5
Asignatura: EDUCACION AMBIENTAL Profesor: MARIA LUCIA INES VARGAS LUNA Alumno: Jorge Heriberto Muñiz Lara • Trabajo: Actividad 2. Interrelación de la Educación Ambiental

EAM_U1_A2_JOML

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EAM_U1_A2_JOML

Asignatura: EDUCACION AMBIENTAL

Profesor: MARIA LUCIA INES VARGAS LUNA

Alumno: Jorge Heriberto Muñiz Lara

• Trabajo: Actividad 2. Interrelación de la Educación Ambiental

Page 2: EAM_U1_A2_JOML

EDUCACION AMBIENTAL

FORMAL (ACADEMICA)

NO FORMAL

MULTIDISIPLINARIA Y SE FUNDAMENTA EN:

CIENCIAS SOCIALES:ECONOMIADERECHOSOCIOLOGIAHISTORIAANTROPOLOGIAPSICOLOGIAFILOSOFIA

CIENCIAS NATURALES:FISICAMATEMATICAS QUIMICABIOLOGIACOMUNICACIONESGEOGRAFIATERMODINAMICA

EMPIRICA

CONOCIMIENTO ADQUIRIDO POR MEDIO DE LA EXPERIENCIA PERSONAL.

AL IGUAL QUE LA CIENCIA LA FINALIDAD ES ADQUIRIR CONOCIMIENTO, PARA EL BIEN DEL MEDIO AMBIENTE

Page 3: EAM_U1_A2_JOML

EDUCACION AMBIENTAL

CIENCIACIENCIAS SOCIALES CIENCIAS NATURALES

ECONOMIA

DERECHO

SOCIOLOGIA

HISTORIA

ANTROPOLOGIA

PSICOLOGIA

FILOSOFIA

FISICA

MATEMATICAS

QUIMICA

BIOLOGIA

GEOGRAFIA

TERMODINAMICA

Page 4: EAM_U1_A2_JOML

En la medida en que la transdiciplinariedad cruza diferentes disciplinas y áreas de conocimiento, es necesario impulsar una educación ambiental transversal, que sustituya al tipo de educación fragmentaria que actualmente rige el conocimiento en México, basada en una división de disciplinas: las ciencias naturales y las ciencias sociales.La formación de profesores capacitados en esta área requiere de muchos esfuerzos por parte del sistema educativo, ya que implica una capacitación en diferentes campos que abarcan la percepción, actitudes, habilidad y métodos adecuados al contexto geográfico. Es importante llegar hasta el enfoque transdisiplinario en la enseñanza de la cuestión ambiental, que supone una mayor comunicación entre las ciencias sociales y naturales

* La Geografía y la Historia pueden y deben contribuir al mejor conocimiento y comprensión de esta crisis ambiental y al llamado desarrollo sostenible, que es socialmente aceptable y reequilibrador de las enormes diferencias existentes en nuestro Planeta, colaborando en demostrar la interconexión existente entre la crisis ambiental y el desarrollo humano.Se imponen, por lo tanto, lo que podríamos denominar enfoques ecológicos en la Geografía y en la Historia, que se deben introducir en los programas de Educación Ambiental, que deben incluir a todos los agentes que afectan al comportamiento individual y social ante el medio ambiente.

*Un planteamiento de la Economía Ambiental es incluir en la planeación estratégica el cumplimiento a las leyes ambientales, a través de la implementación de medidas preventivas, auditorias ambientales permanentes y una evaluación de impacto ambiental adecuada.

*El delito sabemos que es toda conducta del hombre que es sancionada por la ley. Por tanto cualquier conducta que perjudique el medio que lo rodea, tiene que ser sancionada

*Los fundamentos teóricos y metodológicos se sustentan en la concepción filosófica dialéctica –materialista y se justifica por las necesidades sociales relevantes, actuales y perspectivas, de una formación ambiental que le proporciona al hombre el marco teórico integrador para la orientación en el complejo sistema de interacciones cognitivas, económicas, políticas e ideológicas. Incluye la educación de una nueva mirada sobre el mundo, sobre la base de la construcción de un modelo distinto de hombres- cultura, expresados en los siguientes postulados fundamentales: la concepción de la imagen del hombre como totalidad, la personalidad como conjunto de relaciones sociales en unidad de lo individual y lo social; el basamento filosófico de actividad como condición inherente al ser humano, quien conscientemente actúa sobre el mismo y sobre su entorno, la unidad dialéctica de la relación sujeto- objeto que hace posible la interacción reciproca de lo ideal y lo material en la actividad humana, el objeto como condicionante material y el sujeto como ser activo, consciente y transformador..

Page 5: EAM_U1_A2_JOML

BibliografíaAlba, A, M. Viesca, A. Alcántara, E. N. Esteban, y M. Gutiérrez (1993) El libro de texto y la cuestión ambiental. Los contenidos ecológicos en el curriculum de la primaria. México: Ed. UNAM.Arellano, H. A. (1999) La investigación interdisciplinaria en el centro de investigación en ciencias agropecuarias. En Universidad Interdisciplinaria, Memoria del Segundo Foro del CEU, 14 y 15 de Octubre de 1998.Arriaga, J. (1999) Los retos de la investigación interdisciplinaria: la experiencia del Centro de Investigación en Ciencias Agropecuarias para el desarrollo rural en Universidad Interdisciplinaria, Memoria del Segundo Foro del CEU, 14 y 15 de octubre de 1998.Atreya, et al., (1984) Educación ambiental: Programa de formación continua para maestros e inspectores de enseñanza primaria Madrid: Ed. UNESCO.

*Ayudar por medio de datos numéricos a ayudar a contabilizar problemáticas sociales y ambientales. Adquiriendo una visión diferente a las problemáticas ambientales

* sicología ambiental: definición La psicología ambiental es el estudio del comportamiento humano en relación con el medio ambiente ordenado y definido por el hombre. Es un relativamente nuevo campo de la psicología, pero desde 1960 hay estudios y el trabajo en este ámbito de la psicología. La mayoría de estas obras se originó en el reconocimiento de los problemas ambientales como la contaminación, que comenzó a tomar protagonismo en las oficinas jurídicas.

*Antropología y Problemas Ambientales Impacto que las actividades humanas producen sobre su entorno y cómo este impacto puede modificarse para hacerlo menos perjudicial y más tolerable. Es importante saber no sólo qué tipos de actividad humana perjudican el entorno y de qué modo lo hacen sino también qué tipos de actividad son inocuos o incluso beneficiosos.

* Las clases de Ciencias Naturales constituyen un espacio en el que se deben abordar sistemáticamente los problemas medioambientales, pues los contenidos que en ella se estudian posibilitan el conocimiento de los componentes naturales de la Tierra, desde lo global hasta lo local, sin embargo en el proceso de enseñanza- aprendizaje de esta asignatura se evidencia falta de relación entre el contenido objeto de estudio y el problema ambiental, su tratamiento no siempre se hace corresponder con la situación real de la localidad hasta lo global, revelándose un proceder parcelado en el modo de actuación de los docentes. Es por ello que en este artículo se ofrecen indicaciones metodológicas para potenciar la educación ambiental en la asignatura Ciencias Naturales del II ciclo de la escuela primaria.