23
DISNNET PRESS - Edición 1736 Bogotá Viernes 15 de Octubre de 2010 Periodismo Inclusivo 2010 Año Sociedad para Todos 2010 Año Sociedad para Todos 2010 Año Sociedad para Todos 2010 Año Sociedad para Todos – Una Década de Inclusión Comunicativa Una Década de Inclusión Comunicativa Una Década de Inclusión Comunicativa Una Década de Inclusión Comunicativa Lectores de pantalla. Después de recorrer el boletín con imágenes está la edición de solo texto para su lectura. “En Latinoamérica tiene que dejar de ser más fácil dar una limosna que hacer valer un derecho” DPS DISNNET PRENSA SOCIAL. Adriana Pulido, el rostro de la auténtica inclusión. “Quiero obtener mi maestría en comunicación y periodismo para trabajar por la verdadera inclusión y el cambio de imaginario sobre las personas con discapacidad”. Becaria de la alianza Fullbright Saldarriaga Concha, emprende estudios de posgrado en Estados Unidos. ¿Qué es la verdadera inclusión? se preguntarán ustedes. Pues la verdadera inclusión es precisamente que las personas con limitaciones accedamos a oportunidades. Inclusión es el hecho de que no se nos den limosnas sino que tengamos la oportunidad de acceder plenamente a todos los escenarios sociales: educación, política, economía, entretenimiento, recreación. Cuando esto

disnnet

Embed Size (px)

DESCRIPTION

disnnet press octubre 15 2010

Citation preview

DISNNET PRESS - Edición 1736 Bogotá Viernes 15 de Octubre de 2010 Periodismo Inclusivo

2010 Año Sociedad para Todos 2010 Año Sociedad para Todos 2010 Año Sociedad para Todos 2010 Año Sociedad para Todos –––– Una Década de Inclusión ComunicativaUna Década de Inclusión ComunicativaUna Década de Inclusión ComunicativaUna Década de Inclusión Comunicativa

Lectores de pantalla. Después de recorrer el boletín con imágenes está la edición de solo texto para su lectura.

“En Latinoamérica tiene que dejar de ser más fácil dar una

limosna que hacer valer un derecho” DPS DISNNET PRENSA SOCIAL.

Adriana Pulido, el rostro de la auténtica inclusión. “Quiero obtener mi maestría en comunicación y periodismo para trabajar por la verdadera inclusión y el cambio de imaginario sobre las personas con discapacidad”. Becaria de la alianza Fullbright Saldarriaga Concha, emprende estudios de posgrado en Estados Unidos. ¿Qué es la verdadera inclusión? se preguntarán ustedes. Pues la verdadera inclusión es precisamente que las personas con limitaciones accedamos a oportunidades. Inclusión es el hecho de que no se nos den limosnas sino que tengamos la oportunidad de acceder plenamente a todos los escenarios sociales: educación, política, economía, entretenimiento, recreación. Cuando esto

se logre con todas y cada una de las personas con limitación del país, se podrá hablar de una verdadera inclusión. Antes no. Por esto voy a luchar y definitivamente hay que cambiar algunos prejuicios sociales en torno a la comunidad en situación de discapacidad, y que mejor manera de hacerla que desde los medios de comunicación”. Adriana Pulido. Lea su pensamiento y proyección con amplitud, en esta edición. Vea Video El Tiempo.

Diálogo público sobre política pública. Encuentros Nación Territorios. Programa Minprotección Social con Comités Departamentales de Discapacidad. “Generación de Ingresos en situación de Discapacidad”. Octubre 20, 8 a 11 del día. Objetivos del encuentro Presentar, discutir y desarrollar las experiencias de buenas prácticas en el diseño y ejecución de políticas públicas en discapacidad a nivel territorial. Lo anterior con el fin de impulsar la aplicación de la Ley 1145 de 2007 y las políticas referentes, así como articular el Sistema Nacional de Discapacidad, especialmente en el orden territorial y con un sentido de integración y transversalidad. De igual manera promueve la réplica de buenas prácticas y generación de acciones concretas de aplicación de las políticas públicas en el marco del SND. Las direcciones de las regionales del ICBF las puede consultar en la siguiente dirección electrónica: http://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/php/decide.php?patron=03.0725#

MPS Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 3305050 Extensión 1100 FAX: 3305050 www.minproteccionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia

Foto archivo DPS DISNNET Taller personas con discapacidad

Talleres regionales de Política Pública. Proceso de construcción de un nuevo enfoque de la política pública de discapacidad, que debe fundamentar un Conpes sectorial. El Ministerio de la Protección Social, con la operación de organizaciones de Sociedad Civil, realizará un ciclo de trece talleres departamentales en igual número de territorios. Tendrán participación de 30 a 60 personas, de redes territoriales, con componente mayoritario de personas con discapacidad, sostiene la Dirección de Promoción Social del MPS. La realización de los talleres está bajo la responsabilidad de las organizaciones Amigos de los Limitados y Red Pensar desde la Diferencia. Los departamentos donde se realizarán los talleres a partir del 20 de octubre, Antioquia. Guaviare. Sucre. Bolívar. Nariño. Choco, Putumayo. Caquetá. Arauca. Bogotá. Tolima. Valle. Santander. Departamentos con incidencia de población en situación de desplazamiento. Duración de cada taller, dos días de trabajo. Metodología, construcción de proceso partiendo de lo construido. Fuente Minprotección Social Dirección de Promoción Social. Consulte Enlace

Foto archivo DPS DISNNET Taller personas con discapacidad

Pregunta hoy: ¿Qué espera el Gobierno para depositar el instrumento legal que Ratifica la Convención ONU en Colombia? ¿Qué dice Presidencia de la República a la petición hecha por más de doscientas organizaciones? ¿Qué responde el Vicepresidente de Colombia? ¿Qué contesta la embajadora ante Naciones Unidas?

¿Qué hay de la Ley 1221 de 2008 sobre Teletrabajo? ¿Qué avances hay en Política Pública de Teletrabajo? Preguntas de la Senadora Claudia Wilches al gobierno en próxima citación al Senado.

Consejo Nacional de Discapacidad. ¿Quiénes son los Representantes Ciudadanos? Respuestas en

DISNNET. Derecho a saber.

La autonomía proviene de la ley. Las leyes pueden ser herramientas o barreras. El trabajo esencial es la inclusión.

Pensamiento Inclusivo

Adriana María Pulido Camargo

“Las personas con alguna limitación tenemos algo que aportar a esta sociedad y tenemos algo que hacer para que la situación social del país cambie y para que la situación de las personas con limitación cambie”. Filóloga egresada de la Universidad Nacional, con estudios de música e idiomas. Así habló en miércoles 13 de octubre en la biblioteca El Tunal de Bogotá, durante la presentación del programa de becas con el cual ella estudiará una maestría en Estados Unidos a partir de 2011. Gratitud De verdad que me siento muy orgullosa y muy contenta de estar aquí frente a ustedes. En primer lugar quiero agradecer tanto a Fulbright, como a la Fundación Saldarriaga Concha por haber establecido esta alianza que hoy permite que las personas con alguna limitación podamos acceder a este tipo de becas. En Fulbright tengo un agradecimiento especial por Alejandro quien ha sido mi coordinador, que ha sido la persona que ha estado siguiendo mi proceso muy de cerca. Quiero agradecer también a mis familiares, a mis amigos y a todas las personas que me acompañan. Felicito a Eliana también por este gran logro y lo que espero es se pueda desarrollar un gran trabajo. Yo elegí una maestría en comunicación y periodismo. Su historia personal Nací en Bogotá siendo la menor de 3 hermanas. Nací prematura de 6 meses por lo cual me tuvieron que llevar a la incubadora donde el exceso de oxigeno me afectó la visión irreversiblemente, y por esto se puede decir que nunca he visto. Pese a esto mi familia siempre se preocupó porque yo estuviera lo más integrada posible, yo siempre estudié en un colegio regular y digamos que

tocó dar la pelea en el sentido en que los directivos se mostraban renuentes a aceptarme y yo en lo personal no estaba preparada y ese tipo de cosas pero ante todo la perseverancia de mi madre fue lo que hizo posible que yo pudiera estudiar de la manera mas normal. Mi niñez fue muy bonita, fue muy normal, jugaba con mis primos y todo eso, también tuve que enfrentar un poco la crueldad de los niños, ustedes saben que los niños a veces son muy crueles con los otros niños que son distintos a ellos de alguna manera, pero bueno fue algo que poco a poco se fue superando. En cuanto a las herramientas que empleé pues fue básicamente el braille que es una herramienta para la escritura de personas ciegas y el ábaco que es el formato matemático, fueron mis principales herramientas. Estudió música

Al tiempo con mis estudios de primaria y secundaria, estudié en el conservatorio de la universidad nacional, estudié música. Esto surgió porque mis padres vieron que desde muy pequeña tenía aptitudes musicales y había que buscar la manera de canalizar eso. También tuve entrenamiento en gramática musical, entrenamiento auditivo, piano, el cual era mi instrumento principal y participé también en coros. El esfuerzo era grandísimo, no se imaginan, porque implicaba llegar del colegio, almorzar muy rápido, alistar las cosas para ir a las clases del conservatorio, atender las clases y algunas veces había que transcribir las partituras para la clase de gramática musical. Mi madre aprendió a leer música para poder dictarme estas partituras y era

pues también el hecho de llegar muy tarde por la noche a hacer las tareas del colegio. Era pesado definitivamente, pero hoy en día compensado porque la música se ha convertido para mí sin duda en una fuente laboral. Terminado el colegio, terminado el proceso con los estudios básicos de música del conservatorio, decidí explorar otra de mis grandes inquietudes y esta tenía que ver con los idiomas. A mí desde pequeña me gustaba la sonoridad de los idiomas. Me encantaba oír. Yo me armaba películas en inglés perfectamente, no se entendía nada pero ahí las hacía, me gustaba mucho oírlo y esa era la inquietud lingüística que tenía, así que presenté el examen de la Nacional, el coco para mucha gente, con o sin limitaciones. Es duro presentar este examen, afortunadamente lo pasé y tuve la experiencia de estudiar en la universidad una carrera

universitaria y fue definitivamente muy distinto porque también fue cuando empecé a desplazarme de una manera independiente y pues ya no andaba con mi madre para todas partes sino que ya andaba sola respondiendo por mí. Vida universitaria Viví la vida universitaria de cualquiera, disfruté los viernes cuando se podía, en fin fue una época muy bonita, donde aprendí muchísimo y obviamente aprendí mucho en la carrera, no solo en inglés, en lingüística y en otras áreas relacionadas con el idioma. Aprendí traducciones, es una de las prácticas que más me gusta. Mi trabajo de grado de alguna manera incorporó la traducción y la música. Traduje el capítulo de un libro de musicología que es una disciplina muy interesante que mezcla antropología y música, digamos que por el momento para la carrera la discapacidad no me tocaba. Ustedes dirán que no, que siendo una persona ciega usted debió haberse preocupado por la discapacidad siempre, pues no, definitivamente la discapacidad no ha llegado a mi vida en la forma en hoy en día se encuentra. Terminé la universidad y al poco tiempo un compañero trabajador social ciego me invita a pertenecer a una asociación interuniversitaria de estudiantes y egresados con limitación visual esta asociación tiene por nombre “scopia” que significa mirada en griego, es una mirada profunda, analítica y nuestro objetivo principalmente es contribuir con el mejoramiento y la calidad de vida de las personas ciegas y con alguna deficiencia visual. Otro hecho que me hizo acercarme más a la discapacidad y me hizo reencontrarme con el conservatorio, fue involucrarme con un problema de inclusión de los estudiantes con limitación visual del departamento de música. Empezamos a trabajar en el proyecto, a desarrollarlo, a documentarnos sobre ceguera, sobre deficiencia visual. Empecé a brindar instrucciones museografía en braille a los niños que atiende el conservatorio, niños ciegos. A partir de este proyecto de inclusión, se me dio la oportunidad de trabajar en el sistema de inclusión educativa de la universidad nacional. Allí desarrollábamos tareas a parte del proyecto del conservatorio entonces contribuía con la traducción de guías pedagógicas para los docentes que atendían nuestra población, los asesoraba de una manera directa como respondiendo sus preguntas, reuniéndome con ellos, desarrollé talleres de sensibilización también para los estudiantes de la facultad de medicina y esos talleres lo que me enseñaron fue que la gente aprende más de un taller bien hecho que de una carreta mal echada. Es decir, por ejemplo si uno les habla de que es la discapacidad durante dos horas entonces una de dos: o se van o se duermen. Pero si uno les hace un taller donde van a aprender y se van a divertir algo les va a quedar, algo queda ahí sembrado. Comunicación con una compañera sorda

En una experiencia muy bonita, tuve el privilegio de compartir con una compañera sorda. Entonces se imaginaran ustedes los problemas de comunicación que teníamos a veces. Lo resolvimos de la mejor manera. Lo que hacíamos era que yo escribía en un computador lo que quería decirle y ella lo leía y me respondía oralmente. Ya cuando eran oraciones más rápidas ya con el celular nos entendíamos, igual yo le hacia entender lo que quería decir. Terminado este trabajo. La inquietud por la discapacidad siguió y pues, definitivamente por eso estoy aquí. La beca Cómo llegue hasta aquí y cuáles son las expectativas hasta este momento. Cierto día recibí un correo electrónico en donde me informé sobre una reunión que había para hablar sobre las becas Fulbright Saldarriaga Concha. Me sentí muy animada la verdad en esta reunión desde el principio sentí un respaldo personal de Fulbright. Fueron muy atentos con mis necesidades, empecé entonces a llenar el formulario. Eso se volvió como una rutina laboral más o menos, ya una vez pasada esta primera fase, luego vino una entrevista, y luego llenar un segundo formulario que es el que se envía a la agencia en los Estados Unidos. Durante todo este proceso me he sentido muy apoyada por la agencia de Fulbright, pero no niego que ha habido momentos difíciles, porque los hay en todo proceso, y las personas con alguna limitación debemos ser consientes que en alguna medida dependemos de los demás para hacer ciertas cosas. Por ejemplo en mi casa, si yo tengo un formulario impreso al frente que tengo que llenar, no puedo hacerlo sola. De poder puedo pero me quedaría mal diligenciado, sería una cosa terrible, entonces ese es el momento en el que debemos aceptar que la ayuda de los demás es necesaria. En esto de la revisión final de la documentación me apoyo una amiga muy querida de la universidad, que ha estado respaldándome en esto, aunque yo he intentado ser muy independiente obviamente, gracias a un lector de pantalla llamado Jaws, utilizo el computador de forma autónoma. Si no fuera

por eso créanme que no estaría aquí, no sé como lo habría hecho, no sé de qué manera podría acceder. Transformación desde los medios Yo elegí la maestría en comunicación por dos razones. Primero, por mi preocupación del logro de la inclusión. Ustedes saben que definitivamente los medios de comunicación modelan nuestra forma de pensar. Las personas modelan la forma de pensar de acuerdo a lo que leen, lo que ven, lo que escuchan en los medios de comunicación. Entonces qué pasa, que el abordaje que se le ha dado al periodismo, a los medio de comunicación en Colombia tienen como dos visiones, por un lado no ven que a las personas con alguna limitación se nos atribuyen súper poderes, o nos subestiman. Entonces la persona ciega tiene el oído que tiene un delfín, llega a ser un poco exagerado por momentos, pero por otro lado tienen la perspectiva un poco existencialista de bajar a la persona bajo su misma expresión, mostrarla completamente vulnerada y tampoco es la forma. No quiero que esto suene un regaño para los comunicadores porque en últimas ni siquiera es culpa de ellos, un día un comunicador a mí me decía: es que a nosotros en la facultad no nos enseñan a abordar el tema de la discapacidad y eso es absolutamente cierto. Esa es de las cosas que yo trataré de hacer como futura periodista. Hacer que aquí se incluya la discapacidad, no solamente en la facultad de comunicación, sino en todo. Pero definitivamente el paso para lograr la verdadera inclusión. ¿Y qué es la verdadera inclusión? Pues la verdadera inclusión es precisamente que las personas con limitaciones accedamos a oportunidades. Inclusión es el hecho de que no se nos den limosnas sino que tengamos la oportunidad de acceder plenamente a todos los escenarios sociales: educación, política, economía, entretenimiento, recreación. Cuando esto se logre con todas y cada una de las personas con limitación del país, se podrá hablar de una verdadera inclusión. Antes no. Por esto voy a luchar y definitivamente hay que cambiar algunos prejuicios sociales en torno a la comunidad en situación de discapacidad, y que mejor manera de hacerla que desde los medios de comunicación. Desde los medios vamos a empezar a cambiar mentes y vamos a empezar a cambiar todo, voy a trabajar también por la accesibilidad especialmente la accesibilidad a los medios digitales, porque yo misma como persona ciega he encontrado ciertos tipos de dificultades para acceder a educación, periódicos y revistas, entonces si puedo contribuir con que este problema se vaya resolviendo lo haré con muchísimo gusto. No solo por mi misma sino por los demás. También pienso que este logro es un gran orgullo no solo para mí sino para mi comunidad, es decirle al país: las personas con limitaciones podemos acceder a estas becas y yo quisiera ver que próximamente estuvieran también sordos y

personas con otros tipos de limitaciones y pues sobre todo esta es una invitación para las personas con algún tipo de limitación quiero decirles que hay momentos difíciles, que el proceso es duro pero que se puede lograr y definitivamente cuando yo tuve momentos difíciles me puse a pensar en todo lo que hay afuera, todo lo que voy a poder hacer cuando vuelva con ese conocimiento acumulado. Personas con discapacidad aportamos a la sociedad Una de mis grandes preocupaciones les cuento que en Estados Unidos existe una Ley que rige a casi todas, sino todas las universidades que es la American Disabilited que en español traduce Ley Americana de la Discapacidad y qué bueno que en algún momento se pudiera hablar de la Ley Colombiana de Discapacidad, eso sería buenísimo ese es uno de los proyectos que yo me encargaré de impulsar. Ustedes dirán que esto parecen promesas de político, pero definitivamente me siento comprometida y todas las personas con alguna limitación debemos comprometernos a trabajar por nuestra comunidad desde la disciplina que ejerzamos, desde la profesión que tengamos, todos tenemos mucho que aportar y esto nos lo demuestra la beca Fulbright Saldarriaga Concha, que las personas con alguna limitación tenemos algo que aportar a esta sociedad y tenemos algo que hacer para que la situación social del país cambie y para que la situación de las personas con limitación cambie. Invitarlos para que se animen, que hagan todo el proceso y para que sigamos demostrando que somos útiles y que estamos preparados que con cualquier dificultad podemos acceder a la preparación como cualquier persona.

DISNNET 2.0 REDES SOCIALES DISNNET 2.0 REDES SOCIALES DISNNET 2.0 REDES SOCIALES DISNNET 2.0 REDES SOCIALES Síganos

FACEBOOK

DISNNET TWITTER @DISNNET

DISNNET YOUTUBE

DISNNET HERRAMIENTAS

DISNNET OPINION DISNNET MEDIOS

DPS DISNNET PRENSA SOCIAL DISNNET OPINION

Portales DISCAPACIDAD COLOMBIA

RED DISCAPACIDAD VICEPRESIDENCIA

PRESIDENCIA RED GESTORES SOCIALES ORGANIZACIÓN MUNDIAL DPI

Una extensa red de usuarios nos leen día a día vía mail Disnnet correo electrónico

[email protected] Ganador Premio BID Inclusión Social

Primera Edición

Diploma BID a Sociedad para Todos

Premio CPB Periodismo Digital Nominado Edición 2005 Círculo Periodistas de Bogotá

DIDIDIDISNNET SNNET SNNET SNNET 2020 SIGUIENTES DIEZ AÑOS2020 SIGUIENTES DIEZ AÑOS2020 SIGUIENTES DIEZ AÑOS2020 SIGUIENTES DIEZ AÑOS Acceso con Lenguaje InclusivoAcceso con Lenguaje InclusivoAcceso con Lenguaje InclusivoAcceso con Lenguaje Inclusivo

20 mil corresponsales ciudadanos DPS20 mil corresponsales ciudadanos DPS20 mil corresponsales ciudadanos DPS20 mil corresponsales ciudadanos DPS

Sociedad para Todos Premio BID Inclusión Social

Teléfono 311 2458889 Correo electrónico [email protected] [email protected]

MONITOREO DPS CONTENIDOS EN MEDIOS

Adriana Pulido, primera invidente en recibir una beca Fulbright Por: EL ESPECTADOR

Dentro de unos meses, emprenderá la aventura de su vida al irse a estudiar a EE.UU.

Foto: Óscar Pérez

Pulido se graduó como filóloga de la U. Nacional.

El exceso de oxígeno que recibió mientras estaba en la encubadora la dejó ciega. Se suponía que sólo estaría allí unas semanas. Había nacido de seis meses y sus pulmones debían madurar antes de irse a casa.

Adriana era la última hija de la familia Pulido. A pesar del dolor que les causó a

sus padres la noticia de su discapacidad, rápidamente aprendieron a

comunicarse con ella y se esforzaron para que llevara una vida normal.

Hoy, a sus 30 años, esta joven filóloga de la U. Nacional confiesa que su paso

por el colegio fue difícil. “Los niños eran crueles y se encargaban de

recordarme todo el tiempo que soy ciega”. Sin embargo, gracias a que siempre

estuvo en instituciones regulares aprendió a ser independiente.

Dentro de unos meses, al igual que Eliana Pilar, otra joven discapacitada

egresada de la U. del Rosario, emprenderá la aventura de su vida al irse a

estudiar durante dos años una maestría en Comunicación y Periodismo a una

universidad de EE.UU. Eliana y Adriana son las primeras becarias en condición

de discapacidad del Programa Fulbright.

La convocatoria se la envió a su correo un amigo y aunque no estaba segura

de participar al final se animó a hacerlo, pensando en que su futuro inmediato

no iba a ser como el de la mayoría de jóvenes de su edad, que ya están

pensando en formar una familia.

Desde 1957 más de dos mil colombianos, entre ellos el presidente Juan

Manuel Santos y el ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, se han beneficiado

con las becas Fulbright para realizar estudios de maestría y doctorado en el

exterior. A partir de este año, con el apoyo de la Fundación Saldarriaga

Concha, la población colombiana en condición de discapacidad podrá disfrutar

de esta oportunidad de oro. • Elespectador.com

http://elespectador.com/impreso/articuloimpreso-229363-adriana-pulido-primera-invidente-recibir-una-beca-fulbright

¿En qué va el pronunciamiento?

Las organizaciones encabezadas por la Universidad de los Andes hicieron un pronunciamiento ante el Presidente de la República. ¿Cómo va la

respuesta para la ratificación de la Convención ONU? Pregunta DPS DISNNET. Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social – PAIIS Universidad de los Andes Facultad de Derecho Consultorio Jurídico Tel.: (571) 339.49.49 ext 3308 Dirección: Calle 19 No. 1 – 46 Bogotá – Colombia [email protected] www.paiis.org

Actualidad comunidad de personas sordas en http://www.fenascol.org.co/

http://www.fenascol.org.co/

LEY 1145 El Ministerio de la Protección Social es el organismo responsable de hacer funcionar el SND Sistema Nacional de Discapacidad. Ley 1145 de 2007.

http://www.sena.edu.co/downloads/2007portal/juridica/ley-1145-de-2007.pdf

PSD DISNNET PRENSA SOCIAL TWITTER PSD DISNNET

CANAL PSD DISNNET YOUTUBE FACEBOOK PSD DISNNET

SEMANA PSD DISNNET BLOG OPINIÓN HERNANDO AYALA BLOG

NOTICIAS FACIL DISNNET DATOS

DISNNET EN CM& DERECHOS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

CAPITAL HUMANO

PSD DISNNET PRENSA SOCIAL SEMANA PSD DISNNET BLOG

DISNNET EN CM& DERECHOS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

DISNNET 2.0DISNNET 2.0DISNNET 2.0DISNNET 2.0 ACTUALIDAD A CADA INSTANTE DISNNET FACEBOOK

http://www.facebook.com/group.php?gid=7452778683&ref=mf

2010 DIEZ AÑOS2010 DIEZ AÑOS2010 DIEZ AÑOS2010 DIEZ AÑOS

Sociedad para Todos Premio BID Inclusión Social

Diploma BID a Sociedad para Todos

Teléfono 313 8743073 Correo electrónico [email protected] [email protected]

Naciones Unidas

Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

DISNNET PR ESS - Ed ic ión 1712 Bogotá Lunes 5 de Abril de 2010 Periodismo Inclus ivo

DISNNET PR ESS - Ed ic ión 1736 Bogotá Viernes 15 de Octubre de 2010 Periodismo Inclus ivo

2010 Año Sociedad para Todos – Una Década de Inclusión Comunicativa

Lectores de pantalla. Después de recorrer el boletín con imágenes está la edición de solo texto para su lectura.

“En Latinoamérica tiene que dejar de ser más fácil dar una limosna que hacer valer un derecho”

DPS DISNNET PREN SA SOCI AL.

Adriana Pul ido, el rostro de la auténtica inclu sión. “Quiero obtener mi maestría en comunicac ión y periodismo para trabajar por la verdadera inclu sión y el cambio de imaginario sobre las personas con discapacidad” .

Becaria de la al ianza Fullbr ight Saldarr iaga Concha, emprende estudios de posgrado en Estados Unidos. ¿Qué es la verdadera inclus ión? se preguntarán ustedes. Pues la verdadera inclus ión es precisamente que las personas con limita ciones accedamo s a oportunidades. Inclusión es el hecho de que no se nos den limosnas s ino que tengamos la oportunidad de acceder plenamente a todos los escenarios socia les: educación, política, economía, entretenimiento, recreación. Cuando esto se logre con todas y cada una de las personas con limitación del país, se podrá hablar de una verdadera inclusión. Antes no. Por esto vo y a luchar y definitiva mente hay que cambiar algunos prejuic ios sociales en torno a la comunidad en situación de discapacidad, y que mejor manera de hacerla que desde los medios de comunicac ión” . Adriana Pulido. Lea su pensamiento y proyecc ión con ampl itud, en esta edición. Vea Video E l Tie mpo.

Diálogo público sobre política públ ica. Encuentros Nac ión Territor ios. Programa Minprotecc ión Social con Comités Departamentales de Discapac idad. “Generación de Ingresos en situación de Discapacidad” . Octubre 20, 8 a 11 del día.

Objetivos de l encuentro Presentar, discut ir y desarro llar las experienc ias de buenas prácticas en el diseño y ejecuc ión de políticas pública s en discapacidad a nive l territor ial. Lo anterior con el fin de impulsar la apl icac ión de la Ley 1145 de 2007 y las políticas referentes, así como articular el Sistema Nacional de Discapac idad, especialmente en el orden territorial y con un sentido de integración y transversal idad. De igual manera promueve la réplica de buenas prácticas y generación de acciones concretas de aplicac ión de las políticas públ icas en el marco del SND. Las direcc iones de las regionales del ICBF las puede consultar en la siguiente dirección elect rónica:

http://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/l ibrer ia/php/decide.php?patron=03.0725# MPS Carrera 13 No. 32 – 76. PBX: 3305050 Extensión 1100 FAX: 3305050

www.minprotecc ionsocial.gov.co. Bogotá, D. C., Colombia

Foto archivo DPS DISNNET Taller personas con discapac idad

Talleres reg ionales de Política Públ ica. Proceso de construcc ión de un nuevo enfoque de la política pública de discapacidad, que debe fundamentar un Conpes sectorial. E l Minister io de la Protecc ión Social, con la operación de organizac iones de Sociedad Civ il, real izará un ciclo de trece talle res departamentales en igual número de terri torios.

Tendrán participación de 30 a 60 personas, de redes territoriales, con co mponente mayoritario de personas con discapacidad, sostiene la Dire cc ión de Promoción Socia l del MPS.

La realizac ión de los talleres está bajo la responsabi lidad de las organiza ciones Amigos de los Limitados y Red Pensar desde la Diferenc ia. Los departamentos donde se realizarán los talleres a partir del 20 de octubre, Antioquia. Guaviare. Su cre. Bolí var. Nariño. Choco, Putumayo. Caquetá. Arauca. Bogotá. Tolima. Val le. Santander. Departamentos con incidencia de población en situación de desplazamiento.

Duración de cada taller, dos días de trabajo. Metodología, construcción de proceso partiendo de lo construido. Fuente Minprotección Soc ial D irecc ión de Promo ción Soc ial.

Consulte Enlace

Foto archivo DPS DISNNET Taller personas con discapac idad

Pregunta hoy: ¿Qué espera el Gobierno para depositar el instrumento legal que Ratifica la Convenc ión ONU en Colombia? ¿Qué dice Presidencia de la República a la petición hecha por más de doscientas organiza ciones? ¿Qué responde el Vicepresidente de Colombia? ¿Qué contesta la embajadora ante Naciones Unidas?

¿Qué hay de la Ley 1221 de 2008 sobre Teletrabajo? ¿Qué avances hay en Política Pública de Teletrabajo? Preguntas de la Senadora Claudia Wilches al gobierno en próxima citac ión al Senado.

Consejo Nacional de Discapac idad. ¿Quiénes son los Representantes Ciudadanos? Respuestas en DISNNET. Derecho a saber.

La autonomía proviene de la ley. Las leyes pueden ser herramientas o barreras. E l trabajo esencia l es la in clus ión.

Pensamiento Inclusivo

Adriana María Pu lido Camargo

“ Las personas con alguna limitación tenemos algo que aportar a esta sociedad y tenemos algo que hacer para que la situación social del país ca mbie y para que la situac ión de las personas con limita ción camb ie” . Filóloga egresada de la Universidad Nacional, con estudios de mú sica e id iomas. Así habló en miér coles 13 de octubre en la biblioteca E l Tunal de Bogotá, durante la presentación del programa de becas con el cual ella estudiará una maestría en Estados Unidos a partir de 2011.

Gratitud De verdad que me siento muy orgullosa y muy contenta de estar aquí frente a ustedes. En primer lugar quiero agradecer tanto a Fulbright, como a la Fundación Saldarr iaga Concha por haber establecido esta alianza que hoy permite que las personas con alguna limitac ión podamos acceder a este tipo de becas. En Fulbright tengo un agradecimiento especial por A lejandro quien ha sido mi coord inador, que ha sido la persona que ha estado siguiendo mi proceso mu y de cerca. Quiero agradecer también a mis famil iares, a mis a migos y a todas las personas que me acompañan. Felicito a Eliana también por este gran logro y lo que espero es se pueda desarrollar un gran trabajo. Yo elegí una maestría en comunicación y periodismo.

Su historia personal

Nací en Bogotá siendo la menor de 3 hermanas. Nací prematura de 6 meses por lo cual me tuv ieron que llevar a la incubadora donde el exceso de oxigeno me afectó la visión irreversible mente, y por esto se puede decir que nunca he visto. Pese a esto mi familia sie mpre se preocupó porque yo estuviera lo más integrada posible, yo siempre estudié en un colegio regular y digamos que tocó dar la pelea en el sentido en que los directivo s se mo straban renuentes a aceptarme y yo en lo personal no estaba preparada y ese tipo de cosas pero ante todo la perseverancia de mi madre fue lo que hizo posible que yo pudiera estudiar de la manera mas normal.

Mi niñez fue mu y bonita, fue muy normal, jugaba con mis primos y todo eso, también tuve que enfrentar un poco la crueldad de los niños, ustedes saben que los niños a veces son muy cruele s con los otros niños que son dist intos a ellos de alguna manera, pero bueno fue algo que poco a poco se fue superando. En cuanto a las herramientas que empleé pues fue básicamente el brai lle que es una herramienta para la escritura de personas ciegas y e l ábaco que es el formato matemático, fueron mis principales herramientas.

Estudió mú sica

Al tie mpo con mis estudios de primar ia y secundaria, estudié en el conservator io de la univers idad nacional, estudié mús ica. Esto surgió porque mis padres vieron que desde muy pequeña tenía aptitudes musica les y había que buscar la manera de canalizar eso. Tamb ién tuve entrenamiento en gramática mus ical, entrenamiento auditivo, piano, el cual era mi instrumento princ ipal y part icipé tamb ién en coros. El esfuerzo era grandísimo, no se imaginan, porque implicaba l legar del colegio, almorzar muy ráp ido, alistar las cosa s para ir a las clases del conservator io, atender las clases y algunas veces había que transcribir las partituras para la clase de gramática mus ica l. Mi madre aprendió a leer mús ica para poder dictarme estas partitura s y era pues también el hecho de llegar muy tarde por la noche a hacer las tareas del colegio. Era pesado definitivamente, pero hoy en día compensado porque la música se ha convertido para mí s in duda en una fuente laboral. Terminado el colegio, terminado el proceso con los estudios básicos de mús ica del conservatorio, decidí explo rar otra de mis grandes inquietudes y esta tenía que ver con los idio mas.

A mí desde pequeña me gustaba la sonoridad de los idiomas. Me encantaba oír. Yo me armaba películas en inglés perfectamente, no se entendía nada pero ahí las hacía, me gustaba mucho oírlo y esa era la inquietud lingüística que tenía, así que presenté el examen de la Nacional, el coco para mucha gente, con o sin limitac iones. Es duro presentar este examen, afortunadamente lo pasé y tuve la experiencia de estudiar en la universidad una carrera univers itaria y fue definitivamente muy d istinto porque también fue cuando empecé a desplazarme de una manera independiente y pues ya no andaba con mi madre para todas partes sino que ya andaba sola respondiendo por mí.

Vida univer sitaria

Viví la vida unive rs itaria de cualquiera, disfruté lo s vierne s cuando se podía, en fin fue una época muy bonita, donde aprendí muchísimo y obv iamente aprendí mucho en la carrera, no solo en inglés, en lingüística y en otras áreas rela cionadas con el idio ma. Aprendí traducciones, es una de las práctica s que más me gusta. Mi trabajo de grado de alguna manera incorporó la traducción y la mú sica. Traduje el capítulo de un libro de musico logía que es una discip lina mu y interesante que mezcla antropología y mús ica, digamo s que por el momento para la carrera la discapacidad no me tocaba. Ustedes dirán que no, que siendo una persona ciega usted debió haberse preocupado por la discapacidad siempre, pues no, definitiva mente la discapacidad no ha llegado a mi vida en la forma en hoy en día se encuentra.

Terminé la univers idad y al poco tiempo un compañero trabajador social ciego me in vita a pertenecer a una asociación interunivers itaria de estudiantes y egresados con l imitación v isual esta asociac ión tiene por nombre “ scopia” que significa mirada en griego, es una mirada profunda, analítica y nuestro objetivo princ ipalmente es contribuir con el mejoramiento y la calidad de vida de las personas ciegas y con alguna deficiencia visual. Otro hecho que me hizo acerca rme más a la discapacidad y me hizo reencontrarme con el conse rvatorio, fue involuc rarme con un problema de inclusión de los estudiantes con limitac ión visual del departamento de música. Empezamos a trabajar en el proyecto, a desarrollar lo, a documentarnos sobre ceguera, sobre deficiencia v isual. Empecé a brindar inst rucciones museografía en braille a los n iños que atiende el conservatorio, niños ciegos. A partir de este proyecto de inclus ión, se me dio la oportunidad de trabajar en el sistema de inc lusión educativa de la universidad nacional.

Al lí desarrollábamos tareas a parte del proyecto del conservatorio entonces contribuía con la traducción de guías pedagógicas para los docentes que atendían nuestra población, los asesoraba de una manera directa como respondiendo sus preguntas, reuniéndome con ellos, desarrollé tal leres de sensibil izac ión también para los estudiantes de la facultad de medicina y esos tallere s lo que me enseñaron fue que la gente aprende más de un taller bien hecho que de una carreta mal echada. Es decir, por ejemplo s i uno les habla de que es la discapacidad durante dos horas entonces una de dos: o se van o se duermen. Pero si uno les hace un taller donde van a aprender y se van a divertir algo les va a quedar, algo queda ahí sembrado.

Comunicac ión con una compañera sorda En una experiencia muy bonita, tuve el privi legio de compartir con una compañera sorda. Entonces se imaginaran ustedes los prob lemas de co municac ión que teníamos a veces.

Lo resolvimos de la me jor manera. Lo que hacíamos era que yo escribía en un computador lo que quería decirle y ella lo leía y me respondía oralmente. Ya cuando eran oraciones más rápidas ya con el celular nos entendíamos, igual yo le hac ia entender lo que quería decir. Terminado este trabajo. La inquietud por la discapacidad siguió y pues, definitivamente por eso estoy aquí.

La beca

Cómo llegue hasta aquí y cuáles son las expectativa s hasta este momento. Cierto día recibí un correo electrónico en donde me informé sobre una reunión que había para hablar sobre las becas Fulbright Saldarriaga Concha. Me sentí muy animada la verdad en esta reunión desde el principio sentí un respaldo personal de Fulbright.

Fueron muy atentos con mis neces idades, empecé entonces a llenar el formu lario. Eso se volvió co mo una rutina laboral más o menos, ya una vez pasada esta primera fase, luego vino una entrevista, y luego llenar un segundo formulario que es el que se envía a la agencia en los Estados Unidos.

Durante todo este proceso me he sentido muy apoyada por la agencia de Fulbright, pero no niego que ha habido momentos difíciles, porque los hay en todo proceso, y las personas con alguna limita ción debemos ser cons ientes que en alguna medida dependemos de los demás para hacer ciertas cosas. Por eje mplo en mi casa, si yo tengo un formulario impre so al frente que tengo que llenar, no puedo hacerlo sola. De poder puedo pero me quedaría mal diligenciado, sería una cosa terrible, entonces ese es el momento en el que debemos aceptar que la ayuda de los demás es necesaria.

En esto de la revis ión final de la documentación me apoyo una amiga muy querida de la univer sidad, que ha estado respaldándome en esto, aunque yo he intentado ser muy independiente obviamente, gracias a un lector de pantalla llamado Jaws, util izo el computador de forma autónoma. Si no fuera por eso créanme que no estaría aquí, no sé como lo habría hecho, no sé de qué manera podría acceder.

Transformac ión desde los medio s

Yo elegí la maestría en comunicación por dos razones. Primero, por mi preocupac ión del logro de la inclus ión. Ustedes saben que definitivamente los medio s de comunicación modelan nuestra forma de pensar. Las personas modelan la forma de pensar de acuerdo a lo que leen, lo que ven, lo que escuchan en los medios de comunicac ión. Entonces qué pasa, que el abordaje que se le ha dado al periodismo, a los medio de comunicación en Colomb ia tienen como dos visiones, por un lado no ven que a las personas con alguna limitación se nos atribuyen súper poderes, o nos subestiman. Entonces la persona ciega tiene el oído que tiene un delfín, llega a ser un poco exagerado por momentos, pero por otro lado tienen la perspectiva un poco existencial ista de bajar a la persona bajo su misma expres ión, mostrar la co mpletamente vulnerada y tampoco es la forma.

No quiero que esto suene un regaño para los comunicadores porque en últimas ni siquiera es culpa de ello s, un día un comunicador a mí me decía: es que a nosotros en la facultad no nos enseñan a abordar el tema de la discapacidad y eso es absolutamente cierto. Esa es de las cosas que yo trataré de hacer como futura periodista. Hacer que aquí se incluya la discapac idad, no solamente en la facultad de comunicación, sino en todo. Pero definitiva mente el paso para lograr la verdadera inclus ión.

¿Y qué es la verdadera inclus ión?

Pues la verdadera inc lusión es prec isa mente que las personas con limitaciones accedamos a oportunidades. Inclusión es el hecho de que no se nos den limosnas s ino que tengamos la oportunidad de acceder plenamente a todos los escenarios socia les: educación, política, economía, entretenimiento, recreación. Cuando esto se logre con todas y cada una de las personas con limitac ión del país, se podrá hablar de una verdadera inclusión. Antes no. Por esto voy a luchar y defin itivamente hay que cambiar algunos prejuicios socia les en torno a la comunidad en situación de discapacidad, y que mejor manera de hacerla que desde los medios de comunicación. Desde los medios vamos a empeza r a cambiar mentes y va mos a empezar a ca mbiar todo, voy a trabajar también por la acce sibi lidad espec ialmente la accesib il idad a los medios d igitales, porque yo misma como persona c iega he encontrado ciertos tipos de dificultades para acceder a educación, periódicos y revistas, entonces si puedo contribuir con que este problema se vaya reso lv iendo lo haré con muchísimo gusto. No solo por mi misma s ino por los demás.

También pienso que este logro es un gran orgullo no solo para mí sino para mi comun idad, es decirle al país: la s personas con limitaciones podemos acceder a estas becas y yo quis iera ver que próximamente estuvieran tamb ién sordos y personas con otros tipos de l imitac iones y pues sobre todo esta es una invitación para las personas con algún tipo de limitación quiero decir les que hay momentos difí ci les, que el proceso es duro pero que se puede lograr y definitivamente cuando yo tuve momentos difíci les me puse a pensar en todo lo que hay afuera, todo lo que voy a poder hacer cuando vuelva con ese conocimiento acumulado.

Personas con discapacidad aportamos a la soc iedad

Una de mis grandes preocupaciones les cuento que en Estados Unidos existe una Ley que rige a casi todas, sino todas las univers idades que es la Amer ican Disabil ited que en español traduce Ley Americana de la Discapacidad y qué bueno que en algún momento se pudiera hablar de la Ley Colombiana de Discapacidad, eso sería buenísimo ese es uno de los proyectos que yo me encargaré de impulsar. Ustedes dirán que esto parecen promesas de político, pero definitiva mente me siento compro metida y todas las personas con alguna limitación debemos co mprometernos a trabajar por nuestra comunidad desde la disc iplina que ejerzamos, desde la profesión que tengamos, todos tenemos mucho que aportar y esto nos lo demuestra la beca Fulbright Saldarr iaga Concha, que las personas con alguna limitac ión tenemos algo que aportar a esta sociedad y tenemos algo que hacer para que la situación socia l del país camb ie y para que la situación de las personas con l imitación ca mbie. Invitarlo s para que se animen, que hagan todo el proceso y para que sigamos demostrando que somos útiles y que estamos preparados que con cualquier dificultad podemos acceder a la preparación como cualquier persona.

DISNNET 2.0 REDES SOCIAL ES Síganos

FACEBOOK

DISNNET TWITTER @DISNNET

DISNNET YOUTUBE

DISNNET HERR AMI ENTAS

DISNNET OPINION DISNNET MEDIOS

DPS DISNNET PR ENSA SOCIAL DISNNET OPINION

Portales DISCAPACIDAD COLOMBIA

RED DISCAPACIDAD VICEPRESIDENCIA

PRESIDENCIA RED GESTORES SOCI ALES ORGANIZACIÓN MUNDI AL DPI

Una extensa red de usuarios nos leen día a día vía mail Disnnet correo electrónico

Disnnet@gmail. com Ganador Premio BID Inclus ión Soc ial

Primera Ed ic ión

Diploma BID a Sociedad para Todos Premio CPB Per iodismo Digita l

Nominado Edic ión 2005 Círculo Periodistas de Bogotá

DISNNET 2020 SIGUIENTES DI EZ AÑ OS Acce so con Lenguaje Inclusivo

20 mil corresponsales ciudadanos DPS

Sociedad para Todos Premio BID Inclu sión Soc ial

Teléfono 311 2458889 Correo electrónico disnnet@gmail. com

[email protected]

¿En qué va el pronunciamiento?

Las organizaciones encabezadas por la Universidad de los Andes hicieron un pronunciamiento ante el Presidente de la República. ¿Cómo va la re spuesta para la ratificac ión de la Convención ONU? Pregunta DPS DISNNET.

Programa de Acción por la Igualdad y la Inclus ión Soc ial – PAIIS Universidad de los Andes

Facultad de Derecho Consultorio Jurídico

Tel.: (571) 339.49.49 ext 3308 Direcc ión: Calle 19 No. 1 – 46

Bogotá – Colombia [email protected]

www.paiis.org

Actual idad comunidad de personas sordas en http://www.fenascol.org.co/

http://www.fenascol.org.co/

LEY 1145 El Min isterio de la Protecc ión Socia l es el organismo responsable de hacer funcionar el SND Siste ma Nacional de Discapacidad. Ley 1145 de 2007.

http://www.sena.edu.co/downloads/2007portal/juridica/ley-1145-de-2007.pdf

PSD DISNNET PR ENSA SOCIAL TWITTER PSD DI SNNET

CANAL PSD DISNNET YOUTU BE FACEBOOK PSD DISNN ET

SEMAN A PSD DISNNET BLOG OPINIÓN HERN ANDO AYAL A BLOG

NOTICIAS FACIL DISNNET DATOS

DISNNET EN C M& D ERECHOS PERSONAS CON DISC APACIDAD CAPITAL HUMANO

PSD DISNNET PR ENSA SOCIAL SEMAN A PSD DISNNET BLOG

DISNNET EN C M& D ERECHOS PERSONAS CON DISC APACIDAD

DISNNET 2.0 ACTUALIDAD A CAD A INSTANTE DISNN ET FAC EBOOK http://www.facebook.com/group.php?gid=7452778683&ref=mf

2010 DIEZ AÑOS

Sociedad para Todos Premio BID Inclu sión Soc ial

Diploma BID a Sociedad para Todos

Teléfono 313 8743073 Correo electrónico disnnet@gmail. com

[email protected]

Naciones Unidas Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad

DISNNET PR ESS - Ed ic ión 1712 Bogotá Lunes 5 de Abril de 2010 Periodismo Inclus ivo