24
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto Universitario de Tecnología del Yaracuy San Felipe - Yaracuy Gestión del Cuidado Humano Autor: María Fernández Exp: 25404 Prof: Carminelly Gómez

Gestion Social.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gestion Social.docx

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Instituto Universitario de Tecnología del YaracuySan Felipe - Yaracuy

Gestión del Cuidado Humano

Autor:María Fernández

Exp: 25404Prof: Carminelly Gómez

Sección: 502Julio, 2014

Sistema de Salud

Page 2: Gestion Social.docx

El sistema de salud venezolano se ha distinguido por ser un sistema centralista, donde lo curativo se antepone a lo preventivo. Por otro lado, en el sector salud pueden darse ciertas imperfecciones de mercado tales como: demanda inducida, asimetría de información, abuso tecnológico, relación de agencia y externalidades.

El Sistema Público de Salud en Venezuela se ha caracterizado por presentar desigualdades entre diversos grupos de la población venezolana que demandan servicios sanitarios.

Existe una cantidad considerable de la población venezolana que presenta necesidades básicas insatisfechas y otra que se encuentra en pobreza extrema. Esta situación se traduce en un perfil epidemiológico que demanda elevados niveles de atención en lo que respecta a servicios de salud. Este estado de cosas propicia el que ciertas enfermedades tales como la diarrea, malaria, dengue e infecciones respiratorias, reaparezcan o se acentúen.

Asimismo, el sector público de salud enfrenta una alta dispersión de recursos e instituciones dedicadas a prestar servicios de atención médica. El sector privado prestador de servicios de salud ha crecido sin planificación ni control, originando inequidad y altos costos en la atención de salud. De igual manera es necesaria la intervención del Estado como ente regulador y proveedor de servicios para corregir estas fallas.

La Economía de los Sistemas de Salud

La economía es la ciencia del comportamiento social que estudia la asignación racional de los recursos escasos susceptibles de usos alternativos para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos. Analiza los problemas derivados de la insuficiencia y aplicación alternativa de los medios o recursos para atender todas las necesidades humanas imaginables, que se suponen teóricamente infinitas; ocupándose del estudio y análisis de cuanto se relaciona con la financiación, producción, distribución y consumo de los bienes y servicios.

El objetivo de la economía es ocuparse de los procesos sociales de producción, distribución y consumo de bienes y servicios que históricamente demanda la sociedad en otras palabras de los procesos sociales de producción, las relaciones en que entran los hombres para transformar y utilizar la naturaleza, de las relaciones sociales de distribución, apropiación y consumo de bienes y de los medios de distribución disponibles, y de las demandas y necesidades de la sociedad, procesos definidos históricamente y con relación al nivel de desarrollo técnico y tecnológico alcanzado.

Se observa últimamente en el sector sanitario un creciente interés por la economía de la salud, prueba de la importancia otorgada por dicho sector a la interrelación objetiva de los conceptos de salud y economía. No es posible imaginar ninguna estabilidad política o crecimiento económico sin que el bienestar se extienda a la sociedad en su conjunto, es decir, sin que las coberturas de salud y las oportunidades sociales sean iguales para todos

Page 3: Gestion Social.docx

La economía tiene como objetivo estudiar las elecciones que orientan la asignación de recursos y la distribución de la riqueza, atendiendo a qué, cómo y para quién producir bienes y servicios, así como a la necesidad de lograr beneficios máximos con un mínimo de riesgos económicos y sociales. La salud es un bien escaso cuya obtención y mantenimiento exigen trabajo y dinero. Lograrla implica satisfacer necesidades expresadas en forma de demanda, más el costo de oportunidad que encierra renunciar a otros bienes. Requiere de una función de producción que combine los recursos de un modo eficiente a fin de obtener el mayor impacto social, y que sirva de instrumento para alcanzar la equidad.

La introducción del análisis económico en el sector de la salud ha permitido incorporar los conceptos de eficiencia y eficacia en la gestión integral de los recursos, analizar los procesos y los costos de producción y evaluar los resultados obtenidos de un modo efectivo en función del costo según su impacto no solo sobre la morbilidad y mortalidad, sino también sobre la calidad de la vida. La economía de la salud integra las teorías económicas, sociales, clínicas y epidemiológicas a fin de estudiar los mecanismos y factores que determinan y condicionan la producción, distribución, consumo y financiamiento de los servicios de salud. La economía de la salud se aplica para investigar los siguientes aspectos principalmente: los factores que determinan y afectan a la salud, el desarrollo de instrumentos de política, la salud y su valor económico, la demanda y la oferta de atención médica, el equilibrio del mercado, la planeación, regulación y monitoreo de las acciones sanitarias, la evaluación integral del sistema de salud, la evaluación económica de tecnologías sanitarias específicas y la evaluación microeconómica

Se sabe desde hace años que la pobreza y la salud están vinculadas, siendo evidente que los pobres tienen más problemas de salud. Si se eliminaran las condiciones sanitarias insalubres que afectan a los sectores pobres, la productividad de estos mejoraría. En la medida en que aumentara la economía, salud, planificación, costos, eficiencia. Ingreso, la esperanza de vida también aumentaría y las tasas de mortalidad infantil se reducirían.

La Administración y los Modelos de Organización para la Gestión de los Servicios de Salud

Modelo de Gestión

Es la forma como se organizan y combinan los recursos con el propósito de cumplir las políticas, objetivos y regulaciones. Un modelo de gestión depende de la definición que se dé a las prioridades del sistema. En el análisis de los sistemas de salud, de acuerdo con Tobar, se pueden distinguir dos aspectos centrales respecto del modelo de gestión: los valores que guían al sistema ¿universalidad de la cobertura o efectividad de las acciones? (impacto sobre la calidad de vida de los ciudadanos), y las funciones del Estado en Salud informar a la población, proveer directamente servicios, financiar servicios y regular el mercado. Entonces, para el modelo de gestión del sistema, es importante detectar en cada país cuáles son los principios y valores que guían el sistema, cuáles son las principales decisiones relacionadas con la conducción del sistema, quién las toma y cómo se toman.

Page 4: Gestion Social.docx

Modelos de Gestión de los Seguros de Salud

La problemática del modelo de gestión consiste en la definición de las prioridades del sistema, en cuáles son las decisiones que deben ser tomadas desde la conducción. Una instancia de análisis fundamental en un seguro de salud consiste en distinguir los valores que guían al sistema. Cada sistema de salud privilegia determinados aspectos sobre otros.

Se considerarán aquí los siguientes valores centrales:

A) solidaridad B) universalidad C) equidad D) efectividad.

Desde sus orígenes los sistemas de seguros sociales privilegiaron la solidaridad como valor central. La expresión “solidaridad’ reconoce su raíz etimológica en el término “soleo” (suelo). Ser solidario es compartir el piso, encontrarse en una dimensión horizontal de los vínculos de una auténtica comunidad. Esto implica que los participantes del seguro contribuyan al mismo según sus posibilidades, de modo que cada persona pueda recibir atención cuando la necesite. La solidaridad se establece desde los sanos hacia los enfermos. No obstante, existen diferentes formas en que la solidaridad se manifiesta dentro de un seguro de salud. Distinguiremos aquí básicamente dos: la solidaridad con aquellos que están en la misma o similar situación laboral y la solidaridad con los que están en una condición social diferente.

El modelo asistencialista no involucraba en sus orígenes un componente solidario. Ya que surge motivado por la intención dual que oscila entre la caridad y la punición. Caridad desde los sectores pudientes hacia los más necesitados que a pesar de participar en el mercado de trabajo no consiguen satisfacer sus necesidades vitales y punición hacia aquellos que se resisten a participar en el mercado de trabajo.

El modelo del seguro social involucra un componente de solidaridad mecánica. Por un lado las personas aportan al seguro de acuerdo a sus posibilidades (de forma proporcional a sus ingresos) y por el otro consumen servicios de salud de acuerdo a sus necesidades. Sin embargo, se trata de una solidaridad intra-grupo que se plantea solo entre los aportantes al seguro.

El modelo de la seguridad social involucra un componente de solidaridad orgánica. Al alcanzar la cobertura universal se consigue que dentro de una sociedad determinada el sistema de salud actúe como un medio de nivelación económica a través de la redistribución de la riqueza. Permite situar ante una misma condición de acceso a los servicios de salud a todas las personas independientemente de su condición económica y laboral.

El modelo del seguro privado no involucra un componente solidario. La base de funcionamiento del seguro competitivo consiste en la dilución del riesgo individual de enfermedad en riesgos grupales. Esto no es solidaridad ya que no sitúa a todos los actores involucrados en una situación de vínculos horizontales. Cada beneficiario del

Page 5: Gestion Social.docx

seguro no aporta según sus ingresos sino según sus riesgos de enfermedad (calculados de forma actuarial).

B) Por definición el modelo asistencialista es focalizado en la población más vulnerable. El modelo de la seguridad social es universal, el del seguro privado es selectivo y la selección está asociada a la capacidad de pago de la población en su conjunto, mientras que el seguro social constituye el esquema de protección social que permite una expansión progresiva de la universalidad.

C) Los esfuerzos de las naciones para disminuir las inequidades en salud se plantean a través de tres dimensiones básicas:

1) Equidad en la asignación de recursos financieros: Que cada población y área dispongan del volumen de dinero adecuado para dar respuesta a sus necesidades. Es importante distinguir aquí entre un tratamiento igualitario y otro equitativo. Equidad no es que todos reciban lo mismo sino que cada uno reciba lo que necesita. En este sentido un sistema puede ser equitativo vertical u horizontalmente. El primer caso corresponde a aquel donde se promueve un tratamiento desigual para desiguales, o en otros términos donde se provee “a cada uno según su necesidad”. El segundo corresponde a la igualdad, es decir es aquel que provee un tratamiento igual para iguales. La equidad vertical involucra redistribución de recursos. Sin embargo, en los sistemas donde la disponibilidad de recursos se sitúa por debajo de los niveles es indispensables la búsqueda de la equidad puede transformarse en regresiva, sacándole a los pobres para darle a los más pobres.

2) Equidad en el acceso a los servicios: Que la posibilidad de recibir atención en cualquier episodio de enfermedad, y de cualquier nivel de complejidad, sea equivalente para todos los ciudadanos.

3) Equidad en los resultados: Es la forma más radical de equidad. Supone que independientemente de condiciones sociales y económicas, de donde nacieron y viven, de en qué y cuánto trabajan; todos los sectores de la población alcancen equivalentes resultados de salud medidos por indicadores clásicos como esperanza de vida y tasas de morbimortalidad.

D) La efectividad de un sistema es su capacidad para aumentar la vida saludable de la población. En la actualidad todos los sistemas, salvo los de países menos desarrollados, están tratando de aumentar la calidad de vida antes que la cantidad de vida, proponiéndose, al mismo tiempo, extender la esperanza de vida al nacer y el lapso de vida saludable. El aumento de la vida saludable de un pueblo no constituye la única dimensión de su calidad de vida, pero es una dimensión privilegiada porque está directamente relacionada con la vida segura, la vida culta, la vida educada, la vida confortable, etc.

Modelos Clásicos y Actuales de la Administración

Page 6: Gestion Social.docx

Administración Científica (Taylor)

La época de la evolución del pensamiento administrativo se le ha designado como la etapa científica, principalmente porque a finales del Siglo XIX e inicios del Siglo XX, varios autores se mostraron interesados en investigar desde el punto de vista "científico" la problemática que presentaban las empresas industriales, principalmente por la producción a gran escala y en forma estandarizada.

Frederick Winslow Taylor Ingeniero industrial de profesión, nació en Filadelfia, Estados Unidos de Norteamérica, y se le ha calificado como el "Padre de la Administración Científica", por haber investigado en forma sistemática las operaciones fabriles, sobre todo en el área de producción bajo el método científico.

El estudio de estas operaciones las realizó mediante la observación de los métodos utilizados por los obreros; de sus observaciones surgieron hipótesis para desarrollar mejores procedimientos y formas para trabajar. Experimentó sus hipótesis apoyado por los empleados fuera del horario normal de trabajo; los métodos que comprobó mejoraban la producción; fueron puestos en práctica en el trabajo cotidiano, previa capacitación de los operarios.

Frederick Taylor llegó a la conclusión que todo esto era aplicable a cualquier organización humana. Entre sus conclusiones se encuentran:

No existía ningún sistema efectivo de trabajo. No había incentivos económicos para que los obreros mejoraran su trabajo. Las decisiones eran tomadas militar y empíricamente más que por conocimiento

científico. Los trabajadores eran incorporados a su labor sin tomar en cuenta sus

habilidades y aptitudes.

Teoría Clásica de la Organización (Fayol)

Henri Fayol, es para algunos, el autor más distinguido de la teoría administrativa. Señaló que la teoría administrativa se puede aplicar a toda organización humana. Se le considera el padre del proceso administrativo, y creador e impulsador de la división de las áreas funcionales para las empresas.

Fayol identificó cinco reglas o deberes de la administración:

Planeación: Diseñar un plan de acción para el mañana. Organización: Brindar y movilizar recursos para la puesta en marcha del plan. Dirección: Dirigir, seleccionar y evaluar a los empleados con el propósito de

lograr el mejor trabajo para alcanzar lo planificado. Coordinación: Integración de los esfuerzos y aseguramiento de que se comparta

la información y se resuelvan los problemas. Control: Garantizar que las cosas ocurran de acuerdo con lo planificado y

ejecución de lasacciones correctivas necesarias de las desviaciones encontradas.

Page 7: Gestion Social.docx

El Enfoque de Sistemas en Administración.

Los orígenes de este enfoque se remonta a las concepciones aristotélicas de "causa y efecto", y que todo forma parte de otro mayor. La teoría moderna de sistemas se desarrolló por los aportes de Ludwing Von Bertalanffy, quién indicó que no existe elemento físico o químico independiente; todos los elementos están integrados en unidades relativamente interdependientes.

Los sistemas se pueden clasificar de acuerdo con:

El grado de interacción con otros sistemas: Abiertos, semiabiertos o semicerrados y cerrados.

Su composición material y objetiva: Abstractos y concretos. Su capacidad de respuesta: Activos, pasivos y reactivos.

Su movilidad interna: Estáticos, dinámicos, homeostáticos y probabilísticos.Su grado de dependencia: Independientes e interdependientes.

En cualquier sistema se puede encontrar cuatro elementos básicos para su funcionamiento:

1. Entradas o Insumos: Abastecen al sistema de lo necesario para cumplir su misión.

2. Procesamiento: Es la transformación de los insumos.

3. Salidas o Producto: Es el resultado del proceso.

4. Retroalimentación: Es la respuesta de los sistemas que han recibido como insumo el producto de un sistema previo o la respuesta del medio ambiente.

Los sistemas se componen de subsistemas, por ejemplo, el cuerpo humano, que es un sistema y cuenta además con subsistemas circulatorio, respiratorio, nervioso, etc. Una empresa está compuesta por los subsistemas de finanzas, personal, mercadeo, etc. De igual forma, todo sistema forma parte integral de otro más grande, comúnmente llamado macro sistema o supra sistema.

La Teoría Burocrática

El tercer pilar fundamental en el desarrollo de los conceptos administrativos clásicos lo proporcionó la teoría burocrática de Max Weber. Aunque el punto de vista de este pensador alemán tuvo un profundo efecto entre los sociólogos y políticos, sólo desde hace pocos años se han utilizado sus conceptos en los estudios de administración (Chiavenato, 1990). Weber fue uno de los fundadores de la sociología moderna y contribuyó de una manera notable al pensamiento económico, social y administrativo. Fue contemporáneo del movimiento de la administración científica y de las primeras fases del pensamiento de la teoría del proceso administrativo. Sin embargo no sólo estudió la administración de una sola organización, sino que se interesó por la estructura económica y política de la sociedad. Sus ideas acerca de la organización burocrática fueron únicamente una parte de su teoría social total.

Page 8: Gestion Social.docx

El término burocracia, tal como lo desarrollaron Weber y sus colaboradores, no corresponde al sentido que se le otorga comúnmente, cargado de formalismo e ineficiencia, sino que se refiere a una organización ideal caracterizada por la división del trabajo, una jerarquía definida con claridad, reglas y regulaciones detalladas y relaciones impersonales todo ello basado en la autoridad legal.

Según Max Weber, en el caso de la autoridad legal, la obediencia es resultado del orden impersonal establecido legalmente. Éste se extiende a las personas que ejercen su autoridad en un cargo y únicamente en él, en virtud de que sus órdenes tienen legalidad formal, pero sólo dentro del área de autoridad específica del puesto.

Weber, en sus estudios, hizo coincidir tres tipos de organizaciones con tres tipos concretos de autoridad y para cada tipo de autoridad hizo corresponder a su vez una estructura administrativa diferente (Chiavenato, 1990):

La Autoridad Tradicional: Está basada en el pasado, en la costumbre, en la legitimidad de una autoridad que ha existido siempre. Los subordinados obedecen conforme a una lealtad personal hacia sus jefes o sobre la base de su status tradicional. El poder tiende a no ser cuestionado, es irracional, se transmite por herencia y es extremadamente conservador.

La Autoridad Carismática: Se fundamenta en la existencia de determinadas características personales excepcionales del dirigente que crean las dependencias en relación con esa valoración que del líder hacen los subordinados.

La Autoridad Racional Legal: El aspecto racional viene determinado por estar orientado a alcanzar determinados objetivos, y el aspecto legal se deriva del hecho de que el dirigente obtiene la autoridad en función de la posición que ocupa. Los subordinados encuentran que las órdenes de los superiores están justificadas porque están de acuerdo con un conjunto de normas que estiman legítimas.

La burocracia es, por tanto, la forma organizativa que resulta de la aplicación de la autoridad racional legal y se considera como una organización que:

Está consolidada por normas escritas. Está basada en una división sistemática del trabajo. Establece los cargos según el principio de jerarquía. Fija las normas y reglas técnicas para la realización de cada cargo. Selecciona a las personas sobre la base del mérito y no de las preferencias

personales. Se basa en la separación entre la propiedad y la administración. Tiende a exigir que sus recursos estén libres de cualquier control externo. Se caracteriza por la profesionalización de sus participantes.

La burocracia concuerda con el marco general de la estructura organizacional establecida por los teóricos del proceso administrativo. Weber, con su modelo burocrático proporcionó el marco teórico y punto de partida para gran parte de la teoría e investigación actual sobre organizaciones complejas.

Tendencias de la Gestión de los Servicios de Salud

Page 9: Gestion Social.docx

Desde la década de los años 70 y con mayor énfasis en los años 80, los sistemas de salud han estado en la agenda de los gobiernos y han sido objeto de permanentes análisis y reformas que han implicado el desarrollo de nuevos modelos para la prestación de más y mejores servicios, para un número mayor de población. Estos cambios en el sistema son parte de las reformas del sector público en su totalidad y han sido iniciados en los países desarrollados y luego en aquellos de economía dependiente, buscando mayor eficiencia, equidad, economía, efectividad y calidad de los servicios de salud.

Según Walsh, “la clave de la eficiencia en la administración del servicio público, está en la separación de la responsabilidad del aseguramiento de la responsabilidad de producción de servicios”.

El Estado es responsable de asegurar que ciertos servicios se ofrezcan en suficiente cantidad y calidad para satisfacer las necesidades de la comunidad, sin embargo, puede utilizar al sector privado para ello. En este sentido el gobierno debe decidir lo que debe hacerse colectivamente y para quién, a qué nivel y cómo pagarlo. Por ejemplo el gobierno decide el plan de servicios de salud, los grupos de población prioritarios, las tarifas de los servicios, etc. Un sistema de servicios se entiende como la combinación, organización y administración de recursos que culmina en la entrega de un cierto producto. Para Frenk, “es la naturaleza de las relaciones entre los diferentes actores lo que caracteriza el sistema de salud”.

Estos actores son el Estado a través de sus organizaciones gubernamentales, la población, las instituciones de salud públicas y privadas, las organizaciones comunitarias, las instituciones educativas, los proveedores de insumos, etc. La gestión de los servicios de salud involucra la planeación, organización, dirección, coordinación y control de los recursos y los actores del sistema. El gobierno es responsable de asegurar la provisión y de regular y garantizar los servicios de salud para todos los ciudadanos; su producción y entrega puede ser hecha directamente por las organizaciones de carácter público o indirectamente a través de contratación con el sector privado y las organizaciones comunitarias. De acuerdo con lo descrito por Walsh, las principales directrices que los gobiernos han adoptado para reformar la gestión del sistema de salud público, en las cuales están expresadas las cuatro grandes tendencias de la nueva administración pública, son:

Cambio en el sistema de financiamiento. Introducción de los copagos para los servicios prestados. Introducción de mercado interno entre las organizaciones públicas y privadas. Devolución del control financiero a los niveles locales. Separación de responsabilidades entre aseguradores y productores de servicios. Definición de paquetes de atención. Introducción de mecanismos de solidaridad financiera. Introducción de mecanismos de auditoría y control. Incremento de la participación ciudadana.

Estas directrices han generado diferentes formas de organización en la prestación de servicios públicos que involucran tanto organizaciones públicas como privadas, que pueden resumirse así:

Page 10: Gestion Social.docx

Propiedad y funcionamiento estatales. Propiedad del Estado y funcionamiento privado. De naturaleza comunitaria o de usuarios. Categorías mixtas: Empresas conjuntas en que los beneficiarios participan en la

provisión y los proveedores directos son públicos y privados. Contratación de la producción de servicios específicos. Arrendamiento, concesiones o licencias de monopolios. Asociación entre proveedores públicos y privados, como ocurre en los Estado

Unidos y el Reino Unido. Empresas conjuntas con los beneficiarios.

Una política sanitaria es satisfactoria cuando genera mejores condiciones de salud, satisfacción de los usuarios, mayor equidad y menores costos. Hay igualdad en la atención a la salud cuando a igualdad de necesidades se da igual acceso e igual utilización de la atención existente, con la misma calidad de servicios para todos.

Administración Aplicada al Sistema de Salud y Administración Financiera

La administración en salud o administración sanitaria es la ciencia social y técnica relacionada con la planificación, organización, dirección y control de las empresas públicas y privadas del sector salud, mediante la optimización de recursos financieros, tecnológicos y humanos. En otras palabras, la administración en salud es la administración de empresas aplicada a las empresas proveedoras de bienes y servicios de salud, que resulten en la recuperación o mejora en la salud de las personas usuarias, a quienes dentro del establecimiento de salud se les denominan clientes o pacientes.

A la administración en salud también se la conoce con los nombres de gerencia en salud, gestión sanitaria, gestión clínica, administración de empresas de salud, administración de servicios de salud y gerencia de servicios de salud.

Es la capacidad de gestionar, administrar y financiar las empresas e instituciones de salud, adecuadas a las exigencias dadas por los nuevos sistemas de prestación de servicios, actualizar su infraestructura y dotación donde se requiera, ajustarse a los procesos de descentralización y modernización de los servicios públicos, mejorar la prevención, promoción, diagnóstico y atención en salud, aplicar los mecanismos tendientes a mejorar la calidad, eficiencia y coberturas de los servicios en todos los niveles.

La administración de servicios de salud es una de las disciplinas de la salud pública. Su función es la integración eficiente y efectiva de los recursos humanos, físicos y económicos para lograr una atención óptima de servicios de salud al paciente. El administrador procura que los recursos disponibles para la promoción, protección y restauración de la salud sean aplicados tomando en consideración el conocimiento científico vigente sobre la salud y la enfermedad.

Definición de Administración Financiera

Page 11: Gestion Social.docx

Se encarga de ciertos aspectos específicos de una organización que varían de acuerdo con la naturaleza de cada una de estas funciones, las funciones más básicas que desarrolla la Administración Financiera son: La Inversión, El Financiamiento y Las Decisiones sobre los dividendos de una organización.

La Administración financiera es el área de la Administración que cuida de los recursos financieros de la empresa. La Administración Financiera se centra en dos aspectos importantes de los recursos financieros como lo son la rentabilidad y la liquidez. Esto significa que la Administración Financiera busca hacer que los recursos financieros sean lucrativos y líquidos al mismo tiempo.

Funciones de un Administrativo Financiero

El Administrador interactúa con otros Administradores para que la empresa funcione de manera eficiente. Este a su vez trata de crear planes financieros para que la empresa obtenga los recursos financieros y lograr así que la empresa pueda funcionar y a largo expandir todas sus actividades.

Debe saber Administrar los recursos financieros de la empresa para realizar operaciones como: compra de materia prima, adquisiciones de maquinas y equipos, pago de salarios entre otros.

Debe saber invertir los recursos financieros excedentes en operaciones como: inversiones en el mercado de capitales, adquisición de inmuebles, terrenos u otros bienes para la empresa.

Manejar de forma adecuada la elección de productos y de los mercados de la empresa.

La responsabilidad de la obtención de calidad a bajo costo y de manera eficiente.

Y por último la meta de un Administrador Financiero consiste en planear, obtener y usar los fondos para maximizar el valor de la organización.

Gestión del Talento Humano de los Recursos Materiales y Gestión de Riesgo

La gestión del talento humano es un área muy sensible a la mentalidad que predomina en las organizaciones. Es contingente y situacional, pues depende de aspectos como la cultura de cada organización, la estructura organizacional adoptada, las características del contexto ambiental, el negocio de la organización, la tecnología utilizada, los procesos internos y otra infinidad de variables importantes.

Aspectos Fundamentales de la Gestión Moderna de Personas

La gestión del talento humano se basa en tres aspectos fundaméntales:

Page 12: Gestion Social.docx

1. Son seres humanos: Están dotados de personalidad y poseen conocimientos, habilidades, destrezas y capacidades indispensables para la gestión adecuada de los recursos organizacionales.

2. Activadores inteligentes de los recursos organizacionales: Las personas son fuente de impulso propio que dinamizan la organización, y no agentes pasivos, inertes y estáticos.

3 Socios de la organización: Invierten en la organización esfuerzo, dedicación, responsabilidad, compromiso, riesgos, etc. Con la esperanza de recibir retornos de estas inversiones: salarios, incentivos financieros, crecimiento profesional, carrera, etc. Cualquier inversión solo se justifica cuando trae un retorno razonable.

Personas como Recursos

Empleados aislados en los cargos Horario establecido con rigidez Preocupación por las normas y reglas Subordinación al jefe Fidelidad a la organización Dependencia de la jefatura Alineación en relación con la organización Énfasis en la especialización Ejecutoras de tareas Énfasis en las destrezas manuales Mano de obra

Personas como Socias

Colaboradores agrupados en equipos Metas negociadas y compartidas Preocupación por los resultados Atención y satisfacción del cliente Vinculación a la misión y a la visión Interdependencia entre colegas y equipo Participación y compromiso Énfasis en la ética y la responsabilidad Proveedores de actividades Énfasis en el conocimiento Inteligencia y talento

Los Seis Procesos de la Gestión del Talento Humano

1. Admisión de personas, División de reclutamiento y Selección de personal: ¿Quién debe trabajar en la organización? procesos utilizados para incluir nuevas personas en la empresa. Pueden denominarse procesos de provisión o suministro de personas, incluye reclutamiento y selección de personas, (Psicólogos, Sociólogos).

Page 13: Gestion Social.docx

2. Aplicación de personas, División de cargos y salarios: ¿Qué deberán hacer las personas? Procesos utilizados para diseñar las actividades que las personas realizaran en la empresa, y orientar y acompañar su desempeño. Incluyen diseño organizacional y diseño de cargos, análisis y descripción de cargos, orientación de las personas y evaluación del desempeño, (Estadísticos, analistas de cargos y salarios).

3. Compensación de las personas, División de beneficios sociales: ¿Cómo compensar a las personas? procesos utilizados para incentivar a las personas y satisfacer las necesidades individuales, más sentidas. Incluyen recompensas remuneración y beneficios y servicios sociales, (Trabajadores sociales, Especialistas en programas de bienestar).

4. Desarrollo de personas, División de capacitación: ¿Cómo desarrollar a las personas? son los procesos empleados para capacitar e incrementar el desarrollo profesional y personal. Incluyen entrenamiento y desarrollo de las personas, programas de cambio y desarrollo de las carreras y programas de comunicación e integración, (Analistas de capacitación, Instructores, Comunicadores).

5. Mantenimiento de personas, División de higiene y seguridad: ¿Cómo retener a las personas en el trabajo? procesos utilizados para crear condiciones ambientales y psicológicas satisfactorias para las actividades de las personas, incluye, administración de la disciplina, higiene, seguridad y calidad de vida y mantenimiento de las relaciones sindicales, (Médicos, Enfermeras, Ingenieros de seguridad, Especialistas en capacitación de vida).

6. Evaluación de personas, División de personal: ¿Cómo saber lo que hacen y lo que son? procesos empleados para acompañar y controlar las actividades de las personas y verificar resultados. Incluye base de datos y sistemas de información gerenciales, (Auxiliares de personal, Analistas de disciplina).

Estos procesos se diseñan según las influencias ambientales externas y las influencias organizacionales internas para lograr mayor compatibilidad entre sí.

Gestión de Proyectos y Planificación Estratégica

La Planificación Estratégica

La ejecución de proyectos en una organización será exitosa en la medida en que esos proyectos y la forma como se ejecutan estén alineados con el proceso de planificación estratégica. Para ello, es fundamental analizar el ambiente interno y externo de la

Page 14: Gestion Social.docx

organización, para desarrollar una visión integral conformada por la misión, objetivos, estrategias, metas, programas y proyectos.

Dimensión de Proyectos

Este presenta la identificación y una gerencia de los proyectos necesarios para el desarrollo de la infraestructura organizacional. Donde se presentan los procesos de Iniciación, Planificación, Ejecución, Control y Terminación.

Plan Estratégico

Planeación estratégica es una herramienta que permite a las organizaciones prepararse para enfrentar las situaciones que se presentan en el futuro, ayudando con ello a orientar sus esfuerzos hacia metas realistas de desempeño. Para que la planificación estratégica sea exitosa es fundamental, analizar el ambiente interno como externo de la organización, y así lograr una visión integra conformada por lo que conocemos como pirámide estratégica.

Calidad de Gestión y del Cuidado Humano

Con la implementación de la gestión del cuidado en los centros asistenciales se ha logrado administrar los recursos conseguir objetivos y metas analizando los resultados para solucionar los problemas. Además coordinar y motivar a las personas que laboran en las diferentes instituciones. También hacer el mejor uso de los recursos de que se disponen, asumiendo la responsabilidad de lo que se consume y de los resultados que se logren.

Aumentar el desarrollo y el conocimiento profesional. -Favorecer una actitud proactiva enfocada a la calidad y la Gestión por procesos. -Reducir la ineficiencia. -Evita que la efectividad de la práctica de Enfermería, se aleje de la esperada. -Mejora la calidad Técnica.

Cuidar es servir, asistir, estar responsabilizado por lo que le suceda a esa persona y es propio de la naturaleza humana. Nace como intuición femenina en el seno familiar con el propósito de garantizar la salud.

Florence Nightingale la transforma en una ciencia humanizada y es la que contiene el arte del cuidado.

La Gestión del Cuidado de Enfermería se define como la aplicación de un juicio profesional en la planificación, organización, motivación y control de la provisión de cuidados, oportunos, seguros, integrales, que aseguren la continuidad de la atención y se sustenten en lineamientos estratégicos,  para obtener como producto final la salud.

La salud es un producto y un proceso social. Es el resultado de complejas interacciones entre los procesos económicos, biológicos, etnográficos, culturales y sociales, que determinan el grado de desarrollo integral, mientras que como proceso social, está sustentada en la coordinación y organización de los aportes de los múltiples factores

Page 15: Gestion Social.docx

relacionados con el estilo de vida, las condiciones de vida y el modo de vida. Se vinculan directamente con el bienestar de los individuos y las poblaciones.

Aspectos Legales y Éticos de la Gestión de Salud

El ejercicio de la medicina y de las profesiones sanitarias, tanto en la medicina institucionalizada como en la privada, está basada en la relación médico-paciente de la que se derivan derechos y deberes recíprocos. El profesional sanitario para prestar una buena y adecuada asistencia tiene que respetar los derechos del paciente o cumplir con todos sus deberes, lo cual resulta muchas veces difícil dada nuestra realidad asistencial.

Dentro del contexto médico legal y deontológico del ejercicio de las profesiones sanitarias, las historia clínica adquiere su máxima dimensión en el mundo jurídico, porque es el documento donde se refleja no sólo la práctica médica o acto médico, sino también el cumplimiento de algunos de los principales deberes del personal sanitario respecto al paciente: deber de asistencia, deber de informar, etc., convirtiéndose en la prueba documental que evalúa el nivel de la calidad asistencial en circunstancias de reclamaciones de responsabilidad a los profesionales sanitarios y a las instituciones públicas.

La historia clínica se encuentra afectada por algunas normas jurídicas dispersas, pero no existe una norma de ámbito nacional con rango de ley que unifique y aporte las soluciones más adecuadas a todos los problemas legales que plantea, tales como: custodia, propiedad, acceso, etc.

Indicadores en Salud

Los indicadores son variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos (especialmente sucesos biodemográficos) para así, poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas. La OMS los ha definido como "variables que sirven para medir los cambios".

Ellos son necesarios para poder objetivar una situación determinada y a la vez poder evaluar su comportamiento en el tiempo mediante su comparación con otras situaciones que utilizan la misma forma de apreciar la realidad. En consecuencia, sin ellos tendríamos dificultades para efectuar comparaciones.

Los indicadores de salud son instrumentos de evaluación que pueden determinar directa o indirectamente modificaciones dando así una idea del estado de situación de una condición. Si se está evaluando un programa para mejorar las condiciones de salud de la población infantil, se puede determinar los cambios observados utilizando varios indicadores que revelen indirectamente esta modificación. Indicadores posibles de utilizar pueden ser el estado de nutrición (por ejemplo, peso en relación con la estatura), la tasa de inmunización, las tasas de mortalidad por edades, las tasas de morbilidad por enfermedades y la tasa de discapacidad por enfermedad crónica en una población infantil.

Algunos indicadores pueden ser sensibles a más de una situación o fenómeno. Por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil es indicador del estado de salud de la población sensible también para evaluar el bienestar global de una población.

Page 16: Gestion Social.docx

Sin embargo, puede no ser específico respecto de ninguna medida sanitaria determinada porque la reducción de la tasa puede ser consecuencia de numerosos factores relacionados con el desarrollo social y económico.

Los indicadores de salud y relacionados con la salud, con frecuencia utilizados en diversas combinaciones, se emplean en particular para evaluar la eficacia y los efectos.

Un indicador ideal debe tener atribuciones científicas de validez (debe medir realmente lo que se supone debe medir), confiabilidad (mediciones repetidas por distintos observadores deben dar como resultado valores similares del mismo indicador), sensibilidad (ser capaz de captar los cambios) y especificidad (reflejar sólo cambios ocurridos en una determinada situación).

En la práctica los indicadores disponibles no son tan perfectos y constituyen una aproximación de una situación real.