Fase_3_102023_87

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/10/2019 Fase_3_102023_87

    1/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de NegociosCurso: Comercio y Negocios Internacionales. Grupo 102023_87

    Fase III

    Presentado por:

    ARLEY DOMINGUEZCdigo.

    CLAUDIA PATRICIA SIERRA LOPEZCdigo. 23810954

    MARLEN VILLAMARIN BAEZCd. 23660659

    MERY ESPERANZA GARCIA TORRES

    Cdigo. 21148116MARCOS OSWALDO CHACON SANTANDER

    Cdigo. 18918750

    GRUPO: 102023-87

    Tutora: Nancy Yaneth Garavito

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES,

    ECONMICAS Y DE NEGOCIOSCURSO COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

    NOVIEMBRE DE 2014

  • 8/10/2019 Fase_3_102023_87

    2/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de NegociosCurso: Comercio y Negocios Internacionales. Grupo 102023_87

    INTRODUCCION

    La alta competitividad del mercado a nivel mundial, establece y obliga a cambios en las

    polticas de nuestro pas en la exportacin e importacin de los productos y servicios,esta situacin exige desde el curso de Comercio y Negocios Internacionales identificarlas herramientas pertinentes reconociendo la importancia y aplicabilidad en elactualidad y su proyeccin hacia el futuro, adecuando los cambios necesarios que traela modernizacin.

    Con el desarrollo de este trabajo, se pretende identificar los conceptos fundamentalesde la unidad 3 como son los elementos de la Negociacin, Tipos de Negociacin,

    Actores de la Negociacin, El Comercio Justo como alternativa de desarrolloDecrecimiento y Desarrollo Impacto Ambiental Impacto Socio econmico; temas quenos ayudaran a conceptualizar en nuestro caso se aplicara a la propuesta de

    exportacin de la Arracacha.

    Pretendiendo con el desarrollo de estos temas aplicar los conocimientos adquiridosdurante el curso; y demostrar que los procesos establecidos son efectivos para losobjetivos que se queran alcanzar con el producto propuesto; en este caso la

    Arracacha.

  • 8/10/2019 Fase_3_102023_87

    3/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de NegociosCurso: Comercio y Negocios Internacionales. Grupo 102023_87

    1. ANLISIS INDIVIDUAL SOBRE NEGOCIACINY LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD 3

    El objeto que se persigue con la negociacin es que finalmente se concrete uncompromiso formal entre las partes, donde ambas puedan obtener resultadosbeneficiosos y favorables en pro de su bienestar (econmico, personal, comercial, etc.).Para llegar a una negociacin exitosa contamos con unas recomendaciones comoconocer bien y con exactitud el asunto a negociar, estar al tanto de las polticas yregulaciones que puedan afectar el objeto de negociacin, cooperar en lo posible conla otra parte, Ser flexibles, aceptar los cambios y puntos de vista opuestos, solucionarconflictos y utilizar el dilogo como alternativa, ser comprensibles al negociar cara acara, conocer la matriz FODA que pueda afectar o favorecer a la negociacin:fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

    En las negociaciones internacionales se tienen en cuenta aspectos fundamentales queintervienen en estas negociaciones como: Enfoque ganar-ganar, Margen denegociacin, posicin de partida y ruptura, elementos culturales, factores de xito ysaber qu es lo que se negocia.

    El proceso de negociacin se caracteriza por ser un proceso basado en lacomunicacin entre dos partes que buscan llegar a un acuerdo, cada una de las partescon unos objetivos, necesidades y planteamientos diferentes. Al hablar de negociacininternacional nos referimos bsicamente a que las partes que estn involucradas en lanegociacin son de pases diferentes.

    El xito en las negociaciones se basa fundamentalmente en comprender lasnecesidades de la otra parte y persuadirla para que se convenza y que a la vez seajuste a los intereses de la contraparte. La negociacin debe centrarse en los interesesy debe existir flexibilidad para la negociacin llegue a un buen trmino. En todo procesode negociacin existen tres asumidas por las dos partes; 1. Posicin de partida oposicin ms favorable en la que se encierran todas las expectativas, 2. Posicin deruptura esta se caracteriza por que ya no se pueden hacer ms concesiones y una delas partes se retira de la negociacin y 3. La posicin esperada esta es una posicinobjetiva basada en lo que el negociador espera obtener.

    A medida que se desarrolla la negociacin las posiciones extremas de cada parte se

    van modificando a medida que avanzan los temas que se negocian. La posicin departida y ruptura depende de factores como: El poder de negociacin, el papel que seasume y las formas de negociacin de cada pas involucrado en el proceso. En todocaso cada vez que se piense en iniciar un proceso de negociacin se debe tener encuenta realizar entre otras actividades la elaboracin de una estrategia de negociacin,determinar los objetivos que se persiguen, los argumentos que se utilizaran, el margende negociacin y las concesiones que se podran hacer. Es igualmente importanteutilizar tcnicas de negociacin como escuchar atentamente a la otra parte, manejar los

  • 8/10/2019 Fase_3_102023_87

    4/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de NegociosCurso: Comercio y Negocios Internacionales. Grupo 102023_87

    gestos, entre otros que permitan crear un ambiente de empata durante el proceso. Esimportante que despus de llegar a un acuerdo y a la firma de un contrato se tenga encuenta aspectos como continuar en contacto permanente con el cliente, verificar que losacuerdos estn marchando segn lo acordado y saber que el cliente est satisfecho

    con los resultados.

    Un buen negociador se caracteriza por asumir una actitud de escucha activa, debe serresponsable, listo, asertivo en la manera de comunicarse, discreto, entre otras.

  • 8/10/2019 Fase_3_102023_87

    5/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de NegociosCurso: Comercio y Negocios Internacionales. Grupo 102023_87

    2. INVESTIGACIN SOBRE LOS TRMINOS INCOTERMS

    Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cmara de

    Comercio Internacional, que determinan el alcance de las clusulas comercialesincluidas en el contrato de compraventa internacional, los Incoterms tambin sedenominan clusulas de precio, pues cada termino permite determinar los elementosque lo componen. La seleccin del Incoterm influye sobre el costo del contrato. Elpropsito de los Incoterms es el de proveer un grupo de reglas internacionales para lainterpretacin de los trminos ms usados en el Comercio internacional.

    Los Incoterms determinan:

    El alcance del precio. En que momento y donde se produce la transferencia de riesgos sobre la

    mercadera del vendedor hacia el comprador. El lugar de entrega de la mercadera. Quin contrata y paga el transporte Quin contrata y paga el seguro Qu documentos tramita cada parte y su costo.

    CFR - CIF - CIP - CPT - DAF - DDP - DDU - DEQ - DES - EXW - FAS - FCA FOB

    CFR (Cost and Freight) - Costo y Flete (puerto de destino convenido)

    Para el vendedor los alcances son los mismos que la cotizacin FOB con la nica

    diferencia de que la empresa debe encargarse de contratar la bodega del barco y pagarel flete hasta destino, el riesgo de prdida o dao de las mercaderas as comocualquier coste adicional debido a eventos ocurridos despus del momento de laentrega, se transmiten del vendedor al comprador. El trmino CFR exige al vendedordespachar las mercaderas para la exportacin.

    Este trmino puede ser utilizado slo para el transporte por mar o por vas navegablesinteriores.

    Obligaciones del Vendedor. Entregar la mercadera y documentos necesarios

    Empaque Y Embalaje Flete (de fbrica al lugar de exportacin) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportacin (maniobras, almacenaje, agentes) Flete (de lugar de exportacin al lugar de importacin)

  • 8/10/2019 Fase_3_102023_87

    6/19

  • 8/10/2019 Fase_3_102023_87

    7/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de NegociosCurso: Comercio y Negocios Internacionales. Grupo 102023_87

    CIP (Carriage and Insurance Paid to) - Transporte y Seguro Pago Hasta (lugar dedestino convenido)

    El vendedor entrega las mercaderas al transportista designado por l pero, adems,

    debe pagar los costos del transporte necesario para llevar las mercaderas al destinoconvenido. El vendedor tambin debe conseguir un seguro contra el riesgo, que soportael comprador, de prdida o dao de las mercaderas durante el transporte. Elcomprador asume todos los riesgos y con cualquier otro coste ocurridos despus deque las mercaderas hayan sido as entregadas.

    El CPT exige que el vendedor despache las mercaderas para la exportacin.

    Este trmino puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendoel transporte multimodal.

    Obligaciones del Vendedor Entregar la mercadera y los documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fbrica al lugar de exportacin) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportacin (maniobras, almacenaje, agentes) Flete y seguro (de lugar de exportacin al lugar de importacin) Gastos de importacin (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial"

    Obligaciones del Comprador Pago de la mercadera

    Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y Seguro (lugar de importacin a planta) Gastos de importacin (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial" Demoras

    CPT (Carriage Paid To) - Transporte Pagado Hasta (lugar de destino convenido)

    El vendedor entrega las mercaderas al transportista designado por l pero, adems,debe pagar los costos del transporte necesario para llevar las mercaderas al destinoconvenido.

    El comprador asume todos los riesgos y con cualquier otro coste ocurridos despus deque las mercaderas hayan sido as entregadas.

    El CPT exige que el vendedor despache las mercaderas para la exportacin.

    Este trmino puede emplearse con independencia del modo de transporte, incluyendoel transporte multimodal.

  • 8/10/2019 Fase_3_102023_87

    8/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de NegociosCurso: Comercio y Negocios Internacionales. Grupo 102023_87

    Obligaciones del Vendedor Entregar la mercadera y los documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fbrica al lugar de exportacin)

    Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportacin (maniobras, almacenaje, agentes) Flete (de lugar de exportacin al lugar de importacin) Gastos de importacin (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial"

    Obligaciones del Comprador Pago de la mercadera Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y Seguro (lugar de importacin a planta) Gastos de importacin (maniobras, almacenaje, agentes ) "Parcial" Demoras

    DAF (Delivered At Frontier) - Entregadas en Frontera (lugar convenido)

    Significa que el vendedor ha cumplido su obligacin de entregar cuando ha puesto lamercanca despachada en la Aduana para la exportacin en el punto y lugarconvenidos de la frontera pero antes de la aduana fronteriza del pas comprador.

    Este trmino puede emplearse con independencia del modo de transporte cuando lasmercaderas deban entregarse en una frontera terrestre.

    Obligaciones del Vendedor Entregar la mercadera y documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fbrica al lugar de exportacin) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportacin (maniobras, almacenaje, agentes ) Flete (de lugar de exportacin al lugar de importacin)(parcial) Seguro (parcial)

    Obligaciones del Comprador Pagos de la Mercadera

    Flete (de lugar de exportacin al lugar de importacin) (parcial) Seguro (parcial) Gastos de importacin (maniobras, almacenaje, agentes ) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y seguro (lugar de importacin a planta) Demoras

  • 8/10/2019 Fase_3_102023_87

    9/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de NegociosCurso: Comercio y Negocios Internacionales. Grupo 102023_87

    DDP (Delivered Duty Paid) - Entregadas Derechos Pagados (lugar de destinoconvenido)

    Significa que el vendedor entrega las mercaderas al comprador, despachadas para la

    importacin, y no descargadas de los medios de transporte utilizados en el lugar dedestino acordado.

    El vendedor debe asumir todos los costos y riesgos ocasionados al llevar lasmercaderas hasta aquel lugar, incluyendo los trmites aduaneros, y el pago de lostrmites, derechos de aduanas, impuestos y otras cargas para la importacin al pas dedestino.

    Obligaciones del vendedor Entregar la mercadera y documentos necesarios Empaque y embalaje

    Acarreo (de fbrica al lugar de exportacin) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportacin (maniobras, almacenaje, agentes ) Flete (de lugar de exportacin al lugar de importacin) Seguro Gastos de importacin (maniobras, almacenaje, agentes ) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Acarreo y seguro (lugar de importacin a planta) Demoras

    Obligacin del comprador

    Pagar la mercadera

    DDU (Delivered Duty Unpaid) - Entregadas Derechos No Pagados (lugar dedestino convenido)

    Significa que el vendedor ha cumplido su obligacin de entregar cuando ha puesto lamercanca a disposicin del comprador en el lugar convenido del pas de importacin yel Vendedor ha de asumir todos los gastos y riesgos relacionados con llevar lamercanca, hasta aquel lugar (excluidos derechos, impuestos y otros cargos oficialesexigibles a la importacin). As como los gastos y riesgos de llevar a cabo las

    formalidades aduaneras.

    Obligaciones del Vendedor Entregar la mercadera y documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fbrica al lugar de exportacin) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportacin (maniobras, almacenaje, agentes )

  • 8/10/2019 Fase_3_102023_87

    10/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de NegociosCurso: Comercio y Negocios Internacionales. Grupo 102023_87

    Flete y seguro (de lugar de exportacin al lugar de importacin)

    Obligaciones del Comprador Pago de la mercadera

    Gastos de importacin (maniobras, almacenaje, agentes ) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y seguro (lugar de importacin a planta) Demoras

    DEQ (delivered Ex-Quay) - Entregadas en Muelle (puerto de destino convenido)

    Significa que el vendedor entrega cuando se ponen las mercaderas a disposicin delcomprador, sin despachar para la importacin, en el muelle (desembarcadero) en elpuerto de destino acordado. El vendedor debe asumir los costos y riesgos ocasionadosal conducir las mercaderas al puerto de destino acordado y al descargar las

    mercaderas en el muelle (desembarcadero). El trmino DEQ exige que el compradordespache las mercaderas para la importacin y que pague todos los trmites,derechos, impuestos y dems cargas de la importacin.

    Obligaciones del Vendedor Entregar la mercadera y documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fbrica al lugar de exportacin) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportacin (maniobras, almacenaje, agentes) Flete y seguro (de lugar de exportacin al lugar de importacin)

    Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos)

    Obligaciones del Comprador Pago de la mercadera Flete y seguro (lugar de importacin a planta) Gastos de importacin (maniobras, almacenaje, agentes) Demoras Este trmino puede usarse nicamente para el transporte por mar o por vas de

    navegacin interior o para el transporte multimodal

    DES (Delivered Ex Ship) - Entregadas Sobre Buque (puerto de destino convenido)

    Significa que el vendedor entrega cuando se ponen las mercaderas a disposicin delcomprador a bordo del buque, no despachadas para la importacin, en el puerto dedestino acordado.

    Obligaciones del Vendedor Entregar la mercadera y documentos necesarios Empaque y embalaje

  • 8/10/2019 Fase_3_102023_87

    11/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de NegociosCurso: Comercio y Negocios Internacionales. Grupo 102023_87

    Flete (de fbrica al lugar de exportacin) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportacin (maniobras, almacenaje, agentes ) Flete y seguro (de lugar de exportacin al lugar de importacin)

    Obligaciones del Comprador Pago de la mercadera Gastos de importacin (maniobras, almacenaje, agentes ) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Acarreo y seguro (lugar de importacin a planta) Demoras

    EXW (Ex-Works) - En Fbrica (lugar convenido)

    Significa que el vendedor entrega cuando pone la mercadera a disposicin del

    comprador en el establecimiento del vendedor o en otro lugar convenido (es decir,fbrica, almacn, etc.).

    Este trmino representa, as, la menor obligacin del vendedor, y el comprador debeasumir todos los costos y riesgos.

    Obligaciones del Vendedor. Entrega de la mercadera y documentos necesarios Empaque y embalaje

    Obligaciones del Comprador.

    Pago de la mercadera Flete interno (de fbrica al lugar de exportacin) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportacin (maniobras, almacenaje, agentes ) Flete internacional (de lugar de exportacin al lugar de importacin) Seguro Gastos de importacin (maniobras, almacenaje, agentes ) Transporte y seguro (lugar de importacin a planta)

    FAS (Free Along Ship) - Libre al Costado del Buque (puerto de carga convenido)

    Significa que la responsabilidad del vendedor finaliza una vez que la mercadera escolocada al costado del buque en el puerto de embarque convenido. Esto quiere decirque el comprador ha de asumir todos los costos y riesgos de prdida o dao de lasmercaderas desde aquel momento.

    El trmino FAS exige al vendedor despachar las mercaderas para la exportacin.

  • 8/10/2019 Fase_3_102023_87

    12/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de NegociosCurso: Comercio y Negocios Internacionales. Grupo 102023_87

    Obligaciones del Vendedor Mercadera y Documentos Necesarios Empaque Y Embalaje Flete (de fbrica al lugar de exportacin)

    Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos De Exportacin (maniobras, almacenaje, agentes )

    Obligaciones del Comprador Pagos de la mercadera Flete y seguro (de lugar de exportacin al lugar de importacin) Gastos de importacin (maniobras, almacenaje, agentes) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Seguro y flete (lugar de importacin a planta) Demoras

    FCA (Free Carrier) - Libre Transportista (lugar convenido)

    Significa que el vendedor entrega la mercadera para la exportacin al transportistapropuesto por el comprador, en el lugar acordado.

    El lugar de entrega elegido influye en las obligaciones de carga y descarga de laspartes. Si la entrega tiene lugar en los locales del vendedor este es responsable de lacarga. Si la entrega ocurre en cualquier otro lugar, el vendedor no es responsable de ladescarga.

    Este trmino puede emplearse en cualquier medio de transporte incluyendo el

    transporte multimodal.

    Obligaciones del vendedor. Entrega de la Mercadera y documentos necesarios Empaque y embalaje Flete (de fbrica al lugar de exportacin) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportacin (maniobras, almacenaje, agentes)

    Obligaciones del comprador Pagos de la mercadera

    Flete (de lugar de exportacin al lugar de importacin) Seguro Gastos de importacin (maniobras, almacenaje, agentes) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete y seguro (lugar de importacin a planta) Demoras

  • 8/10/2019 Fase_3_102023_87

    13/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de NegociosCurso: Comercio y Negocios Internacionales. Grupo 102023_87

    FOB (Free On Board) - Libre a Bordo (puerto de carga convenido)

    La responsabilidad del vendedor termina cuando las mercaderas sobrepasan la bordadel buque en el puerto de embarque convenido.

    El comprador debe soportar todos los costos y riesgos de la prdida y el dao de lasmercaderas desde aquel punto.

    El trmino FOB exige al vendedor despachar las mercaderas para la exportacin.

    Este trmino puede ser utilizado slo para el transporte por mar o por vas navegablesinteriores.

    Obligaciones del vendedor Entregar la mercadera y documentos necesario

    Empaque y embalaje Flete (de fbrica al lugar de exportacin) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Gastos de exportacin (maniobras, almacenaje, agentes)

    Obligaciones del Comprador Pago de la mercadera Flete y seguro (de lugar de exportacin al lugar de importacin) Gastos de importacin (maniobras, almacenaje, agentes) Aduana (documentos, permisos, requisitos, impuestos) Flete (lugar de importacin a planta)

    Demoras

    En resumen los trminos Incoterms

    (Trminos de Comercio Internacional) establecenreglas internacionales que tienen como finalidad facilitar la conduccin del comercioglobal y as poder evitar incertidumbres derivadas de las distintas interpretaciones endiferentes pases, estos auxilian en la identificacin de las obligaciones entre las partes(Comprador/Vendedor) y reduce el riesgo de complicaciones legales. As como tambindeterminan el punto exacto de la transferencia, el riesgo de dao y la responsabilidadde entrega de la mercanca entre los involucrados sin embargo estas no sonconsideradas como Ley, son Recomendaciones reconocidas como PracticaInternacional Uniforme de Comercio.

  • 8/10/2019 Fase_3_102023_87

    14/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de NegociosCurso: Comercio y Negocios Internacionales. Grupo 102023_87

    3. IDENTIFICACIN INDIVIDUAL DEL PRINCIPAL PROBLEMA QUEPRESENTA SU PRODUCTO EN CUANTO A LA NEGOCIACIN

    INTERNACIONAL

    A. La Arracacha por ser perecedera, se debe deshidratar para su conservacin,evitndose su descomposicin, razn por la cual para su exportacin es necesario bajarla humedad del tubrculo al 8% convirtindola en harina de arracacha; para laexportacin de la harina de arracacha es necesario tener una serie de procesos quevan desde la cosecha, deshidratacin, empaque hasta los registros de exportacin.

    El principal problema: para su exportacin y a pesar de que Colombia es el segundopas productor despus de Brasil de arracacha, la falta de apoyo por parte del gobiernoes el principal problema pues nuestro gobierno no tiene una poltica clara para esterengln de la economa; por eso Colombia tiene muy bajos registros de exportacin de

    arracacha hacia otros pases del mundo, no existe una partida arancelaria propia paraeste tubrculo o para los tubrculos andinos como ibias, rubas, nabos y cubios. Lapartida arancelaria bajo la cual se encuentran agrupados es la 0714100000,correspondiente a Races de yuca (mandioca), arracacha, ame y ullucos, frescos,refrigerados, congelados o secos, incluso troceados o en "pellets. Las cifrascompartidas bajo esta partida arancelaria pueden ser imprecisa con respecto a losvolmenes y valores especficos para la Arracacha en fresco, refrigerada, congelada oen trozos.MARCOS CHACON

    B. La Arracacha por ser perecedera, se debe empacar al vaco para su conservacin,

    evitndose su descomposicin, razn por la cual para su exportacin es necesario bajarla humedad del tubrculo. El problema de competitividad causado por los costosadicionales como el proceso desde cultivarla, empacarla y los que genera transportarmercanca a lo largo del terreno montaoso: aumento en gastos de gasolina, peajes,tiempos de transporte, entre otros factores que hacen menos competitivos nuestrosproductos en el extranjero. La Arracacha por ser perecedera, se debe empacar al vacopara su conservacin, evitndose su descomposicin, razn por la cual para suexportacin es necesario bajar la humedad del tubrculo.

    El problema de competitividad causado por los costos adicionales como el procesodesde cultivarla, empacarla y los que genera transportar mercanca a lo largo del

    terreno montaoso: aumento en gastos de gasolina, peajes, tiempos de transporte,entre otros factores que hacen menos competitivos nuestros productos en el extranjero.CLAUDIA PATRICIA SIERRA

    C. La arracacha se consideran un producto voluminoso, perecedero y cuyo transportees costoso, con poco potencial de exportacin, que se limita mayormente al comerciotransfronterizo. Estas limitaciones no han obstaculizado el comercio de este tuberculo,

  • 8/10/2019 Fase_3_102023_87

    15/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de NegociosCurso: Comercio y Negocios Internacionales. Grupo 102023_87

    que se ha duplicado en volumen y cuyo valor. Hasta hoy los pases en desarrollo no sehan beneficiado de este producto.

    El comercio internacional de arracacha y productos elaborados a base de arracacha

    sigue siendo inferior a la produccin, ya que slo un 8 por ciento de la produccin llegaal mercado internacional. El elevado costo del transporte, as como el de larefrigeracin, son importantes obstculos para ampliar el comercio internacional de esteproducto.

    Las virtudes de la arracacha, en particular su gran valor nutritivo y su capacidad deincrementar los ingresos, no han sido objeto de la atencin que merecen de losgobiernos. La falta de canales establecidos de comercializacin, la falta de apoyoinstitucional y de infraestructura, as como las polticas comerciales restrictivas, sonimpedimentos para la comercializacin del sector. Las partes interesadas nacionales einternacionales tienen que dar mayor prioridad a este producto en el programa de

    desarrollo.MERY ESPERANZA GARCIA

    D. El problemas que presenta la arracacha para las negociacin internacional es lafalta de organizacin por parte de los productores para presentar en la mesa denegociaciones, herramientas que nos permitan llegar ser competitivos en un modelo denegociacin ganador-ganador, puesto que no contamos con los recursos y lainfraestructura para cumplir con los incoterms en trminos de condiciones, distribucin ytrasmites.MARLEN VILLAMARIN

  • 8/10/2019 Fase_3_102023_87

    16/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de NegociosCurso: Comercio y Negocios Internacionales. Grupo 102023_87

    4. EL CONSENSO EN LA IDENTIFICACIN DEL PRINCIPAL PROBLEMAEN EL PROCESO DE NEGOCIACIN INTERNACIONAL.

    El grupo en consenso decide dejar como principal problema es La Arracacha por serperecedera, se debe deshidratar para su conservacin, evitndose su descomposicin,razn por la cual para su exportacin es necesario bajar la humedad del tubrculo al8% convirtindola en harina de arracacha; para la exportacin de la harina de arracachaes necesario tener una serie de procesos que van desde la cosecha, deshidratacin,empaque hasta los registros de exportacin esto sumado a la falta de apoyo por partedel gobierno es el principal problema pues nuestro gobierno no tiene una poltica clarapara este rengln de la economa

    5. LA POSIBLE SOLUCIN A ESTE PROBLEMA DE NEGOCIACIN

    La arracacha igual que otros tubrculos andinos, como la maca, el yacn y los ullucos,no se discriminada en los datos estadsticos internacionales, ni cuenta con posicinarancelaria especfica. Incluso institutos especializados como el Centro Internacional dela Papa (www.cipotato.org), cuentan an con informacin limitada acerca de races ytubrculos andinos, aunque reconocen su creciente importancia econmica y nutricionalpara la agricultura andina de subsistencia.

    Su hasta ahora escasa importancia en los intercambios internacionales, lleva tambin aque no se tengan acuerdos sanitarios para su comercializacin internacional. Es este el

  • 8/10/2019 Fase_3_102023_87

    17/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de NegociosCurso: Comercio y Negocios Internacionales. Grupo 102023_87

    caso del tratado de libre comercio con Estados Unidos (oficialmente Acuerdo dePromocin Comercial entre la Repblica de Colombia y Estados Unidos de Amrica).

    La arracacha es un tubrculo promisorio; pues es un alimento que proporciona

    protenas, carbohidratos, ceniza, calcio al organismo. Esta planta por ser perecedera,se debe deshidratar para su conservacin, evitndose su descomposicin. Razn por lacual para su exportacin es necesario bajar la humedad del tubrculo al 8%convirtindola en harina de arracacha. Para la exportacin de la harina de arracacha esnecesario tener una serie de procesos que van desde la cosecha, deshidratacin,empaque y registros de exportacin

    Considerando todas las dificultades que se tienen para la arracacha creo que elproducto tiene un futuro promisorio pues tenemos una gran produccin en nuestro pasy a pesar de su bajo apoyo por parte del gobierno; creo que para desarrollar esteproducto debemos modernizar todos sus procesos, miramos que a travs de estainvestigacin hemos visto que los dems pases estn distribuyendo este producto paramltiples usos y en diferentes presentaciones; creo que hay esta la solucin para poderexportar el producto; partiendo eso si de realizar un buen modelo agroindustrial desde

    el cultivo del producto hasta su entrega final al consumidor. Se podra de igual maneraimplementar planes para mejorar la infraestructura, y hacer que la red decomunicaciones sea eficiente tanto en el puerto, vas fluviales, carreteras.

  • 8/10/2019 Fase_3_102023_87

    18/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de NegociosCurso: Comercio y Negocios Internacionales. Grupo 102023_87

    CONCLUSION

    Las variables que pueden influir en la exportacin de un producto son diversos, comopueden ser el periodo de vida del producto, la susceptibilidad de este en el transporte,las plagas que afectan el cultivo; el proceso, produccin y empaquetado que requiere elproducto. La alteracin de estas variables traen como consecuencia que no sea posiblela exportacin de dicho producto.

    Se sugiere al gobierno que brinde una ayuda con un subsidio a los cultivadores dearracacha para que puedan emprender proyectos con mayores expectativas quecontribuyan en el desarrollo del municipio y consigo del departamento y pas mismo.

    Se recomienda generar mayores proyectos en el que la arracacha est involucrada

    debido a que es un tubrculo producido a escala a mayor en Colombia y no ha sidoaprovechado de tal modo que sea un beneficio para la economa del pas.

  • 8/10/2019 Fase_3_102023_87

    19/19

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

    Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Econmicas y de NegociosCurso: Comercio y Negocios Internacionales. Grupo 102023_87

    CYBERGRAFIA Y BIBLIOGRAFIA

    http://www. Argentinatradenet.gov.ar/sitio/datos/Apoyo/incoterms.pdf

    http://www.businesscol.com/comex/incoterms.htm#incoterms

    http://www.monografias.com/trabajos82/investigacion-arracacha-exportar/investigacion-arracacha-exportar.shtml

    http://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/4111/1/BVCI0003817.pdf

    http://www.biocomerciocolombia.com/docs/biocomercio_andino/Componente%204/Anal

    isis%20sectoriales/2.ANALISIS%20SECTORIAL%20ARRACACHA.pdf

    http://www.biocomerciocolombia.com/docs/biocomercio_andino/Componente%204/Estudios%20de%20mercado/2.Investigacion%20Arracacha%20y%20tuberculos%20GEF%20CAF%202013%20FINAL.pdf

    http://www.businesscol.com/comex/incoterms.htm#incotermshttp://www.monografias.com/trabajos82/investigacion-arracacha-exportar/investigacion-arracacha-exportar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos82/investigacion-arracacha-exportar/investigacion-arracacha-exportar.shtmlhttp://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/4111/1/BVCI0003817.pdfhttp://www.biocomerciocolombia.com/docs/biocomercio_andino/Componente%204/Analisis%20sectoriales/2.ANALISIS%20SECTORIAL%20ARRACACHA.pdfhttp://www.biocomerciocolombia.com/docs/biocomercio_andino/Componente%204/Analisis%20sectoriales/2.ANALISIS%20SECTORIAL%20ARRACACHA.pdfhttp://www.biocomerciocolombia.com/docs/biocomercio_andino/Componente%204/Estudios%20de%20mercado/2.Investigacion%20Arracacha%20y%20tuberculos%20GEF%20CAF%202013%20FINAL.pdfhttp://www.biocomerciocolombia.com/docs/biocomercio_andino/Componente%204/Estudios%20de%20mercado/2.Investigacion%20Arracacha%20y%20tuberculos%20GEF%20CAF%202013%20FINAL.pdfhttp://www.biocomerciocolombia.com/docs/biocomercio_andino/Componente%204/Estudios%20de%20mercado/2.Investigacion%20Arracacha%20y%20tuberculos%20GEF%20CAF%202013%20FINAL.pdfhttp://www.biocomerciocolombia.com/docs/biocomercio_andino/Componente%204/Estudios%20de%20mercado/2.Investigacion%20Arracacha%20y%20tuberculos%20GEF%20CAF%202013%20FINAL.pdfhttp://www.biocomerciocolombia.com/docs/biocomercio_andino/Componente%204/Estudios%20de%20mercado/2.Investigacion%20Arracacha%20y%20tuberculos%20GEF%20CAF%202013%20FINAL.pdfhttp://www.biocomerciocolombia.com/docs/biocomercio_andino/Componente%204/Estudios%20de%20mercado/2.Investigacion%20Arracacha%20y%20tuberculos%20GEF%20CAF%202013%20FINAL.pdfhttp://www.biocomerciocolombia.com/docs/biocomercio_andino/Componente%204/Analisis%20sectoriales/2.ANALISIS%20SECTORIAL%20ARRACACHA.pdfhttp://www.biocomerciocolombia.com/docs/biocomercio_andino/Componente%204/Analisis%20sectoriales/2.ANALISIS%20SECTORIAL%20ARRACACHA.pdfhttp://www.bvcooperacion.pe/biblioteca/bitstream/123456789/4111/1/BVCI0003817.pdfhttp://www.monografias.com/trabajos82/investigacion-arracacha-exportar/investigacion-arracacha-exportar.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos82/investigacion-arracacha-exportar/investigacion-arracacha-exportar.shtmlhttp://www.businesscol.com/comex/incoterms.htm#incoterms