16
Octubre 2015 / Dir.: Presidente Córdova 5-55 y Hno. Miguel / Télf.: 0987706450 - 2844634 / Email: [email protected] / República Sur OCTUBRE 2 0 1 5 Hay que hablar de Ciertas Cosas La producción de cine nacional está cre- ciendo. Prueba de ello es el catálogo 2014 del Consejo Nacional de Cine, una publi- cación masiva de casi 400 páginas de estre- nos ecuatorianos del último año (Consejo Nacional de Cine Ecuatoriano, 2014). No hay ni siquiera necesidad de recurrir a las estadísticas, basta darse cuenta cómo, en las conversaciones cotidianas, las películas nacionales adquieren un espacio de diálogo y crítica, aunque más a menudo, de curiosi- dad y desconocimiento. El gran problema del audiovisual ecuato- riano, descrito por Miguel Alvear, es que cuando se trata de cine de autor, cine ex- perimental y documental, la gente no está consumiendo nuestras películas. La forta- leza de Más Allá del Mall está en su impar- cialidad, pues en ningún punto, Alvear nos habla desde la perspectiva del gusto ni del estilo. Se enfoca, por supuesto, en temas de distribución, producción, fomento y repro- ducción, mas nunca (excepto en tono iró- nico) realiza una comparación estilística entre una película y otra (Alvear, 2011)... CINE / VER MÁS PÁG. 8 NUBES DORADAS La escritura es un proceso y, como todo proceso, tiene que nacer. Así como el fruto aparece de repente en el árbol desnudo, la escritura aparece en la vida del individuo una tarde a las seis, o una madrugada a eso de las tres y se convierte en texto o en poe- ma. Así como el fruto es juzgado por quién lo consume, el poeta o escritor es conside- rado, o no, valioso por quienes lo leen... LITERATURA / VER MÁS PÁG. 4 entrevista RS MicroTeatro Cuenca “Vive a flor de piel: humor, tragicomedia y drama” El formato Microteatro fue desarrollado en el año 2009 en la Ciudad de Madrid, más de 15 ciudades en todo el mundo han sido tes- tigos de este fenómeno teatral. Desde el 1 de Octubre podrán disfrutar del primer Festival de MicroTeatro en la ciudad de Cuenca. Conversamos con su director, Alex Quijada, un profesional de los medios de comunica- ción y el teatro, quien nos dio más detalles sobre el evento. ENTREVISTAS / VER MÁS PÁG. 5 el vinilo ERLEND ØYE, el melómano innato Este maestro de los arreglos musicales y de voz particular, nacido en 1975 en Ber- gen, Noruega, es quizás el músico más metido en mi cabeza desde hace algunos años. Ya sea como solista o con una de sus dos bandas emblemáticas: Kings of Con- venience y e Whitest Boy Alive. La primera de ellas, Kings of Convenien- ce, formada con Erik Glambek Bøe en 1999, sin duda fue la banda que lo conso- lidó como un gran exponente de la esce- na alternativa de su país. Era de esperarse, pues este dúo te acerca al indie pop y al indie folk con una clase magistral ... MÚSICA / VER MÁS PÁG. 12 el mosaico “El valle tenebroso de la Postfotografia” Año 1839, París. El señor Daguerre, famoso es- cenógrafo y creador de efectos visuales, presen- ta en la Academia de Ciencias de París un nuevo invento. El ingenio se presenta con la promesa de dibujar fielmente la realidad, de ser fuente de certezas irrefutables, herramienta clave para el desarrollo científico y conocimiento de la na- turaleza. El misterioso embrujo de la cámara oscura, ya conocido desde los tiempos de los antiguos griegos, se consigue fijar en un soporte y pronto se convertirá en símbolo de la moder- nidad. Acaba de nacer la Fotografía... FOTOGRAFÍA / VER MÁS PÁG. 13 habla la calle De Tránsito Amaguaña a Guillermina Alba Escribir sobre otro siempre ha sido una tarea difícil porque no solo estamos frente a la exis- tencia de algo que no es propio, sino también corremos el riesgo de convertir al texto en un artefacto distante de ese otro al que queremos retratar. Quiero hablar de Tránsito Amaguaña, líder y represente indígena del Ecuador. Ha sido difícil saber cómo empezar y no he encontrado otra forma que a través de una historia auténti- ca, tan verdadera como fuera posible. Este texto no tiene la intención de declarar verdades abso- lutas, carece de todo tipo de método... SOCIAL / VER MÁS PÁG. 14

Gaceta octubre 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Nueva edición del gaceta cultural República sur

Citation preview

Octubre 2015 / Dir.: Presidente Córdova 5-55 y Hno. Miguel / Télf.: 0987706450 - 2844634 / Email: [email protected] / República Sur

OCTUBRE 2 0 1 5

Hay que hablar de Ciertas CosasLa producción de cine nacional está cre-ciendo. Prueba de ello es el catálogo 2014 del Consejo Nacional de Cine, una publi-cación masiva de casi 400 páginas de estre-nos ecuatorianos del último año (Consejo Nacional de Cine Ecuatoriano, 2014). No hay ni siquiera necesidad de recurrir a las estadísticas, basta darse cuenta cómo, en las conversaciones cotidianas, las películas nacionales adquieren un espacio de diálogo y crítica, aunque más a menudo, de curiosi-dad y desconocimiento.

El gran problema del audiovisual ecuato-riano, descrito por Miguel Alvear, es que cuando se trata de cine de autor, cine ex-perimental y documental, la gente no está consumiendo nuestras películas. La forta-leza de Más Allá del Mall está en su impar-cialidad, pues en ningún punto, Alvear nos habla desde la perspectiva del gusto ni del estilo. Se enfoca, por supuesto, en temas de distribución, producción, fomento y repro-ducción, mas nunca (excepto en tono iró-nico) realiza una comparación estilística entre una película y otra (Alvear, 2011)...

CINE / VER MÁS PÁG. 8

NUBES DORADASLa escritura es un proceso y, como todo proceso, tiene que nacer. Así como el fruto aparece de repente en el árbol desnudo, la escritura aparece en la vida del individuo una tarde a las seis, o una madrugada a eso de las tres y se convierte en texto o en poe-ma. Así como el fruto es juzgado por quién lo consume, el poeta o escritor es conside-rado, o no, valioso por quienes lo leen...

LITERATURA / VER MÁS PÁG. 4

entrevista RS

MicroTeatro Cuenca“Vive a flor de piel: humor, tragicomedia y drama”El formato Microteatro fue desarrollado en el año 2009 en la Ciudad de Madrid, más de 15 ciudades en todo el mundo han sido tes-tigos de este fenómeno teatral. Desde el 1 de Octubre podrán disfrutar del primer Festival de MicroTeatro en la ciudad de Cuenca.

Conversamos con su director, Alex Quijada, un profesional de los medios de comunica-ción y el teatro, quien nos dio más detalles sobre el evento.

ENTREVISTAS / VER MÁS PÁG. 5

el vinilo

ERLEND ØYE, el melómano innato Este maestro de los arreglos musicales y de voz particular, nacido en 1975 en Ber-gen, Noruega, es quizás el músico más metido en mi cabeza desde hace algunos años. Ya sea como solista o con una de sus dos bandas emblemáticas: Kings of Con-venience y The Whitest Boy Alive.

La primera de ellas, Kings of Convenien-ce, formada con Erik Glambek Bøe en 1999, sin duda fue la banda que lo conso-lidó como un gran exponente de la esce-na alternativa de su país. Era de esperarse, pues este dúo te acerca al indie pop y al indie folk con una clase magistral ...

MÚSICA / VER MÁS PÁG. 12

el mosaico

“El valle tenebroso de la Postfotografia”Año 1839, París. El señor Daguerre, famoso es-cenógrafo y creador de efectos visuales, presen-ta en la Academia de Ciencias de París un nuevo invento. El ingenio se presenta con la promesa de dibujar fielmente la realidad, de ser fuente de certezas irrefutables, herramienta clave para el desarrollo científico y conocimiento de la na-turaleza. El misterioso embrujo de la cámara oscura, ya conocido desde los tiempos de los antiguos griegos, se consigue fijar en un soporte y pronto se convertirá en símbolo de la moder-nidad. Acaba de nacer la Fotografía...

FOTOGRAFÍA / VER MÁS PÁG. 13

habla la calle

De Tránsito Amaguaña a Guillermina AlbaEscribir sobre otro siempre ha sido una tarea difícil porque no solo estamos frente a la exis-tencia de algo que no es propio, sino también corremos el riesgo de convertir al texto en un artefacto distante de ese otro al que queremos retratar. Quiero hablar de Tránsito Amaguaña, líder y represente indígena del Ecuador. Ha sido difícil saber cómo empezar y no he encontrado otra forma que a través de una historia auténti-ca, tan verdadera como fuera posible. Este texto no tiene la intención de declarar verdades abso-lutas, carece de todo tipo de método...

SOCIAL / VER MÁS PÁG. 14

2PÁGINA

Para qué abrir un Centro Cultural, nos preguntan —y nos preguntamos— con frecuencia, si no es algo práctico, no gene-ra ganancias ni cambia la matriz produc-tiva.

Para qué buscar continuamente canales novedosos de expresión para las artes y otras manifestaciones culturales si estas no son prioritarias para la supervivencia humana.

Para qué proponer un espacio donde se reivindique el placer de comer y se crea en la necesidad de elevar la cultura gastronó-mica si cada vez hay menos tiempo para disfrutarla porque time is money y demás.

Para qué generar una Gaceta Cultural im-presa si la gente cada vez lee menos, los poetas están locos, lo digital le gana a lo físico y parecería que lo que menos se bus-ca acumular es experiencias y reflexiones.

CRÉDITOS

Director:Jordi Garrido

Subdirector:Gustavo Peribañez

Editores:Camila Corral EscuderoJordi GarridoGustavo Peribañez

Impresión:Casa de la Cultura, Núcleo del Azuay

Diseño y Diagramación:Dianola Vázquez Moreno

Correctora:Camila Corral Escudero

Autores de esta edición:Juan Francsico VinuezaVerónica NeiraMaría Elisa TorresDiana PoloRocío PérezGermán Gacio BaquiolaSebastián ZaldumbideJoaquín Martín Carrasco

Leo EspinozaCésar Solano O.Pedro Ramos Pau MonVanessa SánchezRosalía VázquezJuan Andrés Bustamante

¿Por necios y nostálgicos?

Sí, pero también porque intuimos que no estamos solos en la causa. Están por ahí otros a quienes el olor a tinta sobre el pa-pel todavía los anima, los conmueve una buena película o sienten la música de ver-dad, y qué mejor si se puede acompañar con una buena taza de café o una copa de vino: ustedes.

Sin embargo, si algo es cierto es que ges-tionar cultura no puede ser un trabajo en solitario, debemos juntar manos artistas, creativos, instituciones y público. Nos ne-cesitamos para seguir creyendo...

Entonces, para ustedes nuestra república con las puertas siempre abiertas. Los espe-ramos.

Camila Corral Escudero

BUSCAMOS COLABORADORES¿Quieres ser parte de República Sur?

Esta Gaceta es un producto colectivo de apasionados por el arte y la cultura. Si quieres escribir, contáctanos a:[email protected].

3PÁGINA

Verónica NeiraPenumbra

Te veo,cierro los ojosy desapareces,vuelves a tu lugar de origen...¿Y yo?

Me quedo en el umbral de la nada,esperando—¿te?

Pero no puedo,¡me exijo olvidar!Pretender que sus ojos no vieron,mientras yo los tenía cerrados,cuando escuchabatus palabras retorcidas en mis labiosbuscando un indicio de huida.

Mis piernas dejaron de respondery mis manos buscaban las tuyas,como quien intenta encontrar el vacío, la soledad,o a veces el agujero compartido,desde el cual se pierde el sentido,y las ganas de verte...de lejos.

No permito la unión,la necesidad, el olvido,y dejo la penumbra,esta estúpida intención de encontrarte,a veces...

o tal vez siempre.

María Elisa Torres¿Cómo?

Contar una historia llena de experimentos sociales,

Encontrarse definitivos, y ya quisiéramos c o n s t a n t e s

No jorobarse

No dormir más de lo necesario.

No pensar en el paso

No idealizar a los personajes —todos son ficticios, darling—

No golpear las puertas que llevan a cuartos,

No dormir más de lo necesario

No dormir

Y no morir

Juan Francsico VinuezaHombres de fe

El hallazgo atronador no llegó por el ánimo heroico de Tifón, a quien natu-ralmente se le atribuiría, sino por uno de los tantísimos ingenieros a quien este se había encomendado. Específicamente, por Raúl Pristía, de modales poco ostentosos pero pasado lustroso, cuyo tío, Enrique, había dedicado muchas noches al pasatiempo de la radioafición. Fue un incomprendido. A eso de las cuatro ya salía a enfrentar a la antena e insultar a la estratósfera; luego cogía alguna de las botellas de la sala de estar, se despedía y se ence-rraba en la buhardilla a jugar, entre silencio e intermitencia, junto a mapas, polillas y cajones de metal. A Raúl nunca le dejó entrar, pero una vez vio cómo el cartero, absorto, llegaba con sobres con estampillas de Noruega, Marruecos, Pakistán.

—¿Qué llevan dentro? —preguntó—. —La confirmación del contacto —dijo Tío Enrique—, que apenas y le dejó ver alguna de las coloridas cartulinas, repletas de números y símbolos y le-tras, de distintos portes, revueltos sin explicación—.—¿Y no les puedes hablar?— —Usamos el código morse, pero no se trata de eso—.

No lo entendería sino hasta el momento del suceso, pero, entenderán, en-tonces no pensaba en eso. Entonces no pensaba, y Raúl no era Raúl. Apenas y reverberaron las frecuencias, crocantes y violentas, desapareció el curco seboso de tecleo vertiginoso y así también las ojeras, los monitores y las torres de modulación. Tres segundos enteros fue lo que duró la transmisión.

—Dios mío —dijo Rául—.—¿Qué han respondido! —gritó Tifón, desde la sala de control—.—No sé. Una especie de bramido. —Increíble.

No pasaron ni cinco días que despegó el transbordador. Lo demás, como se dice, ya es historia.

4PÁGINA

La escritura es un proceso y, como todo proceso, tiene que nacer. Así como el fruto aparece de repente en el árbol desnudo, la escritura aparece en la vida del indivi-duo una tarde a las seis, o una madrugada a eso de las tres y se convierte en texto o en poema. Así como el fruto es juzgado por quién lo consume, el poeta o escritor es considerado, o no, valioso por quienes lo leen. Pero lo escrito, a diferencia del fruto a pesar de ser devorado, nunca muere; sin embargo es necesario alimentar al árbol y no existe mejor manera de hacerlo que viajar.

En mi caso particular, me gusta viajar al Norte, porque además de preferir el frío de la montaña al calor insoportable y húmedo, este punto cardinal siempre me ha traído agradables compañías y recuerdos. Cuando viajo, me gusta tomar un autobús en la noche y perderme en la neblina de las afueras de Cuenca; me coloco los audífonos y observo las luces que se transforman en una sinfonía de colores. La noche avanza poco a poco entre un blues y un folk y los ojos se entrecierran. Después de un tiempo, y seguramente de algún ruido o el encender de alguna luz, vuelven a abrirse para no descansar.

Después de unos minutos se visualiza el inmenso azul marino del cielo que se abre

Diana Polo

NUBES DORADASa las ventanas. Si uno pone verdadera atención a este cielo, verá cómo, progresiva-mente, de este se desprende una variedad de grises. Y cuando pasan borrosas las horas, se dibujan las primeras nubes como si fueran tinta disolviéndose en un vaso de agua, en cámara lenta. Poco después esta tinta se solidifica y se tatúan en el cielo algunas nubes: grandes, rosas, malvas, violetas, amarillas… y, sin darnos cuenta, son las seis de la mañana y todos duermen.

El chofer anuncia la llegada a Nayón y empieza el espectáculo: nubes doradas (sí, doradas) se disponen anárquicamente en el cielo para quienes quieren verlas. Pe-dacitos de sol desperdigados como picadillo que alguien hubiera lanzado sutilmen-te a mis ojos, pero se quedaron suspendidos en el aire y en el tiempo. De repente, una frase conocida: “Servidos, señores” me aparta de este estado y es entonces cuando comprendo que he llegado a mi destino.

Una vez que bajo del autobús, mis sentidos descubren un mundo ajeno. No sé qué aventuras me depara la ciudad, que me recibe con sol y viento; en ese momento, una caricia me recubre y siento que en cuanto pise la baldosa empezará el recuento de momentos, imágenes, experiencias y personas memorables.

5PÁGINA

tro de nuestra ciudad hace posible que nóveles escritores, actores y directores compartan escena con profesionales de gran trayectoria.

¿Cómo ha sido el proceso para seleccio-nar las obras?

Hubo varias propuestas de guio-nes, estuve en la UDA invitado por un gran director de tablas de la ciudad a quien le comenté mi idea de fundar el festival, me pidió visitar la escuela de Teatro y solicitar a los estudiantes sus guiones y propuestas para que partici-paran. Ellos fueron muy receptivos y enviaron su material. Ha sido muy gra-tificante ver cómo, siendo tan jóvenes, albergan tanto talento para escribir y actuar. Luego, la gran actriz Juana Es-trella se enteró del festival y me pidió participar, ella me refirió a Jorge Dávila Vázquez, quien también se entusiasmó y se involucró en el proyecto. En 2 días Jorge ya había enviado su obra y me pi-dió que la dirija y haga el montaje. Fue una gran experiencia. No imaginé que para el primer festival iba a contar con personajes de tanta trayectoria profesional. Estamos realmente muy felices con el resultado.

¿Vendrán nuevas ediciones de MicroTea-tro Cuenca?

Sí, estamos convencidos de que el primer Festival de Microteatro de Cuenca será todo un éxito. La ciudad necesita opciones de entretenimiento; nuestro formato es innovador, además, es muy económico pasar una velada de buen teatro 3 días a la semana en un lugar cómodo, donde podrás quedarte a escuchar un buen concierto, cenar o tomar una copa con amigos.

Esperamos aumentar la cantidad de obras para la segunda temporada, en la que daremos oportunidad a escritores de otras provincias, al igual que a otros locales de seguir participando. Realiza-remos un concurso para escoger los tra-bajos más interesantes. También estamos organizando un festival de MicroTeatro infantil, en el que los más pequeños de la casa tam-

El formato Microteatro fue desarrollado en el año 2009 en la Ciudad de Madrid, más de 15 ciudades en todo el mundo han sido testigos de este fenómeno tea-tral. Desde el 1 de Octubre podrán dis-frutar del primer Festival de MicroTeatro en la ciudad de Cuenca.

Conversamos con su director, Alex Qui-jada, un profesional de los medios de co-municación y el teatro, quien nos dio más detalles sobre el evento.

¿Por qué MicroTeatro en Cuenca? Cuenca es llamada la Atenas del Ecuador y América Latina, debemos seguir fomentando esa característica otorgada a la ciudad. Quito y Guayaquil hacen lo propio desde hace algún tiem-po organizando sus festivales; nosotros queremos ofrecer más opciones de en-tretenimiento a los cuencanos, hacer de nuestro circuito algo perenne y durade-ro en la ciudad. El formato Microteatro tiene una característica muy particular, dura poco tiempo, la cantidad de público y el espacio también son reducidos, eso nos diferencia del teatro de largo formato, además, ha sido un éxito en todas las ciudades del mundo donde se ha desa-rrollado. Nuestra intención es colocar a Cuenca en la palestra mundial del Mi-croTeatro. Lima cuenta con 15 obras en simultáneo; Caracas con 31 piezas, Ma-drid con 13; y Cuenca comienza con 6.

¿Qué resalta del MicroTeatro Cuenca y qué tiene de novedoso?

Creo que uno de los detalles que más llaman la atención del MicroTeatro es la cercanía público/actor, la interac-ción con el espectador es protagonista. Desde que entras a una sala de Micro-Teatro te das cuenta que eres parte de la escenografía y, muchas veces, el público termina involucrado en la trama. La experiencia MicroTeatro se vive a flor de piel: humor, tragicomedia, y drama conjugan el primer festival de MicroTeatro de Cuenca.

¿Cuántas obras podremos disfrutar en esta primera edición?

Para la primera temporada dis-frutaremos de 6 obras de teatro en si-multáneo, algunas fijas, otras rotarán, contaremos con un monólogo de la gran actriz cuencana, Juana Estrella, llamado CuentaGotas; además el galardonado escritor y dramaturgo Jorge Dávila Váz-quez estará presentando su nueva pieza corta Frida…Frida…; el célebre actor ecuatoriano Pancho Aguirre adapta al Teatro de ¼ su conocido monólogo El Loco; así mismo, la compañía de Tea-tro Barojo presenta 4 piezas llamadas Cuenca en Cuentos, obras que rotarán en la misma sala semanalmente y, para completar el cartel de presentaciones, los estudiantes de la escuela de Teatro de la Universidad de Azuay vienen con 4 producciones originales. El primer Festival de MicroTea-

MicroTeatro Cuenca“Vive a flor de piel: humor, tragicomedia y drama”

bién serán participes de este fenómeno mundial.

¿Por qué integrar talento emergente con profesionales consagrados?

Nuestra premisa es inclusión, es una realidad palpable que las nuevas generaciones vienen con buenas ideas, propuestas creativas y ganas de traba-jar. Darles la oportunidad de mostrar su trabajo en estos tiempos es difícil, por los pocos espacios y el escaso apoyo que hay para lo nacional. En el MicroTeatro creemos en la gente que está generando contenido, desarrolla y apuesta por lo propio, todo esto unido al trabajo duro, la constancia y al talento, que es lo que lleva al éxito profesional y estos jóvenes han demostrado ser promesas de esta ciudad.

D A T O S T É C N I C O S

Lugar: Centro Cultural República SurFecha: del 1 al 24 de Octubre (Todos los jueves, viernes y sábados)Hora: 19H00 (Primera función)

O B R A S A P R E S E N T A R :

Ojos de Botón Colectivo Sonrisas IlegalesSopa, Seco y Jugo de Alex QuijadaEl Loco de Pancho AguirreUn Juego de Locos de Jordi Almeida i-Caín i-Abel de Andrés CárdenasMuerta de Amor de Alex Quijada & Luis LargoCuenca en Cuentos de Compañía BarojoFrida…Frida… de Jorge Dávila VázquezCuentaGotas de Juana Estrella

El formato Microteatro fue desarro-llado en el año 2009 en la Ciudad de Madrid, más de 15 ciudades en todo el mundo han sido testigos de este fe-nómeno teatral. Desde el 1 de Octubre podrán disfrutar del primer Festival de MicroTeatro en la ciudad de Cuenca.

Conversamos con su director, Alex Quijada, un profesional de los medios de comunicación y el teatro, quien nos dio más detalles sobre el evento.

6PÁGINA

1.

De noche, Guadalajara es una inmensa fábrica de artificios. Allí llegan, duran-te todo el año, procedentes del mundo entero, una caterva de aficionados a la realidad. Viajan por una semana, se instalan en grandes hoteles, asisten a convenciones, comen lo que se les da y beben con un sentido: escapar de sí y penetrar la ilusión montada para ellos.

2.

De noche, Guadalajara se convierte en un trabalenguas. Se mezclan idiomas pero todos ríen por igual, no existen se-xos pero solo los pubs-gays abren hasta tarde, la cerveza es como siempre pero el menú se presenta por separado y pare-ce un pequeño libro. Mientras los niños héroes descansan en un hotel 6 estrellas, la gloria llena de color sus rostros.

3.

De noche, Guadalajara trasmuta y se disfraza de múltiples ciudades. Viaja por París en sus castillos y servidum-bres, llega a Milán y crea nuevas ten-dencias, se aleja al oriente y muestra lo desconocido. Una limusina con una checa dentro se pasea oyendo hip-hop por las favelas indistintas del sur.

4.

De noche, Guadalajara es el bazar del mundo. La virgencita de Guadalupe cotiza en Wall Street, Lázaro Cárdenas cubre de cemento y hormigón todos los campos, y la diosa Minerva tiñe de cultos a los poderosos. En sus mansio-nes nos convidan con elegantes mujeres que sonríen y llevan lo necesario en su cartera de mano, pero nuestros cuerpos pueden amanecer incinerados en una camioneta si miramos a la hija inco-rrecta.

5.

De noche, Guadalajara parece un set de filmación de una película de zombies. No puede existir más peligro que no di-ferenciar lo auténtico del maquillaje. Un vendedor mugriento de tacos nos ofrece

lo nunca antes probado, y los osos pan-da se multiplican frente a nosotros. En la discoteca el dealer es el dueño de la fiesta, y si esta acaba terminamos rodea-dos solo por extras.

6.

De noche, Guadalajara puede confun-dirse con un pañuelo. No sirven las credenciales personales allí donde to-dos sabemos ya quiénes somos y cómo terminaremos al amanecer. Todas las habitaciones son nuestras y los hoteles tienen un solo conserje. Podemos leer el diario en el hall o hacer un trío en la pis-cina, pero nunca recordaremos quién de nosotros hizo qué.

7.

De noche, Guadalajara es un campo de batalla. Como en toda guerra solo puede haber perdedores, pero algunos pierden más que otros. Se despliegan múltiples tácticas que pocas veces re-presentan una estrategia coherente. El objetivo es el mismo: obtener el premio que, año a año, solo ganan unos pocos y siempre termina consumiéndose mura-llas adentro.

8.

De noche, Guadalajara tiene palmeras y brisa de un mar lejano. Esconde su bote-lla de alcohol en la arena y se aprovecha de la confianza del mesero que trae cola la noche entera sin preguntarse cómo el diablo termina ebrio. El desierto es un campo fértil para ideas trascendentales.

9.

De noche, Guadalajara descansa en la cima de un rascacielos. Desde allí el ego no puede verse su propio ombligo, solo pensar en una cosa: la caída es mucho más rápida siendo una pluma cualquie-ra que un elefante brillante.

10.

De noche, Guadalajara es un problema. Pero cómo nos gusta insistir en busca de una solución…

Germán Gacio BaquiolaDecálogo nocturno en Guadalajara

Rocío PérezHipócritas de guante negro . . .

. . . y corazón blanco

Hipócritas que se rasgan las vestiduras defendiendo a ultranza la acogida de los refugiados de una específica parte del mundo mientras han estado años y años ca-llados cuando exiliados de cientos de guerras en toda la tierra caminaban, también por miles, hacia una vida mejor. Hipócritas que ahora exigen hogares, derechos y oportunidades para estas personas que no se han quedado sin nada, que no lo han perdido todo -no se equivoquen-, sino a quienes les han arrebatado todo, mientras durante años han cerrado los ojos, mirando hacia otro lado cuando el único descanso que encontraban muchos/as han sido páramos desolados en el de-sierto, selvas impenetrables o fondos de mares que conducían a un nuevo mundo, un mundo donde esperaban, simplemente, poder vivir. Qué poca memoria tiene este mundo nuestro, donde todas y todas somos migrantes. Qué poca humanidad posee esa única raza, a la que se le presupone intrínsecamente una su “calidad de”. Calidad de qué, ¿de ser inhumanamente humano?

Hipócritas que permiten, con su silencio y su protesta remilgada y digital, que una pequeña parte del mundo acumule, destruya, pisotee, pase por encima, arruine y mate la vida y las esperanzas de aquellos y aquellas que no tuvieron la “suerte” de nacer en determinado tiempo y en determinado lugar. Y, no contentos con esto, critican a quienes intentan participar en las luchas -pues son muchas -, llamándolos locos, utópicas, ingenuos o putas. Prefiero ser loco y ver más allá que creerme una sola realidad. Prefiero ser utópica que conformista de sofá. Prefiero ser ingenuo y arriesgar que vivir a costa de los demás. Prefiero ser una puta que desafía, no una devota que calla y aguanta.

Hipócritas que viven creyendo con fe ciega lo que ven en los medios, lo que les cuentan, lo que no leen, lo que no contrastan, lo que no investigan, lo que no piensan, lo que no sienten. Siguen creyendo en verdades absolutas, en que “no se puede hacer otra cosa”, en que “solo ellos no van a cambiar el mundo”, en que “tiene que ser así”. Hipócritas que siguen creyendo que, cuando algo malo pasa, es una prueba de Dios, y cuando pasa algo bueno, es fruto de su voluntad. Hipócritas que no ven la necesidad de tener la valentía de hacerse responsable de los propios actos y de no escudarse en voluntades ajenas, por muy divinas que sean, pero parece que pecar e ir a misa los domingos para que estos pecados sean perdonados, es mucho más fácil, rentable -y se puede repetir-. ¿Qué tipo de religión conoce, permite y alienta el status quo de este mundo? Una podrida hasta los cimientos, que no llega, sino que es impuesta y que roba y asesina a todo aquello que no se somete a ella y engrosa sus arcas mientas observa las desgracias, piadosamente, desde lejos.

Hipócritas que cambian la camiseta cada día por una nueva causa, guardando la anterior en el cajón, porque ya han cumplido “su parte”: indignarse y publicarlo en Twitter o Facebook, dar sistemáticamente “me gusta” a imágenes de niños aho-gados, gatos maltratados, toros torturados, mujeres asesinadas o bosques talados. Hipócritas que no se preguntan por qué pueden ir a trabajar en coche, tener cada año el último modelo de móvil o comprarse una televisión cada vez más grande porque no saben ni quieren saber el valor y el coste del consumo, les vale, única-mente, con el precio. Y ese no se paga con conciencia, solo con dinero.

Hipócritas que no se molestan en conocer por qué ha empezado una guerra, por quiénes, e intentan, a golpes de moral y a latigazos de compasión paliar las con-secuencias, no los orígenes de los problemas. Hipócritas a quienes me gustaría escuchar si los más de 22 millones de sirios deciden, con todo derecho y toda razón, no soportar una guerra que no es suya y deciden acogerse a la solidaridad internacional.

Hipócritas de corazones blancos, blanquecinos, blanqueantes o blanqueados que se agarran a unos privilegios que impiden tener derechos al resto de la población. Que disfrutan de su comodidad desarrollada, civilizada, avanzada, extenuada y caduca como si fuera la panacea de la felicidad, como si fuera posible ser feliz, te-niendo un mínimo de conciencia de este mundo que hemos consentido construir, del que hemos tolerado cada uno de sus desaires, cada uno de sus recortes, de sus amenazas, de sus violaciones, de sus asesinatos, de sus silencios forzados y al que hemos mimado como un niño caprichoso mientras no desease “lo nuestro”. Co-razones coloniales, colonizados, colonizantes, que siguen cómplices las directrices impuestas de a quién atacar, a quién castigar, a quién robar, de quién interesa y quién no, quién da pena y quién no, a quién hay que ayudar y a quién no. Porque estos corazones blancos, blanquecinos, blanqueantes o blanqueados hace tiempo que bombean con sangre ajena, cual vampiros voraces, el vacío que deja el no tener suficiente con consumir y compartir su propia sangre.

7PÁGINA

La parte más íntima de la música y de su efecto no se puede apreciar sino en los primeros pasos de los procesos que persigue, finalmente, la creación.

Nada será entonces más íntimo, propio, alma tocante, que los sonidos acústicos.Entiendo que cualquier composición inicia desde el instante aquel en el que se bosqueja un tema, única y limitada-mente, con una guitarra.

Y cuando este madura, sin necesidad de incorporar otros instrumentos más que la voz y alguna percusión cómplice, la cosa se pone aún más seria, más verda-dera, más íntima.

Tal es el caso de la propuesta del argen-to-sueco José González, que cautivó a la audiencia independiente con su primer disco Venner del 2003 y luego reafirmó su propuesta con In Our Nature, uno de mis discos preferidos desde el 2007.

En este 2015, José González, regresa a las tablas, y en compañía de su fiel gui-tarra, presenta Vestiges & Claws, la más idónea continuación de su anterior dis-co, una vuelta en su máximo esplendor, en su lado más íntimo.

Es un mundo propio en donde las cuer-das se entrelazan simultáneamente con las vocales en un intento preciso de en-volvernos en un manto quasi amniótico.

Un lugar dentro del imaginario, y ni tanto, en donde la inglesa Laura Mar-ling aparece como un sueño. Nacida en 1990, algunos años menor a mí, la can-tante presenta en este año su quinto dis-co bautizado como Short Movie. No es sino un viaje hacia ese el lugar ya antes

visitado por Joni Mitchel, Cat Stevens o Simon & Gartfunkel. Íntimo, capaz de introducirnos en estados de introspec-ción.

Atardece en el ensueño. Siempre con la noche llega esa fría brisa que nos hace pensar en lo sucedido y en lo que podría suceder luego, hasta no importar.

Desde Melbourne, Australia, hasta Nueva York, llegó el dúo Luluc. A fina-les del año anterior publicaron Passerby, el combustible necesario para encender la hoguera y rociarnos de calma. Disco analgésico, antiinflamatorio, calmante.

Que nunca falte la intención de tomar un buen vino y saborear los encantos de la vida, de los sucesos pasados, de los que vendrán. Que nunca falte la músi-ca y su intención de reencontrarnos con nosotros mismos, acústica e íntima-mente.

Descúbranlo por ustedes mismos. Que lo disfruten.

Sebastián ZaldumbideAl otro lado del dial

Joaquín Martín CarrascoEL AULLIDO

Derechos de Natura Este texto va a ser algo así como un epitafio de despedida. Quisiera seguir aullando, pero es tiempo de enfocarse en otras cosas. Así que es una buena ocasión para escribir de algo que realmente me preocupa. De algo que, a ratos, sí me quita el sueño.

Siempre me ha parecido que en la relación que establecemos con el univer-so está la clave de todo; sea este lo que nos rodea, el microcosmos que nos habita, la ciudad ruidosa en la que vivimos, o nosotros mismos y nuestro peculiar mundo interno.

Construimos nuestras rutinas y esquemas, nuestras pirámides y nuestros juegos, con base en esas relaciones. La realidad es algo que va más allá de nuestros sentidos, así que construimos formas de relacionarnos con ella que van cambiando a medida que nos adaptamos.

Desde que el Ecuador se convirtió en el primer país del mundo en recono-cer a la Naturaleza como sujeto de derechos, hay una cuestión que me ha dado vueltas. La conversé con mi amigo Juan por aquel entonces, me viene a la cabeza de forma imparable al ojear el torbellino mediático que acapara buena parte de la prensa estos días.

En el año 2008, nosotros, los ecuatorianos, le reconocimos a la Naturaleza el derecho a que se respete su existencia y procesos vitales. También po-dríamos haber escrito que le reconocíamos al Sol el derecho a existir, pero claro, todavía no tenemos capacidad para afectar a nuestro astro sin provo-carle risa. En cambio aquí, en el planeta en que vivimos, sí estamos dejando nuestra bendita huella.

Un volcán de 5897 m.s.n.m. ha entrado en erupción junto a varias pobla-ciones del centro y la capital, después de más de 100 años inactivo; se está gestando un Niño que, al parecer, va a ser de los más fuertes que hemos co-nocido; un terremoto de 8,4 grados acaba de sacudir Chile, mientras cien-tos de hectáreas se están quemando por toda la sierra a una velocidad de vértigo: incendios, muchos de ellos, provocados.

Y nosotros le reconocemos a la Naturaleza su derecho a la vida, como si fuéramos sus dueños. ¡Qué huevos! ¡Vaya unos tipos somos! Si hay algo claro para este siglo XXI, tanto en Ecuador como en el resto de este ancho mundo, es que el verdadero valor en juego es la Responsabilidad: la Res-ponsabilidad de Vivir en un Planeta Vivo.

Me vale un carajo toda nuestra heredada concepción católica, materialista, determinista, escéptica y cortoplacista. Vivo quiere decir vivo, con todo lo de científico y animista que eso implica. Con todo lo que nos supone. Un planeta vivo, del cual conocemos tanto como ignoramos. El Ecuador quería ser un país pionero en cuanto a la defensa de la naturale-za. Y eso es loable. Pero no se dio cuenta de que Natura es algo que está más allá de nuestros ruidos y nuestros trucos. Pudo haber sentado praxis, pero sufrió un ataque voraz de desarrollo consumista clase media. Más madera y más petróleo (diría Marx). Ok, pero creo que la edad de la inocencia ha pa-sado: es hora de tomar conciencia de nuestros deberes como “adultos”. De que se está acabando el tiempo de seguir jugando al maniqueísmo infantil y la vorágine adolescente que marcó la fiebre de los tiempos modernos. De que es hora de ponerse serios.

No amigos, no se trata del Derecho que tiene Natura a existir, sino de la Responsabilidad que tenemos nosotros como seres vivos.

8PÁGINA

La producción de cine nacional está cre-ciendo. Prueba de ello es el catálogo 2014 del Consejo Nacional de Cine, una publi-cación masiva de casi 400 páginas de estre-nos ecuatorianos del último año (Consejo Nacional de Cine Ecuatoriano, 2014). No hay ni siquiera necesidad de recurrir a las estadísticas, basta darse cuenta cómo, en las conversaciones cotidianas, las películas nacionales adquieren un espacio de diálogo y crítica, aunque más a menudo, de curiosi-dad y desconocimiento.

El gran problema del audiovisual ecuato-riano, descrito por Miguel Alvear, es que cuando se trata de cine de autor, cine ex-perimental y documental, la gente no está consumiendo nuestras películas. La forta-leza de Más Allá del Mall está en su impar-cialidad, pues en ningún punto, Alvear nos habla desde la perspectiva del gusto ni del estilo. Se enfoca, por supuesto, en temas de distribución, producción, fomento y repro-ducción, mas nunca (excepto en tono iróni-co) realiza una comparación estilística entre una película y otra (Alvear, 2011). Porque el hablar mal de ciertas películas, y bien de otras, ya es una ocupación que tienen los cinéfilos del país. A la hora de reseñar un estreno ecuatoriano, pareciera que vamos al cine con una predisposición juzgona, pues en cada película, hacemos un esfuerzo por encontrar aquellos detalles que no nos fun-cionan. Parte de la actitud está en explicar cómo nosotros lo hubiésemos hecho mejor.

Para mí, es parte de la cultura ecuatoria-na, y más que una inconformidad abso-luta acerca de todo lo que hacen nuestros compatriotas, es un mecanismo de defensa ante nuestras propias, a veces inexistentes, creaciones. Tener una actitud crítica ante lo que miramos es algo positivo y admirable. Sin embargo, la obsesión por valorar un es-tilo y la fijación para llegar a la cizaña son características propias del morbo y tan solo envenenan el arte y la voluntad creativa de todos.

Tomemos como ejemplo la película Mejor no Hablar de Ciertas Cosas del manabita Javier Andrade. Hay algo acerca de esta pe-lícula que me emocionó como nunca antes lo había hecho un estreno nacional. En una sala llena de funcionarios burocráticos de la prefectura del Azuay, parecía ser el úni-co que quería gritar cuando se terminó su estreno. Algo había restablecido mi fe en el cine nacional, pero no podía hallar qué era. En busca de respuestas, salí a conversar con mis compañeros, estudiantes de cine, y mis amigos en general. Para mi sorpresa, a la mayoría no les había impresionado la pe-lícula y se encontraban buscando lo opues-to que yo: respuestas para NO admirarla. Quizás era yo, tal vez era una cuestión de gustos, tal vez la película estaba regular ¾ y yo exageré pensando que era lo máximo. Puede haber sido una cuestión muy subje-tiva. Así que decidí volver a verla. Pero salí igual de impresionado. Necesitaba respues-tas. ¿Será que todo en la vida es cuestión de gustos? Precisamente en las conversaciones negati-vas acerca del film hallé mis respuestas. Los tres puntos en los que se basa la crítica de la película son los siguientes:

Leo Espinoza

Hay que hablar de Ciertas Cosas1.) Es una película que peca de ser grotesca, insensible y violenta.2.) Es una película donde el director habla sobre algo que no conoce. 3.) Es una película que pretende hablar so-bre demasiadas cosas y deja cabos sueltos.

Mejor no hablar de ciertas cosas cuida mu-chísimo los elementos que muestra. El fue-ra de cuadro es un elemento clave a la hora de comprender la película, y quienes real-mente la vieron podrán ser testigos de esto. Si bien la violencia es clave para entender la historia que se está contando, ninguna esce-na de asesinato se lleva a cabo en pantalla. El recurso narrativo está destinado a evitar el morbo y resaltar las cosas que realmente necesitan ser vistas. Es una película que se basa en las consecuencias de las acciones, no en las acciones en sí. Y la manera en la que retrata a los personajes está destinada a ser fiel a esta propuesta. Las escenas de consumo de drogas están ubicadas en mo-mentos clave, en donde se necesita ver la acción misma para sostener lo que vendrá después, a veces incluso en plano secuencia,

de manera que nunca son gratuitas y siem-pre tienen algo que las hace necesarias. Y de la misma manera, las escenas de sexo sir-ven un propósito único: fortalecer la rela-ción entre Paco, el protagonista, y su novia Paula. Esta es la manera que el director elije para construir los personajes, y criticarla por mostrar demasiado es no comprender que se trata de forma para construir fondo.

Entre tanta película que pretende abarcar el tema del punk, la de Javier Andrade es la única que para mí lo logra. Es porque a di-ferencia de Sin Otoño Sin Primavera, o No Robarás, utiliza el punk como herramienta para contar el conflicto, y no lo intenta re-tratar como una fantasía cultural. Trabaja de la misma manera con los personajes, quie-nes, por supuesto, parten de un estereotipo, pero evolucionan a raíz del poderoso con-flicto planteado. En películas como Sin Oto-ño, los personajes son un retrato idealizado acerca de un tipo determinado de personas. En Mejor No Hablar, el personaje es pro-ducto de sus acciones y se construye a par-tir de estas, no al revés. Pienso que Andrade

habla sobre algo que conoce muy bien: la vida de clase alta en Portoviejo. Es injusto decir que abarca temas que no le compe-ten, porque de hecho cuenta la historia de gente de su estrato social. Es el universo que él conoce: de fiestas, política, drogas, rock, sexo y problemas familiares. Se nota claramente en la transparencia y naturali-dad con la que cada escena está manejada, y se entiende más aún cuando se conoce la forma en la que funciona esta clase social en las ciudades manabitas. Para mí, es un retrato sincero y sumamente creativo, una película que está bien manejada en cuanto a temas y personajes.

El guión funciona realmente bien. La ob-servación más común que he escuchado de colegas cineastas es que abre demasiados temas que no concluye del todo. Pero yo creo que hay que partir analizando cuál es el hilo principal de la historia. En el comen-tario del DVD, el director nos cuenta que la película va de la pérdida de la inocencia y la absorción en un mundo de corrupción y violencia. “La verdadera tragedia es que Paco se vea absorbido por el poder y la co-rrupción” (Andrade, 2012). Es así como la muerte del padre, el consumo de drogas, la homosexualidad, el trauma de muerte y la general mala vibra que emite este mun-do de decadencia, son solo herramientas dramáticas para llegar a un final necesario para cerrar el arco del personaje. Y son te-mas redondos, cada uno de los cuales tiene su microconclusión. La película es sobre la suciedad en la que se encuentran los perso-najes. Y qué mayor suciedad, qué final más trágico para Paco que convertirse en lo que siempre odio: un político corrupto, sin po-sibilidad de escapar, un vicio mil veces peor que la recurrente base de coca a lo largo de la película. Cuando Paco se orinó en el banco en el que trabajaba y renuncia a todo en una actitud rebelde, fue libre. Ahora está por siempre condenado a la profesión de su difunto padre: ser un político infeliz y co-rrupto.

Y es así cómo me di cuenta que en reali-dad, Mejor no hablar de ciertas cosas tiene algo raro de encontrar dentro del cine na-cional. Es una película que funciona. Y no es debido a una característica en particular, sino a todas las variables de creación, todas las propuestas y todas las intenciones de la película que apuntan a contar una historia que funcione. Estoy seguro que no es cues-tión de gustos. Aunque no me guste una película, reconozco cuando funciona. Creo que el problema tiene que ver con mucha labia y muy poca acción. La gente debería reconocer cuando algo es bueno, y debería emocionarse sin prejuicios ante las cosas lindas que nos da el cine. Solo así pode-mos avanzar, con crítica constructiva, con el reconocimiento de aciertos y con amor al cine nacional, que tiene muchísimo para darnos aún.

BibliografíaAlvear, M. (Director). (2011). Más Allá del Mall [Motion Picture].Andrade, J. (Director). (2012). Mejor No Hablar de Ciertas Cosas [Motion Picture].Consejo Nacional de Cine Ecuatoriano. (2014). Catálogo de Películas 2014. Quito: Ministerio de Cultura.

Afiche Mejor No Hablar (de ciertas cosas) una pelicula de Javier Andrade.

19:30 Underground

165 min1941. Belgrado, Segunda Guerra Mundial. Marko esconde de los nazis a su amigo Petar, en un sóta-no. Durante veinte años mantiene la mentira de que la guerra continúa, consiguiendo alejar a Petar de la chica que ambos aman, mientras él se convierte en un lí-der político.

19:30 Hoje eu quero voltar sozinho

97 minLeonardo es un adoles-cente ciego en búsque-da de su independen-cia. Su vida cotidiana, la relación con su me-jor amiga, Giovana, y la forma en que ve el mundo cambia por completo con la llega-da de Gabriel.

SEPMAR

SEPMIÉR 30 29

Director:Emir Kusturica

Año: 1995

Director:Daniel Ribeiro

Año: 2014

Cine dentro del cine

Cine de autor

OCTUBRE2 0 1 5 AGENDA

filmoteca

19:30 La noche

americana 115 min

El rodaje de una pe-lícula tropieza con una serie de dificul-tades que afectan tanto a los miembros del equipo como a la propia película (Co-media)

19:30 El desprecio

102 min

Paul Javal , un drama-turgo francés, acepta reescribir algunas es-cenas para “La Odi-sea”, una película que se va a rodar en Capri bajo la dirección del renombrado director alemán Fritz Lang. (Drama)

19:30 El estado de

las cosas 117 min

Un equipo de cine rueda, en Portugal, un remake de un viejo film de cien-cia-ficción sobre un holocausto nuclear.(tragicomedia)

19:30 El ambulante

84 minDaniel Burmeister lle-va a cabo una de las obras más prolíficas del cine argentino.Con un pequeño equipo y a bordo de su destartala-do auto, recorre miles de kilómetros ofre-ciendo la creación de un film realizado con la ayuda de los vecinos a cambio, únicamente, de casa y comida (Do-cumental).

19:30 Mommy

139 minEn una Canadá fic-ticia, se aprueba una ley que permite que los padres incapaces de controlar a sus hi-jos problemáticos les internen en un centro especial.

19:30 Mandarinas

83 minEn 1990, estalla la gue-rra en una provincia georgiana que busca la independencia. Ivo, un estonio, decide quedarse, a diferencia del resto de sus com-patriotas, para ayudar a su amigo Margus con la cosecha de manda-rinas.(Drama –Bélico)

19:30 Lo que Hacemos

en las Sombras86 min

Viago, Deacon y Vladislav son tres vampiros que com-parten piso en Nue-va Zelanda.Hacen lo posible por adaptarse a la sociedad moder-na: pagan el alquiler, se reparten las tareas domésticas e intentan que les inviten a entrar en los clubs. (Comedia)

OCTMAR

OCTMAR

OCTMAR

OCTMAR

OCTMIÉR

OCTMIÉR

OCTMIÉR

OCTMIÉR

OCTJUE

OCTJUE

OCTJUE

OCTJUE

OCTJUE

OCTVIER

OCTSÁB

OCTVIER

OCTVIER

OCTVIER

OCTVIER

OCTSÁB

OCTSÁB

OCTSÁB

OCTSÁB

7 6

14 13

21

28

20

27

1

8

15

22

29 30 31

2

9

16

23

3

10

17

24

Director:François Truffaut

Año: 1973

Director:Jean-Luc Godard

Año: 1963

Director:Wim Wenders

Año: 1982

Director:Eduardo de la Serna, Lucas Marcheggiano,

Adriana Yurcovich Año: 2009

Director:Xavier Dolan

Año: 2014

Director:Zaza Urushadze

Año: 2013

Director:Taika Cohen

(AKA Taika Waititi), Jemaine Clement

Año: 2014

Cine dentro del cineCine de autorRetrospectiva de Xavier DolanMicroteatro

Cine dentro del cine

Cine dentro del cine

Cine dentro del cine

Cine dentro del cine

Cine de autor

Cine de autor

Retrospectiva de Xavier Dolan

* Sinópsis tomadas de Filmaffinity

19:00

19:00

19:00

19:00

19:00

19:00

19:00

19:00

19:00

19:00

19:00 19:00

SEPMAR

SEPMIÉR 30 29

OCTMAR

OCTMAR

OCTMAR

OCTMAR

OCTMIÉR

OCTMIÉR

OCTMIÉR

OCTMIÉR

OCTJUE

OCTJUE

OCTJUE

OCTJUE

OCTJUE

OCTVIER

OCTSÁB

OCTVIER

OCTVIER

OCTVIER

OCTVIER

OCTSÁB

OCTSÁB

OCTSÁB

OCTSÁB

7 6

14 13

21

28

20

27

1

8

15

22

29 30 31

2

9

16

23

3

10

17

24

AGENDAcultural

OCTUBRE2 0 1 5

19:30 Cine dentro del cine /

Underground

19:30 Cine dentro del cine/La noche americana

19:30 Cine dentro del cine/

El desprecio

19:30 Cine dentro del cine / El estado de las cosas

19:30 Cine dentro del cine /

El ambulante

19:30 Cine de autor /

Hoje eu quero voltar sozinho

Recital Internacional de Poesía

19:30 Retrospectiva de Xavier

Dolan / Mommy

19:30 Cine de autor /

Mandarinas

19:30 Cine de autor /

Lo que hacemos en las Sombras

19:00 MicroTeatro Cuenca

19:00 MicroTeatro Cuenca

21:00Música en vivo:

Entre Prismas

19:00 MicroTeatro Cuenca

19:00 MicroTeatro Cuenca

20:30 Ensoñación Gitana /

Exhibición de flamenco con Rosario Castaño

HernándezEntrada Libre

Fiestas de Cuenca /

Programación especial

22:00Concierto:

Noches de Blues

Fiestas de Cuenca /Programación especial

19:00 MicroTeatro Cuenca

19:00 MicroTeatro Cuenca

21:30Stray Cabaret:

Music and dance experience

19:00 MicroTeatro Cuenca

21:00Concierto: Los del 53

19:00 MicroTeatro Cuenca

21:00Concierto, Hormiga 2:

Los vuelos de mariangula, Matazar y Santiago Ordoñez

(DJ)

19:00 MicroTeatro Cuenca

19:00 MicroTeatro Cuenca

22:00Concierto:

Tripulación de Osos

19:00 MicroTeatro Cuenca

22:00Maga Monfort

19:00 MicroTeatro Cuenca

21:00Concierto: Igor Icaza

Septiembre 2015 / Dir.: Presidente Córdova 5-55 y Hno. Miguel / Télf.: 0987706450 - 2844634 / Email: [email protected] / República Sur

11PÁGINA

César Solano O.FICCIÓN VERSUS REALIDAD

En primer plano vemos una escuela en la ciudad de Tehe-rán de la que salen niñas con sus uniformes. La cámara se centra en una niña de seis años, su nombre es Mina. Ella espera que su madre la recoja, pero nunca llega. Mina se ve obligada a regresar a casa sola, pero no sabe su direc-ción y recuerda muy poco del camino a casa. Pide ayuda a extraños en la calle. Hasta aquí, la película Ayné (1997) de Jafar Panahi, guionista y director iraní, se presenta como una narración minimalista, con una clara referencia al cine de Abbas Kiarostami, con quien había trabajado y de quién toma, indudablemente, algunos elementos para su cine.

Mina toma autobuses equivocados que al parecer la ale-jan de su casa. En uno de ellos va junto al conductor y su ayudante y no quiere responder a lo que le preguntan. De pronto, la niña mira a la cámara y dice: “¡No quiero actuar más!”. En seguida se da paso a otra cámara que muestra al director acercársele y preguntarle qué le ocurre, mientras la niña se saca el yeso que tenía en el brazo e incluso el velo que cubría su cabello. La niña pide que se detenga el autobús y se baja muy molesta. Se puede ver al interior del autobús al equipo de rodaje: el camarógrafo, el sonidista y una serie de ayudantes, quienes intentan resolver este pro-blema.

¿Qué ha ocurrido? Se ha roto con la ficción. Los especta-dores regresamos a la realidad, el engaño del cine ha sido interrumpido abruptamente por una niña cansada que se siente maltratada, no sólo en la diégesis, sino en la realidad. Al parecer es un problema inesperado dentro del rodaje de la película; sin embargo es un experimento que el director ha pensado con anterioridad, es decir, no estamos frente a la realidad, sino frente a una nueva ficción. La intensión de Panahi es provocar una pregunta en el espectador: ¿es la ficción real o es la realidad ficcional en el cine?

La realidad y la ficción son dos conceptos que le han inte-resado a la filosofía occidental, desde Platón. El cine vuelve a poner en juego esta controversia desde una perspectiva más interesante y que no solo es un problema que atañe a los filósofos, sino al público en general. En el momento que la cuarta pared se derriba, o que nos ponemos frente al abismo (mise in abyme), quedamos como espectadores expuestos a este tipo de dudas.

En la escena final de The Holy Mountain [La Montaña Sa-grada] (1973) de Alejandro Jodorowsky, nos encontramos con una secuencia en la que ocho hombres se sientan ante una mesa y el que parece ser el líder les dice:

“I promised you the great secret and I will not disappoint you. Is this the end of our adventure? Nothing has an end. We came in search of the secret of immortality. To be like gods. And here we are… mortals. More human than ever. If we have not obtained immortality, at least we have obtained reality. We began in a fairytale and we came to life! But is this life reality? No. It is a film. Zoom back camera. We are ima-ges, dreams, photographs. We must not stay here! Prisoners! We shall break the illusion. This is Maya. Goodbye to the holy mountain. Real life awaits us”.

Este personaje se pregunta: “¿Pero es esta vida la realidad?”, a lo que en seguida responde: “No, esto es una película”, y da una orden al camarógrafo para que aleje la imagen (zoom back). En seguida, podemos ver a todo el equipo de producción del filme. La ficción se rompe y quedamos ex-puesto al engaño del cine; el personaje continúa: “Somos imágenes, sueños, fotografías”. Llega el momento que como espectador nos preguntamos, tal como Descartes en Medi-taciones Metafísicas lo hizo: ¿y si existe algún genio malig-

no (director) que dirá corte y la realidad no es más que una película?, ¿qué garantiza que en realidad no somos solo fo-togramas dentro de un film?

Por último, es importante rescatar algunas ideas desarro-lladas en La nuit américaine [La noche americana] (1973) de François Truffaut, que es una película dentro de una pe-lícula (metacine). Su trama se centra en las múltiples de-cisiones, dificultades y enredos que se viven en el rodaje de la película Je vous présente Paméla. El mismo Truffaut interpreta al director Ferrard. El título de la película ya es un anuncio de lo ficticio que resulta el cine, pues la noche americana es una técnica utilizada en Hollywood para ro-dar una escena en el día y, con filtros, oscurecer y producir un efecto de noche.

La escena en la que participa un gato que toma leche de un plato, claro guiño a otra de las películas de Truffaut, La peau douce [La piel suave] (1964), el equipo de producción tiene problemas con el gato que han conseguido y deben poner en escena a un gato callejero que lo hace bien. Uno de los actores principales de la película muere en la pri-mera ficción y, para poder terminar la película, debe ser remplazado por otro actor del cual solo se verá la espalda. Constantemente Ferrard explica que el director debe tomar decisiones para que la película tenga éxito y poder cumplir con los tiempos y el presupuesto impuesto por los produc-tores. Esto rompe con la cuarta pared.

El cine es un artificio que asumimos conscientemente como real. Sin embargo, este grupo de películas, intentan mostrar la delgada línea que separa la ficción de la realidad en el cine y nos invitan a pensar sobre nuestra condición en el estatus de ficción y realidad: ¿en verdad existimos en la realidad o somos personajes de una película?

FOTOGRAMAS DE: ARRIBA IZQ. EL ESPEJO DE 1997, ARRIBA DER. LA MONTAÑA SAGRADA 1973, ABAJO IZQ. LA NOCHE AMERICANA 1973 Y ABAJO DER. LA PIEL SUAVE 1964.

12PÁGINA

Pedro RamosERLEND ØYE,

el melómano innato

Imágenes: Izq. Erlend Øye y der: The Whitest Boy Alive “Rules”.

Este maestro de los arreglos musicales y de voz particular, nacido en 1975 en Bergen, Noruega, es quizás el músico más metido en mi cabeza desde hace algunos años. Ya sea como solista o con una de sus dos bandas emblemáticas: Kings of Convenience y The Whitest Boy Alive.

La primera de ellas, Kings of Convenience, formada con Erik Glambek Bøe en 1999, sin duda fue la banda que lo consolidó como un gran exponente de la escena alternativa de su país. Era de esperarse, pues este dúo te acerca al indie pop y al indie folk con una clase magistral de arreglos de guitarra, un sonido acús-tico impecable y las voces de ambos integrantes, que son capaces de hacer sentir una mezcla de paz y nostalgia hasta al más apáti-co, por lo que se asemejan levemente a bandas contemporáneas como Belle & Sebastian y nos hacen recordar a los míticos Simon & Garfunkel.

Kings of Convenience tiene cuatro discos de estudio hasta la ac-tualidad:

En todos sus discos se pueden notar la armonía y la capacidad de Øye de ensamblar perfectamente los sonidos y ser un deleite para los oídos. En mi opinión, mejora su calidad progresivamen-te, hasta llegar a la perfección en el último.

En el año 2003, su interés por la música electrónica toma cuerpo y lanza su primer disco como solista llamado Unrest, en el que se puede apreciar una mezcla de su indie-pop-folk característico con algo de dance. En este material, Øye viaja por diferentes ciu-dades del mundo como Berlín, Barcelona, New York, entre otras, formando así 10 canciones grabadas en 10 ciudades diferentes; en cada una de ellas cuenta con colaboraciones y producciones de dj destacados como Prefuse 73, Morgan Geist y Scheinder TM y más.

En el año 2004, la disquera alemana independiente K-7 records, con su proyecto de remixes Dj-kicks, lo invita a grabar un dis-co llamado “DJ–Kicks: Erlend Øye”, en el que se puede conocer su faceta como dj y, como era de esperarse, vuelve a sorprender con sus mezclas perfectas y con versiones a capella de algunas canciones en las que destaca la melodía de su voz. En este dis-co se realizan mezclas de canciones de famosos músicos y dj de la vanguardia de la industria musical como Phoenix, Cornelius, Royskoop, Ricardo Villalobos, The Rapture, entre otros.

En el año 2003 en Berlín, se crea la banda The Whitest Boy Ali-ve conformada por Erlend Øye -guitarra y voz-, Marcin Oz -bajo-, Sebastian Maschat -percusiones- y Daniel Nentwig -teclados y sintetizador-. En sus inicios, la banda incursionó en la música electrónica, pero poco a poco fue notoria la in-fluencia de Erlend Øye en el grupo y dio un giro para acercarse más al estilo melancólico de Kings of Convenience; sin embar-go, quedan vestigios electrónicos, que logran que quieras bailar y reflexionar al mismo tiempo. Estas variaciones y mezclas con beats aparentemente electrónicos, que en realidad son baterías en tiempos rápidos 4 x 4, le dieron un tono diferente al estilo de Kings of Convenience, que se acercó más al indie rock, dream pop y al dance.

En el año 2004 lanzaron su primer sencillo “Inflation”, que recibió críticas alentadoras y llamó la atención de los conocedores de la vanguardia musical. Pero no es hasta el año 2006 cuando se con-solidan como una banda reconocida y digna de aplausos; luego

de lanzar su primer disco de estudio llamado Dreams, grabado bajo la disquera Service Records.

Luego de tres años de haber lanzado su primer disco en el año 2009, la banda vuelve a sorprender con su nueva entrega, Rules, una obra maestra que afirma nuevamente con creces el potencial e impresionante manejo de Erlend Øye en la tonalidad de su voz y en su versatilidad musical.

Además, las letras de amor pesimista y desdichado que nos trans-portan hacia un estado confuso: esa mezcla de paz con nostalgia y de felicidad con melancolía, hacen evidente la gran influencia del músico en el estilo de la banda.

Lastimosamente anunciaron su desaparición a través de un co-municado en su página oficial en el 2014, dando fin a la música de una banda exquisita para toda ocasión.

Posteriormente, en octubre del 2014, Erlend lanzó su segundo disco como solista, Legao, bajo la disquera Bubbles de la cual es propietario. Fue grabado en Islandia junto a una banda de reg-gae local llamada Hjálmar, y juntos nos proponen ritmos caribe-ños-africanos y reggae melancólico al mismísimo estilo de Øye, que nuevamente nos transportan a estados mentales contradic-torios.

El trabajo de este noruego no descansa y sigue su producción musical hasta la actualidad, además de seguir paseando por dife-rentes partes del mundo y creando diversos proyectos musicales, nuevos singles en diferentes idiomas y probando nuevos sonidos. Øye mantiene su banda, Kings Of Convenience, con quienes si-gue sorprendiendo al mundo.

Sin duda, al hacer un repaso por la historia musical de Erlend Øye, nos topamos con un músico nato, un investigador y un pro-lijo exponente de la música escandinava que se ha ido abriendo paso en la escena planetaria, al descubrir sonidos nuevos y mez-clárlos con su toque retro, capaz de gustar a cualquier oído, ya sea este exigente o tolerante.

1. Quiet is the new loud (2001)

3. Riot on an empty street (2004)

2. Versus (Remixes) (2001)

4. Declaration of Dependence (2009)

13PÁGINA

FOTOGRAFÍA IZQ. PHOTO RESTORATION BY DENNIS PURCELL. DER. ROGER FENTON

Por Pau Mon

“El valle tenebroso de la Postfotografia”

Año 1839, París. El señor Daguerre, famoso esce-nógrafo y creador de efectos visuales, presenta en la Academia de Ciencias de París un nuevo invento. El ingenio se presenta con la promesa de dibujar fiel-mente la realidad, de ser fuente de certezas irrefuta-bles, herramienta clave para el desarrollo científico y conocimiento de la naturaleza. El misterioso embrujo de la cámara oscura, ya conocido desde los tiempos de los antiguos griegos, se consigue fijar en un soporte y pronto se convertirá en símbolo de la modernidad. Acaba de nacer la Fotografía, y desde el primer día, juega con una dualidad sobre la que descansa su po-der: ¿arte o ciencia?, ¿realidad o discurso? Paradoja marcada desde su misma comunicación al mundo, un artista como Daguerre explicando su invento en una asociación de científicos.

Durante el siglo XIX se vivieron años de agitada fe cie-ga en la técnica, como base para para el progreso de nuestras sociedades. El desarrollo de la ilustración, y su capacidad para construir sistemas de razonamiento que expliquen el mundo que nos rodea, sentó las bases del ideal moderno que se expandió durante aquellos años de la mano de la industrialización y el incipiente pero prometedor campo de las comunicaciones.

Apenas cien años después, el mundo parece que no ha logrado mejorar demasiado, el prometido progreso no llega, y tampoco se le espera. Los problemas so-ciales siguen a la orden del día, la tecnología no ha aliviado las penas de la sociedad, y los valores-verdad empíricos del positivismo ilustrado cada vez se tam-balean más. La multiplicidad de puntos de vista y la perdida de los valores universales que creímos sólidos dan forma a la posmodernidad como difusa forma de explicar la realidad, aunque esta funcione más como crítica a la modernidad que como planteamiento en sí mismo.

El postmodernismo y el paulatino abandono de la idea de progreso conviven paradójicamente en una sociedad ultratecnológica. Ya no hay premisas obje-tivas que permitan discrepar entre un discurso y otro. Todos los supuestos son aceptados y vienen dados por

un sistema de construcción identitaria, cultural; son reproducibles, por lo tanto, válidos. La posmoderni-dad cuestiona la objetividad, cuestiona las verdades objetivas, ahora la llaman “verdad líquida”, las cosas son la apariencia de las cosas, inmediatez, culto a la tecnología y pérdida de fe en el poder, son los valores con con los que vivimos y nos relacionamos en el nue-vo siglo.

Según el inquietante y a veces exagerado pensador esloveno Zizek, la realidad percibida es fruto de una construcción, lo real y la realidad no son idénticos. La realidad es fabricada con representaciones y signifi-cados que nos permiten dar sentido al mundo, y lo real no puede ser representado porque queda fuera de nuestro orden simbólico. La fotografía, por lo tanto, supondría una potente herramienta en esta operación.

Pero les vengo aquí a contar algo que seguro se ima-ginan, esto no es algo nuevo. El poder, entendido en un sentido amplio, siempre ha tenido interés en crear opinión, discurso, ideología, llámenlo como quieran, en función de su grado de indignación. Una vez pasa-do el primer momento de emoción, la capacidad de documentar la realidad, los vestigios del pasado y los estados comenzaron a realizar encargos con objetivos de comunicación muy concretos.

Les traigo hoy la historia de una de mis fotografías fa-voritas: “El valle tenebroso de la muerte” de Roger Fenton. Durante la Primera guerra mundial, forma parte de un reportaje por encargo que destaca tanto por lo que ocultó como por lo que mostró. No se ven muertos, masacre o desolación, ni todo lo que acom-paña a la guerra. Predominan los retratos de solda-dos, pues los gobiernos no querían mostrar el horror de la guerra, el asunto era algo parecido a una noble aventura en el campo. Pero Fenton fue mas allá, se deja llevar con una imagen estéticamente perfecta y una gran metáfora del conflicto, presenta una imagen que fue tomada como representación de una famosa y sangrienta batalla. Una carretera en fuga por colinas, plagada de proyectiles, evoca mucho sobre lo que allí ocurrió, flota en el aire la tristeza que deja una guerra,

la desfachatez con la que se juega con el sufrimiento humano. Esta imagen me resulta impecable estética-mente, y me pareció contener algún secreto que no al-canzaba a comprender en un primer momento. Poco tiempo después me enteré que en realidad no fue to-mada en el campo de batalla, me pareció revelador, la carretera sembrada de balas de cañón se sitúa a varios kilómetros de donde tuvo lugar la batalla, y fue toma-da mucho tiempo después del famoso primer ataque donde murieron los 600 soldados británicos, Fenton no permitió que la verdad se interpusiera en su relato. Fenton compone una imagen y nuestra imaginación hace el resto.

Desde entonces ha llovido mucho, y los Estados y los medios de comunicación han desarrollado la forma de sacar partido a ese poder, lo han utilizado en su bene-ficio mientras que los consumidores de las imágenes moldeaban su visión del mundo a través de encuadres a los que no tenían acceso como productores. ¿Dónde quedaba la supuesta veracidad del medio? La historia de la fotografía puede presentarse como un diálogo entre las dificultades de acercarnos a lo real y las difi-cultades para llegar a conseguirlo.

En el contexto actual, este antiguo sistema de control ya no es valido, de alguna forma se ha democratizado, pues un mayor número de personas es capaz de pro-ducir imágenes y de modificarlas. La saturación abso-luta de imágenes nos hace perder pie. La postfotogra-fía se entiende desde este absoluto caos donde uno no tiene a qué atenerse. Por un lado, si estamos a merced de una sola fuente de imágenes que explique la reali-dad, somos fácilmente víctimas de un discurso que no podemos comprobar; por otro lado, la multiplicidad de puntos de vista nos hace imposible elegir cuál es más fiel a la realidad. Parece que no hay escapatoria.

No obstante, tenemos una certeza: ya no es posible vi-vir sin imágenes; parafraseando a Zizek, sabemos que las imágenes no representan la realidad, pero si las quitamos, no queda nada, solo abstracción.

somos incapaces de organizarnos y defendernos. Ella recuerda cuando los soldados entraban armados a su casa con la intención de reprimirlos. Rememora los episodios en los que se escondían en los caminos y cuan-do los militares subían, les lanzaban agua, y así les quitaban las armas “soldado sin casco, acabó soldado; soldado sin arma, acabó soldado”. Sin embargo, está cansada de luchar: “¿qué será?, ¿será por la edad?, ¿será porque nos han dejado lluchos?, ¿qué también será?” Guillermina me mira, me pregun-ta si lo que tengo en la mano es una grabadora, mira y sabe que solo es una libreta con un montón de no-tas, me dice que no me voy a hacer rica con su historia, que a nadie le va a interesar, que no la van a leer. La lucha de Tránsito se ha quedado atrapada entre las faldas de Pesillo y el taita Cayambe, y así, en medio de montañas, mares y valles habrán tantas historias como héroes meno-res a quienes solamente valorare-mos cuando comprendamos que no somos tan distintos, que somos un todo conformado por diferentes ros-tros, la unidad entre el pasado, pre-sente y futuro.

PÁGINA

Escribir sobre otro siempre ha sido una tarea difícil porque no solo esta-mos frente a la existencia de algo que no es propio, sino también corremos el riesgo de convertir al texto en un artefacto distante de ese otro al que queremos retratar. Quiero hablar de Tránsito Amaguaña, líder y repre-sente indígena del Ecuador. Ha sido difícil saber cómo empezar y no he encontrado otra forma que a través de una historia auténtica, tan verda-dera como fuera posible. Este texto no tiene la intención de declarar ver-dades absolutas, carece de todo tipo de método y más bien ha sido un in-tento por describir y contar la histo-ria de la líder indígena a través de los ojos de quien escribe.

Cayambe – 3 de septiembre del 2015

Reviso la libreta del viaje y descubro que la primera frase que escribí fue la publicidad que se anunciaba en la entrada a Cayambe: ¡KFC ya está en Cayambe! Esa fue la primera nostal-gia y la primera verdad a la que me tuve que enfrentar. Efectivamente, el cantón ya no era ese espacio románti-co que yo había imaginado. Superan-do las primeras decepciones, avancé hasta el pequeño terminal del lugar, una estación en la que apenas cabían dos buses, no hubo necesidad de ha-cer fila ni de comprar boleto, con un salto premeditado en pocos minutos ya estaba viajando hacia Pesillo.

Fueron aproximadamente 45 minu-tos lo que me tomó llegar al lugar, desde lejos puedo mirar una casa con gigantografías con la imagen de Mamita y algunas de sus frases más importantes. Pregunto dónde está enterrada y me explican que justo debajo de la torre de piedra y cemen-to a mi costado izquierdo. No se tra-ta de una torre cualquiera sino de un calendario solar que ha sido levanta-do para celebrar la cosecha, así como el cumpleaños de Mama Tránsito.

Luego de pasar algún tiempo junto a

Vanessa Sánchez

De Tránsito Amaguaña a Guillermina Alba ella, decido caminar hacia La Chim-ba, lugar donde ella vivió gran parte de su vida. No hay nadie que me pue-da decir cómo llegar, me recomien-dan preguntar en el camino. Voy en busca de la casa de Guillermina Alba, nuera de Tránsito Amaguaña y la úl-tima persona que la acompañó hasta el día de su muerte. Luego de avan-zar más de un kilómetro me acerco a la primera casa, me dicen que siga por el empedrado, que todavía falta mucho para encontrarla.

Luego de una larga caminata estoy dispuesta a resignarme y volver para alcanzar a tiempo el último bus hacia Cayambe. Mientras pienso en regre-sar, puedo ver una pequeña casa de cemento escondida entre sembríos, estoy completamente segura que esa tampoco es la casa, sin embargo, en-tro para al menos sentir que no me quedé con la duda. Anuncio mi lle-gada pero nadie me atiende, como en muchas casas de los pueblos de la Sierra, imagino que no hay nadie. Estoy a punto de salir del lugar cuan-do aparece una mujer, entre nerviosa y ansiosa le pregunto por Guillermi-na Alba, para mi sorpresa me dice que esa es su casa. Espero planean-do en mi cabeza qué es lo que voy a preguntar, cuando la veo no se me ocurre nada, solo extiendo mis dos manos y le agradezco por recibir-me. Guillermina, tan escéptica como demuestra serlo durante toda la vi-sita me dice: “¿cómo así han venido a visitarme?” Le digo que conocí la historia de su suegra cuando milité en el Partido Comunista. Ella au-tomáticamente entra en cólera, me pregunta cuánto me están pagando por estar ahí. “¿Comunistas, comu-nistas? ¡Esos ahora son pagados por gobierno!” Me quedo callada, no sé qué responder. No es necesario que diga nada, inmediatamente Guiller-mina recuerda que Mama Tránsito juró ser comunista hasta el día de su muerte. Hablamos del Gobierno, me cuenta que cuando murió, el presi-dente Rafael Correa asistió a su ce-remonia en Pesillo, asegura además

que cada Día de la Madre, así como en su cumpleaños, Tránsito llena la plaza de personas que llegan a visi-tarla desde diferentes lugares de La-tinoamérica. Me invita a sentar, me pregunta desde dónde he venido, ella no sabe dónde está Cuenca, nunca ha salido de su pueblo excepto las veces que le llevaba comida a Mama Trán-sito cuando estuvo presa en el Penal García Moreno, acusada de traficar armas soviéticas. Guillermina re-cuerda esa historia, el viaje de Mami-ta a Rusia y a Cuba como represen-tante de los indígenas de Ecuador. En Cuba percibió, según las palabras de Guillermina, “demasiada riqueza para tanta pobreza” y en Rusia lo que más le impresionó fue que todos los ancianos a cierta edad eran envia-dos a sanatorios mentales porque “ya no valían nada”. Enseguida me pregunta si Fidel Castro sigue vivo, se sorprende de mi respuesta y se siente molesta. Noto en Guillermina resentimiento con las organizaciones que ocupan el nombre de Tránsito Amaguaña en sus banderas de lucha, me dice que nadie la visitó cuando estaba viva, y mucho menos cuando dejó de ser dirigente. Nostálgica, me dice que las luchas ya no son iguales,

Fotografía de Tránsito Amaguaña. Imagen tomada de Google.

14

PÁGINA 15

Ya casi se cumple un lustro del naci-miento de esta gran obra que fue el ini-cio de las aventuras de uno de los íco-nos del siglo XX, el Corto Maltese, ese marinero hijo de marino maltés y gitana andaluza, duro, apuesto, con un supues-to pasado turbio y cruelmente irónico.

La Balada Del Mar Salado es una de las mejores historias de este gran antihéroe, escrita en blanco y negro en 1967, es una gran historia de aventuras ambien-tada un poco antes de la Primera gue-rra mundial, y que presenta a muchos de los personajes que se repetirán en historias posteriores de Corto Maltés.

Este libro junta dos elementos importantes para mí: mi pasión por la his-toria y por Eduardo Galeano, escritor que merece ser releído hasta sacarle todos sus jugos. Más que una novela de ficción, Las venas abiertas de Amé-rica Latina corresponde a un estudio histórico que narra una versión muy diferente de la historia de América que se cuenta en los libros escolares e incluso distinta a la que he podido conocer acá, desde que empecé mi viaje por tierras latinoamericanas.

Gracias a él, surgen preguntas importantes sobre lo que hubiera resultado del destino de esta región si las potencias europeas y del Norte no habrían robado las diversas riquezas que tenían.

Es un libro con una fuerte vocación política y un estilo inteligente y con-movedor.

Grabado en Santiago de Chile, Sebastián Game lanzó el primer disco de Hombre Pez, Los humanos ya no son tan amigables, el 30 de abril del 2014. Es un disco cargado de una energía que te sacude de principio a fin. La primera canción homónima nos presenta el proyecto como un fuerte pero bello contraste de oscuridad rockera con excelentes melodías que se que-dan rondando y dando vueltas por cualquier cabeza.

El sentimiento vocal en muchos casos domina la canción y la conduce hacia finales explosivos; ese es el caso de “Bienvenido” y “Fando y Liz”. “Látigo” explota en tus oídos, todo lo urbano y lo surreal se mezcla. La simplicidad en los temas y la calidad lírica me traen recuerdos del punk ecuatoriano de finales de los 90s. “- -“, la canción que se ausenta de la lista en la parte pos-terior del disco, es un jam instrumental ejecutado con precisión y astucia. Hacia el final del disco, los temas incorporan sentimientos distendidos que van mutando hacia violentos retortijones.

Lo psicodélico de las melodías se complementan con los acordes disonan-tes y riffs poderosos, y la voz de Sebastián da un carácter único a todos los momentos de la obra. Sus letras son directas y logran transmitir muchos mensajes que componen la identidad del artista. Fue grabado en el invierno del 2013. Todos los temas fueron compuestos por Sebastián Game y el dis-co cuenta como parte del catalogo de CFA Discos. Actualmente, el Hombre Pez se encuentra grabando adelantos de lo que será su próximo disco en la capital chilena.

La urbe sigue siendo un espacio hostil y siniestro, no importa si naciste en ella, si la viste o te vio crecer, es solo cues-tión de tiempo antes de que lo artificial de ese caos controlado que nos gusta llamar ciudad se tome por completo nuestra sanidad, y eso suele pasar por excelencia en la edad adulta, cuando la incertidumbre por el futuro o la iden-tidad es inevitable. Es difícil vivir en la ciudad.

Medianeras dibuja la metrópoli des-de arriba, desde el caos desigual de los rascacielos, los panoramas plagados de cables y antenas, hasta llegar a los mo-noambientes de los departamentos en los que la vida de Martín y Mariana se desploma y reconstruye, entre la mono-tonía de los horarios, la rutina, internet,

Este gran romántico, cuya ambición no es más que la aventura por la aventura, es el alterego de su creador, Hugo Pratt, uno de los más ilustres vividores que ha dado la historia.

La Balada es una de las grandes novelas de aventuras y está a la altura de clásicos como La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson o el Corazón de las tinieblas de Joseph Conrad.

Sueñen y viajen por el mundo guiados por este capitán de barco inigualable llamado Corto Maltés.

la luz artificial, las relaciones esporá-dicas, la incertidumbre, las fobias y las pastillas.

Con planos que se constituyen al igual que un rompecabezas, Taretto arma una ciudad de geometrías maravillosamente disparejas, en la que la arquitectura ab-surda y desordenada de Buenos Aires y los espacios íntimos de una “caja de zapatos” definen a sus protagonistas. La periferia de la pantalla comunica casi tanto como sus narradores. En Media-neras, Taretto delinea un cuerpo urbano amargo e irracional, pero, sobre todo, nos recuerda que no estamos solos, que las plantas eventualmente nacerán so-bre el hormigón. Solo hace falta “buscar la belleza […] donde aparentemente no la hay”.

Gustavo Peribañez TE RECOMIENDA LEER ...

LAS VENAS ABIERTAS DE AMÉRICALATINAEduardo Galeano

Ro Vázquez Moreno TE RECOMIENDA VER ...

MEDIANERAS (2011)Gustavo Taretto

Juan Andrés Bustamante TE RECOMIENDA ESCUCHAR ...

HOMBRE PEZ

Jordi Garrido TE RECOMIENDA LEER ...

LA BALADA DEL MAR SALADOHugo Pratt

PUBLICIDAD