realidad cultural y forma

organizativa.

El segundo proyecto perfilado se basa en Fortalecer la Seguridad Alimentaria y

Nutricional del Grupo de Agricultura Sostenible por medio de la alternativa de

crianza y producción de gallinas ponedoras. Este proyecto nació de la necesidad

detectada del bajo consumo de carnes dentro de la dieta alimenticia en muchas

familias del municipio de San Juan Atitán, lo cual genera una baja ingesta de

proteínas en el organismo y que son muy indispensables para el desarrollo físico

e intelectual del ser humano. Con la implementación del proyecto se busca

reducir en el Grupo de Agricultura Sostenible el riesgo a ser vulnerable al

problema alimenticio de la desnutrición y sus consecuencias irreversibles que

afectan principalmente a los niños y niñas en su desarrollo físico y mental, que se

refleja en el bajo peso y talla, el mal funcionamiento de órganos, la caída del

Page 66: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

53

cabello y la poca concentración. Problemas que conducen a adquirir

enfermedades y a desembocar en la muerte.

Para poder implementar el proyecto se tiene previsto dentro de su ejecución

gestionar personal técnico para la asistencia agropecuaria en infraestructura y

atención veterinaria de las aves, implementación de talleres de capacitación

sobre vacunación, alimentación y abonos orgánicos, gestionar apoyo económico

para la obtención de gallinas ponedoras y la elaboración de guías de evaluación

para el monitoreo del proyecto.

El tercer proyecto perfilado busca “Aumentar y potencializar las capacidades

psicomotrices en los y las integrantes del grupo de Agricultura Sostenible,

adquiriendo con ello mayores posibilidades de una participación social más

equitativa, justa, solidaria y acorde las necesidades económicas y sociales de la

comunidad y grupo. Así mismo se busca ampliar la capacidad y

desenvolvimiento en gestión de proyectos comunitarios y aumentar la auto

estima en todos y todas las integrantes del grupo, aspectos que conducirán a

valorarse como personas, a exigir sus derechos humanos, a gestionar principales

servicios básicos, y sobre todo a alcanzar un mejor desarrollo integral y

sostenible al aprovechar sus propios recursos y capacidades.

Para fortalecer estas capacidades psicomotrices se pretende implementar

talleres de capacitación sobre Auto estima, liderazgo, identidad cultural,

administración de recursos, equidad de género, y derechos humanos.

El cuarto proyecto perfilado se encamina a Implementar un Programa de

Alfabetización con las y los integrantes del Grupo de Agricultura Sostenible para

favorecer el desarrollo intelectual, aumentar la auto estima y la participación en

actividades y proyectos de desarrollo social. Así mismo este proyecto pretende

sensibilizar a los padres y madres de familia sobre la importancia que tiene

proporcionar educación escolar a sus hijos e hijas, ya que al tener una mejor

educación académica se tienen mayores posibilidades de obtener otras fuentes

Page 67: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

54

de empleo, diferentes a la labor agrícola, construcción y carpintería que se

desempeñan en el municipio.

En lo relacionado a las mujeres que conforman la mayoría del grupo, el proyecto

busca que al adquirir conocimientos de escritura y lectura se tenga mayor

presencia en reuniones, se participe de mejor manera en la toma de decisiones

sobre proyectos que beneficien sus intereses y necesidades. Otro beneficio será

que ellas comprendan más fácilmente los contenidos a desarrollarse en

capacitaciones y los puedan profundizar con la lectura de los materiales

proporcionados. De esta cuenta se ve necesario que se gestione la

implementación de un programa de alfabetización en el Grupo de Agricultura

Sostenible.

Dentro de las acciones para llevar a cabo el Proyecto de Alfabetización están:

gestionar personal docente, útiles escolares, utilización de infraestructura y

elaboración de guías de evaluación y monitoreo del proyecto.

El quinto y último proyecto perfilado busca Promover la labor del tejido típico en

las mujeres y hombres del Grupo de Agricultura Sostenible para aumentar su

productividad e ingresos familiares que favorezcan una mejor estabilidad

económica y bienestar social. Dicho proyecto ha sido formulado en base a los

contextos: social, cultural, económico y laboral existentes en la comunidad y

municipio en general, que marcan el desarrollo social y económico de la

población. Ante este análisis se ha detectado que existen pocas fuentes de

empleo a nivel local las cuales se reducen a la labor agrícola, la construcción de

casas y la carpintería que responden a mínimas demandas de los habitantes, de

esta cuenta es que también se recurre a emigrar a fincas en municipios cercanos

para realizar corte de café, en donde suelen ir a trabajar familias completas, lo

que también provoca la deserción escolar y el incremento del analfabetismo. Así

mismo los bajos ingresos que se obtienen del trabajo realizado limitan a mejorar

la calidad de vida en la obtención de servicios básicos, (salud, educación,

alimentación y otros), y a tener una adecuada infraestructura.

Page 68: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

55

Ante esta problemática laboral se ha detectado que la alternativa más viable que

se tiene para minimizar la pobreza es, implementar otra fuente de trabajo que

incremente la productividad de tejidos típicos, potencializando de esta manera

las capacidades y recursos con los que se disponen, lo cual es posible ya que la

mayoría de personas se dedican a esa labor, pero por no contar con asesoría

para comercializarla se ha limitado su producción para uso familiar.

Para la implementación del proyecto se tiene planificado gestionar asesoría

técnica para la elaboración de artesanía típica, gestionar hilo como materia

prima, gestionar apoyo económico para gastos de producción de artesanías y

elaboración de guías de evaluación y monitoreo del proyecto para detectar su

factibilidad.

Se elaboró Plan Estratégico 2014-2016 para el Grupo de Agricultura

Sostenible de la Comunidad el Centro del Municipio de San Juan Atitán.

El Plan Estratégico diseñado tiene como objetivos: ser una herramienta que le de

identidad, dirección, soporte, funcionamiento y sostenibilidad al Grupo durante

tres años consecutivos, de tal manera que los y las integrantes del Grupo se

identifiquen mejor con su ser y quehacer para alcanzar la proyección y beneficios

que se desean a mediano y largo plazo. Este Plan Estratégico conlleva la Misión,

la Visión, Objetivos y el diseño de tres proyectos a gestionarse e implementarse

en el Grupo, los cuales han surgido de las principales demandas detectadas en

sus integrantes.

Para el diseño del Plan Estratégico fue necesario recurrir a la información

obtenida de las herramientas gerenciales: Análisis Situacional y Análisis

Estratégico.

Del análisis situacional y estratégico se detectó como una de las principales

problemáticas el analfabetismo en personas adultas, sobre todo en mujeres, para

lo cual la misma población dio la solución en sus demandas poblacionales de

implementar programas de alfabetización en la comunidad, logrando con ello

facilitar procesos de gestión y ejecución de proyectos sociales para el Grupo. Así

Page 69: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

56

mismo de este apartado se visualizó otra problemática en relación a la poca

organización que no facilitaba la gestión y ejecución de proyectos, solución que

se lograría con la sensibilización de la importancia que tiene el organizarse y

trabajar de forma conjunta para el logro de objetivos, para lo cual la elaboración

de un manual de funciones sería una parte integral en el grupo.

En relación a la problemática de la inseguridad alimentaria, se ha priorizado

abordarla por la urgente necesidad que se tiene de encontrar mecanismos que

reduzcan los riesgos sobre la desnutrición, problema social y alimenticio que ha

sido detectado en muchas comunidades y departamentos del País de Guatemala

y a nivel mundial. La observación de la realidad hecha durante el proceso de

intervención de la Práctica Profesional Supervisada I y II, fundamenta el hecho

de que se trabaje un proyecto que fortalezca la Seguridad Alimentaria y

Nutricional en el Grupo. Contribuyendo con ello a incrementar el nivel de nivel

desarrollo y bienestar en todos y todas sus integrantes.

Se diseñó Plan Operativo Anual 2014 para el Grupo de Agricultura

Sostenible de la Comunidad el Centro del Municipio de San Juan Atitán.

El Plan Operativo Anual se elaboró con el propósito de acompañar y orientar al

grupo en su primer año de trabajo, el cual está enfocado a gestionar e

implementar un proyecto para adquirir conocimientos sobre Seguridad

Alimentaria y Nutricional, previniendo con ello el problema de la desnutrición y

sus innumerables efectos que llevan a adquirir enfermedades y la muerte de

quienes no han tenido una alimentación sana y balanceada. Para llevar a cabo

dicho proyecto se ha diseñado una programación de diferentes actividades que

el grupo debe realizar para gestionar los recursos necesarios que harán efectiva

su implementación. Dentro de los talleres de capacitación que contiene el

proyecto están soberanía alimentaria, pilares de la seguridad alimentaria y

nutricional, diversificación de parcelas, crianza de animales, transformación y

conservación de alimentos (embasados) y elaboración de recetas de cocina.

Page 70: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

57

Este plan busca que al implementar el proyecto se adquieran conocimientos que

mejoren el nivel de vida en el área de seguridad alimentaria y nutricional, sobre

todo se espera que con la aceptación y práctica de los talleres recibidos se le dé

el seguimiento al proyecto a través de la sostenibilidad y la generación de

iniciativas que busquen un desarrollo integral para el grupo y comunidad en

general.

Se implementó Plan de Sostenibilidad para el Grupo de Agricultura

Sostenible de la Comunidad el Centro del Municipio de San Juan Atitán.

Con el diseño del Plan de Sostenibilidad se busca que el proyecto denominado

“Diseño de un programa social para la diversificación de cultivos para fortalecer

la seguridad alimentaria y nutricional del Grupo de Agricultura Sostenible de la

Comunidad el Centro del Municipio de San Juan Atitán. Huehuetenango”, tenga

continuidad y se alcance el objetivo planteado, de tal manera que se pueda ir

generando un cambio en los hábitos alimenticios que incluyen una alimentación

sana y balanceada, la forma salubre de consumir y preparar los alimentos y el

aprovechamiento de los recursos con los que se disponen para garantizar el

acceso a una adecuada alimentación.

El plan de sostenibilidad conlleva componentes que facilitan su implementación

entre los cuales están: objetivo general y específicos, recursos humanos y

financieros, talleres sobre seguridad alimentaria y nutricional, medidas de

higiene, manipulación de alimentos, implementación de huertos familiares,

crianza de aves de corral y la implementación de taller de cocina. Dichos talleres

se desarrollarán por medio de un cronograma que describe el tiempo de su

ejecución. Así mismo se hace referencia una nómina de instituciones a las cuales

se pueden realizar las debidas gestiones para llevar a cabo los talleres de

capacitación.

Page 71: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

58

Actividades No Previstas

Dentro de las actividades no previstas se desarrollaron las siguientes: elaboración

de planificaciones e informes de las actividades realizadas en el área de

intervención al Programa Diocesano de Pastoral Social, para ello se utilizaron

formatos que la Institución facilito en los cuales se describiría de forma general la

actividad a llevarse a cabo, fecha y hora, objetivos y facilitadores y, de forma más

amplia metodología, alcances y límites, recursos y tiempo empleado en la actividad

o actividades. Redacción de documentos que fue bastante provechosa, porque se

contó con información actualizada y concisa que en su momento se pudo acceder

para la redacción de los resultados planteados en el Informe.

Otra de las actividades no previstas consistió en elaborar recetas de cocina con las

integrantes del Grupo de Agricultura Sostenible, para ello la Epesista planifico con el

grupo los días más viables para llegar y facilitar el aprendizaje. El fin principal de

estas actividades fue dar a conocer algunas maneras de cómo preparar las

hortalizas que se plantaron en los huertos comunales, para que al momento de

cosechar ya tuvieran los conocimientos necesarios para realizar las recetas en sus

hogares. Para el primer taller de cocina se solicito días antes los ingredientes a

utilizar, dentro de los cuales estaban coliflor, brócoli, repollo, zanahoria, tomate,

cebolla y huevos y; los demás ingredientes los proporcionaría la Epesista. El lugar

donde se llevo a cabo la elaboración de las recetas fue en la casa de una de las

integrantes del grupo, una vez reunidos todos los ingredientes se procedió a cocinar

envueltos de coliflor y brócoli con salsa de tomate, ensalada de repollo y pasta con

zanahoria, así mismo se distribuyo tareas entre las participantes para facilitar el

proceso de elaboración.

Para el segundo taller de cocina se utilizo la misma metodología de solicitar

ingredientes, pero esta vez llevando diferentes hierbas, papas, y zanahorias, con las

cuales se prepararon frituras que fueron envueltas en harina y huevo y hierbas en

salsa de tomate. Lo positivo de estas actividades de cocina fueron que la Epesista

procuro adaptarse a la limitante en recursos y adquirir creatividad para desarrollar

las recetas planificadas, también fue favorable la aceptación e interés que las

Page 72: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

59

participantes demostraron al elaborar las recetas y solicitar más talleres de cocina.

Así mismo fueron momentos en los cuales la Epesista tuvo más acercamiento,

interacción y compartimiento con las integrantes del grupo, lo cual ayudo a conocer

mejor la realidad que ellas viven y a adquirir un mayor compromiso con cualquier

grupo social que requiera apoyo técnico.

7. Plan de sostenibilidad

Período de ejecución: Mayo a noviembre del año 2,013.

Responsable directo: Grupo de Agricultura Sostenible.

Ubicación geográfica: Comunidad el Centro del Municipio de San Juan Atitán.

Huehuetenango.

Descripción

El plan de sostenibilidad es una herramienta de la gerencial que tiene como objeto

principal darle continuidad a las acciones implementadas durante el proyecto

“Diseño de un programa social para la diversificación de cultivos para fortalecer la

seguridad alimentaria y nutricional del Grupo de Agricultura Sostenible de la

Comunidad el Centro del Municipio de San Juan Atitán. Huehuetenango”, con el cual

se busco mejorar la calidad de vida de los y las integrantes del grupo en el aspecto

de la alimentación y nutrición.

Con la implementación del plan de sostenibilidad se pretendió tener una mayor

influencia en adquirir otras alternativas de alimentación que incluyeran una

adecuada manipulación de alimentos y el aprovechamiento de los recursos con los

cuales disponían el Grupo de Agricultura Sostenible y sus familias, disminuyendo

con ello los riesgos en desnutrición y sus innumerables efectos en la salud y

desarrollo del ser humano.

Dentro de los contenidos a desarrollarse en el plan se contemplaron talleres sobre

seguridad alimentaria y nutricional, medidas de higiene, manipulación de alimentos,

implementación de huertos familiares, crianza de aves de corral y taller de cocina.

Page 73: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

60

Para la implementación del plan fueron los y las integrantes del Grupo de Agricultura

Sostenible quienes hicieron las gestiones respectivas a Programa de Pastoral Social

con su Servicio de Equilibrio Ecológico, INTECAP, Puesto de Salud y Municipalidad

de San Juan Atitán para adquirir los insumos necesarios (ver anexo No.6) para llevar

a cabo los talleres de capacitación, dándole de esta manera el seguimiento al

proyecto implementado durante el proceso de Practica II.

Justificación:

Tomando en cuenta que para ir transformando algunas realidades sociales es

necesario todo un proceso de trabajo que conlleva tiempo y recursos, se plantea la

formulación de un Plan de Sostenibilidad que le de continuidad al Proyecto

denominado “Diseño de un programa social para la diversificación de cultivos

para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional del Grupo de Agricultura

Sostenible de la Comunidad el Centro del Municipio de San Juan Atitán.

Huehuetenango”, a fin de que se mejoren las condiciones de vida de la población

objeto de intervención, sobre todo en el aspecto de Seguridad Alimentaria y

Nutricional.

En dicho plan se establece la implementación de talleres de capacitación que van a

dar seguimiento al proyecto ya ejecutado, fortaleciendo así los conocimientos y

prácticas ya adquiridas y profundizando otros contenidos que complementan el

adquirir una alimentación sana y balanceada, para prevenir la desnutrición que es

consecuencia de una inadecuada alimentación.

Por otro lado el plan de sostenibilidad busca que los y las integrantes del grupo

puedan adentrarse a los procesos de gestión y auto gestión en proyectos de

desarrollo social. Para ello se facilita un esquema de cómo describir un proyecto,

los recursos que conlleva, las actividades a realizar con su respectivo presupuesto,

las propuestas de instituciones en donde gestionar y un cronograma que orienta la

ejecución del proyecto.

Page 74: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

61

Objetivo General:

Fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional en el Grupo de Agricultura

Sostenible para reducir riesgos en desnutrición.

Objetivo Específico:

Contribuir a la obtención de conocimientos sobre seguridad alimentaria y nutricional

por medio de capacitaciones periódicas con Grupo de Agricultura Sostenible.

Facilitar contenidos sobre alternativas de alimentación a través de talleres de

capacitación.

Recursos Humanos:

Ingenieros agrónomos

Nutricionistas

Educadoras para el hogar

Personal del centro de salud o enfermería

Page 75: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

62

Recursos Financieros: Los recursos económicos pueden gestionarse en la Municipalidad de San Juan Atitán o

Instituciones presentes en el municipio y que apoyan proyectos sociales.

ACTIVIDADES A REALIZAR DESCRIPCION DE COSTOS

1. Implementar talleres sobre seguridad alimentaria y nutricional, medidas de higiene y manipulación de alimentos.

1.1 Realizar evaluación de talleres

2 Refacciones 25 personas Q. 150.00

Materiales (marcadores, paleógrafos, fotocopias) Q. 50.00 Total Q. 200.00

2. Implementación de talleres sobre huertos familiares y crianza de aves de corral.

2.1 Realizar evaluación de talleres.

2 Refacciones 25 personas Q.150.00

Materiales (paleógrafos, Fotocopias y otros) Q. 50.00 Total Q.200.00

3. Implementación de taller sobre cocina 3.1 Realizar evaluación de talleres.

2 Refacciones 25 personas Q.150.00

Materiales (paleógrafos, Fotocopias y otros) Q. 50.00 Otros gastos Q.200.00 Total Q.400.00

4. Análisis de los talleres de capacitación realizados en el año y establecer lo positivo, interesante y negativo.

2 refacciones Q.150.00

Materiales (paleógrafos, Fotocopias y otros) Q. 50.00 Total Q.200.00

Page 76: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

63

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PLAN DE SOSTENIBILIDAD AÑO 2,013

ACTIVIDADES CRONOGRAMA

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Octubre Noviembre

1. Convocar y realizar reuniones para

socializar proyectos a gestionar y

programar días de capacitación.

2. Realizar y enviar notas para gestionar

talleres de capacitación, semillas,

pilones, aves de corral.

3. Implementar talleres sobre seguridad

alimentaria y nutricional, medidas de

higiene y manipulación de alimentos.

3.1 Realizar evaluación de talleres con

técnica del PIN (Positivo, Interesante y

Negativo).

4. Implementación talleres sobre huertos

familiares y crianza de animales.

4.1 Realizar evaluación de talleres. PIN.

5. Preparación de terreno para sembrar,

construcción de corrales para aves y

dotación de semillas, pilones y aves

6. Implementación de taller sobre cocina

6.1 Realizar evaluación de talleres. PIN.

7. Análisis de los talleres de capacitación

realizados en el año y establecer PIN.

Page 77: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

64

8. Conclusiones

El proyecto de intervención buscó que con la diversificación de cultivos y su

productividad se pudiera fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional en el Grupo

de Agricultura Sostenible y de esta manera disminuir los riesgos del problema de la

desnutrición.

El proyecto de intervención generó mejor aprovechamiento de los recursos con los

cuales se disponían en la comunidad y mayor interés en explotarlos de forma

adecuada para disminuir los riesgos de la desnutrición y el nivel de pobreza en la

cual se vive.

El Plan de Sostenibilidad es una herramienta que contribuyó a dar seguimiento al

proyecto ejecutado, de tal forma que se alcanzara el objetivo de fortalecer la

seguridad alimentaria y nutricional en el Grupo de Agricultura Sostenible.

El Grupo de Agricultura Sostenible contó con una cartera de 5 proyectos perfilados

que al ser gestionados buscan contribuir a mejorar la calidad de vida de los y las

integrantes del Grupo.

El diseño de los Planes, Estratégico 2014-2016, Operativo Anual 2,014 y de

Sostenibilidad, constituyeron herramientas muy importantes para generar iniciativas

de desarrollo económico y social en los y las integrantes del Grupo de Agricultura

Sostenible.

Page 78: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

65

9. Recomendaciones

Que se continúen desarrollando temáticas que favorezcan la Seguridad Alimentaria

y Nutricional en el Grupo de Agricultura Sostenible, sobre todo que se le dé énfasis

al acompañamiento técnico de la labor agrícola para ir creando una cultura de

diversificación de cultivos en las parcelas.

Que se tome en cuenta la realidad de la comunidad en cuanto a los recursos con

los que dispone para utilizarlos al máximo y evitar gastos innecesarios que

obstaculicen el desarrollo integral que se desea alcanzar.

Que para la implementación del Plan de Sostenibilidad se incluyan a todos y todas

las participantes dentro de su proceso, para que encuentren la motivación que se

necesita para ser agentes activos que buscan alcanzar una mejor calidad de vida

en el aspecto de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Que el Grupo de Agricultura Sostenible le de seguimiento a la cartera de proyectos

perfilados a través de su gestión ante instituciones y siga el proceso hasta la

ejecución de los mismos.

Que el Grupo de Agricultura Sostenible se rija a través de los Planes Estratégico,

Operativo Anual y de Sostenibilidad para generar el desarrollo económico y social

que se desea lograr para sus integrantes y familias respectivamente.

Page 79: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

66

10. Marco Teórico Conceptual

Gestión

“Gestión hace referencia a la acción y a la consecuencia de administrar o gestionar algo.

Al respecto, hay que decir que gestionar es llevar a cabo diligencias que hacen posible la

realización de una operación comercial o de un anhelo cualquiera.

Riesgo

Es la probabilidad que una amenaza se convierta en evento y cause daño a una

comunidad.

Se expresa en las posibles consecuencias negativas de tipo económico, social y ambiental

que pueden presentarse en caso de ocurrencia de un desastre, frente a la capacidad de

resistir y de recuperarnos de ellas.

La existencia de condiciones de riesgo, no solo están determinados por la amenaza de

que se presente un fenómeno peligroso de origen natural o humano, sino también por la

existencia de condiciones de vulnerabilidad.

Gestión del Riesgo

Es un proceso de decisión y planificación que permite a los actores locales: analizar el

entorno, tomar decisiones de manera consciente, desarrollar una propuesta para prevenir,

mitigar o reducir los riesgos existentes y en esta medida, encaminar la localidad hacia el

desarrollo integral y sostenible.

Comprende el esfuerzo por renovar la capacidad individual y social de adaptarse ante los

cambios naturales y no naturales que vive el planeta

Gestión del Riesgo es la planificación del desarrollo, que considera como punto

fundamental la disminución de vulnerabilidades ante las amenazas potenciales.

Page 80: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

67

Vulnerabilidad

Es la condición o situación en la que una familia, comunidad o municipio está o queda

expuesta a ser afectada por un fenómeno de origen humano o natural (amenaza)

Las vulnerabilidades pueden ser:

Físicas: Ubicación física de asentamientos, condiciones técnicas, ubicación de viviendas,

calidad de materiales.

Sociales: Factores educativos, factores ideológicos y culturales, factores políticos y

organizacionales, factores institucionales.

Económicas: Bajos ingresos, desempleo, inestabilidad laboral, poco acceso a créditos,

Ambientales: suelos con escasa cobertura vegetal, terrenos en laderas, baja productividad

de suelos, escasa disponibilidad de agua.

Seguridad Alimentaria

Seguridad alimentaria hacer referencia a la disponibilidad de alimentos, el acceso de las

personas a ellos y el aprovechamiento biológico de los mismos. Se considera que un

hogar está en una situación de seguridad alimentaria cuando sus miembros disponen de

manera sostenida a alimentos suficientes en cantidad y calidad según las necesidades

biológicas.

Las fases de la seguridad alimentaria van desde la situación de seguridad alimentaria

hasta la de hambruna de gran escala. “el hambre y la hambruna están ambas enraizadas

en la inseguridad alimentaria”. La inseguridad alimentaria puede categorizarse como

cónica o transitoria. La inseguridad alimentaria crónica conlleva un elevado grado de

vulnerabilidad al hambre y a la hambruna por lo que para asegurar la seguridad

alimentaria es necesario eliminar esa vulnerabilidad. El hambre cónica no es hambruna.

Es similar a la mal nutrición y está relacionada con la pobreza que existe principalmente

en los países pobres.

Page 81: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

68

Nutrición

La nutrición hace referencia a los nutrientes que componen los alimentos y comprende un

conjunto de fenómenos involuntarios que suceden tras la ingesta de los alimentos, es

decir, la digestión, la absorción o paso a la sangre desde el tubo digestivo de sus

componentes o nutrientes, y su asimilación en las células del organismo. La nutrición es la

ciencia que examina la relación entre dieta y salud. Los nutricionistas son profesionales de

la salud que se especializan en esta área de estudio, y están entrenados para proveer

consejos dietéticos.

La alimentación comprende un conjunto de actos voluntarios y conscientes que van

dirigidos a la elección, preparación e ingestión de los alimentos, fenómenos muy

relacionados con el medio sociocultural y económico (medio ambiente) y determinan, al

menos en gran parte, los hábitos dietéticos y estilos de vida”6.

Trabajo Social

“El Trabajo Social surge como profesión siendo parte de la división social del trabajo,

determinando por relaciones de clase; que le condiciona los resultados de su práctica

profesional independientemente de su intencionalidad”7

El Trabajador Social

“Es un profesional de la acción social que se ocupa de fomentar el bienestar del ser

humano y la prevención y atención de dificultades y/o carencias sociales de las

personas, familias, grupos y del medio social en el que viven”8

6 Información Proporcionada por PCI, Huehuetenango 7 Mastrangelo (2002), Acerca del objeto del Trabajo Social

8 Valdizón (1995), Introducción al Trabajo Social

Page 82: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

69

Gerencia Social

“El proceso especifico de dirección, conducción, administración y orientación de las

distintas organizaciones sociales públicas o no, que tienen como misión la definición de las

líneas generales de la estrategia de desarrollo social, así como la formulación

implementación y evaluación continua de la política social. La gerencia debe aportar su

liderazgo, conducción y capacidad de coordinación

Funciones de la Gerencia

Planeamiento: Cuando la gerencia es vista como un proceso, planeamiento es la

primera función que se ejecuta. Una vez que los objetivos han sido determinados, los

medios necesarios para lograr estos objetivos son presentados como planes. Los

planes de una organización determina su curso y proveen una base para estimar el

grado de éxito probable en el cumplimiento de sus objetivos.

Organización: Para poder llevar a la práctica y ejecutar los planes, una vez que estos

han sido preparados, es necesario crear una organización. Es función de la gerencia

determinar el tipo de organización requerido para llevar adelante la realización de los

planes que se hayan elaborado.

Dirección: Resultado de los esfuerzos de cada miembro de una organización que ésta

logra cumplir sus propósitos de ahí que dirigir la organización de manera que se

alcancen sus objetivos en la forma más óptima posible, es una función fundamental del

proceso gerencial.

Control: Su propósito, inmediato es medir, cualitativamente y cuantitativamente, la

ejecución en relación con los patrones de actuación y, como resultado de esta

comparación, determinar si es necesario tomar acción correctiva o remediar que

encauce la ejecución en línea con las normas establecidas.

Page 83: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

70

La Gerencia Social INDES

Un campo particular de conocimientos y de prácticas. La gerencia social se sitúa en la

intersección de tres campos: desarrollo social, políticas públicas y gerencia pública. En tal

sentido se beneficia tanto de los conocimientos como de las prácticas en ellos inscritos, a la

vez que hace un esfuerzo por articularlos. Así, el área de la gerencia social ofrece

comprensiones y respuestas que provienen a la vez de estos tres ámbitos”.9

Gerencia social eficiente

“Tiene que ver con optimizar el rendimiento de los esfuerzos del Estado y los actores

sociales en el enfrentamiento de los grandes déficits sociales de la región, y el

mejoramiento del funcionamiento y resultados de la inversión en capital humano y capital

social”.10

Gerenciar

Es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar las operaciones de una empresa u

organización.

Caja de Herramientas de la Gerencia Social11

Análisis del entorno

Guía la caracterización del contexto donde se desarrollarán las políticas, programas y

proyectos sociales, y facilita la evaluación de la incertidumbre frente a los cambios que

se introducen mediante acciones innovadores. El gran desafío de los gerentes sociales

consiste en evaluar la incertidumbre del entorno y proponer estrategias seguras en

medio de tales condiciones.

9 (2006) Junio, Documentos De Trabajo Del INDES La Gerencia Social INDES Departamento de Integración y Programas Regionales Instituto

Interamericano para el Desarrollo Social Banco Interamericano De Desarrollo. Serie de Documentos de Trabajo I-60

10 Cortázar, J. C. 2004. “Sobre la gerencia social: campo de conocimiento y acción”. Documento interno INDES. Washington, D.C.: Banco

Interamericano de Desarrollo, Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)

11 Licha, I. 1999. “Las herramientas de la gerencia social INDES”, manuscrito. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo: Instituto

Interamericano para el Desarrollo Social (INDE

Page 84: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

71

Análisis de los involucrados

Permite analizar el comportamiento de los actores que tengan interés o papel o que

sean afectados por las políticas y programas sociales para explorar la viabilidad socio-

política de las mismas. Sirve de apoyo al diseño de estrategias factibles

Construcción de escenarios

Es una herramienta de apoyo gerencial que permite elaborar imágenes del futuro de

una situación o problema. Mediante este instrumento se analizan los principales

problemas del entorno relevante y se construyen escenarios, posibles y deseables, que

sirven de telones de fondo para el desarrollo de estrategias y planes. Los escenarios

son conjuntos coherentes de hipótesis sobre la evolución previsible de las fuerzas del

cambio, las variables del entorno y las estrategias de los actores

Planificación estratégica

Es una herramienta gerencial que permite desarrollar una visión futura de la

organización, para responder eficazmente a las necesidades de cambio y lograr su

desarrollo y consolidación. Su aplicación es mediante un ejercicio dinámico y

participativo, a través del cual los equipos de trabajo clarifican la dirección futura de la

organización, en términos del análisis de la misión, visión, oportunidades, riesgos y

capacidades de la misma.

Análisis de problemas

Es una técnica para examinar una problemática determinada y establecer las

relaciones de causa y efecto que la definen. Sobre la base del diagnóstico anterior, se

facilita la identificación de una solución a implementar, para lograr el tránsito a una

situación deseable, donde el problema sobre el cual se interviene queda resuelto a

satisfacción.

Instrumentos de preparación de programas y proyectos

Aunque existen diversas metodologías y guías de preparación o formulación de

programas y proyectos sociales, muchos de los aspectos más relevantes para los

gerentes sociales se sintetizan en la metodología del marco lógico, herramienta de

conceptualización y gestión de programas y proyectos, que permite integrar el análisis

Page 85: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

72

de problemas al diseño de soluciones, creando las bases para la implementación y

evaluación de los mismos

Seguimiento y Evaluación

Estas herramientas se aplican para establecer el cumplimiento cabal y oportuno de las

actividades planeadas y detectar las fallas internas y las condiciones externas que

podrían estar afectando el desarrollo de los mismos, con el fin de poder corregirlas

oportunamente.

También abarcan los instrumentos y mecanismos necesarios para examinar los

resultados, procesos, efectos e impactos de las políticas, programas y proyectos

sociales, alcanzados en el corto, mediano y largo plazo. El proceso de seguimiento y

evaluación educa o informa la gerencia social guiando los procesos necesarios para

entender y priorizar problemas sociales y proponen y gestionan procesos conducentes

a solucionar dichos problemas.

Análisis de Escenarios

Consiste en identificar las oportunidades y los riesgos que se presentan de “puertas hacia

fuera” y analizar las fortalezas y debilidades de “puertas para adentro” de nuestro grupo.

Como esas circunstancias externas e internas cambian constantemente, el análisis de los

escenarios es una actividad continua. Así lo entienden las organizaciones eficientes, que

están muy atentas para “percibir los cambios” y “replantear sus conductas”, tal como

afirmaba Charles Darwin al referirse a las especies más exitosas.

“La Gestión Social:

Gestión Social es un proceso teórico y práctico de administración del saber que se

efectiviza desde una organización inteligente.

Acción y efecto de administrar. Comprende “el proceso total de guiar, dirigir y controlar sin

imponer los saberes del grupo humano afirmándolos en el tiempo desde un objetivo

común. Hoy se habla de gestión para referirse a la centralización, descentralización y

Page 86: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

73

diversidad de acciones que se realizan para lograr resultados en resolución de un

problema.

Componentes e indicadores de análisis

Los que son abordados en su especificidad desde la gerencia social a través de técnicas

de intervención, con el objeto de guiar, decidir, ejecutar y controlar los esfuerzos para el

cumplimiento de políticas sociales.

Los componentes que como indicadores serán entre otros:

1. Instrumentos analíticos:

Jurídicos: normas pre y determinadas.

Económicos: Presupuesto financiero.

Sistémicos: una organización o un programa dependen de todos los componentes

que lo interactúan.

Desarrollo organizacional: se preocupa de la manera de participar de las

personas, como estas logran su mayor desarrollo y bienestar.

2. Aspectos socio-políticos:

Son los análisis temporales que tienen que ver con el contexto e influyen en la gestión.

3. Aspectos financieros:

Vinculación de la expresión financiera con los reales beneficios obtenidos.

4. Aspectos productivos

Corresponde a los bienes y servicios que se producen para la satisfacción de las

necesidades.

5. Aspectos de responsabilidad social.

El saber exige por lo tanto, que todo el mundo asuma responsabilidades por

objetivos y también por conducta. (Peter Druker)

En la gestión se encuentra involucrada:

- La decisión: de selección entre distintas alternativas de optar por la más

eficiente.

- La ejecución: implementación de la alternativa elegida y su flexibilización.

Page 87: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

74

- El control: comprende el monitoreo, la evaluación con el objeto de verificar los

resultados.

La Planificación como parte de la gestión Social

La planificación que se desarrolla de manera operativa tiene que ver con la

retroalimentación que de las políticas hacen los sectores involucrados. Experiencias y

propuestas se perfilan desde la coparticipación en la gestión social. Se definen como

componentes los actores sociales y como unidades logísticas de apoyo directo la

información documental y estadística.” 12

12 Alicia M. Kirchner. 1997. La Gestión de los Saberes Sociales, Algo más que Gerencia Social

Page 88: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

75

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFIA

Banco Interamericano de Desarrollo INDES (2002), Instituto Interamericano para el

Desarrollo (INDES) “Diseño y gerencia de políticas y programas sociales”

Castro, M.M - Yamamoto, M. (1,995) Hacia el estudio de la historia del Trabajo

Social en América Latina. (pág.6)

Código de Salud. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guatemala. 1999.

Constitución Política de la República de Guatemala, Título I, CAPÍTULO ÚNICO.

La persona humana, fines y deberes del estado. Artículo 2, Deberes del Estado.

Constitución Política de la República de Guatemala, CAPÍTULO II: Derechos

Sociales, SECCIÓN SÉPTIMA. Salud, Seguridad y Asistencia Social. ARTÍCULO

94.

Constitución Política de la República de Guatemala, CAPÍTULO II: Derechos

Sociales, SECCIÓN SÉPTIMA. Salud, Seguridad y Asistencia Social. ARTÍCULO

97.

Constitución Política de la República de Guatemala, Título II, Derechos Humanos,

Capítulo II. Derechos Sociales, SECCIÓN SÉPTIMA. Salud, Seguridad y Asistencia

Social. ARTÍCULO 99.

Cortázar, J. C. 2004. “Sobre la gerencia social: campo de conocimiento y acción”.

Documento interno INDES. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo,

Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES)

Documentos De Trabajo Del INDES La Gerencia Social INDES Departamento de

Integración y Programas Regionales Instituto Interamericano para el Desarrollo

Page 89: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

76

Social Banco Interamericano de Desarrollo. Serie de Documentos de Trabajo I-60.

(2006) Junio,

Kohs SC. M.L (1966) Las Raíces del Trabajo Social. Editorial Paidós, Buenos Aires,

Resumen (polígrafo).

Kliksberg, B. 1997. “Hacia una gerencia social eficiente. Algunas cuestiones clave”.

En: Revista de Administración Pública Uruguaya, No. 19. Montevideo.

La Federación internacional de Trabajadores Sociales y la Asociación Internacional

de las Escuelas de Trabajo Social (UASSW)

Ley del Sistema Nacional de Seguridad Alimentaria, Acuerdo Gubernativo No.75-

2006.

Licha, I. (1999) “Las herramientas de la gerencia social INDES”, manuscrito.

Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo: Instituto Interamericano

para el Desarrollo Social (INDES)

M. Kirchner, A (1997).La Gestión de los Saberes Sociales, Algo más que Gerencia

Social. Espacio Editorial, Editora Distribuidora.

Mastrangelo (2002), Acerca del objeto del Trabajo Social

PCI Huehuetenango. Gestión del Riesgo en Seguridad Alimentaria. (2012, Julio)

Política Nacional de Seguridad Alimentaria. Decreto No.32-2005.

Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación. Acuerdo Gubernativo No. 278-98.

Valdizón (1995), Introducción al Trabajo Social

(1990) Problemas & Métodos de Prospectiva: Caja de Herramientas. Paris:

UNESCO (PROSPEKTIKER, Futuribles)

Page 90: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

77

WEBGRAFIA

Wikipedia. Nutrición. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Nutrici%C3%B3n

Page 91: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos
Page 92: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

ANEXO 1. Ubicación Geográfica Área de

Intervención en el Municipio de San Juan Atitán,

Huehuetenango

Iglesia Católica

Parque Central

ntral

Municipalidad

Carretera Principal

Área de Intervención

Comunidad el Centro

Page 93: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

ANEXO 2. Análisis Situacional:

Árbol de Problemas:

Limitada

producción

agrícola

POCA DIVERSIFICACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CULTIVOS

Alto índice de pobreza

Altos índices de

migración y

Emigración laboral

Altos niveles de

Analfabetismo

Labor agrícola

empírica

Poco apoyo de

instituciones

Escases de

mercado en

productos

agrícolas

Escases de

terrenos para

cultivos

Limitado uso

de agua para

mini riego en

siembras

Page 94: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

ANALISIS CAUSAS Y EFECTOS ÁRBOL DE PROBLEMAS

Con la aplicación del diagnóstico a través de la técnica de lluvia de ideas, se ha

determinado que dentro de toda la problemática que afecta a la comunidad “El Centro”

del Municipio de San Juan Atitán del Departamento de Huehuetenango el principal

problema es: Poca diversificación y producción de cultivos lo que limita que muchas

personas se dediquen a este trabajo agrícola para obtener ingresos económicos y para

proveer de alimentos a sus familias.

Dentro de las causas principales están:

Labor agrícola empírica es una realidad visible que hace que los pobladores solo se

dediquen a cultivar una mínima cantidad de productos agrícolas.

Poco apoyo de instituciones contribuye a que no se tengan los conocimientos

técnicos para poder cultivar diversas hortalizas en la comunidad.

Limitado uso de agua para mini riego en siembras, es una realidad que viven los

comunitarios y que les afecta grandemente porque no cuentan con suficiente agua

poder cultivar sus hortalizas.

Escases de terrenos para cultivo, es una problemática que afecta la economía de las

familias, porque no se tiene la oportunidad de poder cultivar hortalizas para consumo

familiar y para sacar al mercado.

Escases de mercado en productos agrícolas, provoca una cierta desmotivación para

que no se cultiven en grandes cantidades.

Dentro de los efectos están:

Limitada producción agrícola la cual es provocada por realizarse una labor agrícola

empírica y por el limitado uso de agua para mini riego en siembras.

Altos índices de migración y emigración laboral es un fenómeno que se da en casi

todo el municipio, por existir escases de terrenos para cultivo y escases de mercado en

productos agrícolas. Es una alternativa que muchas familias han adoptado para obtener

Page 95: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

recursos económicos y satisfacer sus necesidades básicas. Entre los lugares a los que

se emigran están las fincas de: Isnul en la Democracia, Tajumuco de San Antonio

Huista y Rio Ocho de Santiago Chimaltenango.

La migración y emigración laboral ha provocado Altos niveles de analfabetismo ya

que las personas priorizan el obtener ingresos económicos para el sustento de sus

familias, que se reduce solo a la alimentación y no así para otras necesidades básicas

como la educación. En algunos casos los niños y niñas asisten a la escuela pero por ir

a laborar con sus padres a las fincas se da la deserción escolar.

Page 96: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

Árbol de Objetivos

Aumento de

producción

agrícola

AUMENTO EN DIVERSIFICACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CULTIVOS

Bajo índice de pobreza

Bajos índices de

migración y

emigración laboral

Bajos niveles de

Analfabetismo

Disminución de

labor agrícola

empírica

Apoyo de

instituciones

Aumento de

mercado en

productos

agrícolas

Aumento de

terrenos para

cultivos

Aumento en

uso de agua

para mini riego

en siembras

Page 97: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

Árbol de Alternativas

AUMENTO EN DIVERSIFICACIÓN Y PRODUCCIÓN DE CULTIVOS

Disminución de

labor agrícola

empírica

Apoyo técnico en

agricultura de

instituciones

Acceso al

mercado para

comercializar

productos

agrícolas

Aumento de

terrenos para

cultivos

Proyectos de

agua para

consumo familiar

y cultivos

Alternativa 1

Alternativa 2 Alternativa 3

Alternativa 4

Aumento de

producción

agrícola

Bajo índice de pobreza

Bajos índices de

migración y

emigración laboral

Bajos niveles de

Analfabetismo

Page 98: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

ANEXO 3. Cuadro de Viabilidad del Proyecto de

Intervención

No.

Indicadores

Alternativa 1

Disminución

de labor

agrícola

empírica

Alternativa 2 Proyectos de

agua para

consumo

familiar y

cultivos

Alternativa 3

Acceso al

mercado para

comercializar

productos

agrícolas

Alternativa 4 Aumento de

terrenos para

cultivos

FACTIBILIDAD

1 Coste MEDIA BAJA ALTA ALTA

2 Posibilidades de

alcanzar el objetivo

ALTA

MEDIA

MEDIA

BAJA

3 Coste/ Beneficio

ALTA ALTA ALTA ALTA

4 Horizonte de

tiempo

MEDIA

ALTA

ALTA

ALTA

5 Riesgo Social BAJA

BAJA MEDIA BAJA

6 Priorización 1ª 2ª 3ª 4ª

La primera alternativa puede considerarse viable su ejecución para la PPSII,

porque se cuentan con instituciones en el municipio que trabajan el componente

agrícola, como son EBYAJAW, Visión Mundial y Pastoral Social, por lo que solo

se necesitaría realizar coordinaciones con dichas organizaciones para alcanzar

Page 99: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

de forma conjunta un mejor y mayor desarrollo integral y sostenible en el grupo y

comunidad respectivamente.

La segunda alternativa se visualiza menos factible, ya que se tendría que

trabajar más fuertemente los aspectos: cultural, político y organizacional en los

comités de agua y los comunitarios. Se necesitará mayor tiempo en la

implementación del proyecto, aunque no se descarta la importancia que tiene

para el desarrollo económico y social de la comunidad.

La tercera alternativa se considera más compleja su viabilidad por implicar

mucho más tiempo, recursos y coordinaciones con empresas agrícolas

comerciales existentes fuera del municipio y departamento. Así mismo se

necesitaría como primer paso establecerse una asociación de agricultores que

tengan conocimiento de calidad y precio de los productos a exportarse.

La cuarta alternativa se considera aún más lejos de poder ser viable por

superar los aspectos negativos, lo cual indica que se necesitaría de un esfuerzo

superior al de la segunda y tercera alternativa, ya que requiere de suficientes

recursos económicos para poderse comprar terrenos o rentarse.

Page 100: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

ANEXO 4. Análisis estratégico:

USO DE MINI MAX, PARA IDENTIFICAR LINEAS ESTRATÉGICAS

Fortalezas y Oportunidades Fortalezas y Amenazas

La existencia de suficiente recurso humano favorece la implementación de capacitaciones sobre agricultura que instituciones no gubernamentales implementan en otras comunidades. La organización del grupo de Agricultura es aprovechada para gestionar proyectos productivos en diferentes Ong’s y Og’s presentes en el municipio. La práctica que el grupo realiza de capacitaciones recibidas por parte de Programa de Pastoral Social proyecta desarrollo a la comunidad y genera apoyo por parte de Ong’s y Og’s existentes en el municipio. La existencia de líderes comunitarios contribuye en dar fe de las demandas de la comunidad y en gestionar proyectos ante instituciones gubernamentales y no gubernamentales existentes en el municipio. La fuerza de trabajo y disposición de los comunitarios beneficia grandemente en la implementación de proyectos de capacitación sobre calidad y diversificación de cultivos. La disminución del paternalismo en los comunitarios contribuye a una mejor implementación de proyectos y a la sostenibilidad de los mismos.

Suficiente recurso humano da solidez al grupo para mantener una postura anti partidaria (partidista) y buscar el bien común sin limitaciones al gestionar proyectos de desarrollo. Numeroso recurso humano favorece para la gestión e implementación de proyectos productivos que Ong´s y Og´s puedan facilitar al grupo. Abundante recurso humano y organización contribuyen para solicitar y mediar el acceso de agua para mini riego ante comités de agua, logrando una mayor productividad agrícola e ingresos familiares. Organización del grupo de agricultura beneficia en la gestión de proyectos de capacitación ante Municipalidad e Instituciones no gubernamentales presentes en el Municipio. Práctica de capacitaciones obtenidas por la Pastoral Social motivan al grupo a adquirir más conocimientos gestionando proyectos similares en Organizaciones presentes en el Municipio. Existencia de líderes comunitarios favorece la gestión de proyectos en la Municipalidad, logrando un mejor desarrollo social y económico en el grupo y comunidad respectivamente.

Page 101: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

Fuerza de trabajo y buena disposición en gestionar su propio desarrollo originan en el grupo iniciativas de incrementar productividad agrícola y abrirse mercado a nivel regional y departamental.

Debilidades y Oportunidades

Debilidades y Amenazas

El factor analfabetismo limita conocimientos sobre gestión de proyectos ante Instituciones gubernamentales y no gubernamentales. La prevalencia del uso monógamo del idioma Mam en el grupo limita la comprensión de sus demandas o necesidades básicas presentadas ante Og´s y Ong´s. Familias numerosas contribuyen a incrementar la pobreza en la comunidad, lo cual hace que Ong´s y Og´s no alcancen a cubrir todas las comunidades en las mismas circunstancias con proyectos de desarrollo. Emigración laboral provoca bajos rendimientos y efectividad en la práctica de capacitaciones otorgadas por parte de la Pastoral Social. Poca productividad y diversificación de cultivos ocasionan búsqueda de otras alternativas de trabajo, relegándose esa realidad, (aunque sentida) al no expresarse ante instituciones que pueden contribuir a incrementar dicha productividad. Escasa existencia de profesionales a nivel medio contribuye a tener pocas iniciativas en el grupo y comunidad de

Alto índice de analfabetismo en el grupo contribuyen a no tener una postura crítica y propositiva ante partidos políticos sobre proyectos comunitarios. Altos índice de analfabetismo provoca escasa iniciativa de gestionar y proponer proyectos comunitarios ante instituciones presentes en el Municipio. Sobre población en la comunidad ocasiona que comités de agua limiten se uso para consumo familiar, ocasionando con ello poca producción agrícola. Emigración laboral limita gestión de proyectos comunales y sostenibilidad de los mismos. Estancando con ello el desarrollo económico y social de los comunitarios. Poca producción y diversificación de cultivos ocasionan que existan limitadas fuentes de empleo en la Comunidad y Municipio respectivamente. Los escases de terrenos dificultan el cultivo y producción agrícola, generando con ello altos índices de

Page 102: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

gestionar proyectos de beneficio común ante instituciones presentes en el Municipio. Limitado acceso a terrenos provoca poca aplicación de capacitaciones sobre agricultura otorgadas por parte del Programa de Pastoral Social.

desempleo y poca aplicación de conocimientos adquiridos en capacitaciones que Pastoral Social ha impartido

Page 103: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

Estrategias Vinculaciones Línea de Acción: Organización

Línea de Acción: Formación

Línea de Acción:

Proyección

Fortalezas y Oportunidades

La existencia de suficiente recurso humano favorece la implementación de capacitaciones sobre agricultura que instituciones no gubernamentales implementan en otras comunidades. La organización del grupo de Agricultura es aprovechada para gestionar proyectos productivos en diferentes Ong’s y Og’s presentes en el municipio. La práctica que el grupo realiza de capacitaciones recibidas por parte de Programa de Pastoral Social proyecta desarrollo a la comunidad y genera apoyo por parte de Ong’s y Og’s existentes en el municipio.

1. La existencia de líderes comunitarios contribuye en dar fe de las demandas de la comunidad y en gestionar proyectos ante instituciones gubernamentales y no gubernamentales existentes en el municipio.

2. Suficiente recurso

humano da solidez al grupo para mantener una postura anti partidaria (partidista) y buscar el bien común sin limitaciones al gestionar proyectos de desarrollo.

1. La existencia de suficiente recurso humano favorece la implementación de capacitaciones sobre agricultura que instituciones no gubernamentales implementan en otras comunidades

2. La práctica que el

grupo realiza de capacitaciones recibidas por parte de Programa de Pastoral Social proyecta desarrollo a la comunidad y genera apoyo por parte de Ong’s y Og’s existentes en el municipio.

3. La fuerza de trabajo

y disposición de los comunitarios beneficia grandemente en la implementación de proyectos de capacitación sobre diversificación de

1. La organización del grupo de Agricultura es aprovechada para gestionar proyectos productivos en diferentes Ong’s y Og’s presentes en el municipio.

2. Numeroso recurso

humano favorece para la gestión e implementación de proyectos productivos que Ong´s y Og´s puedan facilitar al grupo.

3. Abundante recurso

humano y organización contribuyen para solicitar y mediar el acceso de agua para mini riego ante comités de agua, logrando una mayor productividad agrícola e ingresos familiares.

Page 104: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

La existencia de líderes comunitarios contribuye en dar fe de las demandas de la comunidad y en gestionar proyectos ante instituciones gubernamentales y no gubernamentales existentes en el municipio. La fuerza de trabajo y disposición de los comunitarios beneficia grandemente en la implementación de proyectos de capacitación sobre calidad y diversificación de cultivos. La erradicación del paternalismo en los comunitarios contribuye a una mejor implementación de proyectos y a la sostenibilidad de los mismos.

cultivos y su productividad.

2. La erradicación del

paternalismo en los comunitarios contribuye a una mejor implementación de proyectos y a la sostenibilidad de los mismos.

3. La prevalencia del

uso monógamo del idioma Mam en el grupo limita la comprensión de sus demandas o necesidades básicas presentadas ante Og´s y Ong´s. (positivo) Facilitadores de la cultura Mam favorecen la implementación de proyectos en la comunidad.

4. Familias numerosas

contribuyen a incrementar la pobreza en la comunidad, lo cual hace que ONG´s y

4. Organización del grupo de agricultura beneficia en la gestión de proyectos de capacitación ante Municipalidad e Instituciones no gubernamentales presentes en el Municipio.

5. Práctica de

capacitaciones obtenidas por la Pastoral Social motivan al grupo a adquirir más conocimientos gestionando proyectos similares en Organizaciones presentes en el Municipio.

6. Existencia de

líderes comunitarios favorece la gestión de proyectos en la Municipalidad, logrando un mejor desarrollo social y económico en el grupo y comunidad respectivamente.

Page 105: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

OG´s no alcancen a cubrir todas las comunidades en las mismas circunstancias con proyectos de desarrollo.

5. Emigración laboral

provoca bajos rendimientos y efectividad en la práctica de capacitaciones otorgadas por parte de la Pastoral Social.

6. Limitado acceso a

terrenos provoca poca aplicación de capacitaciones sobre agricultura otorgadas por parte del Programa de Pastoral Social.

7. Alto índice de

analfabetismo en el grupo contribuyen a no tener una postura crítica y propositiva ante partidos políticos sobre proyectos comunitarios.

7. Fuerza de trabajo y buena disposición en gestionar su propio desarrollo originan en el grupo iniciativas de incrementar productividad agrícola y abrirse mercado a nivel regional y departamental.

8. El factor

analfabetismo limita conocimientos sobre gestión de proyectos ante Instituciones gubernamentales y no gubernamentales.

9. Poca productividad

y diversificación de cultivos ocasionan búsqueda de otras alternativas de trabajo, relegándose esa realidad, (aunque sentida) al no expresarse ante instituciones que pueden contribuir a incrementar dicha productividad.

Page 106: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

8. Sobre población en la comunidad ocasiona que comités de agua limiten se uso para consumo familiar, ocasionando con ello poca producción agrícola.

9. Poca producción y

diversificación de cultivos ocasionan que existan limitadas fuentes de empleo en la Comunidad y Municipio respectivamente.

10. La escasez de

terrenos dificultan el cultivo y producción agrícola, generando con ello altos índices de desempleo y poca aplicación de conocimientos adquiridos en capacitaciones que Pastoral Social ha impartido.

10. Escasa existencia de profesionales a nivel medio contribuye a tener pocas iniciativas en el grupo y comunidad de gestionar proyectos de beneficio común ante instituciones presentes en el Municipio.

11. Altos índice de analfabetismo provoca escasa iniciativa de gestionar y proponer proyectos comunitarios ante instituciones presentes en el Municipio.

12. Emigración

laboral limita gestión de proyectos comunales y sostenibilidad de los mismos. Estancando con ello el desarrollo económico y

Page 107: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

social de los comunitarios

Fortalezas y amenazas

Suficiente recurso humano da solidez al grupo para mantener una postura anti partidaria (partidista) y buscar el bien común sin limitaciones al gestionar proyectos de desarrollo. Numeroso recurso humano favorece para la gestión e implementación de proyectos productivos que Ong´s y Og´s puedan facilitar al grupo. Abundante recurso humano y organización contribuyen para solicitar y mediar el acceso de agua para mini riego ante comités de agua, logrando una mayor productividad agrícola e ingresos familiares.

Page 108: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

Organización del grupo de agricultura beneficia en la gestión de proyectos de capacitación ante Municipalidad e Instituciones no gubernamentales presentes en el Municipio. Práctica de capacitaciones obtenidas por la Pastoral Social motivan al grupo a adquirir más conocimientos gestionando proyectos similares en Organizaciones presentes en el Municipio. Existencia de líderes comunitarios favorece la gestión de proyectos en la Municipalidad, logrando un mejor desarrollo social y económico en el grupo y comunidad respectivamente.

Page 109: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

Fuerza de trabajo y buena disposición en gestionar su propio desarrollo originan en el grupo iniciativas de incrementar productividad agrícola y abrirse mercado a nivel regional y departamental.

Debilidades y oportunidades

El factor analfabetismo limita conocimientos sobre gestión de proyectos ante Instituciones gubernamentales y no gubernamentales. La prevalencia del uso monógamo del idioma Mam en el grupo limita la comprensión de sus demandas o necesidades básicas presentadas ante Og´s y Ong´s. Familias numerosas contribuyen a incrementar la pobreza en la comunidad, lo cual hace que Ong´s y

Page 110: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

Og´s no alcancen a cubrir todas las comunidades en las mismas circunstancias con proyectos de desarrollo. Emigración laboral provoca bajos rendimientos y efectividad en la práctica de capacitaciones otorgadas por parte de la Pastoral Social. Poca productividad y diversificación de cultivos ocasionan búsqueda de otras alternativas de trabajo, relegándose esa realidad, (aunque sentida) al no expresarse ante instituciones que pueden contribuir a incrementar dicha productividad. Escasa existencia de profesionales a nivel medio contribuye a tener pocas iniciativas en el grupo

Page 111: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

y comunidad de gestionar proyectos de beneficio común ante instituciones presentes en el Municipio. Limitado acceso a terrenos provoca poca aplicación de capacitaciones sobre agricultura otorgadas por parte del Programa de Pastoral Social.

Debilidades y amenazas

Alto índice de analfabetismo en el grupo contribuyen a no tener una postura crítica y propositiva ante partidos políticos sobre proyectos comunitarios. Altos índice de analfabetismo provoca escasa iniciativa de gestionar y proponer proyectos comunitarios ante instituciones presentes en el Municipio.

Page 112: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

Sobre población en la comunidad ocasiona que comités de agua limiten su uso para consumo familiar, ocasionando con ello poca producción agrícola. Emigración laboral limita gestión de proyectos comunales y sostenibilidad de los mismos. Estancando con ello el desarrollo económico y social de los comunitarios. Poca producción y diversificación de cultivos ocasionan que existan limitadas fuentes de empleo en la Comunidad y Municipio respectivamente. La escasez de terrenos dificulta el cultivo y producción agrícola, generando con ello altos índices de desempleo y poca aplicación de conocimientos

Page 113: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

adquiridos en capacitaciones que Pastoral Social ha impartido.

OBJETIVOS GENERALES

Fortalecer la organización del grupo de Agricultura Sostenible para gestionar proyectos de desarrollo ante instituciones gubernamentales y no gubernamentales existentes en el municipio de San Juan Atitán

Aumentar capacitaciones teóricas y técnicas sobre diversificación de cultivos y productividad al grupo de agricultura sostenible, para generar Seguridad Alimentaria y Nutricional en los habitantes de la Comunidad el Centro, de San Juan Atitán.

Aumentar y potencializar las capacidades del recurso humano disponible en el grupo de agricultura sostenible, para buscar el propio desarrollo económico y social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS O PROYECTOS DE INTERVENCIÓN

1. Elaborar Manual de funciones para la directiva del Grupo de Agricultura Sostenible.

2. Involucrar a líderes comunitarios al grupo de agricultura sostenible para gestionar proyectos de desarrollo integral.

1. Implementar capacitaciones sobre agricultura y diversificación de cultivos y nutrición.

2. Impulsar creación de

huertos familiares y vecinales.

1. Realizar talleres sobre autoestima y derechos humanos.

2. Formar sobre

gestión coordinación e implementación de proyectos.

Page 114: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

ANEXO 5. Matriz del Marco Lógico

Jerarquía de objetivos

Indicadores objetivamente

verificables

Medios de verificación

Supuestos o hipótesis

Objetivo General: Promover el mejoramiento de las condiciones de vida en el tema de Seguridad Alimentaria y Nutricional en el Grupo de Agricultura Sostenible, de la Comunidad El Centro del Municipio de San Juan Atitán, Huehuetenango.

A finales del año 2013 el grupo de Agricultura Sostenible y Comunidad aplicaron conocimientos adquiridos.

Informe final del

proyecto. Informe

sistematización del proyecto.

Las personas alcanzaron un desarrollo integral a través de una adecuada alimentación.

Objetivos

Específicos:

Fomentar la diversificación de cultivos e incremento de la productividad y sobre seguridad alimentaria a los y las integrantes del Grupo de Agricultura Sostenible.

A finales del mes de marzo del año 2013 el Grupo de Agricultura contó con capacitaciones teóricas y técnicas.

Informe sistematización del proyecto

El grupo aumentó su potencial a través de conocimientos técnicos sobre diversificación de cultivos, productividad y nutrición.

Page 115: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

Jerarquía de objetivos

Indicadores objetivamente

verificables

Medios de verificación

Supuestos o hipótesis

Resultados 1. El Grupo de

Agricultura Sostenible fortaleció sus conocimientos y mejoró la calidad de vida.

2. Se elaboró una cartera de 5 proyectos sociales para que puedan ser gestionados en la municipalidad e instituciones que apoyan proyectos de desarrollo.

3. Se diseñó Plan

Estratégico para el Grupo de Agricultura.

4. Se elaboró Plan Operativo Anual 2014 para el Grupo de Agricultura.

A inicios de la primera semana del mes de abril del año 2013 el Grupo de Agricultura contó con conocimientos sobre seguridad alimentaria, agricultura y plan de sostenibilidad del proyecto ejecutado.

A inicios de la primera semana del mes de abril del año 2013 el Grupo de Agricultura contó con cartera de 5 proyectos sociales.

A inicios de la primera semana del mes de abril del 2013 se contó con el Plan Estratégico 2014-2016.

A inicios de la primera semana del mes de abril del 2013 el Grupo de Agricultura Sostenible contó con Plan Operativo Anual 2014.

Informes mensuales

Fichas monitoreo

Informes

mensuales Fichas

monitoreo Plan Estratégico

2,014-2,016

Plan Operativo Anual 2,014.

Se dispone de recursos para desarrollar el programa de capacitación en el Grupo de Agricultura. Capacitaciones responden a demandas del grupo y se crea sensibilización ante la necesidad de darle seguimiento. Implementación de Plan Estratégico 2014-2016 contribuye a fortalecer y orientar el ser y que hacer del Grupo de Agricultura Sostenible. Implementación Plan operativo Anual 2014 reduce en alto porcentaje el riesgo del vivir la desnutrición en el Grupo de Agricultura Sostenible.

Page 116: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

Jerarquía de objetivos

Indicadores objetivamente

verificables

Medios de verificación

Supuestos o hipótesis

Resultados 5. Implementado

plan de sostenibilidad del proyecto.

En la tercera semana de abril del año 2013 se implementó el plan de sostenibilidad al proyecto.

Plan de Sostenibilidad 2,013

Continuidad del proyecto ejecutado fortalece conocimientos sobre nuevas alternativas de alimentación y se mejora su calidad de vida.

Actividades Fases: 1. Socialización y

sensibilización del proyecto.

2. Gestión de recursos para la ejecución del proyecto.

3. Información y divulgación del proyecto.

A finales de la segunda semana de enero del año 2013 se socializó el plan de capacitación para el grupo de Agricultura.

A finales de la cuarta semana de enero se gestionó recursos económicos, técnicos y materiales.

A finales de la cuarta semana de enero del 2013 se divulgó información sobre el proyecto a través de los diferentes medios de comunicación social.

Informes mensuales

Fichas monitoreo

Apuntes de los talleres

Agenda de cada taller

Diario de campo Fotografías

Diario de campo Copias de notas

recibidas.

Diario de campo Informes a

Programa Diocesano de Pastoral Social

Grupo de Agricultura Sostenible acepta proyecto de intervención y facilita recursos para su ejecución. Interés de instituciones en apoyar al Grupo de Agricultura Sostenible en procesos de capacitación técnica sobre Seguridad Alimentaria y Agricultura. Divulgación del proyecto de intervención garantiza la participación de Grupo.

Page 117: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

Jerarquía de objetivos

Indicadores objetivamente

verificables

Medios de verificación

Supuestos o hipótesis

Actividades Fases: 4. Elaboración de

materiales para capacitaciones teóricas y prácticas.

5. Gestión y auto gestión de recursos en la comunidad.

6. Implementación plan de formación.

7. Seguimiento y sostenibilidad del proyecto.

A finales de la segunda semana de febrero se contó con material para facilitar capacitaciones.

A finales de la cuarta semana de febrero se gestionó recursos en la comunidad para la ejecución del proyecto.

A inicios de la

primera semana de abril del año 2013 se contó con implementación de 7 talleres de capacitación.

A finales de la tercera semana de abril del año 2013 se socializaron los resultados obtenidos durante el proyecto y se implementó plan de sostenibilidad.

Diario de campo Cronogramas

mensuales Informes

mensuales

Informes

mensuales Copia de notas

recibidas Diario de campo Diario de campo Cronogramas

mensuales Informes

mensuales Agenda de cada

taller Listado de

participantes Fotografías

Plan de

Sostenibilidad Diario de campo Cronogramas

mensuales Informes

mensuales Agenda de cada

taller Fotografías Listado de

participantes.

Materiales elaborados garantizan el logro de capacitaciones previstas. Se obtiene el apoyo de recursos para la ejecución del proyecto de instituciones e integrantes del grupo Plan de formación incide en implementar diversificación de cultivos para fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional en el Grupo. Grupo de Agricultura Sostenible ejecuta Plan de Sostenibilidad para mejorar la dieta alimenticia existente en sus familias.

Page 118: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

Jerarquía de objetivos

Indicadores objetivamente

verificables

Medios de verificación

Supuestos o hipótesis

Actividades: 8. Finalización del

Proyecto.

A finales del mes de junio de 2013, se presentó a la

persona enlace y equipo

Directivo del Programa Diocesano de Pastoral Social, el informe final del proyecto ejecutado

Informe final de práctica profesional supervisada

Fotografías

Informe final de práctica es un aporte significativo para la proyección del Centro de Práctica y Grupo de Agricultura Sostenible.

Page 119: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

ANEXO 6. Nómina propuesta de Instituciones donantes para la

implementación del plan de sostenibilidad

INSTITUCIONES Rec

urs

o

Hu

ma

no

Ing

en

iero

s

Ag

róno

mo

s

Nutr

icio

nis

tas

Pe

rsona

l d

e

Sa

lud

Ed

ucad

ora

s p

ara

el h

og

ar

Exp

ert

os e

n

co

cin

a

Rec

urs

o

Fin

an

cie

ro

Rec

urs

o

Ma

teri

al

Se

mill

as

Pilo

ne

s

Lo

ca

l p

ara

talle

res

Ave

s (

Ga

llina

s

Po

ned

ora

s)

Programa de Pastoral Social X

X Visión Mundial X

X

X X

X

Ceiba X

X

X X

X INTECAP

X X

Universidad San Carlos X

X Puesto de Salud

X X

SESAN

X Universidad Rafael Landivar

X

Universidad Mariano Gálvez

X Municipalidad San Juan Atitán

X

X X

Eb´yajaw X

X

X X

X Tierra Nueva

MAGA X

X X

X Iglesia Católica

X

Page 120: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

ANEXO 7. Plan Estratégico

PLAN ESTRATÉGICO 2,014-2016 GRUPO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

COMUNIDAD EL CENTRO SAN JUAN ATITAN, HUEHUETENANGO

HUEHUETENANGO, MAYO DE 2,013

Page 121: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

PLAN ESTRATÉGICO 2014-2016 GRUPO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

COMUNIDAD EL CENTRO SAN JUAN ATITAN, HUEHUETENANGO

El plan estratégico es una herramienta de la Gerencia Social que busca establecer un

horizonte claro hacia el cual debe guiar el caminar y acciones de una institución o grupo

determinado, buscando siempre el avance y proyección a través de estrategias y objetivos

claros que permitan alcanzar las metas trazadas, dándole de esta manera un nuevo rumbo

lleno de perspectivas que buscan ampliar, mejorar y obtener beneficios de forma eficaz y

eficiente.

El plan estratégico diseñado para el Grupo de Agricultura Sostenible, abarca de forma

integral los aspectos cultural, educativo, género, geográfico, económico, religioso y

político, de tal manera que todos los y las integrantes se sientan identificados,

identificadas y tomados y tomadas en cuenta para la debida ejecución del plan.

Dentro del plan se encuentra los tres aspectos fundamentales que orientan el accionar del

grupo: la visión que consiste en identificar al grupo en sus características, valores y

aspiraciones que son la fuente de motivación para alcanzar un cambio social; la misión

que se enfoca en concretar lo que se desea alcanzar para obtener un bienestar social; los

objetivos son los medios que orienta los proyectos a ejecutarse durante el período

propuesto.

En referencia a los proyectos plateados son acciones que buscan reducir la pobreza, las

enfermedades, la emigración, el analfabetismo y todos aquellos males sociales que

afectan fuertemente a la población y que no permiten un auténtico desarrollo económico y

social.

Justificación:

El Plan Estratégico busca ser esa herramienta que facilite procesos de desarrollo grupal y

comunitario, en donde la promoción del recurso humano sea de principal atención, por ser

parte fundamental en la trasformación de aquellas realidades sociales muchas veces

injustas, desiguales, de exclusión, marginación, indiferencia y de pobreza.

Page 122: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

El plan estratégico está diseñado principalmente para responder a unas de las principales

demandas detectadas en el Grupo de Agricultura Sostenible, planteando para ellas ejes de

acción enfocados a fortalecer la organización como parte central para el buen

funcionamiento del grupo, la seguridad alimentaria como parte integral del desarrollo físico

y mental de la persona humana y la alfabetización como parte fundamental para aumentar

el potencial humano y la competitividad en la sociedad.

De esta cuenta el plan estratégico pretende ser esa orientación que busca el cambio social

en el grupo, lo fortalezca y sostenga en su que hacer durante muchos años, propiciando

con ello la motivación para seguir buscando un desarrollo integral y sostenible.

Contexto General:

El Grupo de Agricultura Sostenible se conforma en el año 2,012 con el apoyo brindado por

el Servicio de Equilibrio Ecológico y Reducción a la Pobreza, uno de los nueve servicios

que presta el Programa Diocesano de Pastoral Social en las diferentes parroquias o

municipios del Departamento de Huehuetenango.

Es un grupo cultural indígena Mam, heterogéneo, aunque sobresale la participación de las

mujeres en un 98%, en su totalidad se habla el idioma materno Mam.

Visión:

Somos un grupo de campesinos y campesinas dedicados a la labor agrícola, que se

caracteriza por la solidaridad, el trabajo en equipo, la iniciativa de aprender y ponerlo al

servicio de los demás, comprometidos con la conservación del medio ambiente, con la

agro ecología y con el desarrollo local y sostenible.

Misión:

Buscamos ser un capital social competitivo y productivo, que contribuya a promover un

desarrollo integral y sostenible en la comunidad. Logrando con ello una mejor calidad de

vida en el acceso a los principales servicios básicos, en la participación ciudadana y en la

conservación del medio ambiente como parte fundamental para la existencia del ser

humano.

Page 123: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

Objetivo General:

Fortalecer al Grupo de Agricultura Sostenible por medio de capacitaciones que amplíen

conocimientos y destrezas, para alcanzar un mejor nivel de desarrollo social.

Objetivos Específicos:

Ampliar cocimientos sobre seguridad alimentaria y agropecuaria para mejorar la

seguridad alimentaria y nutricional.

Fortalecer la organización del Grupo de Agricultura Sostenible a través de talleres

de capacitación, elaboración e implementación de herramientas organizativas.

Page 124: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

PLAN DE PROYECTO No.01

Objetivo General: Contribuir a mejorar la dieta alimenticia de los y las integrantes del Grupo de Agricultura Sostenible a

través de garantizar una sana alimentación.

Primer Eje: Fortalecer la Seguridad Alimentaria y Nutricional del Grupo de Agricultura Sostenible.

Objetivo Específico: Ampliar conocimientos sobre seguridad alimentaria y agropecuaria para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional.

Resultados Esperados

Indicadores Actividad Fuentes de verificación

Recursos Año

Humanos Materiales Económicos 2015

El Grupo de Agricultura Sostenible tiene una mejor calidad de vida.

A finales del año 2015 el Grupo de Agricultura Sostenible se encuentra debidamente concientizada y capacitada sobre el tema de seguridad alimentaria y nutricional.

Implementar talleres de capacitación sobre soberanía alimentaria, pilares de la seguridad alimentaria.

Talleres sobre cultivo de hongos, diversificación de parcelas, crianza de animales domésticos, transformación y conservación de alimentos (embasados) y recetas de cocina.

Fotos, Listados de asistencia, Actas, Entrevistas, Visitas domiciliarias

Nutricionista, Puesto de Salud San Juan Atitán. Ingeniero agrónomo, Pastoral Social, Visión Mundial, Ceiba, MAGA, INTECAP. Facilitadores talleres de cocina, INTECAP

Ambiente para impartir temas, Computadoracañonera, guías de entrevista y de observación, Terrenos, abonos, Semillas, pilones, aves de corral, utensilios de cocina

Q. 6,000.00 X

Page 125: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

PLAN DE PROYECTO No.02

Objetivo General Fortalecer la organización del grupo de Agricultura Sostenible para obtener un mejor funcionamiento a favor

del desarrollo de la Comunidad el Centro, del Municipio de San Juan Atitán, Huehuetenango.

Segundo Eje: Organización del Grupo de Agricultura Sostenible Objetivo Específico: Fortalecer la organización del Grupo de Agricultura Sostenible a través de talleres de capacitación, elaboración e implementación de herramientas organizativas.

Resultados Esperados

Indicadores Actividad Fuentes de verificación

Recursos Año

Humanos Materiales Económicos 2014

El Grupo de Agricultura Sostenible tiene mayor solidez y funcionamiento a través de la organización.

A finales del año 2014 el grupo de Agricultura Sostenible se encuentra debidamente organizado y funcionando.

Realizar diagnóstico sociocultural para determinar los principales intereses o demandas que mueven a las personas para integrarse a un grupo.

Implementar

talleres de capacitación sobre organización, participación ciudadana, poder local,

Fotos, Lista de asistencia, Actas, Entrevistas, Manual de funciones.

Trabajador o trabajadora social, Universidades San Carlos, Rafael Landivar, Mariano Gálvez

Computadora,cañonera, guías de entrevista y de observación, leyes.

Q. 4,000.00 X

Page 126: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

equidad de género, gestión y auto gestión comunitaria.

Elaborar socializar e implementar Manual de funciones para la Directiva del Grupo de Agricultura Sostenible.

Page 127: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

PLAN DE PROYECTO No.03

Objetivo General: Disminuir el analfabetismo de los y las integrantes del Grupo de Agricultura Sostenible a través de la

implementación de un programa de alfabetización.

Tercer Eje: Alfabetización en el Grupo de Agricultura Sostenible.

Objetivo Específico: Implementar programa de alfabetización en el Grupo de Agricultura Sostenible.

Resultados Esperados

Indicadores Actividad Fuentes de verificación

Recursos Año

Humanos Materiales Económicos 2016

El Grupo de Agricultura Sostenible practica lectura y escritura.

A finales del año 2016 el Grupo de Agricultura Sostenible se encuentra debidamente alfabetizado.

Gestionar programa de alfabetización a instituciones presentes en el municipio o fuera de él y que trabajan el área educativa.

Gestionar uso de infraestructura para clases de alfabetización a Municipalidad, Iglesia Católica u otra presente en el centro del Municipio.

Implementar programa de alfabetización.

Fotos, Listados de asistencia, Actas, Entrevistas, Visitas domiciliarias, Evaluaciones en el aprendizaje.

Maestros y maestras, Escuela Urbana San Juan Atitán y CONALFA.

Notas, Cuadernos, Lápices, Borradores, Sacapuntas, Libros de lectura, Sillas, mesas Pizarrón, Marcadores, almohadillas, Actas, Listados de asistencia, Guías de entrevista y de observación, local para impartir clases.

Q. 8,500.00

Page 128: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

ANEXO 8. Plan Operativo Anual

PLAN OPERATIVO ANUAL 2,014 GRUPO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

COMUNIDAD EL CENTRO SAN JUAN ATITAN, HUEHUETENANGO

HUEHUETENANGO, MAYO DE 2,013

Page 129: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

INTRODUCCIÓN

El Plan Operativo Anual elaborado para el año 2014, es una herramienta que tiene como

finalidad orientar al Grupo de Agricultura Sostenible a adquirir conocimientos sobre

Seguridad Alimentaria y Nutricional, previniendo con ellos el problema de la desnutrición y

sus efectos que conllevan a adquirir bajos niveles de rendimiento escolar en niños y niñas,

baja estatura y peso, complicaciones en el funcionamiento de los diferentes sistemas del

cuerpo humano, en sí problemáticas de salud que llevan a adquirir enfermedades y la

muerte de quienes no han adquirido una alimentación sana y balanceada.

En el presente Plan Operativo Anual se encuentra toda una programación de las

diferentes actividades que el Grupo de Agricultura Sostenible debe realizar para gestionar

e implementar el proyecto que contiene el desarrollo de capacitaciones referentes a

soberanía alimentaria, pilares de la seguridad alimentaria y nutricional, diversificación de

parcelas, crianza de animales, transformación y conservación de alimentos (embasados) y

elaboración de recetas de cocina.

Así mismo el Plan Operativo Anual busca la integración y la colaboración de todos y todas

sus integrantes, con el propósito de facilitar el proceso de desarrollo social,

beneficiándolos al adquirir conocimientos que les capacite para alcanzar un mejor nivel de

vida en el área de seguridad alimentaria y nutricional.

Con la implementación del presente plan se espera adquirir significativos resultados como

son: la aceptación y práctica de los talleres recibidos, el seguimiento a través de la

sostenibilidad del proyecto y generación de iniciativas que busquen un desarrollo integral

para el grupo y comunidad en general.

Page 130: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

PLAN OPERATIVO ANUAL 2014 FORTALECER LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

DEL GRUPO DE AGRICULTURA SOSTENIBLE

ACTIVIDADES A

REALIZAR

RESPONSABLES DESCRIPCIÓN DE

COSTOS

INSTITUCIONES PROPUESTAS PARA

GESTIONAR RECURSOS

RESULTADOS

1. Convocar y realizar reuniones para socializar proyectos a gestionar y programar días de capacitación.

Directiva del Grupo

3 Refacciones Q .75.00 c/u

Total Q.225.00

El grupo de Agricultura

Sostenible de la

Comunidad el Centro.

Apoyo de

integrantes del

grupo para

gestionar

proyectos.

2. Realizar y enviar notas para gestionar talleres de capacitación.

Directiva del Grupo

Notas Q. 100.00

El grupo de Agricultura

Sostenible de la

Comunidad el Centro.

Gestión de Talleres

de capacitación.

3. Implementar talleres sobre soberanía alimentaria y pilares de la seguridad alimentaria y nutricional.

3.1 Realizar evaluación de talleres.

Facilitadores de talleres

y Directiva del Grupo

4 Refacciones Q. 75.00 c/u

Sub total Q.300.00

Material para

Evaluación Q.100.00

Total Q.400.00

Puesto de Salud de San

Juan Atitán, Visión

Mundial, EB´YAJAW,

Municipalidad de San

Juan.

Capacitación sobre

seguridad

alimentaria y

nutricional.

Page 131: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

ACTIVIDADES A

REALIZAR

RESPONSABLES DESCRIPCION DE

COSTOS

INSTITUCIONES PROPUESTAS PARA

GESTIONAR RECURSOS

RESULTADOS

4. Implementar talleres sobre diversificación de parcelas y crianza de animales.

4.1 Realizar evaluación de talleres

Ingenieros Agrónomos

y Directiva del Grupo.

Pilones Q.500.00

Semillas Q.200.00

Otros insumos Q.300.00

5 refacciones Q.450.00

Total Q.1,450.00

Programa de Pastoral Social, MAGA, Visión Mundial, EB´YAJAW, Municipalidad de San Juan

Grupo se

encuentra

capacitado para

diversificar cultivos

y criar animales.

5. Implementación de talleres sobre transformación y conservación de alimentos.

5.1 Realizar evaluación de

talleres.

Facilitadores de talleres

y Directiva del Grupo

Material de

Apoyo Q.200.00

5 refacciones Q.450.00

Evaluación Q.100.00

Total Q.750.00

Programa de Pastoral Social, INTECAP, Huehuetenango, Municipalidad de San Juan.

Grupo se

encuentra en

capacidad para

transformar y

conservar

alimentos.

6. Implementación de taller sobre recetas de cocina

6.1 Realizar evaluación de

talleres.

Facilitadores de talleres

y Directiva del Grupo

Material de

Apoyo Q.300.00

5 refacciones Q.450.00

Evaluación Q.100.00

Total Q.850.00

Municipalidad de San Juan, INTECAP, Huehuetenango, SESAN

Integrantes de

grupo son

capacitados para

elaborar recetas de

cocina.

7. Análisis de los talleres de capacitación durante el año y programación de actividades para el año 2,015.

Directiva e integrantes

de grupo

Evaluación Q.100.00

3 refacciones Q.450.00

Total Q.550.00

El grupo de Agricultura

Sostenible de la

Comunidad el Centro.

Evaluación de

proyecto realizado

y programación

para el año 2,015.

Page 132: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PLAN OPERATIVO ANUAL 2,014

ACTIVIDADES CRONOGRAMA

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Octubre Noviem

1. Convocar y realizar

reuniones para socializar

proyectos a gestionar y

programar días de

capacitación.

2. Realizar y enviar notas

para gestionar talleres de

capacitación.

3. Implementar talleres

sobre soberanía

alimentaria y pilares de la

seguridad alimentaria y

nutricional.

3.1 Realizar evaluación de

talleres.

Page 133: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

ACTIVIDADES CRONOGRAMA

Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Sept Octubre Noviem

4. Implementar talleres

sobre diversificación de

parcelas y crianza de

animales.

4.1 Realizar evaluación de

talleres

5. Implementación de

talleres sobre

transformación de

alimentos.

5.1 Realizar evaluación de

talleres.

6. Implementación de taller

sobre cocina

6.1 Realizar evaluación de

talleres.

7. Análisis de los talleres de

capacitación realizados

en el año y programación

de actividades para el año

2,015.

Page 134: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

ANEXO 9. Cartera de Proyectos

PERFIL DEL PROYECTO No. 1

1. Nombre del Proyecto:

Fortalecer la organización del grupo de Agricultura Sostenible

2. Localización de Proyecto: El proyecto estará destinado al Grupo de Agricultura Sostenible de

la comunidad el Centro del Municipio de San Juan Atitán, del Departamento de Huehuetenango.

3. Contexto general de la comunidad:

a) Ubicación:

Para llegar a la comunidad el Centro del Municipio de San Juan Atitan, se debe recorrer una

distancia de 36 Km al Noroeste de la Cabecera Departamental de Huehuetenango. Se parte

del centro del Departamento a través de la Carretera Interamericana CA-1, posteriormente de

pasar por el municipio de San Sebastián H., a la altura del kilómetro 277, debe cruzarse a la

derecha y transitar la carretera principal de 12 kilómetros de asfalto. (Inaugurada el 23 abril

del año 2013).

Para localizar principalmente el área de práctica se transitan diez minutos a pie desde el

Parque Central de San Juan Atitán, ya que parte de la comunidad se ubica en un área en la

cual hay que subir y el camino es estrecho para el tránsito de automóviles.

b) Principales vías de acceso:

Calle ubicada en dirección al Templo Católico al sureste de la cabecera Municipal de

San Juan Atitán

Camino que conduce a la comunidad Sajchila, desviándose a 1 km a la derecha para

llegar a una parte de la comunidad el Centro, en donde se localiza el área de

intervención.

c) Población:

La población estimada en la comunidad el Centro es de 250 habitantes.

Page 135: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

d) Organización Social:

INSTITUCIONES PRESENTES EN EL MUNICIPIO

Escuela Nacional Urbana Mixta EB´YAJAW

Instituto Básico Mixto Cooperativa

Unión Florecer R.L

Instituto Nacional Básico Mixto

CEIBA

Visión Mundial Policía Nacional Civil

Cooperativa Unión Florecer MAGA

Asociación De Derechos Humanos:

Francisco Carrillo

Puesto de Salud

Juzgado de Paz MAGA

e) Servicios Sociales Existentes:

Energía Eléctrica

Empresa Eléctrica DEOCSA

Agua Potable Servicio de Cable

Agua entubada Drenajes en el centro de la cabecera municipal y algunos

lugares cercanos

Policía Nacional Civil Telefonía Móvil

Transporte en Pick Up a

las comunidades

rurales.

Salud Pública

Page 136: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

f) Descripción del problema a resolver:

Según diagnóstico realizado la situación de la organización en el grupo de Agricultura

Sostenible es un aspecto que hace falta fortalecer, ya que aún no se percibe que los

integrantes se identifiquen como grupo y por lo tanto es irregular la participación en las

diferentes actividades que se programan para su beneficio, percepción que también ha sido

manifestada por el equipo del Programa de Pastoral Social que esta delegado para brindarles

apoyo técnico.

4. Objetivos del Proyecto

General:

Fortalecer la organización del grupo de Agricultura Sostenible para obtener un mejor

funcionamiento a favor del desarrollo de la Comunidad el Centro, del Municipio de San

Juan Atitán, Huehuetenango.

Específicos:

Contribuir en la implementación de conocimientos y destrezas sobre organización a

través de talleres de capacitación a los y las integrantes del Grupo de Agricultura

Sostenible.

Aumentar el funcionamiento del grupo a través de una participación más consciente y

comprometida que facilite la obtención de sus objetivos.

5. Descripción del Proyecto:

Que los integrantes del Grupo de Agricultura Sostenible se identifiquen más en su ser y que

hacer como grupo organizado y desde allí puedan promover el desarrollo y la sostenibilidad de

sus proyectos y actividades futuras.

6. Beneficiarios directos e indirectos del Proyecto

Directos: 50 personas que integran el Grupo de Agricultura Sostenible.

Indirectos: Integrantes de las familias de los que representan el Grupo de Agricultura

Sostenible.

Page 137: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

7. Presupuesto:

8. Calendarización de actividades:

No. Actividades

E F M A M J J A S O N

1 Gestión del Proyecto

X

2 Aprobación del Proyecto

X

3 Ejecución del Proyecto

X X X X

4 Evaluación del Proyecto

X X X X X X

No. Descripción Aporte comunal

Aporte municipal

Aporte institucional

Total en Quetzales

1 Gastos de Gestión Personal Técnico

x 500.00

2 Mobiliario y Equipo x 00.00

3 Gastos para alimentación de facilitadores de talleres y grupo.

x 1,500.00

4 Gastos para la obtención de material de apoyo.

x 500.00

5 Gastos para viáticos de facilitadores de talleres

x 1,500.00

TOTAL 4,000.00

Page 138: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

PERFIL DEL PROYECTO No. 2

1. Nombre del Proyecto:

Fortalecer la Seguridad Alimentaria y Nutricional del Grupo de Agricultura Sostenible por

medio de la alternativa de crianza y producción de gallinas ponedoras.

2. Localización de Proyecto: El proyecto estará destinado al Grupo de Agricultura Sostenible

de la Comunidad el Centro del Municipio de San Juan Atitán, del Departamento de

Huehuetenango.

3. Contexto general de la comunidad:

a) Ubicación:

Para llegar a la comunidad el Centro del Municipio de San Juan Atitan, se debe recorrer una

distancia de 36 Km al Noroeste de la Cabecera Departamental de Huehuetenango. Se parte

del centro del Departamento a través de la Carretera Interamericana CA-1, posteriormente de

pasar por el municipio de San Sebastián H., a la altura del kilómetro 277, debe cruzarse a la

derecha y transitar la carretera principal de 12 kilómetros de asfalto. (Inaugurada el 23 abril

del año 2013).

Para localizar principalmente el área de práctica se transitan diez minutos a pie desde el

Parque Central de San Juan Atitán, ya que parte de la comunidad se ubica en un área en la

cual hay que subir y el camino es estrecho para el tránsito de automóviles.

b) Principales vías de acceso:

Calle ubicada en dirección al Templo Católico al sureste de la cabecera Municipal de

San Juan Atitán

Camino que conduce a la comunidad Sajchila, desviándose a 1 km a la derecha para

llegar a una parte de la comunidad el Centro, en donde se localiza el área de

intervención.

c) Población:

La población estimada en la comunidad el Centro es de 250 habitantes.

Page 139: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

d) Organización Social:

INSTITUCIONES PRESENTES EN EL MUNICIPIO

Escuela Nacional Urbana Mixta EB´YAJAW

Instituto Básico Mixto Cooperativa

Unión Florecer R.L

Instituto Nacional Básico Mixto

CEIBA

Visión Mundial Policía Nacional Civil

Cooperativa Unión Florecer MAGA

Asociación De Derechos Humanos:

Francisco Carrillo

Puesto de Salud

Escuela Nacional Urbana Mixta SESAN

e) Servicios Sociales Existentes:

Energía Eléctrica

Empresa Eléctrica DEOCSA

Agua Potable Servicio de Cable

Agua entubada Drenajes en el centro de la cabecera municipal y algunos

lugares cercanos

Policía Nacional Civil Telefonía Móvil

Transporte en Pick Up a

las comunidades

rurales.

Salud Pública

Page 140: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

f) Descripción del problema a resolver:

La problemática se focaliza en el hecho de que en general la población cultural indígena del

Municipio de San Juan Atitán, tiende a consumir solo productos agrícolas dentro de su dieta

alimenticia, obviando por desconocimiento y pocos recursos económicos otros productos

como la carne, los huevos, las pastas, los lácteos que contienen vitaminas, minerales,

carbohidratos y proteínas esenciales para el buen funcionamiento del cuerpo humano. El bajo

consumo de estos productos viene a generar un alto riesgo de que las personas puedan ser

vulnerables al problema alimenticio de la desnutrición, siendo mujeres y niños los más

vulnerables.

4. Objetivos del Proyecto

General:

Prevenir la desnutrición en el Grupo de Agricultura Sostenible para mejorar su calidad de

vida y desarrollo.

Específicos: Reducir los altos niveles de desnutrición a través de implementación de alternativa en

alimentación en los y las integrantes del Grupo de Agricultura Sostenible.

Contribuir a la obtención de una alimentación balanceada por medio de capacitaciones

teóricas y técnicas al grupo.

5. Descripción del Proyecto:

El proyecto busca ampliar la dieta alimenticia de los y las integrantes del Grupo de Agricultura

Sostenible, consumiendo la carne de las aves y huevos que de ellas se generan, incrementando

de esta manera el desarrollo físico y mental de las personas que lo ingieran. Así mismo el

proyecto quiere minimizar los riesgos de desnutrición en las familias del grupo.

6. Beneficiarios directos e indirectos del Proyecto

Directos: 50 personas que integran el Grupo de Agricultura Sostenible.

Indirectos: Integrantes de las familias de los y las que representan el Grupo de

Agricultura Sostenible.

Page 141: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

7. Presupuesto:

8. Calendarización de actividades:

No. Actividades

E F M A M J J A S O N

1 Gestión del Proyecto

X

2 Aprobación del Proyecto

X

3 Ejecución del Proyecto

X X X X X X X

4 Evaluación del Proyecto

X X X X X X

No. Descripción Aporte comunal

Aporte municipal

Aporte institucional

Total en Quetzales

1 Gastos en Gestión de Personal Técnico

x 500.00

2 Mobiliario y Equipo x 00.00

3 Gastos para alimentación de facilitadores de talleres y grupo.

x 3,500.00

4 Gastos para la obtención de material de apoyo.

x 1,000.00

5 Gastos para la obtención de 250 aves.

x 2,500.00

5 Gastos para viáticos de facilitadores de talleres

x 3,000.00

TOTAL 10,500.00

Page 142: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

PERFIL DEL PROYECTO No. 3

1. Nombre del Proyecto:

Aumentar y potencializar las capacidades físicas y mentales (psicomotrices) en los y las

integrantes del grupo de Agricultura Sostenible.

2. Localización de Proyecto: El proyecto estará destinado al Grupo de Agricultura Sostenible

de la Comunidad el Centro del Municipio de San Juan Atitán, del Departamento de

Huehuetenango.

3. Contexto general de la comunidad:

a) Ubicación:

Para llegar a la comunidad el Centro del Municipio de San Juan Atitan, se debe recorrer una

distancia de 36 Km al Noroeste de la Cabecera Departamental de Huehuetenango. Se parte

del centro del Departamento a través de la Carretera Interamericana CA-1, posteriormente de

pasar por el municipio de San Sebastián H., a la altura del kilómetro 277, debe cruzarse a la

derecha y transitar la carretera principal de 12 kilómetros de asfalto. (Inaugurada el 23 abril

del año 2013).

Para localizar principalmente el área de práctica se transitan diez minutos a pie desde el

Parque Central de San Juan Atitán, ya que parte de la comunidad se ubica en un área en la

cual hay que subir y el camino es estrecho para el tránsito de automóviles.

b) Principales vías de acceso:

Calle ubicada en dirección al Templo Católico al sureste de la cabecera Municipal de

San Juan Atitán

Camino que conduce a la comunidad Sajchila, desviándose a 1 km a la derecha para

llegar a una parte de la comunidad el Centro, en donde se localiza el área de

intervención.

c) Población: La población estimada en la comunidad el Centro es de 250 habitantes.

Page 143: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

d) Organización Social:

INSTITUCIONES PRESENTES EN EL MUNICIPIO

Escuela Nacional Urbana Mixta EB´YAJAW

Instituto Básico Mixto Cooperativa

Unión Florecer R.L

Instituto Nacional Básico Mixto

CEIBA

Visión Mundial Policía Nacional Civil

Cooperativa Unión Florecer MAGA

Asociación De Derechos Humanos:

Francisco Carrillo

Puesto de Salud

Escuela Nacional Urbana Mixta

e) Servicios Sociales Existentes:

Energía Eléctrica

Empresa Eléctrica DEOCSA

Agua Potable Servicio de Cable

Agua entubada Drenajes en el centro de la cabecera municipal y algunos

lugares cercanos

Policía Nacional Civil Telefonía Móvil

Transporte en Pick Up a

las comunidades

rurales.

Salud Pública

Page 144: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

f) Descripción del problema a resolver:

El problema se percibe al observarse poca participación de los y las integrantes del grupo en

contenidos desarrollados, timidez en la toma de decisiones, bajos niveles de escolaridad,

escasos conocimientos sobre gestión de proyectos, pocas iniciativas de generar el desarrollo

local y en lo que se refiere al género femenino que lo conforman el 95% del grupo se nota una

marcada sumisión a sus maridos o jefes de hogar, provocando esto último que sean los

hombres quienes tomen las decisiones sobre ellas, en todo lo relacionado a la familia y en

proyectos de desarrollo comunales. Así mismo la baja auto estima se palpa fuertemente en

casi todos los integrantes del grupo al manifestar que son pobres, que son excluidos de los

proyectos de desarrollo por no pertenecer al partido político oficial y porque no saben hablar

en un alto porcentaje el idioma castellano.

4. Objetivos del Proyecto

General:

Aumentar y potencializar las capacidades físicas y metales (psicomotrices) disponibles

en los y las Integrantes del Grupo de Agricultura Sostenible para generar a nivel local el

propio desarrollo económico y social.

Específicos Contribuir en la obtención de conocimientos y destrezas implementado de talleres de

capacitación al Grupo de Agricultura Sostenible.

Reducir la baja auto estima a través de contenidos que incrementen las capacidades del

capital humano.

5. Descripción del Proyecto:

El proyecto pretende incrementar y potencializar las capacidades existentes en los y las

integrantes del Grupo de Agricultura Sostenible, de tal manera que sean ellos y ellas quienes

generen su propio desarrollo local desde una participación más equitativa, justa, solidaria y

acorde las necesidades económicas y sociales de la comunidad y grupo determinado.

6. Beneficiarios directos e indirectos del Proyecto

Directos: 50 personas que integran el Grupo de Agricultura Sostenible.

Indirectos: Integrantes de las familias de los que representan el Grupo de Agricultura

Sostenible.

Page 145: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

7. Presupuesto:

8. Calendarización de actividades:

No. Actividades

E F M A M J J A S O N

1 Gestión del Proyecto

X

2 Aprobación del Proyecto

X

3 Ejecución del Proyecto

X X X X

4 Evaluación del Proyecto

X X X X X X

No. Descripción Aporte comunal

Aporte municipal

Aporte institucional

Total en Quetzales

1 Gastos de Gestión Personal Técnico

x 500.00

2 Mobiliario y Equipo x 00.00

3 Gastos para alimentación de facilitadores de talleres y grupo.

x 3,500.00

4 Gastos para la obtención de material de apoyo.

x 1,000.00

5 Gastos para viáticos de facilitadores de talleres

x 3,000.00

TOTAL 8,000.00

Page 146: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

PERFIL DEL PROYECTO No. 4

1. Nombre del Proyecto:

Implementar Programa de Alfabetización en las y los integrantes del Grupo de Agricultura

Sostenible para favorecer el desarrollo intelectual, aumentar la auto estima y la participación

en actividades y proyectos de desarrollo social.

2. Localización de Proyecto: El proyecto estará destinado al Grupo de Agricultura Sostenible de

la Comunidad el Centro del Municipio de San Juan Atitán, del Departamento de

Huehuetenango.

3. Contexto general de la comunidad:

a) Ubicación:

Para llegar a la comunidad el Centro del Municipio de San Juan Atitan, se debe recorrer una

distancia de 36 Km al Noroeste de la Cabecera Departamental de Huehuetenango. Se parte

del centro del Departamento a través de la Carretera Interamericana CA-1, posteriormente de

pasar por el municipio de San Sebastián H., a la altura del kilómetro 277, debe cruzarse a la

derecha y transitar la carretera principal de 12 kilómetros de asfalto. (Inaugurada el 23 abril

del año 2013).

Para localizar principalmente el área de práctica se transitan diez minutos a pie desde el

Parque Central de San Juan Atitán, ya que parte de la comunidad se ubica en un área en la

cual hay que subir y el camino es estrecho para el tránsito de automóviles.

b) Principales vías de acceso:

Calle ubicada en dirección al Templo Católico al sureste de la cabecera Municipal de

San Juan Atitán

Camino que conduce a la comunidad Sajchila, desviándose a 1 km a la derecha para

llegar a una parte de la comunidad el Centro, en donde se localiza el área de

intervención.

c) Población:

La población estimada en la comunidad el Centro es de 250 habitantes.

Page 147: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

d) Organización Social:

INSTITUCIONES PRESENTES EN EL MUNICIPIO

Escuela Nacional Urbana Mixta EB´YAJAW

Instituto Básico Mixto Cooperativa

Unión Florecer R.L

Instituto Nacional Básico Mixto

CEIBA

Visión Mundial Policía Nacional Civil

Cooperativa Unión Florecer MAGA

Asociación De Derechos Humanos:

Francisco Carrillo

Puesto de Salud

Escuela Nacional Urbana Mixta SESAN

e) Servicios Sociales Existentes:

Energía Eléctrica

Empresa Eléctrica DEOCSA

Agua Potable Servicio de Cable

Agua entubada Drenajes en el centro de la cabecera municipal y algunos

lugares cercanos

Policía Nacional Civil Telefonía Móvil

Transporte en Pick Up a

las comunidades

rurales.

Salud Pública

Page 148: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

f) Descripción del problema a resolver:

El problema detectado en la comunidad es el alto índice de analfabetismo en el cual viven

muchas personas en la comunidad sobre son las mujeres las que menos han tenido la

posibilidad de accesar a la educación primaria. En algunos pocos casos si se ha tenido la

posibilidad de terminan los seis grados de primaria, pero en su mayoría los niños y las niñas

solo llegan a cursar el tercer grado escolar. Dentro de las causas principales que han

originado esta problemática están: la escasa visión que se tiene de la educación escolar, la

pobreza, la migración y emigración laboral, familias numerosas y la inadecuada administración

de los recursos económicos.

Esta problemática limita de gran manera el desarrollo económico y social de las personas, ya

que al no tener suficiente formación académica no se tiene la posibilidad de obtener otras

fuentes de empleo diferentes a las de la labor agrícola, de construcción y de carpintería que

se desempeñan en el municipio. Así mismo el bajo nivel escolar provoca que no se dé una

participación más amplia en procesos de desarrollo social. De esta cuenta es que se ve

necesario y urgente el que se gestione la implementación de un programa de alfabetización en

el Grupo de Agricultura Sostenible.

4. Objetivos del Proyecto

General:

Reducir los altos índices de analfabetismo en los integrantes del Grupo de Agricultura

Sostenible a través de la alfabetización.

Específicos: Contribuir al acceso del aprendizaje de la lectura y escritura implementando programa

de Alfabetización en el Grupo de Agricultura Sostenible.

Aumentar el nivel de desarrollo económico y social por medio de la práctica de la lectura

y escritura en el Grupo.

5. Descripción del Proyecto:

El proyecto se orienta a disminuir el nivel de analfabetismo que poseen las mujeres en el Grupo

de Agricultura Sostenible de la Comunidad el Centro del Municipio de San Juan Atitán. Una vez

implementado el Proyecto se espera que las mujeres tengan mayor presencia en las reuniones

de grupo y participen de mejor manera en la toma de decisiones sobre proyectos que

beneficien sus intereses y necesidades. Así mismo se busca que ellas comprendan más

Page 149: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

fácilmente los contenidos a desarrollarse en capacitaciones y los puedan profundizar con la

lectura de los materiales proporcionados. Por otro lado también este proyecto favorecería

grandemente a las mujeres a incrementar su autoestima, ya que podrían participar y ser

tomadas en cuenta en cualquier actividad de proyección social.

6. Beneficiarios directos e indirectos del Proyecto

Directos: 50 personas que integran el Grupo de Agricultura Sostenible.

Indirectos: Integrantes de las familias de los que representan el Grupo de Agricultura

Sostenible.

7. Presupuesto:

8. Calendarización de actividades:

No. Actividades

E F M A M J J A S O N

1 Gestión del Proyecto

X

2 Aprobación del Proyecto

X X

3 Ejecución del Proyecto

X X X X X

4 Evaluación del Proyecto

X X X X X X

No. Descripción Aporte comunal

Aporte municipal

Aporte institucional

Total en Quetzales

1 Gastos en Gestión de Personal Docente

x 500.00

3 Gastos para alimentación de docentes y grupo.

x x x 3,500.00

3 Gastos para la compra de útiles escolares

x x 3,000.00

5 Gastos para viáticos de facilitadores de talleres

x x x 3,000.00

TOTAL 10,000.00

Page 150: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

PERFIL DEL PROYECTO No. 5

1. Nombre del Proyecto:

Promover labor de tejido típico en las mujeres y hombres del Grupo de Agricultura Sostenible

para aumentar su productividad e ingresos familiares que favorezcan una mejor estabilidad

económica y bienestar social.

2. Localización de Proyecto: El proyecto estará destinado al Grupo de Agricultura Sostenible

de la Comunidad el Centro del Municipio de San Juan Atitán, del Departamento de

Huehuetenango.

3. Contexto general de la comunidad:

a) Ubicación: Para llegar a la comunidad el Centro del Municipio de San Juan Atitan, se debe recorrer una

distancia de 36 Km al Noroeste de la Cabecera Departamental de Huehuetenango. Se parte

del centro del Departamento a través de la Carretera Interamericana CA-1, posteriormente de

pasar por el municipio de San Sebastián H., a la altura del kilómetro 277, debe cruzarse a la

derecha y transitar la carretera principal de 12 kilómetros de asfalto.

Para localizar principalmente el área de práctica se transitan diez minutos a pie desde el

Parque Central de San Juan Atitán, ya que parte de la comunidad se ubica en un área en la

cual hay que subir y el camino es estrecho para el tránsito de automóviles.

b) Principales vías de acceso:

Calle ubicada en dirección al Templo Católico al sureste de la cabecera Municipal de

San Juan Atitán

Camino que conduce a la comunidad Sajchila, desviándose a 1 km a la derecha para

llegar a una parte de la comunidad el Centro, en donde se localiza el área de

intervención.

c) Población:

La población estimada en la comunidad el Centro es de 250 habitantes.

Page 151: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

d) Organización Social:

INSTITUCIONES PRESENTES EN EL MUNICIPIO

Escuela Nacional Urbana Mixta EB´YAJAW

Instituto Básico Mixto Cooperativa

Unión Florecer R.L

Instituto Nacional Básico Mixto

CEIBA

Visión Mundial Policía Nacional Civil

Cooperativa Unión Florecer MAGA

Asociación De Derechos Humanos:

Francisco Carrillo

Puesto de Salud

Escuela Nacional Urbana Mixta SESAN

e) Servicios Sociales Existentes:

Energía Eléctrica

Empresa Eléctrica DEOCSA

Agua Potable Servicio de Cable

Agua entubada Drenajes en el centro de la cabecera municipal y algunos

lugares cercanos

Policía Nacional Civil Telefonía Móvil

Transporte en Pick Up a

las comunidades

rurales.

Salud Pública

Page 152: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

f) Descripción del problema a resolver:

La realidad de la comunidad y del grupo en sí es, que son de escasos recurso económicos, lo

cual les limita mejorar su calidad de vida en la obtención de servicios básicos, (salud,

educación, alimentación y otros), así como también en lo necesario para la infraestructura de

sus casas.

Es de mencionar que los pocos ingresos que reciben son producto de la labor agrícola que las

personas realizan al emigrar a fincas en municipios cercanos y de la venta de algunos pocos

excedentes de la siembra de hortalizas. Ante esta problemática se percibe que la alternativa

más viable que se tiene para minimizar la pobreza es incrementar la productividad en tejidos

típicos, ya que la mayoría de personas se dedican a esa labor, pero se ha limitado solo para

uso familiar porque no se cuenta con asesoría para poder comercializarlo.

4. Objetivos del Proyecto

General:

Mejorar el nivel de ingresos económicos a través de la implementación de otra fuente de

empleo en el Grupo Agricultura Sostenible.

Específicos: Contribuir a potencializar capacidades y recursos disponibles a través de la facilitación

de talleres de capacitación al Grupo de Agricultura Sostenible.

Aumentar ingresos económicos para mejorar el nivel de vida y desarrollo del Grupo.

5. Descripción del Proyecto:

El proyecto pretende fomentar otra alternativa laboral que contribuya a incrementar los ingresos

económicos en las familias de los y las integrantes del Grupo de Agricultura Sostenible, para lo

cual se busca potencializar las capacidades y recursos con los que se disponen en el grupo, de

tal manera que esta alternativa favorezca en la obtención de una mejor calidad de vida en el

acceso de los alimentos, a la salud, la educación y otros servicios que son indispensables en el

desarrollo integral de toda persona y comunidad respectivamente.

Page 153: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos

6. Beneficiarios directos e indirectos del Proyecto

Directos: 50 personas que integran el Grupo de Agricultura Sostenible.

Indirectos: Integrantes de las familias de los que representan el Grupo de Agricultura

Sostenible.

7. Presupuesto:

8. Calendarización de actividades:

No. Actividades

E F M A M J J A S O N

1 Gestión del Proyecto

X

2 Aprobación del Proyecto

X X

3 Ejecución del Proyecto

X X X X X

4 Evaluación del Proyecto

X X X X X X

No. Descripción Aporte comunal

Aporte municipal

Aporte institucional

Total en Quetzales

1 Gastos en Gestión de Personal Técnico

x 500.00

3 Gastos para alimentación de facilitadores de talleres y grupo.

x x x 3,500.00

3 Gastos para la compra de hilos

x x 3,000.00

4 Gastos para la obtención de otros insumos

x x x 2,000.00

5 Gastos para viáticos de facilitadores de talleres

x x x 3,000.00

TOTAL 12,000.00

Page 154: DISEÑO DE UN PROGRAMA SOCIAL PARA LA DIVERSIFICACIÓN DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Gomez-Gladys.pdf · diseÑo de un programa social para la diversificaciÓn de cultivos