5
ENSAYO DE DESARROLLO Y PRODUCTIVIDAD PRESENTADO POR: ESTEBAN ANAYA PALACIO CARLOS ARTURO CAMACHO TORRENTE MARTIN EDUARDO ZULUAGA BENAVIDEZ CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL 2015

Ensayo de Desarrollo y Productividad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estudio del trabajo

Citation preview

Page 1: Ensayo de Desarrollo y Productividad

ENSAYO DE DESARROLLO Y PRODUCTIVIDAD

PRESENTADO POR:ESTEBAN ANAYA PALACIO

CARLOS ARTURO CAMACHO TORRENTE MARTIN EDUARDO ZULUAGA BENAVIDEZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR

PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL2015

Page 2: Ensayo de Desarrollo y Productividad

La vida de los seres humanos gira en torno al avance, este que en nuestra actualidad se ve reflejado en las empresas, ya que a través de estas se busca innovar y mostrar el producto que ha sido centro de la innovación para así  lograr el desarrollo en la productividad. Se conoce como productividad la relación entre producción conseguida con un sistema productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción, del mismo modo puede ser definida como la relación entre los resultados obtenidos y el tiempo utilizado para obtenerlos; se dice que en cuanto menor sea el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. Por lo cual entenderíamos que la productividad busca evaluar la capacidad de sistemas para elaborar los productos que son requeridos y a la vez el grado o nivel en que aprovechan los recursos utilizados, es decir el valor agregado. El desarrollo de la productividad se alcanza cuando las empresas tienen un buen sistema. En la actualidad algunas de las organizaciones están utilizando el sistema LPDS para obtener agilidad, flexibilidad y calidad en sus productos. LPDS es el nuevo sistema de productividad que se integra de LEAN (conjunto de herramientas de gestión, matemáticas y visuales para mejorar el valor agregado, el flujo de materiales, información y productos además de reducir el desperdicio). Cabe decir que para formar el LPDS se recogieron ideas de personajes como Capus, Gómez, Wood, Otto, Hendrick, entre otros. Primordialmente la idea de este nuevo sistema es analizar el desarrollo del producto actual y futuro. Por otra parte este sistema busca que los productos elaborados en dicha organización llenen las expectativas del cliente. Cabe resaltar que el sistema LPDS fue inventado para desempeñarse en organizaciones de diseño y confección de algún producto, pero aunque se dice que es exclusivo para empresas de confección, otras empresas que no tenían tanta relación con la confección intentaron utilizar este sistema, en el caso de la empresa Toyota resulto, pero es probable que en otras empresas u organizaciones, no se obtengan los mismos resultados.Después de muchos antecedentes, este sistema fue acogido por varias microempresas que notaron  un aumento beneficioso en la productividad y una alta disminución en el desperdicio. Entre tantas microempresas que utilizaron este sistema los mejores resultados los obtuvo la empresa EQUILIBRA y la antes mencionada TOYOTA con un aumento de productividad hasta del 90%.Estos resultados fueron obtenidos gracias a las características socio técnicas que posee el sistema, entre estas características se encuentra la ADHOCRACIA que se define como la flexibilidad, el bajo grado de

Page 3: Ensayo de Desarrollo y Productividad

formalización ,la alta autonomía y el énfasis en el criterio profesional de los empleados. Por lo que podríamos decir que para lograr la ADHOCRACIA se necesitaría tener en cuenta los siguientes aspectos que son de gran utilidad:

Un mercado objetivo. Interacción y coordinación de un ingeniero jefe que se haga

responsable de la calidad del producto y de la satisfacción del cliente.

Identificación de las competencias claves del diseño. Reducción de reproceso. Plan de negocios. Estudios de factibilidad. Capacitación de proveedores. Aumento en el atractivo del producto. Empleamiento de la informática y la tecnología como vínculo vital en

la empresa. Equilibrio entre el menor uso de recursos posibles y las prácticas

ecológicas. Amplia participación del mercado. Seguimiento de normas de mercado.

En nuestra opinión si se tienen en cuenta los aspectos anteriores, las organizaciones obtendrían un avance muy importante, también el país. Podríamos inferir que lo que necesitamos es un avance que vaya más allá del apoyo capitalista, es decir, que también vaya ligado a la diversificación de mercado y búsqueda  del aumento de valor agregado; pues si comparamos a Colombia, que es un país subdesarrollado, con países desarrollados, observamos que la productividad de aquellos países es cuatro veces mayor a la de Colombia, esto sucede porque nuestro país necesita invertir y capacitar a mayor número de personas, no contratar personal capacitado que en su mayoría vienen del extranjero, podemos aprender conceptos y desarrollar las destrezas necesarias que requiera una labor en específico.

En conclusión para obtener un excelente desarrollo en la productividad, lo que se necesita tener es un buen sistema que busque el equilibrio entre la calidad del producto y la satisfacción del cliente, y un buen ingeniero- jefe que tome la responsabilidad de enviar al mercado un producto que cumpla los requisitos del cliente.