Estudio de la Agroindustria de Productos Típicos – Amasijos en el Valle de Tenza (Boyacá)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El estudio sectorial para el Valle de Tenza recoge un plan de negocios que responde a las capacidades percibidas en las visitas realizadas a la región, el cual propone una iniciativa de negocio que contempla la identificación de un producto promisorio y sus requerimientos tecnológicos. El conjunto de cadenas o sectores productivos preseleccionados fueron: el turismo, las artesanías, los frutales, las hortalizas, la ganadería y los productos típicos. El estudio concluye que la agroindustria de productos típicos, es uno de los sectores productivos, en el cual se agrupan cadenas relacionadas principalmente con el sector de alimentos y bebidas. En este macro-sector se puede identificar cadenas o sectores más específicos como: i) Amasijos, ii) Envoltorios, iii) Bebidas típicas, y iv) Dulces y postres típicos, entre otros. Para este estudio, se seleccionó la cadena de amasijos, por considerarse no sólo promisoria sino una de las que más empleo genera.

Citation preview

ESTUDIO DE LA AGRONDUSTRIA DE PRODUCTOS TPICOS AMASIJOS EN EL VALLE DE TENZA

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO UNIN EUROPEA Proyecto de Desarrollo Local y Comercio en Colombia - DELCO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Grupo de investigacin y desarrollo en gestin, productividad y competitividad BioGestin

ESTUDIOS DE SECTORES PRODUCTIVOS PROMISORIOS PARA LAS REGIONES DE INTERVENCIN DEL PROYECTO DELCOCONTRATO DE SERVICIOS No. DEL 05-2011

ESTUDIO DE LA AGRONDUSTRIA DE PRODUCTOS TPICOS AMASIJOS EN EL VALLE DE TENZA

OSCAR FERNANDO CASTELLANOS AIDA MAYERLY FQUENE M. SANDRA LORENA FONSECA R. DIANA CRISTINA RAMREZ M. PATRICIA GIRALDO T. MARA FERNANDA VALENCIA Profesional de apoyo en la regin: SERGIO HERNN VEGA

GRUPO DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO EN GESTIN, PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD BIOGESTIN1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 2011

1

E-mail: [email protected]. Sitio Web: www.biogestion.unal.edu.co

UNIN EUROPEA Delegacin de la unin europea en Colombia.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Ministro de Comercio, Industria y Turismo Sergio Daz Granados

Rector Moiss Wasserman L. Decano Facultad de Ingeniera Diego Hernndez L. Grupo de Investigacin y Desarrollo BioGestin Director del grupo Oscar Fernando Castellanos Domnguez. Coordinadoras del proyecto Aida Mayerly Fquene Sandra Lorena Fonseca Asesora del proyecto Diana Cristina Ramrez Profesionales de apoyo Patricia Giraldo Mara Fernanda Valencia Profesional de apoyo en la regin del Valle de Tenza Sergio Hernn Vega

Secretaria General Mara Pierina Gonzlez Falla

Viceministro de Desarrollo Empresarial Carlos Andrs de Hart Pinto

Direccin de Micro, Pequea y Mediana Empresa

Equipo proyecto DELCO

Coordinador del proyecto DELCO en el Valle de Tenza Mario Barreto

AGRADECIMIENTOS El estudio sectorial que coordina el Proyecto de Desarrollo Local y Comercio en Colombia (DELCO), del Ministerio de Comercio Industria y Turismo (MCIT), es una iniciativa financiada con fondos de la Unin Europea, que ha tenido el privilegio de contar con la participacin de diversas entidades y actores, cuyo aporte al proceso desarrollado entre los meses de abril a noviembre del ao 2011, ha sido invaluable. Este estudio, que ha sido posible gracias a la colaboracin de todos aquellos que han hecho parte de esta importante apuesta pas, se centra en la agroindustria de productos tpicos en el Valle de Tenza y a su vez en el amasijo: colaciones de sag. En el desarrollo del proyecto fue primordial la colaboracin de Sergio Vega, seleccionado como profesional de apoyo para la regin del Valle de Tenza, quien estuvo a cargo de la consecucin de informacin, y de la identificacin y convocatoria de actores estratgicos para la elaboracin del diagnstico y del desarrollo de talleres en la regin. As mismo, se destaca la participacin de Mario Barreto, coordinador regional del proyecto DELCO en la regin, y Alexander Burgos Gerente del GAL ADEL Valletenzano, quienes fueron claves para encaminar el estudio sectorial, dar al grupo consultor una visin integral de la regin y velar por la articulacin imparcial de otras iniciativas de desarrollo. La colaboracin brindada por el Dr. Javier Velzquez, asesor tcnico de la Unin Europea, dio bases para el desarrollo conceptual y metodolgico, con relacin al enfoque leader. Adicionalmente, el equipo del Grupo de Accin Local - GAL, estuvo atento a brindar orientacin oportuna para el estudio y apoyo para la convocatoria de actores regionales. Dentro de los diferentes espacios de socializacin y talleres realizados con el fin de construir el estudio regional, BioGestin agradece a todos las personas que colaboraron en la recoleccin de informacin y generacin de consensos: Adelina Martn, Ana Cecilia Cufio, Ana Oliva Len, Ana Sandoval Garca, Ana Sofa Vargas, ngela Carolina Chaves Muoz, Aristbulo Portuguez N., Arnulfo Romero, Camilo Torres, Celmira Fandio B., Csar Orlando Novoa, Clara Esther Melo Rodrguez, Claudia Marcela Pieros, David Lpez G., Deisi Edith vila M., Diana Carolina Mendoza, Diana Catalina Castiblanco, Dilma Ramrez, Dumar Ernesto Garzn B., Edilberto Lpez Salinas, Edwin Gmez P., Erika B. Pan R., Franci Nohemy Snchez, Fulvia Stella vila, Giovanny Castaeda, Giovanny Lozano, Gustavo Perilla, Hugo Snchez, Jane Norela Novoa B., Jhon Fredy Vallejo B., Jhon Palacios Vergel, Johana Luna, Jorge Eduardo Martnez, Jorge Mario Pedreros, Jorge Perilla, Jos A. Castro, Jos David Aparicio, Jos Santos Prez Silva, July Esperanza Torres, Lifardo Garca R., Liliana A. Gonzlez R., Lizeth Carolina Mahecha, Luis A. Montaez F., Luis Iquerio Donas F., Mara Eugenia Bernal L., Mara Florinda Culis, Mara Isabel Dueas, Mara J. Prez Martnez, Mariela Franco, Mercedes del Carmen Dueas, Merly Fula, Miguel Bejarano B., Nieves Cecilia

Alfonso, Omar Forero G., Oscar Favian Casas, Oscar Julin Arenas, Pablo E. Amaya, Pedro Alejandro Roa, Pilar Franco Melo, Pluana Muoz M., Alexander Gamboa R., Rafael Gonzlez, Rafael S. Maliver, Ral Yecid Neira Z., Reinalda Fula, Rocio Lobatn, Rolando Forero D., Sandra Patricia Gmez, Santiago Guerrero, Sal Huertas, Sonia Z. Bermdez, Tania Carolina Fonseca, Vernica Gutirrez, Vctor Marn C., Walter S. Perilla N., Yakelin Arenas, Yakelin Daz, Yesenia Quintero, Yesid Peralta Peralta y Yuly Esperanza Torres. Los actores de la agroindustria de productos tpicos del Valle de Tenza acompaaron de manera activa el proceso, siendo sus aportes y comentarios vitales para la exitosa conclusin del ejercicio, un agradecimiento especial a: Aurora Guerrero M., Cristbal Luis Montenegro, Edwin A. Gmez, Efrn L. Morales, Flor Lubia Lpez I., Flor Marina Lpez, Gustavo Perilla, Lola Yaneth Piramanique, Marina Novoa y Sara Garzn. Tambin es importante mencionar a la Universidad Nacional de Colombia, que a travs de la Facultad de Ingeniera y el Instituto de Investigacin y Extensin IEI, proporcion el apoyo y los recursos necesarios para que el Grupo de Investigacin y Desarrollo en Gestin, Productividad y Competitividad BioGestin participara de esta iniciativa como parte de su compromiso social e institucional.

CONTENIDO 1 METODOLOGA Y ALCANCE PARA LA REALIZACIN DEL ESTUDIO........................................................ 2 1.1 Metodologa para el desarrollo del estudio sectorial ................................................................... 3 1.2 Alcance del estudio sectorial ......................................................................................................... 4 2 PRIORIZACIN DE LA AGROINDUSTRIA DE PRODUCTOS TPICOS - AMASIJOS EN EL VALLE DE TENZA.4 3 ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA DE AMASIJOS EN COLOMBIA ................................................. 7 3.1 Mercado Externo ........................................................................................................................... 8 3.2 Mercado Interno ......................................................................................................................... 10 4 DIAGNOSTICO DE LAS NECESIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE AMASIJOS EN EL VALLE DE TENZA ..................................................................................................................................................... 12 4.1 Diagnstico de la cadena de amasijos en el Valle de Tenza ........................................................ 12 4.1.1 Caracterizacin general de la cadena.................................................................................. 12 4.1.2 Productos y procesos .......................................................................................................... 15 4.1.3 Mercadeo ............................................................................................................................ 18 4.1.4 Asociatividad ....................................................................................................................... 18 4.1.5 Talento o capital humano.................................................................................................... 19 4.1.6 Financiacin ......................................................................................................................... 19 4.2 Principales necesidades de la cadena de amasijos en Valle de Tenza ........................................ 20 4.3 Potencialidades y perspectivas de la cadena de amasijos en Valle de Tenza ............................. 20 5 NUEVOS PRODUCTOS Y SUS REQUERIMIENTOS TECNOLGICOS EN LA CADENA DE AMASIJOS EN EL VALLE DE TENZA .......................................................................................................................................... 22 6 PLAN DE NEGOCIO PARA LAS COLACIONES DE SAG EN EL VALLE DE TENZA ................................... 24 7 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO LA CADENA DE AMASIJOS EN EL VALLE DE TENZA ............................. 25 Anexo A. Principales actividades realizadas para el desarrollo del proyecto ......................................... 27 Anexo B. Seleccin del Profesional de apoyo en la regin del Valle de Tenza ....................................... 30 Anexo C. Metodologa para la realizacin del estudio sectorial en la regin del Valle de Tenza ........... 32 Anexo D. Identificacin de la existencia, forma de operacin y procedimientos para la toma de decisiones de inversin, por parte de una agencia desarrollo econmico local en el Valle de Tenza ... 34 Anexo E. Aspectos complementarios para la priorizacin de la agroindustria de productos tpicos Amasijos y recoleccin e informacin en la regin del Valle de Tenza ................................................... 38 Anexo F. Aspectos complementarios del estudio de mercado de amasijos en Colombia ...................... 43 Anexo G. Ficha tcnica del pan de maz amasijo del Valle de Tenza.................................................... 47 Anexo H. Plan de negocio para las colaciones de sag (industria de productos tpicos amasijos) en el Valle de Tenza ......................................................................................................................................... 48 1. Resumen ejecutivo ...................................................................................................................... 48 2. Identificacin de la oportunidad de negocio .............................................................................. 49 3. Requerimientos tecnolgicos ...................................................................................................... 50 4. Identificacin de los mercados y la competencia ....................................................................... 51 5. Valoracin econmica del negocio ............................................................................................. 59 6. Principales actores ...................................................................................................................... 61 7. Oportunidades y Riesgos ............................................................................................................. 61 8. Recomendaciones para la implementacin del negocio............................................................. 62 Anexo I. Referencias ................................................................................................................................ 63

ESTUDIO DE LA AGRONDUSTRIA DE PRODUCTOS TPICOS AMASIJOS EN EL VALLE DE TENZAEn Colombia, son varios los estudios motivados para promover el desarrollo econmico de las cadenas y sectores productivos; as por ejemplo, entidades como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) han buscado impulsar su crecimiento mediante estrategias para el fortalecimiento de la competitividad. Para ello, dentro del marco del proyecto Transicin de la Agricultura el MADR ha desarrollado en los ltimos aos la Definicin de Agendas Prospectivas de Investigacin para las cadenas productivas, con el fin de obtener un conocimiento real de la situacin actual enfrentada por cada una ellas, identificando factores claves para fortalecer su desarrollo en un entorno cada vez ms globalizado. La definicin de agendas prospectivas de investigacin gener un conocimiento til y estratgico mediante la bsqueda, manejo y anlisis de fuentes de informacin, principalmente tecnolgica, con el fin de apoyar la planeacin estratgica de las cadenas y obtener una adecuada orientacin de los proyectos de investigacin requeridos para mejorar su capacidad, a travs del fortalecimiento de la ciencia y el desarrollo tecnolgico. Este proyecto y otros adelantados por distintas instituciones, han encontrado prioritario el centrarse en el desarrollo regional, como estrategia para el crecimiento del pas, dadas las particularidades y potencial de cada territorio. El Plan Nacional de Desarrollo 2011 2014 incorpora este enfoque en la planificacin del pas y en materia competitiva incluye como un reto de corto y mediano plazo, el promover la conformacin de corredores y reas de desarrollo territorial, alrededor de macroproyectos de inversin que faciliten la articulacin pblica y privada y potencien las capacidades de desarrollo local, consolidando los avances de las comisiones regionales de competitividad en el marco del Sistema Nacional. En particular, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT) ha avanzado en la consolidacin e implementacin de los Planes Regionales de Competitividad a nivel nacional para dar continuidad a las iniciativas emprendidas, fortaleciendo las estructuras institucionales y dando paso a la implementacin de los proyectos descritos en procesos de direccionamiento realizados en el marco de las Comisiones Regionales de Competitividad (CRC). Este Ministerio ha encontrado estratgico el desarrollar proyectos con valor agregado, para lo cual ha emprendido iniciativas para la construccin de planes de negocio, los cuales son fuentes esenciales para ser competitivos en los niveles regional, sectorial y empresarial, constituyndose en una herramienta de implementacin de las estrategias orientadas al fortalecimiento y promocin de los negocios identificados. Es as como el MCIT en su iniciativa de fortalecimiento del impulso econmico local y con el apoyo de la Delegacin de la Unin Europea ha consolidado el proyecto denominado Desarrollo Econmico Local y Comercio en Colombia - DELCO, en el que uno de los resultados de impacto regional, prev la aplicacin del denominado Enfoque Leader2 en seis territorios rurales colombianos para la construccin de estudios de sectores productivos promisorios; los territorios2

En la pgina de la Comisin Europea se detallan los principios y objetivos del enfoque leader. Ver: http://ec.europa.eu/agriculture/publi/fact/leader/2006_es.pdf

1

son: los Montes de Mara, el Valle de Tenza, el Complejo cenagoso de la Zapatosa, el Ariari, la Hoya del Ro Surez y la Zona Norte del Valle del Cauca (BRUT). El objetivo de los estudios sectoriales mencionados anteriormente, y de los cuales es objeto el presente informe, es definir un sector productivo promisorio o una cadena productiva en funcin de las caractersticas y potencialidades del territorio y sus perspectivas futuras, generando planes de negocios, estudios de mercados, nuevos negocios con sus respectivos requerimientos tecnolgicos en cada una de las regiones de intervencin del Proyecto DELCO. Su desarrollo se bas en los principios del enfoque leader por lo cual fue necesario caracterizar los territorios respecto a sus propias potencialidades. En particular, el presente informe sintetiza los resultados obtenidos para la regin del Valle de Tenza que aborda los componentes del objetivo general: planes de negocios, estudios de mercados y nuevos negocios con sus respectivos requerimientos tecnolgicos. Inicialmente se describe la metodologa utilizada para el desarrollo del estudio y el alcance del mismo, posteriormente se menciona el proceso de priorizacin de la cadena productiva promisoria de la regin, su estudio de mercado y diagnstico de necesidades, la seleccin y descripcin de dos productos de esta cadena, en donde se har nfasis en los requerimientos tecnolgicos, y finalmente, para uno de estos productos se elabora un plan de negocio (los componentes mencionados anteriormente, abordan la totalidad de actividades sugeridas en los lineamientos para el desarrollo del proyecto). En la Tabla 1 se muestran los municipios involucrados en la regin del Valle de Tenza. Tabla 1. Zonas de Intervencin del Proyecto DEL en el Valle de TenzaREGIN VALLE DE TENZA DEPARTAMENTO Boyac MUNICIPIOS Chivor, Garagoa, Guateque, Guayat, La Capilla, Macanal, Pachavita, Santa Mara, Somondoco, Sutatenza, Tenza, Chinavita, Almeida y San Luis de Gaceno.

1

METODOLOGA Y ALCANCE PARA LA REALIZACIN DEL ESTUDIO

Para dar conocer el procedimiento para la realizacin del estudio, en lo referente a identificacin de la cadena promisoria, y la construccin del diagnstico de necesidades y el plan de negocios, se definieron una serie de componentes los cuales se fueron ajustando a lo largo del desarrollo del proyecto, de acuerdo con las particularidades de la regin, la disponibilidad de informacin y las necesidades de la cadena seleccionada. El cronograma para el desarrollo de la metodologa se present en el informe inicial de avance (10 de junio de 2011), el cual fue adaptndose respondiendo a las novedades presentadas. En el anexo A, se muestran las principales actividades realizadas. El proyecto en general fue soportado por un profesional de apoyo en la regin, el cual fue vinculado tras un proceso riguroso de seleccin que contribuy al cumplimiento de requerimientos del proyecto y su correcto desarrollo. El proceso de seleccin se presenta en el Anexo B; el profesional seleccionado para el Valle de Tenza fue: Sergio Vega3.

3

Profesional en Ingeniera Agronmica email: [email protected]

2

1.1

Metodologa para el desarrollo del estudio sectorial

En la Figura 1 se presenta en la metodologa utilizada para los estudios sectoriales y en el Anexo C, se detallan algunos componentes. Figura 1. Metodologa para la realizacin del estudio sectorial del Valle de TenzaPRIORIZACIN Revisin de la informacin secundaria de la regin DIAGNSTICO Caracterizacin general del sector y/o cadena productiva

Identificacin de la vocacin productiva de la regin

Descripcin de productos

Descripcin de procesos Identificacin del nmero de municipios cubiertos por cada sector o cadena

Mercadeo Mecanismo de asociatividad

Preseleccin del conjunto de cadenas o sectores sobre los cuales se priorizar Filtros de priorizacin Taller de Priorizacin Perspectiva institucional Cifras productivas en las regiones

Talento o Capital Humano

Diligenciamiento del instrumento de priorizacin: criterios

Financiacin

Identificacin de los nuevos productos Anlisis de los resultados del instrumento PLAN DE NEGOCIO Identificacin de la oportunidad de negocio

Identificacin del sector o cadena priorizado

Requerimientos tecnolgicos

ESTUDIO DE MERCADO

Identificacin de los mercados y competencia

Escaneo comercial de la cadena o sector

Valoracin econmica del negocio

Oportunidades y riesgos

Principales actores

Recomendaciones para la implementacin del negocio Resumen ejecutivo

3

Adicionalmente, dado que el enfoque leader propone un partenariado local como forma de cooperacin horizontal en donde se agrupan en calidad de socios agentes e instituciones locales y comarcales representativos, para identificar una estrategia comn y acciones innovadoras necesarias para luego aplicar estas decisiones y gestionar proyectos con autonoma local, se identific para la regin del Valle de Tenza la existencia, forma de operacin y procedimientos para la toma de decisiones de inversin, por parte de una agencia de desarrollo local (ver Anexo D). Se identific en el Valle de Tenza la existencia de un Grupo de Accin Local o GAL que opera desde el ao 2009, y propicia la formulacin y el desarrollo de proyectos para diferentes cadenas de la regin, convirtindose en una de las alternativas para promover el desarrollo territorial. 1.2 Alcance del estudio sectorial

El presente estudio sectorial para el Valle de Tenza se construy teniendo en cuenta el enfoque leader con su orientacin territorial que expresa que, a la hora de definir la poltica de desarrollo, es necesario basarse en los recursos particulares de la regin con el fin de responder a sus necesidades locales, y el enfoque ascendente que indica que las decisiones parten desde abajo hacia arriba contemplando las realidades propias de cada regin. Por lo anterior, los resultados responden a un trabajo de comunidad (con muestras de los actores que atendan a las convocatorias), a la disponibilidad de la informacin que en ocasiones no era la deseada y a las capacidades de la regin que estn relacionas con su desarrollo econmico, social, productivo, etc. Por otra parte, situaciones como: el periodo electoral, la complicacin ambiental y el grado de participacin de los actores en la regin, se convirtieron en aspectos que limitaron el alcance general del proyecto, incurriendo en que algunos elementos del estudio se hayan realizado a partir de hiptesis e informacin secundaria disponible de la regin, que debe ser retomada y ampliada por los actores regionales. Principalmente el Plan de Negocio se enmarca y responde a las capacidades percibidas en las visitas realizadas a la regin, el cual propone una iniciativa de negocio en la regin, que contempla la identificacin de un producto o servicio promisorio y sus requerimientos tecnolgicos, as como las posibilidades de mercados objetivos, una valoracin econmica para acciones inmediatas, y recomendaciones de institucionalidad y actores que pueden participar en su desarrollo, aadiendo valor en aspectos principalmente de creacin de concesos en la regin, la definicin de agrupaciones y la consolidacin de informacin que an no se ha documentado ampliamente en la regin. 2 PRIORIZACIN DE LA AGROINDUSTRIA DE PRODUCTOS TPICOS - AMASIJOS EN EL VALLE DE TENZA.

Como se mencion anteriormente, para dar cumplimiento a las actividades y el objetivo general del proyecto, se seleccion un sector productivo promisorio que tuviera en cuenta las caractersticas y potencialidades de la regin y sus perspectivas futuras. Para iniciar este proceso se realiz una recopilacin y anlisis de informacin secundaria la cual se centr en dos aspectos principales: a.

4

Informacin sobre antecedentes del proyecto y de cada una de las subvenciones generadas4, y b. Informacin relacionada con aspectos productivos en la regin. Dentro de la primera parte se valoraron los documentos suministrados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo MCIT y otros identificados por el equipo consultor; de ellos se analizaron los estudios realizados como parte inicial del proyecto DELCO, para definir los trminos de referencia de las subvenciones existentes, los resmenes y avances de cada subvencin, as como la lnea base de cada una de las entidades y comunidad existente en las regiones. Realizando la lectura y anlisis de los documentos se evidenci la diversidad de oferta productiva del Valle de Tenza (ver Tabla 2) en los 14 municipios sugeridos por el proyecto DELCO, teniendo en cuenta los criterios de Vocacin y Tradicin Productiva, Prioridad en Poltica Pblica Regional y Cobertura, entendiendo por vocacin la existencia o no de la actividad productiva en la regin, la prioridad en poltica como el ser considerada dentro de las apuestas del departamento o pas y la cobertura como el nmero de municipios en donde est presente dicha actividad productiva. Tabla 2. Oferta productiva de la regin del Valle de TenzaOferta productiva de la regin del Valle de Tenza Agroindustria de productos tpicos (amasijos), artesanas, hortcola (tomate, frijol, maz, pltano, etc.), turismo, frutales (mora, lulo, granadilla, etc.), avicultura, ganadera, aromticas, cacao, caf, caa, minera y piscicultura.

Para abordar los tres filtros de priorizacin mencionados en la metodologa (ver Anexo C), se realiz el primer taller en la regin del Valle de Tenza con el objetivo de seleccionar el sector objeto del estudio regional; en el Anexo E, se describen las principales actividades llevadas a cabo en esta visita (los das 24 y 25 de Agosto de 2011 en los Municipios de Garagoa y Sutatenza). El taller fue acompaado por un profesional de apoyo en la regin, el coordinador regional, y los representantes del GAL, mediante la socializacin del conocimiento y experiencias pasadas. El conjunto de cadenas o sectores productivos preseleccionados fueron puestos a consideracin de los actores de la regin, mediante el taller de priorizacin; de dicho conjunto, cada actor seleccion y valor mnimo tres de acuerdo con los criterios definidos en el Anexo E. En la Figura 2 se resume el proceso llevado a cabo para obtener el conjunto de cadenas o sectores productivos preseleccionados por los actores de la regin y en el Anexo E (Figura E-1) se muestra el Boletn con el resumen de esta priorizacin.

4

Las subvenciones son donaciones que se otorgan a terceros que participan en actividades de ayuda externa.

5

Figura 2. Resultado de la priorizacin realizada en el Taller No. 1 en la regin del Valle de TenzaResultados Taller de Priorizacin: VALLE DE TENZA Figura 1-1. Tipo de Actores que participaron Figura 1-2. Sectores con los que se identifican los Figura 1-5. Valoracin de los principales criterios de las cadenas preseleccionadas. en el ejercicio. participantes.25,00%Aspectos de Promisoriedad Aspecto Clave Mercado Potencial Turismo Artesanas Frutcola Ganadera Productos Tpicos Hortcola

20,00% 15,00%10,00% 5,00% 0,00%Facilidad de introduccin en mercados nacionales Facilidad de introduccin en mercados internacionales Generacin de Ingresos Mejoramiento de la calidad de vida Propicia un proceso de desarrollo Mediano Plazo Largo Plazo Ventajas sobre la competencia potencial Inclusin del Tejido social

3,64 3,45 3,21 3,34 3,69 4,28 3,51 4,19 3,82 4,27 3,74 2,38 2,65 2,58 2,51 2,08 2,44 1,30

3,38 3,25 2,86 3,38 3,69 3,85 3,25 3,67 3,60 3,68 3,46 2,69 3,24 2,65 2,69 2,57 2,76 0,70

3,79 3,21 2,26 3,50 3,56 3,71 3,44 3,75 3,21 3,56 3,40 2,12 2,29 2,04 2,29 2,27 2,20 1,20

3,17 2,78 2,00 3,46 3,33 3,56 3,31 3,89 3,06 2,76 3,13 2,78 2,65 2,11 2,35 2,38 2,45 0,68

3,64 3,36 2,64 3,45 3,60 3,93 3,33 4,00 3,73 4,00 3,57 2,13 2,80 1,79 2,13 1,80 2,13 1,44

3,07 2,75 1,86 3,08 3,00 3,31 3,53 3,14 3,25 3,27 3,03 2,00 2,29 2,06 2,27 2,36 2,19 0,83

Artesanas

Productos Tpicos

Ganadera

Caf

Cacao

Otros

Transversales

ProductoresAcademia Entidad de Apoyo Transversales

ComercializadorGobierno Gremio Proveedores

Aromticas

Turismo

Hortcola

Frutcola

Agrcola

Promedio aspectos de promisoriedadAspecto Clave Inversin Econmica Nacional en las necesidades de la cadena Capacitacin financiada con recursos de la Nacin. Inversin Econmica Regional en las necesidades de la cadena Capacitacin financiada con recursos de la Regin. Inversin Econmica en proyectos actuales

Aspectos de Promocin Externa

Figura 1-3. Cadenas Evaluadas por los participantes.Turismo Artesanas

Figura 1-4. Cadenas preseleccionadas.

Turismo Artesanas

Ganadera

Frutcola Ganadera Hortcola Productos TpicosAromticas Caf Avcola Cacao Caa de Azcar

Hortcola Productos Tpicos

Promedio aspectos de promocin externaFurtcola

Resultado de la Priorizacin*

* Los resultados de priorizacin se obtienen a partir de la resta entre la calificacin promedio del os aspectos de promisoriedad y l a calificacin promedio de l os aspectos de promocin externa.

Se preseleccionaron las cadenas que fueron evaluadas por al menos el 20% de los participantes.

De a cuerdo con l os resultados de la encuesta (primer filtro de priorizacin, la Agroindustria de Productos Tpicos pos ee el puntaje ms alto, s eguido por el sector frutcola y l a cadena turstica.

Fecha de realizacin de Taller: 24 y 25 de Agosto. Lugar de realizacin: Garagoa y Sutatenza. No. de Actores que diligenciaron el instrumento: 60

6

Al abordar los filtros de priorizacin sugeridos en la metodologa se obtuvo que: el turismo, las artesanas, los frutales, las hortalizas, la ganadera y los productos tpicos fueron escogidos por ms del 20% de los participantes, siendo la Agroindustria de Productos Tpicos la cadena productiva con el puntaje ms alto. Paralelamente, diferentes entes gubernamentales y entidades de apoyo fueron consultados con el fin de conocer su percepcin acerca de las cadenas preseleccionadas y su potencial de promover el desarrollo econmico de la regin del Valle de Tenza, donde se valid que la agroindustria de productos tpicos se considera promisoria. Finalmente, se llev a cabo la revisin de las cifras de produccin en los ltimos aos de las cadenas preseleccionadas, centrndose en indicadores como municipios de cobertura, toneladas producidas, nmero de hectreas sembradas y cosechadas. Una vez fueron aplicados los tres filtros de priorizacin, y teniendo en cuenta que aunque algunas cadenas que no posean los indicadores mencionados generaban un impacto considerable en la regin por la vinculacin de personas de regin, conocimiento propio de la regin y jalonamiento de otras cadenas o sectores productivos, se concluye que la agroindustria de productos tpicos, es uno de los sectores productivos a partir del cual se puede propiciar un desarrollo local importante y de alto impacto en el Valle de Tenza, en el cual se agrupan cadenas relacionadas principalmente con el sector de alimentos y bebidas, que generan como productos los que tradicionalmente se realizan y consumen en la regin; como su nombre lo indica son tpicos, peculiares o representativos del Valle de Tenza. En este macro-sector se puede identificar cadenas o sectores ms especficos como: i) Amasijos, ii) Envoltorios, iii) Bebidas tpicas, y iv) Dulces y postres tpicos, entre otros, los cuales se producen a partir de un conjunto de materias primas principalmente provenientes del sector agrcola. Para este estudio, se seleccion la cadena de amasijos, por considerarse no solo promisoria sino una de las que ms empleo genera. 3 ESTUDIO DE MERCADO DE LA CADENA DE AMASIJOS EN COLOMBIA

Con el fin de conocer las posibilidades de mercado que tiene la cadena de amasijos en el nivel nacional e internacional, se realiz un anlisis de informacin a partir de bases de datos de comercio exterior, la cual permite evidenciar dos aspectos clave: i) los mercados internacionales existentes en los cuales el pas ya ha incursionado (considerndolos como una oportunidad de fcil acceso), lo cual se realiza a travs del anlisis de exportaciones, y ii) las posibilidades en el mercado interno a partir del anlisis de importaciones, con el fin de considerar su sustitucin desde de la oferta regional del Valle de Tenza. Para el anlisis propuesto se evidenci que la comercializacin de los amasijos, se contempla dentro del sector denominado: preparaciones a base de cereales, harina, almidn, fcula o leche y productos de pastelera, cuya posicin arancelaria es: 19, principalmente la 1901 y 1905. En sta categorizacin se agrupan productos como: galletas dulces y saladas, barquillos, obleas y productos de panadera, pastelera y galletera en general. Los resultados que se presentan a continuacin para el sector general de amasijos, toman como insumo la informacin disponible en dicho arancel para el periodo 2007agosto 2011.

7

3.1

Mercado Externo

El sector de productos de pastelera y preparaciones a base de harina, fcula, almidn y leche ha exportado en promedio 104 millones de dlares FOB5 entre 2007 y 2010, registrndose en el ltimo ao cerca de 93,9 millones de dlares, lo cual evidencia una disminucin del 6,2% con respecto al ao anterior (ver la tabla de mayor informacin del comportamiento de las exportaciones de pastelera y preparaciones a base de harina en el Anexo F). De las exportaciones de este sector, el rengln ms importante es el de las galletas dulces, donde podran ubicarse algunos de los productos tpicos del Valle de Tenza, como las colaciones (por ejemplo, las galletas de sag y de maz). Dicho rengln tiene una participacin de 34.4% ($ 32.264.196,03 valor FOB para el ao 2010) del total de las exportaciones. En segundo lugar, se ubican las galletas saladas o aromatizadas con un porcentaje de participacin del 21,4%. Las dems preparaciones alimenticias de harina, smola, almidn, fcula o extracto de malta representan un 20,86% del total ($19.585.938,15 valor FOB para el ao 2010), ubicndose en el tercer lugar de importancia del sector; all se considera que se encuentran agrupados la mayora de amasijos como como las garullas, las arepas (de maz, a la laja, de maz pelado y guayatuna) y las almojbanas. El pan de maz, unos de los productos ms representativos de la regin se podra categorizar dentro del rengln de pan tostado y productos similares tostados, que se encuentra en el noveno lugar de importancia en la participacin en exportaciones (ver la tabla de mayor informacin de la configuracin de las exportaciones de pastelera y preparaciones a base de harina, para el ao 2010, en el Anexo F). De los renglones mencionados anteriormente, el rengln de las dems preparaciones alimenticias de harina, graones, smola, almidn, fcula o extracto de malta fue el que present el crecimiento ms marcado y sostenido durante el perodo 2007 2010, pasando de 9,37 millones de dlares FOB en 2007 a 19,58 millones de dlares FOB en 2010 (ver Figura 3). En lo que respecta a las galletas dulces y saladas, las exportaciones del 2010 registraron una disminucin del 11% y 13% respectivamente con respecto al ao anterior. Figura 3. Comportamiento de las exportaciones renglones ms destacados. (2007 2010).

Fuente: SICEX. Centro de Informacin y Asesora en Comercio Exterior ZEIKY. Valor FOB US($)5

Free on board, hace referencia a que la mercanca es puesta a bordo del barco con todos los gastos derechos y riesgos a cargo del vendedor con el flete excluido.

8

En cuanto a los mercados externos, se evidencia que Venezuela es el comprador ms importante de los productos contemplados en la partida 19, con una participacin del 24,6% sobre el total de las exportaciones. Estados Unidos se configura como el segundo destino ms importante con una participacin del 16,6%, seguido por Ecuador con 15,6% sobre el total (ver Figura 4). Figura 4. Destino de las Exportaciones de Pastelera y Productos a base de harina (2010)

Fuente: SICEX. Centro de Informacin y Asesora en Comercio Exterior ZEIKY

En dichos mercados se puede contactar a las empresas que han optado por la compra de productos colombianos por lo cual se consideran como clientes potenciales. Dentro de estos sobresale Cordialsa Noel de Venezuela S.A que compra aproximadamente 16.364.866,03 Kg, correspondiente a $53.809.166,72 valor FOB para el 2011 (es decir, el 11.76 %), Nestl Per S.A y Cordialsa Ecuador S.A, con una participacin de 7.27 % y 5.83%, respetivamente (ver la tabla de mayor informacin de las principales empresas extranjeras que adquieren los productos exportados - ao 2010, en el Anexo F). Adicionalmente es posible identificar principales competidores nacionales, quienes a nivel de regiones son los departamentos que ms exportan productos relacionados con la cadena de amasijos; entre ellos se destacan Antioquia con el 44,9% de las exportaciones totales, Valle del Cauca con el 31,6%, Cundinamarca con el 11,4%, Risaralda y la ciudad de Bogot con el 5,5% cada una. En este panorama la participacin del departamento de Boyac an no es representativa, ya que presenta una exportacin especficamente en lo relacionado con pan de especias (origen: Moniquir), lo cual indica que las acciones en cuanto a comercio exterior se deben fortalecer en todo el departamento y en la regin del Valle de Tenza. En cuanto al precio promedio de las exportaciones, es posible observar un comportamiento fluctuante, especialmente durante el 2009, pero con tendencia al alza; en lo corrido del ao, alcanzo el valor mximo en julio, con un valor FOB unitario promedio de 4 US ($) (ver Figura 5). Es de aclarar que dicho valor incluye todos los productos contemplados en el sector; sin embargo, al realizar algn tipo de priorizacin por productos se identificarn precios ms precisos.

9

Figura 5. Precio promedio de Panadera y Productos a base de harina (2007 2010)

Fuente: SICEX. Centro de Informacin y Asesora en Comercio Exterior ZEIKY

3.2

Mercado Interno

En el mbito nacional, el sector de productos de pastelera y preparaciones a base de harina, fcula, almidn y leche posee un mercado que ha importado en el 2010 cerca de 106,5 millones de dlares FOB, registrando as un aumento del 11,3% con respecto al ao anterior (ver la tabla de mayor informacin del comportamiento de las importaciones de pastelera y preparaciones a base de harina en el Anexo F). Lo cual evidencia la existencia de una oportunidad de mercado, puesto que se cuenta con la opcin de sustituir parte de las importaciones nacionales. El rengln ms significativo en las importaciones son las frmulas lcteas para la venta al por menor, con un 25,6% (27.281.421,12 valor FOB para el ao 2010) de participacin sobre el total, seguido por los productos a base de cereales inflados o tostados con 15,1%. Las galletas dulces, rengln en el que podran ubicarse las colaciones (galletas) de sag y de maz, representan un 12,1% (12.866.704,82 valor FOB para el ao 2010), ocupando el tercer lugar de importancia; las dems preparaciones alimenticias de harina, smola, almidn, fcula o extracto de malta (arepas, almojbanas y garullas) representan un 5,5% del total (ver la tabla de mayor informacin de la configuracin de las importaciones de pastelera y preparaciones a base de harina, para el ao 2010, en el Anexo F). Las importaciones de todos los renglones destacados del sector muestran un comportamiento fluctuante a lo largo del perodo de estudio (2007 2010); sin embargo, las importaciones de galletas dulces, las frmulas lcteas y los productos a base de cereales registraron un incremento en el 2010 con respecto al ao anterior de 6,3%; 8,3% y 27,1% respectivamente. Las importaciones de las dems preparaciones alimenticias de harina, smola, almidn, fcula o extracto de malta presentaron una leve disminucin de tan slo 0,2% con respecto al 2009 (ver Figura 6).

10

Figura 6. Comportamiento de las importaciones renglones ms destacados. (2007 2010).

Fuente: SICEX. Centro de Informacin y Asesora en Comercio Exterior ZEIKY

Los potenciales clientes internos se ubican principalmente en la ciudad de Bogot ya que sta representa un 63,3% de total de las importaciones (los productos ms importados son: productos lcteos, productos a base de cereales y galletas dulces), seguido por el Valle del Cauca con el 13,8% (los productos ms importados son: frmulas lcteas, preparaciones alimenticias de harina y preparaciones para alimentacin infantil), Antioqua con el 10,2% (importando: galletas dulces, productos de panadera y productos a base de cereales), Cundinamarca con el 8.31% (importando: pastas alimenticias, galletas dulces y barquillos y obleas), Atlntico con el 1.41% y otros con el 2.78%. Cabe resaltar que siendo Bogot el mercado ms importante, la regin del Valle de Tenza posee una ventaja comparativa con respecto a los dems productores del sector, ya que su cercana geogrfica a la capital le permite tener costos de comercializacin y transporte ms bajos, que regiones ms apartadas de este centro urbano. Con respecto a los competidores internacionales, es importante sealar que los principales pases que abastecen el mercado nacional se ubican en Amrica Latina, siendo Mxico el socio comercial ms importante con una participacin del 26,9%, seguido de Chile, Per, Argentina y Brasil (ver las cifras en el Anexo F). Cerca de 220 empresas en el pas importan productos de pastelera y a base de harina; entre las ms significativas se destacan empresas como Nestl de Colombia S.A, ya que demanda el 23,9% del volumen total de importaciones del sector, seguido por los laboratorios Wyeth con 10% y KraftFood Colombia con el 8,84%. De igual manera es importante resaltar que entre las principales compaas se encuentran grandes superficies como Almacenes xito y Carrefour S.A. La Tabla F-6 del Anexo F, amplia la informacin de las principales empresas importadoras de acuerdo al valor FOB US ($) de las importaciones y el porcentaje de participacin sobre el total. Al igual que en el caso de las exportaciones, el precio promedio de las importaciones presenta un comportamiento altamente variable, especialmente a finales de 2008 y principios de 2009, pero con tendencia al alza en lo corrido del ao. A diferencia de las exportaciones que tienen su pico mximo en julio con un valor FOB unitario promedio de 4 US ($), las importaciones alcanzaron el valor ms alto en agosto del presente ao con un valor FOB unitario promedio de 6,18 US ($) (ver Figura 7). 11

Figura 7. Precio promedio de las Importaciones de Panadera y Productos a base de harina (2007-2010)

Fuente: SICEX. Centro de Informacin y Asesora en Comercio Exterior ZEIKY

El anlisis anterior permite concluir que existen oportunidades en el mercado externo, principalmente con productos como galletas dulces y saladas en mercados latinoamericanos, y en cuanto al mercado interno, es posible participar con productos a base de cereales y galletas dulces, principalmente en ciudades como Bogot y en las del departamento de Cundinamarca. 4 DIAGNOSTICO DE LAS NECESIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CADENA DE AMASIJOS EN EL VALLE DE TENZA

Aunque a partir del proceso de priorizacin realizado en la regin, se identific que la cadena de amasijos es una de las que ms empleo genera, y adicionalmente, la comunidad que particip en los talleres de priorizacin manifest que los productos de mayor promisoriedad estaban relacionados con sta cadena, no se pueden descartar la existencia de otros productos como los vinculados a la cadena de dulces tpicos que tambin cuentan con el potencial para generacin de ingresos a las personas de la regin, los cuales pueden ser objeto de estudio en iniciativas posteriores. Dado el nfasis del estudio en la cadena de amasijos, a continuacin se consolida su diagnstico en el Valle de Tenza y posteriormente, se sintetizan las principales necesidades de la cadena, y las potencialidades y perspectivas de la misma. 4.1 Diagnstico de la cadena de amasijos en el Valle de Tenza

El siguiente diagnstico incluye seis aspectos: caracterizacin general, productos y procesos, mercadeo, asociatividad, talento capital humano y financiacin. Dicha caracterizacin es el resultado de un trabajo de campo a travs de encuestas y entrevistas a diferentes procesadores de la regin y complementada con informacin secundaria. 4.1.1 Caracterizacin general de la cadena

La produccin de amasijos es una actividad arraigada a la cultura Valle Tenzana, entendiendo como amasijo, el producto proveniente de la actividad de amasar harina ya sea de maz, trigo, sag, arroz, yuca u otras que se produzcan en la regin. La principal materia prima ha sido el trigo y el maz, que se emplea en la mayora de los 14 municipios de la regin. Adicionalmente, tienen gran importancia los amasijos

12

provenientes del almidn de yuca y del sag, los cuales se identifican en 9 y 7 de los municipios, respectivamente, tal como se muestra en la Tabla 3. Tabla 3. Base de los amasijos por municipio en el Valle de TenzaMunicipio Almeida Chinavita Chivor Garagoa Guateque Guayat La Capilla Macanal Pachavita San Luis de Gaceno Santamara Somondoco Sutatenza Tenza Maz Trigo Yuca Sag Arroz

Fuente: encuestas realizadas en las visitas de campo.

A partir de la revisin de esquemas previos desarrollados en otros estudios de cadenas productivas a nivel nacional y a partir de la informacin primaria recolectada para la regin, se procedi a construir el modelo de cadena productiva que se observa en la Figura 8. Se identifican claramente cuatro eslabones que conforman la cadena; en primer lugar, los proveedores de materias primas conformados por productores de la regin y por proveedores de tipo industrial que distribuyen grasas, azcar, sal, harinas, etc.; en segundo lugar, los procesadores de amasijos que se encuentran distribuidos en todos los municipios de la regin; posteriormente, se identific el eslabn de comercializacin que est conformado por los mismos procesadores contando con diferentes canales; y por ltimo, se encuentran los consumidores, en donde se evidencian como actores principales a los habitantes de la regin. La caracterizacin de uno de los eslabones se presenta en la Tabla 3. Figura 8. Propuesta de Modelo de la Cadena de Amasijos en Valle de Tenza.Entorno OrganizacionalMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural, Gobernacin de Boyac, SENA, GAL, Cooperacin Internacional, Universidades establecidas en la regin, Instituto Von Humbolt.

PROVEEDORESProductores(Maz, sag, cuajada, etc.)

PROCESADORES

COMERCIALIZADORES

CONSUMIDORESHabitantes de la regin Turistas Habitantes grandes ciudades

Procesadores Independientes Tiendas Panaderas, cafeteras Restaurantes Entorno InstitucionalRegistro INVIMA

Tiendas y supermercados(Grasas, harinas, levaduras, esencias, etc.)

Equipos(Hornos, mesones, etc.)

13

Tabla 3. Caracterizacin de la Cadena Productiva de Amasijos en el Valle de TenzaEslabn Caracterizacin Este eslabn est conformado por tres tipos de segmentos: - El primero denominado: productores, hace referencia a aquellas personas que cultivan materias primas como el maz o el sag, fabrican productos lcteos como la cuajada, leche o mantequilla (a partir del ganado que poseen), o venden los huevos de las gallinas que tienen. Este eslabn es muy heterogneo, carece de niveles de organizacin y desarrollan su labor de manera artesanal (sin mayores niveles de tecnificacin que les permitan determinar costos, certificar la sanidad y calidad de sus productos). No hay estandarizacin de procesos que permita conocer protocolos de produccin. Una de las debilidades de este eslabn se encuentra en la oferta de los insumos; caso especial lo constituye la cuajada, que fue identificada por el 48% de los entrevistados como la materia prima de ms difcil consecucin y que tiene la mayor importancia para la calidad del amasijo preparado. Los otros productos: huevos, maz, harinas de sag, entre otros, afectan la produccin ms por la fluctuacin de precios que por la posibilidad de conseguirlos en cantidades y calidades adecuadas. - El segundo eslabn corresponde a tiendas y supermercados, que son empresas legalmente constituidas las cuales desarrollan su actividad suministrando materias primas a la industria panificadora, insumos como el azcar, la sal, la harina de trigo, las esencias, la levadura, etc. All se evidencia una buena organizacin, estandarizacin de procesos, y en algunos existe sistema de gestin de la calidad. En general su capacidad de suministro es grande y depende en gran medida de la demanda. - Finalmente, se identifican los proveedores de equipos, los cuales suministran los hornos u otros recursos como lea, carbn y diferente tecnologa para el procesamiento de los amasijos. Los proveedores de maquinaria grande como los hornos se encuentran ubicados en las capitales principalmente en Bogot, los dems son de mayor acceso en la regin. En el eslabn de procesadores se identifican los procesadores independientes, que corresponden a unidades productivas que generan dos clases de empleo: i) familiar y ii) particular, distribuidas de igual manera. A partir de lo anterior, se evidencia que esta cadena es una actividad generadora de empleo local y es operada con una formacin tcnica bsica. A partir de las visitas realizadas se identific que este eslabn est en su gran mayora ligado con el eslabn de la comercializacin, debido a que la fabricacin de los amasijos tpicos son un complemento a la actividad de los panaderos, que elaboran principalmente pan de trigo y otros productos de la misma harina; de all que, a travs de las panaderas se distribuyan los amasijos realizados; as mismo, se identific que quienes hacen los amasijos ms tradicionales los comercializan a travs de tiendas o restaurantes, complementando las ventas con productos como gaseosas, snacks y otras comidas. En estos ltimos se cuentan con das y horas especficas, en los cuales se consigue el amasijo recin salido del horno. Por otra parte se identificaron formas de comercializacin directa como puerta a puerta o por encargo. Al estar relacionados estos dos eslabones de la cadena, se evidencia que entre ms grande sea el negocio, los empleados se enfocan en la produccin y los propietarios a la comercializacin. Sin embargo, estos enfoques inducen a la formacin de mano de obra calificada para la preparacin de estos amasijos, respetando las recetas tradicionales y la calidad de los mismos, ya que el 100% de los entrevistados manifestaron la necesidad de ejercer control sobre sus empleados al momento de elaborar los productos tpicos, para darles el sabor alio distintivo y la calidad requerida. Estas acciones de capacitacin podran ser emprendidas por entidades de formacin tcnica y tecnolgica para el empleo, como el SENA.

Procesadores y Comercializadores

Proveedores

14

Eslabn Consumidores

Caracterizacin Los consumidores se pueden dividir en tres segmentos: - Los habitantes de la regin, que conforman el mercado interno - Los turistas, que son aquellos visitantes que en poca de vacaciones y festividades llegan a la regin y disfrutan de los amasijos, y - Los habitantes de otras ciudades que a partir de canales como puntos de venta en Bogot (sitio reportado por los entrevistados) pueden adquirir los productos procesados en la regin.

4.1.2

Productos y procesos

A partir de las visitas realizadas a 13 de los 14 municipios que conforman la regin del Valle de Tenza, se identificaron 13 lneas de productos: panes, galletas o colaciones, arepas, mantecadas, yucos, almojabanas, bizcochos, garullas, mogollas, envueltos, achiras, guiva y roscas; de los cuales se obtienen 22 productos diferentes dependiendo la materia prima empleada para su elaboracin. El producto ms elaborado y consumido por los habitantes y visitantes del Valle de Tenza es el Pan de Maz, seguido de las colaciones o galletas de sag, los yucos, y otros productos de maz como la arepa, las galletas y las almojbanas, entre otros (ver Figura 9). Figura 9. Principales amasijos elaborados en el Valle de Tenza

La produccin de amasijos en el Valle de Tenza corresponde a lo que el SENA (1999, citado por ANIPAN 2004) denomina como empresas pequeas famiempresas y microempresas, en donde la visin ARTESANAL es predominante, dado que segn los procesadores la preparacin manual es considerada la base del sabor, junto con la agregacin de elementos como la cuajada, licor, azcar, sal y la temperatura del horno.

15

As mismo en otro estudio del SENA (2006) se manifiesta que: el hecho de ser artesanal, en ningn momento significa tener inferior calidad; antes por el contrario, es en este segmento donde se concentran las ms sofisticadas panaderas gourmet. En lo artesanal se esconde la esencia de todas las artes, y la panificacin no es la excepcin. Teniendo en cuenta lo anterior y debido al proceso artesanal en la elaboracin de los amasijos del Valle de Tenza, los procesadores no ahondaron en la forma de realizar sus productos, debido al celo natural que tienen con sus frmulas y la manera de realizar su labor. Es posible prever que al ser frmulas tradicionales, existen diversas versiones, lo cual no permite hallar un proceso nico o estandarizado; sin embargo, pueden identificarse, de estudios de panificadoras y de informacin secundaria, algunas actividades bsicas que no involucran cantidades de insumos y que sirven de referencia para describir la tecnologa requerida para el proceso. a. Compra de materias primas: para el procesamiento de los amasijos se tienen en cuenta materias primas como harinas, productos lcteos y otros insumos (ver Figura 10), los cuales fueron valorados por los entrevistados, quienes manifestaron que la cuajada es el producto con mayor dificultad para conseguir, no solo en cantidad, sino tambin en calidad, puesto que para que los amasijos tengan un sabor agradable, este insumo debe estar fresco. Adicionalmente, fue posible identificar que la escasez de la cuajada est asociada a factores como la temporada de verano, las pocas festivas en las que las familias llegan a la regin6 y al creciente negocio de compra de leche, que redujo sustancialmente el procesamiento y produccin de quesos y cuajadas; tambin se identifican como dificultades en la elaboracin de este insumo las exigencias del Invima, el difcil trabajo de preparacin y el dao para la salud generado en el proceso. Figura 10. Principales insumos empleados en la elaboracin de Amasijos

6

En pocas de vacaciones las familias elaboran estos amasijos en las casas y adquieren las cuajadas para dicho fin, dejando a los procesadores de la regin sin este importante insumo.

16

La mayora de los entrevistados manifest tener un proveedor fijo de las materias primas, principalmente para aquellas que son determinantes de la calidad del producto. a. Molienda y dosificacin: teniendo en cuenta que algunos insumos se adquieren en formas bsicas, se requiere un procesamiento inicial a travs de la molienda. Para su realizacin se emplean molinos tradicionales en los cuales se muele el maz, aunque actualmente se adquiere la harina ya procesada. Para insumos como la cuajada, la molienda se realiza principalmente de forma manual. Una vez todos los insumos estn en el estado requerido, se debe realizar la dosificacin de cada uno de los ingredientes; sin embargo, al ser un proceso artesanal, sta actividad suele realizarse por el mismo panadero (dueo) o un ayudante, justo antes de iniciar la produccin, y se realiza principalmente de memoria (por experticia) o por instrucciones del dueo. Los elementos utilizados para la dosificacin son: palas o pequeos recipientes usados para determinar las dosis de materias primas. b. Preparacin de mezcla o moje: esta actividad consiste en mezclar los ingredientes requeridos para cada tipo de amasijo. En esta actividad se requiere elementos como la mesa de trabajo y la artesa (principalmente de madera), que son recipientes donde se hace la mezcla. Adicionalmente, en la regin se evidencia para esta actividad una combinacin entre diferentes insumos, por ejemplo, el uso de mantequilla de vaca artesanal vs la industrial, el uso de mezclas de harina de maz y de trigo en diferentes proporciones, y la calidad y cantidad de la cuajada, lo cual limita la estandarizacin de procesos y la determinacin de la calidad del producto. c. Porcionado: esta actividad consiste en la divisin de la masa en las porciones requeridas para armar el producto, depende principalmente del peso requerido o definido para el producto. Para ello, se emplean utensilios como cuchillos o algunos cubiertos de cocina, y en otras oportunidades, se realiza de forma manual. d. Moldeo o moldeado: es una actividad principalmente manual que permite darle la forma final al producto y depende principalmente del trabajador. e. Horneado: es el proceso de coccin por medio de calor seco que generalmente se efecta en un horno. Para hornear los amasijos se emplea maquinaria como hornos de barro cuya combustin se realiza con madera o con hornos de gas. En esta actividad, la temperatura y el tiempo de coccin son factores relevantes para cada amasijo. Actualmente el uso de hornos de lea se ha ido acabando, caracterstica evidenciada a travs de las entrevistas realizadas en las cuales ms del 80% de los entrevistados manifest contar con horno de gas. f. Empaque, almacenamiento y comercializacin: estas tres actividades estn relacionadas dado que algunos productos al salir del horno son ubicados en estantes para la venta. En otras ocasiones, se empacan en bolsas plsticas transparentes que permiten su posterior manipulacin y como se explic en

17

la descripcin de los eslabones, se comercializa en los propios locales de los procesadores quienes cuentan con panaderas, tiendas o restaurantes.

4.1.3

Mercadeo

El mercadeo de los amasijos es principalmente interno para los productos de maz; existen otros productos que son ms apetecidos por los turistas en pocas de vacaciones y unos pocos han salido a mercados como el de la capital (Bogot), en donde se encuentra como referente un punto de venta de la empresa Doa Ceci productos de Somondoco, distribuidos en el barrio Modelia. Como puntos de distribucin se identifican: tiendas, panaderas, cafeteras y restaurantes en cada uno de los municipios de la regin. El volumen de ventas semanales, reportado por los productores entrevistados (31), es de aproximadamente trescientos setenta y seis mil pesos ($376.000) por productor, lo que lleva a un valor mensual promedio de un milln quinientos mil pesos ($1500.000) en ventas, considerando un portafolio en el que se consideran mnimo 3 productos. La utilidad promedio manifestada por los procesadores es de aproximadamente 32%, lo cual corresponde a $476.000 por procesador; sin embargo, al indagar por la estructura de costos, sta no es muy clara y se enfoca principalmente a las materias primas, por lo cual se puede inferir que la utilidad es un poco menor, si se contemplan gastos de servicios y mano de obra. El mayor competidor en cuanto a amasijos tpicos de la regin son los productos elaborados a base de trigo, actividad que en el pas es ampliamente realizada y debe analizarse con el fin de generar estrategias que permitan abarcar una parte del mercado suplido por estos productos; por ejemplo, la generacin de panes ms pequeos a base de maz que puedan remplazar los panes tradicionales. As mismo, los productos como las galletas cuentan con competidores especficos, los cuales se mencionan en el estudio de mercado mencionado anteriormente. Dado que cerca del 42% de los entrevistados manifest que no es fcilmente posible ampliar el negocio en la regin, incluso en el municipio de Garagoa (as por ejemplo, un panadero (que cuenta con dos locales), expuso su deseo de vender uno de sus negocios), y se reconoce que un mercado con futuro lo constituye el mercado bogotano, que cuenta con ms de dos millones de boyacenses, se plantean como estrategias para mejorar el negocio: la necesidad de acceder a nuevos mercados, generar estrategias para vender ms a su clientela, inversin y publicidad para su negocio o para los productos tpicos. Dentro de los mecanismos para llegar al mercado actual se evidenci la preparacin de los amasijos en das especficos (mircoles, domingos, sbados y festivos) que coinciden con los das de mercado de la mayora de los pueblos; sin embargo, la mayora (70%) de los procesadores comercializa todos los das. 4.1.4 Asociatividad

En este aspecto se ahondaron las acciones de integracin de los procesadores de amasijos; sin embargo, en las entrevistas realizadas no se encontr alguna iniciativa en este sentido. Incluso al indagar por la posibilidad de asociarse, los procesadores manifestaron en un 68% desinters en la asociatividad o las 18

sociedades, mientras que del 32% que manifestaron inters, la mitad (16%), lo haran nicamente con familiares. Esta caracterstica se convierte en una falencia del sector, por lo cual es importante emprender acciones en este sentido siempre y cuando se evidencien resultados de impacto como reduccin en costos o apertura a mercados. 4.1.5 Talento o capital humano

Dentro de este aspecto se describen las entidades de la regin que realizan investigacin, especficamente para la cadena, as como aquellas que brindan soporte en el tema de capacitacin, asistencia tcnica, y gestin empresarial. A partir de las visitas realizadas y de la informacin secundaria obtenida en la regin, se evidencia poco apoyo de entidades externas. El 84% de los entrevistados manifest que ninguna entidad pblica o privada los est apoyando o ha apoyado. Del resto de entrevistados, uno de los procesadores reconoce el apoyo de la Gobernacin en el tema del registro Invima, y otros manifiestan que otra de las entidades de apoyo es la Universidad que se encuentra en el municipio de Sutatenza, donde es reconocida principalmente. Adicionalmente, se hall un documento que recopila las tradiciones de la regin y describen la realizacin de amasijos como parte de la cultura valle tenzana, dicho documento ha sido generado por el Instituto Alexander Von Humboldt, evidencindose as algn inters de esta entidad por documentar y aportar en la gestin del conocimiento en el sector. Por otra parte, el SENA es una entidad que, a partir de proyectos de Turismo, ha involucrado a procesadores de amasijos por ser este un sector de ejemplo en las tradiciones regionales. De esta manera, se observa una gran relevancia de esta entidad en los temas de capacitacin y acompaamiento, ante lo cual el 50% de los procesadores entrevistados manifest la necesidad de capacitarse en temas como mercadeo, tcnicas de elaboracin, contabilidad y empaque (presentacin) del producto. A partir del proyecto actual, se pretende que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT) y en la regin el Grupo de Accin Local (GAL) se posicionen como entidades de apoyo para que el sector tome relevancia y sea prioritario para el desarrollo regional. 4.1.6 Financiacin

De acuerdo con las personas encuestadas, el tema de financiacin para el sector est representado en la mayora de casos (77%) en capital propio y tan solo un 23% acude o ha acudido a la financiacin bancaria. Debido a la baja asociatividad, no se han generado proyectos para acudir a recursos

19

departamentales o nacionales, e incluso se desconoce de las posibilidades de generar proyectos para el fortalecimiento del sector. 4.2 Principales necesidades de la cadena de amasijos en Valle de Tenza

Luego de realizar el diagnstico de la cadena de amasijos en el Valle de Tenza, se presentan a continuacin una consolidacin de las principales necesidades de esta cadena: Integrar la cadena productiva, de tal manera que los proveedores estandaricen procesos y brinden los insumos necesarios, en especial los relacionados con lcteos. Realizar esfuerzos por diagnosticar otras cadenas que estn relacionadas con los productos tpicos de la regin, para articular esfuerzos en procura del fortalecimiento del sector alimenticio y gastronmico de la regin. Dar a conocer los beneficios de la asociatividad a los productores de amasijos, con el objetivo que si lo requieren, puedan acceder a beneficios; tal es el caso de planes de compras al por mayor, acceso a financiacin por parte de fondos del estado, mayor poder de negociacin y toma de decisin en la regin. Implementar buenas prcticas para obtencin del registro Invima. Desarrollar estudios nutricionales y asesoras para el mejoramiento de las propiedades fsicas de los productos. Elaborar un plan de mercadeo y conocimiento de las necesidades del consumidor. Realizar un costeo por lneas y productos.

-

-

4.3

Potencialidades y perspectivas de la cadena de amasijos en Valle de Tenza

El proceso de priorizacin, el estudio de mercado a partir de informacin de comercio exterior, el diagnstico especfico consolidado para la regin del Valle de Tenza y las diferentes intervenciones realizadas en el territorio con la participacin activa de los actores de la cadena, permitieron identificar no slo sus principales necesidades, sino tambin perfilar el gran potencial de la regin en el sector de amasijos. Dicho potencial se refleja esencialmente en las siguientes consideraciones: En la regin del Valle de Tenza existe un conocimiento tradicional sobre diferentes productos representativos, lo cual evidencia una vocacin productiva que debe rescatarse y explotarse para dar a conocer la cultura de la regin y aprovecharse como oportunidad de negocio. El sector de amasijos del Valle de Tenza cuenta con aspectos como existencia de mercados potenciales y de ventajas sobre la competencia, e inclusin de alto tejido social, lo cual lo resalta sobre otros sectores productivos y permite evidenciar que este sector puede propiciar procesos de desarrollo a mediano y largo plazo.

-

20

-

A partir del estudio de mercado, es posible validar la existencia de mercados potenciales para los productos de la regin que principalmente se centran, para el nivel internacional en Latinoamrica, aunque se pueden explorar mercados externos como Estados Unidos y algunos pases de Europa quienes son los mayores importadores de este tipo de productos7. Inicialmente se puede optar por el mercado nacional en regiones como Bogot y Cundinamarca, lo cual genera una ventaja logstica debido a su cercana con el Valle de Tenza. La agroindustria de productos tpicos cuenta con diferentes sectores especficos que estn 100% relacionados con el sector gastronmico del pas, el cual est siendo impulsado por el gobierno nacional8 y promovido por las actividades de Turismo, lo que demanda una formalizacin y fortalecimiento de sus procesos para introducirse en un ambiente de dinamicidad econmica a nivel nacional, que propiciar un desarrollo importante para quienes se dispongan al mejoramiento. A partir del estudio "Evaluacin de la gastronoma colombiana como factor potencial de turismo", se encuentra que los extranjeros recuerdan en mayor medida los llamados amasijos, es por ello que el sector del Turismo, que ha sido impulsado fuertemente en la regin, permite una promocin del sector de amasijos y a su vez, ste estimula otros sectores como el agropecuario (cultivos de maz, sag, trigo, produccin lctea, entre otros), del cual se extraen las principales materias primas para su produccin. Teniendo en cuenta que algunos de los proveedores se encuentran en la regin, se percibe una ventaja en la cadena logstica del sector ya que esto permite costos bajos para los procesadores. De acuerdo con el diagnstico del sector de amasijos, no existe una fuerte diferenciacin entre procesadores y comercializadores, lo cual evidencia la inexistencia de intermediacin, generando mayores utilidades para los que fabrican los productos y un valor justo al consumidor. La cadena de amasijos cuenta con un portafolio amplio de productos, aproximadamente 22, que permite que el cliente cuente con una variedad y posibilidades para escoger de acuerdo a su gusto. Al ser un sector que se encuentra en diferentes partes del pas, el sector de amasijos ha sido estudiado por diversas entidades que pueden facilitar formacin y capacitacin para el fortalecimiento del sector en la regin; principalmente entidades como el SENA, se consideran como un aliadas en la regin para comenzar procesos formales con el fin de divulgar el conocimiento de las personas mayores a las nuevas generaciones en la regin. Existe disponibilidad de establecer dinmicas de asociatividad, lo cual puede ser de inters para fortalecer la dinmica de trabajo grupal en la regin y para aprovechar diversas oportunidades

-

-

-

-

-

-

-

7 8

Informacin registrada en Trade map, http://www.trademap.org/Country_SelProduct.aspx. Actualmente se encuentra un estudio de "Evaluacin de la gastronoma colombiana como factor potencial de turismo", elaborado para el Fondo de Promocin Turstica y la firma Pigmalin.

21

financieras y econmicas para el sector, dando ejemplo a aquellos que an se encuentran escpticos al tema; as mismo, se pueden aprovechar las ventajas y facilidades de nuevas leyes como la de formalizacin empresarial y primer empleo. Se encuentran coincidencias entre las potencialidades de Colombia y de la regin del Valle de Tenza, especficamente en uno de los renglones del sector de productos de pastelera y preparaciones a base de harina, fcula, almidn y leche, relacionado con las galletas dulces, rengln en el cual se pueden hacer evidentes las propiedades nutricionales de los ingredientes con los cuales se preparan las galletas, ms conocidas como colaciones, identificadas como producto promisorio.

5

NUEVOS PRODUCTOS Y SUS REQUERIMIENTOS TECNOLGICOS EN LA CADENA DE AMASIJOS EN EL VALLE DE TENZA

Para la identificacin de nuevos productos y requerimientos tecnolgicos para su elaboracin, se seleccionaron dos productos promisorios de la cadena priorizada (amasijos). Los productos fueron seleccionados de acuerdo con tres criterios principalmente: a. Taller No. 1 de priorizacin en donde se les pregunt a los actores de la regin los posibles productos. b. El diagnstico de la cadena priorizada en donde se identifican los productos de la misma y se mencionan cifras productivas. c. Anlisis del comportamiento de la balanza comercial de los productos. Una vez se abordaron los anteriores criterios y al realizar las validaciones del diagnstico de cadena de amasijos en la ltima visita realizada a la regin, los actores participantes encontraron como productos promotores del desarrollo en el Valle de Tenza las colaciones de sag y el pan de maz. El plan de negocio, que se menciona en el siguiente tem, se centrar en las colaciones de sag; esta iniciativa para la regin del Valle de Tenza obedece que es un producto diferenciador por sus materias primas, y las caractersticas nutricionales del sag, lo que le hace sobresalir en la competencia y promover el desarrollo agrcola en los municipios de la regin en donde se cultiva. La ficha tcnica de las colaciones de sag se muestra en el Cuadro 1. La ficha tcnica del pan de maz se muestra en el Anexo G. En estas fichas tcnicas se resume la innovacin identificada con miras a establecer el futuro negocio y se describen los requerimientos tecnolgicos para su elaboracin.

22

Cuadro 1. Ficha tcnica de Colaciones de Sag

FICHA TCNICA DE LA COLACIONES DE SAGNombre del producto: COLACIONES DE SAG

Descripcin del producto:

Caractersticas organolpticas:

Amasijo, producto tpico de Valle de Tenza con forma de pan. Es suave, poco crujiente y con facilidad a desmoronarse. Una galleta comn pesa 50gr c/u, aunque puede encontrarse en diferentes tamaos. Cuenta con caractersticas nutricionales provenientes del sag. De color blanco uniforme, no debe estar quemada ni contener material extrao alguno. Olor caracterstico al sabor correspondiente, libre de olores y sabores desagradables, sabor dulce a sag. La textura es suave y poco crujiente, se desmorona con facilidad y es polvorosa. La vida til estimada es 15 das despus de su elaboracin. [38 porciones]. 2 lb de harina de sag, 240 gr de huevo, 400 gr Materias primas: de mantequilla o margarina y 400 gr de azcar. Maquinaria y Mesa de acero inoxidable, mezcladores, recipientes y horno equipo: Se ubican los ingredientes sobre la mesa: harina, huevos, margarina y azcar, se mezclan hasta homogenizar una vez en su punto se da forma a las galletas y se lleva al horno durante 30 minutos a una temperatura de 200 F.FORMADO

Requerimientos tecnolgicos para la elaboracin del producto:

Proceso o Diagrama de flujo:

HORNEAADO

INSUMOS - Harina de sag - Margarina - Huevos - Azcar

MEZCLA DE INSUMOS

EMPAQUE, ALMACENAMIENTO Y COMERCIALIZACION

Personal: Recomendaciones para el almacenamiento del producto: Resumen de la innovacin y desarrollo tecnolgico propuesto:

Personal de mezclado, formado, horneado, enfriamiento y empaque. Dada la capacidad de produccin en la regin, generalmente este proceso es realizado por una sola persona o por una familia. Se recomienda almacenar a temperatura ambiente y preferiblemente en su respetivo empaque, para evitar posibles contaminaciones por el medio en el que se pueda encontrar.

Las colaciones de sag requieren de estudios que permitan mejorar sus propiedades fsicas para que su manipulacin y duracin sea mejor. As mismo, se requiere un diseo de empaque que facilite el transporte y evidencie dentro del rotulado los beneficios, componentes nutricionales y dems aspectos que favorezcan su consumo, brindando as una garanta de conservacin del producto y de informacin atractiva para el consumidor.

23

6

PLAN DE NEGOCIO PARA LAS COLACIONES DE SAG EN EL VALLE DE TENZA

Para la elaboracin de plan de negocios relacionado con la regin del Valle de Tenza, especficamente con la cadena de Amasijos con nfasis es las Colaciones de Sag, se tuvo en cuenta la metodologa presentada en el Anexo C y a continuacin se da a conocer una sntesis del mismo. En el Anexo H se ampla la descripcin de cada uno de sus componentes. La oportunidad de negocio evidenciada y consensuada con los actores regionales consiste en agrupar, certificar y mejorar el proceso de produccin de las colaciones de sag, producto tpico de la regin, con el fin de acceder a nuevos mercados generando nuevos ingresos, lo que propiciara un proceso de jalonamiento de la economa de la regin del Valle de Tenza. Para ello, es necesario realizar inversiones en aspectos como asesora para mejoramiento de las propiedades fsicas del producto, diseo de empaque y determinacin de los componentes y beneficios nutricionales del producto. As mismo, se plantea el mejoramiento de prcticas de elaboracin lo cual permite la adquisicin del registro sanitario. En este sentido, existen unos requerimientos tecnolgicos relacionados principalmente con la elaboracin de las colaciones de sag. Se parte de la premisa que quienes invierten inicialmente, son procesadores de amasijos por cuanto cuentan con maquinara como: hornos de panadera industriales, mesas de acero mezcladores y recipientes. En cuanto a materias primas, el componente principal es la harina de sag, y se complementa con margarina, el azcar y huevos. Adicionalmente, es relevante contar con la normatividad de referencia, por lo cual es necesario considerar la resolucin 485 de 2005, que establece el reglamento tcnico sobre los requisitos de rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos envasados y materias primas de alimentos para consumo humano. Finalmente, se recomienda contar con un espacio de almacenamiento apropiado para el producto a temperatura ambiente y preferiblemente en su respetivo empaque. Dentro de los mercados identificados se encuentran como potenciales: i) el mercado local, el cual comprende instituciones dedicadas a la atencin de la niez y la tercera edad, seguido por los cafs principalmente de la capital, debido a la cercana con la regin; y por ltimo, los almacenes de cadena, ya que requieren grandes volmenes del producto que se alcanzarn con la expansin de la actividad productiva. Adicionalmente, se identific la opcin de sustitucin de importaciones, principalmente en mercados de: Bogot, Valle del Cauca y Antioquia; frente a este mercado se tienen como principales competidores locales a Cundinamarca, Meta y Tolima, Bogot, Valle del cauca y Antioquia, y extranjeros a Per, Francia y Estados Unidos. Tambin se identific un mercado que se plantea abordar una vez conquistados los posibles mercados nacionales; all se evidencian como clientes potenciales a Ecuador, Venezuela y Estados Unidos. Para llevar a cabo la iniciativa propuesta se propone una inversin total de $24.596.035, que para un conjunto de productores mnimo de 5 correspondera una inversin individual por valor de aproximadamente $5.000.000, que con una utilidad del 27% se recuperara en 2 meses, estableciendo como precio de venta $ 550 y un promedio de ventas mensuales de 5.940 galletas por cada procesador

24

Para su puesta en marcha se propone incentivar a actores de apoyo como el GAL Valletenzano, quienes por su poder de convocatoria y procesos asociativos generados, podrn explicar la iniciativa y organizar el trabajo planteado. Adicionalmente, se propone una inversin para 5 procesadores, siendo los ms comprometidos los del municipio de Guayat, quienes han accedido a crditos y podrn recuperar su inversin en 2 aos siempre y cuando se puedan comercializar los volmenes estimados de 5.940 unidades produccin, lo cual supera las cantidades actuales que son para los 5 productores de 300 unidades debido a la poca demanda. Finalmente, es de importancia valorar los riesgos, dentro de los cuales se evidencia la baja disponibilidad de los procesadores a la asociatividad y alianzas estratgicas, el incremento en el precio de las materias primas, en especial un incremento en el precio de la leche y de la cuajada, y los requerimientos con altos estndares de calidad, que de no contemplarse podr ser un obstculo para el acceso a los mercados propuestos. Los datos obtenidos demuestran que las colaciones de sag en el Valle de Tenza son un negocio rentable para esta regin, siempre y cuando se establezcan canales de comercializacin que demanden mnimo de 150 unidades diarias por procesador. Si poco a poco se va invirtiendo y se van adecuando las necesidades existentes, como un plan de mercadeo hacia los mercados definidos, es posible lograr un beneficio para la regin, al cual se deben sumar varios procesadores para dar cumplimiento a los volmenes requeridos. 7 CONCLUSIONES DEL ESTUDIO LA CADENA DE AMASIJOS EN EL VALLE DE TENZA

- El estudio de la cadena productiva de amasijos en el Valle de Tenza se convierte en un insumo que permite comenzar un proceso hacia el fortalecimiento del sector en la regin, ya que nicamente ha sido analizado someramente con las iniciativas de impulso del turismo. El presente estudio, a partir de un desarrollo metodolgico sustentado, da una visin general de las posibilidades ms cercanas de mercado en las cuales podran incursionar los procesadores de amasijos de la regin, para a partir de sus potencialidades y realidades, las cuales se reconocen a travs de la consolidacin del diagnstico de la cadena, se plantee una oportunidad de negocio viable. - La regin del Valle de Tenza cuenta con una diversa oferta productiva la cual es base para el desarrollo econmico local de la regin; dentro de dicha diversidad se destacan el sector del turismo, artesanas, frutales, hortalizas, ganadera y los productos tpicos como sectores potenciales y promisorios para la regin. No obstante para el anlisis puntual de este estudio fue necesario centrar la atencin sobre una nica cadena, siendo la agroindustria de productos tpicos uno de los sectores productivos a partir del cual es posible propiciar un desarrollo local importante y de alto impacto en el Valle de Tenza.

25

- Dentro de la agroindustria de productos tpicos, se evidencia a los amasijos como una lnea o sector que por su inclusin social generar una dinmica de empleo y de mejoramiento en la calidad de vida de los habitantes de la regin. - El sector de los amasijos del Valle de Tenza tiene la posibilidad de incursionar en el mercado interno a partir de la sustitucin de importaciones y en el mercado externo, supliendo la demanda internacional, especficamente en el rengln de: galletas dulces. Sin embrago, es evidente que para fortalecer su capacidad de produccin es pertinente iniciar con una exploracin y abastecimiento del mercado interno, para lo cual es posible recurrir a alianzas con las principales empresas importadoras. - Como se evidenci en el anlisis de mercado externo, el departamento de Boyac debe fortalecer los procesos de exportacin, a lo cual la regin del Valle de Tenza debe aunarse para que a futuro se consolide en los mercados internacionales. - El diagnstico de la cadena productiva de amasijos en el Valle de Tenza permiti consolidar un conjunto de informacin relacionada con las caractersticas generales del sector en el territorio, los proceso y productos, el mercadeo, la asociatividad, el capital humano y la financiacin para, a partir de ello, identificar tanto un conjunto de necesidades como de potenciales y perspectivas, que permiten tener un panorama base de la cadena en la regin y as orientar con pertinencia las actividades futuras. Es importante que la informacin aqu formalizada sea tomada como un punto de referencia que se espera sea actualizado continuamente con la finalidad de contar con informacin verdica y confiable. - A partir de las potencialidades y la diferenciacin de productos se consider las colaciones o galletas de sag como una opcin favorable para promover dentro de la cadena, en donde se debe realizar una inversin que permita definir especficamente las propiedades nutricionales del producto para lograr incursionar en mercados especficos en el corto plazo, as como en el mejoramiento de las propiedades fsicas para su conservacin. Razn por la cual, el plan de negocio se centra en dicha propuesta, proponiendo adicionalmente la integracin de los procesadores para el logro de las actividades requeridas.

26

Anexo A. Principales actividades realizadas para el desarrollo del proyectoEn la Tabla A-1 se describen las actividades llevadas a cabo por el equipo consultor durante el tiempo de ejecucin del proyecto. Tabla A-1. Seguimiento de actividades en el desarrollo del contrato DEL 05-2011FECHA 25 de mayo de 2011 27 de mayo de 2011 28 de Junio de 2011 26 de Julio a Agosto 12 Julio Agosto 5 Agosto 10 de Agosto 11 Agosto RESULTADO Contextualizacin del proyecto Contextualizacin del proyecto Socializacin del proyecto Conformacin equipo de trabajo Metodologa de priorizacin Articulacin discursos contratistas Seguimiento del proyecto -Articulacin discursos contratistas -Planeacin Taller de priorizacin Presentaciones Lnea Base para validacin Realizacin del primer taller y acercamiento a la regin Articulacin de dinmicas Evidencia del avance en el desarrollo del proyecto Contribucin a la evaluacin del proyecto Delco general Percepciones y anlisis de la participacin en las regiones Base metodolgica ACTIVIDADES Taller sobre procedimientos Unin Europea y socializacin de las actividades de los contratos suscritos en el marco del proyecto DELCO Reunin con el coordinador de la regin de Valle de Tenza. Participacin en la jornada de socializacin de los 6 proyectos que actualmente se desarrollan en el marco del proyecto Delco. Contratacin profesional de apoyo en la regin (experto) Definicin detallada de la metodologa de priorizacin y actividades con la regin. Reunin Propas Reunin de seguimiento MCIT Reunin consenso Valle de Tenza Adel Metropolitana BioGestin Consolidacin de las presentaciones de lnea base para validacin por los expertos, coordinadores y representantes del GAL Visita a la regin del Valle de Tenza Reunin Experto de comercializacin Consolidacin y entrega del Informe de Actividades de Agosto MCIT Reunin Monitoreo Externo Unin Europea Socializacin interna de talleres Diseo metodolgico para el diagnstico y PRODUCTOS Y/O MEDIO DE VERIFICACIN Lista de asistencia

Lista de asistencia

Lista de asistencia Carta aprobacin de experto y contrato Metodologa detallada de priorizacin. Acta interna 9 Acta 5 Informacin proyectos activos en la regin. Listado de asistencia Presentaciones de lnea base de las 6 regiones Lista de asistencia Presentacin Listado de asistencia Informe 1 de actividades Agosto Listado Asistentes del MCIT Informe 2 de actividades Septiembre Presentaciones e

12 al 23 de Agosto 24 y 25 de Agosto 2 de Septiembre 9 al 13 de Septiembre 13 de Septiembre 12 al 16 de Septiembre 19 al 30 de

27

FECHA septiembre

RESULTADO detallada para recoleccin de informacin primaria Consolidacin estadsticas sectoriales por municipio en las 6 regiones Valoracin del alcance del proyecto vs el tiempo disponible Socializacin del avance a los coordinadores del MCIT y planeacin de actividades futuras Avance informe de actividades Septiembre

ACTIVIDADES anlisis institucional Componente III

PRODUCTOS Y/O MEDIO DE VERIFICACIN instrumentos

13 al 30 de septiembre 26 de septiembre 29 de Septiembre 30 de Septiembre al 6 de Octubre 30 de Septiembre al 6 de Octubre 7-10 de Octubre 12 de Octubre 1 al 25 de Octubre 3, 11, 14, 25 y 31 de Octubre 12 al 18 de Octubre 13 y 14 de octubre 19 al 26 de Octubre 24 y 25 de Octubre 25 al 27 de Octubre 26 al 31 de Octubre

Consecucin de bases de datos estadsticas con las cifras de los sectores valorados en los talleres Solicitud prrroga

Bases de datos de las regiones Carta de solicitud

Reunin de seguimiento MCIT

Acta 06

Consolidacin informe de actividades de septiembre

Informe 2 de actividades septiembre

Evidencia del avance en el desarrollo del proyecto Cronograma de actividades ajustado Socializacin del avance a los coordinadores del MCIT y planeacin de actividades futuras Priorizacin de cadenas definitiva Seguimiento a las actividades y avances del proyecto Logstica necesaria para la realizacin de las visitas de diagnstico Socializacin sobre actividades a realizar para el diagnstico Informacin comercial de las cadenas priorizadas Divulgacin a diferentes actores sobre la cadena priorizada Apndice de ampliacin de tiempo ajustado y firmado Metodologa ajustada para los planes de

Consolidacin y entrega del informe de actividades No.3 de octubre MCIT Ajuste cronograma de actividades expertos regionales y proyecto Reunin de seguimiento MCIT

Informe 3 de actividades octubre Cronograma enviado a expertos Acta 07 Informes de actividades e informacin sistematizada Planeacin de actividades Certificados de asignacin de recursos para las visitas Correos electrnicos a expertos regionales Bases de datos comercial de cada cadena priorizada Boletines de priorizacin

Valoracin de informacin de las cadenas priorizadas. Reuniones Internas Seguimiento proyecto Realizacin avances del profesional de apoyo en la regin para visitas de diagnstico Elaboracin, retroalimentacin y envo de los guiones de diagnstico Lineamientos para escaneo comercial Elaboracin, revisin y envo de boletines de priorizacin Gestin ajustes y firma del apndice del proyecto Ajustes metodolgicos para la realizacin de los planes de negocios

Apndice firmado Metodologa de planes de negocio

28

FECHA

RESULTADO negocios Seguimiento de actividades e informacin regional Evidencia del avance en el desarrollo del proyecto Gestin para la realizacin de las visitas Socializacin de avances del proyecto y recoleccin de informacin faltante Socializacin del avance a los coordinadores del MCIT y planeacin de actividades futuras Articulacin de los resultados del contrato DEL 05 de 2011 con las dems iniciativas del MCIT. Realizacin del ltimo taller y acercamiento a la regin Informe final de la consultora

ACTIVIDADES

PRODUCTOS Y/O MEDIO DE VERIFICACIN Informes de actividades y de avance del diagnstico Informe 4 de actividades octubre Resoluciones de salidas, correos de invitaciones Encuestas y presentaciones

24 al 31 de Octubre 2 al 5 de noviembre 4 al 10 de noviembre 4-18 de noviembre 15 de Noviembre

Seguimiento actividades expertos para la realizacin del diagnstico en las regiones Consolidacin y entrega del Informe de actividades de octubre MCIT Gestin administrativa para los viajes y preparacin logstica de los talleres Preparacin material a presentar en cada regin

Reunin de seguimiento MCIT Reunin con el Dr. Carlos Alberto Rivera, gerente chocolatera, confitera y sus materias primas del Programa de Transformacin Productiva; y el Dr. Javier Meja, del Programa Nacional de Diseo Industrial. Visita a la regin del Valle de Tenza

Acta 08

16 de Noviembre

Asistencia

16 y 17 de noviembre 29 de noviembre 14 de diciembre

Lista de asistencia y Presentacin

Elaboracin del informe final

Informe final

29

Anexo B. Seleccin del Profesional de apoyo en la regin del Valle de TenzaDentro del equipo de trabajo para desarrollar el proyecto fue necesario contar con la participacin de un profesional de apoyo en la regin. Con el objetivo de realizar la seleccin del mismo, se defini el proceso metodolgico que se presenta en la Figura . Figura B-1.Metodologa para la seleccin del profesional de apoyo en la reginTrminos de Referencia

1. Revisin Perfil Experto Propuesto 2. Consulta a los coordinadores regionales sobre el perfil 3. Consolidacin Perfil Final Expertos 4. Consulta al MCIT sobre Perfil Final de ExpertosCarta MCIT

Carta Coordinadores Regionales

5. Aprobacin Perfil Final Expertos 6. Convocatoria AbiertaConvocatoria

7. Evaluacin Hojas de VidaHojas de Vida

8. Pre - Seleccin Expertos 9. Presentacin Expertos MCITCarta MCIT

10. Seleccin Experto

La revisin del perfil se realiz sobre los Trminos de Referencia, y considerando que: i) el profesional de apoyo en la regin fuera preferiblemente del Valle de Tenza y ii) el coordinador regional tuviera amplio conocimiento del proyecto DEL y de los diferentes profesionales de los cuales se dispona la regin. Se envi comunicacin escrita al coordinador solicitando verificar si el perfil propuesto se ajustaba a las particularidades de la zona. Los aspectos de perfil solicitados en los trminos de referencia con relacin a los profesionales de apoyo en la regin (expertos) eran muy especficos, razn por la cual en procura de seleccionar en un tiempo prudencial a este profesional, se consider necesario y pertinente proponer un ajuste para algunas 30

caractersticas del perfil. Los ajustes propuestos conservan el nivel de cualificacin de los profesionales para el satisfactorio desarrollo del proyecto, adaptando dicha cualificacin a la realidad del pas. En la Tabla B-1 se presen