FUJIMORI-PERÙ, CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

    Cambios en la Constitucin Poltica del Per y Crecimiento 2003-2011

    Autor: Prof. Mario Bravo Chacn

    ndice:

    Pg.Presentacin 1

    Captulo I. Marco terico o marco conceptual de la investigacin 2

    I.1. La Escuela Econmica Institucionalista 2I.2. La Nueva Escuela Econmica InstitucionalistaI.3. Derechos de propiedadI.4. Los costos de transaccin

    367

    I.5. Los costos sociales o externalidades1.6. La Economa Social de Mercado

    1112

    Captulo II.- Anlisis comparativo: Constitucin 1979 versus Constitucin 1993 14

    II.1. Principios Generales Del Rgimen Econmico 15II.2. Del Ambiente y los Recursos Naturales 19II.3. De la Propiedad 21II.4. De la Empresa 23II.5. De la Hacienda Pblica 25II.6. De la Moneda y la Banca 30II.7. Del Rgimen Agrario y de las Comunidades Campesinas y Nativas 33II.8. Del Trabajo 37

    Captulo III.- Crecimiento del PBI y de la Inversin Privada 1975-2013 41

    III.1. Crecimiento del PBI. Periodo 1975-1994. Periodo 1994-2013 41III.2. Crecimiento del flujo de Inversin Privada. Periodo 1975-1994. Periodo

    1994-2013.4132

    Conclusiones 43Anexos 44Bibliografa 47

  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

    1

    Presentacin.-

    Para explicar el comportamiento de la economa peruana en los ltimos aos, digamos10 por precisar un plazo, de constante crecimiento, se da por establecido que se debe alos cambios estructurales efectuados en la primera mitad de los aos 90, cambios que

    tienen su fundamento institucional en la Constitucin de 1993 que reemplaz a laConstitucin de 1979 de corte estatista. Esta es la cuestin central del trabajo que sedesarrolla a continuacin.

    El trabajo se ordena en 3 captulos:

    Captulo I.- Marco terico o marco conceptual de la investigacinCaptulo II.- Anlisis comparativo: Constitucin 1979 versus Constitucin 1993Captulo III.- Crecimiento del PBI y de la Inversin Privada 1975-2013

    En el primero simplificamos y/o resumimos los conceptos de Economa Institucional y

    Economa Social de Mercado.

    En el segundo, analizamos comparativamente los textos de las Constituciones de 1979 y1993 en los captulos referidos a asuntos econmicos.

    En el ltimo captulo, se verifica en la experiencia peruana la teora macroeconmicaconvencional, que explica el positivo comportamiento econmico a partir de la vigenciade la Constitucin de 1993.

  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

    2

    Captulo I. Marco terico o marco conceptual de la investigacin1

    I.1. La Escuela Econmica Institucionalista

    En Economa como en otras ciencias sociales, el institucionalismo consiste encomprender el comportamiento de la sociedad y sus partes a partir de cmo estnestructuradas sus instituciones y de cmo funcionan stas. Toda sociedad humana se ha

    premunido de ciertas instituciones como las leyes, y otras no tan formales, para regulartodo tipo de relaciones que se establecen entre sus miembros, as habrn institucionessociales, polticas, econmicas, culturales, recreativas, etc.

    Las institucionesson mecanismos dendole social ycooperativa,que procuran ordenar ynormalizar elcomportamientode ungrupo de individuos(que puede ser de cualquierdimensin, reducido o amplio, hasta coincidir con toda unasociedad).Las institucionestrascienden las voluntades individuales, al identificarse con la imposicin de un

    propsito considerado como un bien social, es decir, "normal" para ese grupo. Sumecanismo de funcionamiento vara ampliamente en cada caso, aunque se destaca laelaboracin de numerosasreglas o normasque suelen ser poco flexibles y amoldables2.

    El trmino "institucin", etimolgicamente, comparte raz coninstruccin,instructor,institutrizeinstituto.Muchas instituciones sonorganizacionesformalmente establecidas,aunque otras no; ni siquiera tienen por qu corresponderse con un lugar fsico,extendindose a lasnormas de conductaycostumbresconsideradas importantes para unasociedad, como las particulares organizaciones formales degobiernoyservicio pblico,oincluso a hechos sociales contingentes (como el conducir un automvil por la derecha

    en unos pases y por la izquierda en otros), o al aprecio que se siente por una personadigna de especial respeto y consideracin (tal o cual artista o personaje popular esconsiderado "una institucin")3.

    Institucioneseconmicas son lasnormas,usos y costumbresque rigen las relacioneseconmicasentre los miembros del grupo. El prestigio de una institucin aumenta con laeficienciaque genera en la economa. Esta eficiencia se aprecia por sus efectos en lareduccin de loscostes de transaccinque requiere el intercambio de bienes y servicios.

    1El resumen que se presenta se ha realizado a partir de la lectura de los siguientes documentos:

    La Naturaleza de la Empresa de Ronald Coase. Publicado originalmente en Econmica n.s,. vol.

    4, noviembre 1937, London School of Economics. Traduccin de Hugo Garduo y Yamur

    Muoz

    Publicacin en Internet de la periodista Marcela Corvaln-Chile

    De Internet La Nueva Economa Institucional de Inmaculada Carrasco y Soledad Carrasco, en la

    Revista Nuevas Corrientes de Pensamiento Econmico Marzo-Abril 2012. N. 865 ICE 43

    De Internet Los Fundamentos de la Nueva Economa Institucional Hacia la Economa de los

    Recursos Naturales: Comunes, Instituciones, Gobernanza y Cambio institucional de Gonzalo

    Caballero y Mara Dolores Garza (universidad de vigo) email:[email protected]

    http://www.eumed.net/cursecon/textos/soto-misterio-htm

    http://www.elblogsalmon.com/autor/antonio-toca

    2Haidar, J.I., 2012. "Impact of Business Regulatory Reforms on Economic Growth," Journal of the

    Japanese and International Economies, Elsevier, vol. 26(3), pages 285307, September. Tomado de

    Wikipedia; 12 05 20133Wikipedia; 12 05 2013

    http://es.wikipedia.org/wiki/Socializaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Socializaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Socializaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cooperaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cooperaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cooperaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comportamientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Comportamientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Comportamientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Norma_jur%C3%ADdicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Norma_jur%C3%ADdicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Norma_jur%C3%ADdicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Institutrizhttp://es.wikipedia.org/wiki/Institutrizhttp://es.wikipedia.org/wiki/Institutohttp://es.wikipedia.org/wiki/Institutohttp://es.wikipedia.org/wiki/Institutohttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizacioneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizacioneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizacioneshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Normas_de_conducta&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Normas_de_conducta&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Normas_de_conducta&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Costumbrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Costumbrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Costumbrehttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Servicio_p%C3%BAblicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Servicio_p%C3%BAblicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Servicio_p%C3%BAblicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Instituci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Instituci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Norma_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Norma_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Usos_y_costumbreshttp://es.wikipedia.org/wiki/Usos_y_costumbreshttp://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_econ%C3%B3micashttp://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_econ%C3%B3micashttp://es.wikipedia.org/wiki/Eficienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Eficienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Costes_de_transacci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Costes_de_transacci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Costes_de_transacci%C3%B3nhttp://www.eumed.net/cursecon/textos/soto-misterio-htmhttp://www.eumed.net/cursecon/textos/soto-misterio-htmhttp://www.elblogsalmon.com/autor/antonio-tocahttp://www.elblogsalmon.com/autor/antonio-tocahttp://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2066558http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2066558http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2066558http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2066558http://www.elblogsalmon.com/autor/antonio-tocahttp://www.eumed.net/cursecon/textos/soto-misterio-htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Costes_de_transacci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Eficienciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_econ%C3%B3micashttp://es.wikipedia.org/wiki/Usos_y_costumbreshttp://es.wikipedia.org/wiki/Norma_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Instituci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Servicio_p%C3%BAblicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobiernohttp://es.wikipedia.org/wiki/Costumbrehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Normas_de_conducta&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Organizacioneshttp://es.wikipedia.org/wiki/Institutohttp://es.wikipedia.org/wiki/Institutrizhttp://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Norma_jur%C3%ADdicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Comportamientohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cooperaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Socializaci%C3%B3n
  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

    3

    En la ciencia econmica, el norteamericano Thorstein Veblen4figura entre losprecursores ms conocidos de esta corriente que rechaza los supuestos neoclsicoscomo el de considerar al hombre hedonista por naturaleza, supuesto bsico para lasconstrucciones tericas agrupadas en la nocin de la utilidad marginal, o el supuesto deque la economa tiende de forma natural al equilibrio.

    Segn Wikipedia (Enciclopedia libre en Internet), una definicin histrica de lospostulados del institucionalismo fue propuesta en 1932 porWillard Earl Atkins (1889-1971), que los resuma en cinco:

    1. Son los comportamientos de grupo y no los precios los que deben estar en elcentro del anlisis econmico;

    2. Se debe poner ms atencin a las regularidades de las costumbres, hbitos yleyes en tanto que organizan la vida econmica;

    3. Los individuos son influenciados por motivaciones que no pueden ser medidascuantitativamente;

    4. El comportamiento econmico evoluciona constantemente y, por consecuencia,las generalizaciones econmicas no deben dejar de especificar el tiempo y lugaral que se aplican;

    5. Es tarea del economista estudiar las fuentes de losconflictos de interesesen laestructura socialexistente, y como el sujeto forma parte de este estudio, elconflicto no es solamente una divergencia en relacin a una norma hipottica.

    Adems de Veblen y Atkins,Arthur Robert Burns,Simon Kuznets,Robert Heilbroner,Gunnar Myrdal yJohn Kenneth Galbraith son considerados institucionalistas.

    I.2. LaNueva Escuela Econmica Institucional

    La Nueva Economa Institucional es una corriente de pensamiento basada en la idea deque las instituciones, como las leyes, condicionan los hechos econmicos.

    Para los autores de esta escuela el mercado y la empresa son las instituciones bsicas dela economa y lo son tambin las reglas de juego fijadas por una sociedad que puedenser normas formales e informales. Formales como leyes e informales como usos ycostumbres, convenciones, tradiciones, etc. Sin olvidar sus correspondientes

    instrumentos y facultades de coercin para garantizar el cumplimiento de las reglas dejuego.

    Al respecto, la mayora, sino todos, convenimos que el comportamiento econmico deuna persona, una empresa y una sociedad est condicionado por el derecho, la moral, lareligin, la historia, la tradicin, costumbres y otros. Asimismo, reconocemos que lasactividades econmicas, el desarrollo de la ciencia y la tecnologa, la geografa, elclima, la disposicin de recursos, la hidrografa, etc., tambin tienen su papel en elcomportamiento, evolucin y relaciones econmicas de los integrantes de una sociedad,de un pas, de una regin, etc.

    4Thorstein Veblen: Why is Economics not an Evolutionary Sciencie? (Por qu la Economa no es unaCiencia Evolucionista? Y Teora de la Clase Ociosa.

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Willard_Earl_Atkins&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_de_intereseshttp://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_de_intereseshttp://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_de_intereseshttp://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_socialhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Arthur_Robert_Burns&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Simon_Kuznetshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Robert_Heilbroner&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Gunnar_Myrdalhttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Kenneth_Galbraithhttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Kenneth_Galbraithhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gunnar_Myrdalhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Robert_Heilbroner&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Simon_Kuznetshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Arthur_Robert_Burns&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Estructura_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_de_intereseshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Willard_Earl_Atkins&action=edit&redlink=1
  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

    4

    Coase el autor de La Naturaleza de la Empresa, texto referencial de esta Escuela, dice:Al buscar una definicin de empresa es conveniente considerar primero el sistemaeconmico5y tomando, al paso, una definicin de sistema econmico, conviene queste funciona por s mismo, que no est bajo ningn control ni vigilancia que loeconmico es un proceso automtico, elstico y sensible. Para Coase la sociedad es un

    organismo en que el sistema econmico est coordinado por el sistema de precios, quetiene vida propia y funciona por s mismo. En cambio, los individuos o los empresariosplanifican, es decir, preven y escogen entre alternativas6.

    Considera pues, un cuarto factor de la produccin que el economista Marshall denominaorganizacin, J.B. Clark, el empresario que coordina y, para Knight es el administradorque coordina. Este cuarto factor es el autor y responsable de las islas de poderconscientes que existen en un oceno de cooperacin inconsciente segn D.H.Robertson, otro de los economistas citados por Coase. Precisando: el oceno es elsistema econmico y las islas son las empresas, o tal vez sea ms propio que sean los

    barcos quienes representen a las empresas y el capitn al empresario. Coase en otro desus libros,El Control en la Industria, sostiene contundentemente que la planeacineconmica meramente trata de hacer lo que ya est hecho por el mecanismo de precios.Tal es el empresario, la persona que tomar el lugar del mecanismo de precios al interiorde la empresa.

    Quin dirige la asignacin de recursos en el sistema? Respuesta: el mercado, es decir elsistema de precios y, quin cumple esta funcin en la empresa? Respuesta: elempresario asume la direccin de los recursos. En suma, repitiendo a Coase es posible

    planificar en el sistema econmico, pero sin olvidar la preeminencia de los precios o delsistema de precios. Y, planificar, entre otras determinaciones, significa ordenar elsistema, es decir establecer normas, esto es el Derecho, esto es la Escuela Institucional.

    Un sistema de precios refleja las ventajas y dificultades que una regin o un paspresenta al empresario. Estas ventajas y dificultades tienen que ver con caractersticaseconmicas, geogrficas, naturales, sociales, morales, culturales, etc. La construccin deuna carretera implica el abaratamiento en el abastecimiento de un bien y en la movilidadde la mano de obra, es decir determina cambios en los precios, en el funcionamiento delsistema de precios. La construccin de una carretera afecta la confluencia de la oferta yla demanda en el mercado y su resultado en los precios. Esta construccin puede serasumida por un empresario privado, un grupo de empresarios, una comunidad o

    poblacin y por el Estado. El estado puede estimular la iniciativa no gubernamental en

    este esfuerzo de desarrollo de infraestructura al servicio del publico en general. Es decirse pueden cambiar los precios, afectar el sistema de precios, afectar el sistema asignadorde los recursos en una economa.

    Tiene sentido hablar de que el crecimiento econmico depende de aspectosinstitucionales. No es nada nuevo. Tal vez sea revolucionario en un ambiente politico,empresarial y acadmico en que se enarbola la bandera del librecambio en sus extremossalvajes. Bandera que, incluso quiz, soterradamente, sea la base institucional para

    preservar los intereses del crecimiento de una empresa o de una nacin en detrimento deotras empresas o naciones.

    5La Naturaleza de la Empresa de Ronald Coase. Publicado originalmente en Econmica n.s,. vol. 4,

    noviembre 1937, London School of Economics. Traduccin de Hugo Garduo y Yamur Muoz. Pg. 5596Idem.

  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

    5

    Bien, a partir de Coase, que incluso recibi un Nbel de Economa en 1991, se retomala importancia que tienen los aspectos institucionales como el derecho, y dentro de steenfticamente el derecho de propiedad, en el crecimiento econmico. Ronald Coase esconsiderado el fundador del Anlisis Econmico del Derecho y de la Nueva EconomaInstitucional.

    En la Economa Institucional se configuran nuevas categoras de anlisis como costosde organizacin, costos de transaccin, deseconomas y externalidades, cuya discusinrelieva disciplinas o prcticas como el derecho o la poltica econmica, es decir laintervencin del Estado en la Economa, pero desde una perspectiva opuesta a la visinde la economa planificada o de direccin centralizada por un ente planificador como

    parte integrante del Estado, como suceda en las economas socialistas de Rusia y surea de influencia.

    Coase inicia en 1937 en su libro The Nature of the Firm la nocin del costo que tiene

    el sistema de precios para la empresa, que culmina en 1960 en su obra The Problem of

    Social Cost. Al desarrollar sus hiptesis o teoras de costosocial introduce el conceptode externalidades para referirse a los efectos que una empresa, en su funcionamiento,

    provoca en empresas vecinas y en la poblacin de su rea de influencia. Efectos que ennuestros das son muy tomados en cuenta por ejemplo cuando el Estado debe otorgaruna concesin para explotacin minera.

    Hasta antes de conocerse las ideas de Coase predominaba entre los economistas la ideade que el Estado debe intervenir para manejar las externalidades de las actividadeseconmicas de manera de atenuar o eliminar las externalidades negativas mediante laimposicin de impuestos y favorecer o reforzar las externalidades positivas otorgandosubsidios. Por el contrario Coase reivindica la idea de que el sistema de precios puedeatender los efectos y las disparidades de la actividad de las empresas. Para esto esnecesario que los costos de transaccin sean bajos y en que claramente estn definidoslos derechos de propiedad. A estos objetivos debe apuntar la sociedad estableciendo lasnormas jurdicas adecuadas.

    Para la ciencia econmica, a partir de las propuestas de Coase el anlisis econmicoahonda en las reglas del sistema de precios y de los costos de las negociaciones propiasde aquel sistema. Se discuten las implicancias o efecto de las diferentes formasorganizativas empresariales, de los mtodos de pago presentes en cada sistema de

    precios, de las regulaciones, etc. Es decir, hay un sistema de precios asignador de los

    recursos de una sociedad, pero su funcionamiento (su aceptacin por parte de la gente)requiere de un contrato social, que cada individuo o agente econmico se compromete arespetar. Esto es, las reglas del sistema de precios.

    Los elementos que en la teora institucional son de la mayor importancia, como elmarco legal, los derechos de propiedad, la poltica econmica y en general el papel delas instituciones estatales y privadas, no son sino parte de las definiciones econmicasde la Constitucin Poltica de un pas. As, tiene sentido el ttulo de esta investigacinCambios en la Constitucin Poltica del Per y Crecimiento Econmico 2003-2011,que tiene en la Economa Institucional su marco terico.

  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

    6

    I.3. Derechos de propiedad

    La eficiencia en la asignacin de los recursos de una sociedad depende de la existenciade un marco legal favorable. Leyes que, por ejemplo, faciliten la competencia,disminuyan y eliminen el abuso de posiciones de dominio, faciliten la movilidad de los

    recursos, liberen el emprendimiento de personas o pequeas empresas de trabasburocrticas y trabas naturales, que faciliten el acceso a la posesin y usufructo de losrecursos naturales, al usufructo de los derechos de propiedad dando consistencia legal alinters de quienes (empresas o individuos) pretendan la transferencia, posesin oexplotacin de los activos (bajo diferentes formas de propiedad).

    El ao 2000 Hernando de Soto escriba en su libro El misterio del capital: Por qu elCapitalismo Triunfa en Occidente y Fracasa en el Resto del Mundo, queen los

    pases en desarrollo y en los que salen del comunismo los activos sirven sobre todo parapropsitos fsicos inmediatos. Diramos nosotros, para propsitos elementales, propiosde economas no capitalistas, como es generar produccin con el uso fsico de los

    activos, la tierra para sembrar y cosechar vegetales, la mina para extraer minerales y lafbrica y el taller para procesar la materia y, nada ms, es decir, nadie piensa, porejemplo, en ganar dinero o generar excedentes comprando y vendiendo tierra en el cursode un da o de horas, igual con las minas o las fbricas, operaciones que son rutinariasen una economa capitalista desarrollada en que incluso se han organizado los llamadosmercados de derivados, en que se negocian papeles representativos de activossubyacentes, que van de mano en mano representando los cambios de propietarios yusufructuarios de los rendimientos del activo. Se puede percibir que todas estasoperaciones financieras, comerciales y administrativas producen una hiperactividad enla economa. Los recursos de los agentes superavitarios pasan a los agentes deficitariosen cuestin de segundos, es decir, las iniciativas de inversin no tienen vallas de ningntipo como s las tienen en los pases del resto del mundo.

    Las iniciativas de inversin enmarcadas en la ley no sufren rmoras de ningn tipo. Enlos pases del resto del mundo, por el contrario, el gobierno o los grupos sociales msall de las leyes imponen sus propios designios. As un gobierno que impone a lasempresas comerciales a vender a menor precio, sin ms razn que el ejercicio del poder

    poltico, militar y policial; una poblacin que apoya a los obreros de una empresaazucarera en contra de una sentencia judicial que no favorece a estos ltimos, o lasturbas manipuladas en contra de opiniones tcnicas sobre aspectos ambientales.

    El derecho de propiedad est ms avanzado en los pases desarrollados, tan es as, quealguien ya vende derechos prediales en la Luna en el Estado de California de EstadosUnidos. Y, por aqu, El estado es propietario de todo terreno baldo, es decir, sonterrenos de nadie. Estn haciendo negocios sobre activos como la Luna, hay programas,

    proyectos, etc. y previsin de recursos asignables. Aqu no se puede proyectar niinstalar nada sobre terrenos baldos porque cualquier otro te los puede quitar, no hayderecho que te ampare. Mejor no hagas nada, contn tus proyectos.

    Dice de Soto:en Occidente, esos mismos activos llevan adems una vida paralela, comocapital externo al mundo fsico. Pueden ser usados para aumentar la produccin,atendiendo a los intereses de otras partes como "garanta" de una hipoteca, por ejemplo,

    o asegurando el suministro de otras formas de crdito, as como de servicios pblicos.

    En el pas, desde la dcada de los 90 se habla a menudo de seguridad jurdica,entendindose por tal, el respeto a los contratos, el cumplimiento de las leyes, la

  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

    8

    Las normas referidas a este tipo de operaciones indican que las instituciones financieraspodrn celebrar contratos de leasing que consistan en la prestacin de un serviciofinanciero equivalente al financiamiento a ms de un ao plazo para la compra de bienesde capital (bienes races, maquinarias, equipos, etc.), viviendas y bienes mueblesdurables susceptibles de ser arrendados bajo la modalidad de leasing financiero

    (automviles, computadores personales, equipos de comunicacin y otros bienessimilares).

    La diferencia del "leasing" con otros sistemas como los crditos comerciales olos crditos con hipoteca sobre el bien que se compra, es que la empresa que se dedicaal "leasing" hace la adquisicin a su nombre y luego la deja en arriendo a un tercero. Siste deja de cumplir su parte del contrato, es decir, pagar su arriendo, el bien deja de serarrendado y vuelve a la empresa de "leasing" o banco. El Banco toma posesin del bientan fcilmente que es muy clara la diferencia con lo que ocurre cuando se trata decrditos comerciales o crditos con hipoteca.

    Otra forma de "leasing" que se usa con frecuencia es el llamado " leaseback" querefiere a los casos en que una empresa que requiere de financiamiento, cuenta con algn

    bien. En este caso, debe vender dicho bien a la empresa de "leasing" o banco, la que selo arrendar a su vez, a travs de una operacin de leasing normal.

    Carl J. Dahlman8reagrupa los costes de transaccin en tres categoras:

    1. "Costos de investigacin e informacin": son los costos incurridos en determinarsi el bien necesitado est disponible en el mercado, quin tiene el menor precio, etc.Incluyen la prospeccin, comparacin de la relacin calidad/precio de las diferentes

    prestaciones propuestas, estudio de mercado, etc.2. "Costos de negociacin y de decisin": son los costos necesarios para llegar a un

    acuerdo aceptable con la otra parte de la transaccin, como la redaccin de uncontrato apropiado, por ejemplo. En lateora de juegos,este es analizado por ejemploen eljuego de la gallina.

    3. "Costos de vigilancia y de ejecucin": son los costos necesarios para asegurarque la otra parte mantenga los trminos del contrato y tomar acciones apropiadas (amenudo, a travs delsistema legal)si no se logra este cometido. Involucran el controlde calidad de la prestacin, la verificacin de la entrega, etc.

    Por eso, cuando se evala racionalmente una transaccin potencial, es importante

    considerar los costes de transaccin que podran resultar significativos.La relacin inversa entre desarrollo de los derechos de propiedad en una sociedad ycostos de transaccin nuevamente podemos encontrarla implicada en la pregunta quehace De Soto, cuestionando a los pases menos desarrollados, acerca de Por qu no

    pueden tambin las edificaciones y la tierra de otras partes del mundo llevar esa vidaparalela?

    La respuesta de De soto: el capital muerto existe porque hemos olvidado (o tal veznunca hemos advertido) que convertir un activo fsico en uno generador de capital,valerse de la casa para obtener dinero en prstamo y financiar una empresa, por

    8Dahlman, Carl J. (1979). The Problem of Externality.Journal of Law and Economics 21(2):

    pp. 141162. These, then, represent the first approximation to a workable concept of transaction costs:search and information costs, bargaining and decision costs, policing and enforcement costs

    http://es.wikipedia.org/wiki/Contratohttp://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_juegoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Juego_del_gallinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_jur%C3%ADdicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_jur%C3%ADdicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Juego_del_gallinahttp://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_juegoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Contrato
  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

    9

    ejemplo, supone un proceso muy complejo, sino hay clarosderechos de propiedad.Nos aclara que si no hay derecho de propiedad sobre el activo que poseemos nopodemos usarlo como garanta de acceso a recursos que no tenemos para financiar unainiciativa de inversin. Si el derecho de propiedad est plenamente institucionalizado yarraigado en la mente de la gente, el transferir los activos de una persona a otra es tan

    sencillo como la operacin de adquirir pan para el desayuno, por consiguiente los costosde transaccin son bajos all donde se distingue plenamente la propiedad de uno frente ala de los dems.

    La preocupacin de Coase por responder su interrogante elemental de Por qu existenlas empresas?, tena dimensiones ms concretas y comprensibles como Por qualgunas empresas llevaban la integracin vertical y horizontal ms que otras? Y esta, asu vez, encerraba otras interrogantes ms interesantes no solo organizativa yeconmicamente sino estratgica y polticamente: Qu determina los lmites deltamao de una empresa o que determina el crecimiento de una empresa? Qudetermina la concentracin econmica y sus lmites?

    As, se configura la denominada Ley de Coase:

    Una empresa tender a expandirse hasta que los costes que supone organizar una

    transaccin adicional dentro de la empresa igualen los costes que implica desempear

    esa misma funcin en el mercado abierto.

    La justificacin del outsourcing o tercerizacin de algunas operaciones por parte de lasempresas est en los alcances de la ley de Coase. El servicio de limpieza diaria de lasinstalaciones de una empresa puede confiarse a una empresa especializada en talservicio por razones de costo. Es decir, es ms conveniente para la empresa en cuestinentregar las labores de limpieza a otra empresa a cambio de un pago que, hecho elanlisis de costos de toda naturaleza, es ms barato que asumirlo con personal ydireccin propios. Igual razonamiento se extiende en general para todo esfuerzo deintegracin vertical u horizontal.

    En general esto no es nuevo ni es tan grandioso, tal vez, eso s, no debemos dejar dereconocer a autores como Coase el ponerlo en blanco y negro o haber planteadoacadmicamente lo que empresas y los empresarios vienen haciendo desde hacesiempre: tomar decisiones a base de anlisis de costos. A ningn empresario,inversionista o emprendedor serio o mnimamente inteligente podr escaprsele la

    necesidad de hacer contabilidad de costos como base de toma de decisiones.

    Es cierto, comprar un accesorio en el mercado para completar nuestra produccinrequiere gestiones y costos que deben compararse con los costos calculados de asumir alinterior de la empresa la produccin de ese accesorio. Es necesario un esfuerzo

    planificado para lograr la informacin que fundamente la decisin. Igual que unainvestigacin de mercados, la decisin de una inversin y, en general, la toma de unadecisin corporativa requieren de informacin que significa tiempo y costo. As

    proceden las grandes empresas o corporaciones por diferencia con las empresaspequeas. Aclaremos, ninguna empresa cualquiera sea su tamao ignora los costos quepor diversos conceptos debe asumir, pero las grandes corporaciones a diferencia de las

    pequeas o microempresas tienen ms recursos que adjudicar al momento de discernirsobre costos. El pequeo empresario indagar en la vecindad; la gran empresa lo har entodo el mundo. Las decisiones se toman despus de un proceso sistemtico de mayor omenor complejidad. La rigurosidad del proceso al interior de la empresa que supone por

  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

    10

    ejemplo la contabilidad de costos para la produccin del prototipo de un nuevoproducto, tambin se exige al auscultar el mercado en busca de un proveedor delproducto que requiere la empresa.

    Hay pues un tamao de empresa, un nmero de operaciones, actividades y tareas cuyos

    costos hay que minimizar mejorando los procesos en la empresa o recurriendo a losproveedores que compiten en el mercado. As las decisiones devendrn con racionalidadeconmica, sin dejar de percibir las contingencias que en el futuro aguardan. Coaseintroduce en la teora econmica conceptos nuevos o renovados como costos detransaccin cuando recurrimos al mercado y costos de coordinacin cuando recurrimosa nuestras potencialidades y recursos internos.

    Coase advierte que hay un tamao de organizacin ptimo, que minimiza la suma de loscostos de coordinacin con los de transaccin.

    Pensemos en las empresas transnacionales cuyo mercado es el mundo entero, el tamao

    de sus empresas filiales o sucursales viene determinado por consideraciones econmicasde costos, ingresos y beneficios. Se proceder a abrir una planta de produccin en el

    pas destino de las exportaciones de la empresa cuando se determine que ese giro es loms conveniente u ptimo.

    Cuando se debe definir el tamao de la empresa, de la planta productiva, del almacndistribuidor o comercial, de la bodega, etc. se debe incluir los riesgos de prdidas porcausas naturales, sociales, operativas y fortuitas, como un incendio por ejemplo, que

    puede comprometer muy seriamente a la empresa si hay una excesiva concentracin defunciones, existencias, personal, etc.

    Coase permite explicar por qu distintas firmas tienen diferentes grados de integracinen funcin de estos costos, de usar el mercado, versus costos de coordinacin internos.Y es algo que cambia de una industria a otra y a travs del tiempo.

    La obra publicada de Ronald Coase, ha planteado dos cuestiones de la mayorimportancia, desde 1937, para la explicacin del atraso econmico de pases como elnuestro. Estas dos cuestiones son: el problema de los costos de transaccin y el

    problema del costo social o de las externalidades (1960). Respecto de los costos detransaccin como l mismo sostiene son tan evidentes que los economistas losignoraron en su importancia para el desenvolvimiento de las empresas, y, sobre

    externalidades, hasta antes de l, se pensaba que el impacto de las acciones de unaempresa sobre la comunidad circundante deba resolverse mediante la intervencinestatal, con la aplicacin de subsidios o impuestos. Si era una externalidad positiva,haba que subsidiarla. Si era negativa, haba que gravarla.

    Como veremos, costos de transaccin y externalidades, ya plenamente incorporados a ladiscusin en la teora econmica han dado lugar a planteamientos tericos y de polticaeconmica que en el caso de nuestro pas revisten enorme importancia y de all elinters por realizar esta investigacin.

    Los costos de transaccin tienen relacin directa con variables como el oportunismo de

    las personas, las limitaciones en la disponibilidad y acceso a informacin y elestablecimiento de garantas que disuadan del incumplimiento de los contratos. Sernmayores estos costos en sociedades en que la autoridad no establezca las reglas de juego

    prescritas para un cabal funcionamiento del sistema econmico, de sus interrelaciones

  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

    11

    comerciales. Sern menores estos costos en aquellas transacciones comerciales que sonmuy frecuentes, donde incluso hay reglas informales, tcitas y ticas que la sociedadreconoce. La incertidumbre tambin tiene una relacin directa con los costos detransaccin; a mayor incertidumbre mayores costos. Hace referencia a la incertidumbreque significa el futuro en general de la actividad econmica, ms all de la conducta de

    la contraparte de un contrato. Hay economas estables y menos estables, en estas ltimaslos costes de transaccin son mayores. La nuestra es una economa ms inestable.Finalmente la especificidad, los costos de transaccin son muy inferiores cuandoadquirimos el pan que consumimos diariamente, que cuando adquirimos un vehculoautomotor.

    I.5. Los costos sociales o externalidades.-

    Coase vio que al establecer derechos de propiedad claros sobre un recurso, laintervencin estatal se haca innecesaria, porque en la medida en que esos derechos

    fueran transables y los costos de transaccin bajos, los privados podran resolverlo.

    Un ejemplo tradicional es la contaminacin. Si se establecen lmites y se distribuyenderechos transables de emisin, aquellos que valoren ms esos derechos terminarncomprndolos. Si una industria emite humo y ensucia la ropa de una lavandera, staterminar por pagarle a la industria para que no emita. O bien, la industria compensar ala lavandera por sus posibles prdidas. El meollo del asunto es que se reconoce que laactividad de una empresa puede perjudicar a otras empresas o a la poblacincircundante, por tanto el Estado debe establecer normas que permitan que se pongan deacuerdo entre empresas o entre empresa y comunidad.

    El tratamiento del costo social lo inaugur Coase en 1959 cuando elabor un informepara la Federal Communications Comission de EEUU, donde sugera licitar y cobrarpor usar el espectro radioelctrico, estableciendo derechos de propiedad. La idea llamtanto la atencin que fue invitado a la Universidad de Chicago a explicar sus

    planteamientos ante un grupo de 20 profesores, entre ellos, Milton Friedman, todosconvencidos de que estaba equivocado. Despus de dos horas de discusin, los 20estaban a favor de la idea de Coase.

    Alfonso Ugarte, abogado de Claro & Ca. y Master of Law de la U. de Chicago en 2012,sostiene que con Coase nace el anlisis econmico del derecho. Hizo que se comenzara

    a legislar pensando en qu normativa llega a la solucin econmica ms eficiente paratodos, lo que gener un cambio muy importante en EEUU, en reas como lamedioambiental y seguros.

    La evolucin social ha determinado que en pases como el nuestro las decisiones yprcticas de las empresas sean cuestionadas y obstaculizadas por la poblacin queconsidera ser afectada negativamente. En nuestro pas y el resto del mundo abundan losejemplos en que proyectos de inversin y empresas en actividad se han paralizado por

    presin de las poblaciones que han considerado afectados sus intereses. Casos recientescomo Ta Mara en Arequipa y Conga en Cajamarca, son ejemplos de mineras que hanvisto truncados o por lo menos postergados sus proyectos de inversin, o la

    construccin por parte del Estado de un penal de alta seguridad en Casma.

    En el siglo anterior las comunidades campesinas un da cualquiera no encontraban el roque milenariamente regaba sus tierras y abrevaban su ganado; la razn? Alguna

  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

    12

    compaa minera haba desviado el caudal del ro en las alturas para atender losrequerimientos de su centro de explotacin.

    Ahora se establecen negociaciones entre empresa y comunidad para distribuirse losbeneficios de la explotacin empresarial y reparar los perjuicios sociales y ambientales

    que se ocasionan. Quellaveco es un caso de mencionar porque all la empresa mineralleg a un acuerdo por el cual se hacen accionistas a las poblaciones circundantes alcentro de explotacin, adems de acordarse otras lneas de cooperacin.

    La tcnica de toma de decisiones que, antao slo utilizada por el Estado, inclusolegalmente obligadas deben operar las empresas se conoce como Costo-Beneficio. Lamisma que debe abordar por ejemplo un estudio de impacto ambiental.

    I.6. La Economa Social de Mercado.

    Se basa en la organizacin de los mercados como mejor sistema de asignacin derecursos y trata de corregir y proveer las condiciones institucionales, ticas y sociales

    para su operatoria eficiente y equitativa. En casos especficos, requiere compensar ocorregir posibles excesos o desbalances que puede presentar el sistema econmicomoderno basado en mercados libres, caracterizado por una minuciosa y extensa divisindel trabajo y que, en determinados sectores y bajo ciertas circunstancias, puede alejarsede una competencia funcional.

    Descarta como sistema de organizacin la economa planificada centralmente.

    La definicin de unaEconoma Social de Mercado como modelo sociopolticobsicoproviene de las ideas desarrolladas porAlfred Mller-Armack (1901-1978). En su obraDireccin econmica y economa de mercado (Wirtschafts lenkungund Marktwirtschaft), escrita en 1946, no slo acu el trmino Economa Social de Mercado sinoque contribuy, en colaboracin con otros pensadores, a la fundamentacin de suconcepcin terica. Segn la definicin de Mller-Armack, el ncleo de la EconomaSocial de Mercado es la combinacin del principio de la libertad de mercado con el

    principio de la equidad social.

    Por otra parte,Ludwig Erhard (1897-1977) es considerado el gran impulsor de laapl icacin prctica de la Economa Social de Mercado y se lo asocia generalmente

    como el verdadero padre de la idea. Como ministro de Economa su influencia fuedecisiva en la concepcin de la reforma econmica y monetaria alemana de 1948,despus de la derrota alemana nazi en la segunda guerra mundial. Durante toda sutrayectoria, que incluy posteriormente el puesto de Canciller Federal, Erhard continuen esta lnea al verificarse los buenos resultados de las polticas adoptadas. Asimismo,hay que destacar que todo ello fue parte integral del proyecto poltico de la democraciacristiana de Alemania, liderada por Konrad Adenauer (1876-1967), cuyo proyecto de

    paz tanto interna (social) como externa (proyecto de la Unin Europea) llevado a cabojunto con lderes del mismo movimiento en otros pases, inspir los sistemas polticosde la posguerra europea.

    Desde el punto de vista actual, el concepto de Economa Social de Mercado se refiere alorden econmico vigente en la Repblica Federal de Alemania. El Tratado sobre laUnin Monetaria, Econmica y Social de la Repblica Federal AlemanaRFA- y laRepblica Democrtica AlemanaRDA- del 8 de mayo de 1990, celebrado en el marco

  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

    13

    de la reunificacin de ambas Alemanias, reconoce formalmente la Economa Social deMercado como el orden econmico vigente en todo el pas. De acuerdo con ladefinicin recogida en el Tratado, la Economa Social de Mercado es un ordeneconmico que se caracteriza por la propiedad privada, la competencia, la libre

    formacin de precios y la libre circulacin de trabajo, capital y servicios (Art. 1, prr. 3

    del Tratado).

  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

    14

    Captulo II.- Anlisis comparativo: Constitucin 1979 versus Constitucin 1993

    El anlisis aborda las normas relacionadas con el Ttulo III de ambas Constitucionesreferido al Rgimen Econmico y el Ttulo I en lo referido al Trabajo. As los captulos

    a compararse de una y otra Constitucin son los siguientes:

    Constitucin de 1979 Constitucin de 1993TITULO III

    DEL RGIMEN ECONMICO

    Captulo I.- Principios Generales

    TTULO IIIDEL RGIMEN ECONMICO

    Captulo I.- Principios Generales

    Captulo II.- De los Recursos Naturales Captulo II.- Del Ambiente y los RecursosNaturales

    Captulo III.- De la Propiedad Captulo III.- De la Propiedad

    Captulo IV.- De la EmpresaCapitulo V.- De la Hacienda Pblica Captulo IV.- Del Rgimen Tributario yPresupuestal

    Captulo VI.- De la Moneda y la Banca Captulo V.- De la Moneda y la Banca

    Captulo VII.- Del Rgimen Agrario

    Captulo VIII.- De las ComunidadesCampesinas y Nativas

    Captulo VI.- Del Rgimen Agrario y delas ComunidadesCampesinas y Nativas

    TITULO IDERECHOS Y DEBERES

    FUNDAMENTALES DE LAPERSONA

    Captulo V.- Del Trabajo

    TTULO IDE LA PERSONA Y DE LA

    SOCIEDADCaptulo II.- De los Derechos Sociales y

    Econmicos

  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

    15

    II.1. Principios Generales Del Rgimen Econmico

    CONSTITUCIN POLTICA 1979

    TITULO IIIDEL RGIMEN ECONMICO

    CAPTULO IPRINCIPIOS GENERALES

    Artculo 110. El rgimen econmico de la Repblica se fundamenta en principios dejusticia social orientados a la dignificacin del trabajo como fuente principal de riquezay como medio de realizacin de la persona humana.El Estado promueve el desarrollo econmico y social mediante el incremento de la

    produccin y de la productividad, la racional utilizacin de los recursos, el plenoempleo y la distribucin equitativa del ingreso. Con igual finalidad, fomenta losdiversos sectores de la produccin y defiende el inters de los consumidores.

    Artculo 111. El Estado formula la poltica econmica y social mediante planes dedesarrollo que regulan la actividad de los dems sectores. La planificacin una vezconcertada es de cumplimiento obligatorio.

    Articulo 112. El Estado garantiza el pluralismo econmico. La economa nacional sesustenta en la coexistencia democrtica de diversas formas de propiedad y de empresa.Las empresas estatales, privadas, cooperativas, autogestionadas, comunales y decualquier otra modalidad actan con la personera jurdica que la ley seala de acuerdocon sus caractersticas.

    Artculo 113. El Estado ejerce su actividad empresarial con el fin de promover laeconoma del pas, prestar servicios pblicos y alcanzar los objetivos de desarrollo.

    Articulo 114. Por causa de inters social o seguridad nacional, la ley puedereservar para el Estado actividades productivas o de servicios. Por iguales causaspuede tambin el Estado establecer reservas de dichas actividades a favor de losperuanos.

    Articulo 115. La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economa social demercado. El Estado estimula y reglamenta su ejercicio para armonizarlo con elinters social.

    Articulo 116. El Estado promueve y protege el libre desarrollo del cooperativismo y laautonoma de las empresas cooperativas. Asimismo estimula y ampara eldesenvolvimiento de las empresas autogestionarias, comunales y dems formasasociativas.

    Artculo 117. El Comercio exterior es libre dentro de las limitaciones que la ley

    determina por razones de inters social y del desarrollo del pas.El Estado promueve la cooperacin entre los pueblos para alcanzar un orden econmicointernacional justo.

  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

    16

    CONSTITUCIN POLTICA 1993

    TTULO IIIDEL RGIMEN ECONMICO

    CAPTULO IPRINCIPIOS GENERALES

    Artculo 58.La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economa social demercado. Bajo este rgimen, el Estado orienta el desarrollo del pas, y actaprincipalmente en las reas de promocin de empleo, salud, educacin, seguridad,servicios pblicos e infraestructura.

    Artculo 59. El Estado estimula la creacin de riqueza y garantiza la libertad detrabajo y la libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas

    libertades no debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad pblica. ElEstado brinda oportunidades de superacin a los sectores que sufren cualquierdesigualdad; en tal sentido, promueve las pequeas empresas en todas susmodalidades.

    Artculo 60. El Estado reconoce el pluralismo econmico. La economa nacional sesustenta en la coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa.Slo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamenteactividad empresarial, directa o indirecta,por razn de alto inters pblico o demanifiesta conveniencia nacional.La actividad empresarial, pblica o no pblica, recibe el mismo tratamiento legal.

    Artculo 61. El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda prcticaque la limite y el abuso de posiciones dominantes o monoplicas. Ninguna ley niconcertacin puede autorizar ni establecer monopolios.La prensa, la radio, la televisin y los dems medios de expresin y comunicacinsocial; y, en general, las empresas, los bienes y servicios relacionados con la libertad de

    expresin y de comunicacin, no pueden ser objeto de exclusividad, monopolio niacaparamiento, directa ni indirectamente, por parte del Estado ni de particulares.

    Artculo 62. La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar

    vlidamente segn las normas vigentes al tiempo del contrato. Los trminoscontractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquierclase. Los conflictos derivados de la relacin contractual slo se solucionan en la vaarbitral o en la judicial, segn los mecanismos de proteccin previstos en el contrato ocontemplados en la ley.Mediante contratos ley, el Estado puede establecer garantas y otorgar seguridades. No

    pueden ser modificados legislativamente, sin perjuicio de la proteccin a que se refiereel prrafo precedente.

    Artculo 63. La inversin nacional y la extranjera se sujetan a las mismascondiciones. La produccin de bienes y servicios y el comercio exterior son libres.

    Si otro pas o pases adoptan medidas proteccionistas o discriminatorias que perjudiquenel inters nacional, el Estado puede, en defensa de ste, adoptar medidas anlogas.En todo contrato del Estado y de las personas de derecho pblico con extranjerosdomiciliados consta el sometimiento de stos a las leyes y rganos jurisdiccionales de la

  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

    17

    Repblica y su renuncia a toda reclamacin diplomtica. Pueden ser exceptuados de lajurisdiccin nacional los contratos de carcter financiero.El Estado y las dems personas de derecho pblico pueden someter las controversiasderivadas de relacin contractual a tribunales constituidos en virtud de tratados en vigor.Pueden tambin someterlas a arbitraje nacional o internacional, en la forma en que lo

    disponga la ley.

    Artculo 64. El Estado garantiza la libre tenencia y disposicin de monedaextranjera.

    Artculo 65. El Estado defiende el inters de los consumidores y usuarios. Para talefecto garantiza el derecho a la informacin sobre los bienes y servicios que seencuentran a su disposicin en el mercado.Asimismo vela, en particular, por la salud y la seguridad de la poblacin.

    COMENTARIO:

    En la Constitucin de 1979, dice el Artculo 115: La iniciativa privada es libre. Seejerce en una economa social de mercado. El Estado estimula y reglamenta su ejercicio

    para armonizarlo con el inters social.

    Y el Artculo 111 habla de planificacin en trminos que no encajan en la concepcinde la Economa Social de Mercado, porque sta es la negacin de la planificacin, es larevalorizacinante el dominio del nazismo y del comunismo- de la libre iniciativa

    privada en la teora y en la prctica como ocurre en la Repblica Federal Alemana desde1948. As tambin lo establece el Tratado de la reunificacin alemana de 1990 en suArt. 1 prrafo 3:la Economa Social de Mercado es un orden econmico que secaracteriza por la propiedad privada, la competencia, la libre formacin de precios y lalibre circulacin de trabajo, capital y servicios. Y segn la definicin de Mller-Armack, quien acu el trmino Economa Social de Mercado, el ncleo de sta es lacombinacin del principio de la libertad de mercado con el principio de la equidad

    social.

    De modo que leer en una Constitucin Poltica entremezclados trminos de Economa

    Social de Mercado, Planificacin, Regulacin, Justicia social, Trabajo fuente principalde la riqueza, Estado promotor del desarrollo econmico y social, Distribucinequitativa del ingreso, Estado que fomenta los diversos sectores de la produccin,Defensa del inters de los consumidores, Estado que formula planes de desarrollo queregulan la actividad de los dems sectores, Planificacin concertada de cumplimientoobligatorio, Estado que ejerce actividad empresarial con el fin de promover la economadel pas, prestar servicios pblicos y alcanzar los objetivos de desarrollo, Estado que sereserva para s actividades productivas y de servicios, Estado que reglamenta elejercicio de la iniciativa privada para armonizarlo con el inters social, etc. es unachanfaina. Qu diran de este revoltijo? Mller-Armack, LudwigErhard y KonradAdenauer, idelogos y organizadores de la Economa Social de Mercado en Alemania

    Federal.

    En conclusin, la iniciativa privada es constreida por el Estado.

  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

    18

    Veamos que ocurre con la Constitucin de 1993

    El Artculo 58 dice: La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economa social demercado. Bajo este rgimen, el Estado orienta el desarrollo del pas, y acta

    principalmente en las reas de promocin de empleo, salud, educacin, seguridad,

    servicios pblicos e infraestructura.

    No hay mencin alguna a planificacin concertada ni de otro tipo.

    La concepcin de Economa Social de Mercado no es, definitivamente, adulterada omenoscabada, por una Constitucin que establece: Un Estado que estimula la creacinde riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio eindustria, que previene lo lesivo a la moral, salud, y seguridad pblica, que promuevelas pequeas empresas en todas sus modalidades, que puede realizar subsidiariamenteactividad empresarial, directa o indirecta, por razn de alto inters pblico o demanifiesta conveniencia nacional, que otorga el mismo tratamiento legal a la actividad

    empresarial, pblica o no pblica, que facilita y vigila la libre competencia, quecombate toda prctica que la limite y todo abuso de posiciones dominantes omonoplicas, que reconoce la libertad de contratar segn las normas vigentes, que tratacon las mismas condiciones a la inversin nacional y la extranjera, que reconoce que elcomercio exterior es libre salvo en situaciones de proteccionismo o discriminacin de

    parte de pases extranjeros, que garantiza la libre tenencia y disposicin de monedaextranjera, que defiende el inters de los consumidores y usuarios garantizando elderecho a la informacin sobre los bienes y servicios que se encuentran a su disposicinen el mercado.

    En conclusin, la iniciativa privada no es constreida por el Estado.

  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

    19

    II.2. Del Ambiente y los Recursos Naturales

    Constitucin 1979

    CAPITULO II.- DE LOS RECURSOS NATURALES

    Artculo 121. Corresponde a las zonas donde los recursos naturales estn ubicados, unaparticipacin adecuada en la renta que produce su explotacin, en armona con unapoltica descentralista.Su procesamiento se hace preferentemente en la zona deproduccin.

    Artculo 122. El Estado fomenta y estimula la actividad minera. Protege la pequea ymediana minera. Promueve la gran minera. Acta como empresario y en las dems

    formas que establece la ley. La concesin minera obliga a su trabajo y otorga a su titularun derecho real, sujeto a las condiciones de ley.

    Artculo 123. Todos tienen el derecho de habitar en ambiente saludable, ecolgicamenteequilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservacin del paisaje y lanaturaleza. Todos tienen el deber de conservar dicho ambiente. Es obligacin del Estado

    prevenir y controlar la contaminacin ambiental.

    Constitucin 1993

    CAPITULO II.- DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

    Artculo 66.- Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de laNacin. El Estado es soberano en su aprovechamiento.Por ley orgnica se fijan las condiciones de su utilizacin y de su otorgamiento a

    particulares. La concesin otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

    Artculo 67.El Estado determina la poltica nacional del ambiente. Promueve el usosostenible de sus recursos naturales.

    Artculo 68.El Estado est obligado a promover la conservacin de la diversidadbiolgica y de las reas naturales protegidas.

    Artculo 69. El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazona con unalegislacin adecuada.

    Adoptando una orientacin descentralista, la Constitucin de 1979, establece laparticipacin de las zonas geogrficas ricas en recursos naturales en los ingresos quegenera la explotacin de ellos.

    De acuerdo a su orientacin estatista el Estado acta como empresario (artculo 122).

  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

    20

    Los constitucionalistas de entonces, fieles a su recargado verbo, en el Artculo 123 nosrecuerdan lo importante que es para la vida un ambiente saludable, ecolgicamenteequilibrado, el paisaje y la naturaleza toda.

    Eso s, previene la contaminacin ambiental.

    La Constitucin de 1993, consagra el sistema de concesiones para la explotacin engeneral de los recursos naturales. La de 1979 slo se refiere a la explotacin minera. Alrespecto una concesin es el otorgamiento del derecho de explotacin, por un periododeterminado, de bienes y servicios, que hace el Estado a favor de una empresa privadanacional o extranjera.

  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

    21

    II.3. De la Propiedad

    Constitucin 1979

    CAPITULO III.- DE LA PROPIEDAD

    Artculo 124. La propiedad obliga a usar los bienes en armona con el inters social.

    Artculo 125. La propiedad es inviolable. El Estado la garantiza. A nadie puede privarsede la suya sino por causa de necesidad y utilidad pblicas o de inters social, declaradaconforme a ley, y previo el pago en dinero de una indemnizacin

    Artculo 126. La propiedad se rige exclusivamente por las leyes de la Repblica. Encuanto a la propiedad, los extranjeros, personas naturales o jurdicas, estn en la misma

    condicin que los peruanos, sin que, en caso alguno, puedan invocar al respectosituaciones de excepcin ni proteccin diplomtica. Sin embargo dentro de cincuentakilmetros de las fronteras, los extranjeros no pueden adquirir, ni fuentes de energa,directa ni indirectamente, individualmente ni en sociedad bajo pena de perder, en

    beneficio del Estado, el derecho adquirido. Se excepta en el caso de necesidad nacionaldeclarada por ley expresa.

    Artculo 127. La ley puede, por razn de inters nacional, establecer restricciones yprohibiciones especiales para la adquisicin, posesin, explotacin y transferencia dedeterminados bienes por su naturaleza, condicin o ubicacin.

    Constitucin 1993

    CAPITULO III.- DE LA PROPIEDAD

    Artculo 70.- El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce enarmona con el bien comn y dentro de los lmites de ley. A nadie puede privarse de su

    propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pblica,declarada por ley, y previo pago en efectivo de indemnizacin justipreciada que incluyacompensacin por el eventual perjuicio. Hay accin ante el Poder Judicial para contestar

    el valor de la propiedad que el Estado haya sealado en el procedimiento expropiatorio.

    Artculo 71.- En cuanto a la propiedad, los extranjeros, sean personas naturalesjurdicas, estn en la misma condicin que los peruanos, sin que, en caso alguno,puedan invocar excepcin ni proteccin diplomtica. Sin embargo, dentro de cincuentakilmetros de las fronteras, los extranjeros no puedenadquirir ni poseer por ttuloalguno, minas, tierras, bosques, aguas, combustibles ni fuentes de energa, directa niindirectamente, individualmente ni en sociedad, bajo pena de perder, en beneficio delEstado, el derecho as adquirido. Se excepta el caso de necesidad pblica expresamentedeclarada por decreto supremo aprobado por el Consejo de Ministros conforme a ley.

    Artculo 72.- La ley puede, slo por razn de seguridad nacional, establecertemporalmenterestricciones y prohibiciones especficas para la adquisicin, posesin,explotacin y transferencia de determinados bienes.

  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

    22

    La Constitucin de 1979 una vez ms condiciona sus alcances al inters social.

    Reconoce el derecho a ser indemnizado cuando el Estado efecta una expropiacin. LaConstitucin de 1993 va ms all estableciendo como siguiente instancia al poder

    judicial en caso de inconformidad de parte del expropiado.

    La Constitucin de 1979 ms reticente en el otorgamiento de derechos a los privadosexige ley expresa si un extranjero adquiere propiedades dentro de los 50 kilmetros delas fronteras, en cambio la Constitucin de 1993 slo exige Decreto Supremo.

    En cuanto a restricciones y prohibiciones en el derecho de propiedad, tambin haydiferencias entre las Constituciones en anlisis. La de 1979 fundamenta estasrestricciones y prohibiciones por razn de inters nacional, en cambio la Constitucinde 1993 los fundamenta por razn de seguridad nacional. Obviamente el intersnacional abarca la seguridad nacional, es decir, es mayor el conjunto de razones porinters nacional. Ms importante es que la Constitucin de 1993 establece estas

    limitaciones por plazo determinado, es decir son temporales, en cambio en la de 1979no hay referencia a plazo alguno.

  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

    24

    Economa Social de Mercado como son los que hacen referencia a: La intervencin delEstado en la actividad econmica pero de manera transitoria y extraordinaria, la

    prohibicin de monopolios y anlogos, la libertad de expresin y comunicacin y lapromocin de la pequea empresa y la artesana.

    Pero, no hay coherencia en el conjunto de estos 2 captulos del Ttulo RgimenEconmico. Es claro el espritu del Captulo I Principios Generales que va contra la

    libertad de empresa, contra la iniciativa privada, etc. y ahora en este Captulo IIencontramos expresiones que encierran una gran ambigedad, como que quisieran losautores de la Constitucin atenuar o disimular sus propsitos con expresiones que seacomoden a la libertad de la iniciativa privada, que es el alma de la Economa Social deMercado. Un ejemplo de esta forma ambigua de presentar las cosas es el Artculo131:El Estado reconoce la libertad de comercio e industria. La ley determina sus requisitos,garantas, obligaciones y limites. Su ejercicio no puede ser contrario al inters social nilesivo a la moral, la salud o la seguridad pblica. Obviamente todos podemos estar deacuerdo en que la libertad no sea contraria al inters social, pero, Quin define el

    inters social? Ser el partido poltico que gobierne de turno, el capricho de unpresidente, la mayora de un congreso de representantes a los que slo se les exige serperuanos de nacimiento y tenermayora de edad?

    La introduccin de esta expresin inters social esindudablemente un caballo deTroya. El caso de Venezuela gobernada por el ex - militar Hugo Chvez es ilustrativo.

    En igual sentido de caballo de Troya se puede entender la determinacin de

    requisitos, garantas, obligaciones y lmites a la libertad de comercio e industria. Porqueentonces deja abierta la puerta para que a continuacinel Artculo 137 establezca quehay planes econmicos, que definidos por el gobierno de turno menoscaban el espritude la Economa Social de Mercado.

    Segn la definicin de Mller-Armack, el ncleo de la Economa Social de Mercado esla combinacin del principio de la libertad de mercado con el principio de la equidad

    social. La Economa Social de Mercado se basa en la organizacin de los mercados

    como mejor sistema de asignacin de recursos y trata de corregir y proveer lascondiciones institucionales, ticas y sociales para su operatoria eficiente y equitativa.

    No hay planes econmicos, no hay planificacin en la concepcin de la EconomaSocial de Mercado, ni concertada ni de otro tipo.

    Finalmente, la Constitucin de 1993 no tiene, como la de 1979, un captulo dedicado anormar sobre la empresa. Tal es la concepcin de libertad de iniciativa privada en la de1993, sin ambages. El afn de quienes elaboraron la de 1979 seguramente considerabanormar constitucionalmente sobre el empresario, el consumidor, la mercanca, etc. Estenimo de normarlo todo es propio de aquellas ideologas que como el nazismo y elcomunismo pretenden dirigirlo todo mediante la planificacin y los planes (como que lohicieron en el pasado). Finalmente, en la Constitucin de 1979no era necesario elCaptulo IV sobre La Empresa, porque todo su contenido estaba implcito o expreso

    en el Captulo I sobre El Rgimen Econmico. Es un exceso su redaccin e inclusinen la Constitucin, propio de aquel modo de presentar las cosas ambiguamente: afirmary luego negar. La conformacin de la Asamblea Constituyente de 1979 explica estas

    ambigedades, una mayora aprista y una segunda fuerza importante, el PPC.Seguramente se trat de conjugar posiciones estatistas (APRA) y del social cristianismo(PPC).

  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

    26

    Articulo 145. La funcin de uniformar, centralizar y consolidar la contabilidad pblicaas como la de elaborar la Cuenta General, corresponden al Sistema Nacional deContabilidad, el cual adems propone las normas contables que deben regir en el pas.

    Artculo 146. La Contralora General, como organismo autnomo y central del

    Sistema Nacional de Control, supervigila la ejecucin de los presupuestos del SectorPublico, de las operaciones de la deuda pblica y de la gestin y utilizacin de bienes yrecursos pblicos.El Contralor General es designado por el Senado, a propuesta del Presidente de laRepblica por el trmino de siete aos.El Senado puede removerlo por falta grave.La ley establece la organizacin atribuciones y responsabilidades del Sistema Nacionalde Control.

    Artculo 147. La defensa de los intereses del Estado est a cargo de ProcuradoresPblicos permanentes o eventuales que dependen del Poder Ejecutivo. Son libremente

    nombrados y removidos por este.

    Constitucin de 1993

    CAPTULO IV

    DEL RGIMEN TRIBUTARIO Y PRESUPUESTAL

    Artculo 74. Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece unaexoneracin, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegacin defacultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo.Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden crear, modificar y suprimircontribuciones y tasas, o exonerar de stas, dentro de su jurisdiccin, y con los lmitesque seala la ley. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los

    principios de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechosfundamentales de la persona. Ningn tributo puede tener carcter confiscatorio.Las leyes de presupuesto y los decretos de urgencia no pueden contener normas sobremateria tributaria.Las leyes relativas a tributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de enerodel ao siguiente a su promulgacin.

    No surten efecto las normas tributarias dictadas en violacin de lo que establece elpresente artculo**Artculo modificado por Ley N 28390, publicada el 17 de noviembre de 2004. Antesde la reforma, este artculo tuvo el siguiente texto: Los tributos se crean, modifican oderogan, o se establece una exoneracin, exclusivamente por ley o decreto legislativoen caso de delegacin de facultades, salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulanmediante decreto supremo.Los gobiernos locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, oexonerar de stas, dentro de su jurisdiccin y con los lmites que seala la ley. ElEstado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva de la ley,y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ningn

    tributo puede tener efecto confiscatorio.Los decretos de urgencia no pueden contener materia tributaria. Las leyes relativas atributos de periodicidad anual rigen a partir del primero de enero del ao siguiente a su

    promulgacin. Las leyes de presupuesto no pueden contener normas sobre materia

  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

    27

    tributaria.No surten efecto las normas tributarias dictadas en violacin de lo que establece elpresente artculo.

    Artculo 75.El Estado slo garantiza el pago de la deuda pblica contrada por

    gobiernos constitucionales de acuerdo con la Constitucin y la ley.Las operaciones de endeudamiento interno y externo del Estado se aprueban conformea ley.Los municipios pueden celebrar operaciones de crdito con cargo a sus recursos y

    bienes propios, sin requerir autorizacin legal.

    Artculo 76.Las obras y la adquisicin de suministros con utilizacin de fondos orecursos pblicos se ejecutan obligatoriamente por contrata y licitacin pblica, ascomo tambin la adquisicin o la enajenacin de bienes.La contratacin de servicios y proyectos cuya importancia y cuyo monto seala la Leyde Presupuesto se hace por concurso pblico. La ley establece el procedimiento, las

    excepciones y las respectivas responsabilidades.

    Artculo 77.La administracin econmica y financiera del Estado se rige por elpresupuesto que anualmente aprueba el Congreso. La estructura del presupuesto delsector pblico contiene dos secciones: gobierno central e instancias descentralizadas.El presupuesto asigna equitativamente los recursos pblicos, su programacin yejecucin responden a los criterios de eficiencia de necesidades sociales bsicas y dedescentralizacin. Corresponden a las respectivas circunscripciones, conforme a ley,recibir una participacin adecuada del total de los ingresos y rentas obtenidos por elEstado en la explotacin de los recursos naturales en cada zona en calidad deCanon**Artculo modificado por Ley N 26472, publicada el 13 de junio de 1995. Antes de lareforma, este artculo tuvo el siguiente texto:La administracin econmica y financiera del Estado se rige por el presupuesto que

    anualmente aprueba el Congreso.La estructura del presupuesto del sector pblico contiene dos secciones: gobiernocentral e instancias descentralizadas.El presupuesto asigna equitativamente los recursos pblicos. Su programacin yejecucin responden a los criterios de eficiencia, de necesidades sociales bsicas y dedescentralizacin.Corresponde a las respectivas circunscripciones, conforme a ley recibir una

    participacin adecuada del impuesto a la rentapercibido por la explotacin de losrecursos naturales en cada zona, en calidad de canon.

    Artculo 78.El Presidente de la Repblica enva al Congreso el proyecto de Ley dePresupuesto dentro de un plazo que vence el 30 de agosto de cada ao.En la misma fecha, enva tambin los proyectos de ley de endeudamiento y deequilibrio financiero.El proyecto presupuestal debe estar efectivamente equilibrado.Los prstamos procedentes del Banco Central de Reserva o del Banco de la Nacin nose contabilizan como ingreso fiscal.

    No pueden cubrirse con emprstitos los gastos de carcter permanente.

    No puede aprobarse el presupuesto sin partida destinada al servicio de la deuda pblica.

    Artculo 79.Los representantes ante el Congreso no tienen iniciativa para crear niaumentar gastos pblicos, salvo en lo que se refiere a su presupuesto.

  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

    28

    El Congreso no puede aprobar tributos con fines predeterminados, salvo por solicituddel Poder Ejecutivo.En cualquier otro caso, las leyes de ndole tributaria referidas a beneficios oexoneraciones requieren previo informe del Ministerio de Economa y Finanzas.Slo por ley expresa, aprobada por dos tercios de los congresistas, puede establecerse

    selectiva y temporalmente un tratamiento tributario especial para una determinada zonadel pas.

    Artculo 80.El Ministro de Economa y Finanzas sustenta, ante el Pleno delCongreso, el pliego de ingresos. Cada ministro sustenta los pliegos de egresos de susector. El Presidente de la Corte Suprema, el Fiscal de la Nacin y el Presidente delJurado Nacional de Elecciones sustentan los pliegos correspondientes a cadainstitucin.Si la autgrafa de la Ley de Presupuesto no es remitida al Poder Ejecutivo hasta eltreinta de noviembre, entra en vigencia el Proyecto de ste, que es promulgado pordecreto legislativo.

    Los crditos suplementarios, habilitaciones y transferencias de partidas se tramitan anteel Congreso tal como la Ley de Presupuesto. Durante el receso parlamentario setramitan ante la Comisin Permanente. Para aprobarlos, se requiere los votos de los tresquintos del nmero legal de sus miembros.

    Artculo 81. La Cuenta General de la Repblica, acompaada del informe de auditorade la Contralora General, es remitida por el Presidente de la Repblica al Congreso enun plazo que vence el quince de noviembre del ao siguiente al de ejecucin del

    presupuesto. La Cuenta General es examinada y dictaminada por una ComisinRevisora dentro de los noventa das siguientes a su presentacin. El Congreso se

    pronuncia en un plazo de treinta das. Si no hay pronunciamiento del Congreso en elplazo sealado, se eleva el dictamen de la Comisin Revisora al Poder Ejecutivo paraque ste promulgue un decreto legislativo que contiene la Cuenta General.

    Artculo82. La Contralora General de la Repblica es una entidad descentralizada deDerecho Pblico que goza de autonoma conforme a su ley orgnica. Es el rganosuperior del Sistema Nacional de Control. Supervisa la legalidad de la ejecucin delPresupuesto del Estado, de las operaciones de la deuda pblica y de los actos de lasinstituciones sujetas a control.El Contralor General es designado por el Congreso, a propuesta del Poder Ejecutivo,

    por siete aos. Puede ser removido por el Congreso por falta grave.

    En la Constitucin de 1979, el artculo 144 norma sobre las empresas del Estado, en laConstitucin de 1993 no se mencionan.

    La Constitucin de 1979 era de orientacin estatista, en el sentido de considerardeterminante la intervencin estatal en el desenvolvimiento econmico, as en elCaptulo I los artculos 111 y 113 establecen, respectivamente, que el Estado formula

    la poltica econmica y social mediante planes de desarrollo que regulan la actividad de

    los dems sectores y que el Estado ejerce su actividad empresarial con el fin depromover la economa del pas, prestar servicios pblicos y alcanzar los objetivos dedesarrollo.

  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

    29

    En cambio la constitucin de 1993 calificada de neoliberal especifica que laintervencin empresarial del Estado slo es subsidiaria a la iniciativa privada. Elartculo 60 del Captulo de Los Principios Generales del Rgimen Econmico dice: ElEstado reconoce el pluralismo econmico. La economa nacional se sustenta en lacoexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa.

    Slo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar subsidiariamenteactividad empresarial, directa o indirecta,por razn de alto inters pblico o demanifiesta conveniencia nacional.

    La actividad empresarial, pblica o no pblica, recibe el mismo tratamiento legal.

  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

    30

    II.6. De la Moneda y la Banca

    Constitucin 1979

    CAPITULO VI.- DE LA MONEDA Y LA BANCA

    Artculo 148. La ley determina el sistema monetario de la Repblica. La emisin debilletes y monedas es facultad exclusiva del Estado. La ejerce por intermedio del BancoCentral de Reserva del Per.

    Artculo 149. El Banco Central de Reserva del Per es persona jurdica de derechopblico con autonoma dentro de la ley. Sus funciones son regular la moneda y elCrdito del sistema financiero, defender la estabilidad monetaria, administrar lasreservas internacionales y las dems que seala la ley. El Banco informa al pas

    peridicamente y exactamente sobre el estado de las finanzas nacionales bajoresponsabilidad de su Directorio.

    Artculo 150. El Banco puede efectuar operaciones y convenios de crdito para cubrirdesequilibrios transitorios en la posicin de las reservas internacionales del pas.Requiere autorizacin por ley, cuando el monto de tales operaciones o convenios superael lmite sealado por el Presupuesto del Sector Publico, con cargo de dar cuenta alCongreso.

    Artculo 151. El Banco es gobernado por un Directorio de siete miembros. El PoderEjecutivo designa a cuatro, entre ellos al Presidente del Banco. El Senado ratifica a este,y designa a los tres restantes. Los Directores del Banco son nombrados por un perodode cinco aos. No representan a entidad ni inters particular alguno. El Senado puederemoverlos por falta grave.

    Artculo 152. La actividad bancaria y financiera cumple funcin social de apoyo a laeconoma del pas en sus diversas regiones y a todos los sectores de actividad y

    poblacin de acuerdo con los planes de desarrollo.

    Artculo 153. La actividad bancaria, financiera y de seguros no puede ser objeto demonopolio privado directa e indirectamente. La ley seala los requisitos, obligaciones,

    garantas y limitaciones de las empresas respectivas.

    Artculo 154. El Estado fomenta y garantiza el ahorro privado. La ley establece lasobligaciones y los limites de las empresas que reciben ahorros del pblico y los alcancesde esta garanta.

    Artculo 155. La Superintendencia de Banca y Seguros ejerce en representacin delEstado el control de las empresas bancarias, financieras de, seguros y las dems queoperan con fondos del pblico. La ley establece la organizacin y autonoma funcionalde la Superintendencia de Banca y Seguros. El Poder Ejecutivo nombra elSuperintendente de Banca y Seguros por un plazo de cinco aos. El Senado lo ratifica.

  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

    32

    correspondiente a su perodo constitucional. El Congreso lo ratifica.

    La diferencia conceptual entre las Constituciones en anlisis, sobre la relacin del

    Banco Central de Reserva y el Poder poltico, se presenta en el artculo 152 de laConstitucin de 1979 y el artculo 84 de la Constitucin de 1993.

    El enfoque estatista de 1979 se expresa en la sujecin del sistema bancario y financiero,y consiguientemente de la autoridad monetariaBanco Central de Reserva-, al poder

    poltico de turno que disea y aprueba planes de desarrollo.

    Elenfoque no estatista de 1993 se pone de manifiesto enla prohibicin de concederfinanciamiento al gobierno de turno, que usualmente se conoce como emisininorgnica de dinero, causal de inflacin.

  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

    35

    En el asunto de la propiedad agraria y del tema, estrechamente asociado a ella, de lascomunidades campesinas y nativas, se garantiza la propiedad agraria siempre y cuandola tierra sea conducida por los acreditados como propietarios. Entonces, no basta tenerlos ttulos de propiedad sino que tienen que estar presentes permanentemente en lasreas de terreno referidos en aqullos, conduciendo su uso. No hay lugar para el

    rentista y tampoco para el que se desempea en varias otras lneas de actividadproductiva. Dice el Artculo 157, abundando en aclaraciones, que hay conduccindirecta cuando el poseedor legtimo o inmediato tiene la direccin personal y laresponsabilidad de la empresa, y, qu entendemos por direccin personal en la

    actividad agraria? Pues, dirigir la preparacin del terreno, la siembra, el riego, laslabores agrcolas de deshierbase, fertilizacin, cosecha, embalaje, etc. y, quin va asupervisar si se cumplen o no estas prescripciones legales? Obviamente el funcionario

    pblico, el representante del poder poltico, del gobierno de turno.

    La ley y tambin las Constituciones se atiborran de aclaraciones, definiciones yredundancias cuando en lugar de la libertad individual y discrecionalidad personal se

    impone la omnipresencia del Estado.

    Con el mismo espritu de un Estado que gua y controla cada paso de sus gobernados,este Estado protector, asistencialista y paternal establece que adjudicar las tierrasdeclaradas abandonadas a campesinos sin tierra. Y, dnde estn los campesinos sintierra? Estn en las zonas pobres de las ciudades (han inmigrado) o en las unidades

    productivas agropecuarias en condicin de obreros o peones. Volvern al campo losprimeros? abandonarn sus ocupaciones los obreros o peones para instalarse enaquellas tierras abandonadas que seguramente son tales porque son tierras ridas,inhspitas, etc. Creo que as ocurre con toda norma, ms enrevesada cuando ms quiereabarcar. Finalmente su aplicacin es caldo de cultivo para la arbitrariedad,contradiciendo el propsito que la inspir.

    Una poltica de precios justos para el agricultor, reza la Constitucin de 1979, es decir,no es el mercado el que determina los precios sino el Estado mediante sus polticas queOrienta la produccin agropecuaria preferentemente para la satisfaccin de lasnecesidades alimenticias de la poblacin. Precios justos significa que se deben fijar losmrgenes de ganancia de los productores y seguramente est en la mente de los autoresde esta Constitucin fijar las remuneraciones de los trabajadores. No es el libre juego dela oferta y demanda y la iniciativa privada que al asignar los recursos en procura deganancias, determinan los precios de los bienes y las remuneraciones de los factores que

    han contribuido a su produccin.

    Se prohbe el latifundio, la concentracin de la propiedad agraria en pocas manos.Desdichadamente las determinantes econmicas impersonales, es decir, lascontingencias naturales de la actividad productiva como las economas de escala,

    propenden hacia la concentracin, en todas las actividades productivas. Quedaninquietud, duda e incertidumbre sobre qu entender por sistema justo de propiedad,tenencia y trabajo de la tierra. Slo queda indubitable que es el Estado, el gobierno, el

    partido, el poltico de turno en el poder quien tendr a su cargo estas definiciones.

    Muy diferentes son las prescripciones de la Constitucin de 1993 que simplementeenuncian garantizar el derecho de propiedad sobre la tierra, y, deja abierta la

    posibilidad de alguna intervencin del Estado en la extensin de las propiedadesagrarias cuando establece que La ley puede fijar los lmites.... Finalmente, no hay el

  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

    36

    estado paternalista ni asistencialista en la adjudicacin de las tierras abandonadas; stasse venden al mejor postor. A quien, en la doctrina de la Economa Institucionalista, y dela Economa Social de Mercado, le sea ms productiva la tierra.

  • 5/27/2018 FUJIMORI-PER , CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y CRECIMIENTO ECON MICO

    http:///reader/full/fujimori-peru-cambios-constitucionales-y-crecimiento-eco

    37

    II.8. Del Trabajo

    Constitucin 1979

    CAPITULO V.- DEL TRABAJO

    Artculo 42. El Estado reconoce al trabajo como fuente principal de la riqueza. Eltrabajo es un derecho y un deber social. Corresponde al Estado promover las condicioneseconmicas y sociales que eliminen la pobreza y aseguren por igual a los habitantes dela Repblica la oportunidad de una ocupacin til y que los protejan contra el desempleoy el subempleo en cualquiera de sus manifestaciones.En toda relacin laboral queda prohibida cualquier condicin que impida el ejercicio delos derechos constitucionales de los trabajadores o que desconozca o rebaje su dignidad.El trabajo en sus diversas modalidades, es objeto de proteccin por el Estado, sin

    disminucin alguna y dentro de un rgimen de igualdad de trato.La ley seala la proporcin preferente que corresponde a los trabajadores nacionalestanto en el nmero como en el monto total de remuneraciones de la empresa, segn elcaso.Artculo 43. El trabajador tiene derecho a una remuneracin justa que procure para l ysu familia el bienestar material y el desarrollo espiritual. El trabajador, varn o mujertiene derecho a igual remuneracin por igual trabajo prestado en idnticas condiciones almismo empleador. Las remuneraciones mnimas vitales, se reajustan peridicamente porel Estado con la participacin de las organizaciones representativas de los trabajadores yde los empleadores, cuando las circunstancias lo requieren. La ley organiza el sistema deasignaciones familiares en favor de los trabajadores con familia numerosa.Artculo 44. La jornada ordinaria de trabajo es de ocho horas diarias y de cuarenta yocho horas semanales. Puede reducirse por convenio colectivo o por ley. Todo trabajorealizado fuera de la jornada ordinaria se remunera extraordinariamente. La ley establecenormas para el trabajo nocturno y para el que se realiza en condiciones insalubres o

    peligrosas. Determina las condiciones del trabajo de menores y mujeres. Lostrabajadores tienen derecho a descanso semanal remunerado, vacaciones anuales

    pagadas y compensacin por tiempo de servicios. Tambin tienen derecho a lasgratificaciones, bonificaciones y dems beneficios que seala la ley o el conveniocolectivo.Artculo 45. La ley determina las medidas de proteccin a la madre trabajadora.

    Artculo 46. El Estado estimula el adelanto cultural, la formacin profesional y elperfeccionamiento tcnico de los trabajadores, para mejorar la productividad, impulsar elbienest