16
Ene - Feb - Mar 2012 ©FAO, 2012 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Av. Dag Hammarskjöld 3241, Vitacura Santiago de Chile. Teléfono: (56-2) 9232100 - Fax: (56-2) 9232101 Este boletín analiza la seguridad alimentaria, la producción y comercio de cereales y las políticas de los países referidas a la seguridad alimentaria durante el primer trimestre de 2012. Mensajes clave Durante el trimestre enero-marzo de 2012 hubo un repunte en los precios internacionales de los alimentos, hasta alcanzar niveles similares a los observados en la crisis de los alimentos de 2008. En particular, estos se encuentran en niveles de abril de 2008. Cabe destacar que este alza en los precios de los alimentos es inferior a la registrada durante el primer trimestre de 2011. Igualmente, aún es prematuro afirmar si este repunte implicará un cambio en la tendencia a largo plazo. En América Latina y el Caribe, la inflación general y de alimentos se encuentran ligeramente por debajo de los valores de finales de 2011: actualmente alcanzan 6,3 % y 8,3 %, respectivamente. Los altos precios de los alimentos afectan a los más pobres de la región. Pese a los buenos resultados agregados en materia de reducción de la pobreza, los pobres se han visto atrapados en condiciones de precariedad, como consecuencia de la reducción de su poder adquisitivo, generado a causa de estos altos precios de los alimentos. En total aún existen 174 millones de pobres en la región, 42 % de los cuales están en situación de pobreza extrema. Continúan las señales de inestabilidad económica e incertidumbre a nivel mundial; sin embargo América Latina y el Caribe se encuentra en una posición relativamente favorable, tanto en lo referido a crecimiento económico como a producción y comercio de alimentos. El saldo comercial agroalimentario se incrementó en toda la región, producto de los altos precios internacionales. En el caso de los cereales, esta situación se observó con especial fuerza en el Mercosur y Chile. El comercio intrarregional se incrementó de forma importante en la región en el año 2011. En particular, las exportaciones de América Latina hacia la región se incrementaron aún más que las exportaciones hacia fuera de la región. En materia de políticas, los gobiernos mantienen el énfasis en políticas productivas principalmente, aunque las medidas de transferencias de ingresos a la población vulnerable continúan siendo una preocupación generalizada y una medida extendida en la región.

Ene - Feb - Mar 2012 · Ene - Feb - Mar 2012 ©FAO, 2012 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Oficina Regional para América Latina y el Caribe

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ene - Feb - Mar 2012 · Ene - Feb - Mar 2012 ©FAO, 2012 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Ene

- Feb

- M

ar20

12

©FAO, 2012Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Oficina Regional para América Latina y el Caribe.Av. Dag Hammarskjöld 3241, Vitacura Santiago de Chile. Teléfono: (56-2) 9232100 - Fax: (56-2) 9232101

Este boletín analiza la seguridad alimentaria, la producción y comercio de cereales y las políticasde los países referidas a la seguridad alimentaria durante el primer trimestre de 2012.

Mensajes clave

Durante el trimestre enero-marzo de 2012 hubo un repunte en los precios internacionales de losalimentos, hasta alcanzar niveles similares a los observados en la crisis de los alimentos de 2008. Enparticular, estos se encuentran en niveles de abril de 2008.

Cabe destacar que este alza en los precios de los alimentos es inferior a la registrada durante el primertrimestre de 2011. Igualmente, aún es prematuro afirmar si este repunte implicará un cambio en latendencia a largo plazo.

En América Latina y el Caribe, la inflación general y de alimentos se encuentran ligeramente por debajode los valores de finales de 2011: actualmente alcanzan 6,3 % y 8,3 %, respectivamente.

Los altos precios de los alimentos afectan a los más pobres de la región. Pese a los buenos resultadosagregados en materia de reducción de la pobreza, los pobres se han visto atrapados en condicionesde precariedad, como consecuencia de la reducción de su poder adquisitivo, generado a causa de estosaltos precios de los alimentos. En total aún existen 174 millones de pobres en la región, 42 % de loscuales están en situación de pobreza extrema.

Continúan las señales de inestabilidad económica e incertidumbre a nivel mundial; sin embargo AméricaLatina y el Caribe se encuentra en una posición relativamente favorable, tanto en lo referido a crecimientoeconómico como a producción y comercio de alimentos.

El saldo comercial agroalimentario se incrementó en toda la región, producto de los altos preciosinternacionales. En el caso de los cereales, esta situación se observó con especial fuerza en el Mercosury Chile.

El comercio intrarregional se incrementó de forma importante en la región en el año 2011. En particular,las exportaciones de América Latina hacia la región se incrementaron aún más que las exportacioneshacia fuera de la región.

En materia de políticas, los gobiernos mantienen el énfasis en políticas productivas principalmente,aunque las medidas de transferencias de ingresos a la población vulnerable continúan siendo unapreocupación generalizada y una medida extendida en la región.

Page 2: Ene - Feb - Mar 2012 · Ene - Feb - Mar 2012 ©FAO, 2012 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Los altos precios de los alimentos han provocado que en 2011, pese al crecimiento económicoexperimentado en la región, 3 millones de personas se sumen a la población en condiciones de pobrezaextrema y queden expuestas a sufrir hambre en América Latina y el Caribe. Esta preocupación semantiene vigente en 2012, puesto los precios de los alimentos han recuperado su tendencia al alzay se mantienen en niveles altos, lo que podría volver a impactar sobre las condiciones de vida de losmás pobres de la región.

Los altos precios de los alimentos han provocado que en 2011, pese al crecimiento económicoexperimentado en la región, 3 millones de personas se sumen a la población en condiciones de pobrezaextrema y queden expuestas a sufrir hambre en América Latina y el Caribe. Esta preocupación semantiene vigente en 2012, puesto los precios de los alimentos han recuperado su tendencia al alzay se mantienen en niveles altos, lo que podría volver a impactar sobre las condiciones de vida de losmás pobres de la región.

Introducción

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe 2

Ene - Feb - Mar 2012Boletín de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

Contenidos Página

I. LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS SE MANTIENEN EN NIVELES ALTOS 3

II. ALTOS PRECIOS IMPACTAN A LOS MÁS POBRES DE LA REGIÓN 6ALGUNOS ELEMENTOS TRAS LAS VARIACIONES EN LOS NIVELES DE POBREZA EN ALC 7

III. PRODUCCIÓN Y COMERCIO AGROALIMENTARIO 9SITUACIÓN EN LOS MERCADOS GLOBALES DE CEREALES 9PRODUCCIÓN DE CEREALES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 10COMERCIO AGROALIMENTARIO DE AMÉRICA LATINA 11

IV. POLÍTICAS NACIONALES REFERIDAS A SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 13MEDIDAS ORIENTADAS A LA DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS 13MEDIDAS DE COMERCIO INTERNO E INTERNACIONAL 14MEDIDAS QUE FACILITAN EL ACCESO A LOS ALIMENTOS 15MEDIDAS DE SALUD, INOCUIDAD Y NUTRICIÓN 15

Page 3: Ene - Feb - Mar 2012 · Ene - Feb - Mar 2012 ©FAO, 2012 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Boletín de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

I

3

Ene - Feb - Mar 2012

Durante el primer trimestre de 2012, los precios internacionales de los alimentos y de los commoditiesen general revirtieron la tendencia a la baja que mantenían desde mediados de 2011. Aún cuandoresulta prematuro sostener que estas alzas en los precios de los bienes básicos se sostendrán en eltiempo, es pertinente hacer notar que estos precios se han mantenido en niveles más altos que loshistóricos, reflejando, en parte, la mayor importancia relativa que han adquirido los alimentos y lasmaterias primas en el comercio mundial.

Durante este primer trimestre, particularmente, los precios de los alimentos se han incrementado2,4 % en términos nominales. Si bien esto representa un aumento inferior al experimentado en elprimer trimestre de 2011 (de 3,9 %), hace retornar los precios de los alimentos a los niveles de abrilde 20081. Cabe destacar que se trata de un escenario en que los precios de las demás materias primastambién han tenido alzas y que, al mismo tiempo, las variaciones en los precios de los alimentos sehan vuelto menos frecuentes y de menor intensidad.

Durante el primer trimestre de 2012, los precios internacionales de los alimentos y de los commoditiesen general revirtieron la tendencia a la baja que mantenían desde mediados de 2011. Aún cuandoresulta prematuro sostener que estas alzas en los precios de los bienes básicos se sostendrán en eltiempo, es pertinente hacer notar que estos precios se han mantenido en niveles más altos que loshistóricos, reflejando, en parte, la mayor importancia relativa que han adquirido los alimentos y lasmaterias primas en el comercio mundial.

Durante este primer trimestre, particularmente, los precios de los alimentos se han incrementado2,4 % en términos nominales. Si bien esto representa un aumento inferior al experimentado en elprimer trimestre de 2011 (de 3,9 %), hace retornar los precios de los alimentos a los niveles de abrilde 20081. Cabe destacar que se trata de un escenario en que los precios de las demás materias primastambién han tenido alzas y que, al mismo tiempo, las variaciones en los precios de los alimentos sehan vuelto menos frecuentes y de menor intensidad.

Los precios de los alimentos se mantienen en nivelesaltos

1 En términos reales, durante el primer trimestre de 2012 los precios internacionales de los alimentos aumentaron en 5,6 %, mientras que enigual período de 2011 éstos se habían incrementado 7 %.

La evolución de los índices de grupos de alimentos muestra que en los últimos meses se ha registradouna tendencia al alza, a excepción del índice de productos lácteos que desde principios de este añomuestra la tendencia contraria.

Tanto este menor ritmo en el incremento de los precios de los alimentos, como su menor volatilidadestán respondiendo al contexto internacional de desaceleración de las tasas de crecimiento en lospaíses desarrollados, lo que ha influido también en la expectativa de una atenuación de las tasas deincremento del PIB en China. No obstante, es necesario resaltar que, aún en estas condiciones, laeconomía mundial sigue creciendo.

En lo relativo a los grupos de alimentos, el cuadro 1 muestra que tanto las carnes como los lácteospresentan caídas en sus precios durante el primer trimestre de este año, mientras que los aceites yel azúcar revirtieron su tendencia de bajas experimentadas en el primer trimestre de 2011, concrecimientos de 7,7 y 4,6 % en 2012 respectivamente.

La evolución de los índices de grupos de alimentos muestra que en los últimos meses se ha registradouna tendencia al alza, a excepción del índice de productos lácteos que desde principios de este añomuestra la tendencia contraria.

Tanto este menor ritmo en el incremento de los precios de los alimentos, como su menor volatilidadestán respondiendo al contexto internacional de desaceleración de las tasas de crecimiento en lospaíses desarrollados, lo que ha influido también en la expectativa de una atenuación de las tasas deincremento del PIB en China. No obstante, es necesario resaltar que, aún en estas condiciones, laeconomía mundial sigue creciendo.

En lo relativo a los grupos de alimentos, el cuadro 1 muestra que tanto las carnes como los lácteospresentan caídas en sus precios durante el primer trimestre de este año, mientras que los aceites yel azúcar revirtieron su tendencia de bajas experimentadas en el primer trimestre de 2011, concrecimientos de 7,7 y 4,6 % en 2012 respectivamente.

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Índice mensual de la FAOpara los precios de los

alimentos, 2007 - 2012Nivel y variación porcentual

Figu

ra 1Variación %

Indice (Eje izquierdo)

Page 4: Ene - Feb - Mar 2012 · Ene - Feb - Mar 2012 ©FAO, 2012 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Boletín de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

4

Ene - Feb - Mar 2012

*/Incluye combustibles y no combustiblesFuente: FMI

Total de Commodities*Alimentos

Evolución mensual de losprecios de los bienesbásicos, 2005 - 2012

Base 2005 = 100

Figu

ra 2Metales

Energía

Fuente: FMI*/ Incluye combustibles y no

combustibles

Alimentos

Metales

Volatilidad de los preciosinternacionales de los

bienes básicos, 2006 - 2012

Cálculo usando rango de12 meses

Figu

ra 3Energía

Total de Commodities*

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

En una mirada a largo plazo, en tanto, desde 2006 hasta el presente se observa una subida generalde los precios de los bienes básicos. Así, por ejemplo, los metales son los que más han sufridoincrementos, seguidos por la energía y el petróleo, en tanto los alimentos y los productos agrícolas,aún subiendo en su nivel, han quedado por debajo de esas alzas. En el caso específico de los metales,el aumento de sus precios es una manifestación de la mayor demanda industrial de los paísesemergentes, así como en el caso del oro su incremento se explica por la búsqueda de refugio porparte de los inversionistas ante la pérdida de valor de las monedas. Por su parte, los precios delpetróleo, la energía y con ellos de los fertilizantes siguen mostrando su reactividad ante las situacionesde inestabilidad geopolítica.

En una mirada a largo plazo, en tanto, desde 2006 hasta el presente se observa una subida generalde los precios de los bienes básicos. Así, por ejemplo, los metales son los que más han sufridoincrementos, seguidos por la energía y el petróleo, en tanto los alimentos y los productos agrícolas,aún subiendo en su nivel, han quedado por debajo de esas alzas. En el caso específico de los metales,el aumento de sus precios es una manifestación de la mayor demanda industrial de los paísesemergentes, así como en el caso del oro su incremento se explica por la búsqueda de refugio porparte de los inversionistas ante la pérdida de valor de las monedas. Por su parte, los precios delpetróleo, la energía y con ellos de los fertilizantes siguen mostrando su reactividad ante las situacionesde inestabilidad geopolítica.

Variación del índice deprecios de la FAO para los

alimentos, por grupos.

Primer trimestre de2011 y 2012

AlimentosCarnesLácteosCerealesAceitesAzúcar

20122011

Primer trimestre de

Tabl

a 1

Diferencia

Fuente: FAO, 2012

3,9%5,1%

12,5%5,7%-1,1%-6,6%

2,4%-0,3%-2,3%4,3%7,7%4,6%

-1,5%-5,4%

-14,8%-1,3%8,7%

11,1%

Page 5: Ene - Feb - Mar 2012 · Ene - Feb - Mar 2012 ©FAO, 2012 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Boletín de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

5

Ene - Feb - Mar 2012

Es importante destacar que la pérdida del valor del dólar de estadounidense –moneda utilizadainternacionalmente como unidad de cuenta– se refleja en los aumentos de los precios nominalesexpresados en esa moneda. Como referencia cabe señalar que entre los años 2005 y 2012 el dólarde Estados Unidos de América se ha devaluado 33,5 % respecto del real brasileño, 20 % en relacióncon el yen japonés y 24 % si se lo compara con el yuan chino. En el último trimestre, en tanto, existevolatilidad en las monedas, sin un sentido unívoco, como sí se observaba en el periodo más largoantes señalado.

En términos de seguridad alimentaria, es importante destacar que los precios de los alimentos seencuentran en niveles altos y que éstos han subido más que la devaluación que ha afectado al dólar,cabiendo consignar que se mantiene el riesgo de disminución del poder adquisitivo de la poblaciónmás pobre. Adicionalmente, menores niveles de crecimiento de la economía podrían tener impactossobre el empleo y los ingresos de los hogares, sin embargo hasta el momento la región ha presentadoseñales favorables en estos aspectos.

Se constata, de este modo, que el aumento de los precios de los alimentos forma parte de la tendenciageneral que muestran los precios de las materias primas, las cuales, a su vez, muestran alta sensibilidadrespecto al crecimiento económico mundial. En lo coyuntural se aprecia que los precios de los alimentossiguen reaccionando ante el comportamiento de las variables financieras internacionales y con respectoa situaciones específicas que ocurren en los propios mercados de alimentos.

Lo característico de este trimestre es que persiste la incertidumbre en los mercados financieros y losagentes de los mercados internacionales de alimentos se siguen mostrando reconocidamente sensiblesante estos escenarios. Particularmente, los sucesivos anuncios de variación de la oferta de determinadosalimentos inciden en las expectativas y así se han impulsado al alza algunos de estos precios.

América Latina y el Caribe, en tanto, enfrenta con signos alentadores este período, pues, aunque haypaíses que muestran impactos de caídas en los niveles de producción agrícola debido a diversosepisodios de problemas climáticos, en definitiva, la región ha logrado un positivo balance de comercioexterior agroalimentario y persisten expectativas relativamente favorables de crecimiento económico.En lo relativo a los precios, la inflación general y de alimentos de la región se encuentran estables enniveles de 6,3 % y 8,3 %, respectivamente. Estos valores son ligeramente menores que aquellos conlos que cerró el año 2011.

Es importante destacar que la pérdida del valor del dólar de estadounidense –moneda utilizadainternacionalmente como unidad de cuenta– se refleja en los aumentos de los precios nominalesexpresados en esa moneda. Como referencia cabe señalar que entre los años 2005 y 2012 el dólarde Estados Unidos de América se ha devaluado 33,5 % respecto del real brasileño, 20 % en relacióncon el yen japonés y 24 % si se lo compara con el yuan chino. En el último trimestre, en tanto, existevolatilidad en las monedas, sin un sentido unívoco, como sí se observaba en el periodo más largoantes señalado.

En términos de seguridad alimentaria, es importante destacar que los precios de los alimentos seencuentran en niveles altos y que éstos han subido más que la devaluación que ha afectado al dólar,cabiendo consignar que se mantiene el riesgo de disminución del poder adquisitivo de la poblaciónmás pobre. Adicionalmente, menores niveles de crecimiento de la economía podrían tener impactossobre el empleo y los ingresos de los hogares, sin embargo hasta el momento la región ha presentadoseñales favorables en estos aspectos.

Se constata, de este modo, que el aumento de los precios de los alimentos forma parte de la tendenciageneral que muestran los precios de las materias primas, las cuales, a su vez, muestran alta sensibilidadrespecto al crecimiento económico mundial. En lo coyuntural se aprecia que los precios de los alimentossiguen reaccionando ante el comportamiento de las variables financieras internacionales y con respectoa situaciones específicas que ocurren en los propios mercados de alimentos.

Lo característico de este trimestre es que persiste la incertidumbre en los mercados financieros y losagentes de los mercados internacionales de alimentos se siguen mostrando reconocidamente sensiblesante estos escenarios. Particularmente, los sucesivos anuncios de variación de la oferta de determinadosalimentos inciden en las expectativas y así se han impulsado al alza algunos de estos precios.

América Latina y el Caribe, en tanto, enfrenta con signos alentadores este período, pues, aunque haypaíses que muestran impactos de caídas en los niveles de producción agrícola debido a diversosepisodios de problemas climáticos, en definitiva, la región ha logrado un positivo balance de comercioexterior agroalimentario y persisten expectativas relativamente favorables de crecimiento económico.En lo relativo a los precios, la inflación general y de alimentos de la región se encuentran estables enniveles de 6,3 % y 8,3 %, respectivamente. Estos valores son ligeramente menores que aquellos conlos que cerró el año 2011.

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Page 6: Ene - Feb - Mar 2012 · Ene - Feb - Mar 2012 ©FAO, 2012 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Boletín de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

II

6

Ene - Feb - Mar 2012

Fuente: CEPAL, 2011.

Evolución del número de pobresen América Latina y el Caribe

1980 - 2011

PobrezaPobreza extrema

Figu

ra 4

En el año 2011 el número total de pobres tuvo una leve disminución en la región, sin embargo lapobreza extrema aumentó en tres millones de personas, alcanzando los 73 millones de personas. Másallá de la reducción en el total, resulta preocupante que la región aún tenga niveles tan elevados depobreza.

En términos porcentuales, la pobreza hoy afecta al 30,4 % de la población de América Latina, un puntoporcentual menos que en 2010. La pobreza extrema, en tanto, afectó al 12,8 % de la población de laregión en 2011, creciendo medio punto respecto al año previo.

Lo anterior resulta coincidente con la preocupación planteada por la publicación Panorama de laSeguridad Alimentaria y Nutricional de la FAO 2011, en cuanto a los impactos posibles de los altosprecios sobre el poder adquisitivo de los más pobres.

En particular, el Panorama (2011) señalaba que “desde un punto de vista social, el alza de los preciosinternacionales de los alimentos y una mayor inflación general en los países de la región conlleva dosriesgos íntimamente ligados: un aumento de la pobreza –por el efecto subida de la línea de pobreza–y un menor acceso a los alimentos precisamente de la población pobre, cuyos menores ingresos segastan en mayor proporción en alimentación.” En este sentido, si bien durante el 2011 hubo una caídade los precios de los alimentos durante la segunda mitad del año, ésta fue relativamente menor, porlo que los precios se mantienen aún en niveles altos.

En el año 2011, la cifra de personas en condiciones de pobreza extrema se incrementó a nivel regional,lo que implica que actualmente existe una mayor proporción de personas que no alcanzan el ingresosuficiente como para poder alimentarse apropiadamente. Esto resulta relevante, puesto que sugiereuna concentración de los pobres en situaciones de mayor precariedad como consecuencia de los altosprecios de los alimentos y entregaría indicios de que algo similar puede haber pasado con el númerode personas que sufren hambre en la región.

En el año 2011 el número total de pobres tuvo una leve disminución en la región, sin embargo lapobreza extrema aumentó en tres millones de personas, alcanzando los 73 millones de personas. Másallá de la reducción en el total, resulta preocupante que la región aún tenga niveles tan elevados depobreza.

En términos porcentuales, la pobreza hoy afecta al 30,4 % de la población de América Latina, un puntoporcentual menos que en 2010. La pobreza extrema, en tanto, afectó al 12,8 % de la población de laregión en 2011, creciendo medio punto respecto al año previo.

Lo anterior resulta coincidente con la preocupación planteada por la publicación Panorama de laSeguridad Alimentaria y Nutricional de la FAO 2011, en cuanto a los impactos posibles de los altosprecios sobre el poder adquisitivo de los más pobres.

En particular, el Panorama (2011) señalaba que “desde un punto de vista social, el alza de los preciosinternacionales de los alimentos y una mayor inflación general en los países de la región conlleva dosriesgos íntimamente ligados: un aumento de la pobreza –por el efecto subida de la línea de pobreza–y un menor acceso a los alimentos precisamente de la población pobre, cuyos menores ingresos segastan en mayor proporción en alimentación.” En este sentido, si bien durante el 2011 hubo una caídade los precios de los alimentos durante la segunda mitad del año, ésta fue relativamente menor, porlo que los precios se mantienen aún en niveles altos.

En el año 2011, la cifra de personas en condiciones de pobreza extrema se incrementó a nivel regional,lo que implica que actualmente existe una mayor proporción de personas que no alcanzan el ingresosuficiente como para poder alimentarse apropiadamente. Esto resulta relevante, puesto que sugiereuna concentración de los pobres en situaciones de mayor precariedad como consecuencia de los altosprecios de los alimentos y entregaría indicios de que algo similar puede haber pasado con el númerode personas que sufren hambre en la región.

Altos precios impactan a los más pobres de la región

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Page 7: Ene - Feb - Mar 2012 · Ene - Feb - Mar 2012 ©FAO, 2012 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Boletín de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

7

Ene - Feb - Mar 2012

Igualmente, en el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de ALC 2011 se señalaba que,en términos generales, la incidencia de la pobreza es superior en áreas rurales que en zonas urbanas.Esta relación se da efectivamente de la forma mencionada, salvo en Chile, donde la pobreza en áreasurbanas es más de un punto porcentual más alta que la rural. Pese a esto es importante destacar queen varios países de la región (Brasil, Costa Rica, El Salvador, México y Paraguay, por ejemplo), la brechaentre pobreza urbana y rural ha disminuido de forma considerable. En México y El Salvador, porejemplo, la brecha se ha reducido cerca de 10 puntos porcentuales respectivamente. Por contrapartida,esta brecha se ha intensificado en Bolivia, Ecuador (levemente), Guatemala, Honduras y Nicaragua.

De esta forma, en tres de los once países para los que se tiene información2, hubo una mayor reducciónde la pobreza en áreas urbanas (Bolivia, Honduras y Nicaragua), mientras que en otros cinco países(Chile, Costa Rica, México, El Salvador y Paraguay) se manifestó con mayor fuerza en las áreas rurales.El Salvador resulta un caso particular, puesto que mientras la pobreza urbana creció levemente, fuela pobreza rural la que disminuyó lo suficiente como para arrastrar la tasa de pobreza general a labaja. Finalmente, en Guatemala, donde la pobreza crece levemente a nivel agregado, resulta importanteconsignar que la mayor parte de este proceso se observó en áreas rurales, donde la pobreza ha crecidoen un punto porcentual anual promedio entre 2002 y 2006.

A nivel agregado, la reducción de la pobreza se ha dado con mayor fuerza en las áreas rurales que enlas urbanas, incluso durante la crisis de 2009 y posterior recuperación de 2010. Cabe la duda sobreposibles fenómenos demográficos, especialmente migratorios, que puedan afectar estos resultadosy que podrían entregar nuevos elementos respecto a las razones de la reducción de la pobreza rural.

Igualmente, en el Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de ALC 2011 se señalaba que,en términos generales, la incidencia de la pobreza es superior en áreas rurales que en zonas urbanas.Esta relación se da efectivamente de la forma mencionada, salvo en Chile, donde la pobreza en áreasurbanas es más de un punto porcentual más alta que la rural. Pese a esto es importante destacar queen varios países de la región (Brasil, Costa Rica, El Salvador, México y Paraguay, por ejemplo), la brechaentre pobreza urbana y rural ha disminuido de forma considerable. En México y El Salvador, porejemplo, la brecha se ha reducido cerca de 10 puntos porcentuales respectivamente. Por contrapartida,esta brecha se ha intensificado en Bolivia, Ecuador (levemente), Guatemala, Honduras y Nicaragua.

De esta forma, en tres de los once países para los que se tiene información2, hubo una mayor reducciónde la pobreza en áreas urbanas (Bolivia, Honduras y Nicaragua), mientras que en otros cinco países(Chile, Costa Rica, México, El Salvador y Paraguay) se manifestó con mayor fuerza en las áreas rurales.El Salvador resulta un caso particular, puesto que mientras la pobreza urbana creció levemente, fuela pobreza rural la que disminuyó lo suficiente como para arrastrar la tasa de pobreza general a labaja. Finalmente, en Guatemala, donde la pobreza crece levemente a nivel agregado, resulta importanteconsignar que la mayor parte de este proceso se observó en áreas rurales, donde la pobreza ha crecidoen un punto porcentual anual promedio entre 2002 y 2006.

A nivel agregado, la reducción de la pobreza se ha dado con mayor fuerza en las áreas rurales que enlas urbanas, incluso durante la crisis de 2009 y posterior recuperación de 2010. Cabe la duda sobreposibles fenómenos demográficos, especialmente migratorios, que puedan afectar estos resultadosy que podrían entregar nuevos elementos respecto a las razones de la reducción de la pobreza rural.

Algunos elementos tras las variaciones en los niveles de pobrezaen ALC

De acuerdo al Banco Mundial (2011), existe un fuerte vínculo entre crecimiento económico y reducciónde la pobreza, lo que se revitalizó en el año 2010 con la recuperación de la economía tras la crisis del2009. Sin embargo, cabe señalar que, durante esta crisis, cuando el PIB de los países cayó no seprodujeron grandes alteraciones en la tendencia de reducción de la pobreza en la región. Los altosprecios de los alimentos, sin embargo, sí fueron un factor importante e impidieron una mayor reducciónde la pobreza en la región.

A nivel de subregiones, el Cono Sur ha tenido mejores resultados en la reducción de la pobreza desdeel año 2008. Ese mismo año, la Región Andina solo experimentó una reducción de 0,7 % en la pobrezay el área de México y América Central incrementó sus niveles de pobreza en 1,5 %(Figura 5).

Ahora bien, ¿cuál ha sido el elemento más determinante en la reducción de la pobreza? Lo primeroa destacar es que, de acuerdo a la estimación del Banco Mundial, el crecimiento económico ha sidoel factor más decisivo en la reducción de la pobreza, por sobre la distribución de ingresos. Sin embargo,esta redistribución ha jugado un rol fundamental en el proceso, especialmente en los períodos decrisis, siendo responsable de entre un 20 y un 50 % del total de la variación. A modo de ejemplo, parael año 2010, de no existir redistribución de ingresos, la pobreza se habría reducido solo en la mitadde lo que lo hizo.

Los ingresos provenientes del mercado del trabajo fueron los más importantes para la reducción dela pobreza, tanto para la pobreza moderada como extrema, siendo responsables de alrededor del 55% de su reducción; mientras que los ingresos no-laborales representaron el 20 %. Durante la crisis de2009, los ingresos no-laborales como consecuencia de las transferencias aumentaron y se volvieronun importante amortiguador para los posibles impactos de la desaceleración económica. De estaforma, la reducción en la pobreza experimentada en los últimos años como consecuencia del crecimientoeconómico ha venido también acompañada por una reducción en los niveles de desigualdad, lo queha acelerado y reforzado la reducción de la pobreza3.

De acuerdo al Banco Mundial (2011), existe un fuerte vínculo entre crecimiento económico y reducciónde la pobreza, lo que se revitalizó en el año 2010 con la recuperación de la economía tras la crisis del2009. Sin embargo, cabe señalar que, durante esta crisis, cuando el PIB de los países cayó no seprodujeron grandes alteraciones en la tendencia de reducción de la pobreza en la región. Los altosprecios de los alimentos, sin embargo, sí fueron un factor importante e impidieron una mayor reducciónde la pobreza en la región.

A nivel de subregiones, el Cono Sur ha tenido mejores resultados en la reducción de la pobreza desdeel año 2008. Ese mismo año, la Región Andina solo experimentó una reducción de 0,7 % en la pobrezay el área de México y América Central incrementó sus niveles de pobreza en 1,5 %(Figura 5).

Ahora bien, ¿cuál ha sido el elemento más determinante en la reducción de la pobreza? Lo primeroa destacar es que, de acuerdo a la estimación del Banco Mundial, el crecimiento económico ha sidoel factor más decisivo en la reducción de la pobreza, por sobre la distribución de ingresos. Sin embargo,esta redistribución ha jugado un rol fundamental en el proceso, especialmente en los períodos decrisis, siendo responsable de entre un 20 y un 50 % del total de la variación. A modo de ejemplo, parael año 2010, de no existir redistribución de ingresos, la pobreza se habría reducido solo en la mitadde lo que lo hizo.

Los ingresos provenientes del mercado del trabajo fueron los más importantes para la reducción dela pobreza, tanto para la pobreza moderada como extrema, siendo responsables de alrededor del 55% de su reducción; mientras que los ingresos no-laborales representaron el 20 %. Durante la crisis de2009, los ingresos no-laborales como consecuencia de las transferencias aumentaron y se volvieronun importante amortiguador para los posibles impactos de la desaceleración económica. De estaforma, la reducción en la pobreza experimentada en los últimos años como consecuencia del crecimientoeconómico ha venido también acompañada por una reducción en los niveles de desigualdad, lo queha acelerado y reforzado la reducción de la pobreza3.

2 De acuerdo al Panorama Social de la CEPAL, 2011.3 Más información:Banco Mundial (2011). On the edge of uncertainty. Poverty reduction in Latin America during the Great Recession and beyond. World Bank LAC,December, 2011.CEPAL (2011). Panorama Social de América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Noviembre, 2011.FAO (2011). Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe 2011. Oficina Regional de la FAO para América

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Page 8: Ene - Feb - Mar 2012 · Ene - Feb - Mar 2012 ©FAO, 2012 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Boletín de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

8

Ene - Feb - Mar 2012

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Fuente: Banco Mundial, 2011

2010

2008

Variaciones anuales en losnoveles de pobreza

moderada por subregión

ALC, 2006 - 2010

Figu

ra 52009

20072006

Page 9: Ene - Feb - Mar 2012 · Ene - Feb - Mar 2012 ©FAO, 2012 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Boletín de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

III

9

Ene - Feb - Mar 2012

Las últimas estimaciones de la FAO4 indican que la temporada 2011-2012 tendrá una producción de2.343 millones de toneladas de cereales, un 4 % más que la cosecha del año previo. Esto se explicaen parte por el incremento en la producción mundial de trigo, la que aumentó 6,7 % respecto a 2010-2011, como consecuencia de la recuperación de la producción en Rusia y otros países de la Comunidadde Estados Independientes (CEI).

Los cereales secundarios, por su parte, vieron incrementada su producción en 2,9 %, mientras quela producción de arroz aumentó 2,8 %. Por otro lado, se prevé que la utilización mundial de cerealesaumentará 2,2 % en 2011-2012, hasta 2.320 millones de toneladas.

Producción y comercio agroalimentario

Situación en los mercados globales de cereales

4 Nota informativa de la FAO sobre la oferta y la demanda de cereales, abril 2012 http://www.fao.org/worldfoodsituation/wfs-home/csdb/es/

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

El pronóstico de las existencias mundiales de cereales para fines de la temporada 2011-2012 es de519 millones de toneladas, es decir, 15,6 millones de toneladas, un 3,1 % más que al inicio de la mismatemporada. Este aumento refleja principalmente el incremento en las existencias de arroz (de 11millones de toneladas) y de trigo (de 7 millones de toneladas). Las existencias de cereales secundarios,en tanto, podrían verse reducidas en cerca de 3 millones de toneladas, hasta 171 millones de toneladas,el nivel más bajo desde 2008. En el nivel pronosticado actualmente, la relación entre existencias yutilización de cereales alcanza el 22,1 %, ligeramente por sobre el 21,7 % de 2010-2011.

Fuente: Datos de la nota informativa de la FAOsobre la oferta y demanda de cereales, abril 2012

Balance del mercadomundial de cereales

Millones de toneladas

UtilizaciónDisponibilidad

Figu

ra 6

Producción

Page 10: Ene - Feb - Mar 2012 · Ene - Feb - Mar 2012 ©FAO, 2012 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Boletín de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

10

Ene - Feb - Mar 2012

Producción de cereales en América Latina y el Caribe5

Las proyecciones para la producción agregada de cereales en América Latina y el Caribe apuntan haciaun incremento marginal de 0,4 % y un aumento en la utilización de 1,7 % en 2011-2012. A nivel decultivos, en tanto, se observa un comportamiento distinto: mientras la producción de trigo se vereducido en 6,5 %, la producción de arroz se incrementará en 11,9 %, particularmente debido a lasbuenas cosechas en Brasil.

En abril, si bien las perspectivas de producción de trigo en Argentina para 2011-2012 han mejoradoen comparación con las proyecciones de marzo, esperándose 13,4 millones de toneladas, aún seespera una caída de 15,1 % respecto a la temporada previa, como consecuencia de la sequía que estáafectando a las zonas productivas del país. De igual forma, en Brasil también se proyecta una importantecaída (de 6,5 %) en la cosecha de trigo, a raíz de heladas y de una reducción en el área sembrada.La producción de maíz en América del Sur no registra grandes cambios entre 2010-2011 y 2011-2012,principalmente porque en Brasil y en Argentina la producción aumentó solo marginalmente. Brasil,el principal productor de maíz en la región, registró malas cosechas en las principales zonas productivasen el sur; pero esto fue compensado por la expansión en el área plantada. Como resultado, en 2011-2012, no se presentaron cambios en la producción, manteniendo el nivel alto del año anterior, cuandoalcanzó 56 millones de toneladas.

Para el año 2012/13, en tanto, la cosecha de maíz ya comenzó en las principales zonas de producciónde América del Sur. En Argentina las condiciones secas y temperaturas altas están afectando laproducción de maíz en las principales zonas agrícolas y se estima que en dicha temporada la produccióncaerá 7% desde el nivel de 2011/12. En Brasil la expansión en el área plantada hace que las proyeccionespara 2012/13 apuntan a un crecimiento importante en la producción, la que llegaría a 63 millones detoneladas, un 13% más que en 2011/12.

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

5 Esta sección está basada en las estimaciones de la FAO presentados en los Resúmenes Informativos por país(http://www.fao.org/giews/spanish/index.htm) y los balances de cereales generados por FAO-EST.Nota informativa de la FAO sobre la oferta yla demanda de cereales, abril 2012

En México y Centroamérica la producción de maíz experimentó una caída de 6,7 % en 2011-2012. Las heladas en 2011 en México causaron una reducción en las cosechas de maíz de 8,9 %. Por otro lado,las graves inundaciones registradas en Honduras, Nicaragua y El Salvador afectaron las cosecha enesos países.

La producción de arroz, finalmente, aumentará de forma significativa en 2011-2012 en la región,reflejando buenas cosechas en Brasil –que produce casi la mitad de todo el arroz en América Latina–donde se prevé un aumento de 16,7 % respecto a la temporada anterior.

Producción de cereales enAmérica Latina y el Caribe

1000 ToneladasAmérica del Sur 26.620 24.276 89.407 90.058 15.787 17.854 Argentina 15.800 13.410 22.677 22.900 843 1.170 Brasil 6.037 5.646 56.060 56.100 7.813 9.121Centroamérica 9 9 4.285 4.482 1.727 1.773y el CaribeMéxico 3.680 4.045 22.394 20.400 167 153Total ALC 30.309 28.330 116.086 114.940 17.681 19.780

Trigo Maíz Arroz

Fuente: Datos de FAO-EST Tabl

a 2

2010/11 2011/12 2010/11 2011/122010/11 2011/12

Page 11: Ene - Feb - Mar 2012 · Ene - Feb - Mar 2012 ©FAO, 2012 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Boletín de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

11

Ene - Feb - Mar 2012

Comercio agroalimentario6 de América Latina7

El comercio agroalimentario de la región está mostrando una tendencia positiva. Durante el últimotrimestre de 2011 las exportaciones de productos agroalimentarios crecieron 23 % en comparacióncon igual período de 2010, manteniendo la tendencia al alza registrada en los trimestres anteriores.De esta forma, el año 2011 registró un incremento total de 26 % en el valor de las exportacionesagroalimentarias de la región, alcanzando 205 mil millones de dólares.

Por su parte, el valor de las importaciones agroalimentarias alcanzaron los 72 mil millones de dólares,25 % más que lo importado por América Latina durante el año 2010. En este sentido la región mantieneun saldo comercial positivo importante en estos productos, reflejado en el aumento de 27 % en esteítem en 2011. Más relevante aún es que todas los subregiones8 mostraron aumentos significativosen el saldo comercial agroalimentario, a pesar de la heterogeneidad dentro de las mismas.

6 Considera todos los productos comprendidos entre los capítulos 01 al 24 del Sistema Armonizado (HS).7 América Latina considera a 16 países de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala,Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.8 Considera las siguientes subregiones: Mercosur y Chile; CAN y Venezuela; MCCA y México.

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Evolución del comercioagroalimentario de ALC

por trimestre

2010 - 2011

Import. variación (%) (eje der.)Export. variación (%) (eje der.)

Figu

ra 7

Dentro de las exportaciones agroalimentarias de la región, aquellas que experimentaron mayor alzadurante 2011 fueron las de cereales. Éstas representan el 7 % del total del valor de las exportacionesagroalimentarias de la región, y su valor se incrementó en 59 % respecto al año anterior, pasando de9 a 14 mil millones de dólares. Por su parte, el volumen del cereal exportado aumentó 10 % alcanzandolas 47 millones de toneladas.

El saldo comercial de cereales de la región para el año 2011 registra una disminución en el déficit, demás de un 50 %, debido particularmente al comercio de la subregión Mercosur y Chile, la que registróun dinámico crecimiento en sus exportaciones. El resto de las subregiones y países, en tanto, hanincrementado su déficit durante el último año.

El año 2011 significó también un alto crecimiento de las exportaciones de lácteos de la región. Laregión, en su totalidad, importa más de lo que exporta. Sin embargo en 2011 se registró un aumentoimportante en los volúmenes exportados (de 21 %), impulsado en parte por las exportaciones deCosta Rica y de Argentina, las que aumentaron en 92 % y 47 % respectivamente. Esto permitió reducirlas importaciones netas de lácteos en 31 %, desde 3,3 hasta 2,3 millones de toneladas, el equivalentede leche entre 2010 y 2011.

Las exportaciones intrarregionales representaron el 17 % del total de las exportaciones agroalimentariasde América Latina en 2011. Durante el último trimestre del 2011, estas exportaciones crecieron un

Export. millones (eje izq.)Import. millones (eje izq.)

Variación en relación al mismo trimestredel año anterior.

Fuente: Global Trade Atlas (GTA) eInternational Trade Center (ITC)

Page 12: Ene - Feb - Mar 2012 · Ene - Feb - Mar 2012 ©FAO, 2012 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Boletín de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

12

Ene - Feb - Mar 2012

Saldo comercial decereales, 2010 - 2011

Millones de dólaresMercosur y Chile 6.024 10.291 2.822 2.599 2.713 2.157CAN y Venezuela -3.212 -4.325 -981 -1.122 -1.230 -992MCCA y México -4.034 -6.570 -1.261 -1.870 -1.740 -1.698Latinoamerica -1.222 -604 580 -394 -257 -533

2010 2011 2011/T1 2011/T2 2011/T3 2011/T4

Fuente: Global Trade Atlas (GTA) eInternational Trade Center (ITC) Ta

bla

3

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

30 % respecto al mismo trimestre del año anterior – más que las exportaciones totales – manteniendola tendencia positiva registrada durante ese año. El aumento responde en gran medida al comportamientoregistrado por Argentina y Brasil, ambos países con variaciones superiores al 40 % y que representan,en conjunto, el 49 % de las exportaciones intrarregionales.

Comercio anual de lácteosde América Latina,

2007 - 2011

1000 toneladas enequivalente de leche

ImportacionesImportaciones netas

Figu

ra 8

Exportaciones

Fuente: Global Trade Atlas (GTA) eInternational Trade Center (ITC)

Las exportaciones intrarregionales representaron el 17 % del total de las exportaciones agroalimentariasde América Latina en 2011. Durante el último trimestre del 2011 estas exportaciones crecieron un30 % respecto al mismo trimestre del año anterior – más que las exportaciones totales – manteniendola tendencia positiva registrada durante ese año. El aumento responde en gran medida al comportamientoregistrado por Argentina y Brasil, ambos países con variaciones superiores al 40 % y que representan,en conjunto, el 49 % de las exportaciones intrarregionales.

Millones de dólares (eje izq.)Variación (%) (eje der.)

Figu

ra 9

Variación en relación al mismo trimestredel año anterior.

Fuente: Global Trade Atlas (GTA) eInternational Trade Center (ITC)

Evolución de las exportacionesagroalimentarias intrarregionales

por trimestre (2010 - 2011)

Page 13: Ene - Feb - Mar 2012 · Ene - Feb - Mar 2012 ©FAO, 2012 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Boletín de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

IV

13

Ene - Feb - Mar 2012

Durante el primer trimestre de 2012, se observó una importante actividad de los gobiernos en torno afavorecer la producción de alimentos. En este sentido, en general mantienen la preponderancia ciertasmedidas como la entrega de financiamiento y la asistencia técnica a los productores agropecuarios.

Los estados también han manifestado preocupación en proteger a los agricultores de las adversidadesde tipo climático que han afectado a varios países de la región durante al menos los últimos dostrimestres. Tanto por la presencia de la sequía en Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay y México, comopor las lluvias e inundaciones en Colombia, Ecuador, Guyana y Perú, el sector público ha actuadomediante medidas de efecto inmediato como distribución de insumos y recursos, así como con créditospara la recuperación productiva, reparación de infraestructura productiva y construcción de obras deriego y/o drenaje para disminuir los efectos de estos fenómenos.

Políticas nacionales referidas a seguridad alimentaria ynutricional

Medidas orientadas a la disponibilidad de alimentos

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Los gobiernos de la región han mantenido el énfasis en las políticas productivas y, en general, hanapoyado también las medidas de transferencias de ingresos en sus diversas modalidades.

Las políticas comerciales son variadas, abarcando desde los esquemas más aperturistas que reflejanen mayor medida las alzas y volatilidad de los precios internacionales, hasta los estilos más proteccionistas,que reiteran formas de intervención de los gobiernos en la formación de los precios y que, en muchoscasos, muestran las dificultades prácticas de los controles directos o indirectos de los precios.

Figu

ra 1

0

Matriz de medidas de disponibilidad de alimentos

Las matrices muestran las medidas monitoreadas durante el actual trimestre (Enero, Febrero y Marzo de 2012) comparadas con las medidas observadas en el periodoanterior (Octubre, Noviembre y Diciembre de 2011). Los colores buscan indicar cuáles medidas han sido implementadas en ambos periodos, representadas estas

por el color , y cuáles han sido implementadas sólo en este trimestre, representadas por el color .

Page 14: Ene - Feb - Mar 2012 · Ene - Feb - Mar 2012 ©FAO, 2012 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Boletín de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

14

Ene - Feb - Mar 2012

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Por otra parte, se observa también una creciente preocupación en el ámbito de la sanidad animal yvegetal, teniendo como ejemplo de ello las medidas para enfrentar la fiebre aftosa en varios paísesde Sudamérica. Países con un volumen de producción más pequeño también implementan medidasen este campo para proteger su sector productivo que, en muchos casos, puede verse notablementeafectado por la ocurrencia de problemas de índole sanitario. Países del Caribe como Antigua y Barbuda,República Dominicana, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas han tomado acciones en estesentido.

En el ámbito de las medidas referentes al comercio internacional, se observa en el campo de lasexportaciones que se busca facilitar el acceso a mercados, mediante la firma de protocolos fitosanitarios,como es el caso de Argentina con China, y también mediante otras formas de apoyo directo a losexportadores como sucede en Jamaica, con la entrega de créditos a dichos agentes. Por su parte,Bolivia ha liberado cuotas de exportación que mantenían para carne, arroz o maíz.

En cuanto a las importaciones, varios países buscaron facilitar la entrada de algunos productos, comoMéxico, que amplió el cupo de importación con arancel cero del frijol en vista de la sequía que afectósu producción, o Colombia, que autorizó la importación directa de insumos por parte de toda personanatural o jurídica, como forma de enfrentar el alza de sus precios en el mercado doméstico. Argentina,en este ámbito comercial, ha establecido nuevos trámites administrativos para las importaciones.

Por otro lado, en cuanto al comercio interno, algunos países han buscado regular los mercados comoforma de transparentar y/o mejorar la situación de los productores, tanto mediante la aplicación dereglamentos de clasificación para el pago de productos, como sucedió en Brasil y Colombia para loscasos de arroz y leche respectivamente; como con intervenciones más directas, como fue el caso dela compra de los excedentes de cosechas de cebolla y papa en República Dominicana.

Finalmente, en cuanto a los precios, algunos países han realizado ajustes en los niveles fijos de preciosal productor, como son los casos de Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela; así como también en losprecios a los consumidores, como es el caso de Uruguay con el nuevo precio de la leche pasteurizada.

Medidas de comercio interno e internacional

Figu

ra 1

1

Matriz de medidas de comercio

Las matrices muestran las medidas monitoreadas durante el actual trimestre (Enero, Febrero y Marzo de 2012) comparadas con las medidas observadas en el periodoanterior (Octubre, Noviembre y Diciembre de 2011). Los colores buscan indicar cuáles medidas han sido implementadas en ambos periodos, representadas estas

por el color , y cuáles han sido implementadas sólo en este trimestre, representadas por el color .

Page 15: Ene - Feb - Mar 2012 · Ene - Feb - Mar 2012 ©FAO, 2012 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Boletín de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

15

Ene - Feb - Mar 2012

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

En cuanto a las medidas y programas relacionadas al aumento del ingreso, éstas estuvieron enfocadasespecialmente en población en situación vulnerable, principalmente bajo la forma de bonos. Ejemplosde ello son la entrega de recursos a adultos mayores en Honduras mediante el “Bono al ciudadanode oro”, y el lanzamiento en Bolivia de la “Renta Solidaria”, que beneficia a la población discapacitada.Del mismo modo, se crearon o ampliaron programas de empleo con el fin de entregar una alternativade generación de ingreso a la población desocupada, como fueron los casos de Argentina, Jamaica,Venezuela y Paraguay. Países de Centroamérica como Honduras y Nicaragua decretaron alzas en lossalarios mínimos para aumentar el ingreso disponible.

Cabe destacar también, en el marco de la ayuda alimentaria, la entrega de víveres en especies a lapoblación afectada por desastres naturales en Brasil, Ecuador, Paraguay y México. También se hanampliado programas permanentes de alimentación escolar en El Salvador y Perú.

Medidas que facilitan el acceso a los alimentos

Figu

ra 1

2

Matriz de medidas de comercio

Las matrices muestran las medidas monitoreadas durante el actual trimestre (Enero, Febrero y Marzo de 2012) comparadas con las medidas observadas en el periodoanterior (Octubre, Noviembre y Diciembre de 2011). Los colores buscan indicar cuáles medidas han sido implementadas en ambos periodos, representadas estas

por el color , y cuáles han sido implementadas sólo en este trimestre, representadas por el color .

Durante el trimestre las medidas en este campo se orientaron a la construcción de infraestructurasanitaria, ya sea para la instalación y/o mejoramiento de alcantarillado, como para el tratamiento y/oabastecimiento de agua potable. Estas iniciativas se enfocaron principalmente en áreas que no teníanservicios sanitarios, y muchas de ellas corresponden a esfuerzos de un rango algo más amplio, comodemuestran los casos de Bolivia, Paraguay y República Dominicana.

En un grado menor, se registraron también iniciativas en nutrición infantil e inocuidad. Respecto alprimer ámbito, los gobiernos impulsan planes que buscan reducir la desnutrición infantil, como sucedepor ejemplo en Guatemala mediante el Pacto “Hambre Cero”, o en Haití con el Programa “AbaGrangou”9. En cuanto a la inocuidad de los alimentos, en tanto, Panamá está desarrollando nuevosinstrumentos legales y creando programas de trazabilidad pecuaria y buenas prácticas agrícolas queminimizarán el surgimiento de problemas relacionados con la inocuidad.

Medidas de salud, inocuidad y nutrición

9 El programa, además de su componente nutricional, tiene acciones que afectan la disponibilidad y el acceso a los alimentos, mediante elfomento productivo y la entrega de transferencias monetarias respectivamente.

Page 16: Ene - Feb - Mar 2012 · Ene - Feb - Mar 2012 ©FAO, 2012 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Boletín de la Seguridad Alimentaria y Nutricional

16

Ene - Feb - Mar 2012

Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

Figu

ra 1

3

Matriz de medidas de salud, inocuidad y nutrición

Las matrices muestran las medidas monitoreadas durante el actual trimestre (Enero, Febrero y Marzo de 2012) comparadas con las medidas observadas en el periodoanterior (Octubre, Noviembre y Diciembre de 2011). Los colores buscan indicar cuáles medidas han sido implementadas en ambos periodos, representadas estas

por el color , y cuáles han sido implementadas sólo en este trimestre, representadas por el color .