38
AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA Pág. 1 C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid Tlf.: 917824342 / 30 www.grupocto.es/[email protected] ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4 ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO - TEMA 4. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. COMUNIDADES Y CIUDADES AUTÓNOMAS. LAS ENTIDADES LOCALES. LAS INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA: EL CONSEJO, EL PARLAMENTO EUROPEO, LA COMISIÓN, EL TRIBUNAL DE JUSTICIA. 1. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. 1.1. PRINCIPIOS GENERALES. 2. COMUNIDADES Y CIUDADES AUTÓNOMAS. 2.1. LA NATURALEZA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 2.2. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 2.2.1. Comunidades Autónomas de régimen general. 2.2.2. Comunidades Autónomas de régimen especial. 2.2.3. Comunidades Autónomas de régimen excepcional. 2.3. COMPETENCIAS. 2.3.1. Criterios generales de la distribución de competencias. 2.3.2. El marco constitucional. Sistema de listas y cláusula residual. 2.3.2.1. Las dos listas competenciales de los arts. 148 y 149. 2.3.2.2. Distribución de competencias en concreto. 2.3.2.3. La cláusula de cierre del marco competencial. 2.3.2.4. La Ley de armonización. 2.4. CONTROL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 3. LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA. 3.1. CONCEPTO Y NATURALEZA DE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA. 3.2. CONTENIDO DE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA.

GH TemsOrgEst CapM

  • Upload
    jarmsj

  • View
    230

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Citation preview

Page 1: GH TemsOrgEst CapM

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pág. 1

C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid • Tlf.: 917824342 / 30 • www.grupocto.es/[email protected]

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO - TEMA 4.

LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO. COMUNIDADES Y CIUDADES AUTÓNOMAS. LAS ENTIDADES LOCALES. LAS INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA: EL CONSEJO, EL PARLAMENTO EUROPEO, LA COMISIÓN, EL TRIBUNAL DE JUSTICIA.

1. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.

1.1. PRINCIPIOS GENERALES.

2. COMUNIDADES Y CIUDADES AUTÓNOMAS.

2.1. LA NATURALEZA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

2.2. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

2.2.1. Comunidades Autónomas de régimen general.

2.2.2. Comunidades Autónomas de régimen especial.

2.2.3. Comunidades Autónomas de régimen excepcional.

2.3. COMPETENCIAS.

2.3.1. Criterios generales de la distribución de competencias.

2.3.2. El marco constitucional. Sistema de listas y cláusula residual.

2.3.2.1. Las dos listas competenciales de los arts. 148 y 149.

2.3.2.2. Distribución de competencias en concreto.

2.3.2.3. La cláusula de cierre del marco competencial.

2.3.2.4. La Ley de armonización.

2.4. CONTROL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

3. LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA.

3.1. CONCEPTO Y NATURALEZA DE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA.

3.2. CONTENIDO DE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA.

Page 2: GH TemsOrgEst CapM

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pág. 2

C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid • Tlf.: 917824342 / 30 • www.grupocto.es/[email protected]

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4

3.3. LA ELABORACIÓN DE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA.

3.3.1. Procedimiento común.

3.3.2. Procedimiento especial.

4. LAS ENTIDADES LOCALES.

4.1. NATURALEZA: TERRITORIALIDAD Y AUTONOMÍA.

4.2. LOS MUNICIPIOS.

4.2.1. Elementos del municipio.

4.2.1.1. Población.

4.2.1.2. Territorio.

4.2.1.3. Organización municipal.

4.2.2. Competencias municipales.

4.2.3. Regímenes especiales.

4.2.4. Los Municipios de Gran Población.

4.3. LAS PROVINCIAS.

4.3.1. Naturaleza.

4.3.2. Elementos.

4.3.2.1. Población y territorio.

4.3.2.2. Organización provincial.

4.3.3. Competencias.

4.3.4. Regímenes especiales.

4.4. OTRAS ENTIDADES LOCALES.

5. INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA: EL CONSEJO, EL PARLAMENTO EUROPEO, LA COMISIÓN, EL TRIBUNAL DE JUSTICIA.

5.1. CARACTERES GENERALES.

5.2. EL CONSEJO.

5.2.1. Reuniones del Consejo.

5.2.2. Régimen de adopción de Acuerdos.

Page 3: GH TemsOrgEst CapM

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pág. 3

C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid • Tlf.: 917824342 / 30 • www.grupocto.es/[email protected]

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4

5.2.3. Régimen de votaciones.

5.2.4. Competencias del Consejo.

5.3. EL PARLAMENTO EUROPEO.

5.3.1. Competencias del Parlamento Europeo.

5.4. LA COMISIÓN.

5.4.1. Régimen de Adopción de Acuerdos en la Comisión.

5.4.2. Competencias de la Comisión.

5.5. EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS.

5.6. EL TRIBUNAL DE CUENTAS.

5.7. OTROS ÓRGANOS.

5.7.1. El Banco Central Europeo.

5.7.2. Órganos auxiliares.

Page 4: GH TemsOrgEst CapM
Page 5: GH TemsOrgEst CapM

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pág. 1

C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid • Tlf.: 917824342 / 30 • www.grupocto.es/[email protected]

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4

TEMA 4.

1. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO.

La Constitución Española de 27 de diciembre de 1978 fundamenta la organización territorial del Estado español, recogida en su artículo 2, en la indisoluble unidad de la Nación española, reconociendo y garantizando el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

Este precepto es desarrollado por el artículo 137, según el cual el Estado se organiza territorialmente en Municipios, Provincias y Comunidades Autónomas, cada una de ellas con autonomía para la gestión de sus propios intereses.

Esta nueva organización del Estado se caracteriza, esencialmente, por la articulación de una serie de Comunidades Autónomas, manifestación política de la riqueza histórica y cultural que encierran las diferentes regiones españolas, pero que no debe entenderse como una simple descentralización administrativa, ni tampoco, en el extremo opuesto, al nivel de los Estados Federados.

Nuestra Constitución se refi ere a la organización territorial del Estado español, en su Título VIII, dividido en estos tres Capítulos:

Capítulo I: Principios generales (arts. 137 a 139).Capítulo II: De la Administración Local (arts. 140 a 142).Capítulo III: De las Comunidades Autónomas (arts. 143 a 158).

1.1. PRINCIPIOS GENERALES.

Los principios sobre los que se asienta la organización territorial del Estado Español se encuentran recogidos en los siguientes artículos:

• “El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses” (art. 137 CE.).

• El Estado garantiza el principio de solidaridad entre las diversas nacionalidades y regiones del territorio español sin que las diferencias estatutarias entre las diversas Comunidades Autónomas puedan implicar en ningún caso privilegios económicos o sociales (art. 138 CE.).

• Todos los españoles, y por tanto, todas las regiones, tienen derecho a la igualdad en el acceso al máximo nivel autonómico que la Constitución permite, dentro del carácter voluntario de su ejercicio y los límites constitucionales (se establece este principio en los artículos contenidos en el Capítulo III del Título VIII de la Constitución).

2. COMUNIDADES Y CIUDADES AUTÓNOMAS.

2.1. LA NATURALEZA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

Podemos destacar como notas características, defi nitorias de la naturaleza de las Comunidades Autónomas, las siguientes:

Page 6: GH TemsOrgEst CapM

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pág. 2

C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid • Tlf.: 917824342 / 30 • www.grupocto.es/[email protected]

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4

1. La Comunidad Autónoma es un elemento esencial integrado en el Estado y sometido a éste. Frente a los Estados Federados, las Comunidades Autónomas no gozan del principio de autodeterminación.

Esa sumisión se refl eja especialmente en la necesidad de que sus Estatutos de Autonomía sean aprobados por las Cortes Generales (no entran en vigor “ipso facto”), y que las competencias asumidas y contenidas en los mismos han de encontrarse dentro del marco constitucional; de ahí que el artículo 155 de la Constitución Española prevea la adopción de las medidas necesarias por el Gobierno cuando las CC.AA atenten gravemente al interés general de España o incumplan las obligaciones impuestas por la Constitución y otras Leyes.

2. Su estructura se caracteriza, al igual que la estatal, por el reconocimiento de la división de poderes:

a) Poder legislativo: asumido por la Asamblea Legislativa.

b) Poder ejecutivo: que ostentan el Consejo de Gobierno y el Presidente de la Comunidad.

c) Ahora bien, carecen de autonomía jurisdiccional en sentido estricto, ya que gozan de organización judicial, pero el principio de unidad e independencia jurisdiccional proclamado por la Constitución somete a los Tribunales que existen en este ámbito a los órganos estatales del Poder Judicial.

En este sentido, el Tribunal Superior de Justicia culmina la organización en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma y éste se encuentra sometido, por disposición expresa del artículo 123 CE., al Tribunal Supremo: “con jurisdicción en toda España, (...) órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo lo dispuesto en materia de garantías constitucionales”.

3. Las Comunidades Autónomas gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses (art. 137), así como de personalidad jurídica (arts. 140 y 141) y patrimonio propios (art. 157). Ello ha dado lugar a la llamada Administración Territorial, diferenciada claramente de la Administración Estatal y la Administración Local.

Debe destacarse, en este sentido, lo dispuesto en el art. 157 CE., que establece:

1. “Los recursos de las Comunidades Autónomas estarán constituidos por:

a) Impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado; recargos sobre impuestos estatales y otras participaciones en los ingresos del Estado.

b) Sus propios impuestos, tasas y contribuciones especiales.c) Transferencias de un Fondo de Compensación Interterritorial y otras asignaciones con

cargo a los Presupuestos Generales del Estado.d) Rendimientos procedentes de su patrimonio e ingresos de derecho privado.e) El producto de las operaciones de crédito.

2. Las Comunidades Autónomas no podrán en ningún caso adoptar medidas tributarias sobre bienes situados fuera de su territorio o que supongan obstáculo para la libre circulación de mercancías o servicios”.

3. Las características culturales y económicas comunes a varias regiones territorial e históricamente unidas son lo que les otorga el reconocimiento como Comunidades Autónomas.

Page 7: GH TemsOrgEst CapM

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pág. 3

C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid • Tlf.: 917824342 / 30 • www.grupocto.es/[email protected]

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4

En este sentido se expresa el artículo 143.1 de la Constitución Española: “En el ejercicio del derecho a la autonomía reconocido en el artículo 2 de la Constitución, las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas con arreglo a lo previsto en este Título y en los respectivos Estatutos”.

4. De este mismo artículo, en conexión con el artículo 137 CE., que dispone: “El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan”, se deduce que no es necesaria la constitución de regiones, con las características mencionadas, en Comunidades Autónomas sino que es un derecho de cuyo ejercicio se puede o no disponer.

5. Cada Comunidad Autónoma puede alcanzar un nivel de autonomía distinto, así como utilizar diversos medios de acceso, asumiendo un contenido, competencias y unos órganos diferentes adecuados a cada nivel.

De todo lo expuesto, podemos afi rmar la naturaleza de entes autónomos, propia y característica de las Comunidades Autónomas. Autonomía en un doble aspecto:

• Funcional: al poder gestionar sus propios intereses y acceder a su autogobierno, según se desprende de los artículos 137 y 143 CE.

• Financiera: para el desarrollo y ejecución de sus competencias con arreglo a los principios de coordinación con la Hacienda Estatal y de solidaridad entre todos los españoles (art. 156.1 CE.).

El tenor literal de los preceptos que nuestra Constitución dedica a su confi guración, es el siguiente:

Artículo 143

1. En el ejercicio del derecho a la autonomía reconocido en el artículo 2 de la Constitución, las provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias con entidad regional histórica podrán acceder a su autogobierno y constituirse en Comunidades Autónomas con arreglo a lo previsto en este Título y en los respectivos Estatutos.

2. La iniciativa del proceso autonómico corresponde a todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a las dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla. Estos requisitos deberán ser cumplidos en el plazo de seis meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas.

3. La iniciativa, en caso de no prosperar, solamente podrá reiterarse pasados cinco años.

Artículo 144

Las Cortes Generales, mediante ley orgánica, podrán, por motivos de interés nacional:

a) Autorizar la constitución de una comunidad autónoma cuando su ámbito territorial no supere el de una provincia y no reúna las condiciones del apartado 1 del artículo 143.

b) Autorizar o acordar, en su caso, un Estatuto de autonomía para territorios que no estén integrados en la organización provincial.

c) Sustituir la iniciativa de las Corporaciones locales a que se refi ere el apartado 2 del artículo 143.

Page 8: GH TemsOrgEst CapM

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pág. 4

C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid • Tlf.: 917824342 / 30 • www.grupocto.es/[email protected]

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4

Artículo 145

1. En ningún caso se admitirá la federación de Comunidades Autónomas.

2. Los Estatutos podrán prever los supuestos, requisitos y términos en que las Comunidades Autónomas podrán celebrar convenios entre sí para la gestión y prestación de servicios propios de las mismas, así como el carácter y efectos de la correspondiente comunicación a las Cortes Generales. En los demás supuestos, los acuerdos de cooperación entre las Comunidades Autónomas necesitarán la autorización de las Cortes Generales.

2.2. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

En la constitución de la estructura orgánica de cada Comunidad Autónoma deben distinguirse varios regímenes dependiendo de la vía normativa que se siga:

• Régimen normal, en aplicación del artículo 147 CE. • Régimen especial, aquellas Comunidades que se constituyen por la vía del artículo 151 CE o de la

disposición transitoria segunda de la misma. • Régimen excepcional, según el artículo 144 CE y la Disposición Transitoria quinta.

2.2.1. Comunidades Autónomas de régimen general.

Según establece el mencionado artículo 147:

1. “Dentro de los términos de la presente Constitución, los Estatutos serán la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma y el Estado los reconocerá y amparará como parte integrante de su ordenamiento jurídico.

2. Los Estatutos de autonomía deberán contener:

a) La denominación de la Comunidad que mejor corresponda a su identidad histórica.b) La delimitación de su territorio.c) La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias.d) Las competencias asumidas dentro del marco establecido en la Constitución y las bases para el

traspaso de los servicios correspondientes a las mismas”.

Por lo tanto, la organización de cada Comunidad Autónoma vendrá determinada por lo establecido en sus respectivos Estatutos, sin más limitación que su sometimiento a la Ley y al Derecho y a los principios constitucionales de efi cacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación que para la Administración Pública dispone el artículo 103 CE.

2.2.2. Comunidades Autónomas de régimen especial.

Lo característico de estas Comunidades Autónomas es que al constituirse por vía del artículo 151 o de la disposición transitoria segunda, alcanzan la plena autonomía.

Se diferencian de las anteriores en que, por disposición expresa del artículo 152.1 CE, su organización territorial se basará en:

1. Una Asamblea Legislativa, elegida por sufragio universal, con arreglo a un sistema de representación proporcional que asegure, además, la representación de las diversas zonas del territorio. Serán políticamente responsables ante ella el Presidente y los miembros del Consejo de Gobierno.

Page 9: GH TemsOrgEst CapM

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pág. 5

C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid • Tlf.: 917824342 / 30 • www.grupocto.es/[email protected]

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4

2. Un Consejo de Gobierno con funciones ejecutivas y administrativas, que puede ser nombrado (aunque nada establece la C.E.), por el Presidente o por la Asamblea. Es el verdadero órgano ejecutivo de la Comunidad Autónoma.

3. Un Presidente, elegido por la Asamblea, de entre sus miembros, y nombrado por el Rey. Sus principales funciones son: la dirección del Consejo de Gobierno, la suprema representación de la respectiva Comunidad y la ordinaria del Estado en aquélla.

El Presidente y los miembros del Consejo de Gobierno serán políticamente responsables ante la Asamblea.

Se distingue claramente la posición del Presidente, en una Comunidad Autónoma, de la del Presidente del Gobierno, con facultad especial para disolver la Asamblea, por sí o previa deliberación del Consejo de Gobierno (art. 115 CE.).

4. Un Tribunal Superior de Justicia, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo, culminará la organización judicial en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma. Como ya hemos indicado, este es un órgano estatal, que no forma parte de la llamada “organización institucional autonómica” que quedaría constituida por los tres órganos que acabamos de nombrar.

En los Estatutos podrán establecerse los supuestos y las formas de participación de las Comunidades Autónomas en la organización de las demarcaciones judiciales del territorio, aunque siempre atendiendo al principio de unidad jurisdiccional.

La Disposición Adicional Cuarta de la Constitución Española dispone, en este sentido, que: “En las Comunidades Autónomas donde tengan su sede más de una Audiencia Territorial, los Estatutos de Autonomía respectivos podrán mantener las existentes, distribuyendo las competencias entre ellas, siempre de conformidad con lo previsto en la Ley Orgánica del Poder Judicial y dentro de la unidad e independencia de éste”.

2.2.3. Comunidades Autónomas de régimen excepcional.

Son aquellas Comunidades Autónomas, que se constituyen automáticamente por disposición legal y a las que es de aplicación lo establecido en el artículo 144 de la Constitución, y la Disposición Transitoria quinta, en los siguientes términos:

“Las Cortes Generales, mediante ley orgánica, podrán, por motivos de interés nacional:

d) Autorizar la constitución de una comunidad autónoma cuando su ámbito territorial no supere el de una provincia y no reúna las condiciones del apartado 1 del artículo 143” (art. 144).

“Las ciudades de Ceuta y Melilla podrán constituirse en Comunidades Autónomas si así lo deciden sus respectivos Ayuntamientos, mediante acuerdo adoptado por la mayoría absoluta de sus miembros y así lo autorizan las Cortes Generales, mediante ley orgánica, en los términos previstos en el artículo 144” (Disposición transitoria quinta).

Al no establecerse nada respecto a su régimen jurídico, debemos aplicar lo dispuesto, en este epígrafe, para las Comunidades Autónomas de régimen normal.

2.3. COMPETENCIAS.

2.3.1. Criterios generales de la distribución de competencias.

La existencia de un Estado autonómico presupone la articulación de un sistema de distribución del poder político y administrativo entre el Estado y las distintas CC.AA. Tarea ésta compleja, que

Page 10: GH TemsOrgEst CapM

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pág. 6

C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid • Tlf.: 917824342 / 30 • www.grupocto.es/[email protected]

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4

además, debía acometerse en nuestro país en un mismo momento histórico, a través de un texto único, y sobre un sistema que se había fundado hasta ese instante en criterios de fuerte centralización.

En cualquier caso, la distribución competencial debe partir de la defi nición del modelo de Estado, el cual, según el art. 2 C.E. se basa en la indisoluble unidad de la Nación española y en el reconocimiento y garantía del derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

La Constitución Española deja la defi nición de la estructura del Estado y la delimitación competencial entre el Estado y las CC.AA. a los Estatutos de Autonomía. Como el constituyente no sabía qué uso iban a hacer las nacionalidades y regiones del derecho a la autonomía, no pudo distribuir las competencias entre el Estado y las CC.AA. en la Constitución, sino que tuvo que defi nir un marco dentro del cual las futuras CC.AA. pudieran asumir competencias a través de sus Estatutos de Autonomía (es el llamado principio dispositivo).

Por lo expuesto, para saber cuáles son las materias sobre las cuales el Estado y las CC.AA. tienen competencias de manera real y efectiva, hay que hacer una interpretación conjunta de la Constitución y los Estatutos.

2.3.2. El marco constitucional. Sistema de listas y cláusula residual.

El art. 147.2.d) de la Constitución Española exige como contenido obligatorio de los Estatutos de Autonomía, la determinación de las materias sobre las que la Comunidad Autónoma asume competencias. Para ello, deberá acudirse al sistema de doble lista de los artículos 148 y 149.1 de la Constitución Española.

En principio, hay que resaltar que, a diferencia de lo que ocurría en relación con las vías de acceso a la autonomía, en lo que se refi ere a la distribución de competencias, la Constitución prevé un único modelo, aunque con una secuencia temporal distinta.

En efecto, la Constitución no contiene un sistema de distribución de competencias para las CC.AA. del art. 143 y otro para las del 151, sino que son los mismos artículos, en concreto el 148 y el 149, los que regulan el sistema para todas, sin excepción.

La única diferencia que la Constitución Española establece es una diferencia temporal, que es la que resulta del art. 148.2 y del art. 151.1:

• El primero establece que transcurridos cinco años y mediante la reforma de sus Estatutos, las CC.AA podrán ampliar sucesivamente sus competencias dentro del marco establecido en el art. 149.

• El segundo añade que no será preciso dejar transcurrir este plazo cuando la Comunidad se constituya conforme al procedimiento en él previsto.

Junto a este marco de doble lista de los artículos 148 y 149.1, el art. 149.3 establece una cláusula de cierre del sistema de distribución de competencias, determinando qué ocurre con las competencias residuales.

2.3.2.1. Las dos listas competenciales de los arts. 148 y 149.

El art. 148 de la Constitución contiene un listado de materias dentro de las cuales las CC.AA. pueden asumir competencias, sin que la Constitución establezca ninguna distinción ni entre las materias ni entre las CC.AA.

Es, por tanto, la propia Comunidad Autónoma la que toma la decisión, a través de su Estatuto de Autonomía, de las materias que quiere asumir, sin más límite que el que deriva del proceso de aprobación del Estatuto.

Page 11: GH TemsOrgEst CapM

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pág. 7

C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid • Tlf.: 917824342 / 30 • www.grupocto.es/[email protected]

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4

El artículo 148.1 establece que las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en las siguientes materias:

1. “Organización de sus instituciones de autogobierno.2. Las alteraciones de los términos municipales comprendidos en su territorio y, en general, las

funciones que correspondan a la Administración del Estado sobre las Corporaciones locales y cuya transferencia autorice la legislación sobre Régimen Local.

3. Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda.4. Las obras públicas de interés de la Comunidad Autónoma en su propio territorio.5. Los ferrocarriles y carreteras cuyo itinerario se desarrolle íntegramente en el territorio de la Comunidad

Autónoma y, en los mismos términos, el transporte desarrollado por estos medios o por cable.6. Los puertos de refugio, los puertos y aeropuertos deportivos y, en general, los que no desarrollen

actividades comerciales.7. La agricultura y ganadería, de acuerdo con la ordenación general de la economía.8. Los montes y aprovechamientos forestales.9. La gestión en materia de protección del medio ambiente.10. Los proyectos, construcción y explotación de los aprovechamientos hidráulicos, canales y regadíos

de interés de la Comunidad Autónoma; las aguas minerales y termales.11. La pesca en aguas interiores, el marisqueo y la acuicultura, la caza y la pesca fl uvial.12. Ferias interiores.13. El fomento del desarrollo económico de la Comunidad Autónoma dentro de los objetivos marcados

por la política económica nacional.14. La artesanía.15. Museos, bibliotecas y conservatorios de música de interés para la Comunidad Autónoma.16. Patrimonio monumental de interés de la Comunidad Autónoma.17. El fomento de la cultura, de la investigación y, en su caso, de la enseñanza de la lengua de la

Comunidad Autónoma.18. Promoción y ordenación del turismo en su ámbito territorial.19. Promoción del deporte y de la adecuada utilización del ocio.20. Asistencia social.21. Sanidad e higiene.22. La vigilancia y protección de sus edifi cios e instalaciones. La coordinación y demás facultades en

relación con las policías locales en los términos que establezca una ley orgánica”.

Únicamente en el supuesto de que no quiera asumir todas las competencias posibles sobre todas las materias, pasarían éstas a ser competencia del Estado, ya que entraría en juego la cláusula residual del art. 149.3 CE, según el cual: “La competencia sobre las materias que no se hayan asumido por los Estatutos de Autonomía corresponderá al Estado”.

Completamente distinta es la situación respecto de la lista del art. 149 de la CE. En este artículo es donde se presentan realmente los problemas de delimitación competencial entre el Estado y las CC.AA., ya que en él, el constituyente defi ne cuáles son las materias de competencia estatal, pero admite que las CC.AA. puedan asumir competencias sobre ellas.

La redacción del art. 149 CE, cuando dice que “El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias”, parece confi gurar en principio una reserva a favor del Estado; pero “competencia exclusiva” no quiere decir aquí “competencia excluyente” del Estado en todas las materias del listado, ya que en algunas de ellas las CC.AA. pueden asumir competencias a través de sus Estatutos.

El problema radica entonces en delimitar qué tipo de competencia, excluyente o no excluyente, tiene el Estado respecto de cada una de las materias del listado del art. 149 CE.

Page 12: GH TemsOrgEst CapM

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pág. 8

C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid • Tlf.: 917824342 / 30 • www.grupocto.es/[email protected]

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4

2.3.2.2. Distribución de competencias en concreto.

Recogiendo el planteamiento expuesto, expondremos, sin ánimo exhaustivo, cuales son las competencias que corresponden al Estado y a las CC.AA., distinguiendo:

a) Competencias exclusivas del Estado.b) Competencias propias de las CC.AA.c) Competencias delegadas de las CC.AA.

2.3.2.2.1. Competencias exclusivas del Estado.

El art. 149 de la Constitución Española enumera en 32 apartados las competencias exclusivas del Estado, pudiendo hacerse la siguiente clasifi cación:

1. Competencias exclusivas y excluyentes: Se trata del contenido competencial mínimo del Estado y en el que los Estatutos de Autonomía no pueden entrar. En este caso, corresponde al Estado todo tipo de facultades sobre la materia, sean de legislación, reglamentaria o ejecución.

Estamos ante los casos, por ejemplo, de las relaciones internacionales, defensa, nacionalidad, régimen aduanero y arancelario, comercio exterior, etc.

La reserva estatal impide, no sólo que una Comunidad Autónoma pueda asumir competencias sobre la materia reservada, sino también que pueda orientar su autogobierno en razón de una política propia acerca de ella.

2. Competencias del Estado sobre las bases: En varias ocasiones a lo largo del art. 149.1, el constituyente reserva al Estado la defi nición de las “bases” o “legislación básica” y, una vez defi nidas éstas, corresponde a las CC.AA. que hayan asumido la competencia, tanto el desarrollo legislativo como la ejecución de las mismas; p.ej.: ferrocarriles, transportes que transcurran por el territorio de más de una Comunidad Autónoma, protección del medio ambiente, legislación básica sobre montes, aprovechamientos forestales y vías pecuarias, etc.

3. Competencias del Estado sobre la legislación: En algunas materias, el art. 149.1 CE reserva al Estado “la legislación” de éstas, quedando reducida la competencia de las CC.AA. en tales materias a los puros actos de ejecución. Así, por ejemplo, se habla de legislación mercantil, penal, penitenciaria, etc.

Señalar que en los dos últimos casos expuestos puede hablarse de competencias compartidas, ya que, si bien corresponde al Estado una parte importante de ellas, no es menos cierto que otra corresponde a las CC.AA.

2.3.2.2.2. Competencias propias de las Comunidades Autónomas.

La Constitución no delimita ni garantiza directamente un ámbito material de competencias propias de los entes autonómicos, ni fi ja los diferentes niveles de poder que en cada materia habrán de corresponderles forzosamente. Ambas opciones se encomiendan a la voluntad de cada Comunidad Autónoma a través de los respectivos Estatutos y conforme al art. 148 y 149 CE.

Por otro lado, conviene recordar que no todas las materias del artículo 148.1 pueden asumirse exclusivamente por las CC.AA., puesto que hay algunas abiertas a la concurrencia, tanto normativa como de gestión o ejecución.

Page 13: GH TemsOrgEst CapM

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pág. 9

C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid • Tlf.: 917824342 / 30 • www.grupocto.es/[email protected]

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4

2.3.2.2.3. Competencias delegadas de las Comunidades Autónomas.

La Constitución Española establece la posibilidad de ampliar, mediante actos de voluntad del Estado, las competencias de las CC.AA. en materias recogidas en sus respectivos Estatutos. Son dos los supuestos previstos:

1. Mediante Ley Marco.

De conformidad con el art. 150.1 de la Constitución Española: “Las Cortes Generales, en materias de competencia estatal, podrán atribuir a todas o algunas de las Comunidades Autónomas la facultad de dictar, para sí mismas, normas legislativas en el marco de los principios, bases y directrices fi jados por una ley estatal. Sin perjuicio de la competencia de los Tribunales, en cada ley marco se establecerá la modalidad del control de las Cortes Generales sobre estas normas legislativas de las Comunidades Autónomas”.

La Delegación ha de hacerse a la Asamblea Legislativa de la Comunidad Autónoma; es, por tanto, una delegación de legislador a legislador. Lo cierto es, que el artículo está todavía inédito, no habiéndose dictado hasta la fecha ninguna ley de este tipo.

2. Mediante Ley Orgánica: Las llamadas Leyes de Transferencia o Delegación.

El art. 150.2 de la Constitución Española establece que: “El Estado podrá transferir o delegar en las Comunidades Autónomas, mediante ley orgánica, facultades correspondientes a materias de titularidad estatal que, por su propia naturaleza, sean susceptibles de transferencia o delegación. La ley preverá en cada caso la correspondiente transferencia de medios fi nancieros, así como las formas de control que se reserve el Estado”.

2.3.2.3. La cláusula de cierre del marco competencial.

Como ya se mencionó, el art. 149, en su apartado 3, contiene tres principios que vienen a ser una suerte de cláusulas de cierre del sistema de distribución de competencias entre el Estado y las CC.AA.. Se trata de la cláusula residual, del principio de prevalencia y del principio de supletoriedad.

1. La “cláusula residual”.

Las CC.AA. podrán asumir competencias en todas las materias que no estén expresamente reservadas al Estado; a continuación, atribuye al Estado la competencia residual en todas las materias sobre las que no hayan asumido competencia las CC.AA.

2. El “principio de prevalencia”, o de supremacía del derecho estatal sobre el derecho de las CC.AA.

Supone que “la competencia sobre aquellas materias que no se hayan asumido por los Estatutos de Autonomía corresponderá al Estado, cuyas normas prevalecerán, en caso de confl icto, sobre las de las Comunidades Autónomas en todo lo que no esté atribuido a la exclusiva competencia de éstas”.

3. Por último, el “principio de supletoriedad”, es formulado en los siguientes términos: “El derecho estatal será, en todo caso, supletorio del derecho de las Comunidades Autónomas”.

Con la fi nalidad de evitar que entre en juego el principio de prevalencia, los Estatutos de Autonomía han califi cado a todas las competencias que asumían dentro del listado del art. 149 CE, como competencias exclusivas.

Page 14: GH TemsOrgEst CapM

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pág. 10

C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid • Tlf.: 917824342 / 30 • www.grupocto.es/[email protected]

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4

Si el Estado tiene la competencia exclusiva en la defi nición de las bases o sobre la legislación, la Comunidad Autónoma tiene la competencia, asimismo exclusiva, sobre el desarrollo legislativo de dichas bases o sobre la ejecución de la legislación estatal; por lo tanto, estas materias son de competencia compartida, obviándose el principio de prevalencia.

2.3.2.4. La Ley de armonización.

Para fi nalizar, hay que hacer mención a la ley de armonización del art. 150.3 C.E., que constituye una norma excepcional de cierre del sistema competencial, aplicable sólo en aquellos supuestos en que el legislador estatal no dispone de otros cauces constitucionales para el ejercicio de su potestad legislativa en aras del interés general.

Las características que ha de tener la Ley de armonización, según la Constitución Española, son las siguientes:

1. Fijación de los “principios necesarios” para armonizar las disposiciones normativas de las CC.AA.

2. Han de versar sobre materias de las CC.AA. 3. Tiene que verse afectado el interés general. Debiendo entenderse que debe serlo de manera clara

e inequívoca por las disposiciones legislativas de las CC.AA. 4. Tiene que ser aprobada por “mayoría absoluta” de ambas Cámaras.

Es necesario, pues, resaltar su carácter rigurosamente excepcional, por lo que, hasta la fecha solo se ha dictado una única ley de armonización: la L.O.A.P.A., (que fue posteriormente declarada inconstitucional).

2.4. CONTROL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.

El artículo 153 de la Constitución Española dispone al respecto que:

“El control de la actividad de los órganos de las Comunidades Autónomas se ejercerá:

a) Por el Tribunal Constitucional, el relativo a la constitucionalidad de sus disposiciones normativas con fuerza de ley.

b) Por el Gobierno, previo dictamen del Consejo de Estado, el del ejercicio de funciones delegadas a que se refi ere el apartado 2 del artículo 150.

c) Por la jurisdicción contencioso-administrativa, el de la Administración autónoma y sus normas reglamentarias.

d) Por el Tribunal de Cuentas, el económico y presupuestario”.

Debemos añadir a esta enumeración el control que se ejerce por el Poder Legislativo, manifestado:

a) Mediante la necesidad de Ley Orgánica:

• En la elaboración de los Estatutos de Autonomía. • En las delegaciones y transferencias de las competencias del Estado.

b) A través de las Leyes-marco (art. 150.1).

Como vía de control extraordinario, el artículo 155 de la Constitución Española establece que:

“Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las obligaciones que la Constitución u otras leyes le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Gobierno, previo requerimiento

Page 15: GH TemsOrgEst CapM

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pág. 11

C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid • Tlf.: 917824342 / 30 • www.grupocto.es/[email protected]

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4

al Presidente de la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser atendido, con la aprobación por mayoría absoluta del Senado, podrá adoptar las medidas necesarias para obligar a aquélla al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones o para la protección del mencionado interés general”.

3. LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA.

3.1. CONCEPTO Y NATURALEZA DE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA.

Las normas que aprueban los Estatutos de Autonomía son, según el art. 81.1 de la Constitución Española, Leyes Orgánicas. Son además, los Estatutos, normas estatales, a través de las cuales se provee de una normativa básica a cada una de las distintas CC.AA. que se constituyan en el territorio nacional, al amparo del Título VIII CE.

La diferencia de los Estatutos respecto de las restantes leyes radica, de una parte, en su específi co objeto, cual es el contener las normas básicas de estructura, competencias y funcionamiento de las CC.AA.; y de otra, en su distinto procedimiento de elaboración (procedimiento éste que analizaremos con detalle más adelante).

Por su parte, el art. 147.1 CE defi ne qué son los Estatutos de Autonomía, tanto en el aspecto material, como en el formal, y cuáles son genéricamente los límites dentro de los cuales tienen que moverse. Así, señala que: “Dentro de los términos de la presente Constitución, los Estatutos serán la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma y el Estado los reconocerá y amparará como parte integrante de su ordenamiento jurídico”.

La expresión “norma institucional básica” alude con precisión a la naturaleza específi ca de todo Estatuto, en cuanto norma que dispone autónomamente sobre la propia organización del ente que la genera, en uso de la autonomía que el ordenamiento general le reconoce.

La expresión “dentro de los términos de la presente Constitución” contribuye a destacar por vía negativa la misma idea, subrayando que es ajeno a los Estatutos incorporar el contenido material que es propio de la norma fundamental.

Así, el art. 138 CE señala que las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicos y sociales.

Desde otra perspectiva, pero bajo la misma idea, el art. 139 CE establece una prohibición categórica a cualquier autoridad para adoptar medidas que directa o indirectamente obstaculicen la libertad de circulación, el establecimiento de personas y la libre circulación de bienes en todo el territorio español, así como al afi rmar la igualdad de todos los españoles en cualquier parte del territorio del Estado.

Esta reducción de los Estatutos al ámbito de la organización de las CC.AA. y esta correlativa exclusión de los mismos de toda parte dogmática o contenido material no hay que entenderla como una limitación en sentido estricto, es decir, como una restricción del ámbito normal de la autonomía que los Estatutos expresan, sino, más bien, como el resultado natural de la delimitación del concepto mismo de autonomía al que es de esencia el reconocimiento de unos límites naturales.

Los Estatutos de Autonomía constituyen leyes estatales que tienen el carácter de orgánicas, aunque con un procedimiento singular de elaboración, tramitación y reforma (desarrollado en el apartado siguiente). Esta es su naturaleza, que no excluye, sino que sirve al tiempo para explicar por qué nace de ellas un ordenamiento secundario o, dicho en términos de la Constitución, la norma institucional básica de las CC.AA.

Page 16: GH TemsOrgEst CapM

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pág. 12

C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid • Tlf.: 917824342 / 30 • www.grupocto.es/[email protected]

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4

Por lo que respecta a su lugar concreto en el sistema de fuentes, se puede sintetizar diciendo que el Estatuto de Autonomía se subordina a la Constitución y es superior a las leyes.

3.2. CONTENIDO DE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA.

El art. 147.2, de la Constitución Española establece el contenido mínimo que los Estatutos han de contener:

1. La denominación que mejor corresponda a su identidad histórica. 2. La delimitación de su territorio.3. La denominación, organización y sede de sus instituciones autonómicas.4. Las competencias asumidas dentro del marco constitucional y las bases para el traspaso de los

servicios correspondientes.

Naturalmente, puede abordar otras cuestiones, pero siempre dentro de la subordinación debida a la Constitución.

3.3. LA ELABORACIÓN DE LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA.

Conforme establece el art. 146 CE, el proyecto de Estatuto será elaborado por una asamblea compuesta por los miembros de la Diputación u órgano interinsular de las provincias afectadas y por los Diputados y Senadores elegidos en ellas y será elevado a las Cortes Generales para su tramitación como ley.

En la elaboración de los Estatutos de autonomía se distinguen dos procedimientos, el común y el especial:

3.3.1. Procedimiento común.

Es la denominada vía del art. 143.2 de la Constitución Española:

“La iniciativa del proceso autonómico corresponde a todas las Diputaciones interesadas o al órgano interinsular correspondiente y a las dos terceras partes de los municipios cuya población represente, al menos, la mayoría del censo electoral de cada provincia o isla. Estos requisitos deberán ser cumplidos en el plazo de seis meses desde el primer acuerdo adoptado al respecto por alguna de las Corporaciones locales interesadas”.

En caso de no prosperar la iniciativa solamente podrá reiterarse pasados cinco años (art. 143.3 CE).

El art.146 CE establece, en cuanto a su tramitación, que el proyecto de Estatuto será elaborado por una Asamblea compuesta por los miembros de la Diputación u órgano interinsular de las provincias afectadas y por los Diputados y Senadores elegidos en ellas y será elevado a las Cortes Generales para su tramitación como ley.

Encontramos dos excepciones a este procedimiento en la Disposición Transitoria 1ª y el art. 144.c):

“En los territorios dotados de un régimen provisional de autonomía, sus órganos colegiados superiores, mediante acuerdo adoptado por la mayoría absoluta de sus miembros, podrán sustituir la iniciativa que el apartado 2 del artículo 143 atribuye a las Diputaciones Provinciales o a los órganos interinsulares correspondientes” (Disposición Transitoria 1ª).

“Las Cortes Generales, mediante ley orgánica, podrán, por motivos de interés nacional:

(...)

Page 17: GH TemsOrgEst CapM

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pág. 13

C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid • Tlf.: 917824342 / 30 • www.grupocto.es/[email protected]

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4

c) Sustituir la iniciativa de las Corporaciones locales a que se refi ere el apartado 2 del artículo 143” (art. 144 c.).

La reforma de los Estatutos, creados por la vía del artículo 143 CE, deberá realizarse según el procedimiento establecido en los mismos, debiendo ser aprobado por las Cortes Generales mediante Ley Orgánica (art. 147.3 CE).

3.3.2. Procedimiento especial.

Este procedimiento está pensado para aquellas Comunidades Autónomas que han seguido el camino previsto en el art. 151.1 de la Constitución Española:

“No será preciso dejar transcurrir el plazo de cinco años, a que se refi ere el apartado 2 del artículo 148, cuando la iniciativa del proceso autonómico sea acordada dentro del plazo del artículo 143.2, además de por las Diputaciones o los órganos interinsulares correspondientes, por las tres cuartas partes de los municipios de cada una de las provincias afectadas que representen, al menos, la mayoría del censo electoral de cada una de ellas y dicha iniciativa sea ratifi cada mediante referéndum por el voto afi rmativo de la mayoría absoluta de los electores de cada provincia en los términos que establezca una ley orgánica”.

Esta vía procedimental ofrece algunas singularidades que lo convierten en “una fórmula pactada” de elaboración y aprobación entre las Cortes Generales y la Comunidad interesada.

De acuerdo con el art. 151.2 CE, aprobado el proyecto de Estatuto por la Asamblea Parlamentaria del ámbito territorial que pretenda acceder al autogobierno, se remitirá a la Comisión Constitucional del Congreso; ésta, dentro del plazo de dos meses, lo examinará con el concurso y asistencia de una delegación de la Asamblea proponente para determinar de común acuerdo su formulación defi nitiva (art. 151.2, apartado 2º).

Alcanzado dicho acuerdo, se somete a referéndum del cuerpo electoral de las provincias afectadas el texto resultante; si fuese aprobado en cada provincia de la Comunidad Autónoma afectada por mayoría de votos, será elevado a las Cortes Generales para que los Plenos de las Cámaras decidan mediante un voto de ratifi cación. Aprobado el Estatuto, el Rey lo sancionará y se promulgará como Ley (art. 151.2, apartado 3º y 4º).

De no alcanzarse el acuerdo mencionado, el proyecto de Estatuto será tramitado como proyecto de ley ante las Cortes Generales. El texto aprobado por éstas será sometido a referéndum del cuerpo electoral de las provincias afectadas y, en caso de ser aprobado por mayoría de votos, el Rey lo sancionará y se promulgará como ley (art. 151.2, apartado 5º).

En los supuestos de los dos últimos párrafos, es decir, los apartados 4º y 5º del artículo 151.2 CE, la no aprobación del proyecto de Estatuto por una o varias provincias no impedirá la constitución entre las restantes de la Comunidad Autónoma proyectada, en la forma que establezca la ley orgánica prevista en el apartado 1 de este artículo.

El procedimiento establecido en la Disposición Transitoria 2ª CE., también es una vía excepcional a la general vista en el apartado anterior; de ahí, que la creación de los Estatutos de autonomía a través de él conceda un mayor nivel de autonomía. Esta Disposición Transitoria 2ª establece que:

“Los territorios que en el pasado hubiesen plebiscitado afi rmativamente proyectos del Estatuto de autonomía y cuenten, al tiempo de promulgarse esta Constitución, con regímenes provisionales de autonomía podrán proceder inmediatamente en la forma que se prevé en el apartado 2 del artículo 148, cuando así lo acordaren, por mayoría absoluta, sus órganos preautonómicos colegiados superiores, comunicándolo al Gobierno. El proyecto de Estatuto será elaborado de acuerdo con lo establecido en el artículo 151, número 2, a convocatoria del órgano colegiado preautonómico”.

Page 18: GH TemsOrgEst CapM

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pág. 14

C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid • Tlf.: 917824342 / 30 • www.grupocto.es/[email protected]

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4

Navarra, Ceuta y Melilla siguen un proceso autonómico especialmente regulado por la Disposición transitoria cuarta y quinta de la Constitución Española.

La principal consecuencia al seguir uno u otro procedimiento, radica en que:

• Si se sigue el procedimiento ordinario, los poderes asumidos por los órganos autonómicos no podrán rebasar los límites del art. 148 de la Constitución y deberán transcurrir cinco años para poder ampliar dichos poderes mediante la reforma de los Estatutos, dentro del marco del art. 149 de la Constitución Española.

• Por el contrario, si se sigue el procedimiento especial, las CC.AA. podrán reservarse todos los poderes y competencias permitidas por la aplicación combinada del art. 148 y 149 de la Constitución Española.

4. LAS ENTIDADES LOCALES.

4.1. NATURALEZA: TERRITORIALIDAD Y AUTONOMÍA.

Como ya se ha señalado anteriormente, el artículo 137 CE dispone que: “El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. Todas estas entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses”.

Debe destacarse que las Administraciones Locales gozan de autonomía reconocida en la Constitución; no son entes jerárquicamente subordinados al Estado o a las CC.AA., sino que, dentro de unos límites, tienen facultades de autodeterminación para fi jar la forma en que han de cumplir los fi nes que le encomienda la Ley.

Esa posición autónoma actual de los entes locales es una excepción en la historia de la Administración Local, donde ha predominado un notable sometimiento al Estado, lo que ha marcado intensamente su estructura y funcionamiento.

Por ello, la aprobación de la Constitución obliga a defi nir con claridad las normas básicas del régimen local, fi jación que se encomienda globalmente al Estado en el art. 149.1.18º de la Constitución Española.

Mediante la Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local (LBRL), se autorizó al Gobierno a dictar un Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en régimen local, texto que fue aprobado por Real Decreto legislativo de 18 de abril de 1986. Esta ley ha sufrido una profunda revisión por Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local, con los siguientes objetivos básicos: clarifi car las competencias municipales para evitar duplicidades con las competencias de otras Administraciones de forma que se haga efectivo el principio «una Administración una competencia», racionalizar la estructura organizativa de la Administración local de acuerdo con los principios de efi ciencia, estabilidad y sostenibilidad fi nanciera, garantizar un control fi nanciero y presupuestario más riguroso, y favorecer la iniciativa económica privada evitando intervenciones administrativas desproporcionadas.

El artículo 1 de la Ley 7/1985 defi ne los Municipios como entidades básicas de la organización territorial del Estado y cauces inmediatos de participación ciudadana en los asuntos públicos, que institucionalizan y gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades.

La Provincia y, en su caso, la Isla gozan, asimismo, de idéntica autonomía para la gestión de los intereses respectivos.

El artículo 3 de la Ley 7/1985 (en adelante, LRBRL) establece que son entidades locales territoriales: el Municipio, la Provincia, y la Isla en los archipiélagos balear y canario.

Page 19: GH TemsOrgEst CapM

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pág. 15

C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid • Tlf.: 917824342 / 30 • www.grupocto.es/[email protected]

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4

Gozan, asimismo, de la condición de entidades locales:

a) Las Comarcas u otras entidades que agrupen varios Municipios, instituidas por las Comunidades Autónomas de conformidad con esta Ley y los correspondientes Estatutos de Autonomía.

b) Las Áreas Metropolitanas.c) Las Mancomunidades de Municipios.

4.2. LOS MUNICIPIOS.

El Municipio es la entidad local básica de la organización territorial del Estado. Tiene personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fi nes.

4.2.1. Elementos del municipio.

Son elementos del Municipio el territorio, la población y la organización (art. 11 de la Ley 7/1985).

4.2.1.1. Población.

Es el conjunto de personas inscritas en el padrón municipal. Toda persona que viva en territorio español deberá inscribirse en el padrón del municipio en el que resida habitualmente.

El padrón municipal es el registro administrativo donde constan los vecinos, residentes mayores de edad, de un municipio.

La condición de vecino confi ere plenitud de derechos y deberes respecto al Municipio, regulados en el artículo 18 LRBRL, entre los que destaca el derecho de sufragio activo y pasivo, derecho a participar en la gestión municipal, y dirigir peticiones a la Administración municipal.

4.2.1.2. Territorio.

En virtud del art. 12 de la LBRL, “el término municipal es el territorio en que el Ayuntamiento ejerce sus competencias. Cada municipio pertenecerá a una sola provincia”.

El término municipal puede rectifi carse:

• Por incorporación de uno o más municipios a otro u otros limítrofes. • Por fusión de dos o más municipios limítrofes, creando uno nuevo. • Por segregación de parte del territorio para constituir otro independiente o agregarlo a otro limítrofe.

La LBRL, en su artículo 13, atribuye la competencia para regular la creación o supresión de municipios, a la legislación de las Comunidades Autónomas, condicionada a que se dé audiencia a los Municipios interesados y al dictamen del Consejo de Estado u órgano similar de la Comunidad Autónoma.

Los municipios, con independencia de su población, colindantes dentro de la misma provincia podrán acordar su fusión mediante un convenio de fusión, sin perjuicio del procedimiento previsto en la normativa autonómica. El nuevo municipio resultante de la fusión no podrá segregarse hasta transcurridos diez años desde la adopción del convenio de fusión (apdo. 4 del art. 13, introducido por Ley 27/2013).

La fusión conllevará:

a) La integración de los territorios, poblaciones y organizaciones de los municipios, incluyendo los medios personales, materiales y económicos, del municipio fusionado.

Page 20: GH TemsOrgEst CapM

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pág. 16

C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid • Tlf.: 917824342 / 30 • www.grupocto.es/[email protected]

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4

b) El órgano del gobierno del nuevo municipio resultante estará constituido transitoriamente por la suma de los concejales de los municipios fusionados en los términos previstos en la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General.

c) Si se acordara en el Convenio de fusión, cada uno de los municipios fusionados, o alguno de ellos podrá funcionar como forma de organización desconcentrada de conformidad con lo previsto en el artículo 24 bis.

d) El nuevo municipio se subrogará en todos los derechos y obligaciones de los anteriores municipios, sin perjuicio de lo previsto en la letra e).

e) Si uno de los municipios fusionados estuviera en situación de déficit se podrán integrar, por acuerdo de los municipios fusionados, las obligaciones, bienes y derechos patrimoniales que se consideren liquidables en un fondo, sin personalidad jurídica y con contabilidad separada, adscrito al nuevo municipio, que designará un liquidador al que le corresponderá la liquidación de este fondo. Esta liquidación deberá llevarse a cabo durante los cinco años siguientes desde la adopción del convenio de fusión, sin perjuicio de los posibles derechos que puedan corresponder a los acreedores. La aprobación de las normas a las que tendrá que ajustarse la contabilidad del fondo corresponderá al Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, a propuesta de la Intervención General de la Administración del Estado.

f) El nuevo municipio aprobará un nuevo presupuesto para el ejercicio presupuestario siguiente a la adopción del convenio de fusión.

4.2.1.3. Organización municipal.

Según el artículo 19 LRBRL, “el Gobierno y la Administración municipal, salvo en aquellos municipios que legalmente funcionen en régimen de Concejo Abierto, corresponde al Ayuntamiento integrado por el Alcalde y los Concejales”.

El Ayuntamiento puede funcionar a través de tres órganos; el Pleno, el Alcalde y la Junta de Gobierno Local. Esta organización es mínima, pudiendo ampliarla a través de su Reglamento orgánico o, supletoriamente, las CC.AA.

El Pleno:

De acuerdo con el artículo 22 LRBRL, está integrado por todos los Concejales y presidido por el Alcalde.

Los concejales, cuyo número es variable (según la población del municipio), son elegidos por los residentes inscritos en el censo electoral, que estén en pleno uso de sus derechos políticos y civiles, en base a un sistema de representación proporcional similar al de los miembros del Congreso de los Diputados.

Las competencias atribuidas consisten básicamente en la decisión de las grandes cuestiones de interés municipal, y el ejercicio de las potestades básicas que corresponden a la Corporación Municipal:

a) Potestades básicas. En cuanto órgano colegiado supremo del municipio le corresponden:

1. Potestad normativa: aprobación de los Planes urbanísticos, de las Ordenanzas municipales, el Reglamento orgánico del Ayuntamiento, etc.

2. Potestad de control sobre el resto de órganos municipales (aprobar el Presupuesto municipal, aprobación de las cuentas municipales, votar la moción de censura contra el Alcalde -constructiva-).

Page 21: GH TemsOrgEst CapM

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pág. 17

C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid • Tlf.: 917824342 / 30 • www.grupocto.es/[email protected]

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4

b) Decisiones de especial relevancia:

1. En materia organizativa: decisiones básicas en materia de personal, la participación en organizaciones supramunicipales, alteraciones del término municipal.

2. En materia fi nanciera: determinar los tributos municipales, enajenación del patrimonio, alterar la califi cación jurídica de los bienes del dominio público.

3. En materia procesal: plantear confl ictos de competencia, acciones administrativas y judiciales.

El Alcalde:

Es el presidente de la Corporación municipal elegido por y entre los Concejales.

Está asistido por los tenientes de Alcalde, nombrados libremente por él entre los miembros de la Junta Local de Gobierno, y donde ésta no exista, entre los Concejales, y sustituyen por el orden de su nombramiento al Alcalde en caso de ausencia, vacante o enfermedad.

El Alcalde tiene un doble ámbito de atribuciones:

• Según el art. 21 LBRL, es Presidente de la Corporación y representa al Ayuntamiento:

a) Convoca, preside y dirige las sesiones del Pleno, Comisión de Gobierno y de cualesquiera otros órganos municipales, disponiendo de voto de calidad.

b) Expresa la voluntad del Ayuntamiento ante terceros, dicta bandos, y ejerce la jefatura de la Policía municipal.

c) En casos de catástrofes públicas adoptará las medidas necesarias, dando cuenta al Pleno.

• Es el jefe del ejecutivo municipal, al que corresponde ante todo “dirigir el gobierno y la administración municipal”. En tal calidad, la compete:

a) Dirigir e inspeccionar las obras y servicios del Ayuntamiento, es el Jefe Superior de todo el personal municipal, dispone gastos y ordena pagos dentro de los límites de su competencia.

b) Contrata obras y servicios hasta cierta cuantía y otorga las licencias cuando lo dispongan las Ordenanzas municipales.

c) Residualmente, le corresponden todas las competencias asignadas al municipio sin atribución expresa a otros órganos municipales por la legislación del Estado o de las CC.AA.

Todo ello, claro está, bajo el control del Ayuntamiento en Pleno, que puede destituirle de su cargo mediante una moción de censura aprobada por mayoría absoluta y que, al igual que la que regula el art. 113 del la CE, tiene carácter constructivo.

La Junta Local de Gobierno (antes denominada Comisión de Gobierno):

Se integra por el Alcalde y un número de Concejales no superior al tercio del número legal de los mismos, nombrados y separados libremente por aquél, dando cuenta al Pleno.

Debe existir en los municipios de más de 5.000 habitantes, siendo potestativo del Pleno su existencia en el resto.

No tiene competencias propias, salvo asistir al Alcalde en el ejercicio de sus atribuciones y ejercer las funciones que le puedan delegar el Pleno o el Alcalde. En síntesis, es el órgano de apoyo del Alcalde, su equipo político de confi anza para el gobierno municipal, de cuya voluntad depende por completo.

Page 22: GH TemsOrgEst CapM

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pág. 18

C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid • Tlf.: 917824342 / 30 • www.grupocto.es/[email protected]

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4

Las leyes de las Comunidades Autónomas sobre régimen local regularán los entes de ámbito territorial inferior al Municipio, que carecerán de personalidad jurídica, como forma de organización desconcentrada del mismo para la administración de núcleos de población separados, bajo su denominación tradicional de caseríos, parroquias, aldeas, barrios, anteiglesias, concejos, pedanías, lugares anejos y otros análogos, o aquella que establezcan las leyes. Ahora bien, el apartado 3 del art 24.bis (introducido por Ley 27/20013) señala expresamente que: solo podrán crearse este tipo de entes si resulta una opción más efi ciente para la administración desconcentrada de núcleos de población separados de acuerdo con los principios previstos en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

4.2.2. Competencias municipales.

Las competencias que se otorguen al Ayuntamiento han de ser las mínimas necesarias para que éste pueda tutelar por sí el interés local implicado en la materia.

Son competencias propias las que las leyes estatales y autonómicas reguladoras de los diferentes sectores de la acción pública atribuyan a los municipios como de la titularidad de los mismos. El art. 7.2 de la LBRL, señala que: “Las competencias propias de los Municipios, las Provincias, las Islas y demás Entidades Locales territoriales solo podrán ser determinadas por Ley y se ejercen en régimen de autonomía y bajo la propia responsabilidad, atendiendo siempre a la debida coordinación en su programación y ejecución con las demás Administraciones Públicas”. Y se enumera un listado de materias (art.25.2) en que los municipios han de ejercer, en todo caso, competencias propias, estableciéndose una reserva formal de ley para su determinación, así como una serie de garantías para su concreción y ejercicio.

En segundo lugar, el Estado y las Comunidades Autónomas, en el ejercicio de sus respectivas competencias, podrán delegar en las Entidades Locales el ejercicio de sus competencias. Las competencias delegadas se ejercen en los términos establecidos en la disposición o en el acuerdo de delegación, según corresponda, con sujeción a las reglas establecidas en el artículo 27, y preverán técnicas de dirección y control de oportunidad y efi ciencia. Ahora bien; si las Comunidades Autónomas delegan competencias o suscriben convenios de colaboración con las Entidades Locales que impliquen obligaciones fi nancieras o compromisos de pago a cargo de las Comunidades Autónomas, será necesario que éstas incluyan una cláusula de garantía del cumplimiento de estos compromisos (art. 57bis, introducido por Ley 27/2013).

Y añade ahora el apdo. 4 del art 7: Las Entidades Locales solo podrán ejercer competencias distintas de las propias y de las atribuidas por delegación cuando no se ponga en riesgo la sostenibilidad fi nanciera del conjunto de la Hacienda municipal, de acuerdo con los requerimientos de la legislación de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad fi nanciera y no se incurra en un supuesto de ejecución simultánea del mismo servicio público con otra Administración Pública.

4.2.3. Regímenes especiales.

• Concejo Abierto: el gobierno y la administración municipales corresponden a un Alcalde y una asamblea vecinal de la que forman parte todos los electores. Funcionan en Concejo Abierto los municipios que tradicional y voluntariamente cuenten con ese singular régimen de gobierno y administración, así como aquellos otros en los que por su localización geográfi ca, la mejor gestión de los intereses municipales u otras circunstancias lo hagan aconsejable.

• Grandes ciudades. Madrid y Barcelona tienen un régimen especial, que se contiene en determinados Decretos, y cuya vigencia la LBRL contempla en su D.A. Sexta en cuanto no se opongan a dicha Ley. Hay que citar aquí, además, la Ley 22/2006 de Capitalidad y de Régimen Especial de Madrid, que trata de atender las singularidades propias de la capital del Estado.

Page 23: GH TemsOrgEst CapM

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pág. 19

C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid • Tlf.: 917824342 / 30 • www.grupocto.es/[email protected]

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4

• Finalmente, las Leyes sobre régimen local de las Comunidades Autónomas, en el marco de lo establecido en esta Ley, podrán establecer regímenes especiales para Municipios pequeños o de carácter rural y para aquellos que reúnan otras características que lo hagan aconsejable, como su carácter histórico-artístico o el predominio en su término de las actividades turísticas, industriales, mineras u otras semejantes.

4.2.4. Los Municipios de Gran Población.

En los artículos 121 a 138 del título X de la Ley 7/1985, de 2 de abril, introducido por la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de medidas para la modernización del gobierno local, regula el Régimen de Organización de los Municipios de Gran Población.

Hasta la aprobación de la Ley 57/2003, todos los municipios se regían por el mismo régimen jurídico, independientemente de la población que tuviesen censada o de las características sociales, económicas, históricas, culturales o de otro tipo que pudieran tener.

A partir de la entrada en vigor de la Ley 57/2003 se rompe esa uniformidad legal, creando un régimen jurídico propio y específi co para los Municipios de Gran Población, recogido en el Título X de la Ley 7/1985.

Respecto del ámbito de aplicación el artículo 121 establece:

1. “Las normas previstas en este título serán de aplicación:

a) A los municipios cuya población supere los 250.000 habitantes.b) A los municipios capitales de provincia cuya población sea superior a los 175.000 habitantes.c) A los municipios que sean capitales de provincia, capitales autonómicas o sedes de las

instituciones autonómicas.d) Asimismo, a los municipios cuya población supere los 75.000 habitantes, que presenten

circunstancias económicas, sociales, históricas o culturales especiales.

En los supuestos previstos en los párrafos c) y d), se exigirá que así lo decidan las Asambleas Legislativas correspondientes a iniciativa de los respectivos ayuntamientos.

2. Cuando un municipio, de acuerdo con las cifras ofi ciales de población resultantes de la revisión del padrón municipal aprobadas por el Gobierno con referencia al 1 de enero del año anterior al del inicio de cada mandato de su ayuntamiento, alcance la población requerida para la aplicación del régimen previsto en este título, la nueva corporación dispondrá de un plazo máximo de seis meses desde su constitución para adaptar su organización al contenido de las disposiciones de este Título. A estos efectos, se tendrá en cuenta exclusivamente la población resultante de la indicada revisión del padrón, y no las correspondientes a otros años de cada mandato.

3. Los municipios a los que resulte de aplicación el régimen previsto en este título, continuarán rigiéndose por el mismo aun cuando su cifra ofi cial de población se reduzca posteriormente por debajo del límite establecido en esta ley”.

4.3. LAS PROVINCIAS.

4.3.1. Naturaleza.

El artículo 141 de la C.E. dispone: “La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios y división territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado”. Por su parte, el artículo 31 de la Ley 7/1985 establece que son fi nes propios y específi cos de la Provincia garantizar los principios de solidaridad y equilibrio intermunicipales, en

Page 24: GH TemsOrgEst CapM

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pág. 20

C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid • Tlf.: 917824342 / 30 • www.grupocto.es/[email protected]

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4

el marco de la política económica y social, y, en particular: asegurar la prestación integral y adecuada en la totalidad del territorio provincial de los servicios de competencia municipal, y participar en la coordinación de la Administración local con la de la CC.AA. y la del Estado.

Se atribuye, pues, a la Provincia un doble carácter: Entidad local, por un lado, y división territorial para cumplimiento de las actividades del Estado, por otro.

4.3.2. Elementos.

4.3.2.1. Población y territorio.

El artículo 141 CE señala que es una agrupación de municipios, por lo que su población y territorio son la suma de las poblaciones y términos municipales de los municipios que integran la Provincia.

Por otro lado: “Cualquier alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobado por las Cortes Generales mediante ley orgánica” (art. 141 CE.)

4.3.2.2. Organización provincial.

La Administración y Gobierno provinciales corresponden a la Diputación provincial u otras organizaciones de carácter representativo. Al igual que en los Ayuntamientos, los órganos básicos del Gobierno de la Diputación son el Pleno, el Presidente y la Junta de Gobierno, aunque la propia Diputación en uso de sus poderes autoorganizativos, puede crear otros órganos complementarios.

El Pleno de la Diputación Provincial es el máximo órgano de gobierno de la Provincia y está integrado por los Diputados provinciales y su Presidente. Los Diputados han de ser Concejales de un Municipio de la Provincia. En cuanto a las competencias del Pleno de la Diputación (art. 33 LBRL) son muy similares a las del Pleno del Ayuntamiento.

El Presidente es elegido por el Pleno de la Diputación entre sus miembros por mayoría absoluta en primera votación o mayoría simple en la segunda. Puede ser destituido mediante moción de censura constructiva, rigiéndose por idénticas reglas a las del Alcalde. Al igual que el Alcalde en el Ayuntamiento, sus competencias son dobles: preside los órganos de Gobierno y representa a la Diputación, pero sobre todo, dirige el gobierno y la administración provincial. Junto al Presidente, la ley menciona también, como fi gura de obligada existencia, a los Vicepresidentes.

La Junta de Gobierno: de composición y funciones similares a su homónima del Ayuntamiento.

4.3.3. Competencias.

La LBRL distingue diferentes niveles de atribución de competencias: competencias propias, atribuidas por delegación y competencias de gestión ordinaria:

• La Diputación tendrá las competencias propias que le atribuyan las leyes del Estado y de las Comunidades Autónomas, y en todo caso le corresponde:

a) La coordinación de los servicios municipales, para asegurar una prestación integral y adecuada.b) La asistencia y la cooperación jurídica, económica y técnica a los Municipios.c) La prestación de servicios públicos de carácter supramunicipal y, en su caso, supracomarcal.d) En general, el fomento y la administración de los intereses peculiares de la Provincia.

• La delegación de competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas en las Diputaciones Provinciales se encuentra sometida al mismo régimen que la delegación en los municipios, ya examinada anteriormente. Concretamente:

Page 25: GH TemsOrgEst CapM

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pág. 21

C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid • Tlf.: 917824342 / 30 • www.grupocto.es/[email protected]

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4

- El art. 37.2 limita las posibilidades de delegación por parte del Estado a competencias de “mera ejecución”, y siempre previa consulta e informe de la Comunidad Autónoma respectiva.

- En el caso de la Comunidad Autónoma, ésta puede encomendar la gestión ordinaria de los servicios propios de esa Administración Autonómica, en los términos de su Estatuto, actuando, en este caso la Diputación, como si fuera un órgano propio de la Comunidad Autónoma.

4.3.4. Regímenes especiales.

• Los órganos forales de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya conservan su régimen peculiar en el marco del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma del País Vasco. No obstante, las disposiciones de la LBRL les serán de aplicación con carácter supletorio.

• Las Comunidades Autónomas uniprovinciales y la Foral de Navarra asumen las competencias, medios y recursos que corresponden en el régimen ordinario a las Diputaciones Provinciales. Se exceptúa la Comunidad Autónoma de las Islas Baleares en los términos de su Estatuto propio.

• Y, en relación con el hecho insular, establece el 41 LRBRL:

1. Los Cabildos Insulares Canarios, como órganos de gobierno, administración y representación de cada isla, se rigen por las normas contenidas en la disposición adicional decimocuarta de esta ley y supletoriamente por las normas que regulan la organización y funcionamiento de las Diputaciones provinciales, asumiendo las competencias de éstas, sin perjuicio de lo dispuesto en el Estatuto de Autonomía de Canarias.

2. En el Archipiélago Canario subsisten las mancomunidades provinciales interinsulares exclusivamente como órganos de representación y expresión de los intereses provinciales. Integran dichos órganos los Presidentes de los Cabildos insulares de las provincias correspondientes, presidiéndolos el del Cabildo de la Isla en que se halle la capital de la provincia.

3. Los Consejos Insulares de las Islas Baleares, a los que son de aplicación las normas de esta ley que regulan la organización y funcionamiento de las Diputaciones provinciales, asumen sus competencias de acuerdo con lo dispuesto en esta ley y las que les correspondan de conformidad con el Estatuto de Autonomía de Baleares.

4.4. OTRAS ENTIDADES LOCALES.

La Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases de régimen local menciona los siguientes tipos de entidades locales cuya existencia es potestativa o eventual:

• La comarca: Es una agrupación de municipios cuyas características determinan intereses comunes precisados de una gestión propia o que exijan prestación de servicios de dicho ámbito. Su creación habrá de ser mediante Ley de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas, de acuerdo con sus Estatutos. Si abarca municipios de más de una Provincia, se exige informe favorable de las Diputaciones Provinciales respectivas.

• Áreas metropolitanas: Es una agrupación de municipios de grandes aglomeraciones urbanas, entre cuyas poblaciones existen vínculos económicos y sociales que hagan necesaria la planifi cación conjunta y la coordinación de determinadas obras y servicios. Su creación se efectuará por Ley de las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas, oídos la Administración del Estado, Diputaciones y Ayuntamientos afectados. Deben asegurar la participación en la toma de decisiones a los Ayuntamientos afectados.

Page 26: GH TemsOrgEst CapM

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pág. 22

C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid • Tlf.: 917824342 / 30 • www.grupocto.es/[email protected]

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4

Por lo tanto, la constitución de las comarcas y de las áreas metropolitanas es por ley.

• Mancomunidad de municipios: Es una asociación de varios municipios para la ejecución en común de obras y servicios determinados de su competencia. Tienen personalidad y capacidad jurídica para cumplir sus fi nes, y se rigen por sus Estatutos, elaborados por los Concejales de los municipios y aprobados por los Plenos de los Ayuntamientos afectados. Se reconoce como derecho atribuido a los municipios, y no se exige Ley de la Comunidad, aunque el procedimientode aprobación de los estatutos de las mancomunidades se determinará por la legislación de las comunidades autónomas.

Por último, hay que hacer referencia a las ENTIDADES LOCALES DE ÁMBITO INFERIOR AL MUNICIPIO, que ya no se regulan en ese Título IV, sino en el II, dedicado a los municipios (art. 24 bis), en los siguientes términos:

1. Las leyes de las Comunidades Autónomas sobre régimen local regularán los entes de ámbito territorial inferior al Municipio, que carecerán de personalidad jurídica, como forma de organización desconcentrada del mismo para la administración de núcleos de población separados, bajo su denominación tradicional de caseríos, parroquias, aldeas, barrios, anteiglesias, concejos, pedanías, lugares anejos y otros análogos, o aquella que establezcan las leyes.

2. La iniciativa corresponderá indistintamente a la población interesada o al Ayuntamiento correspondiente. Este último debe ser oído en todo caso.

3. Solo podrán crearse este tipo de entes si resulta una opción más efi ciente para la administración desconcentrada de núcleos de población separados de acuerdo con los principios previstos en la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera.

5. INSTITUCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA: EL CONSEJO, EL PARLAMENTO EUROPEO, LA COMISIÓN, EL TRIBUNAL DE JUSTICIA.

El primer paso en el proceso de integración europea se plasmó en la constitución de 3 Comunidades: la primera fue la CECA (Comunidad Europea del Carbón y del Acero), creada por el Tratado de París de 18 de abril de 1951; posteriormente, en marzo de 1957, se crean la CEE (Comunidad Económica Europea) y la CEEA o EURATOM (Comunidad Europea de la Energía Atómica).

Integradas inicialmente por Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo, con las últimas adhesiones se habla en la actualidad de “la Europa de los Veintiocho”, formada por los miembros originarios más: Reino Unido, Irlanda, Dinamarca; Grecia; España, Portugal; Austria, Finlandia, Suecia; Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Chequia, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Chipre, Malta; Bulgaria, Rumanía y Croacia.

El hito más importante en ese proceso integrador lo constituye sin duda el Tratado de la Unión Europea de 1992, cuyo art. 1º establece en su redacción actual lo siguiente:

“Por el presente Tratado, las ALTAS PARTES CONTRATANTES constituyen entre sí una UNIÓN EUROPEA, en lo sucesivo denominada Unión, a la que los Estados miembros atribuyen competencias para alcanzar sus objetivos comunes.

El presente Tratado constituye una nueva etapa en el proceso creador de una unión cada vez más estrecha entre los pueblos de Europa, en la cual las decisiones serán tomadas de la forma más abierta y próxima a los ciudadanos que sea posible.

Page 27: GH TemsOrgEst CapM

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pág. 23

C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid • Tlf.: 917824342 / 30 • www.grupocto.es/[email protected]

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4

La Unión se fundamenta en el presente Tratado y en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (en lo sucesivo denominados los Tratados). Ambos Tratados tienen el mismo valor jurídico. La Unión sustituirá y sucederá a la Comunidad Europea”.

Redacción esta que deriva del Tratado de Lisboa fi rmado el 13 de diciembre de 2007, el cual modifi ca también el TCE, que pasa a denominarse Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).

5.1. CARACTERES GENERALES.

Conforme establece el art. 13 TUE, la Unión dispone de un marco institucional que tiene como fi nalidad promover sus valores, perseguir sus objetivos, defender sus intereses, los de sus ciudadanos y los de los Estados miembros, así como garantizar la coherencia, efi cacia y continuidad de sus políticas y acciones.

Las instituciones de la Unión son:

• El Parlamento Europeo, • El Consejo Europeo, • El Consejo, • La Comisión Europea (denominada en lo sucesivo Comisión), • El Tribunal de Justicia de la Unión Europea, • El Banco Central Europeo, • El Tribunal de Cuentas.

Como características comunes a todas ellas pueden señalarse las siguientes:

1. Las Comunidades Europeas se pueden encuadrar, dentro de las organizaciones internacionales de naturaleza pública, en las de índole supranacional, puesto que persiguen la integración entre sus Estados miembros.

2. Estas instituciones se pueden clasifi car a su vez en 3 grupos:

• Instituciones Decisorias: Encargadas de dirigir y orientar la actividad de las comunidades y adoptar todas las medidas necesarias para el cumplimiento de los objetivos contemplados en los Tratados Constitutivos. Son el Consejo y la Comisión.

• Instituciones de Control: Encargadas de vigilar el funcionamiento de las Comunidades, ya sea un control político, ejercido por el Parlamento Europeo, un control jurídico ejercido por el Tribunal de Justicia, o de fi scalización, por el Tribunal de Cuentas.

• Instituciones fi nancieras: Encargadas de la Política Monetaria de la Unión (el BCE).

3. La distribución de poderes no guarda un estricto paralelismo con la habitual a nivel nacional. Así, el poder legislativo se halla atribuido principalmente al Consejo, teniendo el Parlamento competencias básicamente consultivas. El poder ejecutivo lo comparten el Consejo y la Comisión. Solo en el caso del Tribunal de Justicia y Tribunal de Cuentas existirá dicho paralelismo.

4. De las 7 instituciones comunitarias, únicamente el Consejo de Ministros actúa como foro donde prima la defensa de los intereses nacionales. En el resto de las instituciones priman siempre los intereses comunitarios.

Por lo demás, cada institución actuará dentro de los límites de las atribuciones que le confi eren los Tratados, con arreglo a los procedimientos, condiciones y fi nes establecidos en los mismos. Las instituciones mantendrán entre sí una cooperación leal.

Page 28: GH TemsOrgEst CapM

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pág. 24

C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid • Tlf.: 917824342 / 30 • www.grupocto.es/[email protected]

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4

Las disposiciones relativas al Banco Central Europeo y al Tribunal de Cuentas, así como las disposiciones detalladas sobre las demás instituciones, fi guran en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

El Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión estarán asistidos por un Comité Económico y Social y por un Comité de las Regiones que ejercerán funciones consultivas.

5.2. EL CONSEJO.

Está regulado en los arts. 16 TUE y 237 a 243 TFUE. Su sede se encuentra repartida entre Bruselas y Luxemburgo.

Es la institución comunitaria que representa a los Estados Miembros, y a la que compete, garantizar que los objetivos fi nales de los mismos serán alcanzados.

Estará compuesto por un representante de cada Estado miembro, de rango ministerial, facultado para comprometer al Gobierno del Estado miembro al que represente y para ejercer el derecho de voto. En la mayoría de las ocasiones, son los Ministros de Asuntos Exteriores de cada uno de los E.M. los que integran el Consejo. Ahora bien, si en la reunión van a tratarse temas muy concretos, los designados pueden ser los ministros competentes por razón de la materia.

El Consejo se reunirá en diferentes formaciones, cuya lista se adoptará de conformidad con el art. 236 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, pero destacan:

• El Consejo de Asuntos Generales, que velará por la coherencia de los trabajos de las diferentes formaciones del Consejo. Preparará las reuniones del Consejo Europeo y garantizará su actuación subsiguiente, en contacto con el Presidente del Consejo Europeo y la Comisión.

• El Consejo de Asuntos Exteriores, que elaborará la acción exterior de la Unión atendiendo a las líneas estratégicas defi nidas por el Consejo Europeo y velará por la coherencia de la acción de la Unión.

Hasta cuatro veces al año, los Presidentes y/o los primeros ministros de los Estados miembros, así como el Presidente de la Comisión Europea, se reúnen en el “Consejo Europeo”. En estas ‘cumbres’ se establece la política global de la UE y se resuelven cuestiones que no pueden solventarse en un nivel más bajo (es decir, por los ministros en reuniones normales del Consejo).

El Consejo Europeo elige a su Presidente por mayoría cualifi cada. El mandato del Presidente es de dos años y medio, renovable una vez. Este Consejo Europeo, que no hay que confundir con el Consejo de Ministros de la UE (Consejo a “secas”) que estamos analizando, adoptará por mayoría cualifi cada:

- una decisión por la que se establezca la lista de las formaciones del Consejo, distintas de la de Asuntos Generales y la de Asuntos Exteriores, de conformidad con el apartado 6 del art. 16 del Tratado de la Unión Europea; y

- una decisión relativa a la presidencia de las formaciones del Consejo, con excepción de la de Asuntos Exteriores, de conformidad con el apartado 9 del art. 16 del Tratado de la Unión Europea.

5.2.1. Reuniones del Consejo.

El Consejo se reunirá en público cuando delibere y vote sobre un proyecto de acto legislativo, y lo hará por convocatoria de su Presidente, a iniciativa de éste, de uno de sus miembros o de la Comisión.

Un Comité compuesto por Representantes Permanentes de los Gobiernos de los Estados miembros se encargará de preparar los trabajos del Consejo y de realizar las tareas que éste le confíe. Además, el

Page 29: GH TemsOrgEst CapM

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pág. 25

C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid • Tlf.: 917824342 / 30 • www.grupocto.es/[email protected]

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4

Consejo estará asistido por una Secretaría General, que estará bajo la responsabilidad de un Secretario General nombrado por el Consejo.

5.2.2. Régimen de adopción de Acuerdos.

El Consejo se pronunciará por mayoría cualifi cada, excepto cuando los Tratados dispongan otra cosa. Las abstenciones de los miembros presentes o representados no impedirán la adopción de los acuerdos del Consejo que requieran unanimidad.

Cuando el Consejo deba adoptar un acuerdo por mayoría cualifi cada, los votos de los miembros se ponderarán oscilando entre los 3 de Malta a los 27 de Polonia y España y los 29 de Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, sumando un total de 352 votos con la incorporación de Croacia.

5.2.3. Régimen de votaciones.

En las votaciones del Consejo rige la “mayoría cualifi cada”, que se alcanza cuando:

• una mayoría (en ocasiones, incluso dos tercios) de los 28 países de la UE votan a favor; • se emiten como mínimo 260 votos de los 352 posibles.

Además, un país miembro puede solicitar que se compruebe si la mayoría representa como mínimo al 62% de la población total. De no ser así, la propuesta no puede adoptarse.

En las votaciones referentes a temas sensibles, como seguridad, asuntos exteriores o impuestos, las decisiones del Consejo tienen que adoptarse por unanimidad. Esto signifi ca que un solo país puede vetar una decisión.

Para cuestiones de procedimiento rige la regla de la mayoría simple, que se alcanza cuando votan a favor al menos 15 miembros del Consejo.

A partir de 2014 se introducirá un sistema conocido como “doble mayoría”: Para que una propuesta se apruebe, necesitará el apoyo de dos tipos de mayoría: una mayoría de países (por lo menos 15) y una mayoría de la población total de la UE (los países a favor deberán representar como mínimo al 65% de la población de la UE).

5.2.4. Competencias del Consejo.

Pueden destacarse las siguientes:

1. Competencias normativas. Sin perjuicio de las competencias normativas, mucho más limitadas, que tienen el Parlamento y la Comisión, el Consejo es la Institución comunitaria con competencia para adoptar actos normativos, ya sean Reglamentos, Directivas o Decisiones. Sin embargo, este poder legislativo del Consejo no es absoluto, ya que normalmente, sólo puede pronunciarse sobre propuestas elaboradas por la Comisión, que pasa a tener así la iniciativa legislativa. Otro freno a dicho poder legislativo es que, si el Consejo pretende adoptar un acto normativo en términos incompatibles con la propuesta de la Comisión, sólo podrá hacerlo si se pronuncia por unanimidad. Asimismo, el Consejo, conjuntamente con el Parlamento puede adoptar Reglamentos, Directivas y Decisiones.

2. Competencias presupuestarias. Decisión fi nal sobre el nivel de los gastos obligatorios, es decir aquellos gastos que hay que hacer en cumplimiento de las normas comunitarias, que suponen, aproximadamente el 80% de los totales.

Page 30: GH TemsOrgEst CapM

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pág. 26

C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid • Tlf.: 917824342 / 30 • www.grupocto.es/[email protected]

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4

3. Competencias ejecutivas y decisorias. El Consejo tiene o puede tener, en casos específi cos, competencias ejecutivas en relación con las normas que él mismo adopta, o en relación con las normas que integran el Derecho originario, es decir, capacidad para adoptar actos administrativos concretos en aplicación de una norma.

4. Coordinación (que no unifi cación) de las políticas económicas generales de los Estados Miembros.

5. Conclusión de Acuerdos. Compete al Consejo decidir, en unos casos por mayoría cualifi cada y en otros por unanimidad, sobre la fi rma de acuerdos con terceros países, grupos de países y organizaciones internacionales. Según lo dispuesto en los Tratados, en unos casos se necesitará dictamen preceptivo del Parlamento (vinculante o no), y en otros no. Pero tampoco aquí el poder el Consejo es absoluto, ya que es la Comisión la que tiene que presentar al Consejo una recomendación en orden a que se abran las correspondientes negociaciones y llevarlas ella misma a cabo si el Consejo autoriza dicha apertura.

6. Desarrollar la Política Exterior y de Seguridad Común de la UE.

5.3. EL PARLAMENTO EUROPEO.

Se regula en los arts. 14 TUE y 223 a 234 TFUE. Su sede se encuentra repartida entre Bruselas, Luxemburgo y Estrasburgo.

Aunque desde la entrada en vigor del Acta Única, sus poderes van ampliándose, todavía son muy reducidos y en modo alguno se corresponden con los ejercidos por los Parlamentos nacionales de los Estados miembros. En esta línea, los poderes del Parlamento son reforzados en materia legislativa, presupuestaria y control político, lo que constituye un verdadero avance en materia de democratización de la Unión. La codecisión entre Consejo y Parlamento se convierte en el procedimiento normal para legislar. Esto afecta a 43 áreas, especialmente en materias de Justicia e Interior. Su funcionamiento se regula en el art. 229 TFUE.

El Parlamento Europeo estará compuesto por representantes de los ciudadanos de la Unión. La representación de los ciudadanos será decrecientemente proporcional, con un mínimo de seis diputados por Estado miembro. No se asignará a ningún Estado miembro más de noventa y seis escaños.

Los diputados al Parlamento Europeo serán elegidos por sufragio universal directo, libre y secreto, para un mandato de cinco años. De esta manera, el Parlamento expresa la voluntad democrática de los más de 490 millones de ciudadanos de la Unión y representa sus intereses en los debates con las demás instituciones de la UE. Las últimas elecciones se celebraron en mayo de 2014, y se eligieron a 750 representantes, más el Presidente, conforme a lo que deriva del art. 14.2 TUE.

Los miembros del Parlamento Europeo no se sientan en bloques nacionales, sino en siete grupos políticos europeos. Entre ellos, representan todos los puntos de vista sobre la integración europea, desde los más federalistas hasta los abiertamente euroescépticos.

5.3.1. Competencias del Parlamento Europeo.

Conforme establece el art. 14 TUE, el Parlamento Europeo ejercerá conjuntamente con el Consejo la función legislativa y la función presupuestaria. Ejercerá funciones de control político y consultivas, en las condiciones establecidas en los Tratados. Elegirá al Presidente de la Comisión. Si completamos lo anterior con lo dispuesto en el TFUE, quedaría el siguiente cuadro competencial:

Page 31: GH TemsOrgEst CapM

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pág. 27

C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid • Tlf.: 917824342 / 30 • www.grupocto.es/[email protected]

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4

1. Control político a otras Instituciones Comunitarias:

• Moción de censura a la Comisión, que podrá asistir a todas las sesiones del Parlamento Europeo y comparecerá ante éste si así lo solicita. La Comisión contestará oralmente o por escrito a todas las preguntas que le sean formuladas por el Parlamento Europeo o por sus miembros.

• El Consejo Europeo y el Consejo comparecerán ante el Parlamento Europeo en las condiciones fi jadas por el reglamento interno del Consejo Europeo y por el del Consejo.

2. Competencias legislativas. El procedimiento legislativo ordinario consiste en la adopción conjunta por el Parlamento Europeo y el Consejo, a propuesta de la Comisión, de un reglamento, una directiva o una decisión. Este procedimiento se defi ne en el art. 294.

En los casos específi cos previstos por los Tratados, la adopción de un reglamento, una directiva o una decisión, bien por el Parlamento Europeo con la participación del Consejo, bien por el Consejo con la participación del Parlamento Europeo, constituirá un procedimiento legislativo especial.

Los actos jurídicos que se adopten mediante procedimiento legislativo constituirán actos legislativos.

En los casos específi cos previstos por los Tratados, los actos legislativos podrán ser adoptados por iniciativa de un grupo de Estados miembros o del Parlamento Europeo, por recomendación del Banco Central Europeo o a petición del Tribunal de Justicia o del Banco Europeo de Inversiones.

3. Participación en la conclusión de Acuerdos Internacionales, en la elección de la Comisión, y en la del Defensor del Pueblo Europeo.

4. Competencias presupuestarias. El presupuesto anual de la UE es decidido conjuntamente por el Parlamento y el Consejo. El Parlamento lo discute en dos lecturas sucesivas, y el presupuesto no entra en vigor hasta que lo fi rma su Presidente.

La Comisión de Control Presupuestario del Parlamento supervisa cómo se gasta el presupuesto, y anualmente el Parlamento decide si aprueba o no la gestión por la Comisión del presupuesto del ejercicio previo. Este proceso de aprobación es técnicamente conocido como “descargo”.

5.4. LA COMISIÓN.

Se regula en los arts. 17 TUE y 244 a 250 TFUE. Su sede está en Bruselas.

El mandato de la Comisión será de cinco años. Los miembros de la Comisión serán elegidos en razón de su competencia general y de su compromiso europeo, de entre personalidades que ofrezcan plenas garantías de independencia.

La Comisión ejercerá sus responsabilidades con plena independencia. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado 2 del art. 18 para el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, los miembros de la Comisión no solicitarán ni aceptarán instrucciones de ningún gobierno, institución, órgano u organismo. Se abstendrán de todo acto incompatible con sus obligaciones o con el desempeño de sus funciones.

En cuanto a la fi gura del Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, será nombrado por el Consejo Europeo, por mayoría cualifi cada, y con la aprobación del Presidente de la Comisión.

El citado apdo. 2 del art 18 establece que el Alto Representante estará al frente de la política exterior y de seguridad común de la Unión. Contribuirá con sus propuestas a elaborar dicha política y la ejecutará

Page 32: GH TemsOrgEst CapM

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pág. 28

C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid • Tlf.: 917824342 / 30 • www.grupocto.es/[email protected]

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4

como mandatario del Consejo. Actuará del mismo modo en relación con la política común de seguridad y defensa.

El Alto Representante presidirá el Consejo de Asuntos Exteriores, y será uno de los Vicepresidentes de la Comisión. Velará por la coherencia de la acción exterior de la Unión. Se encargará, dentro de la Comisión, de las responsabilidades que incumben a la misma en el ámbito de las relaciones exteriores y de la coordinación de los demás aspectos de la acción exterior de la Unión. En el ejercicio de estas responsabilidades dentro de la Comisión, y exclusivamente por lo que respecta a las mismas, el Alto Representante estará sujeto a los procedimientos por los que se rige el funcionamiento de la Comisión.

La Comisión nombrada entre la fecha de entrada en vigor del Tratado de Lisboa y el 31 de octubre de 2014 estará compuesta por un nacional de cada Estado miembro, incluidos su Presidente y el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, que será uno de sus Vicepresidentes.

A partir del 1 de noviembre de 2014, la Comisión estará compuesta por un número de miembros correspondiente a los dos tercios del número de Estados miembros, que incluirá a su Presidente y al Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, a menos que el Consejo Europeo decida por unanimidad modifi car dicho número.

Los miembros de la Comisión serán seleccionados de entre los nacionales de los Estados miembros mediante un sistema de rotación estrictamente igual entre los Estados miembros que permita tener en cuenta la diversidad demográfi ca y geográfi ca del conjunto de dichos Estados. Este sistema será establecido por unanimidad por el Consejo Europeo de conformidad con el art. 244 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea.

El Presidente de la Comisión:

a) defi nirá las orientaciones con arreglo a las cuales la Comisión desempeñará sus funciones;b) determinará la organización interna de la Comisión velando por la coherencia, efi cacia y colegialidad

de su actuación;c) nombrará Vicepresidentes, distintos del Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y

Política de Seguridad, de entre los miembros de la Comisión.

Teniendo en cuenta el resultado de las elecciones al Parlamento Europeo y tras mantener las consultas apropiadas, el Consejo Europeo propondrá al Parlamento Europeo, por mayoría cualifi cada, un candidato al cargo de Presidente de la Comisión. El Parlamento Europeo elegirá al candidato por mayoría de los miembros que lo componen. Si el candidato no obtiene la mayoría necesaria, el Consejo Europeo propondrá en el plazo de un mes, por mayoría cualifi cada, un nuevo candidato, que será elegido por el Parlamento Europeo por el mismo procedimiento.

El Consejo, de común acuerdo con el Presidente electo, adoptará la lista de las demás personalidades que se proponga nombrar miembros de la Comisión.

El Presidente, el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y los demás miembros de la Comisión se someterán colegiadamente al voto de aprobación del Parlamento Europeo. Sobre la base de dicha aprobación, la Comisión será nombrada por el Consejo Europeo, por mayoría cualifi cada.

La Comisión tendrá una responsabilidad colegiada ante el Parlamento Europeo. El Parlamento Europeo podrá votar una moción de censura contra la Comisión de conformidad con el art. 234 del

Page 33: GH TemsOrgEst CapM

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pág. 29

C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid • Tlf.: 917824342 / 30 • www.grupocto.es/[email protected]

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4

Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Si se aprueba dicha moción, los miembros de la Comisión deberán dimitir colectivamente de sus cargos y el Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad deberá dimitir del cargo que ejerce en la Comisión.

5.4.1. Régimen de Adopción de Acuerdos en la Comisión.

Conforme establece el art. 250 TFUE, “Los acuerdos de la Comisión se adoptarán por mayoría de sus miembros. Su reglamento interno fi jará el quórum”.

5.4.2. Competencias de la Comisión.

Conforme establece el art. 17 TUE:

• La Comisión promoverá el interés general de la Unión y tomará las iniciativas adecuadas con este fi n. • Velará por que se apliquen los Tratados y las medidas adoptadas por las instituciones en virtud de éstos. • Supervisará la aplicación del Derecho de la Unión bajo el control del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. • Ejecutará el presupuesto y gestionará los programas. • Ejercerá asimismo funciones de coordinación, ejecución y gestión, de conformidad con las

condiciones establecidas en los Tratados. • Con excepción de la política exterior y de seguridad común y de los demás casos previstos por los

Tratados, asumirá la representación exterior de la Unión. • Adoptará las iniciativas de la programación anual y plurianual de la Unión con el fi n de alcanzar

acuerdos interinstitucionales. • Los actos legislativos de la Unión sólo podrán adoptarse a propuesta de la Comisión, excepto cuando

los Tratados dispongan otra cosa. Los demás actos se adoptarán a propuesta de la Comisión cuando así lo establezcan los Tratados.

5.5. EL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS.

Se regula en los arts. 19 TUE y 251 a 281 TFUE. Tiene su sede en Luxemburgo.

Es la institución comunitaria encargada de velar por la correcta interpretación y aplicación del Derecho comunitario.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea comprenderá el Tribunal de Justicia, el Tribunal General y los tribunales especializados. Garantizará el respeto del Derecho en la interpretación y aplicación de los Tratados. Los Estados miembros establecerán las vías de recurso necesarias para garantizar la tutela judicial efectiva en los ámbitos cubiertos por el Derecho de la Unión.

El Tribunal de Justicia estará compuesto por un juez por Estado miembro. Estará asistido por abogados generales. El Tribunal General dispondrá al menos de un juez por Estado miembro. Los jueces y abogados generales del Tribunal de Justicia y los jueces del Tribunal General serán elegidos de entre personalidades que ofrezcan plenas garantías de independencia y que reúnan las condiciones contempladas en los arts. 253 y 254 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Serán nombrados de común acuerdo por los Gobiernos de los Estados miembros para un período de seis años. Los jueces y abogados generales salientes podrán ser nombrados de nuevo.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea se pronunciará, de conformidad con los Tratados:

a) sobre los recursos interpuestos por un Estado miembro, por una institución o por personas físicas o jurídicas;b) con carácter prejudicial, a petición de los órganos jurisdiccionales nacionales, sobre la interpretación

del Derecho de la Unión o sobre la validez de los actos adoptados por las instituciones;c) en los demás casos previstos por los Tratados.

Page 34: GH TemsOrgEst CapM

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pág. 30

C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid • Tlf.: 917824342 / 30 • www.grupocto.es/[email protected]

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4

Conforme establece el art. 263 TFUE, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea controlará la legalidad de los actos legislativos, de los actos del Consejo, de la Comisión y del Banco Central Europeo que no sean recomendaciones o dictámenes, y de los actos del Parlamento Europeo y del Consejo Europeo destinados a producir efectos jurídicos frente a terceros. Controlará también la legalidad de los actos de los órganos u organismos de la Unión destinados a producir efectos jurídicos frente a terceros.

A tal fi n, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea será competente para pronunciarse sobre los recursos por incompetencia, vicios sustanciales de forma, violación de los Tratados o de cualquier norma jurídica relativa a su ejecución, o desviación de poder, interpuestos por un Estado miembro, el Parlamento Europeo, el Consejo o la Comisión.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea será competente en las mismas condiciones para pronunciarse sobre los recursos interpuestos por el Tribunal de Cuentas, por el Banco Central Europeo y por el Comité de las Regiones con el fi n de salvaguardar prerrogativas de éstos.

Toda persona física o jurídica podrá interponer recurso en los términos del art. 263 TFUE contra los actos de los que sea destinataria o que la afecten directa e individualmente y contra los actos reglamentarios que la afecten directamente y que no incluyan medidas de ejecución.

En cuanto al Tribunal General, será competente para conocer en primera instancia de los recursos contemplados en los arts. 263, 265, 268, 270 y 272, con excepción de los que se atribuyan a un tribunal especializado creado en virtud del art. 257 y de los que el Estatuto reserve al Tribunal de Justicia. El Estatuto podrá establecer que el Tribunal General sea competente en otras categorías de recursos.

Contra las resoluciones dictadas por el Tribunal General en virtud del presente apartado podrá interponerse recurso de casación ante el Tribunal de Justicia limitado a las cuestiones de Derecho, en las condiciones y dentro de los límites fi jados en el Estatuto.

El Tribunal General será competente para conocer de los recursos que se interpongan contra las resoluciones de los tribunales especializados.

Las resoluciones dictadas por el Tribunal General en virtud del presente apartado podrán ser reexaminadas con carácter excepcional por el Tribunal de Justicia, en las condiciones y dentro de los límites fi jados en el Estatuto, en caso de riesgo grave de que se vulnere la unidad o la coherencia del Derecho de la Unión.

El Tribunal General será competente para conocer de las cuestiones prejudiciales, planteadas en virtud del art. 267, en materias específi cas determinadas por el Estatuto.

Cuando el Tribunal General considere que el asunto requiere una resolución de principio que pueda afectar a la unidad o a la coherencia del Derecho de la Unión, podrá remitir el asunto ante el Tribunal de Justicia para que éste resuelva.

Las resoluciones dictadas por el Tribunal General sobre cuestiones prejudiciales podrán ser reexaminadas con carácter excepcional por el Tribunal de Justicia, en las condiciones y dentro de los límites fi jados en el Estatuto, en caso de riesgo grave de que se vulnere la unidad o la coherencia del Derecho de la Unión.

Por otro lado, el Parlamento Europeo y el Consejo, con arreglo al procedimiento legislativo ordinario, podrán crear tribunales especializados adjuntos al Tribunal General, encargados de conocer en primera instancia de determinadas categorías de recursos interpuestos en materias específi cas. El Parlamento Europeo y el Consejo se pronunciarán mediante reglamentos, bien a propuesta de la

Page 35: GH TemsOrgEst CapM

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pág. 31

C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid • Tlf.: 917824342 / 30 • www.grupocto.es/[email protected]

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4

Comisión y previa consulta al Tribunal de Justicia, bien a instancia del Tribunal de Justicia y previa consulta a la Comisión.

El reglamento por el que se cree un tribunal especializado fi jará las normas relativas a la composición de dicho tribunal y precisará el alcance de las competencias que se le atribuyan.

Contra las resoluciones dictadas por los tribunales especializados podrá interponerse ante el Tribunal General recurso de casación limitado a las cuestiones de Derecho o, cuando el reglamento relativo a la creación del tribunal especializado así lo contemple, recurso de apelación referente también a las cuestiones de hecho.

Los miembros de los tribunales especializados serán elegidos entre personas que ofrezcan absolutas garantías de independencia y que posean la capacidad necesaria para el ejercicio de funciones jurisdiccionales. Serán designados por el Consejo por unanimidad.

Los tribunales especializados establecerán su Reglamento de Procedimiento de acuerdo con el Tribunal de Justicia. Dicho reglamento requerirá la aprobación del Consejo.

5.6. EL TRIBUNAL DE CUENTAS.

Se regula en los arts. 285 a 287 del TFUE. Su sede está en Luxemburgo.

Conforme establece el art. 285, la fi scalización, o control de cuentas de la Unión, será efectuada por el Tribunal de Cuentas, compuesto por un nacional de cada Estado miembro. Los miembros del Tribunal ejercerán sus funciones con plena independencia, en interés general de la Unión.

Los miembros del Tribunal de Cuentas serán elegidos entre personalidades que pertenezcan o hayan pertenecido en sus respectivos Estados a las instituciones de control externo o que estén especialmente califi cadas para esta función. Deberán ofrecer absolutas garantías de independencia. Los miembros del Tribunal de Cuentas serán nombrados para un período de seis años. Los miembros elegirán de entre ellos al Presidente del Tribunal de Cuentas por un período de tres años. Su mandato será renovable.

En el cumplimiento de sus funciones, los miembros del Tribunal de Cuentas no solicitarán ni aceptarán instrucciones de ningún Gobierno ni de ningún organismo. Se abstendrán de realizar cualquier acto incompatible con el carácter de sus funciones.

El Tribunal de Cuentas examinará las cuentas de la totalidad de los ingresos y gastos de la Unión. Examinará también las cuentas de la totalidad de los ingresos y gastos de cualquier órgano u organismo creado por la Unión en la medida en que el acto constitutivo de dicho órgano u organismo no excluya dicho examen.

El Tribunal de Cuentas presentará al Parlamento Europeo y al Consejo una declaración sobre la fiabilidad de las cuentas y la regularidad y legalidad de las operaciones correspondientes que será publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea. Dicha declaración podrá completarse con observaciones específicas sobre cada uno de los ámbitos principales de la actividad de la Unión.

El Tribunal de Cuentas examinará la legalidad y regularidad de los ingresos y gastos y garantizará una buena gestión fi nanciera. Al hacerlo, informará, en particular, de cualquier caso de irregularidad.

El Tribunal de Cuentas elaborará, después del cierre de cada ejercicio, un informe anual. Dicho informe será transmitido a las instituciones de la Unión y publicado en el Diario Ofi cial de la Unión Europea, acompañado de las respuestas de estas instituciones a las observaciones del Tribunal de Cuentas. Podrá, además, presentar en cualquier momento sus observaciones, que podrán consistir en informes especiales, sobre cuestiones particulares y emitir dictámenes, a instancia de una de las demás instituciones de la Unión.

Page 36: GH TemsOrgEst CapM

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pág. 32

C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid • Tlf.: 917824342 / 30 • www.grupocto.es/[email protected]

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4

5.7. OTROS ÓRGANOS.

Sobre la base de lo dispuesto en el art. 13 TUE, cabe también referirse a los siguientes:

5.7.1. El Banco Central Europeo.

Está regulado en los arts. 282 a 284 TFUE, como otra institución de la Unión tiene su sede en Francfort.

El Banco Central Europeo y los bancos centrales nacionales constituirán el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC). El Banco Central Europeo y los bancos centrales nacionales de los Estados miembros cuya moneda es el euro, que constituyen el Eurosistema, dirigirán la política monetaria de la Unión.

El SEBC estará dirigido por los órganos rectores del Banco Central Europeo, y su objetivo principal será mantener la estabilidad de precios. Sin perjuicio de este objetivo, prestará apoyo a las políticas económicas generales de la Unión para contribuir a la consecución de los objetivos de ésta.

El Banco Central Europeo tendrá personalidad jurídica, y será independiente en el ejercicio de sus competencias y en la gestión de sus fi nanzas; en cuanto a sus funciones, destacan las siguientes:

• Le corresponderá en exclusiva autorizar la emisión del euro.

• El Banco Central Europeo adoptará las medidas necesarias para desempeñar sus cometidos con arreglo a los arts. 127 a 133 y 138 TFUE y a las condiciones establecidas en los Estatutos del SEBC y del BCE. Con arreglo a dichos artículos, los Estados miembros cuya moneda no sea el euro y los bancos centrales de éstos mantendrán sus competencias en el ámbito monetario.

• En los ámbitos que entren dentro de sus atribuciones, se consultará al Banco Central Europeo sobre todo proyecto de acto de la Unión y sobre todo proyecto de normativa a escala nacional; el Banco podrá emitir dictámenes.

5.7.2. Órganos auxiliares.

El Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión estarán asistidos por un Comité Económico y Social y por un Comité de las Regiones que ejercerán funciones consultivas (art. 300 TFUE).

El Comité Económico y Social estará compuesto por representantes de las organizaciones de empresarios, de trabajadores y de otros sectores representativos de la sociedad civil, en particular en los ámbitos socioeconómico, cívico, profesional y cultural.

El Comité de las Regiones estará compuesto por representantes de los entes regionales y locales que sean titulares de un mandato electoral en un ente regional o local, o que tengan responsabilidad política ante una asamblea elegida.

Los miembros del Comité Económico y Social y del Comité de las Regiones no estarán vinculados por ningún mandato imperativo. Ejercerán sus funciones con plena independencia, en interés general de la Unión.

Desde la integración de España en las Comunidades Europeas, el ordenamiento jurídico aplicable en nuestro país se ha visto completado con el Derecho Comunitario. Ya el art. 93 de nuestra Constitución prevé la posibilidad de que una Ley Orgánica autorice la celebración de Tratados “por los que se atribuye a una organización o institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución”, lo que supone una verdadera cesión de soberanía, un traslado de competencias legislativas, ejecutivas y judiciales a organizaciones “supranacionales”, las cuales quedan así habilitadas para ejercer dichas competencias directamente sobre los ciudadanos españoles, desde el momento mismo de nuestra integración en ellas.

Page 37: GH TemsOrgEst CapM

AGENTES DE LA HACIENDA PÚBLICA

Pág. 33

C/ Francisco Silvela, 106 - 28002 Madrid • Tlf.: 917824342 / 30 • www.grupocto.es/[email protected]

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO – Tema 4

En el ámbito de las competencias expresamente atribuidas, las Comunidades ejercen poderes normativos propios, que no requieren necesariamente intervención de los E.M. para producir sus naturales efectos y, que en todo caso, gozan de primacía sobre las normas nacionales.

Sin embargo, habrá casos en que la competencia no esté sufi cientemente clara. En estos casos, la Comunidad intervendrá conforme al “Principio de Subsidiariedad”, sólo en la medida en que los objetivos de la acción pretendida no puedan ser alcanzados de manera sufi ciente por los Estados miembros y, puedan lograrse mejor, debido a la dimensión o efectos de la acción comunitaria.

Así, podemos defi nir el Derecho comunitario como aquel conjunto de normas que regulan la organización y funcionamiento de las Comunidades Europeas, tanto sus relaciones internas, como sus relaciones con los Estados miembros. Está integrado por el conjunto de actos jurídicos reguladores de las Comunidades Europeas y por el conjunto de actos jurídicos emanados de las Instituciones Comunitarias: el primer grupo integra lo que se conoce como Derecho Comunitario Originario, y el segundo grupo, el Derecho Comunitario Derivado.

Respecto de la naturaleza jurídica del Derecho Comunitario, no pudiendo ser consideradas las comunidades europeas como organismos internacionales, difícilmente puede ser considerado el Derecho Comunitario como Derecho Internacional, habiendo tenido que recurrir la doctrina al califi cativo de “supranacional” para defi nir este nuevo ordenamiento jurídico.

Page 38: GH TemsOrgEst CapM