8

Facetas Abril 12

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Facetas Abril 12

Citation preview

Page 1: Facetas Abril 12
Page 2: Facetas Abril 12

Ibagué, 12 abril de 2009

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

2 FACETAS>

> LA PALABRA DEL DÍA

El nuevo orden lingüístico internacional (II)

Esta palabra, que aparece por primera vez en el Diccionario latino-español de Nebrija, parece proceder el castellano antiguo harón, que se empleaba para re-ferirse al caballo que no quiere andar, proveniente del árabe harûn. Los etimólogos contemporáneos descar-tan, por lo tanto, que se haya originado en el antiguo alto-alemán arg, arag (mezquino, avaro, perezoso), o en el hebreo ragan (murmurar, cotillear), a pesar de ser ésta una costumbre muy frecuente de los holgaza-nes.

También cabe descartar la etimología árabe hará-kan (excremento, empleada para descalificar a alguien), propuesta por la Academia Española. Un ejemplo clásico del empleo de este vocablo en el español antiguo lo tenemos en este texto, del cancione-ro de Gómez Manrique (1458): Mas en fin, muy noble señor, yo me quise antes disponer al trabajo del escreuir e a la publicaçión de mis synplezas e a la vergüeña de los reprehensores que digo que temía, que a ser tenido por haragán o ingrato e desamorado, que según la posessión en que aquel mi señor e mi týo de perpetua recordaçión me dexó, yo no buenamente cuydo que sin cargo escusarme pudiera.

Amad la lengua de vuestro vecino l inglés llegó a Massachussets del mismo modo que a Bombay: en un barco inglés. A pesar de lo que se diga de Microsoft y Disney, el vasto alcan-ce del inglés debe sus orígenes al éxito de la co-lonización que llevó a cabo Inglaterra. De las cien

colonias que consiguieron la independencia entre 1940 y 1990, cincuenta y seis eran antiguas colonias británicas y una era una posesión norteamericana. Casi todas las colo-nias que consiguieron la independencia de Inglaterra conser-varon el inglés como idioma oficial o al menos reconocieron su utilidad. Hoy en día, la difusión continuada del inglés es una con-secuencia y una contribución a la globalización. Algunos fac-tores son obvios: el crecimiento del mercado internacional y de las empresas multinacionales; el alcance aún más am-plio de los medios de comunicación norteamericanos; la red electrónica en expansión creada por Internet, y el impacto lingüístico de las canciones, ropa, comida, deportes y ocio norteamericanos. Hay otros factores menos visibles, pero igual de poderosos, tales como el crecimiento del estudio del inglés en el extranjero y el número creciente de estudiantes que va a estudiar a países de habla inglesa. En 1992, casi la mitad del más de un millón de población de estudiantes extranjeros mundial se matriculó en instituciones de seis países donde el inglés es lengua madre: Australia, Canadá, Irlanda, Nueva Zelanda, el Reino Unido y Estados Unidos. Sin embargo, la globalización ha hecho muy poco para cambiar la realidad, según la cual, independientemente del lugar, la difusión del inglés está íntimamente relacionada con la clase social, la edad, el sexo y la profesión. Sólo porque un gran regimiento de jóvenes de todo el mundo sepa cantar una canción nueva de Madonna no significa que puedan mante-ner una conversación simple en inglés o que entiendan qué dice Madonna. La mayoría de estudiantes de inglés tienen un contacto breve y formal con la lengua, demasiado escaso para producir unos conocimientos, una fluidez o hasta una comprensión duradera. Es más, a pesar de todo el entusias-mo y recelo que ha generado la globalización a gran escala, es el crecimiento en las interacciones sociales —comercio, viajes, la proliferación de religiones, bodas interétnicas— lo que ha llegado a las capas más amplias de poblaciones lo-

cales. Estas interacciones promueven la difusión de lenguas regionales. Veamos el ejemplo de África, donde se hablan dos mil de las aproximadamente seis mil lenguas modernas del mundo y donde vive un trece por ciento de la población mundial. El inglés no es ni el único medio, ni el mejor, para correr en esta carrera de obstáculos lingüísticos. En toda África oriental, el suajili es habitualmente el primer idioma que hablarán dos extraños al conocerse. El africano oriental medio tiene con-tacto con el suajili en una gran variedad de contextos: desde el mercado, la educación primaria y los manuales publicados por el gobierno, hasta la programación popular de radio y las películas. Las nuevas películas indias se doblan a menudo al suajili y se proyectan en ciudades y pueblos de Kenia, Tanzania y Uganda. En África occidental, veinticinco millones de perso-nas hablan hausa como lengua nativa y tal vez el doble de gente lo habla como segunda o tercera lengua, debido en gran parte al creciente comercio regional de los mercados locales de toda la región. La mayoría de hablantes de hausa son musulmanes, por lo tanto también van a escuelas al-coránicas, donde aprenden árabe, la mayor lengua regional del Norte de África. De este modo, muchos africanos son trilingües por motivos funcionales: hablan las lenguas madre locales cuando hablan "entre ellos", hausa para el comercio y la formación laica y árabe para la oración y el estudio del alcorán. Los hablantes de hausa creen firmemente que esta lengua tiene muchas perspectivas como lengua unificadora y con un alcance mayor del que ya tiene en África occidental. Su competidora más importante no será probablemente el inglés, sino otras lenguas regionales, como el wolof —que también se está expandiendo por los mercados en el Senegal y los alrededores— y el inglés pidgin. El aumento de la comunicación regional, la interacción informal en el mercado y las migra-ciones hacen que las lenguas regionales se ex-pandan por el mundo como lo hacen en África. El chino mandarín se expande por China y en algunos países vecinos del sur. El español se ex-pande por las Américas. De forma informal, han surgido cientos de variedades de inglés pidgin en Australia, el Caribe, Papua Nueva Guinea y África

occidental. El uso del francés aún aumenta en algunas antiguas co-lonias francesas, aunque mucho más lentamente que en el apogeo de la influencia colonial. El hindi llega a nuevos es-tudiantes en una India multiétnica y multilingüe. Y el árabe se expande en el Norte de África y el sudeste asiático como lengua del islam y como lengua de gran importancia en el comercio regional. Algunas lenguas regionales se expanden en parte debi-do a los esfuerzos de organizaciones y comisiones guber-namentales. Francia gasta miles de millones de francos al año en la financiación de conferencias, escuelas y prensa en lengua francesa, que promueven el francés como medio de la cultura francesa habitual. Las organizaciones musulmanas en el Oriente Próximo divulgan conocimientos sobre el islam por todo el mundo mediante una selección amplia de folletos y otros documentos en inglés, pero cultivan los vínculos en-tre ellos en árabe. Además, en esta promoción del islam más allá de sus fronteras, muchos gobiernos intentan arabizar minorías étnicas locales, como por ejemplo los bereberes en Marruecos y los cristianos en Sudán. El gobierno alemán financia setenta y ocho Institutos Goethe, extendidos desde Beirut hasta Yakarta, que ofrecen regularmente cursos de lengua alemana, así como obras de teatro, exposiciones de arte, conferencias y festivales de cine en alemán. Singapur, un país diminuto con cuatro lenguas oficiales, cumple el de-cimonoveno año de su campaña nacional "Hable mandarín". Singapur proyectó la campaña para que los hablantes de los dialectos del chino adoptaran una lengua común y para dar facilidades al mandarín como lengua regional.

Profesor emérito Universidad de Yeshiva. Elcastellano.org, la página del idioma español.

Por Joshua Fishman*

E

Nudo gordiano

Page 3: Facetas Abril 12

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

Ibagué, 12 abril de 2009 >FACETAS 3

Enseñanzas de una Enseñanzas de una

uego de una guerra civil de 12 años y de es-tar 20 años la derecha en el poder después de firmada la paz, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) antigua guerrilla de El Salvador, ha llegado al gobierno por la vía electoral. Como se sabe el candidato del Frente,

el periodista de izquierda Mauricio Funes le ganó con el 51.27 por ciento de los votos al candidato del partido Arena, de derecha, que apenas obtuvo el 48.73 por ciento, superan-do los pronósticos de los medios gobiernis-tas que vaticinaban un empate técnico. Es la primera vez en América Latina que una guerrilla gana unas elecciones después de haber pactado la paz con el adversario; las anteriores guerrillas desmovilizadas no tuvieron la misma suerte. En Uruguay, por ejemplo, los Tupamaros fueron derrotados militarmente y aunque algunos de sus cua-dros hacen parte del Frente Amplio gober-nante, lo son a título personal o en repre-sentación de otros partidos. En Nicaragua, el Frente Sandinista llegó al poder militarmente al derrocar al dictador Somoza, luego lo perdió por la vía electoral y lo recuperó pos-teriormente con el apoyo de sectores de la vieja clase política. En Bolivia, como se sabe, el triunfo de Evo Morales se produce cuarenta años después de la derrota militar de la guerrilla implantada por el Ché Guevara. Y el triunfo de Chávez en Venezuela, también casi cua-renta años después de la fracasada aventura guerrillera de Teodoro Petkoff y Pompeyo Márquez, por entonces dirigentes del partido comunista venezolano. Un hecho importante de resaltar es que por primera vez en América los antiguos contendientes en el campo de batalla –Arena y el FMLN-- deciden abandonar las armas y enfrentarse con el voto de sus nacionales, dando de ese modo un ejemplo de sensatez política y de consideración por la población cansada de guerra, que debería ponernos a pensar a los colombianos. Lo que ocurrió en El Salvador hace 20 años es como si las FARC y el ELN hubieran decidido pactar la paz con las AUC y trasladar la confrontación a las urnas. Para quienes no lo

saben, el partido Arena fue fundado por un militar creador del paramilitarismo en ese país. Este primer triunfo de la izquierda salvadoreña, des-pués de cuatro intentos, se explica por los 20 años de gobiernos de derecha neoliberales que han dejado a El Salvador vulnerable ante la crisis económica mundial y

con casi el 50 por ciento de la población en la pobreza y en la que apenas dos de cada diez salvadoreños cuenta con un empleo estable y digno. Y se logró no obstante la labor de desorientación de la derecha y de sus medios de comunicación, que llegó a señalar al Presidente de Ve-nezuela como financiador de la campaña. Y de acusar al

FMLN y al elegido presidente Funes de pretender construir un nuevo estado comunista en América. El presidente Funes, contrario a lo que la derecha afir-maba, ha prometido dinamizar la economía salvadoreña para construir una sociedad con justicia social, incluyen-te, vale decir en la que quepan todos y de igual modo

se beneficien con la riqueza social producida; tolerante con las ideas ajenas, respetuosa de las libertades democráticas y de la propiedad privada. Y presidir un gobierno de reconcilia-ción nacional dispuesto a mantener buenas relaciones con los Estados Unidos, sobre la base del respeto y la defensa de la sobera-nía nacional. No es casual que el presidente Lulla del Brasil le haya prometido su apoyo a sus planes de gobierno. Y que posteriormen-te lo hagan los jefes de estado de Venezuela, Ecuador, Argentina, Cuba, Uruguay, Chile, Nicaragua, Paraguay, Guatemala y Honduras. Un detalle interesante: En lugar de invocar El Capital, Funes ha invocado la Biblia. Para Colombia constituye un ejemplo porque debe poner a pensar a los comandan-tes guerrilleros si no sería mejor negociar la paz e ingresar posteriormente, ya desmovi-lizados, al frente de izquierda que hoy lidera el Polo Democrático Alternativo. Para este partido también es un espejo en el cual mirar-se porque sabemos que el presidente electo en El Salvador no es militante del FMLN ni es socialista, como sí lo es el Frente, lo cual enseña que para ganar unas elecciones hay que pensar en alianzas que sumen y no en actitudes puristas que restan. Para la clase di-rigente colombiana también lo es porque esa victoria del FMLN enseña que no es posible mantener eternamente a un pueblo engañado con el cuento de la democracia y el coco del comunismo mientras le reducen el salario, el empleo y la seguridad social y le quitan la tranquilidad con medidas económicas que en-riquecen más y más a los dueños del capital y

empobrecen cada vez más a la población. Y para los elec-tores que aún creen en la solución militar del presidente Uribe es también un ejemplo. El Salvador enseña que la negociación es el mejor camino para acabar una guerra interminable y lograr la paz y la democracia.

*Escritor colombiano.

Por Antonio Mora Vélez*

Lvictoriavictoria

Page 4: Facetas Abril 12

Ibagué, 12 abril de 2009

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

4 FACETAS>

CIUDAD DE MÉXICO, COLPRENSA

Enviado EspecialPor Sergio Villamizar D.

esde sus inicios en la literatura a Ángela Be-cerra la han acompañado los lectores y los galardones, a través de los cuales ha logrado una difusión más sólida y rápida de la que se esperaría de una nueva autora de novelas. Poco tiempo después de hacer su

debut en el género de la novela, con “De los amores ne-gados”, recibió el premio Latino Literary Award, en el apartado de novela romántica en Estados Unidos. En el 2005, con la publicación de su novela “El penúltimo beso”, logra en España El Premio Azorín de Novela, uno de los más tradicionales y respetados galar-dones de literatura en español. Ahora, ella obtiene el Premio Planeta-Casa de Amé-rica, gracias a su cuarta novela, “Ella que lo tuvo todo”, la cual estará en 22 países de Iberoamérica, a partir del próximo mes de abril. Apenas unos minutos después de conocerse el fa-llo del jurado, Ángela Becerra concedió unos minutos a Colprensa, para hablar de la importancia de este premio, su nueva novela y su ascendente carrera literaria.

La ganadora - ¿Qué la motivó a participar en el Premio Planeta-Casa de América? Con mis tres primeras novelas he logrado consolidar un público lector en España y Colombia, pero en otros

países de Latinoamérica ha sido más complicado. Me interesa llegar cada vez a más lectores, y sentí que este premio tiene toda la infraestructura y maquinaria de di-vulgación para lograr este cometido. - ¿Cómo apareció en su vida la historia que desarrolla en “Ella que lo tuvo todo”? Fue hace ya cinco años que apareció en mi vida esta historia. Tuve que terminar una novela y comenzar de ceros otra, para luego sentir que era el momento justo de iniciar este nuevo encuentro literario. Fue algo casual, como todo en la vida. Estaba en un pequeño bar de Florencia (Italia), y entró una parti-cular mujer, interesantemente vesti-da. Ella se sentó sola y de inmediato, sin pronunciar palabra alguna, el bar-man le colocó un trago. La misma escena se repitió en los siguientes días, y de allí nació la idea de hablar sobre la soledad en compañía. -¿Cómo es el tema de la soledad en compañía? Es la soledad contemporánea, donde los seres están rodeados de cientos de personas, pero a la vez están vacíos, no tienen con quién hablar y se encierran en sí mismos. La idea de estas soledades también se dan como un mecanismo para encontrarse a sí mismos, con una búsqueda interior que no siempre es del todo grata.

Entre letras - La protagonista es también escritora… Lo sentí necesario desde un principio, por-que el personaje tiene que volver a comenzar en la vida. Se trata de una escritora que sufre un ac-cidente y debe dejar de escribir, de sólo pensar

Premio Planeta-Casa de América

“La sensibilidad no tiene sexo”: “La sensibilidad no tiene sexo”: Ángela BecerraÁngela Becerra

D

Page 5: Facetas Abril 12

Ibagué, 12 abril de 2009

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

>FACETAS 5

la situación entré en pánico, y ella en Florencia comienza un recorrido de reconstrucción de su vida, para volver a darle un sentido a ella. - Esto a través de la restauración de libros en Floren-cia… Florencia tiene de todo, y dentro de ese todo están ver-daderos artistas y maestros del arte de restaurar los libros. La gente que llega a Florencia siempre quiere ir a conocerlos y ver cómo son sus trabajos, desde sus líneas artesanales hasta llegar a la alta tecnología. Me pareció interesante que “Ella”, como se llama el per-sonaje de mi novela, tras sufrir el accidente y saber que no podría volver a escribir, iniciara la reconstrucción de su vida a través de conocer los procesos de restauración de libros.

- ¿Aprendió Ángela sobre restauración de libros? Mucho. Durante los dos meses que viví en Florencia (Italia), para poder escribir el libro, conocí algunos de los restauradores más emblemáticos de la ciudad, y con uno hice un pacto. Yo iba a su taller cada jueves en la tarde para aprender de su trabajo, y yo le contaba por donde iba la no-vela. Fue un pacto que nunca rompimos. - Para su anterior novela, “Lo que le falta al tiempo”, vivió una larga temporada en París (Francia), donde se

desarrolla la historia. Ahora hizo lo mismo en Floren-cia… Es fundamental, no te sale igual si sólo te documentas del lugar y no lo vives. Estar allí sintiendo la historia, haces que el lector viva más con lo que le estás contando. Una de las cosas que el jurado elogió de esta novela, es que Florencia está muy vivida, que está por encima del tiem-po, con una atmósfera que cuenta con su propio ritmo, con una ciudad donde siempre llueve y se llena de un realismo clave para presentar una novela con una temática tan dura como apasionada. - ¿Cuál creé que sea la clave del éxito en sus libros? Lo que tienen en común es que son hechos para que el lector establezca una conexión desde su alma, porque son

escritos precisamente desde allí. Siento que es por eso que tantos lectores encuentran muchas cosas en mis novelas. Otros harán lecturas más racionales y quizás mis novelas no les digan mucho. - ¿Cómo ve en la actualidad el panorama de las mujeres en la literatura? Siento que cada vez hay menos hombres y muje-res en la literatura, para que todos entremos como escritores, porque siento que el sentimiento, que se expresa en las novelas, no tiene sexo. Antes cuando salía una novela sobre los sentimien-tos y si era escrita por una mujer era una novela rosa, pero si su autor era hombre, pues era una no-vela psicológica. Todo esto por la maldita educación que por muchos siglos castró a los hombres de sen-timiento. - ¿Qué viene para Ángela Becerra en literatura? Tendré que tener un buen tiempo para dedicarlo a la promoción de la novela, pero ya tengo claro que la próxima novela se desarrollará en España, mientras que la sexta tendrá como epicentro Colombia.

Ya suma tres premios importantes y de prestigio en su carrera literaria conformada por una tres novelas publicadas, un libro de poemas, otro de cuentos y la novela ganadora que próximamente será publicada en 22 países.

Le costó cinco años de trabajo poder escribir “Ella que lo tuvo todo”, la novela ganadora

del Premio Planeta-Casa de América.

Page 6: Facetas Abril 12

Ibagué, 12 abril de 2009

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

6 FACETAS>

Obras de la artista española Dolores Núñez

mpezaba a abrir este baúl cuando un pájaro gordo y piojoso, de plumas opacas y sin gracia, golpeó su pecho de corazón silencioso contra el vidrio sucio de aguaceros y nubes de la ventana. Cómo los pá-jaros, cantarinos o cegatos que confunden ramas con ventanas, no vienen solos, al rato escucho a

mi amigo José Viñals, poeta que ha hecho la única entrevista con un pájaro sin ayuda del catálogo de Olivier Messiaen. Le relato a José el incidente y cómo ha desviado el propósito de la nota, entre musical y escrita del Baúl, todavía debatiéndose entre las obsesiones nacionales y la libertad escandalosa de la poesía. Le preguntó entonces por qué será que los poetas y los músicos tienen predilección notoria por los pájaros. Con su cultivada irreverencia, Viñals, me responde que cada quien tiene derecho a sus adopciones. Me da risa la expresión de adopciones, que deberé meditar, y pienso en su otro libro alusivo Señor Ruiseñor en el cual recupera el prodigio de las parlamentaciones estruendosas de miel y sangre, de ideas y locuras del poeta hablador: don Arnulfo Julio. Pero ya me anuncia que leeré a otra criatura del aire en laberintos. No vienen solos. Hace apenas un mes, en el inde-ciso verano de Madrid, vamos a una especie de hangar con plásticos, vidrios, aluminio y hierro. Formas con las cuales el diseño contemporáneo resuelve sus culpas frente a una vida que ya fue y su cascarón permanece. Así entra el sol en la sa-biduría oscura de conventos y palacios. Allí, arrullados por los zumbidos del metro y el asma de las máquinas de los buses y la voz de poder de los automóviles nuevos, oigo al poeta maya Umberto Ak´abal. Él dice su poema de pájaros. Música intraducible con la virtud de las invocaciones. A´kabal es sacerdote o brujo y sabe hacer aquello con lo cual Huidobro conminó al poeta: no cantes a la lluvia, has llo-ver. Está llamando a la aurora o a las nubes en el lenguaje de los pájaros. Vuelvo a reír. Un bosque en medio de la ciudad. ¿Qué significa? Volví a pensar en Viñals: “Debe el hombre elegir entre perderse y salvarse; pero si elige está perdido”. Me pregunto: Será que aquello que compone Messiaen es lo mismo que entendía Francisco de Assis¿? Y el poema de Prevert, Para hacer el retrato de un pájaro, advierte: “Si el pája-ro no canta mala señal / señal de que el cuadro es malo”. Por esto los pintores evitan a los pájaros, a pesar de Paolo Ucello quien aprendió de los pájaros el infinito fondo de las superfi-cies y de su vuelo la forma sin límites de la pintura. El hombre a quien el Caribe se le incrusto en su lengua, Saint-John Perse, también pajarero como Neruda, en Pájaros escribió: “(...) con su incitación al vuelo, dotó al hombre con una audacia nue-va”. A lo mejor quien me visitó fue el mochuelo de mi infancia. Aquel cuya jaula dejé abierta para que volviera a los campos de arroz de María la Baja. El de Adolfo Pacheco: mochuelo pico de maíz de ojos negros diamantinos. O el ave que canta en la selva y no se ve. Ocurre entonces la sublevación de los pájaros, inventores de cielos.

*Escritor colombiano

“De pájaros”EPor Roberto Burgos Cantor*

Page 7: Facetas Abril 12

Ibagué, 12 abril de 2009

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

>FACETAS 7

POESÍA>EL CUENTO>

Poeta y mística mexicana

WerewolfWerewolfPor Fernando Sandoval Méndez*

quel habitante del bos-que había dicho – allá adelante en el claro, allí se escuchan ruidos ex-traños, sonidos nunca antes escuchados…-

Se miraron uno al otro sabían bien que eran los tres mejores ca-zadores y los tres mejores guerre-ros, desde luego solo después del líder, que lamentablemente hacía dos lunas que no veían, maldita bestia… Se abrieron paso entre el tupi-do bosque, la nieve les dificultaba la marcha pero allá se veía más luz, sin duda era el claro que bus-caban… Titubearon, el miedo los pa-ralizó por un momento, pero tra-taron de no demostrarlo, una vez más intercambiaron miradas y avanzaron… Apartaron las ramas y por fin, la bestia, era algo indescriptible, parecía enorme, casi como un oso, quizá no tan grande, tal vez sólo el miedo, y emitía sonidos ininteligibles, graves, agudos… Por un largo tiempo, estuvie-ron observando a la bestia, tal vez por curiosidad, tal vez por temor , pero no se movieron; pero de pronto, él avanzó, aparto sigilosa-mente unas ramas y penetró en el claro, lentamente… A solo unos metros, la bestia lo notó, emitió unos sonidos estri-dentes, irguiéndose y levantando sus miembros superiores agitán-dolos furiosamente, amenazante; él se detuvo por el miedo, su ins-tinto lo hizo girar para retroceder, pero mirando a sus compañeros, tornó hacia la bestia haciéndole frente. La bestia retrocedió lentamen-te, parecía que iba correr, pero se movió lentamente, él rápidamente la alcanzó, pero titubeo una vez más, y si era una treta para alejar-lo de sus amigos? Cuando se sintió alcanzada la bestia se volvió hacia él, -tuve

razón- pensó él. Volvió a flaquear pero escucho a sus compañeros animándolo, arengándolo… Y entonces lo hizo, preparo sus armas y se abalanzó sobre la bestia, que emitió un sonido es-calofriante que lo hizo estremecer, pero ya era tarde para arrepentir-se… Rodaron juntos en un abrazo mortal, golpes, dentelladas, gri-tos, alaridos, lamentos, garras surcando la carne,parecía una ba-talla interminable… De pronto la quietud, rota por los estertores agonizantes del ven-cido, sin duda la dentellada en la garganta era mortal, y enseguida un corto aullido, seguido de otro y de otro cada vez más fuerte y más largo, el aullido de la victoria… Ya todos estaban ahí, felici-tando al vencedor… y también todos fueron testigos de la increí-ble transfiguración del vencido, el hocico se alargó, su cuerpo se encogió y se adelgazo, brotó pelo por todo el cuerpo, en sus extre-midades crecieron garras y en el hocico grandes colmillos y, si, to-dos pudieron reconocer a su líder,

el que había sido hasta hace poco el macho alfa de aquella manada de lobos…

*Escritor mexicano

Sor Juana Inés de la Cruz

La sentencia del Justo

Firma Pilatos la que juzga ajenaSentencia, y es la suya. ¡Oh caso fuerte!¿Quién creerá que firmando ajena muerte el mismo juez en ella se condena?

La ambición de sí tanto le enajenaQue con el vil temor ciego no advierteQue carga sobre sí la infausta suerte,Quien al Justo sentencia a injusta pena.

Jueces del mundo, detened la mano,Aún no firméis, mirad si son violenciasLas que os pueden mover de odio inhumano;

Examinad primero las conciencias,Mirad no haga el Juez recto y soberanoQue en la ajena firméis vuestras sentencias

A una Rosa

Rosa divina, que en gentil cultu-raEres con tu fragante sutilezaMagisterio purpúreo en la belle-za,Enseñanza nevada a la hermo-sura.

Amago de la humana arquitec-tura,Ejemplo de la vana gentileza, En cuyo ser unió naturalezaLa cuna alegre y triste sepultu-ra.

¡Cuán altiva en tu pompa, pre-sumidasoberbia, el riesgo de morir des-deñas,y luego desmayada y encogida.

De tu caduco ser das mustias señas!Con que con docta muerte y ne-cia vida,Viviendo engañas y muriendo enseñas.

A

Page 8: Facetas Abril 12

Ibagué, 12 abril de 2009

www.elnuevodia.com.co>Léalo.

DIRECTOR: Antonio Melo Salazar JEFE DE REDACCIÓN: Martha Myriam Páez Morales PERIODISTA: Por Sergio Villamizar D. COORDINADOR: Benhúr Sánchez Suárez, Redacción cultural EL NUEVO DÍA, DIRECTOR GRÁFICO: Ernesto Lombana, ASISTENTE: Ingrith Johanna Buitrago. FOTOGRAFÍA: Obras de la artista española Dolores Núñez, Enviado Especial Colprensa México / EL NUEVO DÍA, Carrera 6 No. 12-09 Tels. 2770050 - 2610966 Ibagué - Tolima - Colombia Apartado Aéreo 5476908-K www.elnuevodia.com.co Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa del Grupo Editorial Aguasclaras S.A.. ISSN: 021545-8.

8 FACETAS>

La memoria: a hace más de medio siglo las maestras modernas y progresis-tas estaban convencidas de que no era necesario aprender nada de memoria; de mala gana se hacía una excepción a este prin-cipio con las tablas de multipli-

car y los miembros de la Primera Junta de Mayo de 1810, pero en casi cualquier otra cosa se consideraba anticuado que los po-bres alumnos, en lugar de "aprender a razo-nar", perdiera su tiempo aprendiendo datos. Todavía en 1956 ó 1957 las profesoras de castellano más veteranas pretendían que se estudiara de memoria un fragmento del Qui-jote o algunas estrofas de Jorge Manrique, pero las más jóvenes (que eran también las más lindas, mejor vestidas y más populares) impulsaban a sus alumnos a que dieran "su" opinión incluso sobre textos sobre los cuales habían entendido, con suerte, el cinco por ciento. Quien cursara una carrera humanística en la universidad en la década de 1960 con-sideraba como una afrenta a su inteligencia que un profesor, durante el examen final, le preguntara la fecha de publicación de un libro aunque sólo fuera más o menos aproximati-va (saber, por ejemplo, que había aparecido antes de la crisis de 1930 y no después, dato que podría ser importante). Atravesé las vein-tiocho materias de mi carrera universitaria convencida de que mi opinión o, si vamos al caso, la de cualquiera de mis compañeros, eran más importantes que mantener en la ca-beza una cronología ordenada de un período literario. Había tenido, sin embargo, algunas expe-riencias diferentes antes de mi ingreso a la universidad. Por ejemplo, aprender a escribir con pocas faltas de ortografía en francés. Se sabe que esa lengua tiene una ortografía endiablada y que periódicamente se discute si sus reglas deben simplificarse. Cuando aprendí a escribirla se usaban dos métodos que hoy se condenan sin ninguna misericor-dia: la escritura de larguísimos dictados y la copia de larguísimos fragmentos literarios. A esas dos prácticas quiero manifestar mi pú-

blico agradecimiento. Sobre la copia de trozos literarios, hoy me es difícil compartir las razones de su con-dena. Sería un acto de hipocresía pedagó-gicamente correcta seguir sosteniendo que transcribir un poema de Rubén Darío o un trozo de Rimbaud es un trabajo inútil. Puede que no sea una tarea que guste a todos, pero afirmar su inutilidad es más un acto de popu-lismo cultural que un programa pedagógico serio. Equivaldría a condenar la repetición de los acordes principales de una canción para aprenderlos, o de los movimientos correctos en un deporte para inscribirlos en el cuerpo. Con los dictados adquirí una especie de conciencia de la relación entre lo pronuncia-do, lo escrito y su significado, conciencia que debía actuar de manera rápida y que, por su-puesto, luego dejaba una especie de buena resaca en el fondo de la cabeza: se podría "ver escrito" lo que se escuchaba y se podía "escuchar" lo que se veía escrito. Algo en el cerebro servía como pista de doble mano, porque escribir textos complejos al dictado obligaba a quienes estaban sometidos a esa práctica dura y cruel si se quiere, a captar el significado para estar en condiciones de es-cribir la frase que lo trasmitía. La voz de quien "hacía el dictado" leía primero la frase entera, lentamente, amena-zadora y majestuosa, plagada de trampas. Luego la repetía cortada en pequeños trozos para que se fuera escribiendo; finalmente, la leía de nuevo de principio a fin. Punto, a entregar la hoja y ver después cómo volvía corregida, cubierta con un sarpullido de pequeñas marcas rojas. Para aprender a escribir en inglés el método era diferente y aún más árido. Se estudiaban listas de palabras que encerra-ban triquiñuelas ortográfica, sonidos pare-cidos, sonidos idénticos que se escribían de manera distinta, distintos sonidos que se escribían de manera idéntica. Más tarde se hacían, con el profesor, los ejercicios de deletreo que consistían en que éste proponía una palabra y de inmediato se le respondía con las letras que la componen, repitiéndola completa después de haber-

la dividido. De paso se iban aprendiendo muchas palabras y curiosas homofonías, excepciones, singularidades. De manera no muy diferente se es-tudiaban algunas reglas de gramática, por ejemplo la de los plurales irregulares franceses, que incluía no sólo la regla de lo irregular sino las excepciones, es decir, reglas de doble fondo. En este aspecto, el inglés es más piadoso, porque los plurales irregulares son muchos menos y, además, los adjetivos no tienen plurales. Con los verbos franceses la empresa estaba deco-rada con dificultades mayores, que exigían también el aprendizaje de memoria, del

cual, una vez cumplido, había que pasar al intrincado sistema de uso de los subjunti-vos cuyo empleo es, hasta hoy, una marca distintiva de que se conoce bien la lengua. Yo no era la única chica que hacía dicta-dos, deletreos o copias a fines de los años cincuenta. Entendía eso como un trabajo y, pese a explorar todas las formas a mano de la rebeldía, me hubiera parecido ridículo que mis profesores me propusieran copiar Heartbreak Hotel de Elvis Presley. Ha-bría dicho: "La vieja de inglés no entiende nada".

* Docente y escritora argentina. [email protected]

Y

una función injustamenteuna función injustamente desdeñada desdeñadaPor Beatriz Sarlo*