12
RESUMEN Históricamente se han buscado actividades y formatos de aprendizaje para motivar al alumna- do, ya que la motivación es el motor del aprendizaje. Actualmente la motivación se ha convertido en extrínseca y no mueve “el aprender”. La motivación se tiene que convertir necesariamente en intrín- seca, para generar aprendizajes significativos. Dicha motivación intrínseca tiene que ser fomentada por actividades que respondan a las inteligencias múltiples del alumnado, para lo que es necesario tener las necesidades más básicas cubiertas, para fluir y desarrollar el interés por el aprendizaje. El objetivo del estudio es conjugar la motivación intrínseca, el aprendizaje significativo, las inteligen- cias múltiples para “el fluir del aprendizaje”, llevándolo a cabo a través de un estudio de revisión. Los resultados muestran que al estar cubiertas las necesidades, el alumnado podría motivarse por aprender y desarrollar sus intereses a través de una tarea alcanzable con sus habilidades, con acti- vidades prácticas que estimulen (las inteligencias múltiples), donde evalúen su competencia, ree- quilibrando su motivación intrínseca y conectando los aprendizajes, provocando establecer un orden lógico para enganchar con nuevos “flujos” de aprendizaje. Palabras clave: motivación intrínseca; aprendizaje significativo; inteligencias múltiples; inteli- gencia emocional ABSTRACT Making learning flow. Historically, activities and learning formats have been sought to motivate students, as motivation is the driving force behind learning. At present the motivation has become extrinsic and does not move “learning”. The motivation must necessarily become intrinsic, to gen- erate meaningful learning. This intrinsic motivation has to be encouraged by activities that respond to the multiple intelligences of the students, for which it is necessary to have the most basic neces- sities covered, to flow and to develop the interest for the learning. The objective of the study is to conjugate intrinsic motivation, meaningful learning, multiple intelligences for “the flow of learning”, International Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2019. ISSN: 0214-9877. pp:299-310 299 INFANCIA Y PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO HACER FLUIR EL APRENDIZAJE M.ª Milagros Armas Arráez Hospital Santa Cruz de Tenerife C.E.I. Minicole de Arrecife [email protected] Fecha de Recepción: 24 Enero 2019 Fecha de Admisión: 30 Abril 2019

Hacer fluir el aprendizaje

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hacer fluir el aprendizaje

RESUMENHistóricamente se han buscado actividades y formatos de aprendizaje para motivar al alumna-

do, ya que la motivación es el motor del aprendizaje. Actualmente la motivación se ha convertido enextrínseca y no mueve “el aprender”. La motivación se tiene que convertir necesariamente en intrín-seca, para generar aprendizajes significativos. Dicha motivación intrínseca tiene que ser fomentadapor actividades que respondan a las inteligencias múltiples del alumnado, para lo que es necesariotener las necesidades más básicas cubiertas, para fluir y desarrollar el interés por el aprendizaje. Elobjetivo del estudio es conjugar la motivación intrínseca, el aprendizaje significativo, las inteligen-cias múltiples para “el fluir del aprendizaje”, llevándolo a cabo a través de un estudio de revisión.Los resultados muestran que al estar cubiertas las necesidades, el alumnado podría motivarse poraprender y desarrollar sus intereses a través de una tarea alcanzable con sus habilidades, con acti-vidades prácticas que estimulen (las inteligencias múltiples), donde evalúen su competencia, ree-quilibrando su motivación intrínseca y conectando los aprendizajes, provocando establecer un ordenlógico para enganchar con nuevos “flujos” de aprendizaje.

Palabras clave: motivación intrínseca; aprendizaje significativo; inteligencias múltiples; inteli-gencia emocional

ABSTRACTMaking learning flow. Historically, activities and learning formats have been sought to motivate

students, as motivation is the driving force behind learning. At present the motivation has becomeextrinsic and does not move “learning”. The motivation must necessarily become intrinsic, to gen-erate meaningful learning. This intrinsic motivation has to be encouraged by activities that respondto the multiple intelligences of the students, for which it is necessary to have the most basic neces-sities covered, to flow and to develop the interest for the learning. The objective of the study is toconjugate intrinsic motivation, meaningful learning, multiple intelligences for “the flow of learning”,

International Journal of Developmental and Educational PsychologyINFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2019. ISSN: 0214-9877. pp:299-310 299

INFANCIA Y PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

HACER FLUIR EL APRENDIZAJE

M.ª Milagros Armas ArráezHospital Santa Cruz de Tenerife

C.E.I. Minicole de [email protected]

Fecha de Recepción: 24 Enero 2019Fecha de Admisión: 30 Abril 2019

Page 2: Hacer fluir el aprendizaje

carrying it out through a review study. The results show that when the needs are met, the studentscould be motivated to learn and develop their interests through an achievable task with their skills,with practical activities that stimulate (multiple intelligences), where Evaluate their competence,rebalancing their intrinsic motivation and connecting learning, causing to establish a logical order toengage with new “flows” of learning.

Keywords: intrinsic motivation; meaningful learning; multiple intelligences; emotional intelli-gence

INTRODUCCIÓNDesde el campo de la psicología y de la filosofía, una motivación es aquello que nos impulsa a

llevar a cabo una acción y a mantener firme su conducta hasta conseguir los objetivos que se per-siguen, por lo que entramos en relación con la voluntad y el interés. La motivación es la voluntadque estimula a hacer un esfuerzo con el propósito de alcanzar una meta. Si nos vamos al área esco-lar, podemos decir que: “la motivación puede ser entendida en términos generales palanca quemueve toda conducta, lo que nos permite provocar cambios tanto a nivel escolar como en la vidageneral” (García-Bacete, 1997). Durante mucho tiempo, se han buscado actividades y formatos deaprendizaje para motivar a los alumnos, ya que la motivación es lo que mueve al alumno al apren-dizaje.

La perspectiva conductista enfatiza la recompensa externa y los castigos como claves en ladeterminación de la motivación. La perspectiva humanista resalta la capacidad del individuo para elcrecimiento personal, libertad para elegir su destino y cualidades positivas. La perspectiva cogniti-va: según la cual los pensamientos guían la motivación. Observamos que la perspectiva conductualenfatiza la motivación extrínseca en el logro, con incentivos externos, recompensa y castigo.Mientras que el enfoque humanista y cognitivo da importancia a la motivación intrínseca en el logro,basada en factores internos como autodeterminación, curiosidad, desafío y esfuerzo.

Surgen teorías motivacionales como: 1.-la teoría jerárquica de Maslow (1943) donde la motiva-ción se activa cuando se satisface la necesidad inferior para alcanzar la siguiente; 2.-la teoría del fac-tor dual de Herzberg (1954), donde los factores motivantes (después de haber satisfecho los higié-nicos) son las tareas estimulantes, el sentimiento de la autorealización, el reconocimiento, el logroy la mayor responsabilidad; 3.-la teoría de McClelland (1989) con tres factores de logro, poder yafiliación; 4.-la Teoría X y Teoría Y, de McGregor (1967), donde la motivación en “X” parte de evitarel castigo y evitar responsabilidad, mientras en “Y” de forma contraria la responsabilidad es larecompensa y posteriormente, surge “Z” de la necesidad de participar en la organización (Grensing,1989); 5.-la teoría de expectativas de Vromm (1964) sostiene que los individuos como seres pen-santes y razonables, tienen creencias y abrigan esperanzas y expectativas respecto a eventos futu-ros en sus vidas, lo que les motiva a sus elecciones. Según Laredo (1969), las personas estarán másmotivadas a más perciben que pueden alcanzar su meta; 6.-el modelo de Porter y Lawer (1968)basada en las expectativas, donde el esfuerzo o la motivación para el trabajo es un resultado de loatractiva que sea la recompensa y la forma como la persona percibe la relación existente entreesfuerzo y recompensa; 7.-la teoría ERC (existencia, relación y crecimiento) de Alderfer (1972) pro-pone tres motivaciones, la de existencia que corresponde a la necesidad fisiológica de Maslow, lade relación donde lo importante son las interacciones sociales, el apoyo emocional, el reconoci-miento y el sentido de pertenencia al grupo y por último, la motivación de crecimiento que se cen-tra en el desarrollo y el crecimiento personal; 8.- la teoría de fijación de metas de Locke (1969),donde la meta es lo que nos motiva realizar un acto y nos impulsa a alcanzarla, a obtener un buenrendimiento, debe ser la meta específica, difícil y desafiante, pero posible de lograr, ya que se nece-

HACER FLUIR EL APRENDIZAJE

International Journal of Developmental and Educational Psychology300 INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2019. ISSN: 0214-9877. pp:299-310

Page 3: Hacer fluir el aprendizaje

sita el feedback para potenciar al máximo los logros (Becker, 1978); 9.-la teoría de la Equidad deStancey Adams (1965), postula que las personas comparan su recompensa y el producto de su tra-bajo con los demás, y evalúan si son justas, cuando fuera injusto, se busca la equidad, si la perso-na está satisfecha se motiva, de lo contrario se desmotiva o aumenta el esfuerzo para lograr lomismo que los demás.

El objeto del estudio se centra en la motivación intrínseca, porque es el motor del aprendizajesignificativo y por ello, se da relevancia a la teoría de autodeterminación, la teoría de evaluación cog-noscitiva, la teoría de la motivación intrínseca y la teoría del fluir.

La motivación intrínseca explicada como el impulso que hace que las personas hagan activida-des por ellas mismas (por la autonomía que da realizarlas, por la satisfacción de la competencia,como prueba de nuestra habilidad), sin esperar recompensa a cambio de realizarlas (Deci, 1976).

Considerando que la motivación intrínseca en la elección de tareas va en concordancia con eltipo de inteligencia predominante en el alumno. La motivación intrínseca es interna, una motivaciónpara el aprendizaje que no se basa en un premio exterior como puede ser aprobar o recibir algunarecompensa (verbal o material), si no en el aprendizaje en sí mismo, “aprender por aprender”.

En la educación infantil los progenitores cubren las necesidades básicas y los alumnos se cen-tran en la necesidad de auto superación, parece como si tuvieran un patrón instintivo para aprender.Podemos verlo en su manejo de las nuevas tecnologías. Tienen una necesidad de desarrollarse yevolucionar, esta necesidad les parte de esa motivación intrínseca. Sin embargo, luego en etapasposteriores se centran más en otro tipo de necesidades, una motivación extrínseca.

Los docentes tienen que fomentar la motivación intrínseca para que el alumnado despierte elinterés en buscar o experimentar de forma práctica y aplicada, proponiendo diversas actividades querespondan a las distintas inteligencias de los infantes, que hagan consolidar el gusto por aprender.

OBJETIVOS Para conjugar la motivación intrínseca, el aprendizaje significativo, las inteligencias múltiples y

explicar el “fluir del aprendizaje”, se plantea:Identificar las teorías de motivación intrínsecaConocer las inteligencias múltiples para motivar el aprendizaje.Relacionar el aprendizaje significativo con las inteligencias múltiples y la motivación intrínseca.Establecer el flujo del aprendizaje.

METODOLOGÍADebido al carácter teórico se utilizarán un total de 60 referencias de distintos tipos: libros y

manuales; monográficos y artículos; tesis y trabajos de fin de grado o máster publicados; semina-rios y congresos; información extraída de páginas webs y blog con autor.

Bases de datos consultadas: PubMed, PsycInfo, Dialnet, Scielo, E-libro, CSIC, Google libros,Google Académico, Scopus, Latindex y Psicodoc.

Las palabras clave utilizadas en la búsqueda son: motivación intrínseca, inteligencias múltiples,aprendizaje significativo y el fluir del aprendizaje.

Con los siguientes criterios: los que cumplen con los objetivos de estudio, los más interesantesy relevantes. No se han elegido en función de la fecha de publicación, si no por la riqueza de conte-nidos.

RESULTADOS 1.-La motivación intrínseca es fomentada por dos escuelas: a) La escuela humanista enfoca la

motivación como el potencial para cubrir una jerarquía de necesidades como postula el psicólogo

International Journal of Developmental and Educational PsychologyINFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2019. ISSN: 0214-9877. pp:299-310 301

INFANCIA Y PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Page 4: Hacer fluir el aprendizaje

Maslow (1943), por lo que si satisfacemos las necesidades inferiores vamos subiendo a los nivelessuperiores y transcendentales. Dentro de la misma escuela Herzberg (1954), postulan la teoría delos factores donde los factores higiénicos son los niveles más bajos de Maslow y los factores moti-vacionales los más altos de Maslow. b) La escuela cognitiva expone que la motivación de una con-ducta depende de la información que el individuo tiene disponible. Las expectativas, en base a expe-riencias pasadas, sirven para dirigir la conducta hacía objetivos determinados. Son las expectativasde éxito futuro, las que hacen que elija entre las distintas alternativas, calculando la probabilidad deéxito. Se elige en función del valor y del éxito esperado. Vroom (1964) expuso el modelo cognitivode motivación al trabajo, en la que refiere que la persona se comporta de forma racional en la deci-sión de hacia dónde dirigir su esfuerzo, para el resultado que desea. De estas escuelas emananvarias teorías:

La teoría de la autodeterminación (Ryan y Decy, 2000) nos trasmite que las motivaciones dife-rentes reflejan grados diferentes de conductas, la internalización y la integración de esa conductadentro del sentido del yo, es lo que hará que posteriormente emane desde sí mismo. Esto se ve refle-jado en la figura 1, se necesita: una conducta determinada, con motivación intrínseca, con regula-ción intrínseca, con locus de causalidad interno, con interés-gozo y satisfacción inherente a la con-ducta. Se estima que para consolidar el “aprender a aprender” se requieren de estas variables.

HACER FLUIR EL APRENDIZAJE

International Journal of Developmental and Educational Psychology302 INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2019. ISSN: 0214-9877. pp:299-310

La teoría de la evaluación cognoscitiva (Ryan, Deci y Charm, 2000), las recompensas de la motivación intrínseca, postula que cuando una persona hace una actividad impulsado por la motivación intrínseca y luego recibe recompensa motivación extrínseca, provoca una disminución de la motivación intrínseca inicial, porque empieza a percibir su conducta como controlada desde afuera, por otros (los que recompensan). Esto afecta negativamente a la autodeterminación y por eso disminuye su motivación intrínseca. Aunque no todas las recompensas tienen el mismo efecto. Diferencia recompensas tangibles, intangibles, esperadas, inesperadas, parece que las tangibles y esperadas afectan más. Una recompensa intangible e inesperada no le afectaría. Añaden otros dos factores, toda recompensa tiene un efecto controlador de la conducta y un efecto

Figura 1. El continuo de la autodeterminación (Ryan y Deci, 2000), (Elaboración !

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

!

orteLa otmaldemalpor sdiunatonducc

vaitgane

a 1riguF

!

!

ogncóniacuvalea leda íoracensríntión icvaiot p, ultos

uely acensríntión icvaiotmcvaiotmaldeón inucim

dsdedaarolontco omcat enairmetodeutaalaentemva

a 1. El continuo de odela autl continuo de E

!

!

vatiicos iceDn, (Rya Chay onarspeunando uacqueaul

manspeomcrebeicrego ueporque, laicniiacensríntión iqueos(lrosotpor , rafueaenuyeimsdio sepor y ón icna

inación termode Deyn a(Ry

!

!

nspeomcresal2000), , rmChaspulmid daviitcaunaecha

provoc, acensríxteón icvaiotr biircpeaazepimeporquefeao tsEn). anspeomcreque

nsríntión icvaiotmu snuye

)i, 2000cDe , ión coralab(E

!

!

sansdo as

aprovocu sr atcfe. ace

!

!

unqueAeblngiat

n atcfeasoretcfa

!

!

nspeomcresalsodatno unquesdarapese, seblngianti, se

ntianspeomcrenaU. sámneeitanspeomcreodat, s

!

!

feeo msimlen neeitsanssnei, s queecrepa, sdarape

lno darapesneieeblngiantdor arolontco tcfeeun ne

!

!

nspeomcreaincrefeiDo. tcrapesey seblngiatsalque

rosotn deñaA. aríatcfeaefeeun y atonduccalde

!

!

sanssdara

doso tcfe

Page 5: Hacer fluir el aprendizaje

La teoría de la evaluación cognoscitiva (Ryan, Deci y Charm, 2000), las recompensas de lamotivación intrínseca, postula que cuando una persona hace una actividad impulsado por la moti-vación intrínseca y luego recibe recompensa motivación extrínseca, provoca una disminución de lamotivación intrínseca inicial, porque empieza a percibir su conducta como controlada desde afuera,por otros (los que recompensan). Esto afecta negativamente a la autodeterminación y por eso dis-minuye su motivación intrínseca. Aunque no todas las recompensas tienen el mismo efecto.Diferencia recompensas tangibles, intangibles, esperadas, inesperadas, parece que las tangibles yesperadas afectan más. Una recompensa intangible e inesperada no le afectaría. Añaden otros dosfactores, toda recompensa tiene un efecto controlador de la conducta y un efecto informativo sobresu competencia. Estos dos factores promueven la autodeterminación y la percepción de competen-cia. La autodeterminación es inversamente proporcional a la motivación intrínseca, por tanto, a másefecto controlador menos motivación intrínseca. No ocurre lo mismo con el otro factor son directa-mente proporcionales a más percepción de competencia más motivación intrínseca.

Cuando a un alumno le damos una recompensa externa para motivarlo, efectivamente va afomentar el interés ante la tarea, corremos el riesgo de que al realizar la actividad se pierda la moti-vación intrínseca, el placer de realizarla, la motivación intrínseca que puede tener al ejecutarla. Seplantea cambiar la forma de evaluar, porque el querer aprobar puede convertirse en motivaciónextrínseca (Kohn, 2010; Lepper, Greene & Nisbett, 1973; Pérez & Castejón 2006).

La teoría de la motivación intrínseca de Thomas Kenneth (2005) parte de que las organizacio-nes actuales no buscan la “sumisión” del trabajador, sino su compromiso y su iniciativa. Por lotanto, no son suficientes las recompensas externas con las que antes se compraba esa sumisión. Elnuevo estilo de trabajo supone que los trabajadores buscan algo más que dinero y el interés propiodel trabajo, que los trabajadores buscan recompensas intrínsecas con la mera ejecución del traba-jo, estas recompensas internas tienen alto contenido emocional y que hacer lo que se debe hacerprovoca que la gente se sienta bien. La reclamación de la autodirección con el logro de un propósi-to valioso.

Las cuatro grandes recompensas intrínsecas son la autonomía, la competencia, el sentido o sig-nificado y progreso (observar figura 3).

International Journal of Developmental and Educational PsychologyINFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2019. ISSN: 0214-9877. pp:299-310 303

INFANCIA Y PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

informativo sobre su competencia. Estos dos factores promueven la autodeterminación y la percepción de competencia. La autodeterminación es inversamente proporcional a la motivación intrínseca, por tanto, a más efecto controlador menos motivación intrínseca. No ocurre lo mismo con el otro factor son directamente proporcionales a más percepción de competencia más motivación intrínseca.

Cuando a un alumno le damos una recompensa externa para motivarlo, efectivamente va a fomentar el interés ante la tarea, corremos el riesgo de que al realizar la actividad se pierda la motivación intrínseca, el placer de realizarla, la motivación intrínseca que puede tener al ejecutarla. Se plantea cambiar la forma de evaluar, porque el querer aprobar puede convertirse en motivación extrínseca (Kohn, 2010; Lepper, Greene & Nisbett, 1973; Pérez & Castejón 2006).

La teoría de la motivación intrínseca de Thomas Kenneth (2005) parte de que las organizaciones actuales no buscan la “sumisión” del trabajador, sino su compromiso y su iniciativa. Por lo tanto, no son suficientes las recompensas externas con las que antes se compraba esa sumisión. El nuevo estilo de trabajo supone que los trabajadores buscan algo más que dinero y el interés propio del trabajo, que los trabajadores buscan recompensas intrínsecas con la mera ejecución del trabajo, estas recompensas internas tienen alto contenido emocional y que hacer lo que se debe hacer provoca que la gente se sienta bien. La reclamación de la autodirección con el logro de un propósito valioso.

Las cuatro grandes recompensas intrínsecas son la autonomía, la competencia, el sentido o significado y progreso (observar figura 3).

Figura 2. La teoría de evaluación cognoscitiva. (Elaboración propia).

anformiercpeal

iot

aincetpeomcu sobresvo itaaL. aincetpeomcdeón ipce

nttríntión i

dosostsE. a promsoretcfanveiseón icnairmetodeutaa

dor rolonttfeá

ón icnairmetodeutaaln veuelonaiproporcentemarsnve

ríntión iiot

y ón ala

cvaiotmurreoco N

peom cde

ontatpor , acensríntión ic ,faro otleon co msimo lurre

ón iicvaiot msá maincetpe

dor arolontco tcfeesámaosor tcfa proporcentematcredin

. acensrínt

nsríntión icvaiotmnosempcercpesámaselonaiproporc

. aceón ipc

ndo Cuantefomaalrdaepi

r neet al i

a 2.riguF

unaosmdaelno umlaun aareatalentasréentiler antle, acensríntión icvaiotma

arlautce . pSe macaentalríón iii

a 2. aluación cv ea teoría deL

raparnaexteanspeomcreunaquedego serileosmorrec, aotmal, arlazilareder ecapllporquer, ualvaedeaformalr abi

ohn,(K 2010 L

ivaitognoscaluación c . ión propicboraEla(

ntemvaitcfeeo, rlvaiotmraaalr azilarelaque d daviitc

puequeacensríntión icvaiotpuer probaar requeleporque

beiN&G 1973

).aión propi

vaeesd

depuedepue

1973

irtonveczreéP &

orteLa azniorgavaitaicniibapraomcámgo la

peomcrean neeit

nsríxteón icvaiotmn eersiónts Ca& 2006).

trniónivacmotia leda íorn acbusno seluatcasoneica

ontato lor P. va , ufison sno vo nuelEón. isiumsaseba

réentiley ro nediquesámalon csacensríntisanspey lonaiocmedo nieontco tl

ohn,(Kacens 2010; ppeeL

acesnítr de sahomT nneeKaratldeón”isiums“aln

icufi sanspeomcresalsenteuponeso ratdeo litsevo

queo, ratldeo propisréraem o, ratldeón iucce

bedeesqueo lr echaquey

r, ppe , ttbesiN&neereG 1973

tnne h quedeertpa(2005) y o sipromomcu sno isdor, a

entaquesalon csrnaextebussdorearatoslqueuponebussdorearatoslque

rnaentisanspeomcresatseo, ntgealqueaprovocr echa

1973;

salqueu sy essen acbusn acbussrnaesent

an neeit bianteis

tuacsaLfigniio s

y lonaiocmedo nieontco tla lón deicamalc rean. Le bi

sanspeomcresndegraro t iosdo y progreacfi rvae(obs

bedeesqueo lr echaquey ogro de llon eón ciccreodiut a

onomutaalon ssacensrínti 3).gurar firva

ntgealqueaprovocr echaoti un propósogro de o. osilva

ntesle, aincetpeomcal, aíonom

esent

do int

Page 6: Hacer fluir el aprendizaje

Según Reeve y colaboradores (1994), cuando las personas realizan actividades para satisfacernecesidades con causa personal, entonces actúan por “motivación intrínseca”, es decir cuando el com-portamiento está autoregulado y surge de las necesidades, intereses o curiosidades personales.

Aplicado al aula y combinando estás tres teorías podríamos mover el aprender: por el interés dela tarea, por su autonomía de elección de la tarea, por la competencia percibida ante la tarea, por-que da sentido a la tarea y obtiene un sentimiento de avanzar. Teniendo en cuenta que desde el exte-rior si hay una recompensa esta sea inesperada e intangible, para que el haber conseguido el apren-dizaje y la realización de la tarea sea el motivador por sí mismo, convirtiéndose en una motivaciónpuramente intrínseca e ideal. Si fuera necesaria la utilización de una recompensa en el aula, se debe-ría intentar que fuera lo menos esperada posible y lo menos tangible posible, además, intermitentepara que no se convierta en una motivación extrínseca.

Relacionada con la motivación intrínseca aparece la teoría del Fluir que Csíkszentmihályi (1975)denominaba “flujo”, porque las acciones, pensamientos y movimientos se suceden unas a otras connaturalidad, en medio de una enorme satisfacción, aunque la tarea sea difícil. Donde una de las con-diciones del “flujo” es que el nivel de habilidad de la persona sea el esperado al nivel de la dificultadde la tarea, para poder motivar.

Entonces, se plantea si una persona consigue una tarea percibe que la ha conseguido y vuelvea fluir una motivación nueva para alcanzar otra nueva tarea, sin embargo, si la tarea no es conse-guida habrá que reequilibrar la motivación y volver a motivarse por un nuevo intento, por lo quenecesitamos de la inteligencia “emocional” que hace que gestionemos las emociones negativas quepodrían provocar el abandono de la tarea.

2.- La inteligencia también es un constructo muy estudiado por teóricos como: Sperman (teo-ría bifactorial); Thorndike (teoría multifactorial); Thurstone (teoría multidimensional); Cattell (inteli-gencia cristalizada y fluida); Carroll (teoría analítico factorial); Stenberg (teoría triarquica de la inte-ligencia) y otros como Terman, Galton, Pearson, Piaget, Wechsler, Kaufman, Gadner y Goleman.Principalmente, nos interesan estos dos últimos. Actualmente, la inteligencia tiene una concepciónmás global y por tanto la educación tiene que ser global. La evolución de las teorías de la inteligen-cia modificó la educación y también la forma de valorar al alumno.

HACER FLUIR EL APRENDIZAJE

International Journal of Developmental and Educational Psychology304 INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2019. ISSN: 0214-9877. pp:299-310

Según Reeve y colaboradores (1994), cuando las personas realizan actividades para satisfacer necesidades con causa personal, entonces actúan por “motivación intrínseca”, es decir cuando el comportamiento está autoregulado y surge de las necesidades, intereses o curiosidades personales.

Aplicado al aula y combinando estás tres teorías podríamos mover el aprender: por el interés de la tarea, por su autonomía de elección de la tarea, por la competencia percibida ante la tarea, porque da sentido a la tarea y obtiene un sentimiento de avanzar. Teniendo en cuenta que desde el exterior si hay una recompensa esta sea inesperada e intangible, para que el haber conseguido el aprendizaje y la realización de la tarea sea el motivador por sí mismo, convirtiéndose en una motivación puramente intrínseca e ideal. Si fuera necesaria la utilización de una recompensa en el aula, se debería intentar que fuera lo menos esperada posible y lo menos tangible posible, además, intermitente para que no se convierta en una motivación extrínseca.

Relacionada con la motivación intrínseca aparece la teoría del Fluir que Csíkszentmihályi (1975) denominaba “flujo”, porque las acciones, pensamientos y movimientos se suceden unas a otras con naturalidad, en medio de una enorme satisfacción, aunque la tarea sea difícil. Donde una de las condiciones del “flujo” es que el nivel de habilidad de la persona sea el esperado al nivel de la dificultad de la tarea, para poder motivar.

Entonces, se plantea si una persona consigue una tarea percibe que la ha conseguido y vuelve a fluir una motivación nueva para alcanzar otra nueva tarea, sin embargo, si la tarea no es conseguida habrá que reequilibrar la motivación y volver a motivarse por un nuevo intento, por lo que necesitamos de la inteligencia “emocional” que hace que gestionemos las emociones negativas que podrían provocar el abandono de la tarea.

2.- La inteligencia también es un constructo muy estudiado por teóricos como: Sperman (teoría bifactorial); Thorndike (teoría multifactorial); Thurstone (teoría

Figura 3. Cuatro recompensas de la teoría de Thomas Kenneth. (Elaboración propia).

a 3riguF

a 3. uaC nsas de la teeompcetro r

nsas de la te homas Kenne T Thomas Kenneeoría doría de

th.homas Kenne ( bEla opiaón pricaor ).

Regún eSecfasitas

r icdeseosurio c

do aciplAdesréentitalenta

veeRe sdoreboraaolcy (1994), ausacon csdedaisecner e

o nteimaportomclendo uac. selonars pesdedaios

endo nabiomcy aulalado ratalde onomutau spor , ae

ado intesdaporque, areat

onarspesalndo uac(1994), lonarspe seoncnte, n úatca

urgesy do aguloreutaátseo

mapodrísaoríetsretsátse, areataldeón icceledeaíonomintesun neeiobty areatal

pasdedaviitcan azilaresonaensríntión icvaiotm“por n reenti, sdedaisecnesaldeurge

osm ler ovem rndeprea : por biircpeaincetpeomcalpor , enieTr. anzvaadeo nteimi

rapa, ”acsesre

lepor dabi

ndo e

ntuecn erpa quea

míspor riasecneenosemrteonvic

onaicalReezksíCsiovi

porque, isor riexteledesdequeant

aledo guieonscr behalequen eendoséirtonvico, msimreunadeón icaziliutalarinosemo ly ebliposdarapeseríxtón eicvaiot mn una eart

ón icvaiotmalon cdaona(1975)yilháimnt nomde

de

y anspeomcreunay hai esta

ón icazilarealy ezndipreantempuraón icvaiotmunaes, aulalen eanspeomcreámdea, ebliposeblngiatnos

.acensrí

ecrepaaacensríntión alporque, o”ujfl“banainom

d, dail

esta ngiantiedarapesneiaesvaiotmleaesareataldeón fueiS. ladeieacensríntientrfuequer antentiaríbedeno querapaentetirmenti, sá

rldeoretosnteimanspe, soneiccasa

dedi

, eblngidor va

rafuer o la

esno

quey os

imovimccfasitas

lveniler mpode

eoncntEavelvue

reat no aivo nue

oneitsge

sunan deeucsesosntediaesareatalunqueaón, ic

rspealded dailbihade onarvaiotr m .

onarspeunaisaentaples, senueón icvaiotmunar uifla

quebráhadaguieonscseno secnequeo lpor o, ntentitga nesoneiocm esa losmone

d, dailuratnaon csraota. licfídi uondeD csaldena

delvenilado rapeseleaesona

areatunagueionscona perapavanue r anzacla raot nue

ón icvaiotmalr brailquiereaincgeilentialdeosmatisr ean provoca podrí quesvai

normeunadeo diemn ed, seo”ujfl“ldesoneicondic

areatalded atulcfidialde pa,

do guieonschaalquebeircpevanue areat srgo, bamen is,

por ersvaiotmar vevoly ón echaque”lonaiocme“a

area ta lndono deba alr e

enormque

rapa

y do alis

un por que

oneitsge

2.- La niaoríe(t

itga nesoneiocm esa losmone

aicngeilten un sen ébimathorndiT);laoritcfabi

r ean provoca podrí quesvai

do auditseuy mo tructonscun ke oritcfaitulmaoríe(t

. area ta lndono deba alr e

rmpeSo:omcoscórietpor do onethursT);laori e(t

narmaoríe

Page 7: Hacer fluir el aprendizaje

Como se percibe en la figura 4, la inteligencia Triárquica de Stenberg (1985), está relacionadacon la de Gadner (1983), sin embargo, Gadner incluye la inteligencia intrapersonal, por lo que labalanza se inclina hacía Gadner por tener unas categorizaciones más completas, ya que también esnecesario el manejo de nuestras emociones para llevar a cabo una tarea.

Para Goleman (1995) la inteligencia emocional consiste en: conocer las propias emociones(reconocer el sentimiento para lo que ocurre); manejar las emociones (tomar conciencia de las emo-ciones y manejar los sentimientos, para unas buenas relaciones interpersonales); motivarse a símismo (la emoción está unida a la motivación, impulsa una acción, dominando la impulsividad paratener autocontrol emocional); reconocer las emociones (de sí mismo y de los otros, la empatía).Relaciona la motivación y la emoción, y nos habla de la regulación de las emociones a través de lainteligencia emocional.

Salovey y Mayer (1990) expresan que la inteligencia emocional consiste en la habilidad paramanejar los sentimientos y las emociones, para conocerlos y utilizarlos para dirigir las acciones ypensamientos. Posteriormente, consideran que la inteligencia emocional es la base de la percepciónemocional, la facilitación emocional del pensamiento, la compresión y regulación emocional (Mayer,Salovey & Sluyter, 1997; Mayer, Salovey y Caruso, 2000; Rivers et al, 2007).

La teoría de Gadner (1983) y la de Goleman (1995) confluyen, la inteligencia emocional delsegundo está implícita en la inteligencia interpersonal e intrapersonal del primero, ambas revolu-cionan la psicología, la pedagogía y la educación.

La inteligencia necesita ir acompañada del esfuerzo, la decisión de trabajar y de aplicarnos en latarea, porque de otra forma no supone progreso, implícita por tanto la motivación intrínseca.También influirán la calidad de la enseñanza y los recursos de los que disponemos, el docente tieneque fomentar el desarrollo de la motivación intrínseca y de las inteligencias predominantes, ade-cuando los contenidos a actividades que estimulen, haciendo actividades globalizadas.

3.-La Teoría del aprendizaje significativo de Rodríguez (2004), propone que el aprendizaje sig-nificativo consiste en formar nuevas estructuras en nuestros conocimientos partiendo de los ante-riores, por lo que al unirse los nuevos conocimientos a los antiguos que ya posee el alumno, haceque se consoliden transformándose en un aprendizaje significativo, porque se mantiene en el tiem-po al unirse al anterior que ya estaba anclado. En el futuro este nuevo aprendizaje puede admitirnuevos aprendizajes, formando la cadena de aprendizaje, un aprendizaje constructivo y significati-vo.

Ausubel (1983) plantea que tienen que darse tres premisas para que se produzca el aprendiza-je:

Que el material sea significativo y que tenga un orden lógico, que las ideas sean expuestassiguiendo una estructura coherente, para que pueda ir dando sentido a lo aprendido en base a loanterior.

International Journal of Developmental and Educational PsychologyINFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2019. ISSN: 0214-9877. pp:299-310 305

INFANCIA Y PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

multidimensional); Cattell (inteligencia cristalizada y fluida); Carroll (teoría analítico factorial); Stenberg (teoría triarquica de la inteligencia) y otros como Terman, Galton, Pearson, Piaget, Wechsler, Kaufman, Gadner y Goleman. Principalmente, nos interesan estos dos últimos. Actualmente, la inteligencia tiene una concepción más global y por tanto la educación tiene que ser global. La evolución de las teorías de la inteligencia modificó la educación y también la forma de valorar al alumno.

Como se percibe en la figura 4, la inteligencia Triárquica de Stenberg (1985), está relacionada con la de Gadner (1983), sin embargo, Gadner incluye la inteligencia intrapersonal, por lo que la balanza se inclina hacía Gadner por tener unas categorizaciones más completas, ya que también es necesario el manejo de nuestras emociones para llevar a cabo una tarea. Para Goleman (1995) la inteligencia emocional consiste en: conocer las propias emociones (reconocer el sentimiento para lo que ocurre); manejar las emociones (tomar conciencia de las emociones y manejar los sentimientos, para unas buenas relaciones interpersonales); motivarse a sí mismo (la emoción está unida a la motivación, impulsa una acción, dominando la impulsividad para tener autocontrol emocional); reconocer las emociones (de sí mismo y de los otros, la empatía). Relaciona la motivación y la emoción, y nos habla de la regulación de las emociones a través de la inteligencia emocional.

Salovey y Mayer (1990) expresan que la inteligencia emocional consiste en la habilidad para manejar los sentimientos y las emociones, para conocerlos y utilizarlos para dirigir las acciones y pensamientos. Posteriormente, consideran que la inteligencia emocional es la base de la percepción emocional, la facilitación emocional del pensamiento, la compresión y regulación emocional (Mayer, Salovey & Sluyter, 1997; Mayer, Salovey y Caruso, 2000; Rivers et al, 2007).

La teoría de Gadner (1983) y la de Goleman (1995) confluyen, la inteligencia emocional del segundo está implícita en la inteligencia interpersonal e intrapersonal del primero, ambas revolucionan la psicología, la pedagogía y la educación.

La inteligencia necesita ir acompañada del esfuerzo, la decisión de trabajar y de aplicarnos en la tarea, porque de otra forma no supone progreso, implícita por tanto la motivación intrínseca. También influirán la calidad de la enseñanza y los recursos de los que disponemos, el docente tiene que fomentar el desarrollo de la motivación intrínseca y de las inteligencias predominantes, adecuando los contenidos a actividades que estimulen, haciendo actividades globalizadas. 3.-La Teoría del aprendizaje significativo de Rodríguez (2004), propone que el aprendizaje significativo consiste en formar nuevas estructuras en nuestros conocimientos

Figura 4. Balanza Gadner –Stenberg. (Elaboración propia).

!

mdiitulmlaoritcfa

P

!

llettCa);lonainsem ilent(irgnbeetS);l rtaoríe(t iarqui

lhsWtiP ufmK

!

uifly daazilatsricaincgeiy ) aincgeilentialdeacrqui

ufm PolGdneG

!

lrrolCa);daui ílnaaaoríe(tlaGn, armeTo omcrosot

ntintliriP

!

o citíon, t

!

on, rsaePdosostsealo ntatcfiodim

!

relhsceW, tgeaiPon, , ufmaK.osmitúldos entemluatcA ,

r esqueneeitón icaducen lébimaón y ticaduc eaó l

!

naufm Pn. ameolGy r dneaG, cunaneeitaincgeilential

deón iucvoleaL. lobagl dea forman l roralva uml ala

!

reentinos, entemlpaincriPpceoncc y lobaglsámón i

ncgeilentialdesaoríetsalno. um

!

n asrepor

ainc

!

so Com

a 4.riguF

!

4, gurafialn ebeircpees

a 4. r eBalanza Gadn –StenbeStenbe–

!

aincgeilential4, T rquiári

rg. Stenbe opia)ón pricralabo(E

!

rnbeetSdeacrqui g (1985)

.opia)

!

átse

!

so Comonaicalre

rsperantietac

oneiocmeGraaPoneiocmenceionccrsrpeentiiccauna

!

4, gurafialn ebeircpeesrdneaGdealon cdaonaalqueo lpor , lonars

, sateomcsámsoneicazsone bo unaa cr avael lrapa

(n ameol 1995 geilential) sone ( reonoccre el eimintes

soneiocmesaldeainc y mselonars m); mísaersvaiot

óni ispulmialndo naidom

!

aincgeilential4, T rquiári, bamen is aG

chanailnciesanzalbaecnesen ébimat,

. area tsionsclonaiocmeaincge

o nte rapa urreocqueo l m);osnteimintesoslr aam ,

o msim a(l óniocme está uniontocutar neetrapad davii

!

rnbeetSdeacrqui g (1985), ncilentiallncir dneaunar neetpor r dneaGaícsnuedeo amleo riase

n:eets c propisalr eonocm soneiocmesalr aa ( omt

snabuesunarapa oneicalrealadauni ón,icvaiotm pulmi

);lonaiocmerolont r r eonocce

!

átseaincsunasrats

sapropir aomsoneaspulsalr

!

iccaunaoneiocme

hay nos

y ovelaSamrapaoneiccasal

esbaalspreomc

o, 2000;rusCa

!

óni ispulmialndo naidom, sone otosldey o msimís(de

a lón deicagul rea l deabl ha

n asxpree(1990) r yeaMy y ly osnteimintesoslr aa

. osnteimanspey sone tosPocmeón ipcercpealde

yón is onaiocmeón icagulreo, 2000; rsveRi , l ate 2007).

!

ontocutar neetrapad davii,rosot aítpameal ). Re onaical

a l desvéra t asoneiocm es

ocmeaincgeilentialquen , soneiocmesa onoccrapa

nradeionsc, enteormrie quemeón icatilicfaal, lonai

lona ryea(M , yovelaS uytlS&.

!

);lonaiocmerolont r r eonocceocmealy ón icvaiotmalona.lonaiocm eaincgeilent ia

ilbihaaln eetsionsclonaiocridirapaosrlaziliuty osrleonoc

onaiocmeaincgeilentialqueo, nteimanspeldelonaioc

r, euyt 1997; ovelaSr, yeaM

!

salr ón, ioc

d dair giriselonaalo, y y ove

!

o, 2000;

oríetaLgundo eslde

amba res

L entiarnosaciplacvaiotmponesdique

y de la

!

o, 2000; , 2007)

(1983) r dneaGdea y dealaln eaticíplmiátsegundo

iucvol re n ona aogíolci psal

omcar iatisecneaincildeporque, areataln ernos

maT. acensríntión ic nflin ébineeitentedocle, osmpone

las aincgeilenti naidompres

!

n ameolGde (1995) uyeonflclonarsrpeentiaincgeilenti

, agogída peal y caduc eal

alo, rzfueseldedañaomprogreuponesno aformraot

nsealded dailacaln ráuinfllrrolasdeler antefomque

sentna ontcoslndo uacdea

!

nuye onaiocmeaincgeilential, mprildelonarsperantiel

ón.ic

r aratdeón isicdeaaticíplmio, sprogre ntatpor

deosurscreoslanzñaensnsríntión icvaiotmaldeo lsdedaviitcaadosnieont

!

lonaro,em

deont la

osldeacens

que

!

de laeulmitse

3.- TeLa zndiprea

!

las aincilenti naidomstcndo aeicn, hae glsdedavii

ajezidnerapleda íorTeetsionscvo itacfigniisez

!

sentna ontcoslndo uacdea, .sdaaziloba gl

voaticfiignis gueRodrídeuratructsesvanuer aformn e

!

sdedaviitcaadosnieont

quepropone(2004), zguenteimionoccrostsnuen esura

!

lequeosnt

Page 8: Hacer fluir el aprendizaje

Que el significado potencial se convierta en contenido cognoscitivo, de conocimientos nuevos,no sin que previamente tenga un sentido psicológico, que necesita por tanto el aprendizaje ser inte-resante para la persona y encontrar sentido a los contenidos nuevos introducidos con los conoci-mientos previos.

Que el aprendizaje significativo requiere de una disposición/predisposición para relacionar demanera sustantiva y no de memorizar los contenidos de manera literal.

En esta última premisa es donde se relaciona de forma directa la motivación intrínseca, ya queesa disposición de la que habla Ausubel se da mediada por la motivación intrínseca.

Como Ausubel plantea se reajustan nuestros conocimientos con los previos, por tanto, vamosa estar en continuo aprendizaje, en un círculo en continuo movimiento y dinámico donde los ele-mentos del organigrama del aprendizaje se van reestructurando con los procesos de la nueva asi-milación. Se va a reequilibrar el aprendizaje.

La diferenciación progresiva y la reconciliación integradora son dos fases también necesarias enel aprendizaje significativo, por lo que tiene que haber un hilo conductor lógico, que nos lleva asubordinar unos conocimientos a otros y enlazarlos estableciendo una jerarquía como cuando hace-mos esquemas, organigramas o mapas conceptuales.

Para generar esa estructura jerárquica tenemos que diferenciar los contenidos y jerarquizarlos,porque tienen que estar presentados de forma lógica y que despierten la motivación intrínseca delalumno, ya que de otro modo no se va a consolidar ni interrelacionar de forma adecuada y se rompelos vínculos del flujo del conocimiento que produce el aprender de forma significativa.

De ahí la importancia de que docentes organicen actividades y dinámicas que se establezcan deforma lógica y jerarquizada y no aprendizajes sueltos e inconexos. Presentando el material y los con-tenidos de forma que se despierte la motivación intrínseca del alumno y respondiendo a las inteli-gencias del alumno.

4.- El flujo del aprendizaje como hemos visto la experiencia educativa conlleva que tenga unorden lógico, que tenga sentido y que despierte su motivación, teniendo en cuenta que las activida-des a través de las cuales se desarrollen los contenidos sean apropiadas a las inteligencias múlti-ples de los alumnos, atendiendo a la diversidad de los alumnos. Los alumnos podrían elegir las acti-vidades a realizar de las presentadas, tomando decisiones en función de lo competente que se valo-ren ante las tareas.

De esta forma todos los alumnos podrán desarrollar las competencias con una motivaciónintrínseca y con un aprendizaje significativo (figura 5).

HACER FLUIR EL APRENDIZAJE

International Journal of Developmental and Educational Psychology306 INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2019. ISSN: 0214-9877. pp:299-310

Para fluir vemos se necesita cubrir las necesidades básicas, para posteriormente prestar atención a la motivación intrínseca y desarrollar sus intereses a través de una tarea que tiene que verse como alcanzable con sus habilidades.

Para mover el aprendizaje en un alumno, la tarea tiene que ser interesante, tener autonomía de elección de la tarea. Le motiva la competencia percibida ante la tarea, porque da sentido a la tarea y obtiene un sentimiento de avanzar al conseguirla. Así el haber conseguido el aprendizaje y la realización de la tarea es la fuente de motivación en sí misma, convirtiéndose en una motivación puramente intrínseca e ideal. La recompensa no debe ser otra que el propio aprendizaje, por tanto, la evaluación debe ser utilizada como un feedback de cómo he logrado la tarea y no tanto como la recompensa, para que no se convierta en una motivación extrínseca.

Poner en marcha la motivación intrínseca significa fomentar la inteligencia intrapersonal necesaria para posponer la gratificación inmediata, controlar la frustración y las emociones negativas que podrían impedir no conseguir la tarea o abandonarla.

Lamas (2008) plantea la autoregulación del aprendizaje fomentando entre los estudiantes la formación y desarrollo de estrategias cognitivas, metacognitivas, de autoregulación personal y motivacional, con el fin de mejorar el rendimiento académico.

Continuamente la motivación intrínseca pondrá a funcionar el engranaje del aprendizaje, se observa en la figura 6.

Figura 5. Relación para “aprender a aprender”. (Elaboración propia).

uiflraaPón inceta

queneeit

iguF

r ui osmve ubricatisecneesalaón censríntión icvaiotm

ceblanzaclo aom cers ve que

a 5rigu . a “ión parclaRe apre

r ubri sacisbásdedaisecnesalreentiussr alrrolasdey ac

dedailbi hauson s c s

.r”r a aprendendeapre labor(E

, s enteormrietposrapa preareatunadesvératasesre

).ión propiacalabor

r atspreque

queneeit

mraaPonomuta

porqueonscr beha

msimísno bede

o omc un onvi ceno s

ceblanzaclo aom cers ve que

rove el un n eezndipreareataldeón icceledeaíonom

obty areatalado intesdadguieons y ezndiprealeo

munan eendoséirtonvic, aresbe ao propilequeraot

ogralheo ómcdek cdbaefeun ón eicvaiot mn una earteonvi

dedailbi hauson s c s.

no,umlaun neeitareatal. are vaiotmeL etpeomcal

adeo nteimintesun neeiobtareataldeón icazilarealy ríntientempuraón icvaiotm

ontatpor , ezndipre , ealco ntatno y areataldo ogra

.acensríxtón e

rentir esquene entase , etatalentadabiircpeaincesA. arlguieonsclar anzvaa

ón icvaiotmdeentfuealse. ladeieacensrí L peomcrea

ziliutr esbedeón icualvaerapa, anspeomcrealo omc

rnee, arealeísn eón anspe

daazque

onvi ceno s

n er onePriasecneoneiocme

(2008) samaLaformal

onarspe

nuaiCont

ón eicvaiot mn una earteonvi

ntión icvaiotmalharcamn rapaari graalr ponepos

n ia podrí quesvaitga nesone

guloreutaalaentapl(2008) ratsedeo lrrolasdey ón ica

filon e, clonaicvaiot y ml

ríntión icvaiotmalentemnua

.acensríxtón e

acensrínt acfigniis antefomónicacfiitgra atadienmi , ontc

a tar lguieonsr no cdipemn i

ezndiprealdeón icagul fomitognicsagietra catem, sva

nteimndi relr eora mn de

poacensrí n r onaifuncadrá

alr a onarsperantiaincgeilentiy ón icratfrusalr arolont

.arlndonaba o aarea

auditseoslrentendo antefomcaguloreutade, svaitognic

o.cimdéaco ant

zndiprealdeengraeler

lonasal

sentón ic

ez ,

rvae obses

6.gura fian l erva

po

prejngra

j

Page 9: Hacer fluir el aprendizaje

Para fluir vemos se necesita cubrir las necesidades básicas, para posteriormente prestar aten-ción a la motivación intrínseca y desarrollar sus intereses a través de una tarea que tiene que versecomo alcanzable con sus habilidades.

Para mover el aprendizaje en un alumno, la tarea tiene que ser interesante, tener autonomía deelección de la tarea. Le motiva la competencia percibida ante la tarea, porque da sentido a la tarea yobtiene un sentimiento de avanzar al conseguirla. Así el haber conseguido el aprendizaje y la reali-zación de la tarea es la fuente de motivación en sí misma, convirtiéndose en una motivación pura-mente intrínseca e ideal. La recompensa no debe ser otra que el propio aprendizaje, por tanto, laevaluación debe ser utilizada como un feedback de cómo he logrado la tarea y no tanto como larecompensa, para que no se convierta en una motivación extrínseca.

Poner en marcha la motivación intrínseca significa fomentar la inteligencia intrapersonal nece-saria para posponer la gratificación inmediata, controlar la frustración y las emociones negativasque podrían impedir no conseguir la tarea o abandonarla.

Lamas (2008) plantea la autoregulación del aprendizaje fomentando entre los estudiantes la for-mación y desarrollo de estrategias cognitivas, metacognitivas, de autoregulación personal y moti-vacional, con el fin de mejorar el rendimiento académico.

Continuamente la motivación intrínseca pondrá a funcionar el engranaje del aprendizaje, seobserva en la figura 6.

En definitiva, una actividad se presenta como atractiva cuando el alumno dispone de las habili-dades y se siente competente para realizarla, tiene que ser elegida por el alumno, tener significadoy coherencia lógica, además de autoevaluar su resultado. Los aprendizajes anteriores tienen queestar conectados con los siguientes, por lo que se van generando nuevos “flujos” de aprendizajes ynuevos “flujos” de motivación que mueven el aprender.

CONCLUSIONESLa educación obligatoria está más encorsetada al seguir un currículum poco flexible, está limi-

tación no la tienen los maestros de educación infantil, adaptando las actividades a desarrollar al pla-cer por crear, descubrir y experimentar. Por eso los infantes al tener cubiertas las necesidades bási-cas muestran una motivación “innata” intrínseca, por las actividades propuestas y su interés porevolucionar, “el aprender por el gusto de aprender”.

International Journal of Developmental and Educational PsychologyINFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2019. ISSN: 0214-9877. pp:299-310 307

INFANCIA Y PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

En definitiva, una actividad se presenta como atractiva cuando el alumno dispone de las habilidades y se siente competente para realizarla, tiene que ser elegida por el alumno, tener significado y coherencia lógica, además de autoevaluar su resultado. Los aprendizajes anteriores tienen que estar conectados con los siguientes, por lo que se van generando nuevos “flujos” de aprendizajes y nuevos “flujos” de motivación que mueven el aprender.

CONCLUSIONES

La educación obligatoria está más encorsetada al seguir un currículum poco flexible, está limitación no la tienen los maestros de educación infantil, adaptando las actividades a desarrollar al placer por crear, descubrir y experimentar. Por eso los infantes al tener cubiertas las necesidades básicas muestran una motivación “innata” intrínseca, por las actividades propuestas y su interés por evolucionar, “el aprender por el gusto de aprender”.

Para poner en marcha la motivación intrínseca tenemos que utilizar las inteligencias que predominen y desarrollar la inteligencia intrapersonal necesaria para poder posponer la gratificación inmediata, controlar la frustración y las emociones negativas que podrían impedir no conseguir la tarea o abandonarla. Reequilibrando la motivación y buscando la gratificación en aprender.

Para llevar a la práctica en el aula el aprendizaje movido por la motivación intrínseca utilizaremos actividades donde el alumno pueda elegir aquella en la que se considere competente para llevarla a cabo, actividades acordes a todas las inteligencias, atendiendo a las diferencias individuales. El carácter práctico de la tarea aumentará su percepción de competencia y fomenta la motivación intrínseca para realizarla. La tarea tiene que ser significativa con coherencia lógica para conectar sus contenidos con los anteriores. Las actividades deben ser autoevaluadas, el feedback sirve para regular su propio aprendizaje y reequilibrar la motivación. Los aprendizajes al estar conectados con los anteriores y los siguientes, van generando nuevos “flujos” de aprendizajes.

Figura 6. Esquema del fluir del aprendizaje con la motivación intrínseca.

(Elaboración propia).

nifiden E

a riguF

alabor(E

l flui

u, vaitni na preesd daviitca

6. l aprendizajr deluil fma deEsque

).ión propiaca

uacvaitcratao omcantespre

acvon la moti cel aprendizaj

noumlalendo ua deponesdi

acnsentríntrínseión iac .

salde

dailbihaisr neetzndiprea

ndo ranegendepre ale

LUCNOC

duc

ntetpeomcenteisesy sdedaaincreohecy do acfignii

rientasez quen neeitsorepreade”osujfl“vosnuendo

rnde .

ESNOISLU

ááoriioblón i

queneeit, arlazilarerapaentacógil utadesámdea,

oslon cdosatconecr atsequesezndipre osujfl“vosnuey

da al gui

umlalepor dagieler esquedoatulsreu sr ualvaoeut .

esqueo lpor , senteguiisosuemqueón icvaiotmde”os

blxiflulurrí

no, umosLn van veue

stá

L duceaón icatimil

rrolasdearteubic

daviitcandeprea

poneraaPidompreacfiitgra

sámátseaoritgaioblón icaductseamosln neeitalno ón

r alrrol a der, arecpor r ecapllsacisbásdedaisecnesalsa

ntiu sy satspropuesdedar”nde .

icvaiotmalharcamn er poney n nei alrrolasde r ilential

atadienmión ica r arolontc

daateorsnces al un r guieslintnfaión icaducederost

rubricsde y rantemrixpee .uems n rats una ón icvaiotm

ronaiucvolepor sréent e“,

queosmneetacensríntión ilonarsperantiaincgei ecne

ocmesaly ón icratfrusalr

, eblxieflo pocumulcurríc, ndoaptdaa dedaviitcasalP sentnfaioslo seor etla

ón “ atnnai ” acensrínti por , o tguslepor r ndepreale

que raziliut saincgeilentisalriase a poneposr poderapa

podríquesvaitganesoneioc

está asder nee

por lasdeo

quealr ponen apodrí

acfiitgrar dipemiacfiitgra

ellraaPutilizare

etpeomcfedisala

de peomcatcis

atadienmión ica , r arolontcbaao areatalr guieonscno

ónica r.ndepren ae

ulalen eacitcpráalar vaosme sdedaviitca edonde

boacaarlvaellrapaente , a.selduavindiisaincrefe El

netpe cia iotmalantefomy ca incerohecon ca viat

ocmesaly ón icratfrusalr . arlndonaba ndo brailquieRe

do ovimezndiprealeauldapueno umlale rgie quea

sordecasdedaviitca a sodatocitácprrácarc deacensríntión icvai arerapa

ac eontcussr atconecrapa

podríquesvaitganesoneiocy ón icvaiotmalndo acbus ndo

nsríntión icvaiotmalpor aln eallque deionscesque

s las in saincgeilet , endietaaear ráanteuma pcercpeu s

arlazila queneeitareataL. . sorerientaoslon cdosnie

n apodríndo la

acensrede

ndoeón ipc

r esquesaL

daviitcaquierey nteguiis

ógir esn bedesdeda voeaut

aosLón. icvaiotmalr brailquinen ge, vasent vosndo nuera

pauadas, el kcdbaefe rveis rapa

conecr atselasezndiprea.sezndipre a de”osujfl “vos

ndipreao propiu sr agulreray sorerientaoslon cdosatc

ezosly

Page 10: Hacer fluir el aprendizaje

Para poner en marcha la motivación intrínseca tenemos que utilizar las inteligencias que predo-minen y desarrollar la inteligencia intrapersonal necesaria para poder posponer la gratificación inme-diata, controlar la frustración y las emociones negativas que podrían impedir no conseguir la tareao abandonarla. Reequilibrando la motivación y buscando la gratificación en aprender.

Para llevar a la práctica en el aula el aprendizaje movido por la motivación intrínseca utilizare-mos actividades donde el alumno pueda elegir aquella en la que se considere competente para lle-varla a cabo, actividades acordes a todas las inteligencias, atendiendo a las diferencias individuales.El carácter práctico de la tarea aumentará su percepción de competencia y fomenta la motivaciónintrínseca para realizarla. La tarea tiene que ser significativa con coherencia lógica para conectar suscontenidos con los anteriores. Las actividades deben ser autoevaluadas, el feedback sirve para regu-lar su propio aprendizaje y reequilibrar la motivación. Los aprendizajes al estar conectados con losanteriores y los siguientes, van generando nuevos “flujos” de aprendizajes.

Se propone un cambio en la educación, estimular la motivación intrínseca por aprender “innataen infantil”, evitando que se pierda en las etapas posteriores de la educación, para lo que se nece-sita reformular la enseñanza y hacer fluir el aprendizaje.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Adams, J. S. (1965). Inequity in social exchange. In Advances in experimental social psychology

(Vol. 2, pp. 267-299). Academic Press.Alderfer, C. P. (1972). Existence, relatedness, and growth: Human needs in organizational settings.

Free Press, New York.Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1, 1-10.Becker, L. J. (1978). Joint effect of feedback and goal setting on performance: A field study of resi-

dential energy conservation. Journal of applied psychology, 63(4), 428.De Charms, R. (1968). Personal causation: The internal affective determinants of behavior. New

York: Academic Press.Deci, E. L. (1976). Notes on the theory and metatheory of intrinsic motivation. Organizational behav-

ior and human performance, 15(1), 130-145.Csikszentmihalyi, M. (1997). Finding flow: The psychology of engagement with everyday life. Basic

Books.Gadner, H. (1983). Múltiples inteligencias. Madrid: Editorial Paidos. García Bacete, F. J., & Doménech Betoret, F. (1997). Motivación, aprendizaje y rendimiento escolar.

Revista electrónica de motivación y emoción. Universidad Jaume I de Castellón. Vol.1, nº0.Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.Grensing, L. (1989). Motivar sin dinero: más fácil de lo que parece. Barcelona: Plaza y Janes. Herzberg, F. (1954). La teoría de la motivación-higiene. Recuperado de http://materiales. untrefvir-

tual. edu. ar/documentos_extras/1075_Fundamentos_de_estrategia_organizacional/10_Teoria_de_la_organizacion. pdf ISSN, 1729-4827.

Kohn, A. (2010). “ EJ” in Focus: How to Create Nonreaders: Reflections on Motivation, Learning, andSharing Power. The English Journal, 100(1), 16-22.

Lamas, H. (2008). Aprendizaje autoregulado, motivación y rendimiento académico. En Liberabit, n.14, pp. 15-20.

Lawer, E. E., & Porter, L. W. (1968). Pay and organization Effectiveness. Mc- Graw-Hill: New York.Lepper, M. R., Greene, D., & Nisbett, R. E. (1973). Undermining children’s intrinsic interest with

extrinsic reward: A test of the” overjustification” hypothesis. Journal of Personality and socialPsychology, 28(1), 129.

HACER FLUIR EL APRENDIZAJE

International Journal of Developmental and Educational Psychology308 INFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2019. ISSN: 0214-9877. pp:299-310

Page 11: Hacer fluir el aprendizaje

Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological review, 50(4), 370.Mayer, J. D., Salovey, P., & Caruso, D. R. (2002). Mayer-Salovey-Caruso emotional intelligence test

(MSCEIT) users manual.Mayer, J. D., Salovey, P., Salovey, P., & Sluyter, D. (1997). Emotional development and emotional

intelligence: Implications for educators. What is emotional intelligence, 3-31.McClelland, D. C. (1989). Estudio de la motivación humana (Vol. 52). Narcea Ediciones.McGregor, D. (1966). Leadership and motivation. Instituto of Technology Press. Cambridge: The

MassachuttsesPalmero, M. L. R. & Palmero, M. L. R. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la perspec-

tiva de la psicología cognitiva. Editorial Octaedro.Pérez, N. & Castejón, J. L. (2006). Relaciones entre la inteligencia emocional y el cociente intelec-

tual con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Electrónica deMotivación y Emoción, IX, 22.

Reeve, J., Raven, A. M. L. & Besora, M. V. (1994). Motivación y emoción. Madrid: McGraw-Hill.Rivers, S. E., Brackett, M. A., Salovey, P. & Mayer, J. D. (2007). Measuring emotional intelligence as

a set of mental abilities. The science of emotional intelligence: Knowns and unknowns, 230-257.Rodríguez, M.L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Santa Cruz de Tenerife: C.E.A.D. Ryan, R. M. & Deci, E. L. (2000). La teoría de la autodeterminación y la facilitación de la motivación

intrínseca, el desarrollo social, y el bienestar. En Americam Psychological Association, 5(1), 68-78. University of Rochester: New York.

Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, cognition and personality,9(3), 185-211.

Sternberg, R. J. (1985). Beyond IQ: A Triarchic Theory of Intelligence. Cambridge: CambridgeUniversity Press.

Thomas, K. W. (2005). La motivación intrínseca en el trabajo. Editorial Universitaria Ramón Areces.Vroom, V.H. (1964). Work and motivation. New York: John Wiley.

International Journal of Developmental and Educational PsychologyINFAD Revista de Psicología, Nº1 - Monográfico 1, 2019. ISSN: 0214-9877. pp:299-310 309

INFANCIA Y PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

Page 12: Hacer fluir el aprendizaje