73
LAS PERSONAS MAYORES EN EL UMBRAL DEL SIGLO XXI ADINEKOAK XXI. MENDEAREN ATARIAN VIII. JORNADAS Formación y participación en la Práctica del Urbanismo La Ciudad y el Territorio como identidades colectivas Bilbao, 21, 22 y 23 de octubre de

Formación y participación EN EL UMBRAL DEL SIGLO XXI LAS ... · LAS PERSONAS MAYORES EN EL UMBRAL DEL SIGLO XXI ADINEKOAK XXI. MENDEAREN ATARIAN VIII.JORNADAS Formación y participación

Embed Size (px)

Citation preview

LAS PERSONAS MAYORESEN EL UMBRAL DEL SIGLO XXI

ADINEKOAKXXI. MENDEAREN ATARIAN

VIII. JORNADAS

Formación y participaciónen la Práctica delUrbanismoLa Ciudad y el Territoriocomo identidades colectivas

Bilbao, 21, 22 y 23 de octubre de

hartu-emanak –Pertsona Nagusien Ikasketa Iraunkor eta PartaidetzaSozialerako Elkartea– 2002ko urrian sortu zen. Elkartearen helburunagusia gizarte parte-hartzaileagoa, demokratigoagoa eta solidarioa-goa sustatzea da. Pertsona nagusien protagonismoa garatu nahi du,dituzten aukerak, bizitzako esperientzia eta bizitza osoan zehar lor-tutako ezaguerak aprobetxatuz. Bi arloren bitartez agertzen dagizartean: ikasketa etengabea, bizitza guztian zehar lortutako eza-guerak herritar aktiboak izatea ahalbidetzen duelako, eta partaide-tza soziala, beste Elkarte batzuekin batera, sare sozialetan lan egi-teko eta lehenago adierazitako helburuetara bideratutako proiektuakegituratzeko.

PERTSONA NAGUSIAK XXI. MENDEAREN ATARIAN argitalpenmultzoak hartu-emanak elkarteak antolatutako Jardunaldi eta Min-tegietan aurkeztutako txostenen testuak jasotzen ditu. Era berean,egile espezializatuek egindakoak izanagatik, lortu nahi ditugun hel-buruetarako garrantzitsutzat jotzen ditugun lanak ere jasotzen ditu.

hartu-emanak –Asociación para el Aprendizaje Permanente y laParticipación Social de las Personas Mayores–, se fundó en el mesde octubre del año 2002 y tiene como objetivo promover una socie-dad participativa, democrática y solidaria. Su misión es desarrollarel protagonismo social de las personas mayores, aprovechando supotencial, experiencia vital y saberes construidos a lo largo de suvida. Se proyecta en la sociedad a través de dos áreas: la llamadaaprendizaje permanente, porque el aumento del conocimiento a lolargo de toda la vida favorece la consecución de la ciudadanía activa,y la denominada participación social para, en conexión con otrasAsociaciones, trabajar en redes sociales y articular proyectos orien-tados a los fines antes expuestos.

LAS PERSONAS MAYORES EN EL UMBRAL DEL SIGLO XXI es unconjunto de publicaciones que recoge los textos de las ponenciasdesarrolladas en las Jornadas y Seminarios organizados por hartu-emanak, así como aquellos otros trabajos que, realizados por auto-res especializados, sean considerados de relieve para los objetivosque se persiguen.

426 x 297 portada VIII 5/3/09 10:35 Página 1

1

ADINEKOAKXXI. MENDEAREN ATARIAN

VIII. JORNADASFormación y participaciónen la Práctica del UrbanismoLa Ciudad y el Territoriocomo identidades colectivas

Bilbao, 21, 22 y 23 de octubre de 2008

8LAS PERSONAS MAYORESEN EL UMBRAL DEL SIGLO XXI

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 1

Hartu-emanak

Calle Principe, nº 5, planta 1ª, departamento 101Tel.: 94 415 51 14 • 48001 BILBAO

E-mail: [email protected]

www.hartuemanak.org

Formación y participación en la Práctica del Urbanismo

La Ciudad y el Territorio como identidades colectivas

D.L.: BI-541-04Diseño y Maquetación: Marra, S.L.Impresión: Lankopi, S.A.

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 2

3

Índice

Presentacion de las VIII. Jornadas de Hartu-emanak 5Hartuemanak elkartearen zortzigarren ihardunaldien aurkezpena

COMPRENSION DE LOS DOCUMENTOS DE PLANEAMIENTO 7

D. Luis Santos y GangesProfesor Contratado Doctor en Urbanismo en la Escuela de Arquitecturade Valladolid. Miembro del Instituto Universitario de Urbanísticade la Universidad de Valladolid

Introducción 9

1. Derecho al acceso a la información y a la consulta: principios 9

2. La participación social en la formación del planeamiento urbano 11

3. Urbanismo y participación: el plan urbano y su comprensión 13

¿PARA QUIÉN SE PIENSA, SE PROYECTA Y SE CONSTRUYE LA CIUDAD 15Y EL TERRITORIO? ¿CÓMO SE PUEDEN MODIFICARLOS PLANES URBANOS DESDE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA?

D. Ángel Cruz Bayón Gozalo, D. Pablo Gerboles Sánchez,Barrio La Rondilla.Valladolid

La necesidad como un elemento configurador 17

Necesitamos un Orden 18

Necesitamos más sitio. La ciudad de todos 18

La Ley como elemento pensador de las ciudades 19

La ética del urbanista, los técnicos 19

Problemas de participación en urbanismo (y en el resto de materias) 20

La formación de los proyectos y su presentación pública 22

Proyecto Rogers, un mal ejemplo de formación de un proyecto 22

La Participación ciudadana en la formación del proyecto 24

El barrio de la rondilla, un ejemplo de reinvindicación 26y trasnformación urbana y social. El plan parcial ribera de castilla

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 3

4

ÍNDICE

LA PRÁCTICA DEL URBANISMO MUNICIPALY LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 31

D. Mauro ValdiviesoArquitecto y Subdirector de Planeamiento del Área de Urbanismoy Medio Ambiente del Ayuntamiento de Bilbao

1. La praxis tradicional 33

2. El plan general de Bilbao 33

3. La revisión del plan general 34

4. El plan estratégico 36

5. Los estudios previos 37

6. Avance del plan, adopción de criterios y objetivos 37

7. Participación ciudadana 38

MESA REDONDA 41

Moderador: D.Alfonso Álvarez MoraCatedrático y Director del Instituto Universitario de urbanísticade la Universidad de Valladolid. Director y coordinador de la jornadas

LA PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOSEN EL DESARROLLO DE SU CIUDAD 45

D. Francisco Javier Muñoz Presidente de la asociación de vecinos de Basurto portavozde la coordinadora de las asociaciones de vecinos de Bilbao

1. Participación Ciudadana: ¿Realidad ó ficción? 47

2. El Bilbao que queremos: una ciudad para las personas 48

3. Una participación vecinal efectiva en el desarrollode sus barrios y de su ciudad 49

4. Respeto y confianza mutua entre Instituciones y la ciudadanía 49

5. La descentralización política del Ayuntamiento: tarea pendiente 50

PERSPECTIVA INSTITUCIONAL 51

Dña. Julia Madrazo Licenciada en Derecho. Teniente Alcalde, Concejala Delegadadel Área Urbanística y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Bilbao

INTERVENCIÓN DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES 59

CONCLUSIONES DE LAS VIII JORNADAS SOBRE FORMACIÓN 67Y PARTICIPACIÓN EN LA PRÁCTICA DEL URBANISMO

D.Alfonso Álvarez MoraDirector y coordinador de la jornadas

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 4

5

La Asociacion Hartu-emanak, un año más, haorganizado las VIII Jornadas, las cuales formanparte de la dinámica de esta asociación desdesus comienzos: el aprendizaje permanente delas cosas de este nuestro mundo y la participa-ción en la sociedad con vistas a comprenderla yactuar sobre ella.

Durante muchos años, nuestras ciudades hanestado diseñadas en dos niveles: la ciudad cen-tral, con todos los servicios, sede de las clasesdirigentes y dominantes –bien planificadas yurbanizadas– y la otra ciudad: la ciudad perifé-rica, la carente de servicios, de escuelas, deambulatorios, llenas de edificios industriales,de agencias de transportes, con muchas callessin asfaltar, sin transporte público adecuado.En una palabra: carecían de urbanismo. Laigualdad en la ciudad era una utopía. Durantemuchos años, las asociaciones han ido intervi-niendo, con protestas generalmente ya que nohabía otros cauces, y a veces con riesgo, paraque esas ciudades periféricas se convirtieran enciudades habitables y amables.

Actualmente, las Administraciones Munici-pales son democráticas, mucho mas receptivasque en épocas pasadas y abren sus puertas a losciudadanos buscando soluciones compartidas.Hay cauces y lugares de entendimiento, si bienla dinámica administración/ciudadanía nohalla siempre el punto de encuentro, sobretodo en actuaciones de gran envergadura.

En la conciencia ciudadana, se han instaladovarias convicciones a lo largo del tiempo. Unade ellas es que cualquier plan de ordenación deun espacio urbano debe tener en cuenta a losciudadanos que van a convivir con las conse-cuencias de la aplicación de ese plan. Las pro-puestas de ordenación y reconversión de losespacios urbanos deben de tener en cuenta laopinión de los ciudadanos y sus demandas,

Hartuemanak elkartearen zortzigarren ihardunaldien aurkezpenaPresentación de las jornadas

Hartu-emanak elkarteak, berriro ere, VIII.Ihardunaldiak antolatu egin ditu, elkartearendinamikan atal garrantzitsua direnak berehasieratik: gure munduaren inguruko arazoakera iraunkorrean ikastea eta gizartean parte-hartzea sustatzea eta honen gainean eragin etaulertzeko asmoz.

Urte askotan zehar, gure hiriak bi mailetangaratuak izan dira: alde batetik erdigunekohiria, zerbitzu guztiekin eta klase menperatzai-le eta agintariaren egoitza izanik, ondo diseina-tua eta era egokian urbanizatua. Eta bestalde,beste hiria, kanpoaldekoa: zerbitzu, eskola etaanbulategirik gabekoak, industri-eraikin etagarraio-bulegoez beteta, asfaltaturik gabekokale askorekin, garraio publiko egokirik gabe.Hitz bakarrean esanda: hirigintzarik gabekoa.Hirian berdintasuna lortzea utopia besterik ezzen. Elkarte ezberdinek urte askotan zehar eskuhartzen aritu dira kanpoaldeko hiri horiekbizitzeko egokiak eta atseginak bihurtzeko,askotan arriskutsuak bilakatu ziren protestekinbatez ere, ez baitzegoen beste biderik.

Gaur egun Udal Administrazioak demokrati-koak dira, aurreko sasoietan baino askoz harko-rragoak eta euren ateak irekitzen dizkiote hiri-tarrei irtenbide banatuak topatzeko asmoz.Elkar ulertzeko bideak eta lekuak badaude,nahiz eta administrazioa eta hiritarren artekodinamika egoera guztietan topagunerik ez izan,batez ere neurri handiko erabakietan.

Hiritar kontzientzian zenbait uste kokatu diraurteren buruan. Horien artean ondokoa izanik:edozein hirigintza antolamendu planak, plan-gintza berriak erangigo dituen ondorioekin bizibehar diren hiritarrak kontuan hartu beharditu. Hirigintza antolakuntza eta birmoldaketaproposamenek hiritarren beharrizanak betebehar dituzten heinean, hauen iritziak etaeskaerak ere kontuan hartu behar dituzte.

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 5

6

AURKEZPENA • PRESENTACIÓN

Proiektuak gizartera zuzentzen direnez, ustehauek era egokian bideratu daitezke partehar-tze prozesuak irekitzen, horrexegatik gizartea,hiritarrek edozein proiektuan esku-hartze ahal-menaz konpromesua hartu behar dute.Administrazioak zerbitzuen eta proiektuen era-biltzaileen iritzia kontuan hartu behar du,espekulazioa eta batzuen egolatria hiriaren ere-dutik kanpo utzi behar da. Aspaldiko ikusmol-de horrek, konpontzeko zailak gertatzen direnaurreiritzi asko eragiten ditu. Hiria bizikidetzademokratikorako lekua da.

Agerian dago VIII. ihardunaldi hauetan partehartu dugun guztiok hiriaren inguruneanlandu egin garela. Batzuek, oinarrian landuan,elkarteetan, eguneroko beharizanetan, eta eza-gunak ditugun auzotarren bihotzaren taupa-dan. Beste batzuk, hiriaren administrazio lane-tan, egitasmo eta proiektu konplexuetan, datuasko koordinatuz eta zenbait eskaera betez. Etabatzuen batzuk, irakaskuntzan, ikerkuntzan etalanbidean.

Espero dugu ihardunaldi hauek kolektibobakoitzak bere masa, jakituria eta ahalmenakbesteekin biltzeko aukera paregabea izan dadi-la. Horrela berdintasunezko mahai eta guz-tiontzako hiri batean jan dezagun guztion arte-an egindako ogia.

Zentzu hortan, Hartu-emanak adeitasunezkoiritziak eta konklusio eraginkorren katalizatzai-lea izan gura du, horrexegatik Ihardunaldihauetan bere denbora eskaini du, hiritar guz-tien mesederako garatuko diren egitasmokomunak emaitza izan dezaten gogoekin.

Hartu-emanak

pues deben satisfacer las necesidades colectivas.Esta convicción se puede encauzar abriendoprocesos de participación, ya que los proyectosse dirigen a la sociedad. Por eso la sociedad, losciudadanos, deben implicarse con capacidad deintervención en cualquier proyecto. La opiniónde los usuarios de los servicios y proyectos debeser considerada por la administración. La ciu-dad no debe convertirse en un campo de ope-raciones especulativas, ni de egolatrías persona-les. Esa concepción, trasnochada, suele originarmuchos perjuicios de muy difícil solución. Laciudad es un lugar de convivencia democrática.

Es evidente que todos y todas los que hemosparticipado en estas VIII Jornadas, hemos sidoamasados en las cosas de la ciudad. Unos, ama-sados en la base, en las asociaciones, en la nece-sidad diaria, en el latido de los corazones de losconvecinos y convecinas que son conocidosnuestros. Otros, amasados en las tareas admi-nistrativas de la ciudad, con planes y proyectoscomplejos, teniendo que coordinar muchosdatos y satisfaciendo muchas y muy diversasdemandas. Y algunos otros, amasados en ladocencia, en la investigación y en la profesión.

Esperamos que estas Jornadas hayan podidoservir para que cada colectivo junte su masa, susaber y buen hacer con la masa de los otros. Asípodremos hacer un mismo pan común del quepodamos comer todos en una mesa igualitariay en una ciudad para todos.

En este sentido, Hartu-emanak desea ser cata-lizador de opiniones respetuosas y de conclu-siones duraderas y eficaces. Y en este sentido,ha ofrecido su tiempo en estas VIII jornadas,con el deseo de que fructifiquen en realizacio-nes comunes en bien de todos los ciudadanos.

Hartu-emanak

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 6

Comprension de los documentos de planeamiento

D. Luis Santos y Ganges

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 7

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 8

9

Introducción

Abrimos estas VIII Jornadas de trabajo deHartu-emanak sobre formación y participa-ción ciudadana en la práctica del urbanismocon una sesión intitulada “comprensión de losdocumentos de planeamiento” para la que dis-ponemos de unas cuatro horas. Empezaremoscon una ponencia introductoria general, lacual debe dar pie a un debate entre todos losasistentes, y terminaremos con un taller prác-tico sobre la comprensión de los documentosde planeamiento general, para lo que hemostraído varios ejemplos completos de la ciudadde Valladolid.

Unas jornadas sobre formación y participaciónciudadana en la práctica del urbanismo exigencomenzar precisamente por los conceptos departicipación y de urbanismo. De ahí que elobjetivo básico de esta primera ponencia es elde acotar estos conceptos al mismo tiempo queprecisar en lo posible los asuntos más directa-mente relacionados con ellos. Por esto, enten-demos que debemos dedicarnos a tres ideas: laprimera, los principios democráticos acerca delderecho al acceso a la información y a la con-sulta, la segunda, la participación social en laformación del planeamiento urbano, y la terce-

ra, la comprensión del urbanismo como fun-ción pública y del planeamiento como su ins-trumento básico.

1. Derecho al acceso a la informacióny a la consulta: principios

La participación social supone interacción de laciudadanía con la administración, y para ellohemos de asumir como principio la interven-ción cívica en el control democrático delEstado de Derecho, para lo que son una exi-gencia tanto el derecho al acceso a la informa-ción como el derecho a la consulta y la partici-pación pública.

Por lo que respecta a lo primero, o sea, al prin-cipio de la intervención cívica en la cosa públi-ca, recordemos que ya la vetusta Declaraciónde los Derechos del Hombre y del Ciudadano(1791) decía en su artículo 14 que “todos losciudadanos tienen el derecho de constatar, porellos mismos o por sus representantes, la nece-sidad de la contribución pública, de consentir-la libremente, de hacer el seguimiento de suempleo, determinar la cuota, la base imponi-ble, la cobertura y la duración”, y en el siguien-te se expresaba que “la sociedad tiene el dere-

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 9

10

cho de solicitar cuentas a todo agente públicosobre su administración”.

La Constitución Española de 1978, porsupuesto, asumía lo antedicho, pero avanzabapoco en relación con la participación. Tan sólosu artículo 105 establecía que “la ley regulará:(...) b) El acceso de los ciudadanos a los archi-vos y registros administrativos, salvo en lo queafecte a la seguridad y defensa del Estado, laaveriguación de los delitos y la intimidad de laspersonas”. Es decir, se mencionaba la garantíadel acceso a la información, pero poco más.

Desde la década de 1990, con la famosaCumbre de Río de 1992 y el Convenio deAarhus de 1998, el acceso a la información ylas consultas a la población se han ido convir-tiendo en claves de primer orden para la mejo-ra del medio ambiente. Parece innegable que elacceso del público a la información con fre-cuencia se ha consagrado gracias a las preocu-paciones ambientales.

Así, la Reunión mundial de juristas y asociacio-nes de Derecho Ambiental consideró en laDeclaración de Limoges II (2001) que “la par-ticipación del público en materia de medioambiente, incluyendo el acceso a la informa-ción, la participación en la toma de decisionesy el acceso a la justicia, sirve para proteger elderecho del hombre a un medio ambientesatisfactorio, contribuye a reforzar la calidad yla legitimidad de las decisiones públicas y la efi-cacia de las políticas de sustentabilidad y cons-tituye un elemento importante de la democra-cia.” Y la Cumbre ambiental de Johannesburgo(2002) resaltaba, diez años después de laDeclaración de Río sobre el Medio Ambiente yel Desarrollo, que, en un contexto abierto dedesarrollo sostenible, el acceso a la informacióny la participación son ya exigencias socialespara un medio ambiente mejor, por lo que sedebía: “garantizar el acceso, a nivel nacional, ala información ambiental y las actuacionesjudiciales y administrativas en asuntos delmedio ambiente, así como la participación delpúblico en la adopción de decisiones...”.

Recientemente, mediante la Ley 27/2006, de18 de julio, por la que se regulan los derechosde acceso a la información, de participaciónpública y de acceso a la justicia en materia demedio ambiente, se incorporan al ordenamien-to jurídico español las directivas 2003/4/CE y2003/35/CE sobre acceso del público a lainformación medioambiental y sobre las medi-das para la participación del público en la ela-boración de determinados planes y programasrelacionados con el medio ambiente, que des-arrollan el Convenio de Aarhus de 1998 (quefue ratificado por España en 2004 y por laUnión Europea en 2005).

Esta Ley, en el contexto exclusivo del medioambiente, reconoce el derecho del ciudadano asolicitar la información ambiental y ser atendi-do por la administración, imponiéndole laobligación de difundir toda la información quepueda ser relevante. Además, dicta la obliga-ción de las autoridades públicas de proporcio-nar la información suficiente con celeridad y laobligación de difusión de la informaciónambiental en casos de amenaza para la saludhumana o el medio ambiente. Al mismo tiem-po, crea el marco garantista general de la parti-cipación de los ciudadanos, contemplando losplazos suficientes para el estudio de propuestasy estableciendo la obligación de las administra-ciones de tenerlas en cuenta y de explicar enqué medida se han tomado en consideración,todo ello otorgando un reconocimiento expre-so a las organizaciones no gubernamentalespara participar como titulares de los interesescolectivos. Y por último, se reconoce el derechodel público a impugnar las decisiones adminis-trativas que vulneren los derechos de informa-ción y participación, así como la regulación dela acción popular a favor de las organizacionesno gubernamentales y de personas físicas ojurídicas sin ánimo de lucro, entre cuyos finesesté la defensa del medio ambiente, que podránimpugnar cualquier vulneración de ordena-miento jurídico ambiental imputable a unaautoridad pública.

En definitiva, el marco normativo va abriendoy consolidando los derechos de acceso a la

COMPRENSION DE LOS DOCUMENTOS DE PLANEAMIENTO

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 10

11

información y de consulta, si bien desde el“estricto” campo medioambiental. Veamosahora que, poco a poco, también se traslada alurbanístico.

2. La participación social en laformación del planeamiento urbano

Hemos de empezar diciendo que nunca debe-mos olvidar que el urbanismo es una funciónpública y que el planeamiento es su instrumen-to básico. Como función pública, el urbanismodebe perseguir siempre el “interés general”, unconcepto complejo y prostituido que, sin em-bargo, tenemos que reivindicar, junto con losprincipios de la calidad de vida urbana, el des-arrollo sostenible, la equidad, la integraciónsocial y el equilibrio espacial.

Partimos, entonces, de la idea de que la partici-pación social constructiva no es sino una exi-gencia democrática, pero ¿en qué consiste laparticipación social en el urbanismo? Puestodos sabemos que, ante una disciplina real-mente ardua, unas fases rígidas y unos docu-mentos a veces ininteligibles, un complejo len-guaje técnico mezclado con sugerentes y enga-ñosas expresiones, neologismos absurdos yretóricas de la modernidad, y además unasinformaciones a menudo propagandísticas,demasiado frecuentemente la ciudadanía noparticipa. Además, la participación activa de lasasociaciones vecinales es vista por muchos polí-ticos como una subversión del ordenamientosociopolítico, es decir, como una forma de sal-tarse la democracia representativa a través degrupos de presión organizados. De ahí que pre-senciemos una rígida visión finalista del ejerci-cio del derecho a la participación por parte demuchas administraciones: se cumple con unaobligación legal, se oye a quienes quieren opi-nar, se recepcionan las alegaciones y se cierra elproceso.

Pero hacen falta radicales cambios conceptualesen esta materia, pues no sólo es preciso el cum-plimiento formal del derecho a la participa-ción, sino la asunción de su trasfondo: la inter-

vención cívica y el control democrático de laacción pública como esencia de la democracialiberal y del Estado de derecho, con la ciudada-nía como sujeto, no como objeto. Por ello,hemos de intentar sustituir la visión formal yfinalista por la perspectiva participativa y pro-cesual, de manera que el camino no esté prede-terminado, sino abierto a cambios.

A todo ello ayuda mucho la nueva Ley 8/2007,de 28 de mayo, de Suelo, que, en su título pri-mero, denominado “Condiciones básicas de laigualdad en los derechos y deberes constitucio-nales de los ciudadanos”, hay varios artículosde gran valor y novedad. El artículo 3º sobreordenación del territorio y ordenación urbanís-tica establece:

1. La ordenación territorial y la urbanísticason funciones públicas no susceptibles detransacción que organizan y definen el usodel territorio y del suelo de acuerdo con elinterés general, determinando las faculta-des y deberes del derecho de propiedad delsuelo conforme al destino de éste. Estadeterminación no confiere derecho a exi-gir indemnización, salvo en los casosexpresamente establecidos en las leyes. Elejercicio de la potestad de ordenaciónterritorial y urbanística deberá ser motiva-do, con expresión de los intereses genera-les a que sirve.

2. La legislación sobre la ordenación territo-rial y urbanística garantizará:

a) La dirección y el control por lasAdministraciones Públicas competentesdel proceso urbanístico en sus fases deocupación, urbanización, construcción oedificación y utilización del suelo por cua-lesquiera sujetos, públicos y privados.

b) La participación de la comunidad en lasplusvalías generadas por la acción de losentes públicos en los términos previstospor esta Ley y las demás que sean deaplicación.

c) El derecho a la información de los ciuda-danos y de las entidades representativas

FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA PRÁCTICA DEL URBANISMO

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 11

12

COMPRENSION DE LOS DOCUMENTOS DE PLANEAMIENTO

de los intereses afectados por los proce-sos urbanísticos, así como la participa-ción ciudadana en la ordenación y ges-tión urbanísticas.

3. La gestión pública urbanística y de laspolíticas de suelo fomentará la participa-ción privada.

Y el artículo 4, con el significativo nombre“Derechos del ciudadano”, dicta lo siguiente:

Todos los ciudadanos tienen derecho a:

a) Disfrutar de una vivienda digna, adecuada yaccesible, concebida con arreglo al principiode diseño para todas las personas, que cons-tituya su domicilio libre de ruido u otrasinmisiones contaminantes de cualquier tipoque superen los límites máximos admitidospor la legislación aplicable y en un medioambiente y un paisaje adecuados.

b) Acceder, en condiciones no discriminato-rias y de accesibilidad universal, a la utili-zación de las dotaciones públicas y losequipamientos colectivos abiertos al usopúblico, de acuerdo con la legislaciónreguladora de la actividad de que se trate.

c) Acceder a la información de que dispon-gan las Administraciones Públicas sobre laordenación del territorio, la ordenaciónurbanística y su evaluación ambiental, asícomo obtener copia o certificación de lasdisposiciones o actos administrativosadoptados, en los términos dispuestos porsu legislación reguladora.

d) Ser informados por la Administracióncompetente, de forma completa, por escri-to y en plazo razonable, del régimen y lascondiciones urbanísticas aplicables a unafinca determinada, en los términos dis-puestos por su legislación reguladora.

e) Participar efectivamente en los procedi-mientos de elaboración y aprobación decualesquiera instrumentos de ordenacióndel territorio o de ordenación y ejecuciónurbanísticas y de su evaluación ambientalmediante la formulación de alegaciones,

observaciones, propuestas, reclamacionesy quejas y a obtener de la Administraciónuna respuesta motivada, conforme a lalegislación reguladora del régimen jurídicode dicha Administración y del procedi-miento de que se trate.

f ) Ejercer la acción pública para hacer respe-tar las determinaciones de la ordenaciónterritorial y urbanística, así como las deci-siones resultantes de los procedimientos deevaluación ambiental de los instrumentosque las contienen y de los proyectos parasu ejecución, en los términos dispuestospor su legislación reguladora.

Démonos cuenta de que en este apartado e) sefija el derecho de los ciudadanos a “participarefectivamente en los procedimientos de elabora-ción y aprobación”, es decir, no sólo a ser infor-mados y formalmente consultados. Es éste unpaso muy importante, pudiendo considerar –eneste campo de la participación– a la Ley 8/2007como pariente de la Ley 9/2006, de 28 de abril,sobre evaluación de los efectos de determinadosplanes y programas en el medio ambiente, la cualobliga a la administración ambiental competentea la elaboración de un informe de sostenibilidadambiental, a la celebración de consultas, a la ela-boración de la memoria ambiental, a la conside-ración del informe de sostenibilidad ambiental,del resultado de las consultas y de la memoriaambiental en la toma de decisiones, y a la publi-cidad de la información sobre la aprobación delplan o programa.

Participar efectivamente en los procedimientosde elaboración y de aprobación del plan es biendistinto a ser consultados antes de su aproba-ción. Y ello deberá repercutir tarde o tempranoen las leyes de urbanismo de las comunidadesautónomas. Si todo esto es así, la tendencia iríahacia la obligación no sólo de contestar las ale-gaciones sino además de explicar en qué medi-da y cómo se tienen éstas en cuenta, lo que nodeja de ser otro paso formal hacia el respeto defondo por la participación cívica.

En las recientes leyes autonómicas de urbanis-mo que conocemos, se ve significativamente

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 12

13

FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA PRÁCTICA DEL URBANISMO

ampliado el derecho al acceso a la informaciónurbanística, aunque no tanto en lo que concier-ne a la participación cívica efectiva. A título deejemplo, la legislación de Castilla y León esta-blece que las administraciones públicas procu-rarán que la actividad urbanística se desarrolleconforme a las necesidades y aspiraciones de lasociedad, promoviendo la más amplia partici-pación social y garantizando los derechos deinformación e iniciativa de los particulares y delas entidades constituidas para la defensa de susintereses. Al mismo tiempo, por lo que respec-ta a la consulta, dicta que durante la informa-ción pública, podrá consultarse toda la docu-mentación relacionada con el instrumento oexpediente expuesto, en el lugar y horario dis-puestos al efecto; podrá consultarse la docu-mentación técnica relacionada con el instru-mento o expediente expuesto en la página webmunicipal, o en su defecto en la página de ladiputación provincial; podrán obtenerse copiasde la documentación técnica relacionada con elinstrumento o expediente expuesto, y podránpresentarse tanto alegaciones como sugeren-cias, informes y todo tipo de documentos com-plementarios. Por último, en lo que respecta ala difusión del planeamiento, la administracióncompetente para la aprobación definitiva debe-rá publicar el acuerdo en el boletín oficial de lacomunidad autónoma y en su página web, ycomo anexo al acuerdo se publicarán íntegrosen el boletín oficial la memoria vinculante y lasnormas urbanísticas del instrumento aprobado,entendiendo como tales exclusivamente losdocumentos escritos de carácter normativo,publicándose asimismo una relación de losdemás documentos que integren el instrumen-to aprobado y la documentación exigida en lalegislación ambiental. En definitiva, un fuerteimpulso al acceso a la información pero untímido avance en materia de participación.

3. Urbanismo y participación:el Plan urbano y su comprensión

Hemos de volver ahora a la idea ya remarcadadel urbanismo como función pública y el pla-neamiento como instrumento básico. Y antes

de entrar a trabajar en el estricto campo de lacomprensión del plan urbano, debemos darnoscuenta de los siguientes aspectos:

• El planeamiento urbanístico forma parte deuna más amplia política urbana municipal.Y destacan entre otras muchas la política depatrimonio municipal de suelo, la devivienda protegida, la de accesibilidad uni-versal, la de movilidad sostenible, etc.

• El plan prefigura un modelo urbano futu-ro, posible y deseado (¿por quiénes?), aun-que no siempre es explícito, por lo que esuna espléndida cuestión comprender elmodelo de ciudad pretendido o asumido.Suele ser una pregunta difícil de resolverpero siempre necesaria.

• El plan debe estar guiado por la búsquedade calidad de vida, equidad, cohesión y sus-tentabilidad. Todo plan debe disponersiempre de objetivos, entre los cuales sonexigibles los cuatro mencionados. Sin obje-tivos, el análisis que da pie a la memoria delplan será un mero recopilatorio informati-vo que dará cuenta de unos u otros asuntossin jerarquías internas ni metas planificato-rias. Si sabemos lo que queremos, veremosunos determinados problemas o retos opuntos fuertes a fortalecer, y si los objetivosprioritarios son otros, veremos otros resul-tados distintos.

• No toda la realidad urbana responde a si elplan urbanístico ha sido mejor o peor, sinoque a menudo la gestión urbanística es tanimportante como el planeamiento: el plandebe hacerse cumplir adecuadamente.

• El plan se atiene a la legislación autonómi-ca en materia urbanística (Ley yReglamento), por lo que ésta debe ser eltexto de cabecera tanto para la compren-sión del plan como para su primera evalua-ción de legalidad.

• El plan general municipal es de competen-cia municipal, aunque es aprobado definiti-vamente por la Comunidad Autónoma. Y,además, el plan se aprueba en fases (avance,

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 13

14

COMPRENSION DE LOS DOCUMENTOS DE PLANEAMIENTO

aprobación inicial, aprobación provisionaly aprobación definitiva). Es ineludiblesituarse mentalmente en cada fase: en elavance y la aprobación inicial correspondela discusión de objetivos y de modelo urba-no, mientras que de ahí en adelante eldebate va siendo cada vez más técnico ypormenorizado.

• Finalmente –y éste es el objetivo del tallerque seguirá a esta ponencia–, el plan con-tiene una compleja documentación:Memoria informativa, Memoria justificati-va, Normativa, Planos de Ordenación, Ca-tálogo, Estudio Económico-Financiero, Fi-chas y Anexos varios...

Como explicación general de este últimoaspecto, vayamos a una clave de la compren-sión de todo plan urbano: el plan contiene nor-mas y proyectos, y junto a ellos, toda una pano-plia de textos analíticos o explicativos, fichas yanexos documentales.

La Normativa del plan, que debe comprender-se con los Planos de ordenación a la vista, es eldocumento principal del plan general de orde-nación urbana de un municipio. Precisamenteel carácter normativo del plan exige una minu-ciosidad y precisión que no siempre puededarse, lo que explica la indudable pujanza delderecho y de los juristas y abogados en elcampo urbanístico-inmobiliario. Hacer nor-mas no es nada fácil, e interpretarlas es todo unjuego de profesionales, a veces rocambolesco.

Junto a la Normativa, una Memoria justificati-va y vinculante debe explicar el modelo urbanopretendido y las acciones para llegar a él. Estasacciones suelen tener carácter proyectual, comopor ejemplo emplazar un nuevo equipamientorelevante (hospital general, campus universita-rio, etc.), de ahí que hablemos de proyectosjunto con las normas. El gran proyecto secto-rial debe ser un buen instrumento para objeti-vos tales como el equilibrio espacial en la ciu-dad, la búsqueda de equidad social, o la dota-ción de efectos de arrastre en partes de la ciu-dad laceradas por arduos problemas, aunque

por desgracia es cada vez más habitual pergeñarproyectos espectaculares (edificios singulares dearquitectos consagrados, altas torres...) que sir-van más bien de señuelos fáciles, sobre todocuando se trata de desviar la atención de losmedios de comunicación y del movimientovecinal, evitando que se perciban las propiasestrategias de los planificadores - clasificacionesy reclasificaciones de suelo, determinacionesurbanísticas relevantes introducidas de formafarragosa, etc.

En definitiva, hay un orden de elaboración delplan, fundado en su formación en fases y enuna lógica objetivos-problemas-actuaciones(análisis dirigidos por los objetivos y sus priori-dades, diagnóstico emanado de la memoriainformativa, soluciones planteadas en lasecuencia de aprobación...), mientras que hayotro orden que es el de la comprensión, quedebe comenzar por las estrategias y explicacio-nes de la memoria justificativa final, antes deenfrentarse al resto.

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 14

¿Para quién se piensa, se proyecta y se construye la ciudady el territorio? ¿Cómo se pueden modificar los planesurbanos desde la participación ciudadana?

D. Ángel Cruz Bayon Gozalo, D. Pablo Gerboles Sánchez,Barrio La Rondilla. Valladolid

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 15

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 16

17

Somos los vecinos receptores de la acción urba-nística y se nos pide que expresemos nuestrapercepción y recepción de los documentos dePlaneamiento y que expresemos si nuestras rei-vindicaciones, “los servicios” que necesitamos,están reflejados en los documentos.

Pero como la cuestión que se nos traslada espara quien se piensa la ciudad, habría que pre-guntarse ¿Quién son los que piensan, preparanlos proyectos y proponen los servicios?

Esta pregunta me ha hecho pensar, indagar, bus-car quién son “ellos”, los que están detrás de cadapropuesta, de cada proyecto, ¿Qué intenciones ointereses les mueven? ¿Quién son los intervinien-tes? ¿Por qué y para quien piensan cuando dise-ñan, proyectan y construyen la ciudad?

Preparando esta exposición releía un libro“Valladolid proceso y formas del crecimientourbano”, realizado por A. Font Arellano ycinco profesores más de las escuela deArquitectura de Valladolid. Ellos nos dicen:“intentamos acercarnos a la compresión delas estrategias de los diferentes agentes en elproceso de formación de la ciudad, a travésde su expresión espacial, la morfología urba-na, donde están precisamente situados los

instrumentos de análisis e intervención de laarquitectura, como una de las plataformasdisciplinares responsables de la elaboraciónsobre la configuración espacial”.

Antes de plantear la realidad actual del urbanis-mo moderno, que la situaríamos a partir de laetapa democrática de 1978 por ser el momen-to en que se vislumbra una etapa de participa-ción y que respondería a nuestra pregunta dequien piensa la ciudad, hemos creído conve-niente hacer un repaso a la historia e investigarquien son los intervinientes en la formación denuestras ciudades, porque la ciudad, en la quevivimos en la actualidad viene marcada porhechos, circunstancias y decisiones que setomaron, y son una herencia que hemos tenidoque asumir y trasformar.

La necesidad como un elementoconfigurador

Realizando un rápido repaso sobre la historiade las civilizaciones y los diferentes periodos deformación de las ciudades, los hechos y cir-cunstancias que han influido y decidido en suformación, nos encontraremos que son lasnecesidades, “las reivindicaciones” de los habi-

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 17

tantes exigidas a Reyes, Duques, Señores, lospoderosos, las que han venido configurandonuestras ciudades y villas.

La seguridad, la defensa, el alimento, el agua,crean los primeros arraigos, se estructura la red devías y calzadas, se crean las primeras infraestruc-turas de abastecimiento de agua-acueductos.

El comercio y la artesanía alrededor del des-arrollo agrícola y ganadero, traen como con-secuencia la ruptura de las “murallas” y daorigen a los primeros “arrabales” (los futurosbarrios).

La Fe religiosa como una necesidad. Huertas,ermitas y órdenes religiosas, la religión se tras-forma en un elemento aglutinador e influencia-dor en la formación de las ciudades. La ciudadConventual. La presencia de órdenes religiosas,Templarios, Dominicos, Benedictinos, que sesitúa por los años 1.100 a 1500, añade un ele-mento nuevo en el diseño y configuración denuestras ciudades: iglesias, catedrales, conven-tos (que hoy tenemos que conservar) con sushuertos y fincas que servirán años después paranuevos asentamientos y arrabales.

Necesitamos un orden

Las ciudades crecen, se extienden, sus habitan-tes se cuentan por miles, son necesarias las pri-meras Ordenanzas que regulen la convivencia,estas se crean hacia 1561. Es a partir de unhecho fortuito, como un incendio (EnValladolid), desde donde se parte y se plantearehacer la edificación con un Plan, con el seinician políticas de ensanche de calles.

Pero también, las necesidades de espacio paramás viviendas, los crecimientos urbanos, laimportancia de las ciudades apoyadas en elpoder económico y político hace que se expan-da fuera de sus recintos y limites dando origena los arrabales, ello da origen a las lotificacio-nes que ciertos propietarios (¿primeras inmobi-liarias?) realizan en sus huertas del interior yextramuros (muchos de ellos eran conventos, secontaban más de 40).

Necesitamos más sitio.La ciudad de todos

Será a partir de la Revolución Industrial consus importantes procesos migratorios y necesi-dades de mano de obra, 3.000 trabajadorespara los talleres del ferrocarril en Valladolid, lasque llenen las ciudades y sus arrabales, las queinfluirán de forma decisiva en la configuraciónde las ciudades, y como dice A Font Arellano“asistimos, por otro lado a la configuración deuna burguesía urbana, que además de ir consoli-dando su situación económica, va a plantearse elproblema de la ciudad en términos distintos al dela ciudad tradicional, la ciudad necesita ensan-ches que formalicen la ciudad nueva y organicelos intereses de la burguesía en el mercadoinmobiliario”

Las primeras ordenanzas de edificación apare-cen a finales del siglo XIX, existiendo ya enellas un claro deseo de responder a las necesida-des higiénicas y circulatorias de la nueva etapaurbana. Será a partir de 1900 cuando las ciuda-des crecen y se construyen parques, plazas,mercados, plazas de toros, pasajes, nuevos ser-vicios como cementerios, manicomios, cárce-les, mataderos, estaciones de tren, la ciudadempieza a ser de todos: Los nuevos barrios detrabajadores de la industria presionan sobre laciudad, necesitamos un plan que ordene, queregule. En 1939 surge el primer plan global dela ciudad, el Plan Cort y con él comienzan lasoperaciones unitarias de construcciones deviviendas en polígonos.

Este personaje pudo tener mucho que ver con eldesarrollo urbano de nuestra ciudad, posible-mente también con otras ciudades de España yen una etapa en la que no existía democracia nilibertades. ¿Quien era este señor? ¿Para quiénpensaba y diseñaba sus proyectos? Era un arqui-tecto y concejal del Ayuntamiento de Madrid.Cort plantea sus propuestas de solución al pro-blema de la vivienda, a diferencia de los falangis-tas, que culpabilizaban a la gestión municipal ysobre todo a la especulación capitalista, Cortculpabiliza a la clase obrera y defiende al propie-tario capitalista: “Una de las grandes fallas de la

¿PARA QUIÉN SE PIENSA, SE PROYECTA Y SE CONSTRUYE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO?

18

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 18

19

edificación presente se encuentra en la torpezade la mano de obra y en su falta de rendimien-to”. Su solución: “Hay un procedimiento senci-llísimo de lograr inmediatamente una reducciónconsiderable en el coste de la unidad de obra,aumentar la jornada de trabajo sin variar el jor-nal. Y con el tiempo reducir también el jornal”.Este hombre pensaba más en los ricos propieta-rios que en los ciudadanos.

Hasta 1970 tenemos un modelo de forma-ción de las leyes dirigidas desde el pensamien-to único autoritario y dictatorial de los polí-ticos del franquismo, hacen y deciden, elpueblo y sus ciudadanos no tienen presenciani representación política, estos hombres ytécnicos que proyectaron y pensaron nuestrasciudades, nos preguntamos ¿Las hicieronpensando en sus habitantes y sus necesidades?Posiblemente no. Será muy difícil corregir lomal hecho, nos costará mucho esfuerzo recu-perar barrios y ciudades, cascos antiguos des-truidos, “la piqueta es estúpida cuando noresponde a un plan”.

La Ley como elemento pensadorde las ciudades

Hasta aquí hemos visto quién pensaba y paraquién se pensaba la ciudad, quién decidía elfuturo de las ciudades, sin olvidar que las nece-sidades, los procesos migratorios o los intereseshan tenido mucho que ver en esa formación ycomo estos crecimientos se desarrollan deforma casi desordenada y sin plan o planea-miento, será a partir de la Ley del Suelo de1956 desde la que se regule las zonificaciones ylos Planes Generales de Ordenación Urbana,los famosos PGOU, que con las sucesivas refor-mas de dicha ley del año 1975, 1990, 1998 y2006 ha fijado las bases del ordenamiento jurí-dico del urbanismo más reciente.

Son las leyes un punto de partida en la forma-ción del pensamiento de los desarrollos delurbanismo y las ciudades, en la formación deestas leyes los ciudadanos tenemos muy pocaparticipación, responden a los programas de los

partidos políticos. Se hacen nuevos reglamen-tos de desarrollo, se descentralizan competen-cias y se crean nuevas leyes y normas autonó-micas, directrices del territorio que en algunoscasos no tienen mucha eficacia. Las interpreta-ciones, de estas normas y leyes, son cada vezmás complicadas se cambian y modifican lasleyes, los términos urbanísticos: SU, SUNC.SUC, sectores, Áreas homogéneas, etc. no sonentendidos por los ciudadanos de a pie.

La ética del urbanista, los técnicos

Referencia a parte merecería hablar de los téc-nicos su ética y códigos deontológico, ellos son,posiblemente, los agentes más importantes enla formación de las propuestas que se presentapara la formación del urbanismo. A veces, nosentran dudas y nos preguntamos a qué directri-ces responden y si cuando piensan los planes yproyectos piensan de verdad en las necesidadesde los ciudadanos: la vivienda, los espacios ver-des, equipamientos, centros educativos desalud de ocio, el transporte los centros de tra-bajo, estando como están presionados por pro-pietarios, promotores-especuladores y políticoscon conciencia monetaria.

¿Los técnicos cumplen con su código deontoló-gico, que se supone han recibido en su periodode enseñanza? ¿Hay asignaturas que lo ense-ñen? Investigando sobre este tema, sobre loscódigos deontológico de los arquitectos,encontré reglamentos de varios colegios profe-sionales, en ellos sobre todo, fijaban reglas parano “pisarse” el trabajo, poco sobre la funciónsocial de los profesionales colegiados. Me reco-nocía un amigo licenciado que el arquitecto esun mandado que trabaja para quien le contratay que a los técnicos urbanistas que trabajanpara, o que son funcionarios en las administra-ciones públicas, están muy presionados por lospolíticos, y lo que quieren de ellos es, que denlegalidad a las propuestas y les digan, a los polí-ticos, que lo que proponen es lo correcto einformen según sus deseos, me comentaba esteamigo “no quieren la opinión y valoración jurí-dico-técnica, si bien, solo la descripción”.

FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA PRÁCTICA DEL URBANISMO

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 19

Problemas de participación enurbanismo (y en el resto de materias)

En base a la defensa a ultranza por parte de lospolíticos que nos gobiernan de la denominadademocracia representativa se produce unareducción de la democracia a una cuestión demayoría de votos obtenida en unas eleccionescada cuatro años, que no consideran como basede la misma la necesidad de que los ciudadanosy ciudadanas y sus representantes dialoguen ydeliberen sobre problemas y asuntos de interéssocial, instituyendo procesos públicos y autó-nomos de decisión colectiva y a ser posible con-sensuada, que sirvan para facilitar y apoyar lagestión de quienes han sido democráticamenteelegidos para ello.

Somos conscientes de que en la actualidad senos habla de participación desde esferas políti-cas, económicas, mediáticas y sociales de natu-raleza bien diversa. El lenguaje de la participa-ción resulta perverso, pues con el mismo térmi-no se pueden fomentar modelos de personas yhorizontes de sociedad absolutamente antagó-nicos. Desde la Administración se ha fomenta-do la participación verticalista, de arriba haciaabajo, desde una administración que actúacomo el gran animador de la sala de juegos“hagan juego, señores, pero yo reparto lasfichas y pongo las condiciones”. Se fomenta laparticipación políticamente correcta.

¿Qué problemas tenemos a la hora de participar?

1. El problema básico de la participación ciu-dadana no está en los cauces disponibles,sino en la falta de convencimiento de queésta aporta un plus democrático imprescin-dible. Valladolid es pionera en la aprobaciónde un Reglamento de Participación Ciu-dadana a finales de los ochenta, sin embar-go, a estas alturas, su desarrollo está encogi-do, y por parte del gobierno local se mani-fiesta un bajo nivel de estima hacia el capitalsocial que representan las asociaciones.

2. La participación tiene su piedra angular enla información, de manera tal que cual-quier carencia o inadecuada gestión de la

misma, determina, a la baja, el resultadofinal del proceso participativo. Y esto seaprecia, por ejemplo, en los ConsejosConsultivos Municipales (de enseñanza,de mujer, de deportes, etcétera), que sue-len ser inoperativos porque la tónica esque los colectivos participantes carezcande información en tiempo real, con ante-lación suficiente y de los datos necesarios.Esta desinformación no suele ser casual otécnica sino, habitualmente, producidapor la voluntad de quien gobierna,siguiendo la vieja tradición de que quienposee y retiene la información, es quiendomina el debate y controla la agenda delos acontecimientos. Pues bien, en urba-nismo ni siquiera eso, porque no hay con-sejos consultivos.

3. La pretensión de la sociedad civil organizadade participar en la toma de decisiones esdenunciada con frecuencia como antidemo-crática o como una presión ilegítima sobrelos “verdaderos representantes del pueblo”.Así se interesan por la participación directade los ciudadanos (vía internet, o asambleasde barrio) en los asuntos públicos con tenta-ciones proclives a deslegitimar o a expulsar alas entidades sociales de los procesos partici-pativos. Incluso el máximo regidor se permi-te cuando los vecinos ganan en losTribunales insinuar que dirá a particularesperjudicados (por la propia incompetenciadel político) a que se querellen contra losdemandantes porque “extorsionamos”.

4. Hay instrumentos de participación, aun-que lo habitual es que ésta está vedadapara los proyectos grandes, y para talesocasiones no se la deja más espacio que lamera crítica o, en el mejor de los casos, lacorrección puntual de los mismos.Creencia de que la delegación, la cogestióno la codecisión suponen un desgaste y pér-dida de protagonismo político. Sólo segeneran, en el mejor de los casos, relacio-nes consultivas.

5. Sin detrimento de las competencias de lacorporación, las asociaciones deben ser

20

¿PARA QUIÉN SE PIENSA, SE PROYECTA Y SE CONSTRUYE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO?

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 20

21

reconocidas como un capital imprescindi-ble para el equilibrio de las relaciones en elmunicipio, de manera tal que las reglas dejuego funcionen al abrigo de declaracio-nes impropias, y de decisiones extempo-ráneas, de todos y especialmente de quiendetenta la máxima autoridad.

6. El poder económico, la clase dirigente siguesiendo consciente de la profunda interac-ción entre política y economía. Por esointerviene en política, con sus presiones ycon su dinero, promoviendo y apoyando aaquellos grupos políticos que mejor van aproteger sus intereses y controlando todo loque rodea al poder político, consciente unavez más de que “quien paga, manda”. Eldiseño urbano se establece casi de modoexclusivo por criterios económicos: Valla-dolid Arena para beneficiar al realValladolid, Centro Comercial Vialia parabeneficiar a ADIF, Aparcamientos parabeneficiar a empresas concesionarias, cam-bio de parcelas industriales para beneficiar aconstructores amigos, aprobación de AreasHomogéneas para favorecer al hermano dela concejala más apreciada... Constantesinterferencias mercantiles, que tienen cadavez mayores éxitos...

7. El debate político en los ámbitos de poderha sido proscrito. Da la impresión de quequien tiene el poder tiene la verdad. Yademás, la única verdad: la lógica internava siendo sustituida cada vez más, por elpoder de la propaganda y la manipulaciónque poseen los interesados en que estasideas prosperen: los altavoces del poderrepiten el mismo mensaje, las mismas con-signas, hasta que estas sean un lugarcomún tan fijo e inmutable como cual-quier otra creencia popular. Profundorechazo a la crítica.

8. Un problema especialmente delicado ennuestras sociedades democráticas reside enla falta de confianza en la capacidad y peri-cia de los ciudadanos como sujetos políti-camente capaces de ejercer su facultad dedecisión y juicio. ...A través de esta descon-

fianza se da carta de naturaleza a un despla-zamiento de la actividad política en virtudde la cual pasa ésta a considerarse una laborde expertos.”.

9. La Administración pública funciona entérminos de rentabilidad económica acorto plazo, priorizando la cantidad sobrela calidad. Las asociaciones, por el contra-rio desarrollan una rentabilidad social alargo plazo. Esa inadecuación hace de lasorganizaciones sociales elementos no ren-tables que obtienen escaso valor y recono-cimiento administrativo.

10. De forma tradicional, los gestores públi-cos han evitado procesos de participaciónsocial esgrimiendo diversas razones:

• El gran público es ignorante y/o apático.

• El coste de tiempo que hay que invertiren el proceso de participación es despro-porcionado respecto de los beneficiosesperados.

• Los gestores son los únicos competentespara emitir un juicio profesional.

• Las instituciones tienen obligacioneslegales que no pueden transferir.

• Posibilidad de manipulación por gruposde interés particular.

11. Mercantilización de la actuación admi-nistrativa. El vecino ha pasado a ser con-siderado como consumidor de servicios(cliente) y no como sujeto de derechos(ciudadano).

Nada de esto es inocente. La desmotivaciónpolítica de la sociedad es interesada, ya que: Deesa forma los poderes se aseguran la adhesiónnacida de la apatía y la renuncia: nadie va apedirles cuenta, nadie va a entrar en el comple-jo entramado de sus decisiones cada vez másalejadas de las personas y los colectivos.

En definitiva, asistimos a un panorama alta-mente preocupante porque:

• Se produce una renuncia del Ayuntamien-to a la dirección del modelo de ciudad, de

FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA PRÁCTICA DEL URBANISMO

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 21

22

¿PARA QUIÉN SE PIENSA, SE PROYECTA Y SE CONSTRUYE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO?

la construcción de la ciudad. Lo hacen lasempresas amigas.

• El procedimiento administrativo debería sergarantía de la decisión. Pues bien, se prescin-de del procedimiento: PGOU 2003.

• Se prescinde de la opinión de los funciona-rios: PERI Cuarteles.

• La Justicia como agente de control: escan-dalosa lentitud que deriva en indefensiónde los ciudadanos y en infracción del esta-do de derecho. La administración no sesomete a la Ley por el retraso judicial: PlazaEspaña, Vertedero Santovenia, Portugalete,Presupuestos.

• Eventual inconstitucionalidad al cambiarun claro acto administrativo por unanorma jurídica: Vertedero Santovenia,Portugalete.

• No hay presión social: debates anecdóticosy no de categoría. Clima social de anestesia.

La formación de los proyectosy su presentación pública

No podemos olvidar que una parte importan-te de la propuesta, de la exposición que hoytraemos a este mesa, gira en torno a cómoapreciamos los ciudadanos y las asociacioneslos documentos de planeamiento y si en ellosencontramos o distinguimos los servicios pro-gramados frente a las necesidades que se rei-vindican.

La formación y la exposición de avances

Hay que tener en cuenta que para que losproyectos presentados fueran mejor entendi-dos y asumidos por los ciudadanos, seríanecesario que en la formación de los mismosparticiparan los vecinos y sus organizacionesjunto con otras organizaciones existentes enlas ciudades, que se celebren debates previosy exposiciones de avances.

Lamentablemente y sobre todo en nuestro caso yen los últimos años esto es casi imposible y por

ello se produce un alejamiento y desinterés de losciudadanos de los proyectos que se presentan.

Los proyectos se presentan con sus memoriasvinculante e informativa, informes económicosy de impacto ambiental, planos y anexos varios,son de muy difícil lectura y seguimiento y pare-cen preparados solo para técnicos y entendidos,son muy difíciles de entender e interpretar yaburren a los mortales.

Muy pocos ciudadanos se acercan a los despa-chos de los ayuntamientos a ver los volúmenesde planos y memorias expuestos y cuando lohacemos nos encontramos que no te facilitanlos documentos o te ponen mil pegas parapoderlos examinar en un tiempo y espacio muylimitado, cuesta mucho hacerles entender a lospolíticos que hoy hay una herramienta demáxima difusión y al alcance de todos que sellama Internet.

Proyecto Rogers, un mal ejemplode formación de un proyecto

En mi ciudad, como en otras muchas ciudades,la vía del tren pasa por el medio de la ciudad.Es cierto que cuando se construyo la vía se rea-lizó por las afueras y como en casi todas las ciu-dades la ciudad crece y se han creado barrios alotro lado de la vía.

La Lucha Vecinal

La vía separa a los barrios, los de al otro ladode la vía, se sienten apartados y separados dela ciudad por una barrera, es verdad que aveces no solo les aparta la vía, si no tambiénlas decisiones de desarrollos urbanos y econó-micos en los que se olvidan de esta parte de laciudad. Ellos son conscientes que si se elimi-na la vía quedaran más integrados y tomandoconciencia de su reivindicación y las asocia-ciones de vecinos de los barrios de Delicias,Pajarillos, San Andrés, Pilarica, Belem,Vadillos piden con su eslogan, “que carajo, lavía por debajo” allá por los años 1980, que sesoterre la vía. En 1987 la Federación de veci-nos, en las que están integradas estas asocia-

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 22

23

FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA PRÁCTICA DEL URBANISMO

ciones, inició el debate público y en toda laciudad en torno a esta reivindicación.

Los agentes de la Participación.Los Políticos

En 1990 los políticos, presionados, optan porel soterramiento para eliminar la barrera deltren. Pero la solución se alarga, y después demuchas dudas e incertidumbres por parte delos partidos y tras varios años de estudios ydebates, con concursos de ideas y proyectos,finalmente en el año 2002 se firma un conve-nio entre las administraciones, Estado, Au-tonomía y ayuntamiento, para crear una socie-dad, Alta Velocidad, que será la encargada degestionar el desarrollo urbanístico y de ejecutarlas necesarias obras de infraestructura (si quie-res impedir que la sociedad no se entere lo quese está planeando pon un intermediario). Estemodelo de sociedades de todo tipo son utiliza-das como instrumentos para gestionar respon-sabilidades de las administraciones, fórmulamuy utilizada hoy en día en nuestras adminis-traciones locales. Están siendo una barrera y unimpedimento en el seguimiento de sus acuer-dos y decisiones. Los proyectos de desarrollourbanístico y las propuestas las realiza unaempresa privada, de administraciones públicas,y por ello no esta obligada a pregunta y consul-tar a ciudadanos.

Los Agentes económicos

El proyecto quedará condicionado por lasnecesidades económicas y financieras recogidasen el convenio. La reivindicación de los vecinoses que se soterre la vía con la venta de los sue-los liberados. Pero se tendrán que realizar otrosgastos, entre ellos, el desvío de la vía de mer-cancías, y el traslado de los talleres y empresasferroviarias del centro de la ciudad. Es impor-tante tener en cuenta que los aspectos financie-ros del proyecto precisan no menos de 1.200millones de euros, van a ser un impedimentode la participación de los vecinos, constituyén-dose por sí misma, la financiación, en nudogordiano del proyecto (ésta es la participaciónde verdad, esta es la participación que tiene

peso, como bien expresan los ponentes de lasVII jornadas sobre participación celebradas enaño pasado, “Los agentes mejor situados en elmercado y las élites financieras son las que rea-lizan un estrecho marcaje a los poderes públi-cos y los responsables políticos”).

Los Intermediarios

Para dotar de soporte legal a la reordenaciónurbana que se desea llevar a acabo sobre losterrenos, todos ellos propiedad de RENFE, esnecesaria una modificación del Plan General.La sociedad interpuesta, en el 2005 saca a con-curso la redacción del proyecto, sin que seconozcan las bases sobre las que se pide a losredactores la formación del proyecto. No hayacuerdo de órgano de la administración públi-ca que pudela ser sometido a la participaciónmediante la exposición pública.

Para maquillarlo de un buen espíritu participati-vo se hace saber por la prensa que a los equiposque opten a la redacción del proyecto se les pedi-rá que realicen proceso de participación ciuda-dana con charlas, exposiciones, jornadas yencuestas. El proceso de redacción, cuya dura-ción estaba prevista en doce meses, se ha prolon-gado nada menos que tres años. En ellos elAyuntamiento y el ADIF-Renfe han estadonegociando de espaldas a la ciudad y buscandosus propios interés: más superficies comerciales,mayor densidad de viviendas, un túnel de acce-so al nuevo centro comercial... en este tiempo laparticipación ciudadana no ha existido.

Los técnicos

Hay que dar una buena imagen, para ello, elegi-mos un arquitecto de renombre, que tenga ideasmuy progresistas, casi ecologista y muy compro-metido con el ciudadano para que nos prepareun proyecto moderno, muy bonito y que sevenda fuera de la ciudad. Un personaje que hacevisitas a la ciudad para salir en al prensa con elpolítico de turno y aprovechar para lanzar opi-nión sobre el proyecto. Y ya, aprovechando queel Pisuerga pasa por Valladolid, me encargáis,dice el arquitecto de renombre, un ÁreaHomogénea y una bodega de vino en Peñafiel. El

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 23

24

arquitecto célebre reconoce al final en una visitaa la exposición publica y ante las reiteradas acu-saciones de estar ausente en el proyecto “solotengo una visión global de la ciudad y no estoyinformado de los detalles”.

La Participación ciudadanaen la formación del proyecto

Participar no es alegar. Participar no es ir a lostribunales a defender propuestas

Para los vecinos organizados en las asociacio-nes y en la federación es importante la pre-sencia en la formación del proyecto, somosconcientes que a medida que vaya avanzandola redacción hay que intentar estar presentescon propuestas. Se realiza un concurso deideas entre alumnos de la escuela de arquitec-tura al que se presenta seis pospuestas. Secelebran Jornadas, asambleas, debates públi-cos, se traslada a la opinión pública acuerdosy resoluciones de asambleas de las asociacio-nes, más de 150 intervenciones públicas. Esde destacar la obstinación en impedir reunio-nes de los vecinos con el equipo redactor, nolo logramos.

Los mensajes que desactivan la participación

Desde un primer momento el responsablepolítico de este proyecto, el alcalde, marcamuy bien el territorio y aplica una política dela participación basada en las urnas, “a mi mehan votado los ciudadanos, tengo una mayoríaabsoluta y seré yo quien decida”, “no admitiréalegaciones maximalistas al proyecto”, estasexpresiones públicas hacen que los ciudadanosno presente propuestas porque saben que novan a ser atendidas.

La participación institucional.Te informamos.La participación por Invitación

Durante la preparación del proyecto no fueposible conocer lo que “pensaban”, aquellosque lo estaban elaborando, los contenidos y

criterios que les habían dado los políticos parala elaboración del proyecto. Se inicia laobligada exposición publica para alegaciones ynos encontramos, ahora, que los políticos teinvitan a visitar una exposición con muchosmedios (costó más de 1,5 millones de euros) ymucho marketing, con la intención deconvencer a los ciudadanos. Llegado a estepunto el alcalde se dirige a los vecinos con estemensaje para invitar a su participación:“Estamos ante un momento decisivo en lahistoria de la ciudad y por eso queremos quetoda la sociedad sea participe del proceso.Invito a todos los vallisoletanos a presentar susaportaciones y sugerencias en este periodo deexposición pública del proyecto”. Y elarquitecto célebre, redactor del proyecto, pararematar la faena, justo el día del inicio de laexposición publica, manifiesta para invitar a laparticipación “Las ciudades que progresan sonlas que toman el futuro con sus manos”. “Hayque construir la ciudad en el presente con lavisión de futuro, para que esto se produzcadebe ser el público el motor del progreso y esteconsenso viene de la mano del alcalde y existeel peligro de que haya demasiados agentes quepuedan influir en el proyecto y que no se llevea cabo satisfactoriamente”.

¿Qué servicios presenta el proyecto? ¿Son los demandados por los vecinos?

Es intención de los promotores, Ayuntamientoy ADIF-Renfe, convencer a los ciudadanos quelas propuestas recogidas en el proyecto son lasmejores, para ello no escatiman medioseconómicos en la difusión mediante folletos, amiles, y declaraciones en los medios decomunicación resaltando, según ellos, susbondades, dando mucha importancia a losequipamientos, zonas verdes, los carriles bici yvías únicas para autobuses, centros comerciales,edificios dotacionales, la expresión “zonas verdesy plazas” es la mas repetida; sería interminablerelatar y recoger todo lo que expresan. Es designificar, como ya hemos manifestado, que enningún momento de la formación del proyectose consultó las necesidades a los ciudadanos.

¿PARA QUIÉN SE PIENSA, SE PROYECTA Y SE CONSTRUYE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO?

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 24

25

Lo que piden los colectivos.La participación por irrupción

Durante el periodo de alegaciones, tres meses,organizaciones sociales: de vecinos, políticas,sindicales, empresariales, cámara de comercio,ecologistas y ciclistas, presentan sus propuestasy alegaciones

ALEGACIONES AL PROYECTO

• Retraso en la presentación del proyecto.

• Ausencia de reflejo de la finalidad, propósi-to o intención de la modificación.

• Modificación puntual no, revisión PGOU si.

• Ámbito discontinuo no razonable.

• Exceso de densidad edificatoria (5.000viviendas) y de usos en los nuevos barrios,en el caso del Barrio Argales supera la den-sidad a las 97 viviendas Hectárea.

• Gran parque de Ciudad en los barrios ale-daños muy densificados.

• La financiación del proyecto debe ser públicay no con la especulación de los suelos.

• Ausencia de participación ciudadana en laformación del proyecto, no tiene informedel Consejo Social.

• Defectos del planteamiento de movilidad ydesconexión con el resto de la ciudad.

• Soterramiento en la zona sur de la ciudad.

• Apoyo al comercio local no al gran centrocomercial de Vialia –Renfe en la estación.

• Edificaciones catalogadas sin uso concretoni financiación.

• Corredor Verde equipado, falta de concre-ción, en destinos y dimensión.

• Plan de etapas de la urbanización, recortede plazos y modificación.

• El 50% de las viviendas protegidas.

• Establecimiento del tranvía como medio detransporte publico.

• Necesidad de informe ambiental.

• Desequilibrio por la fuerte densidad edifi-catoria frente a los usos de espacio libre yequipamiento.

• Ausencia de un informe económico realista.

• Apalancamiento del suelo urbano consoli-dado (calles, equipamientos zonas verdes,plazas) con el objeto de sumar superficiepara contabilizar edificabilidad

• Confusión en la información de los planos,no son los actuales del PGOU.

• Cómputo de espacios libres bajo rasantepara justificar las dotaciones.

• Computan el subsuelo de las estaciones detrenes y autobuses.

• Reparto de la ubicación en las viviendas deprotección, no centrándose en Argales.

• Rechazo al diseño de rascacielos.

• Consideración de la Marquesina y elDepósito de Máquinas como edificios rele-vantes.

• Nuevo apeadero en Zona Sur.

• Diseño de edificios no dirigido a la eficienciaenergética (orientaciones de edificios).Materiales de construcción de bajo consumoenergético y el uso de energías renovables.

• Ciudad Sostenible. Vialia se ubica en unsistema general, que por ley no puede teneraprovechamiento (Sentencia Salamanca)

Es evidente, como queda demostrado con estelistado de alegaciones que el proyecto no eraperfecto y las demandas de los ciudadanos sonmuchas y seguro que muchas de ellas pensadaspara mejorar la propuesta.

La alegación más preocupante es la que pone encuestión la legalidad del propio proyecto porinfringir el ordenamiento actual. Preocupaciónpor la experiencia que hay en la ciudad por lasmuchas sentencias y litigios llevados a los tribu-nales y que en muchos de los casos son resueltosen contra del ayuntamiento.

FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA PRÁCTICA DEL URBANISMO

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 25

26

¿PARA QUIÉN SE PIENSA, SE PROYECTA Y SE CONSTRUYE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO?

Al día de hoy, este proyecto de modificacióndel planeamiento urbanístico de la ciudad seencuentra en el periodo de estudio de las alega-ciones por los técnicos. Creemos que ha sido apartir de la exposición pública, cuando la ciu-dad ha reaccionado y se ha puesto a debatir ypensar en las consecuencias que tendrá paratodos la resolución final y el nuevo ordena-miento urbano.

Desde la Federación que represento hemosdecido convocar a los colectivos alegantes paraentre todos aunar fuerzas poner en común lasalegaciones y presionar para su inclusión en elproyecto. Y estamos convencidos, que comobien recoge los Profesores Igor Ahedo, PedroIbarra y Zésar Martines autores de la ponenciade las VII Jornadas de Hartu emanak del cursopasado “el Sujeto Social es la esencia de todarealidad y en consecuencia, la puede modelar ytransformar a su gusto”.

El barrio de La Rondilla,un ejemplo de reinvindicación ytrasnformación urbana y social. el planparcial Ribera de Castilla.

“Simplemente se trata de vivir la Rondilla,un desastre urbanístico”

Con este eslogan editaba la Asociación Familiardel Barrio de la Rondilla en 1979 un cuaderni-llo informativo que como bien expresa en supresentación “es para recoger de forma esque-mática y rápida los graves problemas que seacumulaban en el barrio”, es muy reconfortan-te releer el contenido de la presentación delcuadernillo informativo por lo que tienen deactualidad y el sentido que dio a la lucha de losvecinos, decían “la lucha toda del barrio de laRondilla está montada, ante todo, sobre lavoluntad decidida de diálogo de los vecinos.Pero esas intenciones están siendo forzadas porla ineptitud de los representantes de la admi-nistración Central, las corruptelas de lasAdministraciones Local y la apatía de los parti-dos políticos hacia otros derroteros, porque:

• Estamos hartos de palabras, de promesas.

• Estamos hartos de presentar “peticiones”.

• Estamos hartos de “mendigar”.

• Estamos hartos de ver a nuestros hijos sinzonas donde jugar, entre coches, en mediode un caos de circulación.

• Estamos hartos de leyes burladas y sin cas-tigo, de licencias de obras para amiguetes,de caciquismo, de alcaldadas, del tráfico, lasbasuras, de extrañas contratas, concesionesy privilegios, etc. etc.

• Estamos hartos, en definitiva, de escuchar yno ser escuchados”. Para terminar deseaban“que los que son culpables de la situacióninfrahumana en que vivimos en los barriosperiféricos de Valladolid, sepan que esaparte del pueblo, calificada de “mayoríasilenciosa”, alberga una potencia de ges-tión, lucha y capacidad crítica que ni elpoder político ni el poder económico anu-laran nunca”.

Un modelo que nunca debió hacerse

Decían los estudiosos del urbanismo que nues-tro barrio era un modelo de los de libro, que seestudiaba en las carreras como el modelo quenunca habría que repetir.

El barrio de la Rondilla se localiza al norte dela ciudad histórica, el barrio se edificó, en sumayor parte, entre los años 1960 y 1975(7.500 viviendas, en estos años, más 4.000 enaños posteriores, en no más de 250.000 m2,35.000 habitantes, una de las densidades másfuertes de España) como consecuencia de laexpansión industrial y sobre todo con la llega-da de las industrias del automóvil, Sava,Renault, Michelin que atrajeron una granmano de obra, sobre todo de los pueblos y pro-vincias limítrofes a Valladolid.

Ante esta expansión económica y dada la esca-sez de viviendas para albergar a la gente que lle-gaba en aluvión a buscar trabajo en las condi-ciones que fuera, los especuladores de la cons-trucción, con la complicidad del Ayun-

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 26

27

FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA PRÁCTICA DEL URBANISMO

tamiento y el Ministerio de la Vivienda, que lespermitía saltarse las normas legales, se aprove-charon de la coyuntura construyendo el barrioa marchas forzadas con el único criterio delmínimo coste y máximo beneficio. La criaturaque surgiera con estos criterios de tan ilícitaunión entre constructores, ayuntamiento yMinisterio de la vivienda, no podía ser más queantinatural y monstruosa.

Estos fueron los problemas que hicieron, que aprincipios del año 1970, se organizaran losvecinos en la Asociación de cabezas de familiadel barrio de la Rondilla:

1. Pésima Calidad de las viviendas. De lasllamadas populares, mal construidas queterminaron con la promotora en los tribu-nales. El caso de la constructora Imperial.Eran celdas más que viviendas para fami-lias en muchos casos numerosas.

2. Ausencia total de zonas de recreo y espar-cimiento. La usura de los constructoresfue de tal nivel que expoliaron todo elsuelo del barrio, la ley les exigía una reser-va de 180.000 m2 y no quedaron ni unmetro para poder plantar un árbol, nodejaron mas que 7.000 m2 para aparca-mientos cuando la ley les obligaba a prever110.000. Un sin sentido para un barrio enque muchos de sus habitantes serían traba-jadores de la industria del automóvil.FASA-RENAULT

3. Carencia de centros de reunión para jóve-nes y adultos.

4. Acuciante problema escolar. Se calcula quehay 46.500 habitantes en el barrio, 12.000niños en edad escolar y solo hay plazaspara 2.500 en colegios públicos y otros1.200 en privados.

5. Ausencia total de Servicios sociales, sanita-rios, deportivos, culturales.

6. Las condiciones del barrio son propiciaspara el desequilibrio psíquico y la delin-cuencia juvenil. Los niños y los jóvenes delbarrio están abocados, si no se modifica la

estructura del barrio a las más inverosími-les y peligrosas situaciones.

7. En resumen, la estructura del barrio des-truye la convivencia. (es muy interesanteel contenido de este apartado recogido enel boletín informativo, en el que marcancon toda claridad los contenidos de luchade un barrio).

La decidida voluntad de participar

Ante este panorama, el 31 de julio de 1976, serefleja en la prensa de estos años que hay inten-ción por parte de unos propietarios desarrollarun plan parcial, El Plan Parcial Ribera deCastilla”. El vecindario consciente de lo queesto significaba se organiza, celebran asambleasmultitudinarias y en la del 17 de octubre de1976 deciden que es imposible la edificacióndel Plan Parcial sin antes atender las necesida-des del barrio, su voluntad es tan firme comoqueda recogido en su comunicado “si viésemosque dicho plan seguía adelante sin atender estasjustas aspiraciones, consideraríamos que ladefensa de las mimas está exclusivamente ennuestras manos y, por lo tanto, tendríamos queactuar en consecuencia”.

La campaña de movilizaciones vecinales contrael plan parcial fue larga y muy dura. Se sucedenasambleas, reuniones con políticos, autorida-des. Con la llegada de la democracia a los ayun-tamientos y con la entrada de socialistas apoya-dos por el Partido comunista, que aplicaron elprincipio de deuda histórica con los barrios, elAyuntamiento en Pleno acordó en octubre de1982 comprar el Plan Parcial Ribera de Castillay levantar las dotaciones que reivindicaba elbarrio.

El éxito de la lucha vecinal se verá plasmado enla década de los 90 cuando los terrenos rescata-dos de la especulación inmobiliaria quedandefinitivamente ocupados por dos centros edu-cativos, un centro de día y de personas mayo-res, un centro de salud, un centro cívico, uncomplejo deportivo, piscina cubierta y de vera-no y un gran parque de Ciudad y de ribera delrío que es la admiración de la ciudad.

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 27

28

¿PARA QUIÉN SE PIENSA, SE PROYECTA Y SE CONSTRUYE LA CIUDAD Y EL TERRITORIO?

Para terminar, siendo el Plan Parcial Ribera deCastilla el inicio de un movimiento vecinal quese organizó y creo una asociación de vecinos ydio cuerpo y sentido a un barrio, esta asocia-ción ha trabajado durante estos 40 años porconseguir de su barrio un lugar de convivencia,con programas de mejoras de viario, culturalesen educación de adultos, cooperativas de apar-camientos y de viviendas.

ARI Rondilla. Este proyecto de Área deRehabilitación Integral podría ser otro ejemplode cómo desde la participación de los vecinos ysus organizaciones son capaces de crear y llevara buen puerto la trasformación de la ciudad. Aldía de hoy la Asociación de Vecinos está ani-mando y empujando este programa de rehabi-litación de dos grupos de viviendas públicascon una inversión de 14 millones de euros.

También se enfrenta ahora, con la llegada delos “nuevos vecinos”, los inmigrantes, aun retoseguir haciendo del barrio un lugar de convi-vencia, para ello han puesto toda su energía yesfuerza, seguro que se conseguirán, esto seríatema para otro análisis.

La ciudad que tenemos…la ciudad que queremos.

25 años haciendo ciudad.

En este contexto, y por su importancia y tras-cendencia merece una mención aparte el tra-bajo desarrollado por la Federación deAsociaciones de vecinos de Valladolid paraimplicar a los vecinos en la participaciónsobre desarrollos urbanísticos.

Las asociaciones de vecinos fuimos muy con-cientes de que había que recuperar el tiempoperdido y corregir los desastres y las deficien-cias urbanísticas de la etapa de la dictadura ydesde muy pronto y sobre todo con la llegadade las libertades y la democracia. Sería por1.979 cuando nueve asociaciones hacen unadeclaración conjunta a favor de un desarrolloequilibrado de la ciudad, exigiendo a los políti-cos la constitución del patrimonio municipaldel suelo para corregir la especulación sobre la

vivienda, participación vecinal en las comisio-nes de urbanismo, la revisión del PGOU paracorregir desequilibrios con la consiguienteparalización de los planes parciales.

Fue a partir de este momento que las asociacio-nes de vecinos ejercen una importante presiónsobre los procesos urbanísticos de la ciudad,lanzando criterios y propuestas de las necesida-des y reivindicaciones de los barrios de la ciu-dad y por otro lado realizando una estrechavigilancia sobre la transparencia y legalidad ensu desarrollo.

Es de destacar los tres años de debates con actosinformativos, exposiciones de avances, partici-pación en Plenos del Ayuntamiento de la revi-sión del Plan General de Ordenación Urbanade 1984. Etapa socialista.

En 1.995 llega el Partido popular al gobiernomunicipal y las cosas cambian radicalmente.Con la Ley del Suelo de 1.998 se produce unefecto rebote en las leyes autonómicas con laconsiguiente adaptación. Aprovechando que laLey declara todo el suelo urbanizable, los pro-motores y grandes propietarios de suelo al gritode “España una, Grande y Urbanizable”, seaprovechan de la mala conciencia de nuestrospolíticos influenciados por el liberalismo salvajey dejan las ciudades y sus alrededores ya ordena-dos para los próximos 100 años. En el año 2003,inmersos en pleno boom urbanístico, se apruebauna adaptación del Plan General que duplica elsuelo edificable de la ciudad, a pesar de esto, laFederación trabajó junto con otros colectivos yse emplearon a fondo para intentar corregir estePlan realizando esfuerzos contra titanes: poderpolítico, económico, mediático, para ello elabo-ramos un folleto de síntesis, ¿Más ciudad...Mejor ciudad?, en el que recogíamos las pro-puestas de los colectivos ciudadanos.

La lucha no ha terminado, a pesar de que lostribunales, de forma escandalosa con un votoparticular muy argumentado y consistente,sentencian contra el recurso que interpusimos ala aprobación del Plan General, hoy sigue sucurso al tribunal Supremo.

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 28

29

FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA PRÁCTICA DEL URBANISMO

Muchos son los litigios que mantenemos con-tra los acuerdos de nuestro ayuntamiento, enmateria de urbanismo y otros campos, que apesar de nuestro espíritu dialogante y siendorigurosamente estrictos con las alegaciones,han terminado en los tribunales: Patrimoniomunicipal del suelo, Antenas e Telefonía móvil,edifico Duque de Lerma, Aparcamientos rota-torios del centro de la ciudad - plaza Zorrilla yPortugalete, Pinar de Antequera, atrio de laCatedral, presupuestos de 2003, edifico Juande Austria, Ordenanza antivandalismo, Tasa deSaneamiento, Edifico Ebro, Demolicionespatrimonio histórico, Puente Jardín, Cuartelesde Artillería, Edifico Caja Duero(casa del alcal-de), Parquesol parcelas cambios de usos,Lingotes Especiales, Niña Guapa, Arena,Ventas de parcelas rotacionales, áreas homogé-neas, aparcamiento Iglesia de la Antigua.

Cada una de estas demandas tiene su historia ysu empeño en la participación, que seríanejemplos de lucha por cambiar y mejora laspropuestas de nuestros políticos.

Queremos terminar con un mensaje positivo yque nos hace, como dicen los jóvenes hoy, car-gar las pilas. Porque siempre hay algo quehacer. De Pablo Neruda.

“Queda prohibido no sonreír a losproblemas,

no luchar por lo que quieres

abandonar todo por miedo

no convertir en realidad tus sueños”

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 29

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 30

La práctica del urbanismo municipaly la participación ciudadana

D. Mauro Valdivieso

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 31

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 32

33

1. La praxis tradicional

No hace demasiado tiempo a la planificaciónurbana se le exigía básicamente coherencia téc-nica, coherencia jurídica y coherencia econó-mica. La ordenación urbanística municipal serecogía en planes generales o Normas subsidia-rias, cuyo contenido básico se traducía en:

• Clasificación del suelo (urbano, urbaniza-ble y no urbanizable).

• Estructura del territorio en lo referente alos sistemas generales de comunicaciones ylos sistemas generales de espacios libres yzonas verdes y dotaciones públicas.

• Medidas de protección del medio ambien-te y del patrimonio urbanizado y edificado.

Evidentemente este es un planteamiento inten-cionadamente esquemático y simplista ya quelas sucesivas legislaciones en materia de suelo yurbanismo exigen una mayor concreción segúnla categoría del suelo de que se trate (usos eintensidad de los mismos, ordenación porme-norizada, normas urbanísticas, condiciones deurbanización, etc.)

En cualquier caso la participación ciudadanaen la formulación y elaboración de los planesha sido históricamente inexistente, limitándosea la posibilidad de presentar sugerencias y ale-gaciones en los distintos periodos de informa-ción pública legalmente establecidos.

Esta forma de proceder puede, en el mejor delos casos, garantizar la pulcritud del expedienteadministrativo, y tranquilizar las conciencias delos gobiernos municipales, pero de ningunaforma cabe entenderla como participación ciu-dadana. Al contrario, es una caricatura grotes-ca que anula a la ciudadanía en las deliberacio-nes sobre el futuro de su ciudad que ha de tra-ducirse en la mejora de la calidad de vida de sushabitantes con transformaciones físicas,medioambientales y socioeconómicas.

He utilizado intencionadamente la expresión“deliberaciones” porque con toda seguridad alo largo del debate se planteará la disyuntivasobre el carácter vinculante o consultivo de losprocesos de participación ciudadana.

Sobre este asunto se han escrito ríos de tinta y sehan organizado interminables debates siemprecon final asintótico, sin punto de encuentro.

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 33

34

LA PRÁCTICA DEL URBANISMO MUNICIPAL Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Desde los defensores de que la ciudad ha de serconstruida por sus ciudadanos y que por lo tantosus propuestas han de ser vinculantes, hasta quie-nes defienden que los gobiernos municipalesostentan el poder legítimo, obtenido en las urnas,para ejercer la potestad urbanística.

Lo que sí es cierto, es que el artículo 9 de laConstitución Española plantea que los poderespúblicos han de facilitar la participación detodos los ciudadanos en la vida política, econó-mica, cultural y social. Así expresado el térmi-no “facilitar”, no debería entenderse comodelegar el ejercicio de sus potestades.

En este sentido la Ley 2/2006 de Suelo yUrbanismo del País Vasco resulta clarificadoracuando en su artículo 109 otorga al ConsejoAsesor del Planeamiento Municipal el carácterconsultivo y deliberante para el cumplimiento delas funciones de concertación social en relacióncon el procedimiento de formulación, tramita-ción y aprobación de los planes urbanísticos.

No es menos cierto que el artículo anterior (art.108) recoge la posibilidad de celebrar consultaspopulares en caso de graves controversias.

Bien, con esta introducción estoy convencidode haber abierto el melón de la discusión, y lohago sin ningún ánimo de provocación.Simplemente por la convicción personal de queel problema existe y hay que afrontarlo.

2. El Plan General de Bilbao

En el estado español la mayoría de los munici-pios acogen de forma entusiasta la reinstaura-ción democrática, y acometen la tarea de for-mulación y tramitación de la planificaciónurbana, fundamentalmente desde postuladosde izquierda casi siempre bajo las doctrinas dela “tendencia” italiana.

En el territorio del Bilbao Metropolitanocomienza un proceso de desanexiones demunicipios integrados en el conocido como“Gran Bilbao”, que era un órgano administra-tivo propiciado por el gobierno franquista y

mayoritariamente rechazado en el nuevo marcopolítico, hasta conseguir su total desaparición.

Estas circunstancias crean una situación urba-nística muy especial para el municipio deBilbao cuyo desarrollo, apoyado en el modeloindustrial, venía realizándose a través de Planesde Ensanche y extensión y los mal denomina-dos Planes Parciales (Begoña, Deusto,Txurdinaga, Zorroza, etc.) que en la mayoríade las ocasiones resultaban contradictorios conel Plan Comarcal del Gran Bilbao.

Estas contradicciones se resolvieron al comienzode la era democrática a favor del Plan Comarcalcomo documento de referencia al que debíansubordinarse los planes de desarrollo.

Para su información dejar constancia de que elPlan Comarcal era un documento elaboradopor el prestigioso urbanista Sr. Vidagor en losaños cuarenta del siglo pasado, y que su últimarevisión se produjo en el año 1964, respetandode forma escrupulosa la técnica del “zooning”con referencias antropomórficas cuyos órganosvitales se asociaban a áreas territoriales con usosespecíficos.

La última fase de la transición democráticaviene a coincidir con el declive del modeloindustrial. Tras la crisis industrial de los añossetenta se pone de manifiesto la necesidad delcambio de modelo urbano, económico y social.Bilbao y su Área Metropolitana se habían espe-cializado en los tres sectores de actividad másafectados por la crisis a nivel internacional; lasiderurgia, la construcción naval y la maquina-ria pesada. Esta crisis supuso incremento de lastasas de desempleo, aumento de la emigración,obsolescencia industrial y aparición de proble-mas de marginalidad social.

En ese clima de pesimismo y de falta de fe en elfuturo se inicia un largo proceso de reflexión ydebate sobre el futuro de la Villa que culminaen el año 1995 con la aprobación definitiva delPlan General de Ordenación Urbana deBilbao. ¡Con el primer Plan General paraBilbao!

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 34

35

FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA PRÁCTICA DEL URBANISMO

El Plan General de 1995 apuesta por el mode-lo post-industrial. Apuesta por la ciudad cultu-ral y de servicios sin renunciar a su pasadoindustrial.

Huye el Plan de plantear grandes desarrollosurbanísticos, y lo hace tanto por necesidadhabida cuenta de la escasez de suelo y la difícilorografía, como por voluntad al tratar de pre-servar el manto verde que envuelve al “bocho”.

Se plantea un urbanismo implosivo cuyo sopor-te territorial gira en torno a la recuperación desuelos antropizados anteriormente ocupados porindustrias en declive o claramente obsoletas, acti-vidades portuarias y puntualmente, explotacio-nes mineras abandonadas, como es el caso deMiribilla en la zona sur de Bilbao.

El escenario de la transformación urbana es laRía y sus márgenes. A medida que el Puerto vadeslizándose aguas abajo hacia el Abra exteriory van desapareciendo los usos industriales vin-culados a la actividad portuaria, se descubre laposibilidad de transformar el problema enoportunidad.

Afortunadamente el Plan General del 95 iden-tifica y reconoce la centralidad y el enormepotencial urbano del eje Ría como elementovertebrador de usos residenciales, de nuevasactividades económicas y culturales organiza-dos todos ellos en torno a espacios libres yzonas verdes, y amplios paseos de ribera.

El paradigma de esta idea es sin duda el Área deAbandoibarra que se encuentra en estado avan-zado de ejecución liderado por la sociedadpública Bilbao Ría 2000 bajo la tutela de losservicios técnicos municipales. No quieroextenderme sobre este punto, aunque si Uds. lodesean puedo ofrecerles al final de la interven-ción más información sobre esta operación detransformación urbana, fundamentalmente enlas estrategias para hacerla posible.

Con la Ría como escenario, y siguiendo el símilteatral, la obra continúa dentro del mismo cua-dro escénico en zonas como Uribitarte,Zorrotzaurre, Olabeaga y Zorroza, y de formasobrevenida en los suelos de Bolueta antigua-

mente ocupados por una de las primeras indus-trias de Bizkaia, Fundiciones Santa Ana deBolueta.

En el orden formal el Plan General de 1995responde a las exigencias inicialmente apunta-das de coherencia técnica, jurídica y económi-ca, aunque no hace referencia expresa a latransversalidad en materias culturalmente yainternalizadas al día de hoy como la sostenibi-lidad, la igualdad, el género, la solidaridad, o laseguridad. No hace mención expresa de líneastransversales aunque sí aborda algunas de ellasde forma intuitiva, como es el caso de la pro-tección del medio físico.

3. La revisión del Plan General

El Plan General del 95 permanece vigentedesde hace más de trece años. Eso sí, con adap-taciones y modificaciones puntuales para ade-cuarse a la demanda de la ciudad y de sus habi-tantes que, con carácter general, no han tenidocontenido estructurante y se han limitado aajustes relacionados con la gestión, modifica-ciones de la ordenación pormenorizada, recon-sideraciones de materia de usos y corrección denormas urbanísticas.

Por otra parte el marco jurídico en el que seencuadra el Plan del 95 ha sido ampliamenterebasado por nuevas disposiciones legales ynormativas como las Directrices de Orde-nación del Territorio, el Plan Territorial delÁrea Funcional de Bilbao, los Planes Sec-toriales de Actividades Económicas, Carreteras,Ríos y Arroyos, etc, la nueva legislaciónmedioambiental, la Ley 2/2006 de Suelo yUrbanismo del País Vasco, y la ley estatal8/2007, de 28 de Mayo, de Suelo.

Hay por tanto cuestiones de oportunidad ycuestiones de legalidad que aconsejan acometerla revisión del Plan General.

Pero es que además de las cuestiones de opor-tunidad o las de índole estrictamente legal onormativa hay que poner sobre la mesa comorazonamiento adicional y necesario la conve-

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 35

36

LA PRÁCTICA DEL URBANISMO MUNICIPAL Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

niencia de transversalizar el discurso tradicionalde la planificación urbana con reflexiones sobretemas como:

• La efectiva participación ciudadana, másallá incluso del propio Consejo Asesor delPlaneamiento Municipal contemplado enla Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo delPaís Vasco, y del también exigible Programade Participación Ciudadana.

• La sostenibilidad que, aunque es un con-cepto tal vez demasiado manido, ha deintroducirse para procurar el desarrollourbano, económico y social de la ciudad sincomprometer el desarrollo de las generacio-nes futuras. El suelo es un bien limitado,muy limitado en el caso de Bilbao, es unbien esencial y además no renovable, cuyatransformación ha de acometerse conmucha cautela por su fragilidad y complejamorfología.

• Un proceso correcto de planificación urba-na ha de traducirse en mejoras cualitativasy cuantitativas de la movilidad interna y dela accesibilidad externa primando el trans-porte público.

• La recuperación por la comunidad urbanade las plusvalías generadas por la planifica-ción, de forma que puedan implementarsepolíticas de fomento para abordar la solu-ción al problema de la vivienda a preciosasequibles a la mayor parte de la población.Téngase en cuenta que aproximadamenteel 80% de la población no puede acceder auna vivienda a precio de mercado libre.

• Las políticas de vivienda social en alquilerpara colectivos específicos, como jóvenes,tercera edad, unidades familiares monopa-rentales, alojamientos dotacionales, etc.

• La distribución del uso de forma que con-vivan de forma equilibrada los usos residen-ciales, con las actividades económicas y lasdotaciones públicas y privadas, lo cualredunda en la reducción de los costos demovilidad y en los de prestación de servi-cios públicos.

• La ciudad integrada, segura e igualitaria encontraposición a la ciudad dual.

• La identificación e impulso de los tractoresde la economía, como pueden ser la ofertacultural, la inversión en recursos humanosy la innovación tecnológica aplicada a laactividad compatible con vivienda, paramantener vivo el pasado industrial deBilbao, ya que de todos es conocido que laindustria genera poco empleo (30%) perosí una importante riqueza que se refleja enel nivel de renta de la ciudadanía.

• La calidad medioambiental, urbana yarquitectónica.

• No hay que olvidar que la mejora de la cali-dad de vida de nuestros ciudadanos pasa porla generación de espacios urbanos atractivos,no sólo en el sentido formal, y que las inver-siones externas requieren cada vez entornosmás selectivos y cualificados.

• El principio de salvaguarda de los derechoshumanos en la ciudad a través de la planifi-cación.

• Como en todas las aglomeraciones urbanasla corresponsabilidad y colaboración me-tropolitana. Hay que recordar que Bilbaotiene unos 360.000 hab., pero su ÁreaMetropolitana, que integra una treintenade municipios, alcanza casi el millón dehabitantes, lo que supone el 50% de lapoblación de la C.A.P.V.

• La puesta en valor del patrimonio urbani-zado y edificado.

• El urbanismo de género.

He ido desgranando de forma aleatoria algunaslíneas de posibles acciones transversales quenaturalmente no tienen el carácter de listacerrada, sino de mero apunte para la reflexión.

4. El plan estratégico

Desde mi punto de vista el arranque o fase cerode la Revisión del Plan General debería ser ladefinición de las Líneas Estratégicas.

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 36

37

FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA PRÁCTICA DEL URBANISMO

Hay que pulsar la opinión ciudadana, de lasinstituciones y de los agentes económicos ysociales, de cara a obtener una primera aproxi-mación al modelo urbano, económico y socialdel futuro de Bilbao.

Para ello habrían de acometerse al menos tresacciones:

1. Organizar una campaña de comunicacióndirigida a incentivar la participación activaen la identificación de los requerimientosciudadanos, de las necesidades socioeconó-micas, de las exigencias medioambientales,de la integración social, etc.

2. Diseñar un modelo de dinamización delproceso partiendo de los resultados de lacampaña de comunicación, que implique atodos los agentes que han de participar overse implicados y/o afectados en el proceso.

3. Implementar el Programa de ParticipaciónCiudadana al que se refiere el artículo 108de la Ley 2/2006, de Suelo y Urbanismo delPaís Vasco, que determine los objetivos,estrategias y mecanismos suficientes paraposibilitar a la ciudadanía y a las diversasentidades asociativas el derecho a participaren el proceso de elaboración de la revisióndel Plan General.

5. Los estudios previos

Tomando como referencia el documento de“Líneas Estratégicas para la revisión del PlanGeneral”, debería acometerse la tarea de elabo-ración de los Estudios Previos. Estos EstudiosPrevios, habrían de contener un primer adelan-to sobre la ordenación estructural del territorioen el marco de la ordenación territorial secto-rial, definiendo los sistemas generales deinfraestructuras, los equipamientos de interésgeneral, y el sistema general de espacios libres yzonas verdes junto con su integración en laspolíticas urbanísticas de rango supramunicipal.

En esta fase de Estudios Previos habrá de haberuna mayor concreción según la categoría del

suelo, pero no deseo cansarles con explicacio-nes técnicas farragosas.

Lo que sí me parece interesante apuntar es laconveniencia de que en esta fase en el suelo nourbanizable se soliciten de las administracionessectoriales (Puerto, Costas, Gobierno Vasco,Diputación Foral, etc.) competentes en materiade protección civil, el medio ambiente, el patri-monio y el medio natural, información sobrelos riesgos existentes, y los condicionantesmedioambientales, y de protección del patri-monio cultural y del medio natural que debanser respetados en la ordenación, como anticipoa la exigencia legal de que el Avance dePlaneamiento ha de incluir preceptivamente elEstudio Conjunto de Impacto Ambiental(ECIA).

6.Avance del Plan, adopción decriterios y objetivos

Tratándose de una revisión total del PlanGeneral es preceptiva la elaboración de Avancesque definan los criterios, objetivos, alternativasy propuestas generales de la ordenación a esta-blecer que han de servir para la redacción delPlan.

Como ha quedado dicho el Avance ha de con-tener el Estudio de Evaluación Conjunta deImpacto Ambiental (ECIA), que al igual quepara los Estudios Previos sólo tiene efectosadministrativos internos preparatorios de laredacción del Plan.

La Ley 2/2006 de Suelo y Urbanismo no esta-blece las determinaciones que ha de contener elAvance. A mi entender debería contener, concarácter general:

• Memoria informativa y justificativa recogien-do toda la información preliminar que con-tenga elementos de juicio para el ejercicio dela potestad de planeamiento, así como laestrategia de evolución urbana y de la ocupa-ción del suelo en todo el término municipal,y la justificación de cumplimiento de infor-me preliminar de impacto ambiental.

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 37

38

LA PRÁCTICA DEL URBANISMO MUNICIPAL Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

• La clasificación del suelo en todo el térmi-no municipal en suelo urbano, urbanizabley no urbanizable.

• La determinación propositiva de la red de sis-temas generales que asegure la racionalidad ycoherencia del desarrollo urbanístico, recogi-da en planos de ordenación estructural.

Con carácter particular, en suelo urbano:

• Los criterios para la protección del patri-monio edificado y urbanizado.

• Las pautas para la rehabilitación y reutiliza-ción del patrimonio edificado.

• Los criterios para la asignación de usos delsuelo tanto en las áreas consolidadas, como enaquellas susceptibles de nuevos desarrollosurbanos, que deberán contener usos de activi-dades económicas, compatibles con el resi-dencial, que garanticen la creación de empleo,en proporción no inferior al existente conanterioridad a la transformación urbana.

• Propuestas esquemáticas de movilidad soste-nible con priorización del transporte público,y de la movilidad peatonal y ciclable.

En el suelo urbanizable:

• Los criterios mínimos para delimitación desectores, con recomendaciones sobre lasmagnitudes máximas o mínimas de lasactuaciones.

Finalmente, en el suelo no urbanizable:

• Identificación de áreas sensibles del mediofísico natural.

• Criterios para la delimitación de núcleosrurales.

• Criterios para la implantación de dotacio-nes e infraestructuras públicas de serviciosurbanos que por su naturaleza, extensión uotros factores, han de ubicarse necesaria-mente en esta clase de suelo.

Una vez elaborado el Avance, el Ayuntamientoacordará su exposición al público durante elplazo mínimo de dos meses, en el que sepodrán presentar sugerencias y alternativas.

A la vista del resultado de la exposición y parti-cipación pública e institucional, se adoptaránpor el Ayuntamiento los Criterios y Objetivosque servirán de base para redactar el PlanGeneral.

En esta fase de Avance será también ineludiblela participación ciudadana; comunicación,organización de los debates y su moderación,dinamización, etc.

7. Participación ciudadana

En la siguiente sesión la Sra. Madrazo profun-dizará en relación con este tema, informándo-les sobre el Consejo sesor del Planeamiento ysu próxima constitución, y de las distintasexperiencias habidas en Bilbao, por lo que melimitaré a hacer tan solo algunos comentarios.

En primer lugar los estudiosos internacionaleshan lanzado teorías y métodos sobre la partici-pación ciudadana en el urbanismo y en otrosámbitos disciplinarios. Entre Vds. seguro quehay expertos en sociología urbana con muchomayor conocimiento que el mío que debo con-fesar es muy elemental.

Sin embargo, sí quiero dejar constancia de doscuestiones.

Antes de planificar la ciudad han de fijarse losobjetivos, y a este respecto hay que tener pre-sente los requisitos que han de reunir:

a. Han de ser susceptibles de ser cuantifica-dos y por ende evaluados.

b Igualmente han de ser consensuados.

c. Han de tener límite temporal y un altogrado de concreción y claridad.

d. Finalmente, y no por ello menos impor-tante, han de ser alcanzables. No puedenser fruto de ensoñaciones o entelequias.

En mi opinión estos requerimientos han de sertenidos en cuenta por todos los agentes queintervienen en el Proceso de Participación.

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 38

39

FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA PRÁCTICA DEL URBANISMO

La segunda cuestión que quería comentar esque hay que decodificar el lenguaje urbanísticode forma que los documentos que se sometanal proceso de Participación sean claros y com-prensibles.

Algunos juristas sostienen que la bondad de undocumento reside en que sea breve y confuso,criterio que no comparto, pero que sí parecehaberse instalado, al menos en cuanto al requi-sito de confuso en los teóricos del urbanismoque constantemente acuñan nuevos términoscomo coranomia, gentrificación, glocalización,barrialización, etc.

Por eso hablo de decodificar el lenguaje paraque sea comprensible.

Para terminar reproduzco un viejo proverbioárabe:

“Pídeles consejo a los viejos y a los jóvenes,pero sigue tu propio sentido común”.

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 39

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 40

Moderador: D. Alfonso Álvarez Mora

Participan: Julia Madrazo, Teniente Alcalde, Concejala Delegada delÁrea Urbanística y Medio Ambiente del Ayuntamiento deBilbao. Mauro Valdivieso, Arquitecto y Subdirector dePlaneamiento del Área de Urbanismo y Medio Ambiente delAyuntamiento de Bilbao. Javier Muñoz, Portavoz de laCoordinadora de Asociaciones de Vecinos de Bilbao yPresidente de la Asociación de Vecinos de Basurto

Mesa redonda

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 41

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 42

43

Presentación de la mesa redonda

Alfonso Alvarez Mora:

“Vamos a iniciar la Mesa Redonda en la queparticipan, Julia Madrazo, Teniente Alcalde delAyuntamiento de Bilbao, Concejala Delegadadel Area de Urbanismo y Medio Ambiente,Mauro Valdivieso, Arquitecto y Subdelegadode Planeamiento del Area de Urbanismo yMedio Ambiente del Ayuntamiento de Bilbao,y Javier Muñoz, Portavoz de la Coordinadorade Asociaciones de Vecinos de Bilbao yPresidente de la Asociación de Vecinos deBasurto.

Cada ponente tendrá quince minutos parahacer su exposición.

Hay una preocupación fundamental en las aso-ciaciones de vecinos y es que tienen un deseoinmenso de dar su opinión en los procesos deordenamiento urbanístico. Pero se encuentran

impotentes para que sus propuestas, sus opi-niones sean tomadas en cuenta por los organis-mos competentes. Su participación no estátomando el eco y la agilidad que ellos quisie-ran. Muchos argumentan que es la propia ley loque reduce la participación en la elaboración deun plan. Sienten que su participación se quedaen dar opiniones y presentar alegaciones queson o no contestadas.

Esta es la rebeldía, entre comillas, que sienten yse manifiesta en estas jornadas. Se ha visto eldeseo de ir más allá, sin ser ilegales. A veces escuestión de interpretar las leyes y hay que abrirgrietas en la misma ley para que las opinionesde los vecinos puedan entrar, y sobre todo quela actividad de los vecinos no se quede en tra-mitaciones, sino se trata de ver de qué maneralos vecinos pueden participar en la misma ela-boración de los planes urbanísticos. Esto es enresumen, Julia, lo tratado estos días. Doy lapalabra a Javier Muñoz,”

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 43

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 44

La participacion de los ciudadanosen el desarrollo de su ciudad

D. Francisco Javier Muñoz

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 45

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 46

47

1. Participación Ciudadana:¿realidad o ficción?

La participación se ha convertido en un térmi-no de moda en los ambientes municipales deBilbao y entre los expertos del urbanismo y lasciencias sociales: Proliferan los congresos y con-ferencias convocados en recintos singulares conabundante aparato propagandístico por partede las autoridades del lugar. Sesudos profesoresy científicos sociales se codean con los conceja-les y directores de área. Coinciden plenamenteen que la participación es muy necesaria, inclu-so imprescindible y obligatoria por ley. Ladefienden con entusiasmo porque, en estosmomentos, es lo políticamente correcto. Peromientras tanto, los proyectos urbanísticos detodos estos años –nuevos accesos a Bilbao,Urbanización de Zorrozaurre y el Canal, exten-sión del tranvía y el Metro, etc.– se hacen almargen de la ciudadanía con altos costes socia-les y económicos y planteándose en ellos autén-ticos desaguisados de carácter especulativo.

En los medios de comunicación también se hanabierto nuevas secciones. Los periódicos dedicancasi a diario una atención esmerada a los proble-mas vecinales y a los planteamientos de las orga-

nizaciones de cada barrio. Los representantes delas Asociaciones ciudadanas son invitados a lastertulias radiofónicas y a diferentes programastelevisivos para que expongan sus quejas y plan-teamientos. Pero las autoridades se niegan a con-trastar sus opiniones con los líderes vecinales ytienen por principio no acudir a dichas citas.Afirman que hacerlo es contribuir al ruidomediático y que lo que tengan que decir lo harána través de sus propios canales.

El Ayuntamiento de Bilbao creó hace pocosmeses una nueva área, llamada de ParticipaciónCiudadana, poniendo al frente de la misma auna concejala con plena dedicación. En estosmomentos elaboran un Reglamento deParticipación del que nadie –excepto sus redac-tores– sabe absolutamente nada. Se niegan arecibir y reconocer a la Coordinadora de Aso-ciaciones Vecinales, que agrupa a 35 organiza-ciones de barrio, porque está haciendo política–eso que a diario hacen los obispos, los depor-tistas, los periodistas, los banqueros y en gene-ral cualquier ciudadano libre y responsable– yporque sus dirigentes se han convertido en uncontrapoder en lugar de ser los palmeros de susactuaciones, que es lo que ellos esperaban denuestro buen juicio.

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 47

48

LA PARTICIPACION DE LOS CIUDADANOS EN EL DESARROLLO DE SU CIUDAD

Cuando se presentan los Presupuestos se destacaque en ellos se contempla absoluta prioridad parala regeneración de los barrios y que los planes quelos desarrollan han sido participativos y redacta-dos por consenso con las Asociaciones Vecinales.Pero dichos Planes se redactan, corrigen, aprue-ban, licitan, adjudican y ejecutan desde elAyuntamiento y sus empresas paralelas autenti-cas protagonistas de gran parte de la gestiónpública. Los Consejos de Distrito que tienen pre-visto reglamentariamente reunirse cada mes sólolo han hecho tres veces desde que, hace más deun año, se constituyeron.

El Alcalde y los demás servidores públicos delequipo de gobierno se niegan a recibir a laCoordinadora Vecinal, pero en el Ayun-tamiento son agasajados a diario campeones deajedrez, deportistas de élite, gente de la farán-dula y todos aquellos que, al margen de susindudables méritos, pueden dar un poco delustre a la Institución que nos representa atodos los bilbaínos y bilbaínas.

En la elección de los tres vocales que representa-ran al movimiento vecinal en el Consejo Asesorde Planeamiento Municipal ha sido el propioAyuntamiento quien ha designado sus titula-res, sin permitir que las AAVV de forma autó-noma y responsable puedan pronunciarse sobreel particular.

No quiero alargar en demasía este apartado:Dejo al lector que saque sus propias conclusio-nes sobre si la participación es ya un derechoconquistado y efectivo ó solamente una ficciónpor la que debemos seguir luchando para con-vertirla de sueño en realidad.

2. El Bilbao que queremos:una ciudad para las personas

A pesar de todos los pesares somos tozudos yno vamos a bajar la guardia porque creemosque merece la pena movilizarse cívicamente afavor de una ciudad para las personas.

Bilbao, nuestra ciudad, está siendo objeto deuna transformación impresionante en los últi-

mos años con un incesante proceso de cambioen el que se suceden la construcción de muse-os y grandes centros comerciales, paseos juntoa la Ría, hoteles de diseño, torres de oficinas ypisos millonarios: proyectos todos ellos firma-dos por arquitectos estrella para mejor ser ven-didos en esa transformación hacia una ciudadde servicios.

Es un modelo de centralidad brillante en el quese han volcado el Ayuntamiento y laDiputación, practicando la avaricia con losbarrios de la periferia, en los que se ha estadoconstruyendo de forma desorbitada y especula-tiva edificios de gran altura mientras el parquede vivienda vacía no dejaba de crecer, destru-yendo entramado social, expulsando las activi-dades productivas, comerciales y artesanas,logrando barrios dormitorio sin vida social enla calle por falta de espacios para ello. Tenemosla ciudad con la menor tasa de zona verde porhabitante en todo el País Vasco.

La Asociaciones Vecinales queremos otromodelo de ciudad, en la que vivamos en armo-nía con los usos residenciales, de ocio, espaciode desarrollo económico, cultural, educativo,sanitario... en definitiva una ciudad para suciudadanía que firme y se adhiera con entusias-mo a la Carta Europea de Salvaguarda de losDerechos Humanos en las Ciudades en la quese recogen los derechos civiles básicos quedeben tenerse en cuenta en una democracia enla que la ciudadanía participa en la construc-ción de las ciudades

Queremos una ciudad agradable, sin contami-nación y espacios amplios para la relaciónsocial, donde se limite el uso del vehículo pri-vado, con un transporte publico de calidad yaparcamientos disuasorios que hagan innecesa-ria la entrada de los coches en la ciudad.

Queremos barrios llenos de vida, con capaci-dad y recursos económicos para gestionar deforma democrática desde los Consejos deDistrito las necesidades de mejora, manteni-miento y creación de nuevos servicios sociales,culturales y deportivos, donde exista una verda-

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 48

49

FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA PRÁCTICA DEL URBANISMO

dera descentralización institucional y participa-tiva y donde los representantes políticos juntoa la representación directa de las Asociacionessociales (vecinales, culturales, comerciales...)hagan de los Consejos el ámbito donde seresuelvan los problemas de nuestros barrios.

Somos partidarios de un apoyo institucionalmás decidido al desarrollo de actividades delpequeño comercio, a los talleres y a las activi-dades artesanales que sean motor de las econo-mías locales. Se hace necesario el apoyo aldeporte, al espectáculo y al ocio.

Queremos una gestión de la circulación y eltransporte publico pensada para comunicar losmovimientos en la ciudad, de calidad, conbillete único y con soluciones para hoy y parael futuro.

El movimiento vecinal se compromete a ser unactivo en la solución a los problemas de losbarrios, impulsando desde hoy la Coordinaciónde nuestras actividades hasta conseguir, dentro depoco tiempo, una Federación de Asociaciones deVecinos potente y representativa.

3. Una participación vecinal efectivaen el desarrollo de sus barriosy de su ciudad

La participación vecinal que proponemos debeir desde las pequeñas obras y servicios hasta losgrandes proyectos urbanísticos que configuranel futuro de la ciudad.

Debe contarse con la opinión de los habitantes alos que haya de servir una nueva infraestructura.Son ellos los que van a poner el dinero con susimpuestos y son ellos los que van a sacar prove-cho de su uso. No tiene sentido crear algo con-tra la opinión de quién lo paga y lo va a hacerrentable social y económicamente.

Participar desde el diseño hasta el proyecto y suplasmación final. Las Asociaciones vecinales noson palmeros para cortar las cintas en las inau-guraciones.

La falta de transparencia, la desinformación yel oscurantismo sólo generan desconfianza res-pecto a las instituciones públicas y sus repre-sentantes y no contribuyen a que los ciudada-nos asuman los bienes y servicios públicoscomo propios, única forma de asegurar sucorrecto uso, su mantenimiento y su protec-ción.

La ciudad moderna requiere un movimientovecinal activo y dinámico, comprometido conel bienestar de sus barrios pero también con unmodelo de ciudad. Las Asociaciones Vecinalesunidas (hoy en una Coordinadora, mañana enuna Federación) son garantía de solidaridad yde civismo democrático y así debe ser recono-cido por el Ayuntamiento sea quien fuere elque lo gobierne. Las personas pasan pero lasinstituciones permanecen.

4. Respeto y confianza mutuaentre Instituciones y la ciudadanía

Los políticos elegidos para gobernar la ciudadno reciben con sus actas de concejal un chequeen blanco. Deben ganar su autoridad día trasdía y dejar atrás la soberbia y la altanería

Las Asociaciones Vecinales organizadas somosinterlocutores necesarios entre la representa-ción municipal y el vecindario. La base de laindependencia en el movimiento vecinal no esel apoliticismo sino el respeto a la pluralidad.

Pero el movimiento vecinal en general funcio-na hoy en condiciones de precariedad demedios e instrumentos materiales para poderrealizar su tarea con dignidad.

El Ayuntamiento no puede seguir consideran-do a las AAVV como un opositor que compitepor el mismo terreno, ni puede exigir cartablanca para gobernar imponiendo todos susproyectos.

Nuestro propósito es mantener una relaciónfirme, independiente y responsable con lasinstituciones, entidades sociales, grupos polí-

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 49

50

LA PARTICIPACION DE LOS CIUDADANOS EN EL DESARROLLO DE SU CIUDAD

ticos y municipales, entre cuyas funcionesestá la de proponer ó dar soluciones a los pro-blemas vecinales.

5. La descentralización política delAyuntamiento: tarea pendiente

Los Consejos de Distrito deben convertirse enauténticos Ayuntamientos de barrio con com-petencias y recursos económicos para diagnos-ticar, aprobar y ejecutar de forma autónomaobras y servicios en cada Distrito. Fue en losaños 80 cuando se produjo la primera descen-tralización de servicios y equipamientos desdeel centro hacia los barrios.

Pero a partir de los años 90 se ha producido unbloqueo y el Ayuntamiento, configurado comoun bunker respecto a los ciudadanos, prefieredelegar funciones hacia empresas paramunici-pales y privadas y hacia personajes y funciona-rios que nos recuerdan a los validos de la épocamonárquica.

En el marco de esa segunda descentralizaciónque defendemos, las Asociaciones Vecinalesdeben ser reconocidas y dotadas de medios quefaciliten su intervención en el desarrollo urba-no de la ciudad.

Todos los organismos de consulta y asesora-miento urbano deben contemplar una repre-sentación vecinal elegida de forma transparen-te y autónoma sin interferencias municipales.Dichos órganos de consulta no pueden conver-tirse en floreros vacíos de contenido ó simplestrámites administrativos.

La construcción de una ciudad no solo se hacesobre criterios urbanísticos sino teniendo comobase los derechos de las personas que la habi-tan, sobre parámetros de calidad de vida, departicipación en el desarrollo de la ciudad, denuestra ciudad.

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 50

Perspectiva institucional

Dña. Julia Madrazo

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 51

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 52

53

“Lo primero que quiero hacer es dar las gracias aHartu-emanak por la organización de las jorna-das, porque la posibilidad de debatir durante tresdías de forma equilibrada entre técnicos, institu-ciones y vecinos y vecinas es un buen esquemapara ver cómo se plantea el tema del urbanismodentro de las ciudades. Cuando vino ErnestoMendiola contigo, Alfonso, al ayuntamientopara plantear la posibilidad de que el Area finan-ciara las jornadas nos pareció que encajaba muybien en el planteamiento que tenemos actual-mente y es haber generado un capítulo expresopara ahondar en estas cuestiones.

El movimiento asociativo está vivo y conideas propias pero necesitado de herramien-tas, de medio técnicos para formarse cada vezmejor. Solo se pueden hace las jornadas sivosotros desde la militancia os planteáishacerlas. Y las administraciones como nopuede ser de otra manera tenemos que cola-borar para que este movimiento asociativoesté cada vez más formado, más libre y conmás contraste y debate.

Me pedíais cómo se plantea el ayuntamiento ala hora de planificar las actuaciones urbanísti-cas la cuestión de la participación.

El análisis que hacemos en el ayuntamientodentro de nuestra Área es que la participación

ciudadana es un derecho constitucional y noestá sometida a discusión ni a debate. Estárecogido en el artículo 9 de la Constitución. Elproblema es que este derecho, que es un sus-tantivo, hay que adjetivarlo, y hay que hacerprocesos. La participación ciudadana no seimprovisa. Hay una parte de voluntad, otra deimplicación personal, hay elementos de coope-ración y de confianza que no están escritos enningún lado pero lógicamente no se puedenimprovisar

Sería equivocado, como decía Javier, que elmovimiento vecinal, las vecinas y vecinos, aso-ciados o no, porque también los no organiza-dos tienen derecho a participar en la vidamunicipal, sería un error que sirviera para legi-timar la acción de gobierno. Tú lo llamabas“palmeros”. La participación tiene que servircomo un medio para canalizar la voluntad de laciudadanía, para transformar la realidad denuestro municipio y mejorar la calidad de vida.

No hay que sustituir la democracia representa-tiva porque la gente que se presenta a las elec-ciones tiene derecho a ser elegida porque hayun proceso electoral que así lo establece y por-que la democracia representativa es la que es ytiene que seguir existiendo. La democracia par-ticipativa no debe sustituir a la representativa

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 53

54

INTERVENCIÓN DE JULIA MADRAZO

porque tiene su legitimidad y su legitimación.Lo que debemos hacer será complementarla.

Tampoco podemos caer, y por eso decía lo deorganizado y no organizado en democraciascorporativas. Hay mucha ciudadanía no orga-nizada que tiene derecho a participar en la vidapública y como tal podrá estar organizada perono se le puede obligar a organizarse. Tendráque tener sus canales con las administraciones.

Lo mismo que el ayuntamiento no debe decirquién tiene que ir a una reunión y cómo debe seruna asociación, tampoco podemos obligar a queun ciudadano o ciudadana esté organizado.Tiene todo el derecho del mundo a tener canalesde participación dentro del ayuntamiento

Entendemos que la participación en los proce-sos de elaboración en la planificación urbanís-tica permite ejercer para la sociedad su papel deagente activo en el diseño del modelo de ciu-dad. Además la ciudad es el mejor escenariopara poner en práctica la participación. LaDiputación, el Gobierno Vasco o Madrid nosquedan muy lejos a veces y nuestro ayunta-miento es el cercano. Además nos vemos en lacalle, en el supermercado y llevando los niños ale escuela. Este escenario de la ciudad entende-mos que es el más adecuado para poner enpráctica la participación..

También digo que tiene que haber coordina-ción entre las instituciones. No valdría que elayuntamiento tuviera un proceso de participa-ción y las administraciones supramunicipaleslo obviaran absolutamente. Por ejemplo, eneducación, podemos hacer una planificaciónde cómo planificar las escuelas y su dinámica.Pero si el Departamento de Educación, que esel competente, no está presente poco haremos.Tiene que haber participación y colaboracióninterinstitucional.

Entendemos que esto es bueno porque generapertenencia e implicación. El sentimiento depertenencia e implicación que tenemos a unterritorio lo tenemos cuando nos sentimoscomo parte activa en mismo.

Además, como antes decíamos, un movimien-to asociativo o una ciudadanía formada esnecesario que primero esté informada y tengacomprensión de la realidad local. Esto es buenoporque genera mayor calidad democrática yhace una sociedad más cohesionada. Primeroporque se dan muchos más puntos de vista y deeste modo se ayuda a que la administraciónpriorice las necesidades de la ciudadanía. Porotra parte se genera consensos y aproximacio-nes. Esto solo es posible con la participación.Por otra parte hace falta voz crítica y visión crí-tica de la realidad. Solo desde la visión críticade la realidad seremos capaces de trasformarla.Es cierto que ese diálogo debe ser un diálogoinformado, constructivo y en clave de coopera-ción y confianza. Es complicado hablar de par-ticipación cuando hay absoluta incomunica-ción por las razones que sean.

Todo esto para la administración y para elayuntamiento es una herramienta que nosayuda a mejorar el conocimiento de la realidady solo así seremos capaces de enriquecer nues-tra visión de futuro. Y de generar un modelo deciudad consensuado del que antes hablabaJavier y al que luego haré alguna referencia.

Resumiendo: la importancia de lo que cabo dedecir está en que tenemos mayor comprensiónde nuestra realidad local, porque mejora nues-tra gestión municipal en claves de transparen-cia, de transversalidad y de integración, y,como antes decía, esto genera un modelo deciudad mucho más consensuado cuando lasvoces son plurales y no son visiones unívocas.Así entiendo la referencia de Javier a la capaci-dad de la pluralidad

Javier ponía algún ejemplo refiriéndose al temade si las decisiones eran vinculantes o no. Lasdecisiones tiene que tomarlas ad administra-ción correspondiente. Lo que debe hacer elmovimiento vecinal es contrastar, controlar,interpelar. Ponía algún ejemplo y no quieroentrar en debate sobre el crematorio. Ha sidoun juez quien ha dicho que tiene que ponerseen crematorio. El ayuntamiento, atendiendo ala petición vecinal, cambió la ley. Habiendo

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 54

55

FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA PRÁCTICA DEL URBANISMO

cambiado la ley un juez dice que esa ley es nula.Y sin embargo todas las críticas se dirigen con-tra el ayuntamiento.

Sobre el tema del tranvía tengo que decir queyo soy de ese barrio y yo quiero el tranvía por-que es un transporte público. Tú antes decíasque quieres más calles frente al vehículo priva-do. Yo quiero el tranvía porque entiendo que eltransporte público es un instrumento de cohe-sión social. Eso no quiere decir que renuncie aotros medios de transporte. Deseo tanto elmetro como el tranvía. Si la discusión es quequita muchos aparcamientos discutamos sobreeso, y si hay calles que se ven afectadas discuta-mos sobre eso. Entendemos que el ayunta-miento tendrá una visión mucho más comple-ta sobre lo que es la ciudad. Tenemos que salirde nuestra visión de barrio para hacernos unplanteamiento más de ciudad.

Respecto al viaducto, te doy la razón. Tengopoco que decir porque tienes razón.

Sobre los Distritos: Ciertamente hay que supe-rar el modelo que es de pricipios de los noven-ta. Hubo una descentralización administrativay falta una descentralización política. Contodo, los distritos cumplen su función y esnecesario trabajar las asociaciones, las comisio-nes técnicas y las socioculturales. El hecho deque haya ya un presupuesto descentralizadodonde se prioricen la obras de los distritos esuna experiencia de presupuesto participativo, yme parece que cuando menos hay que dejarconstancia de ello y valorarlo.

Es importante decir que tenemos cosas quehacer y muchas que mejorar. Pero la idea es quehay una voluntad, una implicación y hay deter-minadas herramientas en las que se ve la ideade colaborar con los vecinos y vecinas y con lasdiferentes asociaciones de los barrios. Estemodelo presupuestario lo han copiado muchosmunicipios.

Antes he comentado la idea de los canales deinformación y de participación de los vecinos yvecinas que no están organizados. Hay unapágina Weeb del ayuntamiento, está el periódi-

co municipal, el Boletín Informativo, el 010, ylos portales. Eso es información y es participa-ción en los diferentes consejos sectoriales quehay. Todo esto son herramientas importantesque quiero destacar.

Cuando iniciamos la andadura en el Área ini-ciamos un nuevo capítulo que hasta entoncesno existía y era destinar un dinero público paraponerlo al servicio del movimiento asociativode cara a seguir profundizando en la implica-ción que tiene la ciudadanía en el diseño de laciudad. Es una partida que se gasta, afortuna-damente, porque el movimiento asociativo yvecinal plantean proyectos que necesitan sersubvencionados. Eso solo es posible gracias altejido asociativo.

En este contexto ha venido la Ley del Suelo ypara nosotros es una ley y una herramientamuy potente de cara a los municipios. Esta leyahonda en un modelo de ciudad y de iniciativapública de las actividades urbanísticas como enrestringir las prácticas especulativas de carácterinmobiliario estableciendo unas reservas devivienda protegida importantes. Además plan-tea el derecho constitucional a disponer de unavivienda digna y plantea un urbanismo quevaya hacia el desarrollo sostenible. Tambiénplantea la participación ciudadana.

Esta ley es pionera a nivel del estado y habla delConsejo Asesor de Planeamiento. Como autocrí-tica tengo que decir que hemos tardado porqueno dábamos con el modelo adecuado entre cómoequilibrar ser ágiles y ser representativos. Losmodelos cercanos que hemos visto en nuestrosmunicipios nos han ayudado porque hemosaprendido de ellos y de sus errores. Hay Consejosen que hay cuarenta o cincuenta miembros y sonasamblearios pero en el comité ejecutivo solo haypolíticos como el caso de Donosti. En otroscomo en Getxo no está la oposición. El caso dePortugalete tiene cinco miembros en el ConsejoAsesor y solo uno es de la oposición. Y, finalmen-te, está el caso de Bilbao.

Dimos muchas vueltas y creemos que es uno delos modelos más equilibrados. Tenemos un

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 55

56

INTERVENCIÓN DE JULIA MADRAZO

Consejo Asesor que es casi paritario: dos porcada grupo político y nueve del movimientociudadano: asociaciones de vecinos, movimien-tos mediombientales y ecologistas, arquitectos,urbanistas, comerciantes y personas que traba-jan a favor de la integración de personas condiversas discapacidades. Queremos un Consejointerdisciplinar. Alguien puede decir que solohay tres asociaciones de vecinos. Pero tambiénlos ecologistas son movimiento vecinal y losdemás. Se representan intereses muy diversosdentro de los que es una ciudad. Está el interésterritorial por un barrio, cosa legítima, perotambién es legítimo el interés sectorial por ladefensa del medio ambiente, o por la defensade un modelos más cohesionado, y trabajar porla igualdad de oportunidades de todas las per-sonas independientemente de sus capacidades.

Todo esto hemos querido recoger en esteConsejo Asesor aprobado por unanimidad detodos los grupos políticos. Está aprobado afalta de publicarlo en el Boletín. Actualmenteestamos en el proceso de elegir a las personas.Unas han sido elegidas y nos faltan los grupospolíticos.

Este Consejo no tiene carácter vinculante. Soloes vinculante la decisión de los veintinueve cor-porativos que hay en el Pleno como marca laLey. Tendrá la capacidad de contraste, de deba-te, de encuentro de recomendaciones y dealternativas al Planeamiento. Hemos hecho unreglamento de forma que casi todo tenga quepasar por es Consejo. Hay que dotarle demedios: local, medios humanos y técnicos.

Respecto a planes concretos que han salido enesta asamblea quiero comentar algunos:

Plan Bolueta: no es un plan del Ayuntamientosino del Gobierno Vasco. La experiencia fueinteresante. Se hizo un concurso de ideas y laciudadanía votó el proyecto que más le intere-só. Eso sirvió de porcentaje (10%) para incor-porarlo al pliego de condiciones.

Plan Olabeaga: cuando llegamos había un planque planteaba derribar más de la mitad delbarrio, cosa inaceptable e inconcebible. Y se

rechazó. Ahora estamos en fase de un proceso enel que todas las partes nos sintamos cómodas.

Plan Zorrozaurre: Quiero decir unos cuantosdatos: en el 2004 la Asociación de Vecinosorganizó un Foro por el Desarrollo Sosteniblede Zorrozaurre en el que manifestaban unavisión local pero también de ciudad sobretemas de tráfico, de sostenibilidad y demás. Apartir de ese Foro se hicieron talleres de parti-cipación. Hay una parte importante que es queen las planificaciones urbanas nos hemos acos-tumbrado a participar en clave de ejecución ode seguimiento después de cortar la cinta. Laprevia que es el diseño es donde está el reto. Eneste caso se ha planteado ese reto con entrevis-tas previas, con asistencia de cincuenta perso-nas y se ha trabajado con procesos y métodosparticipativos para no improvisar.

Después vino el Master Plan, con una exposi-ción, con un avance, duplicando el tiempohabitual. Hubo mil seiscientas cuarenta y ochosugerencias y alegaciones que han servido paramodificar el proyecto y mejorarlo.

Hay un interés público defendido en clave devivienda protegida, de empleo, y de manteni-miento de viviendas. Esto es lo más novedosode este proyecto: frente a los que planteabantirarlo todo, se preserva la identidad de losbarrios y se consolida el orgullo de pertenenciaa tu propio entorno. Las administraciones tie-nen que ser exquisitas en este objetivo.

Quisiera decir algo de Surbisa. Se dedica a larehabilitación y urbanización de pequeñosespacios en la zona de Bilbao La Vieja. Sehacen las reuniones a la tarde para permitirque la gente asista y se pone a disposición delos vecinos servicios técnicos y demás. Elhecho de hacer un pequeño proyecto y dehacer reuniones con todas las personas esimportante. A veces hay prioridades diferen-tes entre los vecinos. Hemos modificadotodas las obras pequeñas respecto al docu-mento inicial que se entregó a los vecinos. Encuanto a la sala Bilborrok se hicieron lasmodificaciones que plantearon los vecinos.

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 56

57

FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA PRÁCTICA DEL URBANISMO

Ahora estamos en el plan comunitario deOtxarkoaga con entrevistas personales, con untrabajo previo de encuestas de opinión, forosde participación y en comisiones de trabajo

Plan Zorroza: La gente de Zorroza sabe que hahabido un estudio de la Universidad del PaísVasco (Parte Hartuz) con expectativas previas:qué quiere la gente de Zorroza que se haga enesa zona. Acabamos de sacar un pliego con unconcurso de ideas. Hicimos una reunión en elbarrio para que se conocieran las fases, el pre-supuesto y para que se participara, y en esoestamos ahora.

En Irala estamos en un proceso participativocon los vecinos en un plan especial que estánelaborando ellos y que hemos subvencionado

Para finalizar diré algo sobre el modelo de ciu-dad. Me sumo a lo que dice Mauro y a lo quedecía Javier: una ciudad mixta donde se puedavivir, trabajar y disfrutar. Una ciudad no segre-gada. La única que de los grupos políticos seopuso al Plan Abandoibarra fue la que ahora oshabla y Herri Batasuna que entonces estaba enel ayuntamiento. Votamos que no. Los demásgrupos votaron que sí. Abandoibarra no es unmodelo de cohesión social sino de la segrega-ción. Solo si tienes cien millones puedes com-prarte una vivienda. Hay que ir cambiando elmodelo de ciudad piso. El modelos no es quecuando se vacíe un edifico se tire y se haga otronuevo en plan vivienda libre y evitando elempleo.

Estamos ahora con la idea de iniciar una revi-sión del Plan General de Bilbao que intentare-mos que siga estos derroteros.

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 57

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 58

Intervenciones de las personas participantes

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 59

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 60

61

Inicia el diálogo Alfonso:

“Muchas gracias a ti, Julia, y a Mauro y aJavier. Tenemos algo más de veinte minutos.Haced las preguntas lo más concretas quepodáis y sobre todo no hacedlas particulares,sino lo más generales que podáis para poderabordar bien el tema que nos preocupa.

Interveniente 1º: “yo querría plantear a Julia,representante de un partido de izquierdas, trescuestiones:

Por un lado, los partidos de izquierda en elmomento en entran en la actividad de la ges-tión, se convierten, a veces, en un partido degestión y olvidan cosas fundamentales. Lospartidos de derechas entienden que la demo-cracia participativa erosiona la democraciarepresentativa. A veces no se nota la diferenciaentre un partido de izquierdas, como el querepresentas tú y la gestión de partidos de cen-tro derecha. Cuál es vuestro compromiso eneste sentido. Ello crea muchas contradicciones.

Otra cuestión: en los reglamentos de participa-ción ciudadana, la administración, por su cos-tumbre, aunque tenga buena intención, paraasegurar un mayor garantismo en la participa-

ción cae en una gran burocracia a través de ges-tiones, escritos, contestaciones, plazos y demás.Esto quita frescura a la participación ciudada-na, desanima y no genera confianza. El excesode reglamento no es una buena base para ini-ciar un proceso de participación.

La tercera cuestión se refiere a que los ciudada-nos como agentes diseñadores de la ciudad,generalmente, no están presentes en los proyec-tos porque la relación de fuerzas no es equili-brada. Están los grandes propietarios del suelo,otros agentes monopolísticos, las grandes cor-poraciones. En Bilbao Ría 2000, un empresasemipública, no están representados los ciuda-danos en los espacios de intereses y de oportu-nidad, en el reparto de la tarta. Tal vez sea porla relación de fuerzas según el resultado de laselecciones. Reclamamos la parte de la ciudada-nía, en este caso, organizada.

Interviene Alfonso: “Si os parece recogemoscuatro o cinco cuestiones seguidas para agilizarla mesa”.

Interveniente 2º: Soy Jesús Ureta de laAsociación “El Canal”. En relación a la ponen-cia de Julia Madrazo quiero hacer referencia alo que el primer día expuso Luis. Vemos que

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 61

62

INTERVENCIÓN DE LOS PARTICIPANTES

muchos de los temas que ese día se trataroncomo las empresas semiprivadas, los masterplan, la participación vecinal y todo lo que allíse definió como una gestión moderna.También se habló del papel especulador de sec-tores públicos a la hora de conseguir unos finespolíticos determinados y de la falta de contro-les. Todo eso lo hemos visto reflejado, segúnme parece a mí, en parte, cuando hablamos delos barrios y de la participación vecinal.

Quiero hablar del Consejo Asesor dePlaneamiento. Julia lo ha justificado su puestaen vigor por problemas de tiempo. Es una jus-tificación que me parece muy bien. Pero curio-samente su entrada en vigor ha coincidido conla aprobación definitiva del Plan Zorrozaurre.La última gran actuación urbanística de Bilbaoque debiera ser modelo de control a través de laLey del Suelo Vasca y de la participación ciuda-dana, que por cierto regula la participación ciu-dadana y el movimiento ecologista en un cin-cuenta por ciento. Es un ejemplo curioso decómo la última gran actuación potente deBilbao se soslaya.

Interveniente 3º Pedro: “Yo no entiendo porqué en ese Consejo Asesor entran arquitectos yurbanistas. Tendrían que entrar como técnicosal final, una vez que las asociaciones de vecinos,los grupos ecologistas y los interesados en elresultado de la ciudad determinen las objetivos,porque son, además de ciudadanos, urbanistasy arquitectos. No entiendo cómo está hechaesta distribución respecto a que entren en esafase del Consejo Asesor”.

Interveniente 4º: “Yo quiero plantear unacuestión de orden que es importante. Hay unacierta confusión entre información–participa-ción. Julia ha resumido muy bien los canales deinformación que existen: el teléfono 010 yotros. Pero información no es igual a participa-ción. La información es básica para participar.Pero la participación necesita una interacción ya veces se confunden.

Además hago una pregunta muy concreta: Estábien que se constituyan consejos. Pero la fase

previa es muy importante. Y respecto a esta faseprevia me gustaría preguntar a Julia si se hacontado con las asociaciones de vecinos, ecolo-gistas y otras de todo tipo de Bilbao, para dis-cutir entre ellas y con ellas cómo debe ser eseConsejo Asesor, o si ha sido el Ayuntamiento elque ha decidido quiénes lo van a componer yde qué manera, y de qué recursos concretos sele va a dotar. Muchas veces no aparecen en lanormativa”.

Interviene Alfonso: “Si no hay otra preguntapasamos a contestar. Tienes la palabra Julia”.

Julia Madrazo: “Respecto a la primera cuestiónes una valoración y no sé si a las personas queestán aquí les interesa o no que confrontemosqué puede parecer la gestión de un partidopolítico. Me imagino que si se me ha invitadoa aquí es porque soy concejala de urbanismo yno por ser de un partido político. Si no, hubie-rais invitado a todos los partidos para discutirel planteamiento primero que has hecho. Unacosa es la política y otra el tema de partido y yono quiero confundirlos.

El cincuenta por ciento de la vivienda protegi-da se hace ahora. No se había hecho nunca. Lacreación de los consejos se ha hecho ahora. Nose había hecho nunca, y muchas cosas más.

Si la pregunta es si un partido de izquierdatiene que estar siempre en la oposición es otrodebate en el que podríamos entrar. Pero sobrela evaluación de la gestión de derechas o deizquierdas no tiene nada que ver la gestión deunos con otros. Yo si hubiera estado enUrbanismo no hubiera hecho Abandoibarra.

Respecto a la burocracia, hay una parte de regla-mentación que la Administración exige aunquetenemos que ser flexibles a la hora de esa acredi-tación escrita. Antes, todo era por RegistroGeneral y cuatro copias. Ahora la capacidad dele-mail es un elemento de flexibilidad si lo acre-ditas por escrito, y en el área asumimos que valecomo sugerencia, acreditación y como aporta-ción. Las llamadas, las reuniones en los portalesy otras cosas se escapan de la burocracia. Pero es

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 62

63

FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA PRÁCTICA DEL URBANISMO

cierto que los expedientes tienen que estar arma-dos. Sí es verdad que la burocracia a veces puedelimitar. La gente se queja más a la hora de justi-ficar con facturas todo tipo de subvenciones, quela idea de participar en las cuestiones que seplantean dentro del ayuntamiento.

Julia Madrazo

Respecto a Bilbao Ría 2000, es una sociedadpública, no semipública. Yo tengo mi opiniónsobre esta cuestión. Mi opinión particular es queen algún momento ha querido suplantar la capa-cidad de planificación. Pero Bilbao Ría 2000 soloes gestor. Quien planifica y tiene la capacidad deplanificar es el Ayuntamiento en su ciudad, y esolo tienen los representantes de los ciudadanos.Bilbao Ría 2000 tiene que ser gestor de lo queplanifique la junta del Ayuntamiento que ha sidoelegida por la ciudadanía. Bilbao.

Respecto al tema del Consejo Asesor dePlaneamiento, la ley habla de las tres. Dice: yotras asociaciones de interés social como aso-ciaciones de vecinos y medioambientales. Enese interés social podemos pensar y priorizar.Unos, igual piensan que interés social es otrascosas, por ejemplo los propietarios de suelo. Yoconozco más vecinos que propietarios de suelo.Como de interés social hemos pensado en elcomercio, en el empleo, en el género, en genteque tiene discapacidad, pensamos también engente del Consejo de la Igualdad. Lo quehemos hecho es que haya una paridad dentrodel propio Consejo, que por lo menos haya elcuarenta por ciento de hombres o de mujeres.

Respecto al tema de los arquitectos, está laEscuela de Urbanistas. No está el Colegio deArquitectos sino que dentro del Colegio, laComisión que tiene algo que decir en el temade urbanismo. También son ciudadanos y estánmuy implicados en la vida de la ciudad. Nosparece que es una buena aportación la quetenga que hacer como un elemento más en laplanificación y diseño de la ciudad.

Respecto a lo que decía Gorka al referirse a lafase previa, es cierto que esta fase es importan-

te. En este caso lo que vimos fue que los demásConsejos estaban desequilibrados. Buscamosque todo el mundo esté representado con voz ycon voto.

Coincido en el tema de la información que noes lo mismo que participación, y el tema de lasherramientas técnicas es clave. Es necesario unlocal y tener una asistencia técnica. Tenemos yasecretario. Nos falta una auxiliar, y tenemos aMauro y otra gente de Planeamiento. Tambiénes importante que el Consejo tenga provisiónde recursos económicos y financieros para quesea efectivo. Echaremos a andar y veremos,sabiendo que el que anda se equivoca y el queno anda nunca se equivoca”.

Interviene Alfonso: “¿Alguna pregunta más?”

Interveniente 5º: “A mí me ha sorprendido labatería de cosas que has planteado, pues querealmente no da pie a la participación. Hablasde que Surbisa habla con la gente pero no hahablado con la asociación del Casco Viejo. Sihubiera hablado con la gente del casco Viejosobre la limpieza de las cárcavas que ha mereci-do una rueda de prensa, las asociaciones hubié-ramos dicho que hay un documento que haceaños se discutió en el consejo de Surbisa. Nohemos podido acceder a ese documento porqueno es público el archivo de Surbisa.

Está bien hablar con los vecinos, pero faltaalgo. Dudar en parte de la representatividad delos vecinos hablando de la participación indivi-dual es un poco peliagudo porque si no haypropaganda de lo que se está haciendo habi-tualmente en los Consejos de Distrito y en lossitios donde estamos habitualmente, pues lagente no participa. Entonces no tiene más queel 010 para quejarse o señalar un problema ensu calle pero no para planificar la accesibilidadde su calle.

Y hay otra cosa que me preocupa muchísimo.Es el asunto de los Consejos de Distrito. Sonun desastre para la participación ciudadana.Cómo puede ser que que un Consejo deDistrito que es el órgano de participación ciu-

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 63

64

INTERVENCIÓN DE LOS PARTICIPANTES

dadana, cuando llega una propuesta de unaasociación o una propuesta vecinal se vote sinmás, en vez de discutirla y tratarla.

Pienso que la representación en los Consejos deDistrito debe ser electoral y en proporciónentre partidos, vecinos y barrios de eseConsejo. No tienen competencias de ningúntipo.

Interviene Julia: “Las impresiones, Javi, hayque contrastarlas. Por ejemplo, las cárcavas.Hay quince en el Casco Viejo como tú dices.Hace diez años se hizo un acuerdo y se limpia-ron. Así, el trabajo que ha hecho la gente deSurbisa, respecto a las cárcavas, a pié de callehace un año. Que nadie piense que esto es unarueda de prensa que se me ha ocurrido a mícon esto de las cárcavas. Han estado a pie decalle trabajando con los propietarios de lasviviendas para que se mantengan limpias, ayu-dándoles en el proceso para tenerlas limpiasestas cárcavas que son de la edad media.

Dirás tú: tenían que haber hablado conmigo.Quizá sí. Pero lo es también hablar con el queva a poner el dinero que son las comunidadesde vecinos, y llegar a acuerdos con ellos. Túdices que, en cierta medida, se pone en duda larepresentación vecinal, pero yo podría deducirde tus palabras que devalúas la representaciónindividual, y posiblemente ni una cosa ni laotra.

Las asociaciones vecinales son unos interlocuto-res válidos, necesarios porque recogen un interésmucho más local y global de sus barrios. Se salenun poco de lo que es el interés de un portal ypueden socializar mejor la información.

Pero es cierto que hay que llegar a esa genteindividual que por la razón que sea no estáinformada ni tiene conocimiento de cosas quese hacen. Y no será la primera vez que ha pasa-do, llegar a un determinado acuerdo con unaasociación y luego los vecinos no estar deacuerdo con esa asociación. Todo tiene que sercomplementario. La democracia participativacomplementaria de la representativa, y también

la capacidad del ciudadano y ciudadana de serparte activa en el diseño de la ciudad.

Respecto al tema de los Distritos y otras cosasque has planteado escapan de la cuestión delurbanismo. Coincido en que el tema de los dis-tritos ha generado descentralización adminis-trativa. Pero falta otro reto: las descentraliza-ción política y que eso sea complementado connuevos modos de participación: consejos secto-riales, y otros elementos como mesas de traba-jo. Por ejemplo, la experiencia de Otxarkoaga yla experiencia de Zorroza son elementos departicipación previos que complementan o sus-tituyen muy bien a lo que puede ser un traba-jo en el Distrito.

Y, sobre si hay diferencias o no, puede debersea una valoración política y partidista que creoque los demás no se merecen que nos enzarce-mos en esta custión. Me imaginos que al restode las personas que están aquí le interesa quéhace el Ayuntamiento en clave de participa-ción”.

Interviene Alfonso: “Una última pregunta”.

Interveninste 6º de la asociación de Arangoiti:“Quiero saber qué opinas y cómo ves el futurode los accesos a Arangoiti. Sabemos que lospartidos nos apoyáis en el tema del ascensoraunque es un problema del Gobierno Vasco,pero estamos sin accesos y los autobuses subena tope”

Julia Madrazo: “Estuvimos comentándolohace muy poco en el barrio y también en laJunta de Gobierno. Nos parece que el Go-bierno vasco, por esa distancia física con el pro-blema, no está asumiendo la parte que lecorresponde. Tarda muchísimo en los expe-dientes de requerimiento a la empresa. Le plan-teamos que expropiara al propietario porincumplimiento. No solo no inició el procesosino que nos ha dicho que la expropiaciónsupondría una indemnización enorme. Hemosmandado cartas personales a la Consejera y seha planteado en el Parlamento. No podemosentender en este caso la posición del propieta-

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 64

65

FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA PRÁCTICA DEL URBANISMO

rio que es irresponsable y que ya ha obtenidobeneficios. Entendemos que por parte delDepartamento hay responsabilidad en estacuestión.

Se iniciaron Obras de acondicionamiento de laparte exterior. Parece que está acondicionado laparte interior.

Nos parece que en este caso falta un controlmucho más exigente y continuo en esta conce-sión que se dio por noventa y nueve años y queuna concesiones tan largas hacen que se relajela cuestión del control.

El hecho de que se pusiera un pequeño autobústenía que ver con complementar la deficienciadel ascensor. El tema de las escaleras mecánicasnos trae de cabeza por los estudios que se hicie-ron de las pendientes que son fortísimas y lashacen imposibles. De momento los estudiosrealizados no cumplen la ley por la gran pen-diente. El tema del ascensor no terminamos deresolverlo. Hemos quedado en mandar otracarta de requerimiento, pero me da vergüenzadecir que he mandado cartas porque sonmuchas ya”.

Interviene Alfonso: “Muchas gracias a tí, Julia,por dedicarnos tu valioso y a ti Mauro y a tíJavier”.

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 65

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 66

Conclusiones de las VIII Jornadas sobre Formacióny Participación en la Práctica del Urbanismo

D. Alfonso Álvarez Mora

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 67

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 68

69

Algunas reflexiones que me hansuscitado estas Jornadas

Una de las primeras cuestiones que se aborda-ron en estas Jornadas fue aclarar en qué consis-te, en qué debería consistir, la participación,apuntándose la idea de que dicha participaciónes, ante todo, un derecho reconocido hace yatiempo, en el sentido de derecho al acceso a lainformación, a la participación pública, a laconsulta.

En el marco del Planeamiento Urbano, la par-ticipación debe estar vinculada al controldemocrático de la gestión, también del procesode elaboración, referido a todo tipo de actua-ción sobre la ciudad y el territorio. Nos pode-mos encontrar, en este sentido, con un “plan”bien hecho pero mal gestionado, o viceversa.De ahí la necesidad del control democráticosobre el mismo a todos lo niveles y en todas ycada una de las fases que desembocan en sumaterialización final.

El Plan tiene que ser entendido, y así deberíaredactarse, como un documento con capacidadpara cambiar la ciudad. El problema se planteacuando la ciudadanía tiene que acceder alconocimiento de estos “planes”, dado la dificul-

tad que presentan para su comprensión, almanifestarse mediante un “lenguaje” que sólolos técnicos más especializados están en condi-ciones de descifrar. Los ciudadanos, por tanto,se enfrentan a una dificultad más añadida:Reconvertir un lenguaje técnico en una infor-mación asequible, independientemente deaquellos otros obstáculos que se derivan delcontenido ideológico del “plan” como mecanis-mos de ocultación de los verdaderos interesesque encierra y no deja ver.

Las Asociaciones de Vecinos, los más adecua-dos agentes de la participación ciudadana,comienzan a perder importancia en la toma delas grandes decisiones. Las Leyes, parece ser,garantizan un proceso de participación más omenos amplio, pero la cuestión es saber hastadónde llegan, hasta dónde son evidentes esasparticipaciones, aunque se disponga, eso sí, deuna cobertura legal prolífica que nos permiteencauzar procesos de participación muy diver-sos, aunque, al final, la realidad muestre queestas Leyes, en ocasiones, suelen convertirse enobstáculos cuando son requeridas por los ciu-dadanos para hacer valer sus derechos.

La participación en las decisiones no debe inter-pretarse sólo como consulta, a pesar de que éste

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 69

70

CONCLUSIONES A LAS VIII JORNADAS SOBRE FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA PRÁCTICA DEL URBANISMO

es el sentido que suele dársele a la participación,sólo, por tanto, como “consulta ciudadana”, notanto como intervención directa en el proceso deelaboración de alternativas. Esta manera deentender la participación se manifiesta, sobretodo, cuando se refiere al “ámbito ambiental”, esdecir, al proceder a la “evaluación de impactoambiental” de los “planes”.

¿Sucede lo mismo en el urbanismo?

Cuando nos inmiscuimos, en efecto, en elcampo del “planeamiento urbano”, la partici-pación, valga como critica a la ciudadanía, seenfoca más hacia el “dirigente-técnico” respon-sable del “plan” que a los contenidos de éste.Dicho esto con honrosísimas excepciones. Hayque procurar, en este sentido, orientar la parti-cipación hacia los aspectos críticos y contradic-torios que manifiesten los contenidos de los“planes”, planteando la vinculación de estoscon las demandas reales de la ciudadanía.Críticas, por tanto, al sistema, no a las perso-nas. Plantear las alegaciones y su contestaciónpara mejorar los sistemas de planeamiento.Críticas, por tanto, constructivas.

La Ley de Suelo de 2007 hace referencia al“interés general” en urbanismo, dotando a los“planes” de Funciones Públicas no susceptiblesde transacción, es decir, atendiendo al interésgeneral. Establece, asimismo, facultades ydeberes de los propietarios, sin olvidar la fun-ción social de la propiedad. Los Planes debencomenzar por fijar los objetivos, no los intere-ses. Con los objetivos establecidos comenzare-mos, a posteriori, los análisis. Si el objetivo esla lucha contra la pobreza, contra la segrega-ción, o, por el contrario, colocar a Bilbao en leEje Atlántico, los análisis serán diferentes.

La Ley establece, a su vez, la participación de laComunidad en las “plusvalías” generadas por eldesarrollo urbano. La Ley contempla, en estesentido, el derecho a la información y partici-pación de los ciudadanos en la gestión del“plan”. Participar, a su vez, en los procedimien-tos de elaboración y aprobación de los “planes”.

Participar compete, por tanto, a toda la elabo-ración del “plan”, a todo el proceso. Ejercer,también, la Acción Pública para que se cum-plan las determinaciones establecidas en el“plan”, y obligación de que todos los documen-tos del mismo estén en “red”.

La Ley reconoce el Urbanismo como FunciónPublica. El “plan” es un documento más queexpresa una parte de la “política municipal”. El“plan” prefigura un “modelo urbano”, comouna interpretación de la realidad. Aunque este“modelo” suele referirse más al futuro, que adicha interpretación. Y, en este caso, ¿qué inter-pretación?

Debe tratarse de un futuro posible y deseado,pero ¿quién lo desea? El “modelo”, en este sen-tido, debe ser muy explícito, dando solucionesa problemas detectados, pero esto no suele ocu-rrir así. No se explicitan con claridad los obje-tivos, de ahí que los “modelos” propuestos nosean tales.

Cuando se plantea que el “plan” debe contem-plar, por ejemplo, la igualdad de oportunidadeses que, en realidad, se asume una situación dedesigualdad. Y cuando se plantea como objeti-vo la “cohesión social”, ¿se trata de separar paraevitar problemas?

Un aspecto que se puso en evidencia en estasJornadas es el peligro que supone que el urba-nismo se vincule a la práctica de los abogados,ya que, por encima de todo, el “plan” es undocumento normativo. También se reclamó laatención al hecho de identificar el “planea-miento” con el proyecto de grandes artefactos amanera de “señuelos”, algo, como se sabe, muycomún en los tiempos actuales. ¿Por qué sehacen las cosas de esta manera?, ¿para ocultarlas verdaderas estrategias?, ¿para justificar gran-des operaciones inmobiliarias? Atención al tipode ciudad que se esconde tras este tipo de estra-tegias. Una ciudad posiblemente más cara, mássegregada, en la que los menos ocupan losmejores espacios, mientras los más se conten-tan con lo más alejado pero mejor equipado:Migajas que se caen de una mesa muy repleta.

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 70

71

FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA PRÁCTICA DEL URBANISMO

En el “avance”, como primer documentopúblico en el proceso de elaboración de un“plan”, es donde cabe la “información ambien-tal”, los “informes de impacto ambiental”, noal final del proceso, eludiéndose, si así se proce-de, los “impactos” posibles que se derivan de lasúltimas decisiones adoptadas. Otra manera demermar la incidencia de la participación en los“planes”, esta vez por defecto de las leyes que,paradójicamente, la permiten.

A pesar de los inconvenientes que se impulsandesde las leyes para hacer efectivo un procesode participación, nos encontramos con unadiversidad de normas legales que la posibilitan,leyes que entienden este proceso más comoexposición de intereses, menos como interven-ción en su materialización final, sobre todocuando se trata de realizar intereses populares.Estos intereses, por otro lado, se suelen expre-sar de manera, a veces, muy particularizada,eludiendo la generalidad y universalidad de losmismos. Por eso, es muy importante la forma-ción, el aprendizaje, entender, en suma, la ciu-dad. Un proceso de participación tiene queformularse por una ciudadanía formada. Par-ticipación, formación y aprendizaje son con-ceptos inseparables.

Los Ayuntamientos son los que ponen enmarcha el proceso de participación, pero sonlos técnicos los que la formalizan. La norma-tiva no define lo que es participación. Se pideque los técnicos hagan de charnela entre laciudadanía y el Ayuntamiento. Se detectan, asu vez, problemas de conexión, de comunica-ción, entre los representantes de las Asocia-ciones y sus asociados.

Es el “político” quien tiene que configurar eltipo de participación a desarrollar. Por su parte,los vecinos y ciudadanos tienen que formularsus propuestas con total independencia, expo-ner sus problemas sin intermediarios. Se detec-ta, en este sentido, una cierta sensación deestrechez en los cauces institucionales, lo quepuede hacer pensar que no están por la labor depermitir la participación. Poca capacidad deconexión, también, entre “partidos políticos” y

ciudadanía en lucha, manifestándose estehecho en enfrentamientos internos de susdirecciones a la hora de abordar y de entenderlas razones de un “movimiento ciudadano”,aunque, todo hay que decirlo, asistimos a uncierto resurgimiento del movimiento vecinal que“molesta” a las instituciones porque, se dice,“hace política”.

Pero se trata de un “movimiento ciudadano”disperso, que no se ha puesto a pensar en el“modelo de ciudad” que le explota, tampoco enaquel que le pueda beneficiar como colectivo.Vuelve a surgir, en este sentido, la cuestión delaprendizaje y de la formación. Todos están deacuerdo, sin embargo, en que estos deben serlos objetivos: Luchar por un “modelo de ciu-dad” que contraponga lo general contra losintereses de cada barrio en particular. Pero,decimos, se parte de una falta de formacióntécnico-social de los vecinos, lo que se corregi-ría si los técnicos trabajaran conjuntamentecon ellos.

Una de las cosas que más preocupan es que laparticipación posible se suele quedar en la fasede “diagnóstico”. Los técnicos dan forma a loya “cocinado”. Las propuestas de los vecinossólo se adoptan si encajan en el “modelo” yaaprobado. A veces, esa participación se reducea la cuota de VPO (Viviendas de ProtecciónOficial) exigible en cada caso. No se tiene encuenta al ciudadano en todo aquello que sueleser fundamental y que ha sido acordado cuan-do se inicia la “participación”.

¿Qué tipo de “modelo” de ciudad tenemos?Autopistas y “modelo extensivo”. Las autopis-tas se hacen para convertir terrenos en sueloedificable. Hay que dar alternativas a este “mo-delo”, realizar la “sostenibilidad”, dicen algu-nos. Plantear, al menos, la necesidad de un“modelo” que supedite los intereses particularesa las necesidades sentidas colectivamente. Estolo planteó un miembro de una AsociaciónEcologista.

La participación se reduce más a formalizar unproceso de “ratificación ciudadana”, no tanto

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 71

72

de “participación ciudadana”. La participación,cuando existe, se desarrolla más como “marke-ting” político. Si la Ley del Suelo contempla losprocesos de participación a todos los niveles,desde la elaboración del “plan” hasta su aproba-ción, no son efectivas esta prerrogativas mien-tras no se desarrollen, por parte de lasComunidades Autónomas, los correspondien-tes Reglamentos donde se especifiquen dichosprocesos. Son los Gobiernos Autónomos, portanto, los que tienen la responsabilidad en estemateria.

Algunos alegan que no hay participación porfalta de recursos de los Ayuntamientos, quienessuelen recurrir a vender su propio suelo, “suelopúblico”, para hacer frente a sus gastos ordina-rios, lo que desemboca, necesariamente, en unaprivatización de lo público. Necesidad, en estesentido, de “desprivatizar lo público” como unade las tareas más inmediatas. Relacionar todoesto con la tendencia actual, en el proceso deconstrucción de la ciudad y del territorio,caracterizada por una práctica perversa quetiende a privatizar lo público. La peatonaliza-ción, por ejemplo, es una forma de privatizar laciudad, ya que se suele plantear como un servi-cio para las zonas comerciales. Privatizar es,también, el uso que se hace de la calle por partedel automóvil. Este es el “modelo” que hay quecambiar.

210 x 297 interior jornadas 8 5/3/09 10:39 Página 72