Gobiernos de Alan. Toledo y Fujimori

  • Upload
    cesarvg

  • View
    35

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia

Citation preview

AO DE LA REAFIRMACIN EN LA FE Y CONSOLIDACIN EN LA EXCELENCIA EDUCATIVAINSTITUCIN EDUCATIVA HISPANO - PERUANAINSTITUCIN PIONERA EN FORMACIN HUMANISTA CRISTIANAMDULO DE AUTOAPRENDIZAJE N

ESTUDIANTE: ___________________________________________Fecha: ___ / ___ / 2014TEMA: Primer Gobierno de Alan y Fujimori

REABIMESTRE

Historia, Geografa y EconomaIV

DOCENTE: Vargas Guerrero, Csar Alexander

NIVEL

: Secundaria

ASIGNATURA: HistoriaLOGROS DE APRENDIZAJE:

Explica los aspectos positivos y negativos del gobierno de Alan, Fujimori y ToledoVALORES INSTITUCIONALES:

IDENTIDAD Participa activamente en actividades programadas por la I.E.

Asume las consecuencias de sus acciones y decisiones.

Porta y mantiene con orgullo los colores y smbolos institucionales. Cuida permanentemente el patrimonio institucional.

I. EXPLORANDO MIS SABERES:

Primer Gobierno de Alan Garca Prez (1985 - 1990)Gobierno de Alberto Fujimori (1990 - 2000)

Gobern entre 1985 y 1990.

Es el presidente electo ms joven del Per (35 aos).

Otra vez el Papa Juan Pablo II visita el pas entre el 14 al 16 de mayo de 1988.

Excesos militares como la matanza de los penales en 1986.

Intervenciones a las universidades pblicas: San Marcos, UNI y de Educacin Enrique Guzmn y Valle (La Cantuta).

La misin a la Antrtida en el barco Humboldt fue enviado al continente helado en donde fundaron la base Machupicchu.

Se descubre el fabuloso reservorio de gas de Camisea en el Cuzco y petrleo en Ucayali.

Se desarrolla una larga huelga policial en mayo de 1987.

Mercedes Cabanillas como ministra de educacin y Hilda Urzar en el sector salud, son nombradas como las primeras ministras mujeres en la historia del pas.

Se produjo la muerte por accidente areo de los jugadores del Alianza Lima en diciembre de 1987.

En las elecciones municipales el APRA ocupa por primera vez el cargo en la figura de Jorge del Castillo. Le sucedera el independiente Ricardo Belmont.

Se promueve la ley de la Estatizacin de la Banca, lo cual ocasiona la protesta de los financistas y banqueros.

Esta ley de Estatizacin propicia el surgimiento del Movimiento Libertad, que tiene como lder al escritor y novelista Mario Vargas Llosa.

El movimiento subversivo se incrementa en el Per, ocasionando muchas muertes y desapariciones.

A todo ello se suma lo apagones, robos, asaltos, asesinatos, secuestros, las llamadas largas colas, es decir, un Per en crisis total.

En el aspecto econmico se produce una hiperinflacin que elev los precios de los productos en todas sus variantes. La moneda pierde su valor y el poder adquisitivo es alarmante.

Garca se niega a pagar ms del 10% de la deuda externa, lo cual produce que el sector econmico externo nos niegue el libre comercio y el crdito financiero.

Obras

Crea el Ministerio de la Presidencia y de Defensa.

Comenz la edificacin del Tren Elctrico, que tardara 25 aos para ser inaugurado este sistema de transporte.

Inaugur la Represa del Gallito Ciego en el norte del pas.

Promulg la ley de Regionalizacin, que al final fracas.

Va unificar las fuerzas policiales, lo cual quedara con la denominacin de Polica Nacional del Per.

Promulg la Ley de la Estatizacin de la Banca.

Orden el cese del penal del centro de Lima: El Sexto.

Aboli el uso del papel sellado.

Va a iniciar las construcciones de las hidroelctricas de Charcani en Arequipa y Carhuaquero en Lambayeque.

Asimismo, desarroll las irrigaciones de Chavimochic y Olmos.

Inaugur el Museo de la Nacin.

Se crearon los distritos de Los Olivos y Santa Anita.

1. Desempe un gobierno muy autoritario y muy criticado.2. La poltica de su gobierno dependi de la asesora del gobierno de los EE. UU. y del FMI.3. Permiti la reinsercin del Per en el sistema financiero mundial.4. Llev a cabo la privatizacin de los servicios del Estado y empresas extranjeras.5. Eliminacin de restricciones legales y laborales a los inversionistas.

6. Redujo al mnimo la actividad sindical.7. Foment la actividad econmica informal.8. Produjo el llamadoSHOCK ECONMICO Fujishock9. Firm el Plan Brady : reprogramacin de la deuda con el FMIPRINCIPALES MEDIOS Y OBRAS

1. Se inicia el proceso de reinsercin del Per.

2. Adopcin de un modelo econmico"neoliberal".

3. Se produce la privatizacin de las empresas nacionales.

4. Contraofensiva militar para derrotar alPCP (Sendero Luminoso y MRTA).5. Captura de Abimael Guzmn y Vctor Polay Campos (1992)6. Llev a cabo el censo de 1993.

7. Se reorganiza el Poder Judicial.

8. Se intervienen las universidades de San Marcos y la Cantuta.

9. Se crea laSUNAT, incrementndose la recaudacin tributaria.10. Se produjo el autogolpe en 1992 con la disolucin del Congreso y otras instituciones del Estado.

11. Se convoc a elecciones para el CCD (Congreso Constituyente Democrtico) que redact la Constitucin de 1993 y estableci para dar un Poder Legislativo unicameral (120 congresistas).

12. Reforma econmica para recuperar la economa peruana.13. Reforma monetaria: Crea el Nuevo Sol ( 1 Nuevo Sol = 1 milln de Intis) 14. Reajuste Fiscal : Crea la SUNAT (recaudar impuestos)15. Organismos de control: INDECOPI, OSIPTEL, OSINERG 16. Pago normal de la deuda externa.

17. Presencia del Fenmeno del Nio en 1997.

18. Acumulacin de las Reservas Monetarias.

19. Control de los medios de comunicacin.

20. La Toma de la Residencia del Embajador de Japn por MRTA(1996)21. La crisis de los rehenes.

22. Penetracin al mundo globalizado (globalizacin).23. Acuerdo de Paz entre Ecuador y Per (Firma del Acta de Brasilia), el 26 de octubre de 1998.24. FIN DE GOBIERNO Fujimori viaj a la cumbre de APEC en Brunei (Asia) Fujimori renunci va fax desde Japn El congreso declar vacancia presidencial por incapacidad moral.

Para nunca olvidar: Fechas de la historia marcadas por el terrorismo

http://www.rpp.com.pe/2012-02-04-para-nunca-olvidar-fechas-de-la-historia-marcadas-por-el-terrorismo-noticia_447832.html

II. COMPRUEBO MI APRENDIZAJE

1. En las elecciones de Mayo de 1980, cul de los siguientes personajes polticos no se present:

a) Fernando Belande. b) Armando Villanueva.

c) Luis Bedoya. d) Hugo Blanco.

e) Alfonso Barrantes.

2. Segn el VII censo nacional de poblacin y el III de vivienda de 1982, los peruanos ramos aproximadamente:

a) 13 millones hab. b) 17 millones hab.

c) 21 millones hab. d) 24 millones hab.

e) 27 millones hab.

3. Durante el primer gobierno Belande, no cont con mayora en el congreso; para que su segundo gobierno no repitiera la historia, se ali con el:

a) APRA. b) UNO. c) FTC.

d) PPC. e) IU.

4. En el primer gabinete del segundo belaundismo quin fue el presidente del Consejo de Ministro y Ministro de Economa.

a) Manuel Ulloa. b) Pedro P. Kuczynski.

c) Eduardo Orrego. d) Luis Felipe Alarco.

e) Valentn Paniagua.

5. El 17 de mayo de 1980, empezaba la subversin en el Per liderada por Abimael Guzmn y Sendero Luminoso en el pueblo ayacuchano de:

a) Huamanga. b) Chuschi.

c) Lucanas.

d) Canagallo.

e) La Mar.

6. En los primeros meses de 1985, el Per cont con la presencia de una importante figura internacional en nuestro pas:

a) Ronald Reagan. b) Margaret Tatcher.

c) Karol Wojtyla. d) Mijael Gorbachov.

e) Michael Jackson.

7. No fue una obra realizada por el segundo Belaundismo:

a) Construccin de complejos habitacionales.

b) Construccin de Canto Grande y San Jorge.

c) La central hidroelctrica de Machupicchu.

d) Terminar la carretera marginal de la Selva.

e) Construccin del Hospital de Neoplsicas de Lima.

8. En relacin a los organismos financieros, el segundo gobierno de Belande Terry aplic las medidas econmicas de carcter:

a) Ortodoxo. b) Liberal. c) Socialista. d) Heterodoxa. e) Social de mercado. 9. El Per dej de cumplir los pagos de la deuda al FMI en el gobierno de:

a) Alberto Fujimori. b) Alan Garca Prez.

c) Fernando Belande Terry.

d) Francisco Morales Bermdez.

e) Velasco Alvarado.

10. Result elegido alcalde de Lima en 1983:

a) Alfonso Barrantes. b) Eduardo Orrego.

c) Jorge del Castillo. d) Ricardo Belmont.

e) Eduardo Dibs.

11. Candidato de Accin Popular a las elecciones presidenciales de 1985:

a) Manuel Ulloa. b) Valentn Paniagua.

c) Javier Arias. d) Javier Alva.

e) Daz Orihuela.

12. El Fenmeno del Nio de 1983 se produjo durante el gobierno de:

a) Fernando Belande. b) Alan Garca.

c) Juan Velasco A. d) Morales Bermdez.

e) Alberto Fujimori.

13. El Partido Comunista del Per Sendero Luminoso surge de su antecedente:

a) Patria Roja. b) Pekineses.

c) Moscovitas. d) Bandera Roja.

e) MRTA.

14. No fue Ministro de Economa en el segundo gobierno de Belande:

a) Pedro Pablo Kuczynski. b) Manuel Ulloa Elas.

c) Carlos Rodrguez Pastor. d) Valentn Paniagua.

e) Benavides Muoz.

15. El 22 de enero de 1984, el M.R.T.A dio inicio a lo que ellos llaman su lucha armada, teniendo como su lder a Vctor Polay Campos. Su primera accin fue atacar el puesto policial de:

a) Independencia. b) San Juan de Lurigancho c) Comas. d) Villa El Salvador e) San Juan de Miraflores.

16. El Per tuvo que afrontar una grave crisis en la agricultura entre los aos de 1982 y 1983 esto a:

a) La cada de los precios del algodn y azcar.

b) A las fuerte sequa en la sierra sur.

c) A la presencia de terrorismo entre los campesinos.

d) A la presencia del Fenmeno del Nio.

e) A la eliminacin de la Reforma Agraria.

17. Cul fue el problema ms grave que tuvo que afrontar Fernando Belande durante su quinquenio 1980-1985:

a) El proceso inflacionario y la dolarizacin de la economa.

b) La cada de la agricultura en la sierra.

c) El Fenmeno del Nio.

d) La migracin del campo a la ciudad.

e) El narcotrfico y el terrorismo. 18. El segundo gobierno de Belande, al decretar la libre importacin, afectaba directamente al sector:

a) De la gran industria. b) De la pequea industria. c) Comerciantes minoristas. d) Minoristas.

e) Burguesa financiera. 19. Presidente del Ecuador durante el conflicto con el Per de 1981:

a) Len Febres Cordero. b) Jaime Rolds.

c) Fabin Alarcn. d) Jamil Mahuad.

e) Abdal Bucaram.

20. Cul fue la primera medida poltica al comienzo del segundo belaundismo:

a) Continuar con la marginal de la selva.

b) La devolucin de los diarios y medios de comunicacin a sus propietarios.

c) Convocar a elecciones municipales.

d) Empezar las negociaciones con el FMI.

e) Modificar la legislacin del trabajo. 21. En abril de 1982, se da las guerras de las Malvinas entre Argentina y el Reino Unido que contaba con el apoyo de EE.UU y Chile, cul fue la posicin tomada por el Per:

a) De total indiferencia hacia los argentinos.

b) Apoyar el Reino Unido al igual que EE.UU.

c) Llama a la intervencin de la O.E.A

d) Apoyar con soldados y armamento al gobierno argentino.

e) Declara la guerra a Inglaterra. 22. Respecto del segundo gobierno de Fernando Belande Terry (1980-1985), indicar lo incorrecto:

a) Aparecieron las guerrillas de "Sendero Luminoso" (1980) y del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA).

b) Puso en vigencia la constitucin de 1979 y su primera medida fue la devolucin de los diarios a sus dueos.

c) La inflacin lleg a 125% anual.

d) Se promulg el cdigo civil de 1984.

e) Se produjeron enfrentamientos armados con Ecuador (1981) en los cuales perdimos. 23. El logro deportivo ms importante durante la dcada de los 80 fue:

a) La clasificacin al mundial de ftbol Espaa 82.

b) El ttulo mundial en boxeo de Romerito.

c) La medalla de plata de Francisco Boza.

d) La medalla de plata en vley femenino.

e) La prdida del equipo aliancista en la playa de Ventanilla.

24. Respecto a los aos de violencia poltica vividos durante los aos 80 en el pas, es falso:

a) Los aos ms trgicos fueron 1983 y 1984 por el alto ndice de violaciones a los derechos humanos.

b) La zona ms asolada por la subversin fue el departamento de Ayacucho.

c) Sendero Luminoso no solo tuvo su campo de accin en la sierra peruana, a finales de los 80 incursion en la capital.

d) Los gobiernos de Belande y Garca combatieron a la subversin dentro del marco de la legalidad y el respeto a la vida humana.

e) La aparicin y legitimacin de las rondas campesinas permitieron frenar las acciones terroristas en el interior del pas.

III. REFUERZO MI APRENDIZAJE

1. Explica los aspectos positivos y negativos del gobierno de Belaunde?2. Emite tu opinin sobre las acciones de Sendero Luminoso en la dcada de 1980.

IV. MI RETO ELVIRA VELASCO

1. Investiga sobre el conflicto con Ecuador durante el gobierno de Bermdez.

2. Elabora una lnea de tiempo de lo acaecido durante la dcada de 1980.

3. Dibuja o pega los hechos ms importantes del segundo gobierno de Belaunde y sobre el accionar terrorista en el pas.V. FUENTE BIBLIOGRFICA:

MANUAL DEL DOCENTE...Ciencias Sociales 4to de Sec.

VI. PGINA WEB REFERENCIAL

http://nestorhistoriaperu.blogspot.com/2013/01/infografia-razones-para-el-avance-del.html http://elsegundogobiernodebelaundeterry.blogspot.com/ http://marco42.blogspot.com/ http://findelsigloxx.galeon.com/cap06.htm https://prezi.com/nbokczvyt8uh/gobiernos-de-alberto-fujimori-1990-1995-1995-2000En que ao llego Alan a la presidencia del Per?

Qu sabes sobre el primer gobierno de Alan?

En que ao llego Fujimori al gobierno?

Qu aspectos sobresale del gobierno de Fujimori?

Qu aspectos importantes destacan del gobierno de Toledo?

Historia 4 Ao 1 Doc. Csar Vargas Guerrero

PAGE 3Historia 4 Ao Doc. Csar Vargas Guerrero