126
Revista Hacienda Municipal Número 110 Participaciones y Aportaciones Federales a Municipios 3 ¿Desaparecerá o se Institucionalizará el “SUBSEMUN”? José Ángel Nuño Sepúlveda 16 Apoyos Federales a la Población Indigena Ana Isabel López Moguel 32 Beneficia a los Municipios de Guerrero el Sistema Estatal de Coordinación Fiscal René Alejandro Herrera Jiménez Descentralización Fiscal Municipal 9 Órgano Autónomo para Mejorar la Recaudación del Predial Elias Alfonso Rea Azpeitia 63 Cuotas, Tasas y Tarifas Reales de los Servicios Catastrales Humberto Morones Hernández Administración de Ingresos 43 Derechos Municipales por Uso de Espacio Aéreo o Subterráneo Fabiola D. Aguiar 101 El Derecho de los Municipios para Recibir Recursos por los Bienes Culturales Propiedad de la Nación Cecilia Sedas Ortega Gestión para Resultados 68 Sistema de Evaluación del Desempeño Orientaciones Generales para su Desarrollo Andrés Miranda Espinosa 80 Marco Metodológico para la Evaluación de Resultados de Programas Públicos Luz Elvia Rascón Manquero 95 La Eficiencia como Indicador del Desempeño en Programas Municipales Antonio Pérez Angel Normatividad Municipal 107 Disposiciones Hacendarias Municipales Publicadas en los Periódicos Oficiales de las Entidades 119 CONVENIO que celebran la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Estado de México y el Ayuntamiento del Municipio de San Martín de las Pirámides de dicha entidad federativa, relativo a la entrega de los recursos obtenidos por el acceso a museos, monumentos y zonas arqueológicas derivado del artículo 288-G de la Ley Federal de Derechos.

Hacienda 110

  • Upload
    hugo

  • View
    20

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista Hacendaria

Citation preview

  • Revista Hacienda Municipal Nmero 110

    Participaciones y Aportaciones Federales a Municipios

    3 Desaparecer o se Institucionalizar el SUBSEMUN?Jos ngel Nuo Seplveda

    16 Apoyos Federales a la Poblacin IndigenaAna Isabel Lpez Moguel

    32 BeneficiaalosMunicipiosdeGuerreroelSistemaEstataldeCoordinacinFiscalRen Alejandro Herrera Jimnez

    Descentralizacin Fiscal Municipal

    9 rganoAutnomoparaMejorarlaRecaudacindelPredialElias Alfonso Rea Azpeitia

    63 Cuotas,TasasyTarifasRealesdelosServiciosCatastralesHumberto Morones Hernndez

    Administracin de Ingresos

    43 Derechos Municipales por Uso de Espacio Areo o SubterrneoFabiola D. Aguiar

    101 ElDerechodelosMunicipiosparaRecibirRecursosporlosBienesCulturalesPropiedad de la NacinCecilia Sedas Ortega

    Gestin para Resultados

    68 SistemadeEvaluacindelDesempeoOrientacionesGeneralesparasuDesarrolloAndrs Miranda Espinosa

    80 MarcoMetodolgicoparalaEvaluacindeResultadosdeProgramasPblicosLuz Elvia Rascn Manquero

    95 LaEficienciacomoIndicadordelDesempeoenProgramasMunicipalesAntonio Prez Angel

    Normatividad Municipal

    107 DisposicionesHacendariasMunicipalesPublicadasenlosPeridicosOficialesdelasEntidades

    119 CONVENIOquecelebranlaSecretaradeHaciendayCrditoPblico,elEstadodeMxicoyelAyuntamientodelMunicipiodeSanMartndelasPirmidesdedichaentidadfederativa,relativoalaentregadelosrecursosobtenidosporelaccesoamuseos,monumentosyzonasarqueolgicasderivadodelartculo288-GdelaLeyFederal de Derechos.

  • Revista Hacienda Municipal No. 110

    PublicacintrimestraleditadaydistribuidaporelInstitutoparaelDesarrolloTcnico

    delasHaciendasPblicas,INDETEC;LerdodeTejada2469,Col.ArcosSur,C.P.44500Guadalajara,Jal.,NmerodeRegistrodelTtuloExpedidoporlaDireccinGeneral

    deDerechosdeAutordelaSEP:1716-93(40474).NmerosdeCertificadosdeLicitud

    ExpedidosporlaComisinCalificadora:LicituddeTtulo:6798Expediente

    1/43292/8867.LicituddeContenido:7308.Expediente1/43292/8867.Registro

    PostalNo.0440494;Caractersticas210252408.SegnoficioNo.622defecha21

    deabrilde1994.Tiraje400ejemplares.

    Losartculosfirmadosseconsideranresponsabilidadexclusivadesuautorynonecesariamentecoincidenconlos

    puntosdevistadeINDETEC.Se autoriza la reproduccin total o

    parcialdelostrabajosqueaparecenenestarevista,siemprequesecitesuprocedenciayseenveaesteInstitutounejemplardelapublicacinenque

    stos sean reproducidos.Elmaterialtomadodeotrasfuentesno

    puede reproducirse sin autorizacin. Todasolicitudalrespectodeber

    enviarsedirectamentealasfuentesrespectivas.

    Diseo:ArteyComunicacin,Priv.AndrsTern8,Col.Americana.C.P.44600,Guadalajara,Jal.,Mx.

    ImpresinPrometeoEditoresCalleLibertadNo.1457

    Col.AmericanaC.P.44160,Guadalajara,Jal.,Mx.

    ISSN0188-60-61ImpresoenMxico-PrintedinMexico

    DIRECTORIO

    Lic.JavierPrezTorresDirector Generale-mail:[email protected]

    Mtro.LuisGarcaSoteloDirector General aDjunto De atencin a los orGanismos Del sistema nacional De coorDinacin Fiscale-mail:[email protected]

    Lic.CarlosGarcaLepeDirector General aDjunto De HacienDa estatal y coorDinacin HacenDariae-mail:[email protected]

    Mtro.SalvadorSantanaLozaDirector General aDjunto De HacienDa municipal e-mail:[email protected]

    http://www.indetec.gob.mxTels.(0133)36695550y36695551e-mail:[email protected]

    ElSistemaNacionaldeCoordinacinFiscalponealserviciodelosFuncionariosFiscalessupginadeInternet,concontenidosde trascendencia para las relaciones intergubernamentales:www.sncf.gob.mx

    InstitutoparaelDesarrolloTcnicodelasHaciendasPblicas

  • hacienda municipal 3

    Desaparecer o se Institucionalizar el

    SUBSEMUN?Jos ngel Nuo Seplveda

    A partir de 2008, algunos municipios han contado con los recursos del Subse-mun, mismos que sumados a los recursos del Ramo 33, Fondo IV Fortamun y la parte municipal del Fondo VII Fasp, ms los recursos propios que aprue-ban los Ayuntamientos, este importante orden de gobierno ha venido atendiendo el servicio y la funcin pblica que el Constituyente Permanente le encomend desde 1983. No obstante, el futuro del Subsemun, parece incierto, por lo que el Mtro. Jos ngel Nuo Seplveda, Director de Desarrollo Jurdico de la Hacienda Municipal, ha elaborado los siguientes comentarios a efecto de aportar algunos elementos tcnico - jurdicos que coadyuven a la mejor toma de decisiones.

    Datos curriculares:Jos ngel Nuo es Abogado; Maestro en Fiscal y Maestro en Direccin y Gestin Pblica e investigador de la materia fiscal por ms de 25 aos; actualmen-te se desempea como Director de Desarrollo Jurdico de la Ha-cienda Municipal. [email protected]

  • 4 hacienda municipal NMERO 110

    Ante el innegable sentimiento de inseguridad pblica que embarga a todo el territorio nacio-nal y tambin del loable y redoblado esfuerzo de las autoridades federales, locales y muni-cipales, por conservar la paz y hegemona so-cial, necesariamente surgen cuestionamientos respecto de las formas gubernamentales para enfrentar tales circunstancias.

    Efectivamente y en el tema que nos ocupa, en di-versos foros tcnicos, acadmicos y sociales se debate, por ejemplo que El Gobierno federal acta con un excesivo centralismo al con-centrar los recursos y todos los instrumen-tos de combate a la delincuencia, en tanto que los Municipios son los que padecen la delincuencia en sus localidades.

    Por ello, entre otras medidas los funcionarios municipales, generalmente proponen: Darle al subsidio para la seguridad pblica de los muni-cipios y las demarcaciones territoriales del Dis-trito Federal (SUBSEMUN), carcter de Fondo Institucionalizado (similar al Ramo 33) y que sea permanente; regresar a su origen y elimi-nar la intermediacin operativa de los estados;

    que no se desvirte su orientacin inicial a la seguridad pblica y no se dedique solo al for-talecimiento de las policas; y que anualmente se incremente el nmero de beneficiarios (sic. y recursos?), entre otras.

    Evidentemente, y desde una perspectiva opera-tiva, algunos funcionarios locales han sostenido el hecho cierto e incontrovertible de que traba-jar con 206 municipios y demarcaciones territo-riales resulta ms difcil y complicado que slo hacerlo con 32; por ello, ha surgido la propuesta de que no slo el tema del SUBSEMUN, sino de la seguridad pblica municipal en general (aunque al parecer y de inicio, slo se propuso que fuera el mando policiaco), pudiera pasar a ser responsabilidad directa y exclusiva de los gobiernos locales, entendiendo por stos a los de los estados y el D. F.

    No obstante, un hecho innegable es, que el costo de la prestacin del servicio de seguridad pblica, prestado a la poblacin en general, a lo largo y ancho de la repblica mexicana, no se cobra o recupera por el responsable consti-tucional de su prestacin a travs de la polica

  • La poblacin de manera directa, no paga o contribuye con el

    municipio al costo por prestacin de servicio de seguridad pblica,

    por lo que ste requiere ser subsidiado

    hacienda municipal 5

    preventiva, o sea, el municipio; es decir, la po-blacin de manera directa, no paga o contribuye con el municipio, total o parcialmente lo que le est costando la prestacin de dicho servicio. Esto, quiere decir, que el servicio de seguridad pblica que prestan los Ayuntamientos (atento a lo previsto por los artculos 21 y 115-III, constitu-cionales), requiere ser subsidiado, en principio, con el llamado gasto general municipal.

    Ahora bien, para las finanzas pblicas munici-pales, el hecho de poder destinar (hasta aho-ra), los recursos del fondo IV, FORTAMUN1, del Ramo 33, para sufragar parte del costo del servicio de seguridad pblica (pues tambin se destina a la satisfaccin de sus requerimientos, para sufragar obligaciones financieras, y para los adeudos de agua), ha venido siendo muy importante (sobre todo porque en dicho fondo descansa las ms de las veces la nmina de la polica preventiva municipal).

    Paralelamente, la Ley de Coordinacin Fiscal prev en su artculo 44, el Fondo de Aportacio-nes para la Seguridad Pblica, o sea el FASP, tambin conocido como Fondo VII, que an y cuando su destinatario no son directamente los municipios, sino las entidades federativas, si se incluye como criterio de asignacin, los recur-sos destinados para apoyar acciones que en esta materia desarrollen los municipios (20%). Al igual que en el caso del SUBSEMUN, las vo-ces municipalistas piden el acceso a dicho fon-do para los tres rdenes de gobierno, y no slo entre dos como sucede actualmente, indepen-dientemente de que los recursos son asignados bajo la perspectiva de una poltica pblica del gobierno estatal, generalmente mediante el fi-1 De acuerdo con la Ley de Ingresos 2010, tambin

    podr servir como fuente de pago o compensacin de las obligaciones que contraigan con el Gobierno Federal, siempre que exista acuerdo entre las partes y sin que sea necesario obtener la autorizacin de la legislatura local ni la inscripcin ante la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico en el Registro de Obligaciones y Emprstitos de Entidades Federativas y Municipios.

    deicomiso denominado: fondo para la seguridad pblica FOSEG, dejando de alguna manera sin posibilidad la implementacin de una poltica pblica desde la perspectiva de los gobiernos municipales, independientemente de que en la inmensa mayora de los casos, dichos recursos se entregan a los municipios en especie (arma-mento, equipo de comunicacin, capacitacin, etc.)

    Consecuentemente, los municipios mexicanos pueden financiar subsidiando, el servicio de seguridad pblica, de los recursos ordinarios y propios de cada Ayuntamiento; adicionalmente de los recursos derivados del Fondo de Aporta-ciones para el Fortalecimiento de los Municipios (FORTAMUN); del 20% de los recursos del Fon-do de Aportaciones para la Seguridad Pblica de las Entidades Federativas (FASP), ambos del Ramo 33; y del subsidio del Ramo 36 (Se-guridad Pblica), del Presupuesto de Egresos de la Federacin (SUBSEMUN), cumpliendo y

  • 6 hacienda municipal NMERO 110

    satisfaciendo, segn cada caso, la normatividad aplicable y los requisitos de procedibilidad.

    No obstante, en este ltimo caso (SUBSEMUN), se ha generado desde su origen, diferentes po-lmicas, en cuanto a su naturaleza, los criterios y variables de asignacin y de distribucin.

    En efecto, en 2008, primer ejercicio fiscal con SUBSEMUN, se incorporaron 135 municipios y 15 demarcaciones territoriales, asignndose la cantidad de 3 mil 589 millones 400 mil pesos, para 20092 y 20103, el nmero de municipios y demarcaciones beneficiados aumento a 206, y la asignacin presupuestal es de 4 mil 137 mi-llones 900 mil pesos.

    Evidentemente, al ser subsidios, los recursos transferidos estn condicionados (cada munici-pio elegido, aportara primero el 25 y hoy en da el 30%), etiquetados, supervisados y evalua-dos, de conformidad con la naturaleza federal de los recursos, tema que de suyo, no es de menor importancia.

    En el Diario Oficial de la Federacin del 15 y 29 de Enero de 2009 y 2010, respectivamente, se publicaron las bases de elegibilidad para la asignacin de los recursos del Subsemun, sus Reglas de Operacin y modelo de Convenio de Adhesin.

    En tal virtud, para este 2010 se mantiene la cantidad asignada para 2009, lo que implica un decremento en la asignacin presupuestal, en trminos reales; se ratifica el propsito de profe-sionalizar y equipar a los cuerpos de seguridad

    2 Destinando de dicha bolsa, la cantidad de $376 millones 200 mil pesos para dar cobertura a municipios con destinos tursticos, zonas fronterizas y municipios conurbados

    3 Para el presente ejercicio fiscal de 2010, ya no es la Secretaria de Seguridad Pblica, la que emite el Acuerdo respectivo (aunque mantiene dicha facultad), sino ahora lo realiza, la Secretara de Gobernacin, atento a lo previsto por el artculo 10 del PEF

    pblica en los municipios y demarcaciones; se enfatizan como criterios de distribucin, el n-mero de habitantes (conteo de 2005) y la inci-dencia delictiva (ndice de criminalidad); se adi-ciona el concepto de grupos de municipios que por su proximidad geogrfica se vean afectados por la alta incidencia delictiva, a los ya estable-cidos en general y a municipios con destinos tursticos, zonas fronterizas y municipios conur-bados; se establece y aumenta el porcentaje de participacin que representarn las aportacio-nes de recursos que realicen al fondo los muni-cipios y el Distrito Federal, al 30%; se mantiene el nmero de 206 municipios y demarcaciones elegibles; dentro de las variables a utilizar, se consideran los promedios 1997 2007, que de a conocer el INEGI, respecto de presuntos delincuentes y homicidios dolosos (ndice de criminalidad jerarquizado, ponderados por po-blacin). Los ndices son de 1,000; 80 y 20 de-litos promedio por ao, siempre que en los dos ltimos casos, se tenga ms de 192 delitos pro-medio por ao, por cada100 mil habitantes; las reglas de operacin, prevn la aportacin del 50% de la parte municipal para la primera asig-nacin del Subsemun, del 40% para la segunda (ltimo da de junio) y del 10% para la tercera (ltimo da de septiembre), siempre que se cum-pla con las metas programadas (SIS) y dems obligaciones y responsabilidades previstas en las Reglas de Operacin, el Convenio de Adhe-sin y el Anexo de Ejecucin, entre otras.

    En cuanto a la aportacin de la participacin municipal y del D. F., adems de incrementar-se al 30%4, le es aplicable lo dispuesto por el artculo 8 del Presupuesto de Egresos de la Federacin 2010, que establece en su parte conducente: En el caso de los programas que prevean la aportacin de recursos por parte de los municipios o demarcaciones territoriales, para ser ejercidos de manera

    4 Las Reglas de Operacin del SUBSEMUN (DOF 29-01-2010), seala en el 4.3.III.- que la aportacin municipal deber hacerse previamente a la transferencia federal.

  • hacienda municipal 7

    concurrente con recursos federales, dichos rdenes de gobierno debern realizar las aportaciones de recursos que le correspon-dan en las cuentas especficas correspon-dientes, en un plazo a ms tardar de 35 das hbiles, contados a partir de la recepcin de los recursos federales.

    Otro de los cambios importantes para este 2010, es el hecho de que el punto 4.4., de las Reglas de Operacin del SUBSEMUN, publicadas en el DOF, el 29 de enero, seala claramente que los recursos debern ser ejercidos durante el pre-sente ejercicio fiscal, eliminando as, cualquier posibilidad legal (como s la hubo hasta 2009), de los sub ejercicios o remanentes para ejercer-se en siguientes aos.

    A este respecto es importante destacar, que de acuerdo con el ltimo reporte entregado por el Sistema Nacional de Seguridad Pblica al Sena-do de la Repblica, del total de municipios elegi-dos en 2009, 93 no tocaron un solo peso de las partidas que les fueron ministradas, por lo menos al corte realizado al 30 de noviembre de 2009.

    Entre las localidades con rezago en el gasto se encuentran algunas de las ciudades don-

    de los ndices delictivos van a la alza como Nuevo Laredo, Gmez Palacio, Morelia, Chi-huahua y Culiacn, as como 14 delegacio-nes del Distrito Federal, entre ellas, Iztapa-lapa.

    En el documento se detalla que la Cmara de Diputados aprob para 2009 un presupuesto de 4 mil 137.9 millones de pesos, de los cuales 3 mil 346.99 millones de pesos fueron ministra-dos hasta el penltimo mes del ao pasado, en virtud de una serie de problemas e inconsisten-cias operativas.

    Del total entregado, slo fueron ejercidos 480.18 millones de pesos, por lo que quedaron pen-dientes de gastar 2 mil 866.8 millones de pesos, casi al cierre de 2009.

    Segn el listado, Guadalajara y San Luis Potos, no emplearon fondos superiores a los 80 millo-nes; mientras que Morelia, Puebla y Zapopan simplemente no gastaron el subsidio por arriba de 70 millones de pesos.

    El nico municipio que prcticamente emple todos los recursos fue Nezahualcyotl, en el Estado de Mxico.

  • 8 hacienda municipal NMERO 110

    De lo anterior, subyace la siguiente pregunta: en 2010, y dada la experiencia de 2008 y 2009, se podrn ejercer los recursos del SUBSEMUN, dentro del ejercicio fiscal (ao calendario)?

    Otro de los problemas operativos del SUBSE-MUN, es la adquisicin (compra) de armamen-to, sobre todo para los efectos contables, pa-trimoniales y de transparencia y rendicin de cuentas, pues como es del dominio pblico, la Secretara de la Defensa Nacional (SEDENA), es la nica autorizada para vender armamento a las corporaciones policacas, pero slo a aque-llas que tengan la titularidad de la denominada licencia colectiva, que generalmente recae en las Secretaras de Seguridad Pblica, de las en-tidades federativas, por lo que el municipio X, expide el cheque a favor de la SEDENA, quien le remite al municipio X la factura a nombre de la entidad federativa Z, quien, en ocasiones, realiza un comodato del armamento al munici-pio, generando con todo ello, problemas de tipo administrativo, contable, patrimonial y de trans-parencia.

    No menos importante resulta ser, que el ejer-cicio de los recursos del SUBSEMUN se en-cuentra sujeto a la evaluacin del desempe-o (con base en indicadores que muestren el cumplimiento de objetivos y metas y los resultados obtenidos)5, en los trminos del art. 134 constitucional, es decir, por instan-cias de evaluacin federales y locales. Para este caso, habr que estar a lo previsto por las Reglas de Operacin del SUBSEMUN, a lo dispuesto por la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (arts. 85 y 110), por el Presupuesto de Egresos en sus Art-culos 8 y 10, y en el documento emitido por CONAC, sobre lineamientos para la evalua-cin del ejercicio de recursos federales para 5 Segn la A.S.F: Las irregularidades con mayor

    recurrencia en el SUBSEMUN fueron: pago de conceptos que no atienden los fines del fondo; falta de aplicacin de penas convencionales; pagos improcedentes o en exceso, bienes no localizados, y pago de bienes en 2009 con recursos de 2008.

    fines de la armonizacin contable. De hecho, el ejercicio de estos recursos deber infor-marse en el formato nico trimestral, aunque de momento no se encuentren habilitados los campos respectivos.

    Considerando todo lo anterior, pareciera que los criterios y variables hasta ahora establecidos y ciertamente ajustados en aras de eficientar su ejercicio, podran modificarse, a fin de conside-rar con mayor peso, por ejemplo, la incidencia delictiva, ms que la proporcin demogrfica, que dicho sea de paso, en este caso (2010), tie-ne un desfase bastante marcado, pues se refie-re al conteo de 2005.

    De hecho, quizs podra considerarse la per-manencia del recurso, va la institucionaliza-cin del mismo a efecto de darle permanen-cia y su necesaria actualizacin; en cuanto a la posibilidad de atenuar o eliminar la inter-mediacin de las entidades federativas en la ministracin de los recursos, tal como suce-di en 2008, pareciera un asunto ms deli-cado, que tiene que ver con la conformacin del Estado Federal, ms que con la simple remisin de los recursos financieros; la po-tencial posibilidad de flexibilizar el ejercicio de los recursos, ms hacia la seguridad y menos a la polica en si misma; la necesaria regulacin y cumplimiento de normatividad local y no la federal como hoy en da suce-de, integran entre otros temas, la agenda que pudiera decidir sobre la eliminacin, por la institucionalizacin del SUBSEMUN, para 2011 y aos subsiguientes.

    Por ltimo, y no menos importante, es el he-cho de que, al parecer, en el prximo mes de Septiembre ser presentada la iniciativa de reforma constitucional y legal, a efecto de considerar la unificacin de los mandos po-licacos en las entidades federativas y su al-cance, respecto de la funcin y servicio pbli-co, hasta hoy, constitucionalmente reservada a los municipios.

  • hacienda municipal 9

    rgano Autnomo para Mejorar la

    Recaudacin del PredialElias Alfonso Rea Azpeitia

    Datos curriculares:El autor del presente es Eco-nomista y Master en Adminis-tracin, por la Universidad de Guadalajara; especialista en Administracin Tributaria; y ac-tualmente se desempea como Director de Desarrollo Adminis-trativo de la Hacienda Municipal en el INDETEC. [email protected]

    Los niveles de recaudacin del impuesto predial ha sido una preocupacin para los Ayuntamientos, ahora tambin para los gobiernos estatales por su impacto en las participaciones federales que reciben las entidades.

  • 10 hacienda municipal NMERO 110

    El mejoramiento de los niveles de recaudacin del impuesto predial ha sido una preocupacin de los Ayuntamientos en la ltima dcada; ahora, tambin lo es de los gobiernos estatales debido al impacto que las cifras obtenidas por los municipios tiene en las participaciones federales que recibe la entidad, veamos las cifras siguientes.

    La recaudacin promedio por cuenta del impuesto predial que se pago de 2005 a 2010 se presenta en el siguiente cuadro:

    Nota: las cifras de recaudacin y nmero de cuentas para 2009 y 2010 son estimaciones del INDETECFuente: Estimaciones de INDETEC en base a cifras de 17 entidades proporcionadas al Comit de Vigilancia del Sistema de Participaciones de la Comisin Permanente de Funcionarios Fiscales.

    Las cuentas que no registraron pago del impuesto en el mismo periodo se presentan en la tabla siguiente, as como, la recaudacin estimada que se ha dejado de percibir.

    Fuente: Estimaciones de INDETEC en base a cifras de 17 entidades proporcionadas al Comit de Vigilancia del Sistema de Participaciones de la Comisin Permanente de Funcionarios Fiscales.

    Como se puede observar existe un significativo e importante monto de recursos por cobrar que no est siendo ingresado a las arcas municipales; pero a qu se debe que estos recursos no ingresen a las arcas de los ayuntamientos?

    Recaudacin No. Ctas. Pagadas Recaudacion por cuenta2005 $11,457,663,678.55 10,811,398 $1,059.78 2006 $11,743,714,099.96 11,145,662 $1,053.66 2007 $12,388,233,078.15 11,568,596 $1,070.85 2008 $13,078,123,723.87 11,748,544 $1,113.17 2009 $13,796,822,169.47 12,113,652 $1,138.95 2010 $14,475,769,978.62 12,504,627 $1,157.63

    No. Ctas. NO Pagadas

    Recaudacion por cuenta

    Recaudacion pendiente de cobro

    2005 3,238,032 $1,059.78 $3,431,589,664.57 2006 3,474,009 $1,053.66 $3,660,416,995.16 2007 3,867,755 $1,070.85 $4,141,786,127.65 2008 4,152,825 $1,113.17 $4,622,799,089.88 2009 4,492,796 $1,138.95 $5,117,062,427.71 2010 4,857,017 $1,157.63 $5,622,643,880.23

    $26,596,298,185.21

  • hacienda municipal 11

    Principales causas de la falta de recaudacin a morosos:

    Ausencia de inters y voluntad de las autoridades municipales por ejercer la facultad econ-mico-coactiva y enfrentar a morosos en el plano poltico. Ello genera inequidades y propicia el incumplimiento.

    Abuso de las ofertas de condonacin de recargos y descuentos a incumplidos a fin de ao a efectos de lograr que los morosos paguen. Estas medidas que comnmente aprueban las au-toridades municipales propician el incumplimiento ya que sale mas barato pagar el impuesto predial al final del ao en lugar de al principio.

    Escaza difusin del destino de los recursos pblicos, relacionndolos con los montos de pago del impuesto predial. Esto genera desconfianza en los ciudadanos al no visualizar el destino de sus contribuciones.

    No hay programas integrales de modernizacin que logre que la ciudadana perciba a los ayun-tamientos como entes eficaces para detectar a los incumplidos, para cobrarles y hacer efectivos los medios de apremio.

    La desorganizacin y ausencia de polticas internas de los ayuntamientos en materia de des-cuentos en sanciones genera que la poblacin acuda a los funcionarios del Ayuntamiento, a fin de que les reduzcan los montos a pagar, en muchos casos ilegalmente.

    No hay un servicio profesional a contribuyentes del municipio. Falta capacitacin y un espritu de calidad en la gestin del impuesto predial y el catastro.

  • 12 hacienda municipal NMERO 110

    Por qu la opcin de la desconcentracin y descentralizacin de la gestin pblica?

    Dado que los principales problemas estn relacionados con el impacto que tienen en el ambiente poltico de los ayuntamientos, las acciones directas de molestia a los ciudadanos, en este caso las acciones de cobro coactivo; pareciera importante indagar acerca de cmo operara un rgano ajeno a este nivel de gobierno que se encargue de estas tareas, entre otras. La experiencia de algunos pases en este sentido parece tener buenos augurios.

    En este sentido, cobran relevancia las figuras de la descentralizacin y la desconcentracin ad-ministrativa de funciones de gobierno, en este caso las de administracin tributaria. Pero veamos primero las caractersticas de estas figuras de gestin.

    Concepto:

    DESCENTRALIZACIN DESCONCENTRACINForma jurdica en que se organiza la administracin pblica, mediante la creacin de entes pblicos por el legislador, dotados de personalidad jurdica y patrimonio propio, y responsables de una actividad especfica de inters pblico.

    Principio jurdico de organizacin administrativa en virtud del cual se confiere con carcter exclusivo una determinada competencia a uno de los rganos encuadrados dentro de la jerarqua administrativa, pero sin ocupar la cspide de la misma.

    Los rganos descentralizados son creados por una disposicin jurdica, regidos por una ley o decreto.

    Los rganos desconcentrados son creados por una disposicin jurdica, regidos por una ley o acuerdo del ejecutivo, segn sea el caso.

    Objeto:

    DESCENTRALIZACIN DESCONCENTRACIN

    Su objeto puede ser : La realizacin de actividades en reas

    estratgicas o prioritarias La prestacin de un servicio pblico o social La obtencin y aplicacin de recursos La realizacin de algunas actividades

    administrativas

    La administracin centralizada con organismos o dependencias propias, presta servicios o desarrolla acciones en distintas regiones del territorio del pas. Su objeto es doble: acercar la prestacin de servicios en el lugar o domicilio del usuario, con economa para ste, y descongestionar al poder central.

    Personalidad Jurdica y patrimonio:

    DESCENTRALIZACIN DESCONCENTRACIN

    Los organismos descentralizados tienen personalidad jurdica y patrimonio propios,

    Los rganos desconcentrados carecen de personalidad jurdica y patrimonio propios

  • El mejoramiento de los niveles de recaudacin del impuesto predial ha sido una preocupacin

    de los Ayuntamientos en la ltima dcada; ahora, tambin lo es de los gobiernos estatales

    debido al impacto que las cifras obtenidas por los municipios tiene en las participaciones federales

    que recibe la entidad

    hacienda municipal 13

    Creacin:

    DESCENTRALIZACIN DESCONCENTRACIN

    Son organismos descentralizados las entidades creadas por ley o decreto del Congreso de la Unin o por decreto del Ejecutivo Federal, con personalidad jurdica y patrimonio propios, cualquiera que sea la estructura legal que adopten. Artculo 45 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal

    Las Secretaras de Estado y los Departamentos administrativos podrn contar con rganos administrativos desconcentrados que les estarn jerrquicamente subordinados y tendrn facultades especficas para resolver la materia y dentro del mbito territorial que se determine en cada caso. Artculo 17 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal

    Grado de autonoma en los distintos componentes y elementos organizacionales y funcionales:

    Sujecin a rganos centrales:

    DESCENTRALIZACIN DESCONCENTRACINLa autonoma de los rganos descentralizados presupone no estar sujetos a la administracin central, esto es, no estar sujetos a las decisiones jerrquicas de sta.

    La autonoma de los rganos desconcentrados implica la sujecin en ciertas materias a la administracin central, esto es, estn sujetos a las decisiones jerrquicas de sta.

    La descentralizacin, consiste en confiar la realizacin de algunas actividades administrativas a rganos que guardan con la administracin central una relacin que no es la de jerarqua.

    La Desconcentracin, consiste en la delegacin de facultades de la organizacin central en beneficio de rganos internos de la misma, o de rganos externos, pero que en todos los casos quedan sujetos al poder jerrquico de la autoridad central.

  • 14 hacienda municipal NMERO 110

    Competencia:

    DESCENTRALIZACIN DESCONCENTRACINLa competencia exclusiva de los rganos descentralizados solo est limitada a las facultades y atribuciones que le seale la disposicin jurdica que le da vida.

    La competencia exclusiva de los rganos desconcentrados es limitada ya que est sometida al poder central.

    Recursos Humanos

    DESCENTRALIZACIN DESCONCENTRACINEn relacin a los recursos humanos: Los funcionarios y empleados que lo integran gozan de una autonoma orgnica y no estn sujetos a los poderes jerrquicos caractersticos del rgimen centralizado.

    La administracin de ingresos debe estar en capacidad de disear una poltica flexible de recursos humanos y materiales, adaptada a las necesidades funcionales de la organizacin.

    En relacin a los recursos humanos: Los funcionarios y empleados que lo integran no gozan de una autonoma orgnica y estn sujetos a los poderes jerrquicos del rgimen centralizado en el que las autoridades superiores tienen determinadas facultades con relacin a las personas y a los actos de los empleados inferiores.

    Bajo este esquema, se dificulta el que la administracin de ingresos est en capacidad de disear una poltica flexible de recursos humanos y materiales, adaptada a las necesidades funcionales de la organizacin.

    Autonoma presupuestaria

    DESCENTRALIZACIN DESCONCENTRACINEn materia de autonoma Presupuestaria:Los organismos descentralizados elaboran y son responsables del manejo de su propio presupuesto a fin de llevar a cabo sus programas.Ejercen su presupuesto, en los trminos que les sea aprobado por las legislaturas.

    En materia de autonoma Presupuestaria:Los organismos desconcentrados dependen del presupuesto del rgano central del que los cre. Ejercen su presupuesto, en los trminos en que las legislaturas lo aprobaron al rgano central.

  • hacienda municipal 15

    Autonoma de gestin

    DESCENTRALIZACIN DESCONCENTRACINEn materia de autonoma de gestin:

    La normatividad, planeacin y control son ejercidas por el rgano descentralizado, incluyendo las decisiones aplicativas de tales normas y la prestacin de servicios no nicamente se descentralizan trmites sino tambin funciones decisorias.

    Gozan de una autonoma tcnica, es decir no estn sujetos a las normas de gestin administrativa.

    El rgano descentralizado tiene la capacidad de determinar sus propios objetivos, acorde al modelo de planeacin del desarrollo local para lograr resultados. Una administracin de ingresos autnoma requiere definir un horizonte de desempeo.

    En materia de autonoma de gestin:

    La normatividad, planeacin y control permanecen centralizados, en cambio, las decisiones aplicativas de tales normas y la prestacin de servicios se desconcentran, no nicamente se desconcentran trmites sino tambin funciones decisorias.

    Gozan de una autonoma tcnica relativa, ya que en cierta medida, estn sujetos a las normas de gestin administrativa

    El rgano desconcentrado tiene relativa capacidad de determinar sus propios objetivos, acorde al modelo de planeacin del desarrollo local para lograr resultados, ya que el horizonte de desempeo lo fija el rgano central.

    A manera de Conclusin

    Cules son los beneficios de la autonoma? Una organizacin autnoma con supervisin adecuada a los ms altos niveles, permite un mayor grado de profesionalismo en los funcionarios y una mayor medida de eficiencia en la gestin y recaudacin de impuestos.

    Por s misma, la autonoma no resuelve ninguno de los problemas existentes en la aplicacin de un sistema tributario, pero permite la introduccin de nuevos instrumentos y una estructura organizacional ms racional para hacerle frente a los mismos, tan pronto como la adminis-tracin de ingresos sea capaz de tomar sus propias decisiones y asumir sus propias respon-sabilidades.

    El principal objetivo de la autonoma es lograr mayor adaptabilidad y flexibilidad en la gestin de recursos humanos y materiales, y como resultado, una administracin de ingresos ms eficiente. Sin embargo, esta mayor autonoma conlleva sus propios riesgos y debe acompaarse de un me-canismo de control retrospectivo para asegurar que la flexibilidad no signifique gasto innecesario y garantizar que el inters pblico est protegido en todo momento.

    Mayor autonoma por s sola no garantiza un incremento automtico en la eficiencia o efectividad de la organizacin; la autonoma es solamente un componente que, en combinacin con objetivos claros para la organizacin y una estrategia adecuada para efectuar el cambio, puede contribuir a que la administracin de ingresos sea ms eficiente.

  • 16 hacienda municipal NMERO 110

    Apoyos Federales a la Poblacin Indigena

    Ana Isabel Lpez Moguel

    Datos curriculares:Ana Isabel Lpez Moguel es Lic. y Mtra. en Economa por la Universidad de Guadalajara, y actualmente se desempea como Consultor Investigador en [email protected]

    En este artculo el autor describe las principales caractersticas que guardan los programas federales enfocados a apoyar a la poblacin indgena, as tambin muestran las fuentes de financiamiento federal que existen para estas comunidades.

    IntroduccIn

    El propsito de algunas transferencias federales es reducir la bre-cha que existe entre los ingresos propios de los estados y muni-cipios, y sus necesidades de gasto. Para ello, el gobierno federal transfiere recursos a dichos mbitos de gobierno. Sin embargo, las necesidades de la poblacin son diversas e ilimitadas por lo que los recursos transferidos para estos propsitos pueden ser insufi-cientes para financiar necesidades de gasto.

  • hacienda municipal 17

    En este sentido, una de las funciones ms im-portantes que debe llevar a cabo el gobierno federal es impulsar la equidad entre regio-nes, de forma que se reduzca la brecha entre la capacidad de gasto (o de inversin) de los gobiernos locales con mayores o menores ni-veles de autosuficiencia financiera.

    Tanto el gobierno federal como las entidades y municipios atienden las problemticas espe-cficas de las regiones mediante el diseo de programas que ofrecen apoyo financiero para impulsar, entre otras cosas, el desarrollo de los pueblos indgenas del pas, por medio de la ce-lebracin de convenios para proyectos regiona-les que satisfagan las necesidades particulares de cada comunidad, y que constituyan una pla-taforma para el mejoramiento de su condicin de vida en las que se vean disminuidas la mar-ginacin y la pobreza.

    Mediante la celebracin de convenios de coor-dinacin, el gobierno federal transfiere recursos de una dependencia o entidad federal a un go-bierno estatal y/o municipal con el propsito que se d cumplimiento a los programas esta-blecidos en el Presupuesto de Egresos de la Fe-

    deracin, en ellos se establecen los objetivos de la aplicacin del recurso, los esquemas de co-financiamiento, plazos de aplicacin, as como mecanismos de evaluacin. Estos convenios se formalizan durante los primeros meses del ejer-cicio fiscal, con el propsito de facilitar su eje-cucin por parte de las entidades federativas y municipios.

    Los programas federales estn dirigidos hacia la poblacin ms necesitada, enfocndose los apo-yos a una amplia variedad de temticas; dichos programas difieren entre ellos debido a que cada uno tiene una naturaleza y un objetivo distinto, por lo que los lineamientos que los rigen se en-cuentran establecidos adems de los convenios ya mencionados, en el Presupuesto de Egresos de la Federacin, en las Reglas de Operacin de cada Programa, y en la Ley Federal de Presu-puesto y Responsabilidad Hacendaria.

    Es as como en este artculo se presentan las principales caractersticas de los programas que se enfocan a apoyar a las comunidades indge-nas en 2010, las cuales tienen una importancia significativa en el pas, puesto que segn la Comisin Nacional para el Desarrollo de los

  • 18 hacienda municipal NMERO 110

    Pueblos Indgenas, estas comunidades se en-cuentran presentes en una cuarta parte de las localidades del pas, casi en la totalidad de los municipios y en todas las entidades federativas.

    En relacin a la situacin econmica de estos pueblos, las caractersticas ms frecuentes que presentan son la pobreza, marginacin y el me-nor acceso a los servicios pblicos, mostrando relevancia el indicador marginacin y el rezago educativo. Por ello, con el propsito de propi-ciar el desarrollo de la poblacin indgena, y dar as cumplimiento al artculo 2 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, en el cual se establece que para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunida-

    des indgenas, la Federacin, los Estados y los Municipios, tienen la obligacin de impulsar el desarrollo regional de las zonas indgenas y, con ello fortalecer las economas locales y mejorar las condiciones de vida de sus pueblos, la Comi-sin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CDI), ha instrumentado una serie de programas enfocados a la atencin integral de las comunidades indgenas, considerando que la mayora de ellas se ubican geogrficamente en lugares dispersos y de difcil acceso.

    Dentro de lo que establece el Presupuesto de Egresos de la Federacin 2010, los programas dirigidos a la poblacin indgena son los que se enlistan a continuacin:

    Para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indgenas, la Federacin, los Estados y los Municipios, tienen la obligacin de

    impulsar el desarrollo regional de las zonas indgenas y, con ello fortalecer las economas locales y mejorar

    las condiciones de vida de sus pueblos

    Secretara de Hacienda (Comisin Nacional para elDesarrollo de los Pueblos Indgenas)

    I. Programa Albergues Escolares Indgenas (PAEI)

    II. Programa de Infraestructura Bsica para la Atencin delos Pueblos Indgenas (PIBAI)

    III. Programa Fondos Regionales Indgenas (PFRI)

    IV. Programa Organizacin Productiva para MujeresIndgenas (POPMI)

    V. Programa Fomento y Desarrollo de las CulturasIndgenas (PFDCI)

    VI. Programa Turismo Alternativo en Zonas Indgenas(PTAZI)

    VII. Programa de Coordinacin para el Apoyo a laProduccin Indgena (PROCAPI)

    Educacin

    VIII. Programa de Educacin Inicial y Bsica para laPoblacin Rural e Indgena

  • hacienda municipal 19

    A fin de conocer los apoyos que ofrecen los pro-gramas enlistados, a continuacin se describen las principales caractersticas que guardan los mismos.

    I. ProgrAMA ALbergues escoLAres IndgenAs (PAeI)

    Los rezagos en educacin, alimentacin y sa-lud constituyen la preocupacin central por la que fue creado el Programa Albergues Esco-lares Indgenas (PAEI), por ello, la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CDI) a travs del programa se pro-pone potenciar los recursos existentes para dar respuesta a las demandas de la poblacin indgena relacionadas al acceso y permanen-cia de los diferentes niveles educativos, forta-lecer la interculturalidad y establecer estrate-gias paralelas para disminuir los riesgos a la salud y mejorar los estados nutricionales de nios y nias indgenas.

    Las principales caractersticas del Programa se describen a continuacin:

    Tipos de Apoyos:

    OperacinyFuncionamientodeAlberguesEscolaresyComedores: apoyo alimenticio, artculos de higiene y limpieza, material escolar y didctico, servicios locales (luz, agua, combustible, etc.), seguros contra ac-cidentes, compensaciones para jefes y vo-luntarios de la comunidad.

    Capacitacin: al personal involucrado en la operacin de los albergues y beneficiarios hasta el 1 por ciento del total del presupues-to autorizado al programa.

    Gastosindirectos: operacin del programa, asistencia tcnica, y contratacin de super-visin.

    Reparacin,equipamiento,mantenimiento,aseguramiento de infraestructura y cons-truccin de albergues.

    Elaboracin de proyectos tcnicos, segui-mientoysupervisindeobras.

    Objetivo:

    Cobertura:

    Beneficiarios:

    Requisitos:

    Contribuir a la permanencia en la educacin de nias,nios y jvenes indgenas inscritos en escuelasdependientes de la SEP a travs de modelosdiferenciados de atencin, priorizando a aquellos queno tienen opciones educativas en su comunidad.

    Actualmente, la CDI opera una red de Albergues yComedores Escolares Indgenas ubicados, en lasregiones indgenas de las siguientes entidadesfederativas: Baja California, Campeche, Chiapas,Chihuahua, Durango, Estado de Mxico, Guerrero,Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Michoacn, Oaxaca, Puebla,Quertaro, Quintana Roo, San Luis Potos, Sinaloa,Sonora, Tabasco, Veracruz, Yucatn.

    Nias, nios y jvenes indgenas que vivan encomunidades alejadas que no cuenten conservicios educativos, as como organizacioneseducativas civiles que brinden a la juventudindgena hospedaje y alimentacin.

    Ser indgena; realizar en el albergue o comedorescolar el trmite de solicitud de inscripcin yentregarlo en original y copia; presentarcomprobante de inscripcin de una escueladependiente de la Secretara de Educacin Pblica(SEP) y presentar cartilla de vacunacin actualizada.

  • 20 hacienda municipal NMERO 110

    Los importes de los conceptos que integran el presupuesto estarn en funcin del techo financiero que se asigne en el ejercicio fiscal vigente.

    II ProgrAMA de InfrAestructurA bsIcA PArA LA AtencIn de Los PuebLos IndgenAs:

    El Programa de Infraestructura Bsica para la Atencin de los Pueblos Indgenas promueve y realiza acciones para contribuir el abatimiento del rezago en materia de infraestructura bsica. Con este programa se avanza en la atencin a localidades indgenas que no disponen de in-fraestructura bsica, a la vez que se fortalecen los vnculos institucionales con las comunida-des indgenas y gobiernos locales, vnculos que permiten definir esquemas y procesos de coor-dinacin y participacin en la ejecucin de ac-ciones.

    La instrumentacin del programa se desarrolla-r en dos modalidades:

    I. regiones indgenas: bajo la cual se ejecu-tarn obras en localidades elegibles dentro de las 25 regiones indgenas, donde los go-biernos estatales sern responsables de su ejecucin por s o a travs de las instancias ejecutoras que se sealen en el marco de los Acuerdos de Coordinacin que se suscriban para tal efecto. Se asigna a esta modalidad el 80% de los recursos federales.

    II. Proyectos estratgicos: dirigida a realizar obras en localidades elegibles, donde su ejecucin estar a cargo de los gobiernos estatales por s o a travs de las instancias ejecutoras que se sealen. Se asigna el 20% de los recursos federales.

    Los objetivos, cobertura y poblacin objetivo del programa son:

    Contribuir a que los habitantes de las localidadesindgenas elegibles superen el aislamiento ydispongan de bienes y servicios bsicos, mediantela construccin de obrasde infraestructura bsica.

    Objetivo

    El programa tendr cobertura nacional, dentro delas regiones indgenas y entidades federativas quecumplan con los requisitos de poblacin objetivoque se indican a continuacin:

    I) Que al menos el 40 por ciento de sushabitantes se identifiquen como poblacinindgena,

    II) Que sean de alta o muy alta marginacin, III) Tengan entre 50 y 15,000 habitantes.

    La CDI identificar las localidades que estndentro de la poblacin objetivo, con base en lametodologa desarrollada por la propia Comisinpara la identificacin de la poblacin indgena anivel de localidad.

    Cobertura y Poblacin Objetivo

  • hacienda municipal 21

    tipos de Apoyos:

    Caminos rurales, alimentadores y puentes vehiculares; electrificacin; agua potable; drenaje y saneamiento; y la elaboracin del mejoramiento de diseos ejecutivos de las obras.

    En las dos modalidades, las aportaciones econmicas de la CDI, de los gobiernos es-tatales, dependencias o entidades federales, sern obligatorias de acuerdo con la estruc-tura financiera que se pacte en el Acuerdo de Coordinacin o instrumento jurdico que se suscriba, segn corresponda.

    requisitos de los proyectos:

    Las obras susceptibles de apoyar estarn diri-gidas a las localidades elegibles y debern: con-tar con el consentimiento de la obra por parte de los beneficiarios; tener un proyecto ejecutivo; tener de-signada la dependencia ejecutora; tener designada la dependencia, entidad o gobierno municipal que ser responsable de su operacin y mantenimiento; contar

    con los requisitos normativos que se establecen en las Reglas de Operacin para tener acceso a los apoyos.

    En relacin con los criterios de elegibilidad de los beneficiarios, la CDI publicar en su pgina de Internet, treinta das posteriores a la publica-cin en el Diario Oficial de la Federacin de las Reglas de Operacin, los listados de localidades en las que podrn proponerse obras, dado que satisfacen los requisitos de poblacin objetivo, distinguiendo los de pertenencia a una regin indgena, contenidas dentro de las regiones y en-tidades.

    III. ProgrAMA fondos regIonALes IndgenAs (PfrI)

    El Programa Fondos Regionales Indgenas (PFRI), est orientado a atender las necesidades de apoyo econmico que tienen las organiza-ciones indgenas para llevar a cabo actividades productivas, impulsando procesos productivos comunitarios que impactan de manera positiva la economa de los productores en las comuni-dades indgenas.

  • 22 hacienda municipal NMERO 110

    Objetivos, cobertura y poblacin objetivo:

    tipo de apoyo:

    Apoyo a organizaciones comunitarias y a gru-pos de productores integrantes de los Fondos, para la ejecucin de proyectos que contribuyan a incrementar el valor de sus recursos y sus ni-veles de organizacin.

    destino de los recursos:

    a) Asistencia administrativa y contable, estric-tamente para fondos nuevos.

    b) Capacitacin externa a fondos nuevos, so-bre aspectos organizativos, tcnico-produc-tivos, contralora social, comercial, adminis-trativa y contable.

    c) Capacitacin externa para los Fondos ya constituidos, principalmente en aspectos de: contacto con otras instituciones que le pue-dan brindar informacin y apoyo para la ins-trumentacin de sus iniciativas productivas.

    d) Gastos de operacin para la administracin y operacin de Fondos de nueva creacin.

    requisitos:

    a) Presentar por escrito la solicitud de acceso a los recursos del programa.

    b) Presentar acta constitutiva del Fondo que demuestre que est legalmente constitui-do.

    c) Tener vigentes sus rganos de gobierno, de acuerdo a los periodos estipulados en el acta constitutiva de la figura asociati-va.

    d) Presentar sus estatutos y Reglamento Inter-no actualizado.

    e) El fondo deber estar registrado en el pa-drn de beneficiarios del programa.

    f) Presentar acta de Asamblea General de Delegados, donde se informe el estado y destino de las recuperaciones de recur-sos.

    g) Los beneficiarios que integren las organiza-ciones socias del Fondo debern ser mayo-res de 18 aos.

    Contribuir a mejorar los ingresos de la poblacinindgena asociada a los Fondos Regionales,mediante el apoyo de proyectos productivos quepermita mejorar sus condiciones de vida.

    Objetivo del Programa

    El Programa podr atender a la poblacin indgenaen todas las entidades del pas, siempre y cuandopertenezca a una organizacin socia de algnFondo.

    Cobertura

    Las acciones y los beneficios estn dirigidos a lapoblacin indgena que habita las localidades ymunicipios que estn bajo la cobertura del Programay que est integrada a algn Fondo.

    Poblacin Objetivo

  • hacienda municipal 23

    Monto del apoyo:

    IV. ProgrAMA orgAnIzAcIn ProductIVA PArA Mujeres IndgenAs (PoPMI)

    El programa procura acortar la brecha que histricamente ha existido en las oportunidades de desa-rrollo entre las mujeres y los hombres dentro de los pueblos y comunidades indgenas.

    objetivos, poblacin objetivo y cobertura:

    El monto de los recursos no deber exceder 1,100,000

    Se destinar al apoyo a proyectos productivos por los menos el 90%

    Asistencia tcnica y capacitacin especializada de proyectos se destina un

    10%

    5% para gastos de operacin

    30% del total de recursos de proyectos productivos, para el apoyo a mujeres

    indgenas

    Hasta un 4% del total asignado para la capacitacin de los indgenas y del personal

    institucional

    5% de los recursos totales para gastos de operacin, seguimiento, supervisin y

    dictaminacin de proyectos.

    Objetivo del Programa

    Contribuir a mejorar lascondiciones de vida yposicin social de lasmujeres indgenas quehabitan en localidadesde alta y muy altamarginacin,impulsando yfortaleciendo suorganizacin as comosu participacin en latoma de decisiones, atravs del desarrollo deun proyecto productivo.

    Poblacin Objetivo

    Sern sujetas de losapoyos del programalas mujeres indgenas,mayores de edad omenores emancipadas,que conformen gruposde 10 mujeres comomnimo, o de 8 mujeresen localidades conmenos de 50habitantes, que habitenen las localidadesestablecidas en lacobertura.

    Cobertura

    El programa tendrpresencia enlocalidades con 40% yms de poblacinindgena, as comolocalidades de inters,(definidas comoaquellas en los que lapoblacin indgenarepresenta menos de39.999% y ms de 150personas indgenas)determinadas por laUnidad de Planeaciny Consulta de la CDI.

  • 24 hacienda municipal NMERO 110

    requisitos:

    Los apoyos del programa se entregarn a la po-blacin objetivo, en dos modalidades:

    Grupos nuevos: Que manifiesten por escrito su conformidad

    de cumplir la normatividad del programa, Que no sean deudoras de otros programas

    federales, en especial de otros programas de la CDI,

    Que participen en las actividades de pla-neacin, ejecucin y seguimiento de los proyectos productivos, coordinados por la instancia ejecutora.

    Grupos de continuidad:

    Que el grupo original permanezca activo y por lo menos con el 60 por ciento de las in-tegrantes que recibieron el primer apoyo.

    Que el proyecto apoyado est operando y haya transcurrido cuando menos un ciclo productivo o seis meses a partir de su inicio,

    Que el apoyo se aplique para fortalecer el proyecto original, o para complementarlo,

    Que el apoyo para la continuidad se desti-ne, preferentemente, para insumos, equipo, capacitacin y asistencia tcnica que facili-ten la transformacin de la produccin y/o comercializacin de los productos, y

    Que el recurso solicitado complemente la reinversin del grupo,

    tipos de apoyo:

    a) Para instalar el proyecto de organizacin productiva:

    tipo de proyecto Monto mximo por proyecto

    Proyecto de organizacin

    productiva, en general

    Hasta 130,000.00

    Un monto equivalente de hasta el 20 por ciento del costo total del proyecto podr ser destinado antes y durante la instalacin del proyecto a ca-pacitacin especializada y servicios de asisten-cia tcnica requeridos.

    b) Para el acompaamiento:

    El monto de recursos para el acompaamien-to se considera complementario al monto del apoyo para instalar el proyecto productivo, y equivaldr al 10 por ciento del costo total del proyecto. Los proyectos de organizacin pro-ductiva contarn con un complemento denomi-nado acompaamiento, el cual ser ejercido du-rante y despus de la instalacin del proyecto.

    c) Promotoras indgenas:

    Para fortalecer la organizacin y participacin de los grupos de mujeres indgenas beneficia-rias del programa, se contar con la colabora-cin de promotoras indgenas bilinges quienes recibirn como apoyo una beca mensual para traslados y alimentacin. La beca mensual men-cionada tendr un monto de $3,300.00.

    d) recursos para capacitacin:

    Para las mujeres indgenas beneficiarias as como para quienes las atienden o apoyan, por lo que se contar con los recursos necesarios para la eje-cucin de acciones formativas y de capacitacin.

    V. ProgrAMA foMento y desArroLLo de LAs cuLturAs IndgenAs (PfdcI)

    El programa presenta como una estrategia ins-titucional para concretar la poltica de recono-cimiento a la composicin pluricultural de la Nacin, el derecho de los pueblos indgenas de preservar y enriquecer sus lenguas, sus conoci-mientos y el conjunto de elementos que constitu-yen su cultura e identidad, as como el derecho a decidir sus formas internas de convivencia y or-ganizacin social, econmica, poltica y cultural.

  • hacienda municipal 25

    objetivo, poblacin objetivo y cobertura:

    las localidades elegibles del Programa y no laborar en alguna dependencia guberna-mental.

    Entregar su proyecto, debidamente ela-borado conforme al formato de elabo-racin de proyectos. No se aceptarn

    requisitos:

    Solicitud de apoyo por escrito dirigida al re-presentante de la CDI ms cercano.

    Los responsables de los proyectos propues-tos deben ser mayores de edad, radicar en

    Objetivo:Contribuir e impulsar losprocesos culturales queincidan en la creatividad,fortalecimiento y rescate delpatrimonio cultural de lospueblos y comunidadesindgenas, basados en elreconocimiento y respeto dela diversidad cultural, laequidad y lacorresponsabilidad, as comoen las necesidadesenmarcadas en la situacin ycontexto social actual.

    Poblacin objetivo:Organizaciones tradicionaleso culturales, migrantes,creadores culturales, yorganizaciones legalmenteconstituidas, de comunidadesy/o pueblos indgenas, que seencuentren avalados por susasambleas comunitarias.Previo anlisis y justificacinestablecidos en los Modelosde Atencin Diferenciadaestatales, se podr validar laatencin a la poblacinindgena que habite enmunicipios y localidades queno estn incluidos en eluniverso sealado en el puntoanterior.

    Cobertura:El Programa tiene sucobertura en las 24 entidadesfederativas en que tienepresencia la CDI, y atiende amunicipios indgenas,clasificados de acuerdo con elSistema de informacin eindicadores sobre la poblacinindgena de Mxico con baseen: INEGI, II Conteo dePoblacin y Vivienda, Mxico,2005, CDI-PNUD. De igualforma entidades federativas ypoblacin indgenaconsiderada en los Modelosde Atencin Diferenciadaestatales (MAD).

  • 26 hacienda municipal NMERO 110

    proyectos iguales en redaccin y requeri-mientos.

    Presentar acta de asamblea comunitaria, con firmas y sellos, en la que se establezca el reconocimiento y aval de la asamblea co-munitaria.

    En el caso de proyectos que propongan pe-queas obras y/o construcciones, justifica-das culturalmente deber adjuntarse: cro-quis de localizacin y documento legal, que ampare la propiedad.

    tipo de apoyo:

    Apoyo econmico para la realizacin de proyec-tos que incidan en la creatividad, fortalecimien-to y rescate de los elementos y manifestaciones que constituyen el patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indgenas.

    Monto del apoyo:

    El monto mximo de apoyo por proyecto, no exceder de $ 100,000.00, y estar en funcin de la manifestacin cultural, disponibilidad pre-supuestal y mezcla de recursos propuesta, as como por el impacto sociocultural planteado y magnitud de la poblacin beneficiada. Este re-curso se podr distribuir de la siguiente manera:

    Del monto total solicitado en el proyecto, se podr aplicar hasta un 5 por ciento para gastos indirectos (transporte, alimentacin y hospedaje para la adquisicin de los in-sumos y/o bienes del proyecto) y; hasta 10 por ciento para el pago de mano de obra ca-lificada, asesora y/o capacitacin, cuando la tipologa del proyecto propuesto lo justi-fique.

    Se destinar hasta el 7 por ciento del total de recursos asignados al programa para cubrir los conceptos de difusin, promocin, ase-sora, capacitacin, operacin, seguimien-to y evaluacin externa, mismos que sern ejercidos por la instancia normativa del Pro-grama e instancias ejecutoras del mismo.

    VI. ProgrAMA turIsMo ALternAtIVo en zonAs IndgenAs (PtAzI)

    El programa busca generar ingresos econmi-cos que incidan positivamente en el nivel de bienestar de la poblacin, promover la orga-nizacin comunitaria, fortalecer el vnculo de las colectividades indgenas con sus territo-rios, y propiciar la revaloracin, la conserva-cin y el aprovechamiento sustentable de los recursos y atractivos naturales, as como del patrimonio cultural de los pueblos y comuni-dades indgenas.

    El Programa Fondos Regionales Indgenas (PFRI), est orientado a atender las

    necesidades de apoyo econmico que tienen las organizaciones indgenas para llevar a

    cabo actividades productivas

  • hacienda municipal 27

    objetivo, poblacin objetivo y cobertura:

    Los conceptos de apoyo son: construccin de infraestructura con uso de materiales de la regin, acabados tradicionales, acordes al entorno natural y cultural de los pueblos y comunidades indgenas.

    b) Elaboracin de proyectos y/o de estudios y pago de permisos, a cargo de las instan-cias ejecutoras. Adicionalmente, al lmite establecido de $1500,000.00 por proyecto, podrn considerarse los siguientes apo-yos: elaboracin de proyecto integral, para nuevos sitios; elaboracin de estudios, y/o pago de permisos ambientales, cuando se requieran o en su caso lo determine el Co-mit Estatal de Dictaminacin.

    VII. ProgrAMA de coordInAcIn PArA eL APoyo A LA ProduccIn IndgenA (ProcAPI)

    El programa surge ante las nuevas condiciones econmicas del pas, donde los mercados abier-

    requisitos:

    De los Ncleos Agrarios (ejidos y comunidades), or-ganizaciones y grupos de trabajo, conformados por indgenas, entre otras cosas deber contener: so-licitud de accesos a los recursos fiscales para proyec-tos de ecoturismo o turismo rural; documento que acredite su personalidad jurdica; documento donde se acredite la propiedad o posesin legal de los predios donde se llevar a cabo el proyecto de turismo alter-nativo; escrito ratificado ante la autoridad competen-te (presidencia municipal, fedatario pblico, comisa-riado ejidal, etc.) donde se manifieste la declaracin expresa de los beneficiarios; y padrn de beneficiarios.

    caractersticas de los apoyos:

    La orientacin de los recursos, tipos y montos de apoyo son los siguientes:

    a) Para infraestructura y equipamiento de sitios de Turismo Alternativo. Se podrn autorizar hasta $1500,000.00 por proyecto.

    Contribuir al desarrollo de la poblacin indgena,mediante la ejecucin de acciones en materia deTurismo Alternativo, especficamente de ecoturismoy turismo rural, a travs del apoyo a gruposorganizados, mediante acciones orientadas a laelaboracin y ejecucin de proyectos, revalorando,conservando, y aprovechando sustentablemente supatrimonio natural y cultural, para coadyuvar a lamejora de sus ingresos.

    Objetivo

    Ncleos agrarios, organizaciones y grupos detrabajo, conformados por indgenas, que cuentencon las condiciones para el desarrollo de sitios deturismo alternativo.

    Poblacin objetivo

    El Programa tiene cobertura nacional y atiendeprioritariamente a los municipios indgenas,clasificados de acuerdo con el Sistema deIndicadores sobre la Poblacin Indgena de Mxico,con base en: el Segundo Conteo de Poblacin yVivienda, Mxico, 2005 del Instituto Nacional deEstadstica y Geografa.

    Cobertura

  • 28 hacienda municipal NMERO 110

    tos al exterior demandan mejorar significativa-mente la productividad y la competitividad, las cuales provocaron que la actividad producti-va y comercial de una importante cantidad de productores indgenas est en desventaja. El programa impulsa acciones de apoyo a las acti-vidades directas para la produccin y comercia-lizacin, que permite contribuir al aumento de los ingresos de la poblacin indgena y conso-lidar la vida comunitaria a travs de proyectos productivos que mejoren sus niveles de vida.

    objetivo, poblacin objetivo y cobertura:

    caractersticas de los apoyos:

    Los recursos del programa podrn ejercerse para apoyo a proyectos productivos:

    El 90 por ciento del recurso presupuestado para la ejecucin de proyectos, que involu-cre la participacin como ejecutoras a de-pendencias, organismos o instancias de los tres rdenes de gobierno.

    El 10 por ciento del recurso presupuestado para la ejecucin de proyectos, en donde las instancias ejecutoras sean las Organizacio-nes de la Sociedad Civil.

    El programa Turismo Alternativo en Zonas Indgenas busca fortalecer el vnculo de las

    colectividades indgenas con sus territorios, y propiciar la revaloracin, la conservacin y el aprovechamiento sustentable de los recursos y

    atractivos naturales

    Mejorar los ingresos de la poblacin indgena,incrementando la produccin de las actividadeseconmicas, mediante la instalacin de proyectosproductivos sustentables surgidos con el consensode los indgenas.

    Objetivo

    Productores indgenas organizados en gruposde trabajo, organizaciones indgenas conpersonalidad jurdica, ejidos y comunidadesintegradas por poblacin indgena originaria omigrante, que estn en condiciones derealizar o realicen actividades productivaselegibles por el Programa, que cuenten con elapoyo econmico institucional y el aval de laInstancia Ejecutora correspondiente para larealizacin de sus actividades.

    Poblacin Objetivo

    El Programa atender solicitudes de apoyo de las31 entidades federativas y el Distrito Federal. LaCDI, previa solicitud y justificacin de la autoridadmunicipal o estatal que corresponda, podrconvenir la ejecucin de acciones para poblacinindgena y migrantes indgenas.

    Cobertura

  • hacienda municipal 29

    Monto y tipo de apoyo:

    Segn la importancia, la dimensin y el impacto econmico social del proyecto, as como la disponibilidad presupuestal, el pro-grama podr aportar hasta $ 2000,000.00 por proyecto.

    En el caso de los Grupos de Trabajo, la aportacin del Programa no podr exceder a los $500,000.00 por proyecto.

    El monto de la aportacin del Programa, no ser mayor al total de las aportaciones de la instancia ejecutora, salvo en el caso de los 125 municipios de menor ndice de Desa-rrollo Humano (IDH), donde la participa-cin ser del 70% del Programa y el 30% del o los municipio que participen como instan-cia ejecutora.

    De acuerdo al tipo de proyecto, los recursos aportados por la CDI slo podrn ser canaliza-dos a los siguientes componentes:

    a) Inversinfija: construccin, instalacin, re-habilitacin, reparacin y mantenimiento

    de infraestructura productiva; adquisicin y reparacin de maquinaria y equipo; he-rramientas y utensilios para la produccin; adquisicin de ganado para pie de cra; y establecimiento de cultivos perennes.

    b) Inversin diferida: formulacin y evalua-cin de proyectos; gastos de instalacin, prueba y arranque; asesora especializada; acompaamiento con capacitacin y asis-tencia tcnica; promocin y difusin y se-guros.

    c) capital de trabajo: pago de mano de obra; adquisicin de insumos y materias primas, fletes para el transporte de materiales e in-sumos; adquisicin de ganado para engor-da y fletes para la comercializacin.

    d) La CDI dar prioridad a los proyectos que surjan de los instrumentos de Planeacin del Desarrollo Estatal o Municipal o los pro-puestos por las instancias de planeacin del desarrollo.

    En ningn caso la Coordinacin General de Pro-gramas y Proyectos Especiales o la Delegacin,

  • 30 hacienda municipal NMERO 110

    podrn comprometer recursos federales de ejer-cicios fiscales subsiguientes. Sin embargo, cuan-do la ejecucin de un proyecto rebase la tem-poralidad del ejercicio fiscal para la consecucin de sus metas, y en caso de requerir aportaciones adicionales a las establecidas en el Acuerdo de Coordinacin o Convenio de Concertacin, de-bern reflejarse expresamente en el proyecto co-rrespondiente.

    VIII. ProgrAMA de educAcIn InIcIAL y bsIcA PArA LA PobLAcIn rurAL e IndgenA

    El Programa pretende atender a los nios y jvenes de las localidades y municipios con mayor rezago social, prioritariamente a los de menor ndice de desarrollo humano, a la poblacin indgena y a los hijos de jornaleros agrcolas inmigrantes y emigrantes, con base en la construccin de agendas estatales para la equidad en la educacin inicial y bsica, elabo-radas conjuntamente por las entidades federa-tivas y el Consejo Nacional de Fomento Educa-tivo (CONAFE).

    objetivo del programa:

    Coadyuvar a la mejora de la calidad de los aprendizajes de los nios y jvenes de las locali-dades con mayor rezago social y educativo, me-diante recursos y prcticas educativas acordes a sus necesidades y caractersticas. As como, promover la participacin de todos los invo-lucrados en las acciones de fomento educativo para la mejora permanente de los servicios edu-cativos.

    cobertura:

    A travs de los cursos comunitarios, el CONAFE proporciona servicios de educacin inicial, preescolar, primaria y secundaria con cobertura en los 31 estados de la Repblica Mexicana, principalmente en las localidades de alto y muy alto rezago social y marginacin,

    conforme a lo establecido en la poblacin ob-jetivo.

    Poblacin objetivo:

    La educacin Inicial comunitaria: mujeres em-barazadas, nios y nias de 0 hasta 4 aos que habitan en localidades rurales de menos de 500 habitantes, indgenas de menos de 100 habitan-tes.

    el Preescolar comunitario: nias y nios de 3 aos cumplidos a 5 aos 11 meses que habitan en comunidades rurales e indgenas de menos de 500 habitantes, y a nias y nios migrantes que residen en campamentos agrcolas, alber-gues.

    La Primaria comunitaria: nias y nios y ado-lescentes de una edad mnima de 6 aos cum-plidos a 14 aos 11 meses, que habitan en locali-dades de menos de 100 habitantes.

    La secundaria comunitaria: servicio educativo dirigido a nias y nios egresados de las pri-marias, que habitan en comunidades rurales e indgenas de menos de 100 habitantes o en loca-lidades sin importar el nmero de habitantes o las condiciones de marginacin.

    caractersticas de los apoyos:

    El Presupuesto registrado en el Sistema de Pre-supuesto, Pagos y Contabilidad (SIPPAC) al 18 de diciembre del 2009, para el Programa de Educacin Inicial y Bsica para la Poblacin Ru-ral e Indgena para el ejercicio fiscal 2010, es de $2,530,431,000.00.

    Los tipos de apoyo son:

    a) Apoyos econmicos a las figuras edu-cativas: educacin Inicial, preescolar y primaria: el Instructor comunitario y el Agente educativo, al capacitador tutor, y al asistente educativo que prestan Servi-

  • hacienda municipal 31

    cio Social Educativo por uno o dos ciclos escolares.

    b) Apoyos Econmicos por Gastos Mdicos: gastos relacionados con las consultas mdi-cas, tratamientos quirrgicos, gastos hospi-talarios, cirugas, prtesis, medicamentos, exmenes de laboratorio y de gabinete

    c) Apoyosalosalumnos: se les proporciona-rn tiles escolares, tales como: lpices, bo-lgrafos, lpices de colores, sacapuntas, cra-yones, goma blanca, cuadernos, juegos de geometra, entre otros.

    d) Equipamientoalasfiguraseducativas:re-ciben artculos varios para mejorar sus con-diciones de servicio social y estancia en la comunidad.

    e) Infraestructura: recursos a las delegaciones estatales del CONAFE en las entidades fe-derativas para: la construccin y rehabilita-cin de espacios educativos (aulas, sanita-rios, letrinas, espacios cvico deportivos y obra exterior); y la construccin y rehabilita-cin de espacios tcnicos y administrativos, as como de oficinas de las delegaciones del CONAFE en las entidades federativas.

    Los participantes en los programas son las de-pendencias del gobierno federal (Comisin Na-cional para el Desarrollo de los Pueblos Indge-nas y Secretara de Educacin, para este caso), los gobiernos estatal y municipal, y los benefi-ciarios.

    Cabe destacar que en las reglas de operacin se establecen, entre otras cosas, los mecanismos de operacin para la solicitud de los recursos de cada programa.

    Finalmente, podemos decir que los programas federales presentados son solamente algunos de los muchos que existen. Cabe mencionar que existen otros fondos de apoyo a la poblacin in-dgena que no se exponen en este artculo por falta de espacio. Es as como los recursos fede-rales constituyen una alternativa para los go-biernos locales, para fortalecer ciertos sectores, mediante mecanismos que les permita ofrecer mejores servicios a sus habitantes.

    bibliografa:

    Reglas de Operacin de los Programas descritos.Gua Rpida 2009. Programas de la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos In-dgenas.

    El 10 por ciento de los recursos del PROCAPI podrn ejercerse para la ejecucin de proyectos,

    en donde las instancias ejecutoras sean las Organizaciones de la Sociedad Civil

  • 32 hacienda municipal NMERO 110

    Beneficia a los Municipios de Guerrero el Sistema Estatal

    de Coordinacin FiscalRen Alejandro Herrera Jimnez

    Datos curriculares:El autor del presente es Li-cenciado en Economa por la Universidad de Guadalajara, cuenta con una Especialidad en Comercio Exterior y Financia-miento Internacional por el Co-legio de Jalisco y un Diplomado en Formulacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos por la Universidad Autnoma de Guadalajara; actualmente se desempea como consultor in-vestigador del [email protected]

    El presente artculo resea algunas de las caractersticas del Sistema Estatal de Coordinacin Fiscal del Gobierno del Estado de Guerrero, as como los be-neficios alcanzados en el desarrollo de las haciendas municipales en la entidad. Adems se comentan las principales acciones realizadas en 2009 derivadas de la operacin y funcionamiento del sistema. La resea se realiz tomando como referencia la memoria tcnica de las actividades de SECOF en el 4to. Aniversa-rio, que la Secretara de Finanzas y Administracin hiciera llegar a INDETEC.

  • hacienda municipal 33

    INTRODUCCIN

    El estado de Guerrero celebr el 4to. Aniversa-rio del Sistema Estatal de Coordinacin Fiscal (SECOF), mismo que fue establecido en la Ley Nmero 251 que crea dicho sistema, con el ob-jetivo de definir los fundamentos de una poltica tributaria integrada, que favorezca la eficiencia de la administracin hacendaria, as como el desarrollo armnico de la entidad y sus muni-cipios.

    Dicho sistema ha mostrado significativos bene-ficios para el estado de Guerrero; por mencio-nar, entre otros prcticamente todas las recau-daciones de impuestos del mundo sufrieron los embates de la crisis global, registrando bajas en la recaudacin. Guerrero en cambio con una cada de -6.5% en el crecimiento del PIB nacio-nal, tuvo una cada de slo -1% en recaudacin por concepto del impuesto predial y un incre-mento del 1.7% por derechos de agua potable, nmeros que hablan por s solos de la bondad de la coordinacin y los acuerdos del estado con sus municipios.

    El sistema establece las bases, montos y pla-zos a los que se sujetarn las participaciones federales, y ha demostrado claramente la uti-lidad y los beneficios tangibles para el estado en su conjunto. Por lo significativo del caso que nos ocupa, hablaremos de los trabajos realiza-dos en este ltimo ao y de los logros obtenidos durante el mismo.

    IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE COORDINACIN FISCAL LOCALES

    La experiencia de los estados que cuentan con un sistema de coordinacin fiscal da muestra del nivel de importancia de contar con dicho sistema; es as como la participacin conjunta entre el estado y sus municipios, promoviendo un dilogo intergubernamental permite la bs-queda de soluciones a problemticas especfi-cas de la materia hacendaria. Una de las metas que se persigue con los organismos de coor-dinacin es fortalecer las capacidades locales del municipio para afrontar positivamente los importantes retos de captacin de ingresos y mejora en la calidad del gasto pblico.

  • La participacin conjunta entre el estado y sus municipios permite

    la bsqueda de soluciones a problemticas especficas de la

    materia hacendaria

    34 hacienda municipal NMERO 110

    Adems de que son espacios donde se plan-tean la problemtica hacendaria y se resuel-ven diferencias donde se generan estrategias conjuntas para aprovechar oportunidades y disean estrategias para enfrentar en con-junto las amenazas que se presenten, son espacios de dilogo, concertacin y anlisis entre las partes involucradas para plantear estrategias de solucin a las distintas situa-ciones hacendarias que se presenten para la entidad.

    INTEGRACIN

    SECOF est integrado por el gobierno del esta-do, por conducto de la Secretara de Finanzas; el H. Congreso del Estado; los Ayuntamientos, y por toda dependencia y entidad estatal o muni-cipal que acte como autoridad fiscal, teniendo por objeto definir los fundamentos de una polti-ca tributaria integral que favorezca la eficiencia de la administracin hacendaria, y el desarrollo armnico de la entidad y los municipios que la componen.

    PRINCIPALES ACTIvIDADES DESARROLLADAS EN EL LTIMO AO

    Entre las principales actividades que se presen-taron durante este 4to. Ao de SECOF, fue el calendario de la COMISIN PERMANENTE DE FUNCIONARIOS FISCALES, (C.P.F.F. 2009 2010):

    XvII Reunin del 12 de Marzo de 2009, Acapulco Gro.

    Esta sesin fue la primera reunin formal con los nuevos tesoreros integrantes de la C.P.F.F., co-rrespondiente a la administracin 2009 2012; los temas prioritarios de esta reunin fueron:

    Calendario de actividades 2009 2010 Aprobacin del plan de trabajo del coordina-

    dor de la comisin permanente de funciona-rios fiscales.

    Presentacin de los grupos de trabajo, por parte de los secretarios tcnicos.

    Decreto de regularizacin de adeudos del ISPT para municipios.

    Informe de la distribucin de participaciones federales.

    2da. Reunin extraordinaria de la Comi-sin Permanente de Funcionarios Fiscales, Chilpancingo de los Bravo, Gro. 14 de Abril 2009.

    Esta segunda reunin extraordinaria se celebr con motivo del escenario econmico desfavora-ble que se present tanto a nivel internacional como nacional, por tal motivo se convoc a los integrantes de la CPFF, para tratar primordial-mente la disminucin de las participaciones fe-derales; se abordaron los siguientes puntos:Programa de estmulos fiscales (SHCP). Formato nico de la SHCP de los recursos

    federales recibidos, aplicados y sus indica-dores de desempeo.

  • hacienda municipal 35

    Condicin de adeudos a municipios de aguas nacionales y residuales.

    Integracin a los grupos de trabajo. Informacin sobre el curso de capacitacin

    impartidos por el CIDE.

    XvIII Reunin de la Comisin Permanente de Funcionarios Fiscales, Chilpancingo de los Bravo, Gro. 21 de Mayo 2009.

    Los temas relevantes que se trataron son:

    Fondo de ahorro: beneficios y resultados 2008

    Calificacin crediticia a municipios por Fitch Ratings.

    Recaudaciones de agua y predial, cierres del ejercicio 2008.

    Comparacin de las recaudaciones de las 32 entidades durante 2007.

    Panorama segundo semestre 2009. El uso de la cartografa digital para otras

    aplicaciones. Fondo de estabilizacin de los ingresos de

    las entidades federativas (FEIEF). Entrega de reconocimientos de portales de

    internet a municipios. La crisis fiscal, la cada de las participacio-

    nes.

    3ra. Reunin Extraordinaria de la Comisin Permanente de Funcionarios Fiscales, Chilpancingo de los Bravo, Gro. 1 de Junio 2009.

    En esta reunin extraordinaria el tema princi-pal fue la lnea de crdito BANOBRAS FAIS, motivo que congreg a los integrantes de la comisin, habindose expuesto que este es-quema de financiamiento les permite optimizar el uso de los recursos provenientes del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAIS) a travs del otorgamiento de hasta el 25 % del total de los recursos que reci-birn durante toda la administracin, de manera anticipada.

    XIX Reunin de la Comisin Permanente de Funcionarios Fiscales, Chilpancingo de los Bravo, Gro. 9 de Julio 2009.

    Los temas que fueron tratados se encuentran los siguientes:

    Lineamientos a seguir para acceder la lnea de crdito BANOBRAS FAIS, resolucin Congreso local.

    Fondo espaol de agua y saneamiento para Amrica Latina y el Caribe.

    Informe trimestral de la radicacin y aplicacin de los recursos federales (formato nico).

    Informe de saldos: Fondo de ahorro y Fonosol Recaudacin de agua y predial. Informe de participaciones federales Mayo

    Junio 2009. Proyeccin de las participaciones federales

    al cierre del 2009.

    XX Reunin de la Comisin Permanente de Funcionarios Fiscales, Chilpancingo de los Bravo, Gro. 24 de Septiembre 2009.

    Esta sesin tuvo la caracterstica de ampliada, ya que se convoc a los 81 tesoreros y presi-dentes municipales del Estado. A continuacin los temas tratados:

    Paquete econmico federal. Disposiciones COPLADEG. Validacin del

    expediente de obra pblica. Inversiones y proyectos estratgicos. Conflictos laborales. Informe de saldos: fondo de ahorro y Fonsol. Recaudacin de agua y predial. Informe de participaciones federales Julio

    Agosto 2009.

    4ta. Reunin extraordinaria de la Comisin Permanente de Funcionarios Fiscales, Chilpancingo de los Bravo, Gro. 22 de Octubre 2009.

    En esta sesin extraordinaria se present a los municipios una estructura de financiamiento

  • 36 hacienda municipal NMERO 110

    asociada a los flujos futuros del Impuesto sobre Tenencia y Uso de Vehculos ISTUV Munici-pal.

    Estructura:

    Supuestos de partida. Describir el esquema de financiamiento es-

    tructurado para los municipios. Presentar estimaciones y resultados preli-

    minares derivados de la modelacin finan-ciera.

    XXI Reunin de la Comisin Permanente de Funcionarios Fiscales, Chilpancingo de los Bravo, Gro. 18 de Noviembre 2009.

    Sesin en la que el Gobernador Constitucional del Estado, C.P. Zeferino Torreblanca Galindo, destac el nivel de importancia que tiene el Sis-tema de Coordinacin Fiscal, SECOF, hacien-do nfasis en la transparencia y claridad de la gestin mostrando una prueba de la voluntad y nimo para fortalecer a los municipios.

    XXII Reunin de la Comisin Permanente de Funcionarios Fiscales, Chilpancingo de los Bravo, Gro. 27 de Enero 2010.

    Se destaca los temas importantes abordados:

    Las finanzas pblicas municipales en la ge-neracin de informacin estadstica.

    Cooperacin internacional y los hermana-mientos municipales.

    Consolidacin de montos de inversin en materia de salud: de estados y municipios.

    Plan de trabajo anual de la C.P.F.F. / integra-cin de propuestas.

    Elaboracin del calendario de reuniones 2010 2011 de la C.P.F.F.

    Informe de saldos Diciembre 2009: Fondo de ahorro y Fonsol.

    Recaudacin de agua y predial 2009. Informe de participaciones federales No-

    viembre Diciembre 2009.

    En esta sesin, en asuntos generales se infor-m sobre los cursos que INDETEC ha dado a

  • hacienda municipal 37

    esa administracin, en particular el de Actuali-zacin de las Reformas Fiscales 2010, imparti-do en el mes de Febrero.

    LOGROS A DESTACAR:

    Proyecto de Modernizacin Catastral.

    Para este 4to. Aniversario y quinto de gobierno, el Programa de Modernizacin Catastral -PRO M CAT 2010-, llega a la parte de configuracin final, conforme a lo establecido en 2005; dicha herramienta est disponible a los municipios sin ningn cargo, bajo un esquema de outsou-rcing por parte del gobierno estatal. Para lograr este esquema de financiamiento, gran parte de lo invertido, es decir, ms de 130 millones de pe-sos, han sido recuperados a travs de mayores participaciones federales del Ramo 28 FOMUN e ingresos propios para las arcas municipales.

    El proyecto se basa en los siguientes ejes de trabajo:

    Verdadera conviccin de finanzas sanas ba-sado en la cultura del SI cobro, aplicando la justicia tributaria y fiscal.

    Apoyo y asesora a los contribuyentes, quie-nes no generaron la desactualizacin de in-formacin ni las polticas anteriores.

    Efectivos controles administrativos y opera-tivos.

    Buena defensa jurdica de los intereses del municipio y consistencia en el marco regu-latorio y sus procesos.

    Cobranza efectiva y consistente pero en un marco de sensibilidad.

    Uso adecuado de tecnologa y reingeniera de procesos.

    Innovacin hacendaria y bsqueda de nue-vos esquemas de trabajo, concebido de for-ma integral en las reas de ingresos.

    El proyecto de modernizacin catastral consta de un sistema con 12 mdulos operados com-pletamente va a distancia, apoyado con internet

    bajo la modalidad de cliente ligero o delgado, es decir, no hay necesidad de realizar descargas de algn software a las PC. de los clientes o del ciudadano que desee obtener algn servicio que el catastro ofrece por este medio.

    Los 12 mdulos del sistema completo son los siguientes:

    1. Gestin de impuestos inmobiliarios (predial, IASI y Plusvalas) y accesorios.

    2. Gestin de mapas digitales bidimensionales de zonas urbanas (escala 1:1,000).

    3. Portal de colaboracin y videoconferencia (chat, wikis, agenda, capacitacin).

    4. Servicios catastrales avanzados (subdivi-siones, fusiones, deslindes, etc.)

    5. Inteligencia fiscal: mapas temticos combi-nando diferentes variables.

    6. Vinculacin con desarrollo urbano uso de suelo: planeacin y crecimientos.

    7. Vinculacin con RPP (estatal) y 23 catastros municipales va georeferencia.

    8. Gestin de derechos por suministro de agua potable y sus accesorios.

    9. Gestin de mapas digitales bidimensionales de zonas rurales (escala 1:10,000).

    10. Modelos tridimensionales virtuales 81 muni-cipios controlados por el usuario.

    11. Anlisis geogrfico de la Zona Federal Mar-timo Terrestre y la cobranza de derechos.

    12. Recaudaciones potenciales y diferentes es-cenarios en funcin de variables.

    13. Por citar algunos ejemplos de las bondades que ofrece el sistema tenemos que:

    Cada municipio es autnomo y como tal, sus H. Cabildos y el H. Congreso del Estado son los que aprueban las tablas de valores de cada municipio, que sirven como base para cobro del impuesto predial; entre otras bondades que ofrece el sistema es la simplificacin de las ti-pologas de cobro de las construcciones y su homologacin para varios municipios similares, con la salvedad mencionada al principio de este prrafo; es relevante mencionar que ha tenido

  • Una bondad ms de contar con un Sistema de

    Coordinacin consiste en la simplificacin de las tipologas de cobro de las construcciones

    y su homologacin para los municipios similares

    38 hacienda municipal NMERO 110

    un grado de aceptacin por parte de las autori-dades fiscales y contribuyentes.

    La matriz slo contiene 4 conceptos, una sola unidad de medida y tres variantes en funcin de la calidad y costo de lo construido. Para la valoracin del suelo, el sistema slo propone de 5 a 8 zonas de valor en funcin de polgonos cerrados para las diferentes zonas de la ciudad. La sencillez de este atributo le ha ganado una buena evaluacin de los operadores, as como de expertos en la materia.

    La entrega del sistema catastral a los munici-pios por parte del Estado, no slo es el software, dicho sistema es acompaado de una serie de actividades entre las que hay que resaltar la ca-pacitacin constante al personal de los catas-tros municipales la evaluacin del desempeo (indicadores de gestin de montos recaudados de agua y predial, movimientos al padrn de contribuyentes, ingresos por servicios catastra-les, etc.), en general todas aquellas actividades que sean necesaria(s) con la finalidad nica de mejorar los procesos de trabajo de los catastros municipales.

    Para facilitar el apoyo continuo en cuanto el sistema, el Estado cre un call center con la finalidad de dar un soporte a la hora que lo re-quieran los catastros municipales, el cual est compuesto de va voz sobre internet chat y lneas 01-800, disponible en horario y das de oficina.

    La tabla anterior da muestra del beneficio de emprender y trabajar en un sistema de moderni-zacin catastral, ya que tan slo la recaudacin del impuesto predial se duplic prcticamente en el perodo de 5 aos, de estar en 198.3 mdp, pas a 401.5 mdp. Por la parte de los ingresos del ZMT se aprecia el crecimiento de ms del 200%, de estar en 17.9% en 2004 pas a 38.5% en 2009; otro rubro trascendental es el incre-mento en el coeficiente del FOMUN, de estar en 2004 en 0.87%, registra un incremento de ms del 250% al 2009.

    Los resultados tangibles del sistema de modernizacin de catastro en nmeros son: CONCEPTO 2004 2009 DIFERENCIA

    Coeficiente del FOMUN 0.87% 3.15% +262%

    Recaudacin impuesto predial 198.3 mdp. 401.5 mdp. +102.5%

    Ingresos por ZMT 17.9 mdp. 38.5 mdp. +215%

    Fuente: Informacin de la Coordinacin General del Catastro del Estado de Guerrero.

  • hacienda municipal 39

    Zona Federal Martimo Terrestre Acapulco.

    El Comit de Administracin de Recursos de la ZMT (SHCP-SEMARNAT-SEFINA y SAF Aca-pulco) ha aprobado y validado proyectos que ha auspiciado y generado la SECOF, proyectos que han propiciado y optimizado los recursos obtenidos de la Zona Federal Martimo Terres-tre, mismos que son ingresos pertenecientes al cobro de derechos federales por el uso de la mencionada zona, es decir, son recursos que deberan ser cobrados por la SHCP, pero los 12 municipios costeros del Estado tienen firmado el Anexo nmero 1 de colaboracin entre los tres rdenes de gobierno.

    En estos rubros se destaca un beneficio con la firma de este Anexo, entre otros son la pro-teccin civil en caso de huracanes, sismos, inundaciones o tsunamis, el desarrollo urbano sustentable, la proteccin ecolgica de flora y fauna, la gran veta en auge que significa el tu-rismo ecolgico y de aventura, la investigacin cientfica y la generacin de energa utilizando la fuerza de la naturaleza, como la energa eli-ca, solar, hidroelctrica, etc.

    El esquema federalista aqu manifestado ha otorgado a la Secretara de Administracin y Finanzas del municipio de Acapulco la oportu-nidad de hacer uso de recursos para ser inverti-dos en proyectos enfocados en el mejoramiento y mantenimiento de la franja costera.

    Entre los proyectos presentados por parte del municipio de Acapulco al comit de administra-cin, se encuentran:

    Emboyamiento de playas. Mejoramiento de accesos a las playas. Servicios sanitarios de calidad. Torres para los salvavidas. Iluminacin de las playas de la Baha de

    Acapulco. Vigilancia las 24 horas en la Baha, con

    equipamiento como el de cuatrimotos, equi-pos de radio comunicacin, etc.

    Conocimiento y transparencia de los atributos de las concesiones federales a travs del ser-vicio de anlisis de concesiones y usuarios de la zona de la Baha, va internet con el software del comit.

  • 40 hacienda municipal NMERO 110

    FONOSOL y FONDO DE AhORRO

    FONOSOL

    El Fondo Solidario de Desastres Naturales del Estado de Guerrero financi en 2009 princi-palmente programas preventivos como el de demolicin de rocas en laderas inestables y desazolve de lagunas y cauces de ros; dicho fondo cuenta con un total de 75 municipios ad-heridos, mismo que cuenta con un patrimonio de 139.7 mdp.

    Fondo de Ahorro.

    Al fondo de Contingencia se encuentran adhe-ridos un total de 25 municipios, los cuales acu-mularon un ahorro de 30.7 mdp. que les gene-raron rendimientos por 264.3 miles de pesos. Este fondo se integra por la aportacin volunta-ria de cada municipio de un 10% de sus ingre-sos provenientes del Fondo General de Parti-cipaciones y del Fondo de Fomento Municipal; estos recursos les fueron entregados al final del mes de noviembre para que dieran cumplimien-to al pago oportuno del aguinaldo a sus traba-jadores.

    Capacitacin

    Con la finalidad de hacer eficientes los recursos pblicos, el sistema Estatal de Coordinacin Fiscal cuenta con un programa operativo que su objetivo principal es la capacitacin.

    Para este ltimo ao, SECOF se coordin con representantes de Banobras para el di-seo de los cursos de capacitacin, la cual consisti en la adquisicin de conocimientos para la integracin de los expedientes tc-nicos que sustenten la inversin en infraes-tructura derivada de la lnea de crdito de Banobras FAIS, beneficio que permite a los municipios acceder a un monto equivalente de hasta un 25% de su Ramo 33 por cada ao de gestin.

    La capacitacin estuvo a cargo del Centro de Investigacin Econmica (CIDE), e