View
13
Download
0
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Informacio general sobre hiperplasia prostatica benigna, incluido diagnostico y tratamiento
Hiperplasia Prosttica
Benigna
Br. Oriana Lujan
Repblica Bolivariana de Venezuela
La Universidad del Zulia
Facultad de Medicina
Escuela de Medicina
Ctedra de Ciruga
Hiperplasia Prosttica
Benigna Tumor benigno ms frecuente en > 60 aos.
Causa mas frecuente de obstruccin deltracto urinario inferior y hematuria
microscpica.
Lentamente progresiva, puede fluctuar enel tiempo.
Etiologa
MULTIFACTORIAL:
1. Conversin de la testosterona plasmtica
en dihidrotestosterona.
2. Aumento de los niveles de estradiol.
3. Activacin de los adrenoreceptores alfa-
1.
Manifestaciones Clnicas
Irritativos Obstructivos
Poliaquiuria Retraso en el inicio de la miccin
Nicturia Sensacin de miccin incompleta
Urgencia Miccional Goteo post miccional
Disuria Disminucin de la fuerza y calibre del
chorro
Diagnostico
Anamnesis:
- Antecedentes Familiares
- Antecedentes Personales
- Frmacos(anticolinrgicos, antidepresivos,
diurticos, alfabloqueantes).
ISAAU
Leve: 0 a 7 Moderado: 8 a 19 Grave: 20 a 35
Diagnostico
Examen Fsico:
- Exploracin General.
- Tacto Rectal.
Diagnostico
Normal HBP
2x1,5x2cm/20cc I: 20-50cc /40g
II: 50-100cc/40-60g
III: >100cc/60g
Punta de la Nariz Eminencia Tenar
Lisa y Homognea Lisa y Homognea
Precisos y Regulares Crecimiento Simetrico
No dolorosa No dolorosa
Mvil Mvil
Diagnostico
Laboratorio:
- Sedimento Urinario y Urocultivo.
- Funcin Renal.
- Glicemia.
- PSA (opcional).
Diagnostico
Flujometra:
Q(max) > 15 ml/seg
Q(prom) > 10 ml/seg
Tiempo < 30 seg para
una miccin de 250-300
cc
Se considera patolgico cuando el
flujo es
Diagnostico
Volumen de Orina Residual.
Imgenes:
- Ecografa Abdominal
- Urografa Intravenosa.
Diagnostico Diferencial
Hipertrofia del Cuello
Vesical
Complicaciones
Retencin Urinaria
Insuficiencia Renal
Infecciones Urinarias
Litiasis Vesical
Hematuria
Tratamiento
1. Medidas Higinico dietticas
2. Seguimiento peridico de los sntomas y
complicaciones
3. Tratamiento mdico
4. Tratamiento quirrgico
Tratamiento
Vigilancia Expectante
Evitar el exceso de lquidos sobre todo en la cena.
Regular el ritmo intestinal.
Orinar antes de salir de casa y al acostarse.
Evitar en lo posible el uso de los frmacos que pueden agravar la HBP
Evitar todo lo que irrite o congestione las vas urinarias
Tratamiento
ALFA -1-BLOQUEANTES
MEDICAMENTO DOSIS
Doxazosina 1-8 mgr./24 h.
Terazosina 1-10 mgr./24 h.
Tamsulosina 0.4 mgr./24 h.
Alfuzosina 10 mg/24h
Tratamiento
Bloqueador de 5-alfareductasa
MEDICAMENTO DOSIS
Finasteride 5 mgr./24 h.
Finast, Nasterol, Proscan, Prosdina
Tratamiento
Terapia Combinada
1. > 70 aos
2. ISAAU >7ptos.
3. Prstata grande (volumen > 30 mL o PSA
> 1,4 ng/mL)
4. Baja velocidad de flujo miccional (< 12
mL/segundo)
5. Residuo postmiccional > de 100 mL.
Tratamiento
Fitoterapia
Prostatonin
Cap. 25mg/300mg
1cap 2vd x8sem
Extracto de
Pygeum
Africanum y
Urtica Dioica
Tratamiento
Intervencin Quirrgica
Absolutas Relativas
Retencin urinaria aguda.
Infecciones urinarias de repeticin.
Macro hematuria recurrente.
Clculo vesical.
Incontinencia urinaria de rebosamiento.
Deterioro progresivo de la funcin renal.
Dilatacin de la va urinaria superior.
Divertculos Vesicales
Fracaso del Tratamiento Medico
Sntomas del tracto urinario inferior que
produzcan un deterioro significativo de
la calidad de vida del paciente.
Tratamiento
Intervencin Quirrgica
Prostatectoma abierta para
Mayores de 60 gr
Reseccin trasuretral o lser
para glndulas menores de 40 gr.
Seguimiento
Vigilancia Expectante
Controles anuales con IPSS, tacto rectal y
creatinina srica
Seguimiento
Tratamiento Farmacolgico
ALFA-1-BLOQUEANTES FINASTERIDE
Control al mes de iniciado el tratamiento valorando mejora
sintomtica con IPSS, cumplimiento
y efectos adversos.
Controles anuales con IPSS, tacto rectal, creatinina srica,
cumplimiento y efectos adversos.
Control a los 6 meses de iniciado el tratamiento valorando mejora
sintomtica con IPSS, cumplimiento
y efectos adversos.
Controles anuales con IPSS, tacto rectal, creatinina srica,
cumplimiento y efectos adversos.
Seguimiento
Tratamiento Quirrgico
Controles post-ciruga valorando el xito teraputico y la presencia de complicaciones.
Considerar que un 9% post-RTUP precisan de reintervencin antes de 5 aos y los pacientes siguen
teniendo riesgo de padecer cncer prosttico.
Interconsulta
1. Sntomas refractarios al tratamiento
mdico.
2. Presencia de complicaciones .
3. Sospecha de cncer prosttico.
4. Sospecha de estenosis uretrales.
5. Sintomatologa severa en pacientes
menores de 50 aos.