69
AVALADO POR LA ASOCIACIÓN COSTARRICENSE DE CIENCIAS NEUROLÓGICAS San José, Costa Rica Coordinador: Huberth Fernández M. Colaboradores: Kenneth Carazo C. Freddy Henríquez V. Miguel Montero B. Antonio Valverde E. Febrero 2010 0 Guía Nacional de Manejo del Evento Cerebrovascular y Creación de Unidades de Ictus Unificadas

GuíaNacionaldeManejodelEvento Cerebrovascular!y ... · Objetivos de Unidad de Ictus y Monitoreo Neurológico ! 1. Reducir!lamortalidad!por!enfermedad!cerebro!vascular!en!lapoblación!

Embed Size (px)

Citation preview

 

A V A L A D O   P O R   L A   A S O C I A C I Ó N   C O S T A R R I C E N S E   D E   C I E N C I A S   N E U R O L Ó G I C A S  S a n   J o s é ,   C o s t a   R i c a    

Coordinador:     Huberth  Fernández  M.      Colaboradores:     Kenneth  Carazo  C.  

Freddy  Henríquez  V.  Miguel  Montero  B.  Antonio  Valverde  E.  

             

Febrero   20100  

Guía  Nacional  de  Manejo  del  Evento  Cerebrovascular  y    Creación  de  Unidades  de  Ictus  Unificadas  

  -­‐2-­‐  

 

Tabla de Contenido Tabla  de  Contenido ........................................................................................................ 2  

Agradecimiento .............................................................................................................. 7  

Prefacio .......................................................................................................................... 8  

Introducción ................................................................................................................... 9  

Generalidades  de  la  Unidad  de  Ictus............................................................................. 10  Definición........................................................................................................................................................................ 10  Objetivos  de  Unidad  de  Ictus  y  Monitoreo  Neurológico............................................................................. 10  Recursos .......................................................................................................................................................................... 10  Recursos  Materiales  Necesarios ............................................................................................................................10  Recursos  Humanos  Necesarios...............................................................................................................................11  Logística  Extrahospitalaria.....................................................................................................................................11  

Tiempo  Meta  en  la  Atención  del  Ictus  Agudo.................................................................................................. 13  Criterios  de  Ingreso,  Exclusión  y  Tiempo  de  Estancia  en  Unidad  de  Ictus....................... 14  Criterios  de  Ingreso.................................................................................................................................................... 14  Criterios  de  Exclusión................................................................................................................................................ 14  Estancia  propuesta  según  enfermedad.............................................................................................................. 14  Criterios  para  Considerar  Ingreso  en  Unidad  de  Cuidado  Intensivo .................................................... 14  Criterios  para  Considerar  Ingreso  a  Salón  General  de  Medicina............................................................ 15  Funciones  del  Personal  de  Enfermería  de  la  Unidad...................................................... 16  Normas  de  Enfermería.............................................................................................................................................. 16  Funciones  de  Residente  rotante  en  la  Unidad ............................................................... 19  

Valoración  Médica  de  los  Pacientes  con  Ictus  Agudos................................................... 20  Valoración  Inicial......................................................................................................................................................... 20  Estudios  generales  a  realizar  en  Urgencias ..................................................................................................... 20  Indicaciones  de  estudios  específicos  solicitados  en  la  Unidad................................................................ 21  Ecocardiograma...........................................................................................................................................................21  Arteriografía..................................................................................................................................................................22  Estudios  generales.......................................................................................................................................................22  Estudios  por  Estado  Hipercoagulable.................................................................................................................22  Estudios  por  trombofilia  e  interferencias .........................................................................................................23  

Monitorización    y  Manejo  General  del  Paciente  en  la  Unidad ....................................... 24  Monitorización  General  (a  todos  los  pacientes) ............................................................................................ 24  Objetivos  de  Monitorización................................................................................................................................... 24  Prevención  de  complicaciones  detectables  con  monitorización ............................................................ 24  Monitorización  y  Manejo  de  función  ventilatoria ......................................................................................... 24  Manejo  de  fluidos  y  electrolitos ............................................................................................................................ 25  Manejo  de  glicemia ..................................................................................................................................................... 25  Manejo  de  temperatura ............................................................................................................................................ 25  Manejo  de  disfagia ...................................................................................................................................................... 26  Manejo  de  infecciones  de  tracto  urinario ......................................................................................................... 26  

  -­‐3-­‐  

Manejo  de  bronconeumonías................................................................................................................................. 26  Manejo  de  la  úlceras  de  decúbito ......................................................................................................................... 27  Manejo  de  las  Crisis  Convulsivas .......................................................................................................................... 27  Manejo  de  Edema  Cerebral ..................................................................................................................................... 27  Control  de  la  Presión  Arterial ................................................................................................................................ 28  Manejo  de  la  Hemorragia  Cerebral  Espontánea  en  Adultos .......................................... 29  Esquema  de  Manejo ................................................................................................................................................... 29  Medidas  Generales.......................................................................................................................................................29  Tratamiento  Médico ...................................................................................................................................................29  Prevención  Trombosis  Venosa  Profunda  y  Embolismo  Pulmonar .........................................................30  Opciones  Quirúrgicas  según  evidencia  científica...........................................................................................30  

Tratamiento  con  Trombolisis  con  rtPA.......................................................................... 31  Criterios  de  Inclusión  para  Trombolisis  con  rtPA......................................................................................... 31  Criterios  de  Inclusión  para  Trombolisis,  entre  3  y  4,5  horas  del  evento ............................................ 32  Manejo  de  la  Presion  Arterial  en  paciente  candidato  a  Trombolisis .................................................... 32  Manejo  de  la  Presión  Arterial  durante  y  post  Trombolisis ....................................................................... 33  Monitoreo  de  la  Presión  Arterial  en  primeras  24  horas .............................................................................33  PAS  180  –  230  mm  Hg  y  PAD  105  –  120  mm  Hg ............................................................................................33  PAS  >  230  mm  Hg  o  PAD  >  120  mm  Hg..............................................................................................................33  

Manejo  de  la  Hemorragia  Cerebral  producida  por  Trombolisis...................................... 33  Sospecha  de  Sangrado ...............................................................................................................................................33  Acciones............................................................................................................................................................................34  

Tratamiento  de  hemorragia  cerebral  por  rTPA............................................................................................. 34  Manejo  del  Angioedema  producido  por  Trombolisis .................................................................................. 34  Tratamiento  con  antiagregantes  en  la  fase  aguda  del  ictus ........................................... 35  

Tratamiento  con  heparina  en  la  fase  aguda  del  ictus .................................................... 36  Indicaciones  para  anticoagulación  temprana  durante  un  ictus  agudo ................................................ 36  Contraindicaciones  de  anticoagulación............................................................................................................. 36  Tratamiento  con  estatinas  en  la  fase  aguda  del  ictus .................................................... 37  

Tratamiento  de  la  hemorragia  cerebral  por  anticoagulación ......................................... 38  Asociada  a  Heparina  no  fraccionada................................................................................................................... 38  Asociada  a  Heparinas  de  bajo  peso  molecular ............................................................................................... 38  Warfarina........................................................................................................................................................................ 38  ANEXOS........................................................................................................................ 39  

Manejo  de  la  Enfermedad  Carotídea  Aterosclerótica .................................................... 40  Pacientes  Inadecuados  para  Endarterectomía  Carotídea.......................................................................... 41  Pacientes  Inadecuados  para  Angioplastía ........................................................................................................ 41  Pacientes  Adecuados  solo  para  Tratamiento  Médico.................................................................................. 41  Manejo  de  los  Pacientes  Previo  a  Angioplastía  Carotídea:........................................................................ 42  Manejo  de  los  Pacientes  Posterior  a  Angioplastía  Carotídea: .................................................................. 43  Recomendaciones  al  egreso.....................................................................................................................................43  

Manejo  del  paciente  que  requiere  endarterectomía  carotídea ............................................................... 44  Recomendaciones  Preopartorias ..........................................................................................................................44  Recomendaciones  Transoperatorias...................................................................................................................44  Complicaciones  Postoperatorias...........................................................................................................................45  

  -­‐4-­‐  

Hematoma  de  la  herida  quirúrgica .....................................................................................................................45  Síndrome  de  hiperperfusión  cerebral .................................................................................................................45  Hemorragia  intracerebral .......................................................................................................................................45  Convulsiones...................................................................................................................................................................46  

Anotaciones  Adicionales  Isquemia  Cerebral  Transitoria .......................................................................... 49  Escala  ABCD  2............................................................................................................... 50  

Clasificación  del  Ictus.................................................................................................... 51  Clasificación  General  del  NINDS ........................................................................................................................... 51  Clasificación  Etiológica ............................................................................................................................................. 52  Clasificación  Topográfica ......................................................................................................................................... 53  Escala  de  Rankin  Modificada ........................................................................................ 54  

Escala  de  Hachinski....................................................................................................... 55  

Escala  NIHSS ................................................................................................................. 56  Instrumento  de  la  escala .......................................................................................................................................... 56  Guía  simplificada  de  la  escala................................................................................................................................. 63  Escala  ICH ..................................................................................................................... 64  

Escala  Neurológica  Canadiense..................................................................................... 65  

Escala  de  Coma  de  Glasgow.......................................................................................... 66  

Índice  de  Barthel .......................................................................................................... 67  

Recomendaciones  sobre  Anticoagulación  y  Antiagregantes  Plaquetarios...................... 68    

  -­‐5-­‐  

   

Importante    La   medicina   es   una   ciencia   de   constante   cambio.   Dado   a   la  investigación  y  la  experiencia  clínica  las  terapias  y  los  manejos  varían   continuamente.   Los   autores   han   hecho   un   esfuerzo  para  que  la  información  de  este  documento  sea  la  más  veraz  y  actualizada   posible,   sin   embargo,   recomiendan   al   lector  revisar   periódicamente   la   literatura   científica   y   ponderar   su  criterio  según  las  indagaciones  realizadas.  

  -­‐6-­‐  

Coordinador    Huberth  Fernández  M.  Coordinador  de  Unidad  Neurovascular  Departamento  de  Neurociencias  Hospital  Calderón  Guardia  Profesor  Posgrado  de  Neurología  Universidad  de  Costa  Rica  San  José,  Costa  Rica          Colaboradores    Kenneth  Carazo  C.  Servicio  de  Neurología  Profesor  Postgrado  de  Neurología  Universidad  de  Costa  Rica  Hospital  San  Juan  de  Dios  San  José,  Costa  Rica      Freddy  Henríquez  V.  Servicio  de  Neurología  Profesor  Postgrado  de  Neurología  Universidad  de  Costa  Rica  Hospital  San  Juan  de  Dios  San  José,  Costa  Rica      Miguel  Montero  B.  Unidad  de  Hemodinamia  y  Ultrasonido  Vascular  Servicio  de  Vascular  Periférico  Profesor  Postgrado  de  Cirugía  Vascular  Universidad  de  Costa  Rica  Hospital  San  Juan  de  Dios  San  José,  Costa  Rica      Antonio  Valverde  E. Servicio  de  Neurología  Hospital  Max  Peralta  Profesor  Postgrado  de  Neurología  Universidad  de  Costa  Rica  Cartago,  Costa  Rica  

  -­‐7-­‐  

Agradecimiento

A   nuestras   familias   y   amigos.   En   especial   al   personal   de   la  Unidad  de  Ictus  del  Hospital  Clinic  de  Barcelona,  liderada  por  Ángel  Chamorro,  por  su  continuo  deseo  de  mejorar  la  calidad  de   vida   del   enfermo   con   patología     cerebrovascular   y  compartir  incondicionalmente  su  vasto  conocimiento.  

Los  Autores

  -­‐8-­‐  

 

Prefacio       Neurología   ha   sido   considerada   para   muchos   una   ciencia   difícil,   confusa  

inexplorada,   y   muchas   veces   ininteligible.   Dentro   de   esta   especialidad   la   patología  

cerebrovascular   es   un   tema  amplio,   vasto   y   apasionante,   sin   embargo,   para  muchos  un  

tema  que  no  tiene  lógica  en  detenerse  a  estudiar  por  diferentes  motivos.  

  Con   la  convicción  de  difundir  nuestro  conocimiento  de  esta  enfermedad  y  con   la  

intención  de  unificar  los  criterios  para  manejar  los  pacientes  afectados  presentamos  esta  

Guía,   que   inicialmente   propone   cómo   crear   unidades   de   ictus   y   los   actores   que   se  

deberían   desempeñar   en   estas.   Basados   en   las   guías   de   ESO   (European   Stroke  

Organization)  y  ASA-­‐AHA  (American  Stroke  Association  de  la  American  Heart  Association)  

este  documento  consta  posteriormente  de  las  pautas  de  manejo  del  ictus,  y  las  diferentes  

aristas   que   este   conlleva,   sin   intentar   contradecir   o   refutar   las   recomendaciones  

internacionales,  sino  más  bien  adaptándolas  al  entorno  de  país  latinoamericano  en  vías  de  

desarrollo  económico.  

La  Guía   finaliza  con  una  serie  de  anexos,   los  cuales   son   flujogramas  de  manejo  y  

tablas  de  clasificación  y  valoración  útiles  en  la  práctica  diaria  para  el  estudiante,  interno,  

residente,  internista,  vascular  periférico,  neurocirujano  y  neurólogo.    

Con   el   tiempo,   esperamos   con   afán   que   la   Guía   sea   un   instrumento   más   en   el  

beneplácito  de  manejar  pacientes  con  enfermedad  cerebrovascular  en  nuestro  medio,  y  

que   la   patología   sea   vista   con   prioridad,   y   de   forma   eficaz.   Así,   ver   este   capítulo   de   la  

Neurología  como  un  tema  más  sencillo,  más  explorado  y  más  inteligible.  

   

FHV,    2010      

     

 

  -­‐9-­‐  

Introducción

Según  los  cálculos  realizados  cada  segundo  que  pasa  un  cerebro  que  está  sufriendo  

un   ictus,   pierde   en   promedio   32,000   neuronas.     Al   final   del   evento   ese   cerebro   habrá  

envejecido   en   promedio   36   años.       En   estos   momentos     no   existe   otra   enfermedad  

neurológica  más   devastadora.     Los   países   desarrollados   aún  no   encuentran   las  medidas    

que   hagan   posible   desplazar   la   enfermedad   cerebrovascular   de   las   primeras   causas   de  

mortalidad  en  sus  poblaciones,    por  si  fuera  poco    también    es  la  causa  más  importante  de  

incapacidad  no  traumática  en  el  adulto.    Los  países  en  vías  de  desarrollo  no  escapan  a  esta  

realidad,     solo   en   el   2002   los   datos   de   la   OMS     reportan   más   de   270,000   muertes  

secundaria   a   enfermedad   cerebrovascular   en   27   países   de   América   Latina.     Nuestra  

realidad  es  aún  más  preocupante,  pues  carecemos  de  programas  de  prevención  primaria  y  

secundaria     efectivos,     toda   vez,   que   la   enfermedad   permanece   invisibilizada   por   las  

políticas  de  salud  actuales.        

 

La  mortalidad      en  los  primeros  30  días  posteriores  a    un  ictus    en  nuestro  país  es  

de  un  30%,    comparada  con    un  20  a  12%  en  países  que  han  implementado    programas  de  

atención  y  prevención  efectivos.      El  número  creciente  de    pacientes  en  nuestros  servicios  

de  urgencias  que  sufren  un  ictus  y  que  son  abordados  con  una  práctica  clínica  que  ignora  

la   evidencia   actual,   así   como   el   firme   propósito   de   mejorar   el   pronóstico   funcional   de  

estos   pacientes,   de   forma   que   puedan   incorporarse     exitosamente   a   la   sociedad,   es   la  

motivación  más   importante   para   presentarles   a   ustedes   estas   recomendaciones   para   el  

manejo  del  evento  cerebrovascular  agudo.     Esperamos  que   su  aplicación  ayude  a   salvar  

cada  vez  mas  neuronas  y  cerebros  en  nuestros  hospitales,   con  el   consiguiente  beneficio  

tanto  a  pacientes  como  sociedad.    

HFM,  2010    

  -­‐10-­‐  

Generalidades de la Unidad de Ictus  

Definición  

La  Unidad  de  Ictus  es  aquella  estructura  geográficamente  delimitada,  con  recurso  humano  y  material  específico,  destinada  al   cuidado  y   terapia  de   los  pacientes  con   ictus,  cuyo  personal  y  servicios  de  apoyo  diagnóstico  está  disponible  las  24  horas  del  día,  todos  los  días  del  año.  

Esta  unidad  comprende  el  manejo  de  la  fase  aguda  (1-­‐5  días)  de  la  patología;  luego  de  la  estabilización  de  cada  paciente,  continuaría  el  proceso  diagnóstico  y  terapéutico  en  el   Salón  de  Medicina  hasta  el   alta  domiciliaria;   o   en   según   su  evolución   y  diagnóstico   a  salones  de  Neurocirugía  o  Cuidados  Intensivos.  

 

Objetivos de Unidad de Ictus y Monitoreo Neurológico  

1. Reducir  la  mortalidad  por  enfermedad  cerebro  vascular  en  la  población  atendida.  

2. Disminuir  la  estancia  hospitalaria  de  los  pacientes  con  enfermedad  cerebro  vascular  aguda.  

3. Disminuir  las  complicaciones  hospitalarias  de  los  pacientes  con  enfermedad  cerebro  vascular  aguda.  

4. Mejorar  el  diagnóstico  y  manejo  de  los  eventos  cerebrovasculares  antes  de  pasar  a  salones  generales.    

5. Mejorar  la  evolución  neurológica  y  funcional  de  los  pacientes  que  sufren  un  evento  cerebro  vascular  agudo.  

 

Recursos

Recursos Materiales Necesarios  

En  Unidad  de  Ictus  y  Monitoreo  Neurológico  • Cuatro  (4)  camas  hospitalarias  • Muebles  y  útiles  adaptados  • Monitorización  de  presión  arterial,  ritmo  cardíaco  y  oximetría  de  pulso  

en  cada  cama  • Doppler  transcraneal  • Glucómetro  

En  el  Hospital  • Tomografía  computarizada  disponible  24  horas  

  -­‐11-­‐  

• Laboratorio  clínico  disponible  24  horas  • Dupplex  de  4  vasos  • Angiografía  cerebral  • Ecocardiografía  transtorácica  (ETT)  y  trasesofágica  (ETE)  

Recursos Humanos Necesarios   En  Unidad  de  Ictus  y  Monitoreo  Neurológico  

• Neurólogos  (1  disponible  las  24  horas,  7  días  a  la  semana)  • Fisiatra  • Residentes  • Enfermería  (entrenados  específicamente)  • Personal  médico  durante  tiempo  de  guardia  

 En  el  Hospital  • Neurocirujanos  (1  disponible  las  24  horas)  • Radiólogo  (1  disponible  las  24  horas)  –  Idealmente  neurorradiólogo.  • Cardiólogo  • Cirujano  vascular  periférico  • Fisioterapeuta;  entre  otros  según  recursos  disponibles.  

 

Logística Extrahospitalaria     Es   necesaria   para   su   establecimiento,   la   colaboración   (previo   entrenamiento)   de  las   diferentes   instituciones   encargadas   de   coordinar   la   atención   y   transporte   de   los  pacientes  que  requieran  la  atención  urgente,  a  saber:  

 • Comisión  Nacional  de  Emergencias  y  Sistema  9-­‐1-­‐1  • Cruz  Roja  Costarricense  y  Bomberos  • Servicios  de  Urgencias  de  Clínicas  Periféricas  • Servicios  Privados  de  Atención  de  Urgencias  

 Es  prioritario  el  traslado  de  pacientes  a  centros  establecidos  con  Unidades  de  Ictus;  

debe  realizarse  durante  el  transporte:      • Aviso  por  radio  al  centro  de  recepción  para  activar  el  equipo  de  ictus  • Aplicación   de   la   Escala   Prehospitalaria   de   Accidente   Cerebro   Vascular   de  

Cincinnati.   (Kothari   R,   et   al.   Acad   Emerg   1997;   4:   986-­‐990)   por   personal  entrenado   (médicos   o   paramédicos).     Dicha   escala   valora   la   presencia   de   3  síntomas:  Asimetría  facial,  descenso  del  brazo  y  lenguaje  anormal.  Si  1  de  estos  3   signos   es   anormal,   la   probabilidad   de   que   el   paciente   esté   presentado   un  ictus  es  del  72%.  

• Toma  de  signos  vitales  

  -­‐12-­‐  

• Canalización   de   vía   intravenosa   periférica   y   aplicación   de   solución   cristaloide  parenteral  

• Cuando  sea  posible,  glicemia  por  micrométodo,  registro  electrocardiográfico  y  oxígeno  suplementario.  

 Dado  que  el  éxito  del  programa  depende  en  gran  medida  de  la  atención,  pronta  y  

adecuada   del   usuario,   este   debe   ser   informado   sobre   los   síntomas   del   ictus   y   de   las  medidas  a  seguir  en  caso  de  experimentar  dichos  síntomas  o  detectarlo  en  cualquier  otra  persona.   Se   requiere   para   éstos   fines,   la   cooperación   de   los   medios   de   comunicación  masivos  y  de  la  Asociación  Nacional  de  Pacientes  con  Enfermedad  Cerebrovascular.    

  -­‐13-­‐  

Tiempo Meta en la Atención del Ictus Agudo

 Tiempo (min.) Acciones por realizar

   

0  -­‐  10  

-­‐  Ingreso  a  la  sala  de  emergencias  -­‐  Toma  de  signos  vitales  y  glicemia  por  micrométodo  -­‐  Historia  clínica  (énfasis  en  tiempo  de  evolución  del  cuadro)  -­‐  Examen  físico  -­‐  Escala  de  NIHSS  en  triage  

11  –  15     -­‐  Notificar  a  médico  neurólogo  encargado  de  unidad  de  ictus  

 16  -­‐  45  

-­‐  Llevar  a  TAC  sin  medio  de  contraste  -­‐  Interpretar  TAC  por  personal  entrenado  (neurorradiólogo,  neurólogo  o  neurocirujano)  -­‐  Tomar  muestras  para  hemograma,  glicemia,  función  renal  y  hepática  y  electrolitos,  enzimas  cardiacas,  coagulación,  fibrinógeno,  grupo  y  Rh.  Reporte  debe  ser  lo  más  rápido  posible  -­‐  Realizar  e  interpretar  ECG  

46  –  60     -­‐  Determinar  si  es  o  no  candidato  para  trombolisis  con  rtPA  -­‐  Aplicar  trombolisis  según  criterios  de  inclusión  y  exclusión  -­‐  Monitoreo  estricto  de  presión  arterial  y  condición  neurológica  -­‐  NIHSS  por  neurólogo  en  ECV  y  ABCD2  en  ICT  

>  60   -­‐  Ingreso  del  paciente  a  unidad  de  ictus,  UCI  o  salón  general  según  criterios  -­‐  Vigilar  por  efectos  secundarios  de  trombolisis  (sangrado,  angioedema)  -­‐  Contar  con  TAC  disponible  en  cualquier  momento    

  -­‐14-­‐  

Criterios de Ingreso, Exclusión y Tiempo de Estancia en Unidad de Ictus

Criterios de Ingreso  

• Pacientes  con  enfermedad  cerebro  vascular  isquémica  o  hemorrágica  de  menos  de  24  horas  de  evolución  

• Pacientes  en  postoperatorio  de  endarterectomía    

Criterios de Exclusión  

• Paciente  con  hemorragia  intraparenquimatosa  y  Escala  de  Glasgow  menor  de  8  puntos  

• Paciente  que  requiera  tubo  endotraqueal  o  ventilación  mecánica  asistida  • Escala  de  Rankin  modificada  previa  al  evento  mayor  de  3  • Enfermedad  terminal  o  sistémica  grave  • Episodio  único  de  isquemia  cerebral  transitoria  con  escala  ABCD2  de  5  puntos  o  

menos.    

Estancia propuesta según enfermedad  Enfermedad   Tiempo  estancia  esperado  Infarto  lacunar   2  días  Cardioembólico   4  días  Aterotrombótico   4  días  Hemorrágico   4  días  Causa  desconocida   4  días  Post  endarterectomía   2  días    

Criterios para Considerar Ingreso en Unidad de Cuidado Intensivo  

• Evento  hemorrágico  intraparenquimatoso  cerebral  o  subaracnoideo  con  Escala  de  Glasgow  <  8  puntos  (requiere  valoración  previa  por  Neurocirugía)  

• Paciente  con  Ventilación  Mecánica  Asistida  • Paciente  con  enfermedad  sistémica  grave  concomitante  

 

  -­‐15-­‐  

Criterios para Considerar Ingreso a Salón General de Medicina

• Paciente  cuya  condición  funcional  previa  al  evento  actual  fuese  correspondiente  a  una  escala  de  Rankin  modificada  >  3  puntos  

• Paciente  con  enfermedad  terminal  concomitante  • Isquemia  cerebral  transitoria  en  evento  único  (primer  episodio)  con  escala  ABCD2  

≥  6  puntos  • Más  de  24  horas  de  evolución  del  evento  

  -­‐16-­‐  

Funciones del Personal de Enfermería de la Unidad  

La  presencia  y  las  funciones  del  personal  de  enfermería  en  la  Unidad  de  Ictus  y  Monitoreo  Neurológico  es  clave  para  su  adecuado  funcionamiento.    

• Participar  previamente  en  los  cursos  de  educación  en  relación  a  la  enfermedad  cerebro  vascular  coordinada  previamente  por  el  Servicio  de  Neurología  

• Deberá  velar  por  el  cumplimiento  de  las  normas  establecidas  para  la  monitorización  y  cuidado  de  los  pacientes  ingresados.  

• Podrá  reportar  el  neurólogo  de  disponibilidad  o  al  residente  de  guardia  los  cambios  evolutivos  de  cada  paciente  

• Valorar  a  cada  paciente  con  las  escalas  establecidas  para  el  personal  de  enfermería    

Normas de Enfermería  para  la  atención  de  pacientes  internados  en  la  Unidad       La   Unidad   de   Ictus   y   Monitoreo   Neurológico   es   considerada   una   unidad   de  cuidados   intermedios,   por   tanto   aplicando   las   sugerencias   de   la   OMS   requiere   para   su  atención  al  menos,  una  enfermera  graduada  y  un  auxiliar  de  enfermería  para  la  atención  de  los  cuatro  pacientes  de  la  unidad.     Las  medidas   generales   (indicaciones  médicas   como  Rutina   de   Unidad)   que   debe  llevar  a  cabo  el  personal  de  enfermería  en   la  unidad  desde  el   ingreso  de  cada    paciente  son  los  siguientes:    

• Valoración  inicial.  • Aplicar  escala:  

o Escala  Canadiense:  al  ingreso,  diario  durante  primeros  7  días  y  al  alta,  en  pacientes  seleccionados  se  pasará  la  escala  por  turno.  

• Realización  de  diagnósticos  de  Enfermería  y  Cuidados  basados  en  el  riesgo  de  alteraciones  para  inmovilización  y  su  evolución.  

• Colocar  al  paciente  siempre  con  cabecera  a  30°,  y  de  ser  necesario,  la  cabeza  hacia  el  lado  no  afectado  para  evitar  broncoaspiración  por  posibles  vómitos.  

• Comprobar  que  vía  aérea  esté  libre.  • Retirar  prótesis  dentales  • Si  precisa  venoclisis,  canalizar  inicialmente  en  el  miembro  NO  parético  o  parésico.  • Colocar  monitor  para  electrocardiograma,  frecuencia  cardíaca,  frecuencia  

respiratoria  y  saturación  de  O2.  • Tomar  presión  arterial  (ambos  brazos,  para  detectar  robo  de  subclavia)  

o Programar  monitor  para  toma  de  presión  horaria  durante  las  primeras  4  horas,  luego  cada  2  horas  por  las  siguientes  8  horas  y  luego  cada  4  horas  hasta  el  egreso.  

  -­‐17-­‐  

o En  pacientes  eventualmente  tratados  con  trombolisis  se  aplicará  protocolo  específico.  

• Control  de  hipertermia  o Control  con  termómetro  de  mercurio  en  brazo  o  monitor  electrónico  cada  4  

horas  durante  la  estancia  hasta  la  salida  de  la  unidad.  • Llevar  balance  de  ingresos  y  egresos  de  fluidos.  • Medición  de  residuo  gástrico  por  turno  en  pacientes  con  nutrición  enteral.  • Control  de  glicemias  (objetivo  es  estar  entre  100  y  130  mg/dl)  • Aporte  de  glucosa  

o El  paciente  nada  vía  oral  requiere  al  menos  150  g  de  glucosa  /24  horas  para  evitar  cetosis  (Solución  mixta  500  cc/8  h).  

• Nutrición  o Manejar  nada  vía  oral  durante  primeras  24  horas  a  pacientes  con  

trastornos  deglutorios,  a  los  sometidos  a  trombolisis  o  que  requerirán  procedimiento  quirúrgico.  

o Valorar  soporte  enteral  si  existen  datos  que  sugieran  que  la  deglución  no  mejorará  en  primeros  días.  

o En  caso  de  requerir  sonda  nasogástrica  u  orogástrica,  tratar  de  mantener  un  soporte  calórico  de  20  a  30  Kcal./Kg.  de  peso,  según  requerimientos  calculados  (estado  basal,  fiebre,  procesos  infecciosos  asociados).  

o Utilizar  nutrición  enteral  continua  en  la  medida  de  lo  posible.  • Cambios  posturales  

o Se  recomienda  cambios  de  postura  y  almohadas  bajo  miembros  inferiores  cada  4  horas  para  evitar  escaras.  Los  miembros  superiores  deben  estar  a  la  altura  del  corazón.  

o Los  cambios  deben  ser  cuidadosos  tratando  de  no  traccionar  traumticamente  los  miembros  paréticos.  

o Colocar  cabestrillo  en  brazo  pléjico  si  están  sentados.  • Movilización  precoz  

o Si  lo  permite  el  estado  de  conciencia,  se  debe  sedestar  desde  el  segundo  día  de  estancia;  vigilando  de  cerca  por  hipotensión  arterial  o  deterioro  neurológico.  

o Se  deben  seguir  las  recomendaciones  de  Fisiatría  en  su  valoración  de  caso  nuevo.  

o No  debe  sentarse  a  pacientes  con  hemorragias  intracraneales  estables  hasta  el  3  día  de  estancia.  

o Casos  con  hemorragia  subaracnoidea  se  movilizarán  a  las  3  semanas.  o Pacientes  con  crisis  convulsivas  se  movilizarán  según  criterio  médico.  

• Prevención  de  aspiraciones  y  complicaciones  respiratorias  • Utilizar  colectores  de  orina  (en  caso  de  incontinencia  urinaria),  si  están  disponibles.  • Cateterización  intermitente  de  orina  (en  caso  de  retención  urinaria).  • Prevención  de  estreñimiento  (supositorios  de  glicerina  a  partir  de  segundo  día),  si  

no  hay  respuesta  se  debe  valorar  otros  medicamentos  a  criterio  médico.  • Protección  de  zonas  de  apoyo  óseo.  

  -­‐18-­‐  

• Prevención  de  trombosis  venosa  profunda,  tanto  con  la  movilización  como  con  las  piernas  elevadas,  en  caso  de  pacientes  con  escala  Canadiense  menor  de  3.  

• Detección  precoz  de  deterioro  neurológico  o Evaluación  de  la  escala  Canadiense.  Si  avisará  a  médico  a  cargo  si  existe  un  

incremento  de  2  puntos.    o Evaluación  del  nivel  de  conciencia  y  signos  de  hipertensión  intracraneal  y/o  

enclavamiento  (reactividad  motora,  respuestas  motoras  anormales,  cambios  pupilares  y  patrón  respiratorio).  

o Evaluación  de  crisis  convulsivas  generalizadas  o  focales.  o Evaluación  de  intensidad  de  cefalea,  rigidez  de  nuca  y  afectación  meníngea  

en  hemorragia  subaracnoidea  a  fin  de  detectar  resangrado  y/o  vasoespasmo.  

• Potenciar  la  recuperación  o Reeducación  motora  o Recuperación  de  actividades  de  vida  diaria  (aseo  y  comida)  o Iniciación  de  la  logopedia  y  fisioterapia.  o Utilizar  reloj  y  cambios  de  luz  para  orientación  temporal.  

• Prevención  de  recurrencia  o Educación  sanitaria  y  de  estilos  de  vida  saludables.  

• Educar  al  alta  o Énfasis  en  rehabilitación,  adherencia  a  tratamiento  y  control  médico.  

  -­‐19-­‐  

Funciones de Residente rotante en la Unidad (en  caso  de  contarse  con  el  recurso)    

• Ingreso  a  las  7  a.m.  • Presentarse  con  el  personal  médico  a  cargo  y  jefatura  de  enfermería  al  iniciar  la  

rotación  • Conocer  y  dominar  los  protocolos  de  manejo  de  la  unidad,  así  como  la  historia  

clínica  de  los  pacientes  internados.  • Explorar  la  totalidad  de  los  pacientes  ingresados  en  la  unidad.  • Evolucionar  a  los  pacientes  aplicando  los  instrumentos  diseñados  para  tal  fin  

(NIHSS  por  ejemplo).  • Deberá  velar  por  la  realización  de  los  exámenes  de  laboratorio  y  gabinete  

solicitados  a  los  pacientes  ingresados.  • Llenar  la  base  de  datos  respectiva  (según  el  centro  de  atención)  de  los  pacientes  

ingresados  a  la  Unidad.  • Participar  en  las  actividades  docentes  del  Servicio  de  Neurología.  • Revisar,  exponer,  discutir  y  dominar  la  bibliografía  que  se  le  asigne.  • Deberá  reunirse  al  menos  una  vez  con  los  familiares  de  los  pacientes  ingresados  

para  brindarles  información  general  sobre  la  enfermedad  cerebro  vascular.  

  -­‐20-­‐  

Valoración Médica de los Pacientes con Ictus Agudos

Valoración Inicial 1. Historia  clínica:  debe  incluir  inicio  de  instauración  de  déficit  y  tiempo  de  

evolución  de  los  síntomas  y  los  factores  de  riesgo  cardiovascular.  2. Exploración  física:  énfasis  en  sígnos  vitales,  semiología  cardiaca  y  carotídea  3. Exploración  neurológica:  Escala  de  NIHSS  al  ingreso  y  según  protocolo  de  

manejo    

Estudios generales a realizar en Urgencias  

1. TAC  de  Cráneo  sin  medio  de  contraste:  Obligatorio  en  todo  paciente  candidato  a  ingreso  a  la  Unidad.  Se  debe  dar  énfasis  en  buscar:  

i. Infartos  de  Gran  Vaso:  A  las  2-­‐3  horas  de  un  infarto  agudo  no  hemorrágico  el  50%  de  los  pacientes  no  presentan  evidencia  radiológica.  Sin  embargo,  el  territorio  de  la  cerebral  media  se  han  descrito  algunos  signos  radiológicos  tempranos.  

1. Borramiento  de  núcleo  lenticular  2. Borramiento  de  ínsula  3. Signo  de  la  arteria  cerebral  media  hiperdensa  4. Borramiento  de  surcos  5. Hipodensidad  parenquimatosa  6. Afectación  de  diferencia  entre  sustancia  gris  y  sustancia  

blanca.  2. Electrocardiograma:  El  ECG  es  un  método  diagnóstico  que  debe  efectuarse  en  

todos  los  pacientes  con  enfermedad  vascular  cerebral.  Como  mínimo  debería  practicarse  en  el  momento  del  ingreso  a  urgencias  y  repetirse  al  menos  cada  día.  La  monitorización  con  ECG  es  de  máxima  utilidad  en  los  primeros  7  días  en  los  ictus  para  diagnosticar    trastornos  del  ritmo  cardíaco  o  cardiopatía  isquémica  asociada.  

3. Radiografía  de  tórax  4. Exámenes  de  laboratorio  

a. Hematológico:  Hemograma  completo  b. Coagulación:  TP,  TPT,  INR  c. Bioquímica:  Glucosa,  electrolitos,  función  renal  y  hepática  

5. Doppler  de  troncos  supraaórticos  6. Doppler  transcraneal:  Se  realizará  a  todo  paciente  con  ictus  isquémico  en  fase  

aguda,    y  pre  y  post  trombolisis.  El  objetivo  del  estudio  es  identificar:  a. Flujos  de  arterias  intracraneales  b. Circulación  colateral  en  estenosis  carotídea  c. Estudios  de  reserva  hemodinámica  d. Detección  de  microembolias  cerebrales  

  -­‐21-­‐  

Indicaciones de estudios específicos solicitados en la Unidad

Ecocardiograma  

• Cardiópatas  con  riesgo  embólico  elevado    

o Estenosis  mitral  o Prótesis  valvulares  mecánicas  o Miocardiopatía  dilatada  y  fracción  de  eyección  menor  a  35%  o Endocarditis  infecciosa  o Fibrilación  auricular  o Mixoma  auricular  o Trombos  auriculares  o  ventriculares  

 • Cardiópatas  con  riesgo  cardioembólico  discreto  o  controvertido  

 o Calcificación  de  la  válvula  mitral  o Prolapso  de  la  válvula  mitral  o Foramen  oval  permeable  o Aneurisma  del  septo  o Estenosis  aórtica  

 • Todo  paciente  con  indicación  de  anticoagulación.  

 El  Ecocardiograma  Transtorácico  (ETE)  debería  realizarse  a  todos  los  pacientes  con  ictus,  en  los  que  se  sospeche  origen  cardioembólico  o  exista  un  alto  riesgo  del  mismo.    Su  realización  durante  el  internamiento  en  la  Unidad  dependerá  del  recurso,  y  principalmente  si  con  éste  se  modifica  la  actitud  terapéutica.      El  asistente  en  neurología  valorará  la  solicitud  de  Ecocardiograma  Transesofágico,  en  conjunto  con  el  Servicio  de  Cardiología,  en  pacientes  ingresados  a  la  Unidad  con  alguna  de  las  siguientes  características:    

• Oclusión  brusca  de  cualquier  vaso  periférico,  clase  I.  • Menor  de  45  años  y  enfermedad  cerebro  vascular,  clase  I.  • Mayor  de  45  años  y  etiología  no  evidente,  clase  I.  • Cuando  decisión  terapéutica  requiera  ETE,  clase  IIa.  • Eventos  neurológicos  y  enfermedad  cerebro  vascular  intrínseca  de  

discutible  significativo,  clase  IIba.  

  -­‐22-­‐  

Arteriografía  

Permite  visualizar  en  forma  idónea  la  morfología  de  la  placa  de  ateroma,  pudiendo  identificar  imágenes  sugestivas  de  ulceración  en  su  interior.  Se  considera  el  estándar  de  oro  para  valorar  troncos  supraórticos  y  realizar  medición  de  porcentaje  de  reestenosis.      

• Ictus  isquémicos  en  personas  menores  de  50  años  sin  un  claro  mecanismo  etiológico  

• Sospecha  de  vasculitis  • Hemorragia  intraparenquimatosa  con  sospecha  de  aneurisma  o  malformación  

arteriovenosa.  • Estenosis  extraarterial  sintomática  con  probable  resolución  quirúrgica  • Trombolisis  intraarterial  • Reestenosis  postquirúrgica  

Estudios generales  

Hemograma  con  morfología  de  glóbulos  rojos,  VES,  VDRL  y  perfil  de  lípidos  y  función  tiroidea.  

 

Estudios por Estado Hipercoagulable  

Indicados  para    los  pacientes  con  antecedentes  de  fenómenos  vasculares  arteriales  o  venosos  y  que  se  sospeche  patología  inmunológica,  trombofílica  y  /  o  alteración  genética.  Entre  los  estudios,  a  criterio  del  clínico,  están:  

 En  todo  paciente  joven,  con  evento  arterial  y  sin  factores  de  riesgo  clásicos:      

• Niveles  de  B12,  ácido  fólico  y  homocisteína  • Tóxicos  en  orina  (cocaína)  • Anticuerpos  anticardiolipinas    (y  según  posibilidad,  β2  glicoproteína)  • Anticoagulante  lúpico  • Anticuerpos  antinucleares,  de  ser  positivo  valorar:  

o Anti  DNA  ds  o Antihistona  o ENA;  antiSm,  entre  otros.  

• Serología  por  VIH  y  hepatitis  C      Otros  estudios  a  considerar,  principalmente  por  trombosis:  

 • Niveles  de  proteínas  C  y  S  

  -­‐23-­‐  

• Antitrombina  III    • ANCA  C  y  P  • Estudios  genéticos  

o Centro  de  Investigación  de  Hemoglobinas  Anormales  y  Trastornos  Afines,  CIHATA  

Factor  V  Leiden   Defecto  en  tetrahidrofolato  reductasa  

o Otros  más  limitados  como:  o Enfermedad  de  Fabry  o CADASIL  o Policitemia  vera  

 

Estudios por trombofilia e interferencias  

Prueba   Heparina   Warfarina   Trombosis  aguda  Antitrombina   Disminuida   Ninguna   Disminuida  ¿?  Proteína  C   Ninguna   No  valorable   Disminuida  ¿?  Proteína  S   Ninguna   No  valorable   Disminuida  ¿?  Antifosfolípido   Ninguna   Ninguna   Ninguna  Ac.  lúpico   No  valorable   Falso  positivo  ¿?   Ninguna  Homocisteína   Ninguna   Ninguna   Ninguna  

 

  -­‐24-­‐  

Monitorización y Manejo General del Paciente en la Unidad

Monitorización General (a todos los pacientes)  

• Frecuencia  cardíaca  • Presión  arterial  • Balance  de  electrolitos  y  fluidos  • Control  de  glicemias  • Control  de  temperatura  • Controlar  deglución  y  alimentación  • Evolución  clínica  diaria  y  PRN  con  escala  NIHSS    

Objetivos de Monitorización  

• Normovolemia  • Normocapnia  • Normooxemia  • Normotermia  • Normoglicemia  • Normotensión  

 

Prevención de complicaciones detectables con monitorización  

• Edema  cerebral  • Retención  aguda  de  orina  o  infección  urinaria  • Bronconeumonía  • Úlceras  de  decúbito  • Convulsiones  • Trombosis  venosa  profunda  • Tromboembolismo  pulmonar  

Monitorización y Manejo de función ventilatoria  

• Oximetría  de  pulso  a  todo  paciente  • Gases  arteriales  en  casos  seleccionados  • Oxígeno  suplementario  SOLO  a  pacientes  con  saturación  menor  de  92%  • Considerar  CPAP  en  casos  de  apnea  obstructiva  del  sueño  • Considerar  intubación  endotraqueal  (requerirá  valoración  para  ingreso  a  Unidad  

de  Cuidados  Intensivos)  en  caso  de:  

  -­‐25-­‐  

o Disnea  severa  aguda  y  claudicante  o Broncoaspiración  aguda  o Escala  de  Glasgow  menor  a  8  o Pérdida  de  reflejos  bulbares  

 

Manejo de fluidos y electrolitos  

• Evitar  balances  positivos  (favorecen  edema  cerebral  y  aumentan  riesgo  de  edema  pulmonar  agudo)  

• Infusión  de  solución  salina  al  0,9%  a  100  cc/h  en  todos  los  pacientes  excepto  por  contraindicaciones  específicas.  

• Considerar  KCl  20  mEq  a  cada  litro  de  solución,  excepto  por  contraindicaciones  específicas.  

• Mantener  balance  negativo  de  300-­‐  350  cc  por  día  en  pacientes  con  edema  cerebral.  

• Están  contraindicadas  las  soluciones  hipotónicas  por  aumentar  riesgo  de  edema  cerebral  (solución  salina  al  0,45%  o  glucosada  al  5%)  

• Las  soluciones  glucosadas  deben  únicamente  considerarse  en  pacientes  con  tratamiento  hipoglicemiante  de  cualquier  tipo  o  en  hipoglicemia.  

Manejo de glicemia  

• Vigilar  y  sospechar  por  hipoglicemia  en  paciente  diabéticos  en  tratamiento,  en  estados  de  desnutrición  crónica  y  ayuno  

• Monitoreo  por  glucómetro  cada  2-­‐4  horas  a  criterio  del  médico,  particularmente  en  pacientes  diabéticos  

• Iniciar  insulina  simple  preprandial  en  pacientes  con  glicemia  mayor  a  200  mg/dL.    • Iniciar  bomba  de  infusión  de  insulina  simple  en  pacientes  con  glicemia  mayor  de  

300  mg/dl  o  en  quienes  no  estén  recibiendo  alimentación  enteral  y  que  presenten  hiperglicemias  sostenidas.  

• Corrección  de  hipoglicemia  en  alcohólicos  debe  ser  precedida  por  tiamina  100  mg  parenteral.  

• Glicemia  objetivo  100-­‐130  mg/dl.    

Manejo de temperatura  

• Dado  a  que  en  pacientes  con  ictus  febriles  el  85%  tienen  infección  concomitante  debe  valorarse  un  foco  séptico  en  pacientes  con  temperatura  mayor  a  37,9°C  

• Estudio  de  foco  séptico  debe  incluir:  o EGO  o Exploración  de  piel  (zonas  de  presión  y  venopunción),  mucosas  y  ORL  o Rx  tórax  

  -­‐26-­‐  

o Historia  de  diarrea  o Cultivar  según  fluido  afectado  o Hemocultivo  de  2  zonas  diferentes  

• Tratamiento  antipirético  si  temperatura  axilar  es  mayor  de  38  °C    

Manejo de disfagia

• Presente  en  hasta  el  50%  de  casos,  predictor  de  pronóstico  y  factor  de  riesgo  de  broncoaspiración,  neumonías,  malnutrición,  deshidratación  con  disminución  del  líquido  extracelular.  

• Valoración  clínica  inicial.  Utilizar  de  30  a  90  cc  de  agua  y  hacer  deglutir  al  paciente  de  un  solo  sorbo.  En  caso  de  tos,  considerar  esofagograma.  

• Valorar  esofagograma  en  todo  paciente  reportado  como  caso  dudoso  por  enfermería.  

• Controlar  textura  de  dieta.  o Inicio  siempre  con  papilla.  

• Vigilar  por  tos  durante  alimentación.  • Postura  semifowler  o  Fowler  durante  alimentación  y  45  minutos  post  

alimentación.  • Nutrición  enteral  en  caso  de  disfagia  severa  (Considerar  seguimiento  por  parte  de  

fisiatría  con  Escala  Motora  Oral)  • Colocación  de  gastrostomía  en  caso  de  disfagia  mayor  de  30  días  o  con  lesiones  

bulbares    

Manejo de infecciones de tracto urinario  

• Complicación  infecciosa  más  frecuente  en  pacientes  con  ictus.  • En  el  80%  de  los  casos  es  secundaria  a  la  cateterización  y  está  en  proporción  a  la  

duración  de  la  misma.  • Colocación  de  sonda  vesical  sólo  en  casos  estrictamente  necesarios.  • EGO  y  urocultivo  a  todo  paciente  con  sonda  vesical.  • Mantener  un  estado  de  hidratación  adecuado  según  apartado  previo.  • Iniciar  tratamiento  antibiótico  según  espectro  de  sensibilidad  del  hospital  a  

Escherichia  coli,  ya  sea  adquirida  en  comunidad  o  nosocomial.    

Manejo de bronconeumonías  

• Medidas  de  prevención:  o Movilización  temprana.  o Controlar  deglución.  

  -­‐27-­‐  

o Cabecera  a  30°  con  alimentación  enteral.  o Vigilar  residuo  gástrico  por  turno  de  enfermería  o En  pacientes  con  alimentación  enteral  considerar  siempre  nutrición  enteral  

en  infusión  contínua.  • Considerar  antibioticoterapia  según  gérmenes  frecuentes  del  centro  y  su  

sensibilidad  demostrada  en  registro  del  Laboratorio  Clínico.  Se  sugiere  un  uso  inicial  de  cefalosporina  de  tercera  generación  y  un  antibiótico  contra  anaerobios.  Sin  embargo  el  criterio  infectológico  según  el  nosocomio  es  lo  primordial.  

• Siempre  solicitar  cultivo  de  secreción  bronquial  previo  a  inicio  de  tratamiento  antibiótico.  

Manejo de la úlceras de decúbito  

• El  20%  de  los  pacientes  con  ictus  presentan  úlceras  de  decúbito,  sus  factores  de  riesgo  son:  

o Obesidad  o Hiperglicemia  o Hipoproteinemia  

• Su  prevención  y  manejo  deberá  ser  coordinado  con  el  personal  de  enfermería  y  comité  de  úlceras  del  Hospital.  

• Utilizar  membranas  de  protección  en  pacientes  de  riesgo,  así  como  los  cambios  de  posición  frecuentes.  

• Indicar  antibióticos  en  caso  de  celulitis  o  sepsis  asociada,  debridar  en  caso  de  úlceras  grandes  y  /  o  necróticas.  

 

Manejo de las Crisis Convulsivas  

• La  profilaxis  con  anticonvulsivantes  no  está  recomendada  en  pacientes  con  ictus.  Así  tampoco  con  crisis  convulsiva  aislada.  

• Iniciar  terapia  anticonvulsiva  en  caso  de  crisis  recurrente,  iniciar  fenitoína  IV  a  dosis  de  18  mg/Kg  pasar  a  25-­‐50  mg  por  minuto  y  dosis  de  mantenimiento  de  125  mg/8  horas  IV  en  terapia  aguda.  

• Solicitar  niveles  de  fenitoína  al  menos  semanalmente.  • Aplicar  fenitoína  siempre  bajo  monitorización  de  ECG.  • En  caso  de  estado  convulsivo  se  recomienda  la  utilización  de  midazolam  en  

infusión  a  dosis  de  5  mg/hora  inicialmente.  Aumentar  según  trazo  encefalográfico  y  uso  de  tratamientos  alternos  según  normas  usuales  

 

Manejo de Edema Cerebral  

• Es  el  responsable  del  deterioro  temprano  (progresión)  o  tardío  de  los  pacientes.  

  -­‐28-­‐  

• Sospechar  cuando  hay  deterioro  del  sensorio,  progresión  del  déficit  motor  o  del  habla  y  en  pacientes  con  aumento  de  3  o  más  puntos  de  escala  NIHSS  

• Controlar    y  considerar  en  pacientes  con  infarto  maligno  de  la  arteria  cerebral  media;  principalmente  en  los  días  3  a  5  postevento.  

• Recordar  que  el  edema  cerebral  es  agravado  por  fiebre,  hipertensión,  hiperglicemia  y  soluciones  hipotónicas.  

• Medidas  para  el  manejo  de  edema  cerebral  o Cabecera  a  30°.  o Considerar  tratamiento  analgésico  y  sedación.  o Mantener  oxigenación  adecuada  (O2  suplementario  SOLO  si  saturación  es  

<92%).  o Control  adecuado  de  la  presión  arterial,  temperatura  corporal  e  

hiperglicemia.  o Considerar  uso  de  agentes  osmóticos:  se  sugiere  manitol  (en  bolos  según  

respuesta  clínica  a  1g/Kg  de  peso  ideal).  o En  pacientes  que  requirieron  intubación  valorar  uso  de  barbitúricos  e  

hiperventilación  (PCO2  entre  30  y  35  mmHg).  o El  infarto  maligno  de  cerebral  media  debe  ser  presentado  a  Neurocirugía  

como  rutina  y  de  forma  temprana  (para  considerar  craniectomía)  

Control de la Presión Arterial  

• Considerar  tratamiento  SOLO  si  son  elevaciones  extremas  o Ictus  isquémico  con  PAS  >220  o  PAD  >120  mmHg.  o Ictus  hemorrágico    PAS  >180  o  PAD  >105  mmHg  (ver  capítulo)  o Antes  de  iniciar  tratamiento  debe  confirmarse  presión  arterial  por  varias  

medidas.  • Indicaciones  asociadas  al  ictus  que  requieren  terapia  antihipertensiva  inmediata:  

o Insuficiencia  cardiaca.  o Disección  de  aorta.  o Infarto  agudo  de  miocardio.  o Insuficiencia  renal  aguda.  o Trombolisis  o  heparina  IV.  

• En  caso  de  iniciar  tratamiento  IV  utilizar  nitroprusiato,  evite  el  uso  de  calcio  antagonistas.    También  el  uso  de  hidralazina  es  recomendado.  

• Recordar  controlar  el  riesgo  de  edema  cerebral  en  pacientes  con  infarto  de  gran  tamaño,  cuando  se  utilizan  vasodilatadores  arteriales  o  venosos.  

• Considerar  siempre  la  fisiopatología  del  ictus,  teniendo  precaución  si  existe  estenosis  carotídea,  estenosis  intracraneal  o  edad  avanzada.  

   

  -­‐29-­‐  

Manejo de la Hemorragia Cerebral Espontánea en Adultos     Es  una  emergencia  médica  de  consideración  debido  al  resangrado  temprano  y  deterioro  progresivo,  déficit  neurológico  severo  y  altas  tasas  de  mortalidad  y  morbilidad.    

Esquema de Manejo

Medidas Generales    

• Elevación  de  cabeza  a  30  grados.  • Valoración  Neuroquirúrgica.  • Valoración  por  Terapia  Intensiva  según  criterio  de  médicos  tratantes.  • Monitorización  no  invasiva.  • Solicitud  de  laboratorios  generales  (hemograma,  grupo,  Rh,  electrolitos,  glicemia,  

coagulación,  función  renal).  • Sonda  orogátrica  o  nasogástrica  según  estado  de  conciencia.  • NVO.  • Líquidos  intravenosos.  • Catéter  ventricular  (según  criterio  quirúrgico).  • Hiperventilación  en  fases  iniciales.  • Tomografía  computarizada  o  resonancia  magnética  son  de  elección  en  

imagenología  y  se  deben  obtener  como  prioridad  ante  la  sospecha  clínica  • Valorar  el  pronóstico  con  escala  ICH  (Anexos).  

Tratamiento Médico • Diuréticos  osmóticos  (manitol,  solución  salina  hipertónica).  • Sedación.  • Analgesia.  • Bloqueo  neuromuscular.  • Profilaxis  anticonvulsivante  en  hemorragia  lobar.  • Terapia  antiepiléptica  en  pacientes  que  hayan  convulsionado.+++  • Controlar  causa  de  fiebre  y  manejo  temprano  con  antipiréticos.  • Manejo  con  insulina  si  glicemia  es  mayor  a  140  mg/dl  (mal  pronóstico  si  se  

presenta  hiperglicemia  a  estos  niveles  en  las  primeras  24  horas).  • Movilización  y  rehabilitación  temprana  en  pacientes  clínicamente  estables.  • PAS  >  200  mmHg  o  PAM  >150:  Terapia  intravenosa  agresiva  y  vigilar  cada  5  

minutos.  • PAS  >180  mmHg  o  PAM  >  130  (y  probable  PIC  elevada):  monitoreo  de  PIC  y  

mantener  entre  60-­‐80  mmHg  con  bolos  o  infusión  IV.  

  -­‐30-­‐  

• PAS  >180  mmHg  o  PAM  >  130  (y  probable  PIC  normal):  meta    160/90  mmHg  y  PAM  menor  a  110  mmHg.  

• Factor  recombinante  VIIa  en  primeras  3-­‐4  horas  disminuye  el  sangrado.    

Prevención Trombosis Venosa Profunda y Embolismo Pulmonar  

• Compresión  neumática  intermitente.  • Heparina  no  fraccionada  o  de  bajo  peso  molecular  cuando  se  estabilizó  el  sangrado  

(generalmente  hasta  el  3  o  4  día).  • Filtro  de  vena  cava  según  decisión  de  Vascular  Periférico  en  pacientes  con  

trombosis  venosa  o  clínica  de  embolismo.  • Valoración  global  y  criterio  de  experto  para  reiniciar  antiagregantes.  

 

Opciones Quirúrgicas según evidencia científica • Clase  I:  

o Hemorragias  en  fosa  posterior  con  las  siguientes  características:   Mayor  a  3  cm.   Deterioro  clínico  neurológico.   Compresión  tallo  cerebral.   Hidrocefalia.  

• Clase  II:  o Urokinasa  no  demuestra  beneficio  funcional.  o Eliminar  coágulo  (no  ha  demostrado  utilidad).  o Lesiones  lobares  a  menos  de  1  cm  de  la  superficie  pueden  drenarse  según  

criterio  quirúrgico.  o Cirugía  a  los  12  horas  debe  ser  con  mínima  invasión  (poca  evidencia  que  

apoye  un  abordaje  posteriormente).  • Clase  III:  

o Evacuación  a  más  de  96  horas  del  evento  no  se  recomienda  o Pacientes  en  coma  el  drenaje  puede  empeorar.  

     

  -­‐31-­‐  

Tratamiento con Trombolisis con rtPA  

Cabe  aclarar  que  el  porcentaje  de  pacientes  que  se  trombolizan  en  cualquier  unidad  de  ictus  es  menor  al  10%,  lo  que  implica  que  a  pesar  de  los  beneficios  evidentes  del  tratamiento  de  forma  individual,  no  evidencia  los  demás  beneficios  e  impacto  de  una  Unidad  de  Ictus  en  la  mortalidad  y  morbilidad  de  enfermedad  cerebro  vascular.    

Criterios de Inclusión para Trombolisis con rtPA  

• rtPA  0.9  mg/kg  (dosis  máxima  90  mg)  infusión  IV  • 10%  dosis  preparada  en  pulso  en  1  min  y  resto  en  1  hora  

 o Diagnóstico  de  ECV  ISQUÉMICO  con  déficit  neurológico  mesurable,  objetivamente  

NIHSS  mayor  de  4  puntos  o Signos  neurológicos  que  no  mejoran  espontáneamente  o No  tiene  un  déficit  neurológico  marcado,  contraindicado  si  NIHSS  mayor  de  24  

puntos  o Descartados  síntomas  neurológicos  producidos  por  hemorragia  subaracnoidea  o Inicio  del  déficit  en  las  últimas  3  horas  o No  ha  tenido  ictus  cerebral  o  trauma  encéfalocraneano  en  últimos  3  meses  o No  ha  tenido  infartos  de  miocardio  en  últimos  3  meses  o No  ha  presentado  sangrados  de  vías  digestiva  o  urinarias  en  últimos  21  días  o No  ha  recibido  cirugías  mayores  en  últimos  14  días  o No  ha  recibido  punciones  profundas  en  sitios  no  compresibles  en  últimos  7  días  o Nunca  ha  tenido  sangrados  intracraneales  o Presión  arterial  sistólica  menor  a  185  mm  Hg  y  diastólica  menor  a  110  mm  Hg  o No  tiene  evidencia  de  ningún  sangrado  o  trauma  agudo  (fractura)  en  el  momento  

del  examen  físico  o Paciente  no  toma  anticoagulantes.  Si  lo  hace  el  INR  debe  ser  menor  de  1.7  o Si  ha  recibido  heparina  en  últimas  48  horas  revisar  que  el  TPT  esté  en  rango  normal  o Conteo  de  plaquetas  debe  ser  mayor  de  100  000/mm3  o Glucemia  debe  ser  mayor  de  50  y  menor  de  400  mg/dL  o Descartar  parálisis  postconvulsiva  (de  Todd)  o TAC  con  lesión  menor  a  1/3  del  hemisferio  afectado  (contraindicado  en  lesiones  

grandes  o  multilobares)  o Informar  al  paciente  y  familiares  sobre  el  riesgo/beneficio  del  tratamiento  

 

  -­‐32-­‐  

Criterios de Inclusión para Trombolisis, entre 3 y 4,5 horas del evento

 o Toda  la  lista  de  revisión  previa  para  trombolisis  en  período  de  ventana  de  3  horas  

debe  cumplirse  o Menor  de  80  años  o En  caso  de  ser  diabético  que  no  haya  tenido  ECV  previos  o No  haya  tenido  infartos  al  miocárdico  en  los  últimos  3  meses  

Manejo de la Presion Arterial en paciente candidato a Trombolisis  • Si  Presión  Arterial  Sistólica  (PAS)  menor  a  185  y  Diastólica  (PAD)  menor  a  110  mm  

Hg:  TROMBOLIZAR    

• Si  PAS  mayor  a  185  y  PAD  110  mm  Hg    

 o Labetalol  pulso  IV  10-­‐20  mg  en  1-­‐2  minutos  (puede  repetir  dosis  una  vez  a  

los  10  minutos)    

o Nicardipina  infusión  IV  a  5  mg/hora  (puede  ajustar  dosis  cada  5-­‐15  minutos  de  2,5  en  2,5  mg/hora  hasta  un  máximo  de  15  mg/hora).  Dosis  de  mantenimiento:  3  mg/hora  

   

o Si  la  PA  no  se  reduce  por  debajo  de  185/110  mm  Hg  NO  aplicar  rtPA      

  -­‐33-­‐  

Manejo de la Presión Arterial durante y post Trombolisis

Monitoreo de la Presión Arterial en primeras 24 horas o Cada  15  minutos  la  hora  que  dura  la  trombolisis  o Cada  15  minutos  las  2  horas  posteriores  o Cada  30  minutos  las  6  horas  siguientes  o Cada  hora  las  16  horas  siguientes  

PAS 180 – 230 mm Hg y PAD 105 – 120 mm Hg o Labetalol  pulso  IV  10  mg  en  1-­‐2  minutos  (se  puede  repetir  cada  10  minutos,  

dosis  máxima  300  mg)  o Después  del  1º  pulso  también  se  puede  montar  una  infusión  de  Labetalol  a  

dosis  de  2  –  8  mg/min  

PAS > 230 mm Hg o PAD > 120 mm Hg o Labetalol  como  indicado  previamente  ó  o Nicardipina  infusión  IV  5  mg/hra  con  ajustes  de  dosis  cada  5  min  de  2.5  en  

2.5  mg/hra.  Dosis  máxima  15  mg/hra  o Iniciar  Nitroprusiato  de  sodio  si  con  lo  anterior  no  se  controla  la  presión;  la  

hidralazina  también  puede  ser  considerada  (5-­‐20  mg  /2-­‐4  horas)    

Cabe  recalcar  que  la  prioridad  es  el  control  de  la  presión  independientemente  del  medicamento  que  se  utilice.  El  orden  anotado  es  el  recomendado  y  existe  mayor  beneficio  con  las  drogas  que  se  indican  pero  en  caso  de  no  disponibilidad  de  algún  medicamento  se  puede  continuar  con  el  siguiente  sugerido.  

   

Manejo de la Hemorragia Cerebral producida por Trombolisis

Sospecha de Sangrado  

• Cefalea  de  inicio  súbito  • Deterioro  neurológico  súbito  (aumento  de  NIHSS  en  3  o  más  puntos)  • Náusea  o  vómito  • Hipertensión  aguda    

 

  -­‐34-­‐  

Acciones  

• TAC  de  cerebro  sin  medio  de  contraste  STAT  • Reservar  6-­‐8  uds  de  plaquetas  +  6-­‐8  uds  crioprecipitados  • Revisar  perfil  de  coagulación  • Si  se  confirma  SANGRADO  por  TAC:  Trasfundir  las  plaquetas  y  los  crioprecipitados  • Evaluar  con  Hematología  y  Neurocirugía  decisión  de  manejo  posterior  

 

Tratamiento de hemorragia cerebral por rTPA    

• Suspender  infusión  si  inicia  deterioro  clínico  (aumenta  3  puntos    NIHSS)  • Controlar  pruebas  de  coagulación.  • Grupo  y  Rh.  • Suministrar  de  4  a  6  unidades  de  crioprecipitados  para  mantener  niveles  de  

fibrinógeno  >  150  mg/dl  • Valorar  interconsulta  a  neurocirugía  por  razones  necesarias.    

Manejo del Angioedema producido por Trombolisis  • Mayor  riesgo  en  pacientes  con  ictus  frontales  o  insulares  o  en  aquellos  que  toman  

inhibidores  de  enzima  convertidora  de  angiotensina.  • Revisar   la   lengua   varias   veces   en   últimos   20  minutos   de   la   trombolisis   y   por   20  

minutos  más  después  de  finalizada  la  aplicación  de  rtPA  • Si  hay  edema  en  lengua:  

o Detener  rtPA  o Aplicar  Difenhidramina  o  Clorfeniramina  IV  +  Cimetidina  o  Ranitidina  IV  

• Si  continúa  angioedema  o Metilprednisolona  80-­‐100  mg  IV  STAT  

• Si  empeora  el  cuadro  o Epinefrina  al  0.1%  (1:1000)  0.3  cc  SC  STAT  ó  0.5  cc  Nebulizado  STAT.  o Evaluar   intubación   orotraqueal.   Si   esta   no   es   posible   por   la   lengua,  

interconsultar   a   ORL   o   UCI   para   intubación   con   técnicas   invasivas,  cricotomía  o  traqueostomía  de  emergencia.  

  -­‐35-­‐  

Tratamiento con antiagregantes en la fase aguda del ictus  

Una  vez  descartada  la  presencia  de  hemorragia  cerebral  por  TAC,  si  el  paciente  no  es   candidato   a   trombolisis   (o   esta   no   está   disponible   el   rtPA)   y   no   presenta  contraindicación  para  uso  de  aspirina,  se  iniciará  con  dosis  de  carga  de  300mg  VO  (en  caso  que  no  la  tomara  previamente),  luego  continuará  con  100  mg  al  día.       Si   el  paciente   recibe   tratamiento   trombolítico,   se  debe   iniciar  el   tratamiento  con  aspirina  a   las  24  horas  de  su   término,  una  vez  descartada  hemorragia  cerebral  por  TAC,  como  indicado  en  el  párrafo  previo.     En   los   pacientes   que   presentan   contraindicación   a   aspirina,   se   debe   iniciar  clopidrogel  a  dosis  de  300  mg  VO  como  dosis  de  carga  y  luego  75  mg  por  día,  descartando  de  previo  hemorragia  cerebral  por  TAC.  Si  el  paciente  es  trombolizado  debe  iniciarse  a  24  horas  de  finalizada  la  infusión  de  rtPA.  

La  doble  antiagregación  debe  considerarse  en  pacientes  con  fallo  al  uso  de  aspirina  o  en  pacientes  con  enfermedad  de  dos  o  más  lechos  vasculares.  

El  uso  de  cilostazol  se  recomienda  para  infartos  lacunares,  persistencia  de  síntomas    o  enfermedad  difusa  intracraneal.      

  -­‐36-­‐  

Tratamiento con heparina en la fase aguda del ictus

Indicaciones para anticoagulación temprana durante un ictus agudo  

• Sospecha  de  propagación  de  trombo.  • Prevención  temprana  de  recurrencia  de  embolismo.    • Mejorar  el  flujo  sanguíneo  colateral  a  la  zona  isquémica.    • Considerase  antes  del  evento  en  caso  de  ICT  a  repetición.  • Disección  aguda  y  trombosis  de  senos  venosos,  son  indicaciones  claras  de  

anticoagulación  

Contraindicaciones de anticoagulación  

• Casos  con  escala  de  NIHSS  >  15  • Pacientes  con  evidencia  de  sangrado  en  la  tomografía.  • Prolongación  anómala  de  TPT  o  INR.    La   anticoagulación   en   pacientes   con   ictus   y   patologías   subyacentes   seguirán   las    

recomendaciones  de  la  Asociación  Americana  del  Corazón  (AHA  por  sus  siglas  en  inglés).    La  anticoagulación   se   sugiere   siempre  en   forma   temprana,   cuando  esté   indicada.  En  

caso   de   ruptura   de   la   barrera   hematoencefálica   (incluyendo   EVC   con   transformación  hemorrágica)  un  tiempo  prudencial  de  espera  de  dos  a  tres  semanas  es  recomendado;  en  estos  casos  el  seguimiento  tomográfico  es   indispensable,  principalmente  para  demostrar  la  involución  del  sangrado.  

 Se   sugiere   el   uso   de   heparina   sódica   por   su   fácil   aplicación,   costo,   capacidad   de  

reversión  y  fácil  monitorización.    La  dosis  sugerida:  40  U  /  Kg  en  infusión  seguido  de  15  U  /  Kg  /  hora.  La  meta  es  un  TPT  entre  45  y  90  segundos.    

  -­‐37-­‐  

Tratamiento con estatinas en la fase aguda del ictus  

• Se   iniciará   tratamiento   con   estatinas   en   aquellos   pacientes   con   niveles   de   LDL  séricos   mayores   a   100   mg/dl   con   evento   cerebro   vascular   isquémico   y   sin  contraindicación  para  estas.  

• En   casos   con   ictus   isquémicos   que   previamente   utilizaban   estatinas,   se   deberá  continuar   el   tratamiento   de   forma   initerrumpida,   siempre   que   no   haya  contraindicación.  

• En  pacientes  con   ictus  de   territorio  posterior  y  con  placas  ateromatosas  del  arco  aórtico  se  iniciará  estatinas,  siempre  y  cuando  no  exista  contraindicación  absolutas  de  utilización.  

  -­‐38-­‐  

Tratamiento de la hemorragia cerebral por anticoagulación

Asociada a Heparina no fraccionada • Suspender  infusión  • Sulfato  de  protamina  30  mg  IV  en  infusión  lenta  (1  mg  de  protamina  revierte  100  U  

de  heparina  no  fraccionadam  el  exceso  de  protamina  también  produce  un  estado  de  anticoagulación).  

• Monitorizar  TPT  cada  4  horas.  

Asociada a Heparinas de bajo peso molecular • Sulfato  de  protamina  sólo  neutraliza  el  60%  de  la  actividad  anti  factor  Xa  de  estas  

heparinas.  Por  lo  que  se  recomienda  una  segunda  dosis  de  0,5  mg/100  U  posterior  al  primer  bolo  de  1  mg/100  U.  

Warfarina • Detener  medicación  y  disminuir  dosis  según  INR  inicial  • Vitamina  K  1  a  10  mg  IV  (lento:  1  mg  /  min.)  cada  12  hrs.  A  un  máximo  de  25  mg:  

vigilar  por  riesgo  de  anafilaxia.    Si  no;  • Plasma  fresco  congelado,  2  a  3  unidades.  • INR  control  cada  6  horas  y  valorar  nuevo  suministro  de  plasma  fresco  congelado.  

  -­‐39-­‐  

ANEXOS

  -­‐40-­‐  

Manejo de la Enfermedad Carotídea Aterosclerótica  

 

 Antecedente    

de  ECV  o  ICT  

Enfermedad  Sintomática  

 Corroboración  diagnóstica  por  Arteriografía  o    US  Dupplex  

Enfermedad  Asintomática  

 Diagnóstico  incidental  

por  Arteriografía  o  US  Dupplex  

SI   NO  

 Obstrucción  70  al  99%  

 Obstrucción  50  al  69%  

 Obstrucción  <  al  50%  

 Obstrucción  

>  60%  

 Obstrucción  

<  60%  

 ENDARTERECTOMÍA  CAROTÍDEA  

(EC)  

ANGIOPLASTÍA  CAROTÍDEA  (AC)  

CON  STENT        

Considerar  en  pacientes  

inadecuados  para  EC  

EC    Morbimortalidad  perioperatoria  del  

equipo  <  6%  

AC    

Opción  si  el  equipo  tiene  mejor  

morbimortalidad  o  entrenamiento  que  con  EC.  Sino  manejo  

médico  

 MANEJO  MÉDICO  

EC  <75  AÑOS  

+  Riesgo  

perioperatorio  menor  al  3%  

   

MANEJO  MÉDICO  

 

AC      

Opción  si    >  75  años  o  riesgo  perioperatorio  >  3%  ó  inadecuado  para  

EC  

 

  -­‐41-­‐  

 

Pacientes Inadecuados para Endarterectomía Carotídea  

• Trastornos  anatómicos  del  cuello  o Traqueostomía  o Cirugías  previas  o Radioterapia  local  previa  o Lesión  del  nervio  laríngeo  recurrente  contralateral  o Lesiones  espinales  cervicales  

 • Trastornos  anatómicos  de  la  lesión  carotídea  ateromatosa  

o Lesiones  altas  difícilmente  alcanzables  por  el  acceso  quirúrgico  o Obstrucción  de  la  arteria  carótida  contralateral  

 • Trastornos  médicos  de  fondo  

o Enfermedad  coronaria  severa   Angor  inestable  de  alto  riesgo,  IAM  reciente  

o EPOC  avanzado  o  descompensado  o Insuficiencia  Renal  aguda  o  crónica  

 

Pacientes Inadecuados para Angioplastía  

• Pacientes  mayores  de  80  años  (mejores  candidatos  para  EC)  • Menores   de   60   años   (un   stent   limita   futuras   intervenciones,   considerando  

esperanza  de  vida  del  paciente  y  la  vida  útil  de  la  prótesis  intravascular)  • Pacientes  sintomáticos  (excepto  en  manos  entrenadas)  • Características  anatómicas  del  vaso  o  la  lesión  

o Arco  aórtico  anómalo  o Vaso  afectado  tortuoso  o Obstrucción  del  ostium  de  la  Arteria  Carótida  Interna  o Lesiones  mayores  de  15  mm  de  longitud  o Placa  ecolúcida  

 

Pacientes Adecuados solo para Tratamiento Médico  

• Obstrucción  100%  de  la  carótida  sintomática  • Pacientes  síntomáticos  con  déficit  severo  según  NIHSS  (escala  con  puntaje  >14)  

 

  -­‐42-­‐  

Manejo de los Pacientes Previo a Angioplastía Carotídea:  

• Si   aclaración   de   creatinina   <   80ml/min:   Hidratación   con   solución   mixta  glucosalina   500   ml/6-­‐8h   +   Bicarbonato   de   sodio   1/6   M   500   ml/12h   +   N-­‐acetilcisteína   (Fluimucil®   600mg/12h   VO)   la   noche   previa   a   la   arteriografía.    Mantener  hidratación,  bicarbonato  y  N-­‐acetilcisteína  el  día  de  la  arteriografía  y  las   siguientes   24   horas.     En   estos   pacientes   repetir   niveles   de   creatinina   en  suero  a  los  4  días  del  procedimiento.  

 Aclaración  de  Creatinina  =    (140  –  edad)  x  Peso  (Kg)  

     K  x  creat.  (mg/dl)  x  88.5    

K  =  0.814  en  hombres,  K=  0.958  en  mujeres.    

 • Doble  antiagregación:  

 o Se  inicia  un  mínimo  de  4  días  antes  con  clopidogrel  75  mg  /d  y  aspirina  300  

mg/d  VO  o En  pacientes  con  heparina:  clopidogrel  75  mg  /d  por  4  días  y  la  mañana  del  

procedimiento  añadir  aspirina  500  mg  VO  o Casos  urgentes  tratados  sólo  con  aspirina,  dar  clopidogrel  300  mg  la  tarde  

previa  y  la  mañana  del  procedimiento  dar  clopidogrel  75  mg  y  aspirina  300  mg  VO  

o Casos  urgentes  tratados  solo  con  heparina,  dar  clopidogrel  150  mg  la  tarde  previa,   y   la  mañana   del   procedimiento   dar   clopidogrel   150  mg   y   aspirina  500  mg    VO    

• No   administrar   betabloqueadores   ni   otro   anihipertensivo   la   mañana   del  procedimiento.  

• Una  vez  realizada  la  angioplastia  retirar  la  heparina.  • Mantener   al   paciente   en   decúbito,   24   hrs   con   compresivo   y   sin   flexionar   la  

cadera   de   la   zona   de   punción   arterial   (omitir   en   caso   de   haber   realizado   un  punto  de  sutura).  

• En  caso  de  que  se  haya  realizado  un  punto  de  sutura  arterial,  dar  indicaciones  de  cuando  retirar  sutura  y  advertir  la  importancia  de  no  volver  a  puncionar  esta  arteria  en  los  90  días  siguientes.  

  -­‐43-­‐  

   

Manejo de los Pacientes Posterior a Angioplastía Carotídea:    

• Mantener  PAS  >  120  mmHg  (para  evitar  trombosis  del  stent)  y  menor  de  160  mnHg  (para  evitar  hiperflujo).  Si  coloca  catéter  para  PVC  mantener  entre  8-­‐  10  cm  H2O    

 • En  caso  de  PAS  <  120  con  PVC  <  8  :  

   o Suspender  tratamiento  antihipertensivo.    o Hidratar  al  paciente  con  solución  salina  0.9  %  500  ml  IV,  hasta  alcanzar  valores  

superiores  a  8  cm  H2O.    

 o En  caso  de  persistir  hipotensión  iniciar  infusión  de  dopamina,  aumentar  

progresivamente  hasta  dosis  máxima  de  8  ug/kg  /min.      

Recomendaciones al egreso  

• Si  el  paciente  es  hipertenso  pero  se  da  de  alta  normotenso  y  sin  medicación  es  muy  importante  recomendar  control  seriado  de  PA  cada  8  horas  para  evitar  hiperflujo  y  reiniciar  tratamiento  con  PAS  >  130  mmHg.  

 • En  caso  de  cefalea  o  crisis  convulsiva  en  las  primeras  2  semanas  tras  el  

procedimiento,  solicitar  consulta  por  probable  hiperflujo      

• Egresar  con  doble  antiagregación:        

 o Clopidogrel  75  mg  /d  y  aspirina  300  mg/d  VO  que  se  mantendrá  durante  4  

semanas    o Luego  pasar    a  antiagregación  con  fármaco  único  

   

  -­‐44-­‐  

• US  doppler  de  troncos  supraórticos  en  las  primeras  72  horas  del  procedimiento,  al  mes  y  a  los  6  y  12  meses;  luego  cada  año.  

 • Los  pacientes  que  deban  ser  anticoagulados  con  warfarina  se  añadirá  

antiagregación  con  aspirina  100  mg  durante  4  semanas.    Es  preferible  la  endarterectomia  a  la  angioplastia  en  estos  pacientes.  

Manejo del paciente que requiere endarterectomía carotídea

Recomendaciones Preopartorias  

• Antes  de  programar  se  recomienda  controlar  las  cifras  tensionales  del  paciente.    • Límite  máximo  aceptado  de  PAS  180mmHg  o  de  PAD  100mmHg.    • PAs  mayores  a  esto  se  asocian  a  alto  riesgo  de  hematoma  o  síndrome  de  

hiperperfusión  post-­‐operatorio.    • Valoración  preoperatoria  por  anestesia  y  cardiología  para  determinar  indicaciones  

de  ayuno  e  hidratación    

Recomendaciones Transoperatorias • Anestesia  • Monitorización  estricta  según  normas  internacionales  • Local  o  General  (según  experiencia  de  operador  y  anestesiólogo)  • Mantener  PAS  alrededor  de  160mmHg  (+/-­‐  20%)  y  lo  más  estable  posible  • Posición  • Mesa  flexible  con  Semifowler  a  15-­‐30  grados  • Perfusión  cerebral  transoperatoria  • El  uso  de  shunt  no  es  requisito,  y  se  sugiere  no  utilizar  

- Plastía  • Se  recomienda  plastía  con  parche  

 NOTA:  Existen  criterios  de  alto  riesgo  transoperatorio  y  deben  ser  sopesados  preoperatoriamente:  

• Poco  tiempo  entre  el  evento  isquémico  y  la  cirugía  • Enfermedad  bilateral  • Endarterectomía  previa  o  cirugía  radical  de  cuello  • Hipertensión  arterial  descompensada  preoperatoria  • Endarterectomía  por  eversión  • Anestesia  por  bloqueo  local  

 

  -­‐45-­‐  

Complicaciones Postoperatorias  -­‐  Hipertensión  Arterial  Se  sugiere  mantener  PAS  mayor  a  120mmHg  y  menor  a  160mmHg.  Este  es  el  principal  factor  de  riesgo  asociado  a  la  presencia  de  hematomas  y  el  síndrome  de  hiperperfusión.    Existen  fenómenos  temporales  de  disfunción  de  los  baroreceptores,  cosa  que  hace  necesaria  la  observación  por  al  menos  48  hrs  del  paciente  en  una  unidad  de  atención  intermedia  de  ictus.  Según  evolución,  puede  trasladarse  a  salón  regular  o  egresarse  directamente.    

Hematoma de la herida quirúrgica • Se  documentan  hasta  en  un  5.5%  de  los  casos.  • Los  hematomas  pequeños  pueden  manejarse  conservadoramente.  • En  presencia  de  hematoma  expansivo,  se  recomienda  re-­‐exploración  quirúrgica.  • En  presencia  de  hematoma  expansivo  que  compromete  la  vía  aérea,  se  

recomienda  drenaje  inmediato  (en  la  unidad  de  ictus)  y  traslado  urgente  a  SOP  para  re-­‐exploración  y  hemostasia.  

 

Síndrome de hiperperfusión cerebral • Más  frecuente  con  lesiones  de  alto  grado  y  de  larga  data.  • Criterios  de  alto  riesgo  para  su  presentación.  • Evento  isquémico  reciente  ipsilateral.  • Marcado  aumento  de  la  prefusión  cerebral.  • Hipertensión  severa  en  el  postoperatorio.  • Para  evitar,  manejo  estricto  de  las  cifras  tensionales.  • En  caso  de  cefalea,  se  sugiere  posición  semifowler.  

 

Hemorragia intracerebral • Criterios  de  riesgo:  • Edad  avanzada  • Hipertensión  descontrolada  preoperatoria  • Presencia  de  lesión  de  alto  calibre  • Poca  colateralización,  y  por  ende  poca  perfusión  de  la  cerebral  media  

preoperatoriamente.  • Manejo  según  establecido  en  esta  guía  bajo  hemorragia  intracerebral.  

 

  -­‐46-­‐  

Convulsiones • Se  consideran  parte  del  síndrome  de  hiperperfusión.  • Su  manejo  es  conservador,  observacional.  • Paciente  debería  permanecer  más  días  de  observación  en  la  unidad  de  ictus  si  

presenta  convulsiones  (4).  

  -­‐47-­‐  

Manejo de la Isquemia Cerebral Transitoria (ICT) en Servicios de Emergencias  

 

Síntomas  compatibles  con  ICT  vs.  

Diagnóstico  Diferencial  

Signos  Vitales  +  Glicemia  x  MM+  Sat  O2  +  Monitoreo  no  invasivo  (Hipertensión  permisiva)  +  Cabecera  a  0  grados  +    

Vigilancia  estado  neurológico  +  ECG  +  Solución  Salina  (bolo  e  

infusión)  TAC  SIN  MEDIO  

   

ABCD2      

 0-­‐3  puntos  

   

Referir  a  Consulta  de  Neurología,  con  estudios  

(Lab,  ECG  y  dupplex  vasos  del  cuello)  Aspirina  300  mg  STAT  luego  100mg/d  ó    Clopidogrel  300  mg  STAT  luego  75  mg/d  

+  Estatina  Manejo  de  otros  factores  de  riesgo  

 4-­‐5  puntos  

Observación  x  48  hrs  US  dupplex  de  vasos  del  cuello  

Evolución  de  la  ICT  o  ECV  definido  se  ingresa  al  hospital,  sino,  manejo  

de  acuerdo  con  Referencia  a  Consulta  de  Neurología,  con  

estudios    

 6  o  más  puntos  

Ingreso  hospitalario    

US  dupplex  del  cuello    

Manejo  de  acuerdo  con  Diagnóstico  

  -­‐48-­‐  

               

Manejo  de  acuerdo  con    

Diagnóstico  Etiológico  de  la  

isquemia  cerebral  

   

DISECCIÓN  ARTERIAL  

   

CARDIO  EMBOLISMO  

   

ATEROTROMBOSIS  DE  GRANDES  VASOS  CON  

ESTENOSIS    >  50%  

   

CRIPTOGÉNICO  O  NO  DETERMINADO  

Anticoagulación  Estatinas  

 Manejo  de  factores  

de  riesgo  

Anticoagulación  Estatinas  

 Manejo  de  factores  

de  riesgo    

Uso  de  antiplaquetarios  en  combinación  sólo  si  anticoagulación  no  apropiada  para  el  

paciente  

Aspirina  100  mg/d  ó  Clopidogrel  75  mg/d  

Estatinas  Manejo  factores  de  

riesgo  

Endarterectomía  Carotídea  (EC)  en  

primeras  2  semanas  

Aspirina  100  mg/d  ó  Clopidogrel  75  mg/d  

Estatinas  Manejo  factores  de  

riesgo    

Evaluar  Angioplastía  Carotídea  en  pacientes  no  

candidatos  a  EC  

  -­‐49-­‐  

Anotaciones Adicionales Isquemia Cerebral Transitoria    

• Clínica  de  ICT  o Definición   teórica:   déficit   neurológico   significativo  menor   a   24   horas   con  

recuperación  del  estado  previo  sin  secuelas  clínicas   Típicamente   hemiparesia,   hemihipoestesia,   disfasia   motora   o  

sensitiva,  disartria,  hemianopsia.   Normalmente   dura   algunos  minutos,   por   lo   general   no   supera   20  

minutos,   si   dura  más   de   1   hora   considerar   como   ictus   pues   debe  tomarse  en  cuenta   la  escasa  ventana  de  tiempo  para  aplicación  de  trombolisis.    

 • Diagnóstico  diferencial  frecuente  

o Hipoglicemia  o Trastornos  hidroelectrolíticos  o Cardiopatía  isquémica  o Hemorragia  cerebral  o Infecciones  del  SNC  o Cuadros  conversivos  y  psiquiátricos  o Migraña  complicada  o Crisis  convulsivas  

 • Manejo  de  líquido  IV  en  sala  de  emergencias  

o Solución  salina  0.9  %  500  ml   IV  bolo  y  100  cc/hora  durante   la  evaluación,  ajustando  según  estado  cardiovascular  del  paciente  para  evitar  ICC  o  EAP.    

• La  recurrencia  de  ICT  es  un  criterio  de  anticoagulación    

• Factores  de  riesgo  modificables  en  ICT    

o Hipertensión  arterial  o Diabetes  o Dislipidemia  o Obesidad  o Sedentarismo  o Tabaquismo  o Trastornos  del  ritmo  cardiaco  o Alcohol  y  otras  drogas  

 • Estatinas  recomendadas:  Atorvastatina  o  Simvastatina.    

  -­‐50-­‐  

• Estudios   para   Consulta   Externa:   hemograma,   VES,   VDRL,   glicemia,   electrolitos   y  perfil  de  lípidos.  

   

 

Escala ABCD 2  

ASPECTOS  CLÍNICOS   PUNTAJE  

Age  (edad)  >60  años   1  

Blood  pressure  (presión  arterial)  >140/90  mm  Hg   1  

Clínica:  debilidad  unilateral   2  

Clínica:  trastorno  del  lenguaje   1  

Duración  del  síntoma:  10-­‐60  minutos   1  

Duración  del  síntoma:  >  60  minutos   2  

Diabetes   1  

     

Riesgo de Ictus Posterior a una ICT según Escala ABCD 2  

PUNTAJE   RIESGO   %  A  2  DÍAS   %  A  7  DÍAS   %  A  90  DÍAS  

0-­‐3   BAJO   1   1   3  

4-­‐5   MODERADO   4   6   10  

6-­‐9   ALTO   8   12   18  

       

 

  -­‐51-­‐  

Clasificación del Ictus  

Clasificación General del NINDS  (National  Institute  of  Neurological  Disorders  and  Stroke)  

   

Caja Costarricense del Seguro SocialHospital San Juan de DiosSección de MedicinaServicio de Neurología

Clínica de Enfermedad

Cerebrovascular

Instrumentos de Clasificación,

Estratificación y Seguimiento

Freddy Henríquez Varela

2009

Clasificación de Ictus

Clasificación General del NINDS

I. Asintomática

II. Disfunción Cerebral Focal

A. Ataques Isquémicos Transitorios

1. Carotídeo

2. Vertebrobasilar

3. No definido

4. Posible ICT

B. Ictus

1. Perfil Temporal

a) Mejoría

b) Empeoramiento

c) Ictus Estable

2. Tipo de Ictus

a) Hemorragia Intraparenquimatosa

b) Hemorragia subaracnoidea

c) Hemorragia intracraneal asociada a malformación arteriovenosa

d) Infarto cerebral

(1) Mecanismos (Trombótico, Embólico, Hemodinámico)

(2) Clínico (aterotromótico, cardioembólico, lacunar, otros)

(3) Localización

(a) Arteria Carótida Interna

(b) Arteria Cerebral Media

(c) Arteria Cerebral Anterior

(d) Sistema Vertebrobasilar

(e) Arteria Basilar

(f) Arteria Cerebral Posterior

C. Demencia Vascular

D. Encefalopatía Hipertensiva

etiología aterotrombótica y la cardioembó-lica11.

CLASIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DELINFARTO CEREBRAL DELPROYECTO ICTUS DE LACOMUNIDAD OXFORDSHIRE

En 1991 la Oxfordshire Community Stro-ke Project propuso una nueva clasificaciónvalidada con posterioridad en numerosostrabajos, destacando que permite valorarla localización y tamaño de la lesión ade-más de ofrecer información pronósticaprecoz, rápida, sencilla y de alta probabili-dad12-14. En una reciente publicación sedemuestra que la clasificación OCSPpuede predecir el tamaño y localización dela lesión en el 75% de los pacientes15.

Infartos completos circulaciónanterior ( ICCA )

Combinación de disfunción cerebralcortical como disfasia, discalculia, trastor-no visuoespacial con hemianopsia y déficitmotor y/o sensitivo que afecta por lomenos a dos áreas (cara, brazo, pierna). Enpresencia de alteración de la conciencia seasume afectación de la función cortical.

Territorio de la arteria cerebral mediacompleto superficial y profundo, o cere-bral anterior. Alta mortalidad precoz (confrecuencia por hernia transtentorial). Posi-bilidad escasa de buena recuperación fun-cional. Etiología cardioembólica (la másfrecuente) y aterotrombótica.

Infartos parciales de la circulaciónanterior ( IPCA )

Pacientes con sólo dos de los tres com-ponentes del ICCA, con trastorno corticalaislado, o con déficit sensitivo y/o motormás restringido que aquellos clasificadoscomo infartos lacunares (confinado a unmiembro o a la cara y mano pero no a todoel brazo).

La localización más prevalente es ladivisión superior e inferior de la arteriacerebral media, estriato capsulares y cere-bral anterior. La mayoría obedecen aembolismo arteria-arteria o cardíaco.Estos infartos manifiestan una tasa alta de

recurrencia precoz, con díficits acumulati-vos.

Infartos lacunaresClínica de síndrome lacunar clásico. Se

excluyen casos con afectación monomiéli-ca. Baja tasa de mortalidad, pero alta pro-porción de pacientes funcionalmente afec-tados.

Infartos de la circulación posterior(ICP)

Presentan cualquiera de los siguientessíndromes: síndrome alterno con partici-pación de pares craneales, déficit sensiti-vo/o motor bilateral, trastorno conjugadode la mirada, disfunción cerebelosa, noataxia hemiparesia, o déficit campimétricoaislado. Riesgo significativo de recurren-cia. Mortalidad inicial baja. El embolismoarteria-arteria o cardiaco constituyen laprincipal causa de los infartos múltiples dela circulación posterior.

Los autores encuentran algunosenfermos no clasificables

La seguridad de todos estos criteriosen la fase aguda y sólo con medios ele-mentales de estudio es dudosa, con unporcentaje de error alto que puede supe-rar el 30%16. De acuerdo con otros autorescreemos que es totalmente necesario lle-var a cabo una completa y detallada eva-luación diagnóstica del paciente conictus en la fase aguda para conocer laetiología de los diferentes subtipos deictus isquémico y poder aplicar la estra-tegia terapéutica más adecuada a su etio-patogenia y situación del estado generaly vascular.

BIBLIOGRAFÍA1. BRAININ M. Overview of stroke data banks.

Neuroepidemiology 1994; 13: 250-258.2. SACCO RL, TONI D, MOHR JP. Classification of

Ischemic Stroke . En: Barnett HJM, Mohr JP,Stein BM, Yatsu FM (Eds). Stroke.Pathophysiology, diagnosis and mana-gement. 3rd ed. Churchill- Livingstone, NewYork 1998.

3. National Institute of Neurological Disordersand Stroke. Clasification of Cerebrovasculardisease III. Stroke 1990; 21: 637-741.

!"#$%&'()#et al

*+ ,-,$./#/01#/%2#-%3%''%#45556#789"#4:6#/(;9<=<2>8#:

  -­‐52-­‐  

     

Clasificación Etiológica  Etiológica - TOAST (Trial of Org 10172 in Acute Stroke Treatment)

I. AterotrombóticoA. Incluye a los aterotrombóticos y los embólicos arterio-arteriales.

B. Aterosclerosis de Arterias Extracraneales sin otra explicación del Ictus

C. Ateroscleriosis de grandes arterias intracraneales sin otra explicación del Ictus

D. Obstrucción de más del 50% del vaso por Doppler o Angiografía

E. Hemodinámico

II. Embólico

III. Otras Etiologías o Causas No Habituales

IV. Infarto de causa indeterminada

El infarto aterotrombótico suele ir asociado a factores de riesgo vascular: hipertensión, diabetes mellitus, tabaquismo, hiperlipemia, sobrepeso, y suele asociarse a enfermedad aterosclerótica sistémica (cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica).

El embólico obliga a estudiar el corazón desde el punto de vista de imágenes

Causas no habituales incluyen y que obligan a estudios específicos:

• Disección arterial

• Displasia fibromuscular

• Aneurisma sacular

• Vasculitis infecciosa o inflamatoria

• Síndrome antifosfolípido

• CADASIL, –arteriopatía cerebral autosómica dominante con infartos subcorticales y leucoencefalopatía–

• Enfermedades hematológicas –policitemia, trombocitemia, trombofilia, drepanocitosis–

• Fármacos o tóxicos

• Migraña

• Trombosis venosa

• Enfermedades metabólicas –homocisteinuria, dislipoproteinemias–

• Síndromes neurocutáneos

• Enfermedades del tejido conectivo

• Citopatías mitocondriales 4. Ad Hoc Consensus Commitee, ConsensusMeeting IV: Novel developments in themanagement of deteriorating stroke: astatus report. Cerebrovasc Dis 1998.

5. CAPLAN LR. Posterior Circulation Disease. En:Louis R. Caplan (Ed). Posterior CirculationDisease. Clinical findings, diagnosis andmanagement. Blackwell Science 1996.

6. ADAMS HP JR, BENDIXEN BH, KAPPELLE LJ, BILLERJ, LOVE BB, GORDON DL et al. Classification ofsubtype of acute ischemic stroke:Definitions for use in a multicenter clinicaltrial. TOAST. Trial of Org 10172 in AcuteStroke Treatment. Stroke 1993; 24: 35-41.

7. BOGOUSSLAVSKY J, VAN MELLE G, REGLI F. TheLausanne Stroke Registry analysis of 1.000consecutive patients with first stroke. Stroke1988; 19: 1083-1092.

8. ARBOIX A, ALVAREZ SABIN J, SOLER L. Comité adhoc del Grupo de Estudio de lasEnfermedades Cerebrovasculares de laSociedad Española de neurología. Ictus.Clasificación y criterios diagnósticos. En:Diez Tejedor E. (Ed). Guía para eltratamiento y prevención del ictus.Neurología 1998; 13 (Supl 3): 3-10.

9. BLADIN CF, CHAMBERS BR. Clinical features,pathogenesis and computed tomographiccharacteristics of internal watershedinfarction. Stroke 1993; 24: 1925-1932.

10. BLADIN CF, CHAMBERS BR. Frequency andpathogenesis of hemodynamic stroke 1994;25: 2179-2182.

11. MONCAYO J, DEVUYST G, VAN MELLE G,BOGOUSSLAVSKY J. Coexisting causes ofischemic stroke. Arch Neurol 2000; 57: 1139-1144.

12. BAMFORD J, SANDERCOCK P, DENNIS M, BURN J,WARLOW C. Classification and natural historyof clinically subtypes of cerebral infarction.Lancet 1991; 337: 1521-1526.

13. ANDERSON CS, TAYLOR BV, HANKEY GJ, STEWART-WYNNE EG, JAMROZIK KD. Validation of aclinical classification for subtypes of acutecerebral infarction. J Neurol NeurosurgPsychiatry 1994; 57: 1173-1179.

14. WARDLAW JM, DENNIS MS, LINDLEY RI, SELLAR RJ,WARLOW CP. The validity of a simple clinicalclassification of acute ischemic stroke. JNeurol 1996; 243: 274-279.

15. MEAD GE, LEWIS SC, WARDLAW JM, DENNIS MS,WARLOW CP. How well does the OxfordshireCommunity Stroke Project classificationpredict the site and size of the infarct onbrain imaging? J Neurol NeurosurgPsychiatry 2000; 68: 558-562.

16. MADDEN KP, KARANJIA PN, ADAMS HP JR, CLARKEWR. Accuracy of initial stroke subtypediagnosis in the TOAST study. Trial of ORG10172 in Acute Stroke Treatment. Neurology1995; 45: 1975-1979.

!"#$#%&'(')*('+,($+-+..+(/0001(2345(/61('7849:9,;3(6

<%#'=>=<#<=?$(@&% =<AB'

Topográfica - Clínica de Oxfordshire Community Stroke Project (Clasificación OCSP)Predice al volumen y localización en un 75% de los casos

I. Infarto Total de la Circulación Anterior (TACI)A. Afectación Motora o Sensitiva de al menos 2 de 3 (cara, brazo, pierna)B. Hemianopsia homóninaC. Disfunción Cortical (discalculia, disfasia, negligencia, alteración de la conciencia)

Alta mortalidad precoz, escasa probabilidad de recuperación, etiología embólica es la más probable

II. Infarto Parcial de la Circulación Anterior (PACI)A. Afectación de 2 de 3 de los criterios para TACIB. Trastorno cortical aisladoC. Trastorno sensitivo o motor más restringido que al considerado como lacunar

Mayoría con etiología émbolismo arterio-arterial, alta tasa de recurrencia precoz y déficit acumulativo

III. Infarto Lacunar de la Circulación Anterior (LACI)A. Síndrome Lacunar clásico de circulación anteriorB. No déficit cortical

Baja tasa de mortalidad, alta posibilidad de secuelas severas

IV. Infarto de la Circulación Posterior (PoCI)A. Síndrome alternoB. Déficit sensitivo o motor bilateralC. Trastorno de la mirada conjugadaD. Síndrome cerebeloso aisladoE. Déficit campimétrico aislado

Alta tasa de recurrencia, baja mortalidad inicial, complicaciones crónicas más probables

4. Ad Hoc Consensus Commitee, ConsensusMeeting IV: Novel developments in themanagement of deteriorating stroke: astatus report. Cerebrovasc Dis 1998.

5. CAPLAN LR. Posterior Circulation Disease. En:Louis R. Caplan (Ed). Posterior CirculationDisease. Clinical findings, diagnosis andmanagement. Blackwell Science 1996.

6. ADAMS HP JR, BENDIXEN BH, KAPPELLE LJ, BILLERJ, LOVE BB, GORDON DL et al. Classification ofsubtype of acute ischemic stroke:Definitions for use in a multicenter clinicaltrial. TOAST. Trial of Org 10172 in AcuteStroke Treatment. Stroke 1993; 24: 35-41.

7. BOGOUSSLAVSKY J, VAN MELLE G, REGLI F. TheLausanne Stroke Registry analysis of 1.000consecutive patients with first stroke. Stroke1988; 19: 1083-1092.

8. ARBOIX A, ALVAREZ SABIN J, SOLER L. Comité adhoc del Grupo de Estudio de lasEnfermedades Cerebrovasculares de laSociedad Española de neurología. Ictus.Clasificación y criterios diagnósticos. En:Diez Tejedor E. (Ed). Guía para eltratamiento y prevención del ictus.Neurología 1998; 13 (Supl 3): 3-10.

9. BLADIN CF, CHAMBERS BR. Clinical features,pathogenesis and computed tomographiccharacteristics of internal watershedinfarction. Stroke 1993; 24: 1925-1932.

10. BLADIN CF, CHAMBERS BR. Frequency andpathogenesis of hemodynamic stroke 1994;25: 2179-2182.

11. MONCAYO J, DEVUYST G, VAN MELLE G,BOGOUSSLAVSKY J. Coexisting causes ofischemic stroke. Arch Neurol 2000; 57: 1139-1144.

12. BAMFORD J, SANDERCOCK P, DENNIS M, BURN J,WARLOW C. Classification and natural historyof clinically subtypes of cerebral infarction.Lancet 1991; 337: 1521-1526.

13. ANDERSON CS, TAYLOR BV, HANKEY GJ, STEWART-WYNNE EG, JAMROZIK KD. Validation of aclinical classification for subtypes of acutecerebral infarction. J Neurol NeurosurgPsychiatry 1994; 57: 1173-1179.

14. WARDLAW JM, DENNIS MS, LINDLEY RI, SELLAR RJ,WARLOW CP. The validity of a simple clinicalclassification of acute ischemic stroke. JNeurol 1996; 243: 274-279.

15. MEAD GE, LEWIS SC, WARDLAW JM, DENNIS MS,WARLOW CP. How well does the OxfordshireCommunity Stroke Project classificationpredict the site and size of the infarct onbrain imaging? J Neurol NeurosurgPsychiatry 2000; 68: 558-562.

16. MADDEN KP, KARANJIA PN, ADAMS HP JR, CLARKEWR. Accuracy of initial stroke subtypediagnosis in the TOAST study. Trial of ORG10172 in Acute Stroke Treatment. Neurology1995; 45: 1975-1979.

!"#$#%&'(')*('+,($+-+..+(/0001(2345(/61('7849:9,;3(6

<%#'=>=<#<=?$(@&% =<AB'

  -­‐53-­‐  

Clasificación Topográfica

   

Etiológica - TOAST (Trial of Org 10172 in Acute Stroke Treatment)

I. AterotrombóticoA. Incluye a los aterotrombóticos y los embólicos arterio-arteriales.

B. Aterosclerosis de Arterias Extracraneales sin otra explicación del Ictus

C. Ateroscleriosis de grandes arterias intracraneales sin otra explicación del Ictus

D. Obstrucción de más del 50% del vaso por Doppler o Angiografía

E. Hemodinámico

II. Embólico

III. Otras Etiologías o Causas No Habituales

IV. Infarto de causa indeterminada

El infarto aterotrombótico suele ir asociado a factores de riesgo vascular: hipertensión, diabetes mellitus, tabaquismo, hiperlipemia, sobrepeso, y suele asociarse a enfermedad aterosclerótica sistémica (cardiopatía isquémica, enfermedad arterial periférica).

El embólico obliga a estudiar el corazón desde el punto de vista de imágenes

Causas no habituales incluyen y que obligan a estudios específicos:

• Disección arterial

• Displasia fibromuscular

• Aneurisma sacular

• Vasculitis infecciosa o inflamatoria

• Síndrome antifosfolípido

• CADASIL, –arteriopatía cerebral autosómica dominante con infartos subcorticales y leucoencefalopatía–

• Enfermedades hematológicas –policitemia, trombocitemia, trombofilia, drepanocitosis–

• Fármacos o tóxicos

• Migraña

• Trombosis venosa

• Enfermedades metabólicas –homocisteinuria, dislipoproteinemias–

• Síndromes neurocutáneos

• Enfermedades del tejido conectivo

• Citopatías mitocondriales 4. Ad Hoc Consensus Commitee, ConsensusMeeting IV: Novel developments in themanagement of deteriorating stroke: astatus report. Cerebrovasc Dis 1998.

5. CAPLAN LR. Posterior Circulation Disease. En:Louis R. Caplan (Ed). Posterior CirculationDisease. Clinical findings, diagnosis andmanagement. Blackwell Science 1996.

6. ADAMS HP JR, BENDIXEN BH, KAPPELLE LJ, BILLERJ, LOVE BB, GORDON DL et al. Classification ofsubtype of acute ischemic stroke:Definitions for use in a multicenter clinicaltrial. TOAST. Trial of Org 10172 in AcuteStroke Treatment. Stroke 1993; 24: 35-41.

7. BOGOUSSLAVSKY J, VAN MELLE G, REGLI F. TheLausanne Stroke Registry analysis of 1.000consecutive patients with first stroke. Stroke1988; 19: 1083-1092.

8. ARBOIX A, ALVAREZ SABIN J, SOLER L. Comité adhoc del Grupo de Estudio de lasEnfermedades Cerebrovasculares de laSociedad Española de neurología. Ictus.Clasificación y criterios diagnósticos. En:Diez Tejedor E. (Ed). Guía para eltratamiento y prevención del ictus.Neurología 1998; 13 (Supl 3): 3-10.

9. BLADIN CF, CHAMBERS BR. Clinical features,pathogenesis and computed tomographiccharacteristics of internal watershedinfarction. Stroke 1993; 24: 1925-1932.

10. BLADIN CF, CHAMBERS BR. Frequency andpathogenesis of hemodynamic stroke 1994;25: 2179-2182.

11. MONCAYO J, DEVUYST G, VAN MELLE G,BOGOUSSLAVSKY J. Coexisting causes ofischemic stroke. Arch Neurol 2000; 57: 1139-1144.

12. BAMFORD J, SANDERCOCK P, DENNIS M, BURN J,WARLOW C. Classification and natural historyof clinically subtypes of cerebral infarction.Lancet 1991; 337: 1521-1526.

13. ANDERSON CS, TAYLOR BV, HANKEY GJ, STEWART-WYNNE EG, JAMROZIK KD. Validation of aclinical classification for subtypes of acutecerebral infarction. J Neurol NeurosurgPsychiatry 1994; 57: 1173-1179.

14. WARDLAW JM, DENNIS MS, LINDLEY RI, SELLAR RJ,WARLOW CP. The validity of a simple clinicalclassification of acute ischemic stroke. JNeurol 1996; 243: 274-279.

15. MEAD GE, LEWIS SC, WARDLAW JM, DENNIS MS,WARLOW CP. How well does the OxfordshireCommunity Stroke Project classificationpredict the site and size of the infarct onbrain imaging? J Neurol NeurosurgPsychiatry 2000; 68: 558-562.

16. MADDEN KP, KARANJIA PN, ADAMS HP JR, CLARKEWR. Accuracy of initial stroke subtypediagnosis in the TOAST study. Trial of ORG10172 in Acute Stroke Treatment. Neurology1995; 45: 1975-1979.

!"#$#%&'(')*('+,($+-+..+(/0001(2345(/61('7849:9,;3(6

<%#'=>=<#<=?$(@&% =<AB'

Topográfica - Clínica de Oxfordshire Community Stroke Project (Clasificación OCSP)Predice al volumen y localización en un 75% de los casos

I. Infarto Total de la Circulación Anterior (TACI)A. Afectación Motora o Sensitiva de al menos 2 de 3 (cara, brazo, pierna)B. Hemianopsia homóninaC. Disfunción Cortical (discalculia, disfasia, negligencia, alteración de la conciencia)

Alta mortalidad precoz, escasa probabilidad de recuperación, etiología embólica es la más probable

II. Infarto Parcial de la Circulación Anterior (PACI)A. Afectación de 2 de 3 de los criterios para TACIB. Trastorno cortical aisladoC. Trastorno sensitivo o motor más restringido que al considerado como lacunar

Mayoría con etiología émbolismo arterio-arterial, alta tasa de recurrencia precoz y déficit acumulativo

III. Infarto Lacunar de la Circulación Anterior (LACI)A. Síndrome Lacunar clásico de circulación anteriorB. No déficit cortical

Baja tasa de mortalidad, alta posibilidad de secuelas severas

IV. Infarto de la Circulación Posterior (PoCI)A. Síndrome alternoB. Déficit sensitivo o motor bilateralC. Trastorno de la mirada conjugadaD. Síndrome cerebeloso aisladoE. Déficit campimétrico aislado

Alta tasa de recurrencia, baja mortalidad inicial, complicaciones crónicas más probables

4. Ad Hoc Consensus Commitee, ConsensusMeeting IV: Novel developments in themanagement of deteriorating stroke: astatus report. Cerebrovasc Dis 1998.

5. CAPLAN LR. Posterior Circulation Disease. En:Louis R. Caplan (Ed). Posterior CirculationDisease. Clinical findings, diagnosis andmanagement. Blackwell Science 1996.

6. ADAMS HP JR, BENDIXEN BH, KAPPELLE LJ, BILLERJ, LOVE BB, GORDON DL et al. Classification ofsubtype of acute ischemic stroke:Definitions for use in a multicenter clinicaltrial. TOAST. Trial of Org 10172 in AcuteStroke Treatment. Stroke 1993; 24: 35-41.

7. BOGOUSSLAVSKY J, VAN MELLE G, REGLI F. TheLausanne Stroke Registry analysis of 1.000consecutive patients with first stroke. Stroke1988; 19: 1083-1092.

8. ARBOIX A, ALVAREZ SABIN J, SOLER L. Comité adhoc del Grupo de Estudio de lasEnfermedades Cerebrovasculares de laSociedad Española de neurología. Ictus.Clasificación y criterios diagnósticos. En:Diez Tejedor E. (Ed). Guía para eltratamiento y prevención del ictus.Neurología 1998; 13 (Supl 3): 3-10.

9. BLADIN CF, CHAMBERS BR. Clinical features,pathogenesis and computed tomographiccharacteristics of internal watershedinfarction. Stroke 1993; 24: 1925-1932.

10. BLADIN CF, CHAMBERS BR. Frequency andpathogenesis of hemodynamic stroke 1994;25: 2179-2182.

11. MONCAYO J, DEVUYST G, VAN MELLE G,BOGOUSSLAVSKY J. Coexisting causes ofischemic stroke. Arch Neurol 2000; 57: 1139-1144.

12. BAMFORD J, SANDERCOCK P, DENNIS M, BURN J,WARLOW C. Classification and natural historyof clinically subtypes of cerebral infarction.Lancet 1991; 337: 1521-1526.

13. ANDERSON CS, TAYLOR BV, HANKEY GJ, STEWART-WYNNE EG, JAMROZIK KD. Validation of aclinical classification for subtypes of acutecerebral infarction. J Neurol NeurosurgPsychiatry 1994; 57: 1173-1179.

14. WARDLAW JM, DENNIS MS, LINDLEY RI, SELLAR RJ,WARLOW CP. The validity of a simple clinicalclassification of acute ischemic stroke. JNeurol 1996; 243: 274-279.

15. MEAD GE, LEWIS SC, WARDLAW JM, DENNIS MS,WARLOW CP. How well does the OxfordshireCommunity Stroke Project classificationpredict the site and size of the infarct onbrain imaging? J Neurol NeurosurgPsychiatry 2000; 68: 558-562.

16. MADDEN KP, KARANJIA PN, ADAMS HP JR, CLARKEWR. Accuracy of initial stroke subtypediagnosis in the TOAST study. Trial of ORG10172 in Acute Stroke Treatment. Neurology1995; 45: 1975-1979.

!"#$#%&'(')*('+,($+-+..+(/0001(2345(/61('7849:9,;3(6

<%#'=>=<#<=?$(@&% =<AB'

  -­‐54-­‐  

Escala de Rankin Modificada    

     Escala  de  Discapacidad  basada  en  la  Escala  de  Rankin  modificada  (van  Swieten  JC  et  al.  Interobserver  agreement  for  the  assessment  of  handicap  in  stroke  patients.  Stroke,  1988;  19:  604-­‐7  

 

Seguimiento

Rankin modificada

Hospital San Juan de Dios Servicio de Neurología

Unidad de Ictus y Monitoreo Neurológico

Escala de Rankin Modificada

0. Ningún tipo de síntomas 1. Discapacidad no significativa a pesar de los síntomas; capaz de llevar a

cabo todas las tareas y actividades habituales.

2. Discapacidad ligera; incapaz de llevar a cabo todas sus actividades anteriores, pero capaz de cuidar de sus propios asuntos sin ayuda.

3. Discapacidad moderada; requiere alguna asistencia, pero es capaz de

andar sin ayuda.

4. Discapacidad moderadamente severa; incapaz de andar y de atender satisfactoriamente sus necesidades corporales sin ayuda.

5. Discapacidad severa; confinamiento en la cama, incontinencia y

requerimiento de cuidados y atenciones constantes.

6. Muerte

Hachinski para Demencia Vascular

Una puntuación < 4 sugiere un trastorno degenerativo no vascular

Entre 4 y 7 puntos: casos dudosos y demencias mixtas

Una puntuación > 7 sugiere una demencia vascular

!Ann Neurol, 1990; 7:486-488

  -­‐55-­‐  

 

Escala de Hachinski      

Dato  Clínico   Puntuación  Comienzo  Súbito   2  Deterioro  en  brotes   1  Curso  fluctuante   2  Confusión  nocturna   1  Conservación  de  la  personalidad   1  Depresión   1  Síntomas  somáticos   1  Labilidad  emocional   1  Antecedentes  de  hipertensión  arterial  sistémica   1  Antecedentes  de  ictus   2  Signos  de  ateroesclerosis   1  Signos    neurológicos  focales   2  Síntomas  neurológicos  focales   2  

 Una  puntuación  <  4  sugiere  un  trastorno  degenerativo  no  vascular  

Entre  4  y  7  puntos:  casos  dudosos  y  demencias  mixtas  Una  puntuación  >  7  sugiere  una  demencia  vascular  

 

  -­‐56-­‐  

 

Escala NIHSS  

Instrumento de la escala Instrumento  para  llenar  la  escala  de  ictus  del  Instituto  Nacionales  de  Salud  de  Estados  Unidos  de  Norteamérica  (NIHSS  de  sus  siglas  en  inglés).  Validada  la  versión  en  español  en  Neurología  2006;21(4):192-­‐202.        

   

Instrumento de Escala del NIH -1-

Hospital San Juan de Dios Servicio de Neurología

Unidad de Ictus y Monitoreo Neurológico

Instrumento de la Escala de NIH Fecha y Hora de la Exploración: ________________________________________________ Nombre del explorador:_______________________________________________________ Normas Generales: Puntuar siempre la primera respuesta después de una órden

Puntuar aunque existan secuelas previas

1a. Nivel de Conciencia 0= Alerta, respuestas normales

1= No alerta pero responde a mínimos estímulos verbales para obedecer o responder 2= No alerta. Requiere estímulos repetidos o dolorosos para realizar movimientos (no esterotipados o reflejos) 3= Sólo respuestas reflejas o falta total de respuestas

1b. Nivel de conciencia. Preguntas orales

Preguntar ? En que mes vivimos? Y que edad tiene? Solo puntuar la primera respuesta (Aproximaciones o rectificaciones deben puntuarse como incorrecto, no ayudar ni dar pistas) Si el paciente no puede emitir sonidos y no esta afasico (Intubado,mudo, muy disartrico-anartrico, barrera idiomatica), puntuar "1". Si el paciente esta afasico o estuporoso, pntuar "2"

0= Ambas respuestas son correctas 1= Una respuesta correcta 2= Ninguna respuesta correcta

1c. Nivel de conciencia. Órdenes motoras

Ordenar: "Cierre los ojos" "Ahora abra los ojos" y con el lado no parético "Cierre la mano haciendo un puño y luego abra la mano" Sin no hay respuesta, hacer el gesto para que el paciente imite y posteriormente puntuar. Solo puntuar la primera acción. Si existe algún impedimento físico para realizar estas ordenes, escoger otra orden motora simple.

0= Ambas respuestas son correctas 1= Una respuesta correcta 2= Ninguna respuesta correcta

  -­‐57-­‐  

 

   

Instrumento de Escala del NIH -2-

2. Mirada conjugada Sólo valorar la mirada horizontal de manera voluntaria o con los reflejos oculocefálicos (no permitido los test calóricos). Si el paciente tiene la mirada desviada pero esta se corrige de manera voluntaria, por contacto visual o de manera refleja puntuar “1”. Si el paciente tiene una paresia perférica de un nervio oculomotor (III,IV, o VI) puntuar “1”

0= Normal 1=Paresia parcial de la mirada. 2= Paresia total o desviación forzada de la mirada conjugada

3. Visual Explorar los campos visuales por confrontación, cuadrantes superiores e inferiores. Si ceguera unilateral, explorar sólo el ojo no ciego. Si la ceguera es bilateral de cualquier causa puntuar “3” Sólo existe extinción visual puntuar “1”

0= No alteración visual 1= Hemianopsia parcial 2= Hemianopsia completa 3= Ceguera total

4. Paresia facial Ordenar enseñar los dientes, sonreir o hacer mímica para que el paciente lo imite. Si el paciente está afásico o poco reactivo dar un estímulo doloroso para observar la mueca.

0= Movimiento normal y simétrico 1= Borramiento del surco nasogeniano o mínima asimetría al sonreír. 2= Parálisis total o casi total de la zona inferior de la hemicara. 3= Parálisis completa con ausencia de movimiento en la zona superior e inferior de la hemicara o bilateral

5. Paresia de Brazo Ordenar levantar y extender el brazo no patético en primer lugar. No valorar la fuerza de la mano. Si el paciente está en decúbito, la posición de l brazo extendido es de 45°. Si el paciente está sentado, la posición del brazo extendido es de 90°. En segundo lugar se explora el lado parético

Lado derecho 0=Mantiene la posición durante 10 segundos 1=Claudicación en menos de 10 segundos, aunque la extremidad no llega a contactar con la cama 2=Puede levantar la extremidad pero esta contacta la cama en menos de 10 segundos. 3=Existe movimiento de la extremidad pero no la levanta contra gravedad o cae inmediatamente 4=Ausencia total de movimiento 9=Extremidad amputada a nivel proximal. No sumar en la puntuación global

Lado izquierdo 0=Mantiene la posición durante 10 segundos 1=Claudicación en menos de 10 segundos, aunque la extremidad no llega a contactar con la cama 2=Puede levantar la extremidad pero esta contacta la cama en menos de 10 segundos. 3=Existe movimiento de la extremidad pero no la levanta contra gravedad o cae inmediatamente 4=Ausencia total de movimiento 9=Extremidad amputada a nivel proximal. No sumar en la puntuación global

  -­‐58-­‐  

 

     

Instrumento de Escala del NIH -3-

6. Paresia de Pierna Ordenar levantar la pierna extendida y mantenerla a 30°. Explorar la pierna no patética en primer lugar y posteriormente se explora el lado patético.

Lado derecho 0=Mantiene la posición durante 5 segundos 1=Claudicación en menos de 5 segundos, aunque la extremidad no llega a contactar con la cama 2=Puede levantar la extremidad pero esta contacta la cama en menos de 5 segundos. 3=Existe movimiento de la extremidad pero no la levanta contra gravedad o cae inmediatamente 4=Ausencia total de movimiento 9=Extremidad amputada a nivel proximal. No sumar en la puntuación global

Lado izquierdo 0=Mantiene la posición durante 5 segundos 1=Claudicación en menos de 5 segundos, aunque la extremidad no llega a contactar con la cama 2=Puede levantar la extremidad pero esta contacta la cama en menos de 5 segundos. 3=Existe movimiento de la extremidad pero no la levanta contra gravedad o cae inmediatamente 4=Ausencia total de movimiento 9=Extremidad amputada a nivel proximal. No sumar en la puntuación global

7. Dismetría Explorar dedo-nariz y talón-rodilla con los ojos abiertos. En caso de existir un déficit motor que impida valorar la dismetría, puntuar como normal o ausente “0”.

0= Ausente 1= Presente en una extremidad (pierna o brazo) 2= Presenta en 2 extremidades (pierna y brazo) Si está presente detallar (pero no sumar en puntuación global) Brazo derecho a= Si; b=No 9= extremidad amputada o inmovilizada Brazo izquierdo a= Si; b=No 9= extremidad amputada o inmovilizada Pierna derecha a= Si; b=No 9= extremidad amputada o inmovilizada Pierna izquierda a= Si; b=No 9= extremidad amputada o inmovilizada

8. Sensibilidad con aguja, o ver la retirada ante estimulo doloroso en el paciente obnubilado explorar cara, brazos, tronco, abdomen y piernas (no tener en cuenta manos o pies) solo valorar hipoestesia relacionada con el Ictus (no hipoestesia por neuropatía, etc) si alteración bilateral o en coma, puntuar "2"

0 = Normal 1 = Leve o moderada hipoestesia (posible anestesia algésica pero el paciente nota que se le toca) 2= Anestesia severa o total (no nota que se le toca

  -­‐59-­‐  

 

     

Instrumento de Escala del NIH -4-

9. Lenguaje En la evaluación del lenguaje se tiene en cuenta las respuestas a los ítem previos realizados hasta el momento (grado de comprensión y expresión). Solicitar que describa lo que sucede en el dibujo, denominar las figuras dibujadas, leer la lista de palabras y frases. Si está en intubación endotraqueal o mudo, hacer escribir. Como puntuar “3”

0= Normal, no afasia 1= Afasia leve o moderada 2= Afasia severa (imposible entenderse con el interlocutor) 3= Mudo con comprensión nula

10. Disartria A pesar de afasia, valorar sólo la articulación

0= Normal 1= Leveo moderada, puede ser entendido aunque con dificultad 2= Severa, inteligible o mudo/anártico (con independencia de la presencia de afasia) 9=Intubado u otras barreas físicas. No sumar en puntuación global

11. Extinción-Negligencia-Inatención 0= Sin alteraciones 1= Inatención o extinción en una de las modalidades visual, táctil, espacial o corporal 2=Hemi inatención o negligencia severa, o más de una modalidad. No reconoce su propia mano (asomatognosia) o sólo reconoce una parte del espacio.

A. Fuerza motora distal No se incluye habitualmente en la puntuación global Levantar el brazo del paciente e indicarle que extienda la mano al máximo. Si no colabora, extenderle pasivamente los dedos. Sólo un intento.

Mano derecha Mano derecha 0= Normal sin flexión de los dedos en 5 segundos 1= Alguna extensión aunque no completa y menos de 5 segundos 2= No extensión voluntaria en 5 segundos Mano izquierda 0= Normal sin flexión de los dedos en 5 segundos 1= Alguna extensión aunque no completa y menos de 5 segundos 2= No extensión voluntaria en 5 segundos

Puntuación Global: _______

No incluir las Puntuaciones de “9” ni fuerza motora distal

  -­‐60-­‐  

 

     

  -­‐61-­‐  

 

 

!

!

  -­‐62-­‐  

                                                                                 

     

MAMÁ

TIC – TAC

CINCO-CINCO

GRACIAS

MERMELADA

FUTBOLISTA

EXCAVADORA

Ya lo veo.

Baja a la cal le.

Volví del trabajo a la casa.

Está junto a la mesa

del comedor.

Anoche oyeron al ministro hablar

por la radio.

  -­‐63-­‐  

 

Guía simplificada de la escala  

No  claudica   0  Claudica   1  Algún  esfuerzo  con  gravedad   2  Sin  esfuerzo  con  gravedad   3  

6.a  Pierna  Izquierda  

Ningún  movimiento   4  No  claudica   0  Claudica   1  Algún  esfuerzo  con  gravedad   2  Sin  esfuerzo  con  gravedad   3  

6b.  Pierna  derecha  

Ningún  movimiento   4  Ausente   0  Presente  en  un  miembro   1  

7.  Ataxia  de  los  miembros  

Presente  en  dos  miembros    Normal   0  Hipoestesia  ligera  a  moderada  

1  8.  Sensibilidad  

Hipostesia  severa  o  anestesia   2  Normal  sin  afasia   0  Afasia  ligera  a  moderada   1  Afasia  severa   2  

9.  Lenguaje  

Afasia  global  o  mutismo   3  Articulación  normal   0  Ligera  a  moderada   1  

10.  Disartria  

Severa  a  anartria   2  Sin  anormalidad   0  Parcial  (una  modalidad  afectada)  

1  11.  Extinción  

Completa  (más  de  una  modalidad  afectada)  

2  

           

     

Alerta   1  

Somnoliento   2  

Estuporoso   3  

1.a.  Nivel  de  conciencia    

Coma   4  Responde  ambas  correctamente   0  

Responde  una  correctamente   1  

1b.  Preguntas    

Incorrecto   2  

Responde  ambas  correctamente   0  

Responde  una  correctamente   1  

1.c  Órdenes  

Incorrecto   2  

Normal   0  Parálisis  parcial  de  la  mirada   1  

2.  Mirada  

Desviación  oculocefálica   2  Sin  déficit  campimétricos   0  Cuadrantopsia   1  Hemianopsia  homónima   2  

3.  Campos  Visuales  

Hemianopsia  homónima  o  cegera   3  Movimientos  normales  y  simétricos   0  Paresia  ligera   1  Parálisis  parcial   2  

4.  Parálisis  facial  

Parálisis  completa   3  No  claudica   0  Claudica   1  Algún  esfuerzo  con  gravedad   2  Sin  esfuerzo  con  gravedad   3  

5.a  Brazo  izquierdo  

Ningún  movimiento   4  No  claudica   0  Claudica   1  Algún  esfuerzo  con  gravedad   2  Sin  esfuerzo  con  gravedad   3  

5.b  Brazo  derecho  

Ningún  movimiento   4  

  -­‐64-­‐  

 

Escala ICH  Escala  de  Hemorragia  intracerebral  validada  en  Stroke  32(4):  891-­‐7,  2001.    

3-­‐4   2  5-­‐12   1  

Escala  de  Glasgow  

13-­‐15   0  Igual  o  más  de  80   1  Edad  Menos  de  80   0  Infratentorio   1  Localización  Supratentorio   0  Igual  o  más  de  30  cc   1  Volumen  Menor  a  30  cc   0  Sí   1  Sangrado  Intraventricular  No   0  

 Mortalidad  a  los  30  días  

1  punto:  13%  2  puntos:  26%  3  puntos:  72%  4  puntos:  97%  

     

  -­‐65-­‐  

 

Escala Neurológica Canadiense  

ESTADO  MENTAL    Nivel  de  conciencia    Alerta   3  Obnubilado   1,5  Orientación    Orientado   1  Desorientado  o  no  aplicable   0  Lenguaje    Normal   1  Déficit  de  expresión   0,5  Déficit  de  comprensión   0  FUNCIONES  MOTORAS              (Sin  defecto  de  comprensión)    Cara    Ninguna   0,5  Presente   0  Brazo  proximal    Ninguna   1,5  Leve   1  Significativa   0,5  Total  o  máxima   0  Brazo  distal    Ninguna   1,5  Leve   1  Significativa   0,5  Total  o  máxima   0  Pierna    Ninguna   1,5  Leve   1  Significativa   0,5  Total  o  máxima   0  RESPUESTA  MOTORA              (Defecto  de  comprensión)    Cara    Simétrica   0,5  Asimétrica  (0)   0  Brazos    

 

Igual  (1,5)   1,5  Desigual  (0)   0  Piernas    Igual  (1,5)   1,5  Desigual  (0)   0  Nota:  Si  existe  afectación  del  hemisferio  derecho  valorar  extremidades  izquierdas  y  viceversa  

   

Puntuación  total:    

  -­‐66-­‐  

Escala de Coma de Glasgow      

Puntuación verbal Paciente orientado que conversa 5 Desorientado que conversa 4 Palabras inteligibles, pero sujeto que no conversa 3 Sonidos ininteligibles, quejidos 2 No habla incluso con aplicación de estímulos dolorosos 1 Puntuaciones de apertura palpebral Abertura palpebral espontánea 4 El sujeto abre los ojos sólo con estímulos verbales 3 La víctima abre los ojos sólo con estímulos dolorosos 2 No hay apertura palpebral 1 Puntuaciones motoras Cumple órdenes 6 En respuesta a un estímulo doloroso Localiza e intenta retirar la zona corporal, del estímulo 5 Retira la zona corporal, del estímulo 4 Postura de flexión 3 Postura de extensión 2 Ningún movimiento de las extremidades 1

   

  -­‐67-­‐  

 

Índice de Barthel    

Actividad   Categorías   Puntos        Independiente   10  Necesita  ayuda   5  

1.  Alimentación            

Totalmente  dependiente   0        Independiente   5  

2.Baño           Necesita  ayuda   0  

     Independiente   5  

3.  Aseo  personal           Necesita  ayuda   0  

     Independiente   10  Necesita  ayuda   5  

4.  Vestirse               Totalmente  dependiente   0  

     Sin  problemas   10  Algún  accidente   5  

5.  Control  anal               Accidentes  frecuentes   0  

     Sin  problemas   10  Algún  accidente   5  

6.  Control  vesical               Accidentes  frecuentes   0  

     Independiente   10  Necesita  ayuda   5  

7.  Manejo  en  el  inodoro               Totalmente  dependiente   0  

     Independiente   10  Necesita  ayuda   5  

8.  Desplazamiento  silla/cama               Totalmente  dependiente   0  

     Independiente   15  Necesita  ayuda   10  Independiente  en  silla  de  ruedas   5  

9.  Desplazamientos                   Incapaz  de  desplazarse   0  

     Independiente   10  Necesita  ayuda   5  

10.  Subir  escaleras               Incapaz  de  subirlas   0    Puntuación  total:    

   

  -­‐68-­‐  

 

Recomendaciones sobre Anticoagulación y Antiagregantes Plaquetarios

 Guía  adaptada  de  las  recomendaciones  del  Colegio  Americano  de  Médicos  de  Tórax  (American  College  of  Chest  Physicians),  para  la  prevención  del  ictus.  CHEST  Jun  2008  vol.  133  no.  6  suppl  630S-­‐669S.            Indicación   Tratamiento   TPT-­‐INR  

 Fibrilación  auricular  (FA)  no  valvular  1.  Edad  <  65  años  sin  factores  de  riesgo  para  ictus   ASA  325  mg    2.  Edad  >  65  sin  factores  de  riesgo  para  ictus   ASA  325  mg/AO   2-­‐3  3.Cualquier  edad  con  factores  de  riesgo   AO   2-­‐3  4.  Post  Cirugía  Cardíaca  >  8  horas  de  duración   AO   2-­‐3  5.  Cardioversión  (CV)  5.a.Electiva,  planeada,  ACFA  >  48  h  o  desconocido   AO  3  sem  previo  y  4  sem  

posterior  2-­‐3  

5.b.CV  urgente,  ACFA  de  <  48  h   HNF    y  AO  4  sem  posterior  

50-­‐70  seg.  2-­‐3  

6.  ETE  con  evidencia  de  coagulos   AO   2-­‐3  7.  Contraindicación  para  anticoagulación   ASA  o  

ASA+  Clopidogrel      

FA  valvular  1.Valvulopatía  reumática  mitral   AO   2-­‐3  2.  Prótesis  valvulares  cardíacas  (mecánicas  o  biológicas)  

AO   2-­‐3  

Flutter  atrial  con  o  sin  CV   AO   2-­‐3  Infarto  agudo  de  miocardio      1.  riesgo  moderdo  a  bajo   ASA    2.  alto  y  bajo  riesgo  co  INR  control  estricto   AO  o    

AO  +ASA  3-­‐4  2-­‐3  

3.  alto  riesgo  incluyendo  coágulos  y  embolismo  previos  

AO  +  ASA  por  3  meses   2-­‐3  

Cardiomiopatía,  FE  baja,  ICC   ASA  o  AO   2-­‐3  Valvulopatías  –  Nativa  1.  Mitral,  ritmo  sinusal,  atrio  izquierdo  >  5,5  cm   AO   2-­‐3  2.  Mitral,  ritmo  sinusal,  atrio  izquierdo  <  5,5  cm   -­‐   -­‐  

 3.  Valvuloplastía  mitral   AO  3  sem  pre  y  4  post   2-­‐3  4.  Prolapso  mitral  asintomático   -­‐   -­‐  5.  Prolapso  mitral  +  ICT  inexplicable   ASA    6.  Prolapso  mitral  y  recurrencia  de  síntomas  con  ASA  

AO   2-­‐3  

7.  Calcificación  anular  del  anillo  mitral  y  embolismo  cálcico  

Antiagregantes    

  -­‐69-­‐  

8.  Calcificación  anular  del  anillo  mitral  +  FA  +  embolismo  sistémico  

AO   2-­‐3  

9.  Estenosis  Aórtica   Antiagregantes    Valvulopatía  y  prótesis  mecánica  1.  Todos  los  pacientes   HBPM  o  HNF/AO    2.  St.  Jude  bileaflet-­‐  aort   AO   2-­‐3  3.  CarboMedics  bileaflet/  Metronic  Hall  aortic,  NSR,  Atrio  izq.  Nl  

AO   2-­‐3  

4.  Bileaflet  o  tilting  disc-­‐mitral   AO   3.0-­‐3.5  5.  FA,  IAM,  atrio  izquierdo  grande,  FE  baja   AO  +  ASA  100  mg   2.5-­‐3.5  6.  Tromboembolismo  sistémico  ocon  INR  nl   AO  +  ASA  100  mg   2.5-­‐3.5  7.  Caged  Ball/  caged  disc   AO  +  ASA  100  mg   2.5-­‐3.5  8.  Endocarditis  infecciosa   AO    9.  Embarazo   HBPM  o  HNF    10.  >  13  semanas  de  embarazo  hasta  III  trimestre   AO   2-­‐3  Valvulopatías  y  prótesis  biológicas  1.  Cualquier  postcolocación   HBPM  o  HNF   50-­‐70  seg.  2.  Mitral  3  primeros  meses  post  cirugia   AO   2-­‐3  3.  Aórtca  3  primeros  meses  post  cirugía   AO  ¿ASA?   2-­‐3  4.  Historia  de  tromboembolismo   AO  3-­‐12  meses   2-­‐3  Endocarditis  no  infecciosa  1.  Historia  de  tromboembolismo   HNF   50-­‐70  seg.  2.Presencia  de  vegetación  aseptica,  enfermedad  sistémica  

HNF     50-­‐70  seg.  

Ateroslerosis  de  Arco  Aórtico  1.  Cualquier  ictus  isquémico   Antiagregantes    2.  Trombo  móvil   AO   2-­‐3  Foramen  Oval  Permeable  1.  Asintomático   -­‐   -­‐  2.  Ictus  criptogénico  con  foramen   Antiagregantes    3.  Recurrencia  de  ictus  o  embolismo   AO   2-­‐3  Isquemia  cerebral  no  cardioembólica  1.  Ictus  o  ICT   Antiagregantes    2.  ictus  o  ICT  moderado  o  alto  riesgo  de  sangrado   ASA  100  mg      3.  ictus  o  ICT  +  alergia  a  ASA   Clopidogrel    4.  ictus  o  ICT  +  estenosis  intracraneal   Antiagregante  o  

AO  2-­‐3  

5.  Ictus  o  ICT  +  trastorno  procoagulante   AO   2-­‐3  6.  Ictus  o  ICT  y  anticuerpos  antifosfofolípidos  positivos  (sin  SAF)  

Antiagragantes    

ETE:  Ecocardiograma  transesofágico  FA:  Fibrilación  Auricular  ASA:  Ácido  Acetil  Salicílico  AO:  Anticoagulación  oral  HNF:  Heparina  no  fraccionada  HBPM:  Heparina  de  bajo  peso  molecular  FE:  Fracción  de  eyección  ICC:  Insuficiencia  cardíaca  congestiva  ICT:  isquemia  cerebral  transitoria  SAF:  Síndrome  antifosfolípidos