Guat_ElEstado

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Guat_ElEstado

    1/28

    El Proyecto de Mejoramiento de la Calidad Educativa

    EL ESTADO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN

    EL QUICHÉ EN RELACIÓN A OTROS DEPARTAMENTOSSERVIDO POR DIGEBI Y A GUATEMALA

    IEQ está emprendido por:

    Los Institutos Americanos para la Investigación

    en colaboración conLa Academia para el Desarrollo Educativo

    El Centro para el Desarrollo de la Educación Juárez y AsociadosLa Universidad de Pittsburgh 

    Informe preparado por:RayChesterfield

  • 8/17/2019 Guat_ElEstado

    2/28

    Indice de Contenidos

    I. Introducción.......................................................................................................... 1

    II. Escuelas............................................................................................................... 1

    III. Maestros............................................................................................................... 3

    IV Estudiantes........................................................................................................... 4

    V. Conclusiones........................................................................................................ 7

    VI. Referencias .......................................................................................................... 9

    Apéndices ..................................................................................................................... 10

    Apéndice A: Definiciones de las Variables Analizadas ................................................ 11

    Apéndice B: Aumento Inter-anual del Número de Escuelas Públicas dePrimaria en Guatemala............................................................................ 13

    Apéndice C: Tasa de Maestros a Estudiantes (TME) y Tasa de Maestros a Poblaciónen Edad Escolar (TMPEE) ...................................................................... 15

    Apéndice D: Promedio de Maestros por Escuela, por Departamento y Área .............. 17

    Apéndice E: Cobertura Neta por Área y Género y Porcentaje de PoblaciónIndígena................................................................................................... 18

    Apéndice F: Completamiento de Tercer Grado en Tres Años, por Género,Departamento y Área............................................................................... 19

    Apéndice G: Completamiento de Sexto Grado en Seis Años ...................................... 22

    Apéndice H: Porcentaje de No Promovidos y Desertores en 1996 queRegresaron a la Escuela en 1997 ........................................................... 24

  • 8/17/2019 Guat_ElEstado

    3/28

    El Estado de la Educación Primaria en el Quiché en Relación a otrosDepartamentos servido por DIGEBI y a Guatemala

    I. Introducción

    Este documento utiliza las estadísticas nacionales generadas por la Unidad deInformática del Ministerio de Educación (UI del MINEDUC) para presentar unadescripción de la situación educativa en el Departamento del Quiché. Laautomatización de la UI del MINEDUC en el año 1990 ha creado bases de datosanualmente que pueden ser manipuladas a nivel nacional, departamental, y municipal.

    Por ello, se usaron las bases de datos disponibles de 1991 a 1997 en el análisis aquípresentado. El documento se focaliza en las escuelas públicas y proporcionainformación sobre las escuelas, los profesores y los estudiantes en El Quiché. Estosdatos son examinados en términos de los otros departamentos servido por DIGEBI ydel país como un todo. También se examinan tendencias consistentes sobre elperíodo de siete años para el cuál se dispone de datos (Ver el Apéndice A dónde sedetallan las variables estudiadas, con definiciones operacionales, y la fuente de cadadato).

    II. Escuelas

    En 1997, hubo un total de 818 escuelas públicas en el Departamento de ElQuiché. De esas escuelas, 783 estaban localizado en las áreas rurales y 35 en áreasurbanas. Estas escuelas representan el 12% de las 6810 escuelas públicas en losdepartamentos servido por DIGEBI, y el 8.5% de las 9596 escuelas públicas en el país

    reportadas en la base de datos de 1997. Cuando sólo se toman en cuenta las escuelasrurales, El Quiché representa un porcentaje (12.%) un poco más alto del total de las6186 escuelas rurales existentes en los departamentos donde DIGEBI está trabajandoy de las 8530 escuelas rurales en el país (9.2%). Las 330 escuelas DIGEBI en eldepartamento de el Quiché conforman el 40% de todas las escuela. Así, esteporcentaje es mucho más alto que la tasa total de escuelas de DIGEBI en losdepartamentos servido por DIGEBI. En estos departamentos, las escuelas de DIGEBIrepresentan el 21.6% de todas las escuelas.

    Como se muestra en la Tabla 1, El Quiché tuvo el tercer incremento más alto enescuelas de todos los departamentos del país. Petén y Alta Verapaz, que tuvieron uncrecimiento de 69.1% y del 68.7% ocuparon el primero y segundo lugar,respectivamente. En El Quiché, las escuelas públicas aumentaron de 590 en 1991 a818 en 1997. Esto es un incremento del 38.6%. DIGEBI tuvo un incremento promedio

  • 8/17/2019 Guat_ElEstado

    4/28

    En 1997 El Quiché tenía 294 escuelas graduadas y 524 escuelas multigrados.Tal como lo define el MINEDUC, una escuela es multigrado cuando tiene tres maestros

    o menos. La gran mayoría de estas escuelas están ubicadas en áreas rurales: sólo tresde estas escuelas son urbanas. El porcentaje de escuelas multigrado (64%) en ElQuiché es mucho mayor que en el país, en el cuál 48.6% de las escuelas sonclasificadas como multigrado. Asimismo, el porcentaje de escuelas rurales en losdepartamentos atendidos por DIGEBI es menor (53%) que en El Quiché.

    Tabla 1: Incremento Porcentual de Escuelas por DepartamentoPeríodo 1991-1997

    Departamento / Incremento 1991-1997 Urbanas Rurales Total

    Petén 68.7% 69.1% 69.1%

    Alta Verapaz 25.8% 63.8% 61.3%

    El Quiché 29.6% 39.1% 38.6%

    Baja Verapaz 14.3% 38.7% 37.5%

    Huehuetenango 21.4% 31.1% 30.5%

    Izabal 16.0% 28.9% 27.9%

    Chiquimula 11.5% 25.4% 24.5%

    Totonicapán 16.7% 21.2% 21.0%

    Guatemala 29.0% 17.7% 20.6%

    Chimaltenango 27.6% 18.2% 19.2%

    Retalhuleu 42.9% 15.6% 19.2%

    Quezaltenango 7.8% 21.1% 18.5%

    San Marcos 16.3% 16.5% 16.4%

    Jalapa 16.7% 15.7% 15.7%

    Suchitepéquez 12.2% 15.6% 14.8%

    Zacapa 17.6% 14.2% 14.5%

    Sacatepéquez 19.3% 9.5% 13.7%

    Sololá 13.6% 13.4% 13.4%

    Santa Rosa 23.8% 12.3% 13.1%

    Escuintla 11.4% 10.1% 10.3%

  • 8/17/2019 Guat_ElEstado

    5/28

    porcentaje es el segundo más bajo de todos los departamentos del país, luego de AltaVerapaz, dónde el 39% de las escuelas rurales ofrecían sexto grado. Este porcentaje

    es muy inferior al de los departamentos atendidos por DIGEBI (64.3%) y al del país(61.5%). En las áreas urbanas, el 91.4% de las escuelas de El Quiché ofrecían sextogrado. Esto se comprara en forma favorable con los departamentos atendidos porDIGEBI (89.3%) y con el promedio nacional (89.2%).

    El Quiché tenía en 1997 237 escuelas que brindaban servicios de educaciónpreprimaria. De estas escuelas, el 87% (207 escuelas) estaban ubicadas en áreasrurales y 13% en áreas urbanas (30 escuelas). Esto es similar a lo que ocurre en el

    país: el 85% de las 3283 escuelas de preprimaria estaban ubicadas en áreas rurales.El 77% de las escuelas de preprimaria de El Quiché son escuelas de DIGEBI. En lasáreas rurales, 84.5% de toda la educación preescolar es brindada a través de DIGEBI.Este porcentaje es mayor que el de los departamentos atendidos por DIGEBI, en loscuáles el 69.1% de toda la educación preescolar es brindada a través de DIGEBI. Enestos departamentos, tanto en áreas urbanas como rurales, el 62% de la educaciónpreescolar es brindada a través de DIGEBI.

    III. Maestros

    En 1997, El Quiché tenía 1942 maestros trabajando en sus escuelas públicas.El 83% de estos maestros estaban trabajando en escuelas rurales, y el 17% trabajabaen escuelas urbanas. En El Quiché, más maestros trabajan en escuelas rurales encomparación con los departamentos atendidos por DIGEBI (64.3%) y con el país(65.5%). La naturaleza rural de la educación en El Quiché se refleja en el número

    promedio de maestros por escuela. El Quiché tiene un promedio de 2.5 maestros porescuela, en comparación con 3.8 maestros por escuela en los departamentosatendidos por DIGEBI y 3.4 maestros por escuela en el país. Las áreas urbanas de ElQuiché son similares a las del resto del país, ya que en este departamento tiene unpromedio de 10 maestros por escuela y el promedio del país es de 10.2 maestros enescuela urbanas. (Ver Apéndice D para información para todos los departamentos)

    La Unidad de Informática no reporta en forma rutinaria información acerca del

    género o la etnicidad de los maestros. En consecuencia, la población de maestros nopudo ser examinada en función de estas variables.

    En 1997, la tasa de maestros a estudiantes (TME) promedió 39 a 1 en áreasurbanas y 33 a 1 en las áreas rurales. Esto se compara con un promedio nacional de31 a 1 y de 39 a 1 en áreas urbanas y rurales respectivamente. La relativamente baja

  • 8/17/2019 Guat_ElEstado

    6/28

    dramático, dónde la tasa de maestros a estudiantes en edad escolar es de 49 a 1. Enlas áreas urbanas hay poca diferencia entre la TME (31 a 1) y la TMPEE (32 a 1). Los

    departamentos atendidos por DIGEBI tienen, en promedio, un patrón de resultadossimilar al del país. La TME en áreas rurales es de 38 a 1, en comparación con unaTMPEE de 50 a 1. En las áreas urbanas esta diferencia es inferior al 1%. En algunosdepartamentos, la TMPEE es en realidad menor a la TME, sugiriendo que la definiciónde áreas urbanas utilizadas en las estadísticas poblacionales no es necesariamenteexacta a la usada para definir escuelas urbanas.

    IV. Estudiantes

    El Quiché tenía 70487 estudiantes inscritos en escuelas públicas de primaria en1997. Cómo se muestra en la Tabla 2, la población de niños excedía la de niñas. Losniños representaban el 56.3% de la inscripción y las niñas el 43.7%. Sin embargo, sólocerca del 66% de la población masculina en edad escolar y el 53% de la poblaciónfemenina estaba inscrita. En resumen, el acceso a la escuela es relativamente bajo encomparación con el país, en el cual el 71% de toda la población en edad escolarestaba inscrita en la escuela. La tendencia de menor inscripción de las niñas esgeneralizada en todo el país, ya que sólo el 67% de las niñas están inscritas. En losdepartamentos atendidos por DIGEBI, el 69% de los niños y el 59% de las niñas enedad escolar estaban inscritas. (El Apéndice E detalla esta variable por departamentoy etnicidad).

    Tabla 2: Población en Edad Escolar Inscrita

    Niños Niñas

    Inscritos Elegibles2  Inscritos Elegibles2 

    Estudiantes

    Unidad

    Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

    El Quiché 39687 56.3% 59984 66.2% 30800 43.7% 57599 53.5%

    DepartamentosDIGEBI

    497852 54.7% 723446 68.8% 411660 45.3% 696583 59.1%

    País 700230 54.4% 913512 76.6% 586858 45.6% 879442 66.7%

    En cuanto a completamiento de tercer grado3, ha habido poco cambio en ElQuiché. El porcentaje de estudiantes completando tercer grado sin repetir ha fluctuado

  • 8/17/2019 Guat_ElEstado

    7/28

    entre 29.6% en 1993 y 31.7% en 1997. El porcentaje de niñas completando tercergrado sin repetir en una cohorte de estudiantes ha estado entre 29.1% en 1993 hasta

    un bajo 22.5% en 1994. Estos porcentajes son similares a , pero ligeramente menoresde todas las escuelas de DIGEBI(Ver Apéndices F y G).

    Cuando se examina elcompletamiento de sexto grado enlas escuelas de DIGEBI en relacióna escuelas de comparación

    ubicadas en las mismas regionesdonde trabaja DIGEBI, pero que noaplican una metodología de EBI, seobservan tendencias más positivas.Como se muestra en la Tabla 3, los

    estudiantes de El Quiché sedesempeñaron mejor que losestudiantes de ambos sexos deescuelas de comparación en las doscohortes para las cuáles hay datoscompletos. Sin embargo, estastasas de completamiento fueron

    menores que el todas las escuelas de DIGEBI y también menores que las de lasescuelas rurales del país. Los estudiantes de DIGEBI tuvieron mejores tasas decompletamiento que los estudiantes de las escuelas de comparación. Pero, es deresaltar que las niñas tienen tasas de completamiento menores que la de los niños entodos los grupos estudiados.

    Tabla 3: Completamiento de Sexto en DIGEBI, DIGEBIen El Quiché y Guatemala Rural

    Departamentos DIGEBI1991-1996

    Comparación1991-1996

    DIGEBI1992-1997

    Comparación1992-1997

    Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas

    El Quiché 13.3% 10.7% 8.5% 8.0% 11.9% 10.0% 8.9% 7.8%

    DIGEBI 20.2% 14.2% 15.6% 11.6% 20.6% 14.9% 15.2% 11.5%

  • 8/17/2019 Guat_ElEstado

    8/28

    completan la educación primaria en seis años. En las escuelas de comparación lastasas de completamiento son aun menores.

    Para entender mejor el proceso de completamiento, se examinaron las tasas depromoción y repitencia por grado para el año escolar 1997. La des-motivación al repetirun grado, que conduce a deserción, parece ser un importante factor en el éxito de losniños en la escuela, especialmente en los grados superiores.

    Cómo puede verse en la Figura 1, menos del 70% de los niños de primero queno fueron promovidos a segundo regresaron a la escuela el año siguiente. En el

    Quiché, menos del 60% de los niños lo hicieron. Hay una disminución, creciente concada grado, en el número de niños que regresan a la escuela cuando no son

    promovidos. En sexto grado,menos del 40% de los niños nopromovidos en el país regresan ala escuela, y en El Quiché, sólocerca de un tercio de los nopromovidos regresan el siguiente

    año.

    Las niñas siguen un patrónsimilar; sin embargo, el porcentajede niñas que abandonan laescuela luego de no haber sidopromovidas al siguiente grado esaun mayor. Como se muestra enla Figura 2, relativamente menosniñas regresan, en cada grado.Además, el porcentaje de niñas nopromovidas que si regresan esmenor que el de los niños, en cada

    grado.

    El mismo fenómeno no ocurre con las tasas de promoción. Más del 90% de losniños que son promovidos regresan el año siguiente a la escuela. En El Quiché, elporcentaje de niños promovidos que regresaron el siguiente año fue mayor al 90% paracada grado. Más del 90% de las niñas promovidas también regresaron en 1997, conuna excepción. Sólo el 87% de las niñas de cuarto grado que fueron promovidasregresaron para cursar el quinto grado (Ver Apéndice H para ver tasas de regreso a la

  • 8/17/2019 Guat_ElEstado

    9/28

    El gran número de escuelas rurales, combinado con la pequeña cantidad de

    maestros por escuela en El Quiché requiere de enfoques pedagógicos y deadministración multigrados. Tales enfoques deben incorporar metodologíasbilingües y contenidos propios de sus cultura, para satisfacer las necesidades deuna población estudiantil con más del 95% de población indígena.

    A pesar de incrementos consistentes en el número de escuelas en eldepartamento, El Quiché tiene un porcentaje relativamente largo de su población

    en edad escolar fuera de la escuela. Esta situación es exacerbada por la altatasa de deserción entre niños de ambos sexos que no son promovidos. 

    Con menos del 60% de la población elegible inscrita en las escuelas, esnecesario concentrarse en aumentar el acceso en El Quiché. Esto esespecialmente importante para las niñas, ya que sólo alrededor del 50% de lasniñas en edad escolar están inscritas. También se requieren de estrategias parareducir la repitencia, ya que un alto porcentaje de los estudiantes que no sepromueven desertan la escuela, especialmente en los grados superiores.

    El alto porcentaje de los niños que no asisten a la escuela oculta lasnecesidades reales de maestros en las áreas rurales.

    La tasa de maestros a estudiantes debe ser medida en función de la poblaciónedad escolar en vez de en función de la inscripción al determinar las

    necesidades de maestros nuevos, especialmente en las áreas rurales. En ElQuiché, por ejemplo, la tasa de maestros a estudiantes casi se duplica cuandose utiliza la población en edad escolar en vez de la población inscrita. Dada lacantidad de niños que no están en la escuela, la fuerza laboral de maestros seráun importante tema en los esfuerzos del MINEDUC para alcanzar su meta deinscripción universal en la escuela primaria.

    Datos adicionales sobre los maestros deben ser colectados y reportados

    en forma rutinaria por la Unidad de Informática para maximizar la utilidad de lasbases de datos como herramientas de análisis.

    Datos tales como género y etnicidad de los maestros, así como años deservicio, y calificaciones deben ser colectadas cuando se colecten datos de lasescuelas y de los estudiantes, a poco costo adicional. Estos datos podría

  • 8/17/2019 Guat_ElEstado

    10/28

    El Quiché, junto con Alta Verapaz, tiene las tasas de completamiento más bajasde todas las escuelas de DIGEBI. Es necesario prestar atención al

    completamiento en las escuelas de DIGEBI, al igual que en todas las escuelasrurales, ya que menos de un estudiante de cada cinco completa la escuelaprimaria seis después de iniciarla.

  • 8/17/2019 Guat_ElEstado

    11/28

    Referencias

    Instituto Nacional de Estadísticas ,INE (1994). X Censo de Población y V deHabitación. Guatemala: INE.Ministerio de Educación: Bases de Datos de Primaria de Niños de 1991 a 1997.Ministerio de Educación: Bases de Datos de Pre-primaria 1997.Ministerio de Educación (1992). Anuario Estadístico de 1991. Guatemala: MINEDUC.Ministerio de Educación (1993). Anuario Estadístico de 1992. Guatemala: MINEDUC.Ministerio de Educación (1994). Anuario Estadístico de 1993. Guatemala: MINEDUC.Ministerio de Educación (1995). Anuario Estadístico de 1994. Guatemala: MINEDUC.

    Ministerio de Educación (1996). Anuario Estadístico de 1995. Guatemala: MINEDUC.Ministerio de Educación (1997). Anuario Estadístico de 1996. Guatemala: MINEDUC. 

  • 8/17/2019 Guat_ElEstado

    12/28

    Apéndices

  • 8/17/2019 Guat_ElEstado

    13/28

    Apéndice A: Definiciones de las Variables Analizadas 

    Incremento en el número de escuelas: Se tomó como 1991 como año base. A partirde allí se calculó el incremento de un año en relación al año anterior, para obtener uncambio interanual. También se calculó un cambio para el período 1991-1997.

    Escuelas graduadas y multigrado: Una escuela graduada es aquella escuela en la cuálcada grado es atendido por un maestro. Una escuela multigrado es aquella en la cuállos maestros atienden dos o más grados. Para propósitos de este estudio, se adoptóla definición utilizada por el MINEDUC: una escuela con tres o menos maestros es

    considerada multigrado; una escuela con cuatro o más maestros es consideradagraduada. Es conveniente resaltar que sería más apropiado hablar de clase graduaday clase multigrado. Un maestro atendiendo un sólo grado conformaría una clase o aulagraduada; un maestro atendiendo dos o más grados conformaría una clase o aulamultigrado.

    Educación pre-escolar: en Guatemala, la educación pre-escolar o pre-primaria, esbrindada fundamentalmente a través de las Escuelas para Párvulos y de las Escuelas

    de Pre-primaria Bilingüe. Las primeras ofrecen servicios educativos en español; lassegundas utilizan metodologías de educación bilingüe intercultural, con un maestro queenseña en el idioma maya de la localidad y en español.

    Tasa de maestros a estudiantes, TME ( o cuantos estudiantes por maestro). VerApéndice C.

    Población en edad escolar: Población de siete a doce años. Esta dato es estimado porel Instituto Nacional de Estadística.

    Tasa de maestros a población en edad escolar, TMPEE. Ver Apéndice C.

    Escuelas de DIGEBI: Una escuela es considerada bilingüe cuando hay al menos unmaestro con nombramiento bilingüe aplicando el programa. La mayoría de las escuelasbrindan servicios de EBI en preprimaria y primer grado; unas ochocientas escuelas

    brindan servicios hasta cuarto grado.Departamentos atendidos por DIGEBI: son los departamentos en los cuáles la DIGEBIejecuta el programa de educación bilingüe intercultural. Los Departamentos son lossiguientes: Alta Verapaz, Baja Verapaz, Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango,Sololá, El Quiché, Totonicapán, Quetzaltenango, San Marcos y Huehuetenango.

  • 8/17/2019 Guat_ElEstado

    14/28

    Para ello se asume que los repitentes de tercer grado se promueven a la misma tasaque los no repitentes. La información colectada por la Unidad de Informática no

    permite actualmente conocer el comportamiento de los repitentes.Completamiento de sexto grado: igual que el indicador anterior, pero sobre un períodode seis años.

    Repitente: niño o niña que repite un grado. Un estudiante puede repetir un grado pordos razones: 1) no promueve al siguiente grado ; o, 2) abandona el grado antes deculminarlo. La repitencia es el porcentaje de la inscripción que repite un grado. Puede

    distinguirse entre repitencia real (los que efectivamente repiten) y la repitenciaesperada (el total de estudiantes que deberían repetir). La diferencia entre ambas sonestudiantes que abandonan el sistema, quizás definitivamente. El Apéndice H presentaeste análisis para 1997.

    Porcentaje de población indígena: porcentaje de la población que se auto identificócomo de ascendencia indígena en el Censo de 1994. Para propósitos de este estudio,se agruparon los departamentos según el porcentaje de población indígena, en cinco

    grupos departamentos. Se cruzó esta información con la cobertura neta en estosdepartamentos. Este análisis muestra desigualdades en función de género (masculino-femenino), de etnicidad (indígena-no indígena), y ubicación (urbano-rural).Ver elApéndice E.

    Porcentaje dePoblación Indígena

    Departamentos

    Menos del 20% El Progreso, Escuintla, Guatemala, Jutiapa, Santa Rosa y Zacapa

    De 20% a 39% Chiquimula, Izabal, Jalapa, Petén, Retalhuleu

    De 40% a 59% Baja Verapaz, Sacatepéquez, San Marcos, Suchitepéquez,

    De 60 a 79% Chimaltenango, Huehuetenango Quetzaltenango

    Más del 79% Alta Verapaz, Quiché, Sololá, Totonicapán

  • 8/17/2019 Guat_ElEstado

    15/28

    Apéndice B: Aumento Inter-anual del Número de EscuelasPúblicas de Primaria en Guatemala 

    Departamento Área 1991-92 1992-93 1993-94 1994-95 1995-96 1996-97 1991-1997

    Urbana 1.41% 1.85% 0.91% 1.35% 0.44% 0.44% 6.57%

    Rural 200.00% 0.00% 33.33% 0.00% 0.00% 300.00%

    Zona Metropolitana

    Total 1.88% 2.76% 0.90% 1.78% 0.44% 0.43% 8.45%

    Urbana 7.00% 2.80% 3.64% 2.63% 2.56% 7.50% 29.00%

    Rural 0.35% 2.08% 0.34% 3.04% 1.97% 9.00% 17.71%

    Guatemala*

    Total 2.06% 2.27% 1.23% 2.93% 2.13% 8.58% 20.62%Urbana 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 8.33% 8.33%

    Rural 0.60% -1.18% 1.20% 1.18% 3.51% -1.69% 3.57%

    El Progreso

    Total 0.56% -1.10% 1.12% 1.10% 3.28% -1.06% 3.89%

    Urbana 3.23% 9.38% 0.00% 0.00% 5.71% 0.00% 19.35%

    Rural 4.76% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 4.55% 9.52%

    Sacatepéquez

    Total 4.11% 3.95% 0.00% 0.00% 2.53% 2.47% 13.70%

    Urbana 6.90% 6.45% 6.06% 0.00% 0.00% 5.71% 27.59%Rural 4.76% 2.27% 4.44% 3.90% 0.34% 1.36% 18.25%

    Chimaltenango

    Total 4.98% 2.71% 4.62% 3.47% 0.30% 1.82% 19.22%

    Urbana 0.00% 4.55% 6.52% 0.00% 0.00% 0.00% 11.36%

    Rural 2.76% 0.45% 1.79% 2.19% 0.43% 2.14% 10.14%

    Escuintla

    Total 2.30% 1.12% 2.59% 1.81% 0.35% 1.77% 10.34%

    Urbana 0.00% 0.00% 4.76% 4.55% 4.35% 8.33% 23.81%

    Rural 0.68% -0.34% -1.70% 3.46% 4.35% 5.45% 12.29%

    Santa Rosa

    Total 0.64% -0.32% -1.27% 3.54% 4.35% 5.65% 13.06%

    Urbana 0.00% 3.85% 3.70% 0.00% 0.00% 3.57% 11.54%

    Rural 1.46% 0.00% 1.91% 0.47% 2.80% 6.36% 13.59%

    Sololá

    Total 1.29% 0.43% 2.12% 0.41% 2.48% 6.05% 13.36%

    Urbana 8.33% 0.00% 0.00% 0.00% 7.69% 0.00% 16.67%

    Rural 2.07% 5.08% 2.42% 1.89% 3.24% 4.93% 21.24%

    Totonicapán

    Total 2.44% 4.76% 2.27% 1.78% 3.49% 4.64% 20.98%

    Urbana 0.00% 1.56% 1.54% 1.52% 2.99% 0.00% 7.81%

    Rural 3.77% 2.91% 2.47% 1.03% 1.37% 8.08% 21.13%

    Quezaltenango

    Total 3.04% 2.65% 2.30% 1.12% 1.67% 6.56% 18.54%

    Urbana 0 00% 0 00% 2 04% 0 00% 4 00% 5 77% 12 24%Suchitepéquez

  • 8/17/2019 Guat_ElEstado

    16/28

    Departamento Área 1991-92 1992-93 1993-94 1994-95 1995-96 1996-97 1991-1997

    Total 1.08% 3.20% 1.16% 2.68% 3.11% 4.22% 16.44%

    Urbana 0.00% 7.14% 2.22% 0.00% 0.00% 4.35% 14.29%Rural 4.23% 4.80% 3.05% 3.64% 6.48% 11.66% 38.72%

    Huehuetenango

    Total 4.01% 4.91% 3.01% 3.46% 6.17% 11.33% 37.47%

    Urbana 3.70% 7.14% 0.00% 3.33% 9.68% 2.94% 29.63%

    Rural 4.97% 5.25% 4.82% 6.13% 9.68% 3.16% 39.08%

    El Quiché

    Total 4.92% 5.33% 4.60% 6.01% 9.68% 3.15% 38.64%

    Urbana 0.00% 14.29% 6.25% -5.88% 6.25% 0.00% 21.43%

    Rural 0.85% 0.42% 3.36% 2.85% 3.95% 17.11% 31.06%

    Baja Verapaz

    Total 0.80% 1.20% 3.54% 2.28% 4.09% 16.07% 30.52%

    Urbana 0.00% 6.45% 6.06% 0.00% 5.71% 5.41% 25.81%

    Rural 9.38% 9.62% 6.68% 4.11% 6.87% 15.11% 63.84%

    Alta Verapaz

    Total 8.76% 9.43% 6.64% 3.87% 6.81% 14.57% 61.32%

    Urbana 0.00% 18.75% 10.53% 23.81% 0.00% 3.85% 68.75%

    Rural 14.39% 10.74% 4.71% 4.76% 8.59% 12.09% 69.12%

    Petén

    Total 13.62% 11.11% 5.00% 5.76% 8.06% 11.62% 69.10%

    Urbana 0.00% 4.00% 3.85% 3.70% 3.57% 0.00% 16.00%

    Rural 5.71% -2.40% 5.54% 4.96% 3.33% 9.14% 28.89%

    Izabal

    Total 5.29% -1.96% 5.41% 4.86% 3.35% 8.48% 27.94%

    Urbana 0.00% 5.88% 0.00% 0.00% 11.11% 0.00% 17.65%

    Rural 2.37% 0.46% 1.38% 1.82% 4.02% 3.43% 14.22%

    Zacapa

    Total 2.19% 0.86% 1.28% 1.68% 4.55% 3.16% 14.47%Urbana 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 11.54% 11.54%

    Rural 3.76% 2.51% 3.53% 4.72% 1.50% 7.16% 25.43%

    Chiquimula

    Total 3.49% 2.34% 3.30% 4.42% 1.41% 7.42% 24.46%

    Urbana 0.00% 5.56% 0.00% 5.26% 5.00% 0.00% 16.67%

    Rural 1.38% 0.91% 0.45% 0.90% 6.22% 5.02% 15.67%

    Jalapa

    Total 1.28% 1.26% 0.41% 1.24% 6.12% 4.62% 15.74%

    Urbana 0.00% 0.00% 0.00% 0.00% 7.69% 3.57% 11.54%Rural 0.45% 0.45% 1.11% 0.88% 2.61% -0.64% 4.93%

    Jutiapa

    Total 0.42% 0.42% 1.05% 0.83% 2.89% -0.40% 5.30%

    Urbana 1.64% 3.56% 2.50% 1.73% 3.09% 3.19% 16.76%

    Rural 3.65% 3.21% 2.73% 3.15% 4.37% 6.96% 26.54%

    País

  • 8/17/2019 Guat_ElEstado

    17/28

    Apéndice C: Tasa de Maestros a Estudiantes (TME) y Tasa de Maestrosa Población en Edad Escolar (TMPEE)

    Departamento Indicador Urbana Rural TotalGuatemala TME 27.7 42.7 30.6

    TMPEE 27.2 46.7 31.0Progreso TME 35.4 34.8 35.0

    TMPEE 31.6 33.8 33.2Sacatepéquez TME 29.1 32.2 29.8

    TMPEE 29.3 41.4 32.1

    Chimaltenango TME 36.1 33.8 34.8TMPEE 38.3 41.8 40.3Escuintla TME 32.9 36.5 35.0

    TMPEE 37.4 46.2 42.5Santa Rosa TME 33.9 38.9 37.6

    TMPEE 33.8 39.2 37.7Sololá TME 30.0 28.9 29.3

    TMPEE 34.1 37.5 36.3Totonicapán TME 55.1 43.4 45.3

    TMPEE 38.1 63.1 58.9Quezaltenango TME 33.0 42.4 37.9

    TMPEE 32.6 46.2 39.6Suchitepéquez TME 32.3 42.2 37.3

    TMPEE 27.9 63.1 45.7Retalhuleu TME 29.0 35.8 33.3

    TMPEE 30.1 43.7 38.8San Marcos TME 36.2 49.1 46.0

    TMPEE 27.7 58.4 51.0Huehuetenango TME 38.0 33.6 34.5

    TMPEE 33.9 54.4 50.0El Quiché TME 39.2 33.1 34.2

    TMPEE 48.4 59.6 57.6Baja Verapaz TME 34.7 43.1 40.7

    TMPEE 40.0 61.8 55.6Alta Verapaz TME 34.7 31.5 32.2

    TMPEE 33.1 53.9 49.0Petén TME 32.1 34.7 34.2TMPEE 49.6 38.0 40.5

    Izabal TME 22.9 37.9 33.1TMPEE 26.7 51.2 43.3

    Zacapa TME 26.7 44.4 36.5TMPEE 24 2 48 9 37 9

  • 8/17/2019 Guat_ElEstado

    18/28

    Notas sobre la Tasa de Maestros a Población en Edad Escolar.

    La Tasa de Maestros a Estudiantes es utilizada por el MINEDUC para determinar lacapacidad del sistema para brindar atención a los estudiantes. Además, esta relación tieneun impacto importante en la calidad de la educación. A mas estudiantes por maestro, hayuna tendencia a que la calidad de la educación desmejore, particularmente cuando larelación de maestros a estudiantes va más allá de 40 a 1 (cuarenta estudiantes pormaestro).

    En una situación de cobertura universal (toda o casi toda la población en edad escolarestá inscrita en la escuela), este indicador refleja apropiadamente la capacidad del sistemapara atender a la población escolar. Idealmente, la relación debe disminuir, es decir, unmaestro atiende menos estudiantes. Sin embargo, cuando un porcentaje importante de lapoblación en edad escolar no se inscribe en la escuela, el indicador puede presentar unafalsa imagen de la situación de una zona geográfica o de un país, y de la capacidadinstalada de atención a la población escolar. Tal es el caso de Guatemala. La tasa demaestros a estudiantes es de 35 a 1, que está dentro de los parámetros considerados

    satisfactorios. Sin embargo, cuando se analiza la cantidad de maestros en función de lapoblación en edad escolar, el indicador muestra un gran decremento de casi 19%. Casi todoel cambio se debe a la situación observada en las áreas rurales. Mientras que la TME delpaís es de 38.9 a 1, la TMPEE rural es de 49.1, un decremento del 26%. Si en 1996,cuando el sistema de educación publica tenía unos 33000 maestros, todos los niños en edadescolar hubiesen asistido a la escuela, el MINEDUC hubiera tenido que contratar unos15000 maestros adicionales para mantener la misma tasa de 35 maestros por estudiantes.Si hubiesen sido maestros ganando Q950.00 por mes, esto hubiese significado unosQ199,500,000 millones adicionales de quetzales, sólo en salario de maestros.

  • 8/17/2019 Guat_ElEstado

    19/28

    Apéndice D: Promedio de Maestros por Escuela, por Departamento y Área 

    Departamento Urbano Rural TotalGuatemala 10.9 5.0 8.0

    Progreso 9.3 2.2 2.7Sacatepéquez 11.9 4.3 7.8Chimaltenango 11.7 2.8 3.8Escuintla 11.1 4.3 5.4

    Santa Rosa 8.3 2.7 3.1Sololá 11.1 3.3 4.1Totonicapán 8.9 3.4 3.7Quezaltenango 9.7 3.8 4.9Suchitepéquez 9.5 3.4 4.9

    Retalhuleu 10.2 4.5 5.4

    San Marcos 8.0 2.3 2.7Huehuetenango 9.4 2.4 2.8El Quiché 10.0 2.1 2.5

    Baja Verapaz 9.1 1.8 2.3Alta Verapaz 11.2 1.8 2.3Petén 9.7 2.0 2.4Izabal 10.7 1.8 2.4Zacapa 10.1 1.7 2.4

    Chiquimula 9.4 1.3 1.8Jalapa 8.7 1.9 2.5Jutiapa 9.1 2.4 2.8País 10.2 2.5 3.4

  • 8/17/2019 Guat_ElEstado

    20/28

    Apéndice E: Cobertura Neta por Área y Género y Porcentaje de Población Indígena 

    Porcentaje de Población Maya Área Hombres Mujeres TotalMenos del 20% Urbana 81.1% 81.7% 81.4%

    Rural 81.5% 74.9% 78.2%De 20% al 39% Urbana 71.4% 70.7% 71.1%

    Rural 70.7% 63.4% 67.1%De 40% al 59% Urbana 91.0% 82.7% 86.9%

    Rural 68.8% 57.4% 63.2%De 60 al 79% Urbana 83.6% 79.0% 81.3%

    Rural 65.1% 55.3% 60.3%Más del 79% Urbana 85.6% 71.4% 78.6%

    Rural 57.4% 42.6% 50.1%

  • 8/17/2019 Guat_ElEstado

    21/28

  • 8/17/2019 Guat_ElEstado

    22/28

  • 8/17/2019 Guat_ElEstado

    23/28

     

    21

    Departamento Área 1991-1993 1992-1994 1993-1995 1994-1996 1995-1997

    Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas

    Rural 27.59% 34.40% 26.45% 30.35% 26.69% 31.44% 28.83% 32.19% 29.01% 31.39%Total 31.27% 42.74% 30.32% 34.66% 29.53% 35.59% 30.68% 36.11% 31.76% 35.11%

    Chiquimula Urbana 45.98% 47.84% 46.03% 54.52% 50.89% 52.05% 52.72% 53.67% 55.05% 56.90%

    Rural 27.99% 30.56% 21.85% 25.11% 22.98% 28.83% 25.57% 29.50% 25.84% 28.04%

    Total 31.14% 33.82% 26.15% 30.47% 27.56% 32.72% 29.96% 33.79% 30.33% 33.25%

    Jalapa Urbana 38.89% 46.94% 42.39% 45.15% 41.21% 44.90% 44.00% 50.78% 43.46% 56.69%

    Rural 22.68% 21.01% 23.84% 21.05% 24.66% 22.91% 25.50% 23.97% 24.31% 22.83%

    Total 26.01% 26.34% 27.47% 26.01% 27.80% 27.29% 29.07% 29.33% 27.85% 28.90%

    Jutiapa Urbana 48.44% 50.25% 48.19% 52.27% 45.26% 49.25% 44.85% 52.22% 54.70% 53.60%

    Rural 32.69% 31.87% 30.66% 30.70% 30.13% 33.20% 31.58% 33.65% 30.13% 32.03%

    Total 34.88% 34.52% 33.00% 33.43% 32.04% 35.25% 33.17% 36.11% 33.25% 34.89%

    País Urbana 45.95% 47.49% 46.47% 48.65% 47.23% 49.20% 48.61% 51.70% 49.18% 52.32%

    Rural 30.37% 27.94% 28.95% 27.28% 30.44% 28.54% 31.62% 30.55% 32.22% 30.79%

    Total 34.61% 33.56% 33.48% 33.09% 34.66% 33.95% 35.92% 36.09% 36.41% 36.37% 

  • 8/17/2019 Guat_ElEstado

    24/28

    Apéndice G: Completamiento de Sexto Grado en Seis Años 

    Departamento Área 1991-1996 1992-1997Zona Metropolitana Urbana 53.8% 56.0% 53.7% 57.7%Total 54.6% 56.8% 54.2% 58.0%

    Guatemala1  Urbana 51.7% 54.2% 53.4% 54.0%

    Rural 36.5% 34.9% 32.9% 33.9%

    Total 42.5% 42.7% 40.6% 41.7%

    El Progreso Urbana 49.7% 56.1% 52.8% 56.3%

    Rural 25.7% 25.1% 24.7% 23.7%

    Total 29.8% 30.8% 29.4% 30.1%

    Sacatepéquez Urbana 45.0% 35.7% 45.3% 35.6%Rural 27.9% 22.6% 34.1% 31.0%

    Total 40.1% 31.8% 42.0% 34.3%

    Chimaltenango Urbana 36.0% 31.1% 42.5% 41.6%

    Rural 27.1% 18.5% 26.0% 17.3%

    Total 30.5% 23.5% 31.9% 26.0%

    Escuintla Urbana 38.3% 36.5% 38.8% 40.6%

    Rural 20.5% 18.8% 19.8% 18.5%

    Total 25.8% 24.1% 25.1% 25.0%

    Santa Rosa Urbana 45.3% 44.0% 43.3% 46.6%Rural 23.6% 21.7% 23.3% 22.3%

    Total 27.4% 25.9% 26.8% 26.5%

    Sololá  Urbana 37.1% 32.0% 45.0% 36.6%Rural 22.0% 17.3% 25.7% 17.6%

    Total 26.6% 21.4% 31.2% 23.4%

    Totonicapán Urbana 37.9% 32.1% 46.3% 40.3%Rural 19.9% 14.5% 22.0% 17.5%

    Total 22.7% 17.2% 25.4% 21.0%

    Quezaltenango Urbana 40.2% 42.5% 42.4% 41.1%Rural 22.9% 17.5% 22.3% 16.1%

    Total 28.5% 25.5% 28.2% 23.8%

    Suchitepéquez Urbana 38.7% 37.3% 42.0% 38.7%Rural 17.6% 12.2% 19.4% 13.0%

    Total 25.3% 21.4% 27.4% 22.0%

    Retalhuleu Urbana 43.7% 37.0% 41.7% 37.2%

    Rural 23.7% 16.5% 23.7% 17.4%

    Total 28.0% 21.4% 27.8% 21.9%

    San Marcos Urbana 53.6% 51.2% 52.9% 45.1%

    Rural 19.1% 12.7% 19.7% 13.7%

    Total 23.7% 17.9% 24.0% 18.1%

    Huehuetenango Urbana 47.1% 46.8% 41.3% 41.3%

    Rural 19.0% 13.5% 18.9% 14.7%

    Total 23.5% 19.1% 22.2% 18.8%

  • 8/17/2019 Guat_ElEstado

    25/28

    Departamento Área 1991-1996 1992-1997Petén Urbana 42.1% 43.4% 37.1% 37.1%

    Rural 17.4% 16.0% 16.3% 15.0%

    Total 21.7% 21.1% 19.6% 18.7%

    Izabal Urbana 38.7% 46.9% 40.1% 45.1%

    Rural 18.7% 19.3% 16.1% 18.2%

    Total 22.1% 24.4% 19.8% 22.5%

    Zacapa Urbana 41.2% 52.0% 32.4% 40.6%

    Rural 24.5% 23.5% 22.3% 22.2%

    Total 28.2% 30.0% 24.3% 26.2%

    Chiquimula Urbana 48.3% 53.8% 43.2% 52.4%

    Rural 17.7% 19.0% 15.6% 17.1%Total 23.1% 25.6% 20.5% 23.5%

    Jalapa Urbana 36.9% 43.1% 35.6% 40.1%

    Rural 14.5% 10.6% 15.0% 10.3%

    Total 19.1% 17.3% 19.0% 16.4%

    Jutiapa Urbana 47.6% 48.4% 54.6% 56.5%

    Rural 25.5% 20.8% 23.2% 19.5%

    Total 28.6% 24.7% 27.4% 24.2%

    País Urbana 45.1% 45.2% 45.9% 45.7%

    Rural 21.0% 17.4% 20.4% 17.2%Total 27.5% 25.4% 27.0% 25.0% 

  • 8/17/2019 Guat_ElEstado

    26/28

  • 8/17/2019 Guat_ElEstado

    27/28

  • 8/17/2019 Guat_ElEstado

    28/28

     

    26

    Departamento Área 1ro. 2do. 3ro. 4to 5to. 6to.Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas Niños Niñas

    Total 74.3% 73.1% 61.7% 59.2% 59.5% 54.8% 43.3% 37.9% 38.6% 47.2% 44.5% 34.0%País Urbana 77.6% 75.9% 68.8% 65.2% 64.8% 60.9% 56.5% 53.6% 46.0% 44.8% 44.3% 39.3%

    Rural 68.4% 66.4% 58.3% 55.0% 53.7% 48.0% 42.6% 39.1% 37.2% 32.1% 34.7% 22.0%

    Total 70.3% 68.3% 60.8% 57.3% 56.9% 51.8% 47.6% 44.7% 40.8% 37.7% 39.3% 30.1%