Estrategias_pedagogicas_2015

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    1/49

    Estrategias pedagógicas

    2015 

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    2/49

    ¿Cuál es el motor de

    desarrollo?Los usos funcionales de los distintos sistemassemióticos, principalmente la palabra.

    La educación formal es determinante para eldesarrollo pues incorpora usos sistemáticosde los signos que determina que el niñoacceda a formas de pensamiento que de otra

    manera no conocería.

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    3/49

      Proceso psicológicoSe usa y sistematiza experiencia, esdecir información producto de laacción e interacción con ambientefísico y social, para modificarprincipios de acciones futuras.

    Esa sistematización se produce con la

    colaboración de otras funciones oprocesos psicológicos y redunda en sucambio y transformación también.

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    4/49

      Aprendizaje humano como procesopsicológico que cambia cualitativamentea medida que los niños se incorporan ala vida socio-discursiva:

    Condicionamiento

    Imitación

    JuegoReorganización de significados

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    5/49

    Cognición social yaprendizaje (Michael

    Tomasello)Aprendizaje cultural se diferencia de

    aprendizaje animal del rol que tiene lacognición social.

    La clave del aprendizaje es la capacidadde tomar la perspectiva del otro y de

    co-regular la actividad de construcciónde conocimiento: aprendizaje porimitación, por instrucción y colaborativo.

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    6/49

    Internalización de accióngeneralizada y desarrollo

    lógica.

    Piaget Vygotski

    El desarrollo de lascapacidades que permitenaprender se desarrollan,cambian cualitativamente, alo largo de la vida(ontogenia).

    Internalización delenguaje y socializaciónde procesos psíquicos

    Históricos

    Universales

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    7/49

    Aprendizaje escolar:¿Qué y cómo se aprende en

    la escuela?

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    8/49

    Conceptos

    LuzMoleculas

    Angulo rectoCosenoRevoluciónProletariado

    Usar y representar ellenguaje

    LeerEscribirComprender textos

    Expresión oral yescrita de distintosgéneros, etc.Aritmética, geometría,algebra, trigonometría.Lenguas extranjeras

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    9/49

    Conceptos

    Modo de pensar que se produce enprácticas sociales específicas y seaprenden al poder usar formas de

    hablar.

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    10/49

    La clave es la participación

    (Jean Lave, Barbara Rogoff)Lo relevante para el aprendizaje es participar deuna actividad colaborativa y guiada.

    Conocimiento es situado y procedural, se aprende amedidas que se es un partícipe cada vez másexperto en determinada actividad-comunidad.

    Involucra un proceso de desarrollo identitario y

    compromiso social.Involucra apropiación de formas de regulaciónsocial y pautas de actividad colectiva.

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    11/49

    El problema....En la escuela no se producen los

    significados, se enseñandescontextualizados de toda prácticaque les da origen.

    Entonces no se dan las instancias departicipación requeridas paraapropiarlos y comprenderlos.

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    12/49

    ¿Entonces de qué se trataaprender en la escuela?

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    13/49

    Aprendizajesignificativo(Ausubel)

    Aprendizaje

    pasado enproyectos(Dewey, Brunner,

    Lave, etc.)

    Aprendizajecolaborativo

    (Johnson; Doise,Mugny &

    Perret-Clermont)

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    14/49

    Ausubel y aprendizaje

    significativo•  Aprendizaje que conduce a la generalización.

    •  El aprendizaje significativo se distingueporque sus contenidos puede relacionarse deun modo sustantivo con conocimientosprevios: necesita estos conocimientos, ynecesita conectar la nueva información conéstos (interacción).

    •  Asimilación como ese proceso de integración

    de la información nueva con los aspectosertinentes de estructuras revias.

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    15/49

    • El aprendizaje significativo tiene lugar cuando

    • 

    Contenidos son significativos (no arbitrarios).•

     

    Estructura cognoscitiva previa permite relación(activa).

    • 

    Actitud activa y motivación (actitud favorable tarea).

    • 

    Importancia Lenguaje como medio privilegiado en queocurre aprendizaje en aula, pero sobre todo, medioclave para cognición.

    • 

    Aprendizaje ocurre dependiente de la capacidad demanejar estrategias de conexión: importanciaactividad metacognitiva.

    • 

    Concepto central

    • Organizadores previos; Estructuras que permiten que se

    activen conocimiento previo pertinente para integrarnueva información.

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    16/49

    Aprendizaje

    colaborativo

    Aprendizaje a través de expresión yrevisión conjunta de ideas.

    Contradicción es central.

    Está mediada por procesosmetacognitivos.

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    17/49

    !"#$ &'()*)+, -.)/01/, 23. &/-+4546)+,

    7.8/01+0 /9 +&'/0-6:+;/<

    •  =)*>6-+-/,?/,1'+1/46+, @)/01'+-+,A /0 /9

    &'.7/,.' /0 /9 ).01/B1. -/ )9+,/ ).8&9/1+C•  =)*>6-+-/,?/,1'+1/46+, @)/01'+-+, /0 9.,

    /,1#-6+01/,A /0 /9 ).01/B1. -/ 1'+D+;.

    ).9+D.'+*>.C

    •  =)*>6-+-/,?/,1'+1/46+, )/01'+-+, /0 1'+D+;.

    60-6>6-#+9C

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    18/49

    ¿Qué se cree quefunciona? 

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    19/49

    E,1'+1/46+, &/-+4546)+, )9+,/ ).8&9/1+

    FC 

    G'()*)+, H#/ &/'861+0 @+)*>+'A ).0.)686/01.,

    &'/>6.,I E;C !"#$% '"()"% " )*+ $+,-./"0,$+

    "#$%#" .$) ,$1" 2-$ +$ 3" " ,%","% J 4+* .$

    *%5"0/6".*%$+ 7%$3/*+8

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    20/49

    E,1'+1/46+, &/-+4546)+, )9+,/ ).8&9/1+

    KC G'()*)+, H#/ &/'861+0 &'.>//' )'61/'6., -/

    +'*)#9+)650 2 .'4+06:+)650 -/9 ).0.)686/01.I E;C

    90+$:"06" .$ $+,%",$5/"+; ,*; ?$+@1$0$+8

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    21/49

    E,1'+1/46+, &/-+4546)+, )9+,/ ).8&9/1+

    LC M8&.'1+0)6+ -/ &9+06N)+'O -6,/P+'O ,/)#/0)6+'8

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    22/49

    E,1'+1/46+, &/-+4546)+, )9+,/ ).8&9/1+

    QC M8&.'1+0)6+ -/ R+)/' R+D9+' + 9., /,1#-6+01/,O H#/ #,/0/9 ).0.)686/01.O 9. +&96H#/0O 1'+0,N/'+0O +&'.&6/0C

    SC T.9 -/ 9+ /0,/P+0:+ -/ /,1'+1/46+, 8/1+?).406*>+, 2'/4#9+1.'6+,I 9A8 /D0 "#$%#" .$) #D1* E 0*+D)* .$ 2-F8 UC VD;/*>., -/ 9+ )9+,/C

    WC V7'/)/' /,&+)6., -/ ).9+D.'+)650 &,6).9546)+I 9A8 !"()"%0* +D)* .$ %$+-),".*+B #*0#)-+/*0$+B .$+#%/7#/*0$+B +/0*

    ."% #-$0," .$ 7%*#$+*+ .$ 7$0+"1/$0,* E %$C$>/D08

    !"#$%&'()*' ,-. ,*/)0%/$ $ ,- .'/ 1$%"'/

    ,- 2'3.' -( .' ).'/- )$"#.-&'

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    23/49

    ¿Qué sabemos quefunciona? 

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    24/49

    • 

    Poco

     

    •  Preguntas desafiantes que promueven la

    elaboración y el razonamiento (Por qué? Cómo lo

    sabes?) 

    •  Diferir las respuestas y devolver interrogantes para

    su reflexión. 

    • 

    Que los estudiantes den explicaciones más quereciban explicaciones.

     

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    25/49

    X6&. -/ R+D9+ H#/ &'.8#/>/ /9 +&'/0-6:+;/

    • 

    Y+D9+ /B&9.'+1.'6+ Z[/69 \/')/']I

    •  Y+D9+ H#/ ,/ -6,*04#/ -/ #0 R+D9+ )#8#9+*>+&.'H#/ ,/ /B&9.'+0 9+, 6-/+,C ^/ R+D9+ +)/')+ -/ 9+,6-/+, 0. -/ 9., R/)R.,C

    • 

    ^/ &6-/0 2 /01'/4+0 '+:.0/,C

    •  ^/ -6,)#1/ 2 ,/ -/,+_+C

    • 

    E,1#-6+01/, 2 0. ,59. &'.7/,.'/, &'/4#01+0 2

    /01'/4+0 '+:.0/,C•

      E,1#-6+01/, */0/0 */8&. &+'+ &/0,+'C

    • 

    ^/ /01'/4+ '/1'.+968/01+)650 &/'*0/01/ 2 )9+'+C

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    26/49

    ¿Por qué? 

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    27/49

    ='4#8/01+)650

    FC  G'.8#/>/ '/>6,650 -/ &.,6)650 /&6,1$86)+ 2 '/).0,1'#))650 -/).0.)686/01.C

    KC  `#/':+ + &/0,+' /9 &'.&6. &/0,+86/01.C

    LC 

    G'.8#/>/ 8+0/;. &'.4'/,6>. -/ &/',&/)*>+, +;/0+,Z+#1.''/4#9+)650]C

    QC  `#/':+ + #0+ '/9+)650 ,68$1'6)+ /0 9+ ).0,1'#))650 -/).0.)686/01. Z/7/)*>6-+- /01'/ &+'/,]C

    SC 

    [/4.)6+)650 ,6406N)+-., /8/'4/01/,I ).406)650 &aD96)+C45  6%$"0-7- .' *"'8*(')*9(5

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    28/49

    Pero…. 

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    29/49

    b6,)#',. &'/-.860+01/ /0 ,+9+, -/ )9+,/

    • 

    M0>/,*4+)650 -/,-/ -$)+-+ -/9 Wc /0 &+d,/, +049.,+;.0/,Z[2,1'+0- /1 +9J e/99,O f+:-/0 /0 g^=J h+91.0 i =9/B+0-/' /0gjJ X68,,] 8#/,1'+I

    •  b6,)#',. -.)/01/ &'/-.860+01/ Z-., 1/')6.,]

    •  `.'8+, -/ R+D9+ 8.0.9546)+ ZMTE]

    •  G'/4#01+, +#1$0*)+, 3 &'/4#01+, '/15'6)+, 3 &'/4#01+, -//B+8/0 Z8+01/0686/01. 7#0)6.0/, -/ &.-/']C

    •  G.). -/,+_.O &.)+ R+D9+ 8/1+).406*>+O .'6/01+)650 + 9+>/'6N)+)650 -/ ).0.)686/01. 2 0. + 9+ ).0,1'#))650C

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    30/49

    X6/0-/0 + 9+ +#1.).0,/'>+)650 &.'H#/I

    • 

    ^.0 7#0)6.0+9/, + 9+ 8#9*&96)6-+- -/ -/8+0-+,C

    •  G.-/' '/9+)650 -6,)#',6>+ +,68$1'6)+ -.0-/ ).?).0,1'#))650 ,/ 96861+C

    h$0/'. -6,)#',6>. &'/-.860+01/ /0 /,)#/9+ /,1(-/,64#9+80/1/ -6,1'6D#6-. /0 9+ &.D9+)650 9. H#/

    -/1/'860+ -/,64#9+-+- -/ .&.'1#06-+-/, ZY/+1R]C

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    31/49

    Aprendizaje

    colaborativo 

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    32/49

    •  Tanto Piaget como Vygostky entregan una importancia

    fundamental a la interacción entre pares para elaprendizaje. Sin embargo, lo hacen por razonesdistintas y consideran diferentes estructuras grupalescomo aquellas que son beneficiosas.

     

    Para Piaget la interacción entrepares favorece el aprendizaje dado

    que por la estructura de poderpuede promover más fácilmente

    conflicto cognitivo.  

    Para Vygotsky, la interacción entrepares es una oportunidad de

    aprendizaje pues con la

    colaboración con un par másavanzado un par menos avanzado

    puede internalizar ciertas formas dehablar nuevas enriqueciendo la

    regulación de su propia actividad de

    aprendizaje. 

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    33/49

    1.  ¿Quién tiene razón? ¿Piaget

    o Vygotsky? 

    2.  ¿Cualquier interacción entre

    pares (simétrica o

    asimétrica) tiene efecto en el

    aprendizaje? 

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    34/49

    • 

    Galton cols. (1982) realizaron una investigación (ORACLE) en UKen la década de los 70’ donde observaron y analizaron el salas declase de escuelas primarias a lo largo de todo el país. 

    •  Observaron que aunque los estudiantes muchas veces eran sentadosen grupo para trabajar muy rara vez debían realizar tareas en las quegenuinamente colaboraran. Concluyen que aunque se observamucho trabajo en grupo la colaboración se da muy poco en las aulas.Los trabajos requerían simplemente realizar contribucionesindividuales. 

    •  Los estudiantes hablaban máximo 25 segundos por intervención ycuando hablaban más era no pertinente con la tarea.  

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    35/49

    •  Difícilmente ese tipo de interacciones tendría un efecto

    de aprendizaje. 

    Mínimamente se requeriría

    comprometerse en una tareaconjunta para que aparezca unconflicto cognitivo.  

    O hablar para colaborar en una

    actividad mediadadiscursivamente que ofrecierauna ganancia. 

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    36/49

    Trabajo cooperativo 

    Trabajo colaborativo 

    ¿Qué dice la investigaciónempírica? 

    Dos líneas de investigación:  

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    37/49

    Trabajo cooperativo Investigaciones de Johnson & Johnson en USA

    Muestran que características de un trabajo cooperativo efectivo son: 

    -  Interdependencia positiva (meta común)  

    -  Distribución de tareas (utilidad de cada intervención) 

    Responsabilidad individual (ganancias o riesgos individuales) 

    Trabajo cooperativo exitoso requiere de diseño muy cuidadoso y específico. 

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    38/49

    Trabajo colaborativo -

     

    Colaboración intelectual

    -  Rol de la conversación y discusión  

    Investigación experimental de Howe et al. en UK muestra que:  

    -  El dispositivo de testeo de hipótesis es efectivo en promover discusión. (Efecto

    de la retroalimentación?) 

    Cuando se les pide a los estudiantes predecir y discutir para llegar a unacuerdo, se promueve la colaboración. 

    -  Cuando se discuten ideas contradictorias los estudiantes aprenden más. 

    -  El efecto es diferido no inmediato lo que sugiere que hay procesos de

    desarrollo que median entre discusión y aprendizaje. 

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    39/49

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    40/49

    ¿Pero es mejor que los

    estudiantes trabajen con

    estudiantes de su mismonivel o más avanzados?  

    ¿Es mejor que sean amigos o

    que se conozcan menos?  

    E ñ í i t ió t

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    41/49

    Enseñanza recíproca: interacción entrepares asimétricos 

    • 

    Palincsar & Brown (1984): 

    Evalúan efecto de diálogos liderados por estudiantes tutores en relación a resumir, preguntar, clarificar & predecir. 

    Comparan efecto de este tipo de interacciones versusenseñanza tradicional de comprensión. 

    Participan 37 estudiantes de 7º grado (24 con problemas decomprensión). 4 grupos:

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    42/49

     

    Resultados: 

    Los estudiantes en condición de enseñanza recíproca mejoraban

    significativamente en comprensión lectora.

     

    Enseñanza

    recíproca

     

    Intervención alternativacon 4 operaciones 

    Grupo control (sinintervención) 

    Grupo control(clases normales) 

       E  v  a   l  u  a  c   i   ó  n  p  r  e

       E  v  a   l  u  a  c   i  o  n  e  s  p

      o  s   t

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    43/49

    Nuevas investigaciones(Asterhan et al., 2014ss) 

    • 

    Investigación experimental en ciencias para evaluar sies más efectivo: 

    • 

    Diseño de testeo de hipótesis versus trabajo grupalnormal o trabajo individual. 

    •  Constitución simétrica o asimétrica de los grupos. 

    •  Participaron 496 estudiantes de 9no grado de

    Jerusalém. 

    •  Estudio experimental en 9 escuelas públicas. 

    •  Razonamiento proporcional. 

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    44/49

    Pre

    test 

       R  e  s  u   l   t  a   d  o  s

    Estrategias aditivas 

    Proto estrategias

    (razonamiento verbal que

    sólo considera las relacionesA/B y C/D) 

    Razonamiento proporcional

     (6/10 es mayor que 4/10 a través

    de estrategias multiplicativas)  

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    45/49

    Trabajo en

    parejas 

    Trabajo

    individual

    Sin testeode

    hipótesis 

    Testeo dehipótesis  TH STH

    Prop-

    prop

    Proto-Prop

    Proto-

    proto

    Adit -

    proto

    Adit -

    Adit

    Resultados

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    46/49

    Resultados 

    •  Los estudiantes en la condición de HT aprendieron más. 

    • 

    Los estudiantes que trabajaron en parejas no aprendieron más necesariamente. 

    •  Estudiantes que interactuaron con estudiantes mejores (Prop) aprendieron másque aquellos que colaboraron con no prop (diferente o mismo nivel), o solos.  

    •  Estudiantes no propos aprenden más en HT.  

    •  Estudiantes que trabajaron en HT con Props fueron los que más aprendieron. 

    •  Adds estudiantes no se beneficiaron de HT a menos que estuvieran con props.  

    •  En NHT estar con Prop sólo generó ventajas si eran estudiantes Add, si no no esnecesariamente mejor que trabajar solo o con no prop. En esta condición estarcon alguien del mismo nivel es peor que trabajar solo.

     

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    47/49

    ¿Quién tendría la razón? 

    •  Aparentemente no hay evidencia que sugiera que el mero hecho deinteractuar con un par sea mejor que trabajar solo. 

    •  Tampoco la hay para pensar que interactuar con un par del mismo nivel esmejor, al contrario.

     

    •  HT como mecanismo que permite elaborar hipótesis pero obtener

    retroalimentación, en general, es un buen mecanismo para el aprendizaje.  

    •  Interactuar con un compañero más avanzado y correcto tiene beneficios

    indiscutibles. 

    •  La interacción entre HT y colaborar con un compañero más avanzado es la

    combinación más potente. 

    •  Es importante exponer a los estudiantes a un razonamiento de alto orden y

    entregar retroalimentación acerca de lo correcto de las hipótesis.  

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    48/49

    Desarrollo de auto-regulación(Simone Volet) 

    • 

    Auto-regulación, meta-cognición y aprendizaje. 

    •  Trabajo colaborativo sería clave para el desarrollo de estasestrategias. 

    •  Regulación social (compartida) Regulación individual.  

    Construcción de conocimiento 

    Producción de la tarea  

    Construcción de conocimiento 

    Producción de la tarea  

    Construcción de conocimiento 

    Producción de la tarea 

    Construcción de conocimiento 

    Producción de la tarea  

       N   i  v  e   l  c  o  g  n   i   t   i  v  o

       N   i  v  e   l

      m  e   t  a  c  o  g  n   i   t   i  v

      o

       N   i  v  e   l  c  o  g  n   i   t   i  v  o

       N   i  v  e   l

      m  e   t  a  c  o  g  n   i

       t   i  v  o

       R  e  g  u   l  a  c   i   ó  n  c  o  m  p  a  r   t   i   d  a

       R  e  g  u   l  a  c   i   ó  n  n  o  c  o  m  p  a  r   t   i   d  a

    Bajo nivel cognitivo 

    Alto nivel cognitivo 

  • 8/18/2019 Estrategias_pedagogicas_2015.

    49/49

    X'+D+;. /0 4'#&. H#/ 7#0)6.0+

    • 

    G'.8#/>/ -6,)#,650 + 1'+>$, -/ /9+D.'+)650 -/&'/-6))6.0/,O R6&51/,6,O 1/,6,O /1)C

    •  ^/ 7#/':+ + 99/4+' + ).0,/0,.

    •  ^/ -6,)#1/0 6-/+, ).01'+'6+,

    •  ^/ /,1+D9/)/ 601/'+))650 /01'/ &+'/, -/ -6,*01+).8&/1/0)6+

    • 

    ^/ -+ '/4#9+)650 ).8&+'*-+ 964+-+ + ).0,1'#))650 -/

    ).0.)686/01. Z0. ,59. -/ 1+'/+,]•

      ^/ )#/01+ ).0 ,#&/'>6,650 -.)/01/ &/'*0/01/ 27+)6961+-.'+