3
7. ¿Qué es la fosfatasa alcalina y qué indica su aumento?, ¿es importante cuánto aumentó? La fosfatasa alcalina es una enzima que se encuentra en la sangre y se encuentra presente en casi todos los tejidos del cuerpo, especialmente, en epitelio intestinal, túbulos renales, hueso, hígado y placenta. Se puede hacer un examen de sangre para medir el nivel de FA. Se necesita una muestra de sangre. La mayoría de las veces, la sangre se extrae de una vena localizada en la parte interior del codo o el dorso de la mano. El rango normal es de 44 a 147 UI/L (Unidades internacionales por litro). Los valores normales pueden variar ligeramente de un laboratorio a otro, al igual con la edad y el sexo. Los niveles altos de FA normalmente se observan en niños que presentan un aumento repentino en su crecimiento y en las mujeres embarazadas. Las razones para hacer este examen abarcan: Diagnosticar enfermedad del hígado o del hueso. Verificar si los tratamientos para dichas enfermedades están funcionando. Como parte de las pruebas de la función hepática de rutina. Sus valores están aumentados en las siguientes enfermedades: enfermedades renales (raquitismo renal), enfermedades metabólicas óseas (fracturas en vía curativa), enfermedades óseas (carcinoma metastásico óseo, sarcoma, mieloma, enfermedad de Paget), enfermedades hepáticas (obstrucción biliar, colangitis, cirrosis portal), septicemia, colitis ulcerosa, tirotoxicosis, hiperparatiroidismo, malabsorción (déficit de vitamina D), infarto agudo de miocardio, infarto pulmonar, infarto renal. Sus valores están disminuidos en hipotiroidismo, escorbuto, cretinismo, acondroplasia.

fosfatasa alcalina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fosfatasa alcalina

Citation preview

Page 1: fosfatasa alcalina

7. ¿Qué es la fosfatasa alcalina y qué indica su aumento?, ¿es importante cuánto aumentó?

La fosfatasa alcalina es una enzima que se encuentra en la sangre y se encuentra presente en casi todos los tejidos del cuerpo, especialmente, en epitelio intestinal, túbulos renales, hueso, hígado y placenta.

Se puede hacer un examen de sangre para medir el nivel de FA. Se necesita una muestra de sangre. La mayoría de las veces, la sangre se extrae de una vena localizada en la parte interior del codo o el dorso de la mano.

El rango normal es de 44 a 147 UI/L (Unidades internacionales por litro).

Los valores normales pueden variar ligeramente de un laboratorio a otro, al igual con la edad y el sexo. Los niveles altos de FA normalmente se observan en niños que presentan un aumento repentino en su crecimiento y en las mujeres embarazadas.

Las razones para hacer este examen abarcan:

Diagnosticar enfermedad del hígado o del hueso. Verificar si los tratamientos para dichas enfermedades están funcionando.  Como parte de las pruebas de la función hepática de rutina.

Sus valores están aumentados en las siguientes enfermedades: enfermedades renales (raquitismo renal), enfermedades metabólicas óseas (fracturas en vía curativa), enfermedades óseas (carcinoma metastásico óseo, sarcoma, mieloma, enfermedad de Paget), enfermedades hepáticas (obstrucción biliar, colangitis, cirrosis portal), septicemia, colitis ulcerosa, tirotoxicosis, hiperparatiroidismo, malabsorción (déficit de vitamina D), infarto agudo de miocardio, infarto pulmonar, infarto renal.

Sus valores están disminuidos en hipotiroidismo, escorbuto, cretinismo, acondroplasia.

Hay fármacos que aumenta sus valores, como: antibióticos, Alopurinol, Ácido aminosalicílico, andrógenos, anticonvulsivantes, barbituratos, Bromocriptina, Captotril, Carbamacepina.

La elevación conjunta de transaminasas y fosfatasa alcalina, sobre todo mucho mayor de la segunda, indica posible lesión de la vía biliar por cálculos u otros problemas.

El paciente reporta una fosfatasa alcalina 620 U/L, valores bastante aumentados respecto a los normales, resultados que se tendrían que contrastar con otras pruebas de laboratorio, ya que no se puede hacer un diagnóstico adecuado sólo con este examen.

8. Diga Ud. 5 diagnósticos diferenciales.

Page 2: fosfatasa alcalina

Por fines prácticos en el diagnóstico diferencial de ictericia se empieza por determinar si el paciente tiene una hiperbilirrubinemia indirecta o directa. Dentro de las más importantes causas de hiperbilirrubinemia indirecta están los cuadros de hemólisis y las ictericias congénitas como el síndrome de Gilbert y de Crigler-Najar. Las hiperbilirrubinemia directas pueden ser por un defecto en la excreción intrahepática congénita como en el síndrome de Dubin-Johnson y Rotor o un defecto adquirido como en la hepatitis viral, hepatitis alcohólica, hepatitis inducida por drogas y colestasis entre otras y finalmente por obstrucción del conducto biliar por cáncer o cálculos del colédoco.

http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=80080http://www.cmp.org.pe/documentos/librosLibres/tsmi/Cap34_Sindrome_icterico.pdf

OBJETIVO:-Conocer la importancia del aumento de la fosfatasa alcalina.CONCLUSIÓN:La Fosfatasa Alcalina se encuentra en altas concentraciones en hígado, huesos, riñones, intestino, y placenta. En los adultos, la FA circulante es predominantemente de origen hepático y óseo. Es importante saber que los niveles de FA en suero

Page 3: fosfatasa alcalina

aumentan durante el embarazo y en el tercer trimestre pueden ser dobles a cuatro veces mayor, como resultado de un aumento fisiológico en FA placentaria.