El Crack de La Bolsa de Nueva York

Embed Size (px)

DESCRIPTION

huc

Citation preview

El crack de la Bolsa de Nueva York

El crack de la Bolsa de Nueva York (Octubre de 1929) fue el origen de una recesin econmica sin precedentes, la mayor que haya sufrido el sistema capitalista a lo largo de su historia. Adems de su trascendencia estrictamente econmica acarre importantes repercusiones sociales, polticas, morales e ideolgicas que pusieron en entredicho el modelo liberal hasta entonces vigente. Texto. Hobsbawm. Crtica al liberalismo a ultranza.

El 24 de octubre de 1929 ha recibido el nombre de "Jueves negro". Las razones de tal apelativo residen en que ese da la Bolsa de Nueva York, el mayor mercado de valores del mundo, se hundi y arrastr consigo a la ruina a miles de inversores desatando una crisis que condujo a la depresin de los aos 30.Bolsa de Nueva York. 24 de octubre de 1929. Ampliar imagenWall Street. 24 de octubre de 1929. Ampliar imagenDurante los meses precedentes se percibieron inquietantes signos de estancamiento en el mercado de valores. Una semana antes del crac se ejecutaron ventas de acciones superiores a lo normal.El 21 de octubre esas ventas se incrementaron, pero fueron contrarrestadas por las compras que realizaron las grandes entidades bancarias (Banca Morgan).Ese 24 de octubre se pusieron a la venta 13 millones acciones sin que en contrapartida las compras fuesen significativas. El martes 29 fueron 33 millones las que se enajenaron. La oferta masiva de ttulos devalu su cotizacin e impuls a los inversores a desprenderse de sus activos. Texto. David Solar. El 24 de octubre, Jueves Negro de 1929 Texto. Galbraith. El martes 29 de octubreEl camino hacia el crac comenz cuando ciertos inversores, inquietos por los indicios de debilidad del mercado, decidieron vender. Especialmente sensibles a estos signos fueron los pequeos especuladores, muchos de los cuales no estaban en condiciones de hacer frente a una bajada que les impidiese la devolucin de los crditos contrados, precisamente para la adquisicin de acciones.El temor y la preocupacin precedieron al pnico y a medioda de dicho jueves la polica se vio obligada a desalojar la Bolsa ante los tumultos que se produjeron en sus inmediaciones. Se rumoreaba que varios acaudalados millonarios, arruinados, se haban suicidado. Texto. La desesperacin de un importante inversor de bolsa ante su ruina

El 29 de octubre el descenso continuo imparable a pesar del esfuerzo de los bancos por evitar el desplome de las cotizaciones mediante la adquisicin de valores.El intento fracas y la Bolsa se hundi arrastrando consigo a todos los inversores entre los que hubo que contar importantes corporaciones financieras y bancarias.Ms de un milln de familias qued en la ms absoluta ruina pues haban invertido sus ahorros, contrado crditos e hipotecado sus casas con la finalidad de adquirir unas acciones que inopinadamente haban perdido la mayor parte de su valor.El paso siguiente en el proceso fue la actuacin de los bancos, que temerosos de la retirada de ahorros por parte de sus clientes, vendieron sus propias acciones con el fin de obtener liquidez, acentuado de ese modo la cada del mercado.

Arruinados los inversores en bolsa, los ahorradores retiraron sus depsitos bancarios y con ello anularon la capacidad crediticia de stos. Muchas entidades no pudieron afrontar la masiva retirada de capitales y quebraron.Ahorradores tratan de retirar sus fondos del Banco Passaic en N. Jersey. 1929. Ampliar imagenAhorradores retirando sus fondosLas empresas fueron privadas de ese modo de una fuente esencial de financiacin y se vieron empujadas a reestructurar la produccin y sus plantillas laborales. Unas 32.000 firmas desaparecieron entre 1929 y 1932.La interrupcin de los crditos al consumo constri la demanda y la actividad productiva industrial. La combinacin de restriccin de crditos, quiebras bancarias y cierre de empresas origin un paro sin precedentes (ms de 15 millones de desempleados) y una importante reduccin de los salarios.AntecedentesDespus de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos de Amrica era el principal pas productor y exportador mundial de materia prima, productos industriales y alimenticios, pero el gran endeudamiento que alcanzaron las principales naciones con ese pas origin que el bloque europeo suspendiera las compras a la potencia, por lo que no tena dnde colocar el excedente de produccin dado el descenso de las ventas al exterior.Algunos autores afirman que fue a consecuencia de un bajo consumo, ms que de superproduccin; es decir, el problema no fue el exceso de oferta, sino ms bien la reduccin de la demanda: al presentarse bajos niveles de consumo, no se adquiere todo lo que se produce.EndeudamientoInterno: en Estados Unidos los inversores norteamericanos invierten todo el ahorro de su vida ya que, con poco dinero, se podan amasar grandes fortunas; estos comenzaban a comprar por medio de crditos, pero sin suficientes garantas ni medios para pagar; los agentes de prstamos acudan a su banco y entregaban las fichas de prstamos sin garantas, los bancos acudieron a la Reserva Federal de oro, pero al no haber demanda, los inversionistas se quedan sin dinero para pagar sus prstamos, y los bancos no podran pagar a la Reserva Federal, que se qued sin capital, y los bancos se endeudaron con el pas; los inversionistas endeudados con los bancos son obligados a vender y la bolsa sufre un importante descenso, perdiendo los pases gran parte de sus reservas de oro por la inflacin.Externo: una excesiva oferta y muy poca demanda provoc endeudamiento y deflacin que hizo que los pases tomaran medidas drsticas para cubrir su endeudamiento; los pases europeos piden dinero, sobre todo a EE.UU. despus de la guerra, debido a la reconstruccin. La deuda pblica de Francia se multiplic por 6'5, la de Gran Bretaa por 11 y la de Alemania por 27.InflacinConsecuencias: la oferta excesiva, junto con la sobreproduccin, causaron la devaluacin de las monedas europeas frente al dlar, la excesiva produccin y la escasa demanda hicieron que la inflacin de los prstamos creciera an ms; las deudas crecen y los valores de las distintas materias bajan en el mercado, provocando la ausencia de ventas de productos.

CAUSANSobreproduccinLa entrada en guerra de los Estados Unidos en 1917 inaugur una etapa de fuerte crecimiento. Su economa continu a pleno rendimiento durante los aos de posguerra alcanzando su cenit en 1924.El mercado se inund de mercancas, pero la demanda no creci a igual ritmo, lo que condujo a un desequilibrio que indujo a la saturacin del negocio y la acumulacin de stocks invendibles. El corolario fue la cada de las tasas de ganancia empresarial. El descenso de ventas se intent corregir mediante el recurso a crditos fciles y la venta a plazos. Los estadounidenses se endeudaron recurriendo a los bancos en busca de financiacin para la adquisicin de electrodomsticos, automviles y otros bienes de consumo. Esta situacin se prolong durante algn tiempo, hasta que finalmente entr en conflicto con la economa real.EspeculacinLa economa norteamericana de los aos veinte se sustentaba sobre frgiles pilares pues, en buena parte, estaba orientada a la especulacin. Una sustanciosa parte de las ganancias empresariales no era destinada la mejora de la productividad sino a negocios fciles y rpidos. A partir de 1926 ese modelo econmico entr en declive. La saturacin del mercado y el descenso de la demanda provocaron una disminucin de la inversin industrial. El campo se vio afectado por una crisis de sobreproduccin y los agricultores sufrieron una sustancial reduccin de sus beneficios.Parte del problema radicaba en que la fuerte demanda de acciones se sustenta en capitales obtenidos mediante crditos: los bancos prestaban dinero con la sola garanta de las acciones adquiridas. En el origen del crecimiento burstil se apreciaban rasgos claramente especulativos (oferta y demanda de acciones) que originaron un desequilibrio entre el mercado de valores y la economa productiva.La interrupcin del circuito (compra de acciones con dinero procedente de anticipos crediticios--obtencin de fciles ganancias) fue uno de los factores que determinaron el desplome de la bolsa, una vez que, perdida la confianza en un crecimiento ilimitado de la misma, hubo inversores que optaron por retirar sus capitales.Inflacin crediticiaEn una economa recalentada y con un elevado nivel de saturacin del mercado, se generaliz el recurso al crdito bancario como frmula para contrarrestar el descenso de demanda e incentivar el consumo de bienes procedentes de la industria (automviles, telfonos, refrigeradores, etc).Un ejemplo de la generosidad con que se recurri al dinero anticipado fue la concesin de prstamos destinados a la adquisicin de acciones de bolsa. Los bancos, en muchos casos de pequeas dimensiones y muy dispersos por todo el territorio nacional, con frecuencia fomentaron tales operaciones por considerarlas rentables.Prestaban dinero a los brokers, que a su vez facilitaban a sus clientes anticipos para la compra de acciones, usando como garanta esos mismos valores; la sostenida demanda de ttulos elev su valor y contribuy al alza ininterrumpida del mercado burstil.La masiva utilizacin de crditos estuvo estrechamente ligada a la crisis de sobreproduccin y se realiz en perjuicio del ahorro familiar, favoreciendo de ese modo una falsa percepcin de bienestar y progreso.

El New DealDerrotados los republicanos en las elecciones de 1932, el nuevo presidente, el demcrata F. D. Roosevelt dise una serie de medidas tendentes a resolver la grave depresin en que se encontraba sumida la economa norteamericana.Las disposiciones que implement durante los primeros cien das de su mandato tuvieron continuidad a lo largo de varios aos y recibieron el nombre de New Deal ("Nuevo trato o nuevo reparto"). Las actuaciones se encaminaron a poner fin a la postracin de los ms de 12 millones de parados estadounidenses. Para ello consider prioritario fomentar la demanda e incrementar el consumo como medios para reactivar la produccin. Dos fueron las vertientes esenciales del New Deal:Medidas econmicas La econmicaAbord los siguientes problemas:FinancieroSe potenci un mayor control del Estado sobre los bancos (Banking Act de 1933), y se exigi un aumento de sus reservas a fin de garantizar su solvencia. Se estimul la concesin de crditos destinados a la inversin empresarial. Se promulg adems la Ley de Obligaciones Federales con el fin de proteger a los inversores de posibles fraudes. El dlar fue devaluado un 41% frente a otras monedas extranjeras para facilitar la exportacin de los productos americanos.IndustrialLa National Industrial Recovery Act de 1933 potenci las subvenciones a la industria con el objetivo de estimular su recuperacin. Se pusieron en funcionamiento gigantescos proyectos de obras pblicas (carreteras, pantanos, etc) a travs de la Publics Works Administration, WPA (1935). Este organismo colabor con la Tennessee Valley Authority (1933), destinada a la colonizacin e industrializacin del valle del ro Tennessee, iniciativa de una serie de empresas pblicas por medio de las cuales se construyeron embalses, centrales hidroelctricas y se reforestaron extensas reas. Esta actividad dio empleo a ms de 3 millones de trabajadores.AgrcolaA travs de la Agricultural Ajustment Act (AAA de 1933) se busc la recuperacin del campo, siendo objetivo primordial la disminucin de la produccin, ya que la sobreproduccin que se arrastraba desde la dcada de los 20 haba hundido los precios y los beneficios de los agricultores. Esa reduccin se consigui a cambio de una indemnizacin recibida por los agricultores. El resultado que se obtuvo de la disminucin de las cosechas fue la subida de los precios. En tres aos se consiguieron duplicar las rentas agrarias.

La socialIntervino en los siguientes campos:LaboralPor medio de la National Labor Relations Act se regularon las relaciones entre patronos y obreros, reglamentando un salario mnimo y la jornada horaria mxima. Con la disminucin del paro, la fijacin del salario mnimo y la tendencia al alza de los sueldos, se cre una masa de asalariados con cierto poder adquisitivo que multiplic la demanda en unos momentos en que la produccin estaba muy necesitada de estmulos.AsistencialSe impuls una legislacin destinada a corregir las desigualdades sociales ms flagrantes del capitalismo.Mediante la Social Security Act, se cre el primer sistema federal de seguro de desempleo y de pensiones.Balance del New DealSi bien los propsitos del presidente Roosevelt de romper la tendencia recesiva se cumplieron, el balance final de su plan no agot la totalidad de los objetivos marcados.La actividad anterior a la crisis del 29 nunca lleg a recuperarse, esto ocurri cuando la intervencin en la Segunda Guerra Mundial oblig al pas a poner en marcha toda su energa productiva a fin de atender la demanda de bienes de guerra.El aumento de las inversiones pblicas fue extraordinario, pero no fue tan elevado en la iniciativa privada.El paro continu siendo elevado. En 1937 afectaba a ms de 7 millones de ciudadanos.Aliment las suspicacias de determinados sectores econmicos y polticos conservadores que vean en el New Deal aspectos excesivamente "socializadores" que atentaban contra la tradicin americana de libre empresa. En este sentido, algunas de las principales medidas que propuso Roosevelt (como la Agriculture Adjustment Act) fueron anuladas por el Tribunal Supremo.Con todo, el New Deal pali los efectos de la depresin, recuper parte del empleo y cre un ambiente de optimismo, inexistente desde el crack de 1929. Roosevelt, su impulsor, obtuvo la reeleccin a la presidencia en varias ocasiones.

DependenciaLa economa americana se convirti a lo largo de los aos veinte en el eje en torno al cual giraban las del resto del mundo. Cuando comenz a presentar problemas sus efectos pronto se dejaron sentir en todos los rincones del planeta.La dependencia se gest durante el conflicto mundial de 1914, a lo largo del cual los aliados fueron recibiendo cuantiosos crditos que les permitieron la adquisicin de material blico, materias primas y alimentos.El final de la guerra no alter sustancialmente la situacin; por contra los prstamos se extendieron incluso a los antiguos enemigos, especialmente a Alemania que los emple para satisfacer los pagos de las indemnizaciones de guerra.Las economas americana y europea estaban pues estrechamente vinculadas.Cuando, a raz de la crisis de 1929, el presidente Hoover, siguiendo una poltica proteccionista, elev los aranceles sobre los bienes extranjeros, los europeos encontraron serias dificultades para resolver sus deudas con Estados Unidos.Gran parte de los ingresos obtenidos mediante las ventas al mercado norteamericano quedaron paralizadas. El obstculo en las relaciones comerciales con Europa perjudic tambin a los productores estadounidenses ya que el problema de sus excedentes se agrav.La dependencia econmica respecto a Norteamrica se extendi por el resto del mundo. Asia, Amrica y frica, suministradoras de materias primas, con economas orientadas a la exportacin, fueron especialmente vulnerables a los vaivenes del mercado internacional. El hundimiento de la economa estadounidense arrastr a las europeas, muy ligadas al dlar, a los crditos y al sistema bancario norteamericano. Al contraerse la demanda industrial, el trfico de materias primas se redujo y las economas coloniales entraron tambin en recesin. Amrica latina, India y las posesiones africanas de Europa fueron gravemente perjudicadas por una crisis de alcance internacional.Errores de la administracin HooverNo aceptar la gravedad de los hechos. Pensaban que era una crisis pasajera.No se afront el problema del desempleo.En la agricultura el Estado compr el excedente agrario lo que estimul la produccin; sin embargo, para 1931, el gobierno era incapaz de sostener este gasto y solt los stocks producindose un hundimiento de los precios llevando a la ruina a millones de agricultores.