328
1

ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

1

Page 2: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

2

ÍNDICE. AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………… 5

PRESENTACIÓN………………………………………………………………………… 7

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….. 12

Capítulo I. CONSTRUCCIÓN TEÓRICA PARA OBSERVAR EL PROBLEMA DE LA HEGEMONÍA CULTURAL EN UNA SOCIEDAD HISTORICA DETERMINADA.

1.1 El problema de la Ideología y la superestructura en Marx.………………… 24

1.2 Karel Kosík y la dialéctica de la realidad en la Historia……………………... 31

1.3 Antecedentes históricos del concepto de Hegemonía.………………...….. 34

1.4 Antonio Gramsci y las dimensiones sociales de la Hegemonía…………... 39

1.5 La hegemonía y sus usos en la historia sociocultural…………………. 46

1.6 Consideraciones sobre la Cultura de una sociedad determinada…………. 51

Capítulo II. ANTECEDENTES SOBRE LA DOMINACIÓN Y LAS FORMACIONES CULTURALES EN EL SUR DE SINALOA.

2.1 Vestigios culturales de los indígenas totorames en el sur de Sinaloa...... 60

2.2 La colonización del Sur de Sinaloa………………………………………….. 63

2.3 Las reformas borbónicas en el Sur de Sinaloa………………………….… 76

2.4 El movimiento de independencia en Sinaloa: nace una nueva

Estructura política……………………………………………………………… 78

Capítulo III. LA INFLUENCIA EUROPEA EN LAS CIUDADES-PUERTO LATINOAMERICANAS EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX: UN ACERCAMIENTO DE HISTORIA COMPARADA.

3.1 Las ciudades-puerto y el comercio ilustrado………………………………… 88

3.2 Paradigmas contemporáneos en la historiografía sudamericana para

el estudio de la inmigración europea a Latinoamérica en el siglo XIX…… 90

3.3 Europa occidental en Latinoamérica en el siglo XIX; Romanticismo,

Ilustración y modernidad capitalista…………………………………..………100

Page 3: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

3

3.4 Contrabando e inmigrantes extranjeros en el Río de la Plata

y el mar Bermejo…………....................................................................... 113

3.5 Las ciudades-puerto de Valparaíso en el siglo XIX……………………….. 118

3.6 Anécdotas sobre la presencia alemanes en Latinoamérica

durante el siglo XIX…………………………………………………………… 124

3.7 Buenos Aires y la Feliz Experiencia a inicios del siglo XIX…………..…... 129

Capítulo IV. EL POBLAMIENTO DEL PUERTO DE MAZATLÁN Y LA FORMACIÓN DE LA HEGEMONÍA CULTURAL EXTRANJERA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX.

4.1 El puerto de Mazatlán ¿nace? o ¿se hace?.............................................. 135

4.2 La influencia extranjera en el poblamiento del puerto de Mazatlán:

de la independencia a la mitad del siglo XIX……………………………….. 138

4.3 El comercio internacional capitalista y el poblamiento del puerto de

Mazatlán durante la primera mitad del siglo XIX……………………………. 146

4.4 Las primeras instituciones del Mazatlán decimonónico…………………… 162

4.5 Las casas comerciales extranjeras en la primera mitad del siglo XIX…… 169

4.6 Algunas prácticas y representaciones culturales de la comunidad

extranjera en Mazatlán hacia 1840…………………………………………… 177

4.7 Paisaje social de Mazatlán y San Francisco en 1864…………………..…. 182

Capítulo V. CONSOLIDACIÓN DE LA HEGEMONÍA CULTURAL EXTRANJERA EN EL MAZATLÁN DE LA BELLE EPOQUE: 1880-1900. 5.1 La Belle Epoque mazatleca como concreción del proceso

de hegemonía cultural extranjera……………………………………………….. 193

5.2 Los carnavales mazatlecos; escenario de las batallas culturales

decimonónicas………………………………………………......................…… 196

5.3 El discurso del Progreso; ciencia, técnica e industria extranjera

como garantes materiales de hegemonía…………………………………….. 211

5.4 La comunidad extranjera en Mazatlán y la filantropía: funciones

manifiestas y latentes en una sociedad decimonónica…………………….… 240

Page 4: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

4

5.5 La subjetividad del valor; consumo, propiedad y prestigio social

en las clases dominantes……………………………………………………… 250

5.6 La retórica de la dominación: la ciudad-puerto de Mazatlán

como un texto……………………………………………………………………. 267

5.7 La representación del extranjero occidental en la Literatura

sobre el Mazatlán decimonónico……………………………………………..… 302

Conclusiones de la investigación……………………………………………….. 321

Fuentes consultadas………………………………………………………………... 324

Page 5: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

5

Agradecimientos.

Al proyecto humanista que sobrevive pese a todo en la Universidad Autónoma de

Sinaloa. A la Facultad de Ciencias Sociales UAS Mazatlán y a la Maestría en

Historia UAS Culiacán. A Conacyt. A todas las personas responsables de los

archivos históricos consultados para esta investigación.

Al Dr. Samuel Ojeda Gastélum y al Dr. Arturo Lizárraga Hernández dos científicos

sociales cómplices de esta tesis.

A mi tribu; al Pelochitas, la Goyis, la Negra, la Carmela, el Beto, el Chucuchú, la

Mery, el Yoryik y el Hectora.

Al AmorMaíz: La Big

A mis compañeros de viaje en la maestría, sobre todo a: la Nata, el Fer, el Luis, el

Borbolla, el J.C.

A los Patasalada: a las Olas Altas, al Puerto Viejo, a la Tertulia, al Altazor, al

Tutuy…a la familia Pardo Hernández…a mi compa el Davis.

Y a todos los hombres y mujeres que nadie nunca jamás les compran sus

pensamientos y su vida porque no los ponen en venta.

Page 6: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

6

El hombre no tiene naturaleza, sólo tiene historia.

José Ortega y Gasset.

La historia no es ni hace nada. Quien es y hace es el hombre.

Karl Marx.

Page 7: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

7

Presentación.

La perspectiva de análisis social e histórico del siglo XIX en Sinaloa que propongo

para investigar la influencia de la inmigración extranjera es de carácter

sociocultural. Es un complemento y reinterpretación de distintas investigaciones,

libros, tesis, congresos, coloquios, de raíz histórica, existentes sobre esta

sociedad y estos actores pero que enfocan el periodo y la problemática desde su

filo e importancia económica o política.

El presente trabajo no será por tanto una historia de las casas comerciales,

ni de los inmigrantes extranjeros, sus líderes, o familias, ni de las élites, o la

política en sí, o de los intercambios ni de los montos, mercancías y características

de la economía que impulsaban. Intentará ser una historia lo más dialéctica y total

posible, sobre esos hombres y mujeres, sobre ese tiempo y ese espacio.

Es por ello que propongo identificar, describir, explicar y comprender, la

problemática implícita entre la cultura que se identifican en una sociedad y su

relación con los grupos o clases dominantes y subordinados, teniendo tres

objetivos generales de carácter teórico: Describir, explicar y comprender cómo se

ejerció la dominación por medio de la cultura; Explicar su proceso de formación y

consolidación a partir del concepto de hegemonía; Describir y explicar los

resultados que tuvo el proceso de dominación en la sociedad de finales de ese

siglo. Todo esto bajo la tesis histórica que sostiene que las estructuras de

dominación en una sociedad se modifican en relación a las necesidades políticas y

económicas de una época determinada.

Mi hipótesis principal, que debe responder de forma tentativa a mi

problema-pregunta de investigación, ¿Cómo se manifestó la influencia económica

y política de los comerciantes extranjeros, en la formación cultural del puerto de

Mazatlán durante el siglo XIX?, es la siguiente: Los comerciantes extranjeros,

establecieron una hegemonía cultural y social -prácticas culturales, creencias,

valores, instituciones, representaciones, imaginarios- por medio de la cual

reforzaron su poder económico, político y su estatus social, influyendo con ello en

la formación cultural y hegemónica, del puerto de Mazatlán durante el siglo XIX.

Page 8: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

8

Sirviendo de hipótesis secundarias pero complementarias, las siguientes:

La hegemonía en la sociedad del puerto de Mazatlán durante el siglo XIX, fue un

proceso de formación cultural que tuvo su punto de consolidación en las últimas

décadas del siglo XIX; y por último, Las prácticas culturales de los comerciantes

extranjeros, como las representaciones teatrales, festividades, formas de

entretenimiento y ocio, celebraciones, hábitos alimenticios, formas de

sociabilización, entre otras, fueron garantes simbólicos de su hegemonía

económica y cultural.

Se advierte desde ahora que en esta tesis no se continuará con la apología

historiográfica a los extranjeros que llegaron a Mazatlán durante el siglo XIX.

Nuestro objeto de estudio es la dimensión cultural que reviste la Hegemonía y bajo

que formas se expresó en la clase dominantes del Mazatlán decimonónico. Los

que nos remite necesariamente al grupo extranjero afincado en el puerto.

Es por ello que organizamos la investigación en cinco capítulos que tratan

de temas al parecer disímiles, pero que intenta mostrar, a su manera, los hilos que

tejen la red mental entre cultura y dominación. En esta búsqueda fue necesario

cuestionar al presente turístico restaurado del Centro Histórico del puerto, al

pasado colonial en el noroeste mexicano, al poblamiento del puerto de Mazatlán

decimonónico, al capitalismo mercantilistas e industrial, a la ilustración y al

romanticismo, a los extranjeros que llegaron a poblar las pampas argentinas

despoblándolas de indígenas. Todo con la finalidad de complejizar un poco más el

conocimiento del pasado y por tanto el presente de nuestra sociedad mexicana.

El primer capítulo, Construcción teórica para observar la formación cultural

del Mazatlán decimonónico, señala en grandes líneas la perspectiva teórica propia

del las investigaciones de las Ciencias Sociales, que guía la presente

investigación. Ahí se definen los conceptos necesarios para entender la ideología,

hegemonía, la cultura, las representaciones, la revolución cultural, así como las

líneas metodológicas a seguir según los modelos de análisis social referido.

Page 9: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

9

En el segundo capítulo, Breve historia sobre las formaciones culturales en

el sur de Sinaloa, se desarrolla una interpretación histórica de las anteriores

formas de dominación cultural presentes el espacio social y cultural donde se

asentará la ciudad y puerto de Mazatlán, desde tiempos de la conquista española

hasta el siglo XIX. Esto se eligió así, porque se considera que cualquier

investigación histórica contemporánea debe explorara el pasado y el presente de

su objeto de estudio para no caer en un abuso de la periodización en el

conocimiento de las sociedades humanas pretéritas, que fragmente y

descontextualice el análisis de las sociedades sujetas a estudio, al punto de volver

incomprensible el espacio y el tiempo delimitados por no contemplarlo dentro de

un proceso de larga duración, sujeto a los cambios y permanencias históricas que

inician antes de la investigación y terminan trascendiéndola inevitablemente.

El capítulo tercero, La influencia cultural europea en algunas ciudades-

puerto de América Latina en la primera mitad del siglo XIX; un acercamiento de

historia comparada, pretende trascender el espacio de nuestro objeto de estudio,

para ubicar su desarrollo en otras sociedades similares tanto en poblamiento,

como en formas económicas y culturales, que se desarrollaron en sincronía con la

sociedad del puerto de Mazatlán en el siglo XIX. A fin de cuentas se decide utilizar

el método de comparación propio de la sociología, para comprender cabalmente la

singularidad histórica de Mazatlán así como su pertenencia a un fenómeno

histórico que lo trasciende al repetirse en varios puntos costeros de los mares

Atlántico y Pacífico del sur del continente.

El capítulo cuarto, El poblamiento del puerto de Mazatlán, y su formación

cultural durante la primera mitad del siglo XIX, da inicio temático e histórico

documental, al tema de la presente tesis. Aquí se dará una interpretación histórica

de la génesis de la ciudad y puerto de Mazatlán al alba del siglo XIX hasta la mitad

de dicha centuria. El planteamiento general del capítulo es que los comerciantes

extranjeros fueron los pioneros y constructores materiales y de sentido, de la

primera estructura institucional del puerto de Mazatlán, siendo la Casa Comercial

el centro rector de donde emanaban las prácticas y representaciones culturales

hegemónicas, así como las relaciones sociales esenciales del Mazatlán temprano.

Page 10: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

10

Y por último, el capítulo quinto, Consolidación de la hegemonía cultural

extranjera en el Mazatlán de la Belle Epoque, muestra las formas materiales e

inmateriales que tomó la hegemonía extranjera, en el momento histórico más alto

de su dominio económico, político y cultural en las últimas tres décadas del siglo

XIX. Destacando la idea del progreso y la modernidad; la filantropía; las formas de

sociabilidad de las élites; las funciones latentes del consumo, el lujo, el ocio, el

prestigio; el Carnaval y su disciplinamiento cultural, la construcción social del

paisaje y los discursos políticos de la arquitectura; terminando con un análisis

desde la idea de lo cotidiano, de tres obras literarias que se desarrollan en ese

periodo histórico.

Para lograr su comprobación histórica, se utilizarán procedimientos para

ordenar la actividad de investigación siguen los lineamientos básicos de la

metodología propuesta por la historia sociocultural. En base a la recolección de

documentos y otras fuentes de la época, como imágenes, literatura, periódicos, se

diseñará una metodología cualitativa para interpretar, criticar, comparar y

comprender las fuentes recolectadas.

Los métodos particulares serán los que se desprendan de las teorías

sociales seleccionadas para guiar la investigación. Este diseño metodológico se

basará en una división en periodos de tiempo, que contemple las etapas

definitivas de poblamiento y formación cultural del puerto de Mazatlán. Estas se

ubicarán a partir de las reformas borbónicas a finales del siglo XVIII hasta finales

del siglo XIX, cuando empieza el declive del puerto al perder su posición política

ante Culiacán, la actual capital de estado, eso a nivel local, y a perder

importancia como puerto comercial en la región y en el intercambio internacional.

Esta periodización propuesta en el índice y el diseño metodológico, coincide

con el auge y decadencia y de los comerciantes extranjeros en la región, lo que

nos permitirá de igual manera periodizar la hegemonía a partir de sus procesos

de desarrollo, establecimiento y consolidación.

Page 11: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

11

Finalizaré recordando que la presente tesis fue imaginada, investigada,

construida y deconstruida entre el verano del 2007 y los primeros 10 días del

2010. En ese lapso de tiempo supo que su más alta ambición sería honrar aquella

frase del mítico Braudel; Si alguien me reprocha que no he sabido ensamblar los

elementos de este libro, espero que encontrará en él, por lo menos, piedras

convenientemente cortadas, conforme a las reglas de nuestras canteras.

Page 12: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

12

Introducción.

La inmigración europea a Latinoamérica durante el siglo XIX, fue un proceso

histórico que tuvo un impacto demográfico, económico, político y cultural

equiparable a la conquista y colonización española del siglo XV.

Las causas de este nuevo flujo migratorio de alcances mundiales, tiene su

explicación en las transformaciones experimentadas por las sociedades europeas

surgidas de la revolución industrial, del liberalismo político y económico de las

sociedades capitalistas modernas en formación.

Así, desde el espacio de las relaciones económicas, tecnológicas y

demográficas, nos dice Maurice Doob, el sistema económico surgido de la

revolución industrial en la Europa occidental se basa en dos rasgos propios de

este periodo; el cambio y movimiento vertiginoso tanto en los medios y relaciones

de producción, como en los volúmenes de las mismas y la variedad del comercio.

Así como en el surgimientos de condiciones excepcionales para el establecimiento

de la sociedad capitalista tales como explosión demográfica, avances científicos-

tecnológicos, apertura de mercados, acumulación de capital financiero y su

inversión, aumento de la división del trabajo, entre otros.

Todas estas circunstancias no se explican por obra natural, sino por el

momento histórico particular iniciado en Europa occidental en 1775 y que

cambiará después de 18751. Por ello en aquellos días, migración e

industrialización fueron parte de una misma realidad, dos fenómenos paralelos

detonantes a mediados del siglo XIX de las mayores migraciones humanas de la

historia; el éxodo rural a las ciudades, la migración entre regiones, de ciudad en

ciudad, la travesía de océano a océano.

La más documentada y memorable de ellas corrientes humanas por su

número de participantes, nos dice por su parte Erick Hobsbawn, fue la que sucedió

de 1846 a 1875 entre Europa y América, la mayoría con dirección hacia Estados

Unidos.

1 Maurice Doob, Estudio sobre el desarrollo del Capitalismo, SIGLO XXI, México, 1977. pp. 305-

375.

Page 13: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

13

Una consideración sobre esas migraciones europeas es que el flujo no fue

constante u homogéneo étnica, cultural y socialmente, por ello distintos grupos

humanos llegaron a regiones del continente atendiendo a características propias

de cada pueblo. De 1846 a 1875 los alemanes, los habitantes de las islas inglesas

y los escandinavos fueron los que más migraron, siendo los países receptores por

excelencia Estados Unidos, Australia y Argentina. Estos flujos migratorios fueron

en su mayoría de gente rural.

Sin embargo, estos inmigrantes europeos que llegaron a América, no venía

a suplir las migraciones esclavas africanas de anteriores periodos, ya que este

vacío fue reservado para los inmigrantes asiáticos y la población indígena

endógena, representantes del más bajo reconocimiento por el mercado mundial

capitalista y la cultura ilustrada de la época.

Otras de las causas de esta primera ola de migración europea, dicen ambos

autores, fueron el hambre y la sobre población. Las ciudades, los puertos y las

nuevas zonas industriales fueron los polos de atracción de estos emigrantes, que

junto con las personas de las clases altas que se movían por el mundo por ocio o

en viajes de placer, conformaban un sujeto que con los cambios de esta época

modificaron usos y costumbres de sus antepasados, estado en un lugar y otro en

menos tiempo.2

Al iniciarse este proceso migratorio extra continental, atrae débiles

contingentes hasta la primera mitad del siglo XIX alcanzando un carácter masivo

en las últimas décadas decimonónicas;

(…) atrajo para América Latina y el Caribe entre 1821 y 1932 unos 20 millones de personas. Este monto no implica que todos los inmigrantes se radicaron en la región, ya que muchos se regresaron; parte de la migración extra continental estuvo compuesta por migrantes estacionales, y otros retornaron por diversos motivos.3

2 Erick Hobsbawn, La Era del capital, 1848-1875, CRITICA, Buenos Aires, 1998, pp. 30-79.

3 Mario Margulis y Birgitta Leander, Migraciones hacia América Latina y el Caribe. Contexto

histórico e influencia cultural, en Leander, Birgitta. (Coord), Europa, Asia y África en América Latina y el Caribe: Migraciones "libres" en los siglos XIX y XX y sus efectos culturales, , Siglo XXI-UNESCO, México, 1989, p. 16.

Page 14: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

14

En el periodo que va de 1854 a 1924 las áreas geográficas de donde

provienen los europeos que emigran a América Latina, son;

(…) España (28%), Portugal (11%), Italia (38%), Gran Bretaña, Francia (3%), Suiza, Alemania (3%), Suecia, Polonia y Rusia (3%), y en menor medida, de Yugoslavia, Dinamarca y Noruega”4. Siendo los principales países de destino en el periodo ya señalado, Argentina, Brasil, Uruguay, Cuba y México.5

Este flujo hacia el continente no solo encierra procesos económicos y

demografías para las sociedades latinoamericanas, sino que a partir de este crisol

de étnico, como se puede observar de los datos estadísticos anteriores, se gestan

formas culturales heterogéneas en los pueblos latinos debido a la inmigración, que

vendrán a influir en la construcción social de las nacionalidades pos coloniales en

el continente durante el siglo XIX;

Es comprensible entonces que los inmigrantes trataran, en la primera generación, de cerrarse sobre sí mismos, de formar colectividades, conservando, donde se podía, sus costumbres, su idioma, sus valores y creencias, su nostalgia y sus esperanzas, Su participación en la nueva sociedad se redujo, en los primeros tiempos, a las relaciones derivadas de su actividad. Fueron las generaciones siguientes las que en la mayoría de los casos, se integraron e influyeron gradualmente en la cultura del país receptor.6

Un aspecto a considerar es que las olas migratorias fueron desiguales para

los distintos países de la región, tanto en cantidad como en calidad, por así

decirlo. Unas fueron masivas como en Sudamérica, otras menos como en Chile y

otras minoritarias en el caso de México.

Entre los países receptores de estos inmigrantes europeos, como se dijo,

se encuentra México. Su flujo migratorio tuvo características singulares en las

distintas regiones del país. Su temporalidad se puede decir, inicia pasada las

luchas de Independencia de 1810, cuando varias regiones del país se sumaron al

intercambio comercial y cultural mundial, que podrían fin a la hegemonía española.

4 Marcello Carmagnani, Las migraciones europeas en su área de origen, en Leander, Birgitta.

(Coord), Europa, Asia…op. cit., p. 136. 5 Magnus Mörner, Las migraciones europeas durante los siglos XIX y XX: algunas estadísticas, en

Leander, Birgitta. (Coord), Europa, Asia…op. cit., p. 135. 6 Ibíd., p. 21.

Page 15: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

15

En este primer momento, los extranjeros que llegaron a México no lo

hicieron como parte de una política estatal de colonización ni mucho menos en

busca de mejores condiciones de vida en estas tierras. Llegaron como emisarios y

representantes del comercio y la industria de sus países de origen, como el fin de

dominar los mercados locales y explotar los recursos naturales vírgenes que tenía

el país.

Este primer flujo migratorio formal en el México independiente, se fue

formando desde finales de la colonia por medio de la información que viajeros,

científicos y exploradores obtuvieron sobre la región y entregaron a sus

respectivos países. No fueron, pues, invitados por el gobierno mexicano o

expulsados por la miseria de sus países. Eran extranjeros inmigrantes con capital

económico, cultural y político.

Ese tipo de extranjero inmigrante se estableció en las regiones del país más

acordes a sus fines. El noroeste mexicano fue uno de ellos, como tiempo después

lo serían las Californias.

Unas décadas después, este flujo migratorio internacional fue eclipsado por

la política federal de atraer inversiones e inmigrantes europeos como una medida

paralela al desarrollo de la industria. Esto fue así, porque tanto los gobiernos

liberales y conservadores concebían la inmigración europea como una solución al

atraso económico, social y político de la Nación.

Para 1842 el gobierno propuso como instrumento de su política de

desarrollo industrial para el país, la inmigración extranjera como una solución a la

necesidad de poblar ciertas regiones y encauzar su desarrollo económico;

La inmigración de gente de Europa y Norteamérica, debe ser fomentada para que se establezcan aquí, trayendo sus artes y sus ciencias. Estos beneficios, un gobierno independiente, escuelas libres, y el matrimonio con europeos y anglosajones, cambiarán el carácter del pueblo y lo harán ilustrado y próspero.7

7 Luz María Martínez Montiel, Inmigración Europea y Asiática siglos XIX y XX, En Guillermo Bonfil

Batalla (compilador), Simbiosis de culturas; los inmigrantes y su cultura en México, CONACULTA-FCE, México, 1993, p. 246-247.

Page 16: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

16

Durante la independencia y después en el periodo liberal-positivista, la

influencia europea no desaparece como presencia sino solamente cambia su

papel y su importancia. Para 1860 los grupos de extranjeros mayoritarios que

residían en el país, eran; 25 000 españoles, 6 000 franceses, 9 000 alemanes, 6

000 ingleses y 100 norteamericanos,8 además de algunos pocos italianos, belgas,

suizos, libaneses, entre otros, con característica netamente urbanas.

Sin embargo, para la historiografía sobre la inmigración extranjera a México

sólo existen dos momentos importantes en este proceso, vinculados ambos a lo

ocurrido en el centro de México. El primero es en tiempos de la conquista y

posterior colonia española, y el segundo, en el siglo XIX como producto de la

política del gobierno del Gral. Porfirio Díaz destinada a todos los europeos,

estadounidenses y naciones occidentales ricas que pudieran interferir en el

desarrollo económico y humano del país.

Esta postura condiciona, según nuestra tesis, el fenómeno durante el siglo

XIX a políticas de gobierno (blanqueamiento de la población o de desarrollo

económico e industrial de capital humano moderno, civilizado, etc.)

menospreciando las migraciones “libres” o dirigidas por los gobiernos y

sociedades europeas en expansión como Inglaterra o Alemania, esto es, demerita

el factor del impulso del mercado internacional capitalistas industrial para explicar

el hecho porque no intervenía el gobierno mexicano en esta decisión.

Esto claro, es una falacia, o por lo menos una reduccionismo del fenómeno

migratoria extranjero a México, ya que olvida los procesos migratorios que

iniciaron con la independencia, y sobre todo, en las regiones costeras del noroeste

mexicano y las Californias.

Y el ejemplo de ello, como veremos en esta tesis es el puerto de Mazatlán,

Sinaloa, lugar fundado por el comercio internacional, poblada y edificada según los

intereses de este tipo de extranjeros inmigrantes que la historiografía nacional

desdeña o cuantimás estudia como agentes de la inversión extranjera en la región.

Sin embargo, de este acontecimiento histórico-social surgen múltiples procesos

8 Luz María Martínez Montiel, op. cit., p. 249.

Page 17: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

17

que influirán en la económica, la política, la sociedad y cultura del Sinaloa

decimonónico y perduran hasta inicios del siglo XXI.

En este misma labor de comprender más a profundidad el papel de los

extranjeros en la formación de la cultura nacional, nos dice Martínez Assad, que

en los estudios históricos sobre las formas de organización de los inmigrantes

extranjeros que llegaron a México, destacan las diversas estrategias que estos

grupos étnicos implementaron para mantener su cultura (identidad) en los

procesos de interacción con otras étnicas extranjeras o la propia población

mestiza e indígena del país.

Lo identificado a la fecha, es que la mayoría de los inmigrantes occidentales

de primera y segunda generación, se mostraron reacios al contacto o simbiosis

cultural en su estancia en México. Es por ello que establecieron instituciones

formales e informales que delimitaran la relación e influencia cultural de otros

grupos étnicos, estructurada en una organización social basada en la lengua

materna, la familia, la endogamia, la alimentación, nichos económicos propios,

espacios de sociabilidad y ocio, escuelas, espacios de beneficencia y ayuda para

sus connacionales, etc.

Otro factor de suma importancia que han arrojado estas investigaciones, es

considerar que esos grupos étnicos extranjeros no fueron homogéneos en su

interior, o sea, no todos los miembros del grupo tuvieron la misma jerarquía,

intereses o capital cultural y económico. Por tanto, en un primer análisis, el factor

económico como propietarios de capitales o inversionistas distinguieron a unos y

otros miembros de un mismo grupo étnico.9

Es por esto que los grupos más influyentes y con más posibilidades de

defender su cultura son los mejor posicionados en la estructura económica del

lugar establecido. O sea, los inmigrantes de tercera clase o pobres tendrán más

9 Se puede afirmar, entonces, que la estructura económica tiene como base a las relaciones de

parentesco. La relación etnia-clase se manifiesta cotidianamente en las instituciones creadas para la reproducción y unión del grupo. Debido a que la participación en estas se restringe a las personas que puedan pagar sus cuotas, gran parte de los miembros del grupo quedan excluidos, por lo que su proceso d asimilación a la sociedad receptora es más rápido. Carlos Martínez Assad, De extranjeros a inmigrantes en México, UNAM, México, 2008, p. 28.

Page 18: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

18

necesidad de contacto cultural y subordinación, incluso con otros grupos étnicos,

que los llevarán a una fragilidad lingüística, alimentaria, etc. esto no sucederá con

sus paisanos ricos o miembros de las clases dominantes.10

Por lo dicho, es posible dar una respuesta tentativa a un cúmulo de

preguntas sobre estos grupos étnicos extranjeros que llegaron a México durante el

siglo XIX; Entre ellas, rescatamos algunas propuesta por Martínez Assad, por

ejemplo: ¿Qué pasó con estos extranjeros durante el proceso de interacción con la

sociedad mexicana; ¿Se integraron o únicamente se articularon a aquella

sociedad? o ¿Después de varios años se logró su asimilación?11

Sin duda estas preguntas son aplicables al problema de los extranjeros en

la sociedad sinaloense y mazatleca decimonónica. Pero para darle mayor

veracidad histórica regional, es necesario sumar al problema cultural otra

dimensión de importancia, la problemática de la dominación.

Sabemos que el capital económico así como su pertenecía a las

sociedades líderes en la industrialización, la ciencia, la tecnología y el capitalismo,

derivaba en un poderoso capital social y cultural en los inmigrantes extranjeros de

origen europeo. Esto no sucedía, por ejemplo, con otro tipo de inmigrantes

extranjeros como los asiáticos.

Esta superioridad económica y cultural se manifestó en acciones

paternalistas o racismo hacia la mayoría de la población mestiza, ya no digamos

con los indígenas. Era necesario “civilizarlos”, “convertirlos”, “educarlos”,

“bañarlos”, “alimentarlo”, “sanarlos”, imponiendo la cultura moderna, ilustrada,

europea en sus vida cotidiana;

10

La ocupación y el control de determinados niveles económicos permitieron a los grupos étnicos no nacionales mantenerse económica y socialmente diferenciados. Este control ha sido posible por las redes de relaciones que los grupos ha establecido entre su país de origen y el receptor. Ibíd., pp. 25-27. 11

Lo que nos sugiere con esto Martínez Assad, es contemplar el aspecto cultural de estos grupos en relación a los nacionales, como el mestizo y el indígena, atendiendo al proceso mediante el cual un grupo étnico o minoritario pierde sus particularidades culturales y sus identidad como grupo para formar parte de otro mayor, y que la integración consiste en un proceso de adaptación recíproca y de coexistencias entre poblaciones étnicamente diferenciadas. Ibíd., p. 30.

Page 19: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

19

(…) los grupos de inmigrantes que logran llevar a una posición dominante en la sociedad contarán con condiciones óptimas para la reproducción de su cultura y, además, esto les permitirá convertir a su cultura en dominante. En cambio, los grupos ubicados como subalternos carecerán de condiciones o medios para reproducir su etnicidad, esta se hará en la clandestinidad, lo que propiciará aún más, su subordinación y dominación y conducirá a la emergencia de conflictos étnicos.12

Esta perspectiva de interpretación ético-cultural, creemos, no es aplicable

totalmente a los inmigrantes extranjeros que llegaron a formar una sociedad en el

puerto de Mazatlán durante el siglo XIX. Y decimos lo anterior porque dichos

grupos extranjeros no pretendían ser dominantes sólo como una estrategia para

reproducir su cultura y no perderla ante la de los otros grupos étnicos.

Para esta tesis, como veremos a continuación, la importancia de extender

su cultura a los demás grupos étnicos fue para reforzar su dominación económica

y política. Necesitaban que su dominación directa por medio de la pistola fajada en

la cintura, la compra de conciencias, las conspiraciones, el contrabando, los

pronunciamientos, las traiciones, se reforzara simbólicamente, se exteriorizara en

su vida cotidiana, y no para defender una etnicidad en particular sino para

mantener su posición de clase dirigente; para crear la hegemonía, diría Gramsci.

12

Ibíd., p. 35.

Page 20: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

20

He aquí pues la ideología de las clases, o de la clase dominante influyendo sobre las clases

subordinadas, obrera y campesina, por varios canales, a través de los cuales la clase

dominante construye su propia influencia espiritual, su capacidad de plasmar en la

conciencia de toda la colectividad, su hegemonía.

Antonio Gramsci.

Page 21: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

21

Capítulo I.

Construcción teórica para observar el problema de la hegemonía cultural en una sociedad histórica determinada.

Page 22: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

22

En este capítulo expondré un esquema general del enfoque teórico-metodológico,

que iluminará los datos o fuentes históricos consultadas para esta investigación.

En el desarrollo del esquema intento mostrar más que definiciones concretas de

conceptos teóricos, los autores y obras sobre los que se construyó este enfoque

metodológico sociocultural.

La intensión última es mostrar la perspectiva en la que se basa nuestra

investigación, al momento de abordar el problema de la hegemonía como un

objeto de estudio en las investigaciones sociales de una sociedad histórica

determinada. Esto viene a complementar el uso de la hegemonía como concepto

en la historiografía regional, sumando a la lectura política y económica del mismo,

el aspecto simbólico-cultural que hasta la fecha ha pasado desapercibido por la

investigación social e histórica producida en Sinaloa.

En este sentido, se intenta dar un rompimiento en la interpretación del siglo

XIX, el cual se considera a nivel regional como eminentemente político y

económico, ignorando con ello las álgidas batallas culturales que se dieron en ese

tiempo y como estas definirían de forma definitiva la formación cultural sinaloense.

Lo anterior también nos permitirá proponer una lectura más compleja y

profunda de la formación cultural en Sinaloa, así como los estudios que se

identifican como socioculturales, al romper las cadenas que unen al concepto con

las manifestaciones artísticas y su campo de acción; esto es, plantearemos la tesis

que refiere a los aspectos simbólicos-culturales una función de coadyuvante en el

mantenimiento del poder de un grupo dominante sobre un territorio y una

sociedad.

Por último, diré que esta construcción teórico-conceptual se nutre de una

reflexión contemporánea desde distintas disciplinas de las ciencias sociales, como

la historia, la sociología, la antropología, a partir de una perspectiva de análisis

social cercana al paradigma marxista, y que hace referencia al estudio de la

cultura, sobre las formas no violentas mediante las cuales un grupo o clase

dominante, controla sin coerción física directa las conductas e intereses de las

clases subalternas o dominadas.

Page 23: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

23

1.1. El problema de la Ideología y la superestructura en Marx.

En su afán por estudiar científicamente lo que llama el Modo de producción

capitalista, Carlos Marx (1818-1883) produce un modelo de pensamiento científico

que marcará el desarrollo posterior de toda la historia del pensamiento

occidentalizado, ya sea en Asia, África o América. La filosofía se renueva, la

economía, la política, la ciencia, el ser humano mismo, y con ello el estudio de la

historia.

En su modelo abstracto, Marx propone que la única forma de comprender la

realidad y luego transformarla es analizando su desarrollo, sus cambios y

permanencias en el tiempo. En toda su obra el diálogo principal con el análisis del

presente capitalista industrial europeo del siglo XIX y la filosofía de su tiempo, es

secundado con datos, acontecimientos y personajes de la historia mundial.

Para nuestra investigación, es necesario considerar las premisas de las que

partió Marx para observar los hechos históricos concretos, documentados –

registrados en partes de guerra, diarios, libros, manuales, actas, legislaciones- y

que se alejan por completo de las formas anteriores de mirar el pasado de las

sociedades desde Europa; esto es, la Historia ya no explicará el pasado a partir de

los designios de la teología, o por la manifestación de un espíritu o idea universal,

tampoco se atribuirá a la política, los reyes y guerreros los cambios drásticos

sucedidos en el desarrollo histórico.

Su propuesta invitaba a conocer el pasado a partir de mirar en él las formas

en que los hombres y mujeres producían su vida y las relaciones que establecían

para lograrlo. Esto era para él Materialismo,13 relacionado con la actividad

13

En el Prólogo de la Contribución a la crítica de la Economía Política publicado en 1859, el propio Marx explica cómo se formó su pensamiento Materialista: Mis estudios profesionales eran los de Jurisprudencia, de la que, sin embargo, sólo me preocupé como disciplina secundaria, al lado de la Filosofía y la Historia. En 1842-43, siendo redactor de la "Rheinische Zeitung", me vi por vez primera en el trance difícil de tener que opinar acerca de los llamados intereses materiales. Los debates de la Dieta renana sobre la tala furtiva y la parcelación de la propiedad del suelo, la polémica oficial mantenida entre el señor von Schaper, a la sazón gobernador de la proviricia renana, y la "Rheinische Zeitung" acerca de la situación de los campesinos del Mosela, y, finalmente, los debates sobre el libre cambio y el proteccionismo, fue lo que me movió a ocuparme por vez primera de cuestiones económicas. Por otra parte, en aquellos tiempos en que el buen deseo de «marchar adelante» superaba con mucho el conocimiento de la materia, la "Rheinische

Page 24: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

24

humana, muy lejano de las particularidades físicas de la materia o lo que en la

actualidad se conoce como consumismo. Así de sencillo, así de complicado, así

de peligroso para el mundo hasta entonces conocido y para la concepción de la

investigación histórica;

Las premisas de que partimos no son arbitrarias, no son dogmas, sino premisas reales, de las que sólo es posible abstraerse en la imaginación. Son los individuos reales, su acción y sus condiciones materiales de vida, tanto aquellas con que se han encontrado ya hechas, como las engendradas por su propia acción. Estas premisas pueden comprobarse, consiguientemente, por la vía puramente empírica (…) Toda historiografía tiene necesariamente que partir de estos fundamentos naturales y de la modificación que experimentan en el curso de la historia por la acción de los hombres.14

Pero esta realidad fundamental humana que tiene que ver con cómo se

produce lo que se come y cómo se organizan los humanos para ello, hasta esos

días se encontraba ignorada, o sobreentendida y subestimada por todo el

pensamiento anterior. Desde la filosofía griega lo relevante de la existencia de los

seres humanos eran sus pensamientos -el Logos-, sus representaciones ya sea

en forma de mitos, dioses, leyes, filosofía; o sea, las Ideas por sí mismas

explicaban la existencia cósmica, del mundo terrenal, de los hombres y mujeres y

de la historia.

Zeitung" dejaba traslucir un eco del socialismo y del comunismo francés, teñido de un tenue matiz filosófico. Yo me declaré en contra de aquellas chapucerías, pero confesando al mismo tiempo redondamente, en una controversia con la "Allgemeine Zeitung" de Augsburgo, que mis estudios hasta entonces no me permitían aventurar ningún juicio acerca del contenido propiamente dicho de las tendencias francesas. Con tanto mayor deseo aproveché la ilusión de los gerentes de la "Rheinische Zeitung" quienes creían que suavizando la posición del periódico iban a conseguir que se revocase la sentencia de muerte ya decretada contra él, para retirarme de la escena pública a mi cuarto de estudio. Mi primer trabajo, emprendido para resolver las dudas que me asaltaban, fue una revisión crítica de la filosofía hegeliana del derecho, trabajo cuya introducción vio la luz en 1844 en los "Deutsch-Französische Jahrbücher" , que se publicaban en París. Mi investigación desembocaba en el resultado de que, tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado no pueden comprenderse por sí mismas ni por la llamada evolución general del espíritu humano, sino que radican, por el contrario, en las condiciones materiales de vida cuyo conjunto resume Hegel, siguiendo el precedente de los ingleses y franceses del siglo XVIII, bajo el nombre de «sociedad civil», y que la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la Economía Política. Carlos Marx, Prólogo de la contribución a la crítica de la Economía Política, en Obras escogidas; tomo I, Progreso, URSS, 1980, pp. 516-517. 14

Carlos Marx, Federico Engels, La Ideología Alemana, Cap. I: Feuerbach: oposición entre la concepción materialista e idealista, Obras…op. cit., p.15.

Page 25: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

25

Sin embargo, bajo la concepción materialista de la historia creada por Marx,

esta premisa filosófica e historiográfica idealista es negada de la misma forma que

las figuras de los Reyes y Dios lo fueron por otros pensadores modernos.

Ese empuje que desde el llamado Renacimiento europeo tendía a

posicionar a los humanos como constructores de su propio conocimiento y

destino, daba una dimensión nueva al pensamiento. Ellos serían ahora los

productores directos de sus ideas, valores, representaciones, tradiciones y de su

realidad material;

Totalmente al contrario de lo que ocurre en la filosofía alemana, que desciende del cielo sobre la tierra, aquí se asciende de la tierra al cielo. Es decir, no se parte de lo que los hombres dicen, se representan o se imaginan, ni tampoco del hombre predicado, pensado, representado o imaginado, para llegar, arrancando de aquí, al hombre de carne y hueso; se parte del hombre que realmente actúa y, arrancando de su proceso de vida real, se expone también el desarrollo de los reflejos ideológicos y de los ecos de este proceso de vida. También las formaciones nebulosas que se condensan en el cerebro de los hombres son sublimaciones necesarias de su proceso material de vida, proceso empíricamente registrable y ligado a condiciones materiales. La moral, la religión, la metafísica y cualquier otra ideología y las formas de conciencia que a ellos correspondan pierden, así, la apariencia de su propia sustantividad. No tienen su propia historia ni su propio desarrollo, sino que los hombres que desarrollan su producción material y su trato material cambian también, al cambiar esta realidad, su pensamiento y los productos de su pensamiento.15

Este breve acercamiento a los fundamentos teórico-sociales del modelo de

Marx, nos sirve para comprender de mejor manera su pensamiento sobre el

mundo simbólico de los humanos, esto es, las representaciones, imaginarios,

valores, creencias, tradiciones, ideologías, etc., con las cuales explican su

existencia individual, colectiva y como especie en un momento determinado. Será

necesario ahora, mostrar aquel denostado y polémico modelo expuesto en el

Prólogo (1859), como punto de partida para entender de una mejor manera el

problema de la hegemonía y como se convierte en un objeto de estudio en el

curso de esta investigación de tesis.

15

Ibíd., p. 21.

Page 26: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

26

Las dos cuartillas aproximadas a las que haremos referencia16 contienen la

famosa imagen de la sociedad humana como un edificio, compuesto por una

estructura (base económica) y una superestructura (simbólica), pero más que

conceptualizar formalmente cada una de ellas, el texto sólo describe algunas de

sus características exteriores, planteando por ello un razonamiento parcial sobre

su interacción en el mundo real;

El resultado general a que llegué y que, una vez obtenido, sirvió de hilo conductor a mis estudios, puede resumirse así: en la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia (…) Al cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas revoluciones, hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra, las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo.17

Ahora bien, desde la perspectiva de nuestra investigación, este

comportamiento estructural y superestructural de las sociedades no se presenta

en el análisis concreto del presente y del pasado de manera vertical, o

condicionante. Esto es, ningún supuesto nivel es anterior o superior al otro, sino lo

contrario, se interrelacionan siendo parte de una totalidad social18 que es la

existencia misma de los seres humanos.

16

En palabras del propio Marx, estas ideas fueron detonadas por su revisión crítica de la filosofía hegeliana del Derecho. Este trabajo es parte de los Manuscritos Económicos y Filosóficos de 1884, conocida como la obra del Joven filósofo Marx. 17

Carlos Marx, Prólogo de la…op. cit., pp. 517-518. 18

Como referencia a esta idea de totalidad social, lo que se conoce como marxismo estructuralista desarrollado por Louis Althusser en la segunda mitad del siglo XX, atribuye al concepto de Modo de producción en la obra de Marx este sentido; así, al identificar el modo de producción se

Page 27: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

27

Extenderemos esta idea a un señalamiento contenido en el primer libro de

El Capital, sobre el papel determinante de la estructura económica en el desarrollo

de las sociedades históricas, esto con fin de mostrar el complejo problema de

interacción entre los factores económicos, políticos e ideológicos en una sociedad.

Ante una crítica publicada en un diario german-estadounidense sobre el

modelo Estructura-Superestructura desarrollado en el Prólogo de 1859, el cual

según la publicación sólo sería aplicable para el mundo moderno, pero no para el

Clásico Griego o Romano, donde dominaba la Política, o la Edad Media

monárquica dirigido por la supremacía de la religión católica, Marx escribió lo

siguiente;

En primer término, es sorprendente que haya quien guste suponer que alguna persona ignora esos archiconocidos lugares comunes sobre la Edad Media y el mundo antiguo. Lo indiscutible es que ni la Edad Media pudo vivir de catolicismo ni el mundo antiguo de política. Es, a la inversa, el modo y manera en que la primera y el segundo se ganaban la vida, lo que explica por qué en un caso la política y en otro el catolicismo desempeñaron el papel protagónico. Por lo demás, basta con conocer someramente la historia de la república romana, por ejemplo, para saber que la historia de la propiedad de la tierra constituye su historia secreta. Ya Don Quijote, por otra parte, hubo de expiar el error de imaginar que la caballería andante era igualmente compatible con todas las formas económicas de la sociedad.19

Lo que se dice aquí tiene que ver con las estructuras sociales, que dominan

en un momento determinado el desarrollo y mantenimiento (equilibrio diría el

funcionalismo sociológico) de un modo de producción conceptualizado como una

totalidad social, como ya se mencionó. Estas estructuras que forman el modo de

producción, serían según el marxismo estructuralista Althusseriano, tres;

económica, jurídico-política e ideológica.

Una idea muy similar a lo anterior sostiene el compañero intelectual y

discípulo de Marx, Federico Engels en una carta escrita en 1890 a Joseph Bloch;

determinaría tanto la estructura material como a la superestructura simbólica de una totalidad social, o sea, de una sociedad determinada. Marta Harnecker, El Capital: conceptos fundamentales (Lapius y Ostrovitianov, Manual de Economía Política), Siglo XXI, Argentina, 1971, p. 15. 19

Carlos Marx, El Capital, Vol. I (El proceso de producción de Capital), Siglo XXI, Argentina, 1999, p. 99.

Page 28: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

28

(…) Según la concepción materialista de la historia, el factor que en última instancia determina la historia es la producción y la reproducción de la vida real. Ni Marx ni yo hemos afirmado nunca más que esto. Si alguien lo tergiversa diciendo que el factor económico es el único determinante, convertirá aquella tesis en una frase vacua, abstracta, absurda. La situación económica es la base, pero los diversos factores de la superestructura que sobre ella se levanta --las formas políticas de la lucha de clases y sus resultados, las Constituciones que, después de ganada una batalla, redacta la clase triunfante, etc., las formas jurídicas, e incluso los reflejos de todas estas luchas reales en el cerebro de los participantes, las teorías políticas, jurídicas, filosóficas, las ideas religiosas y el desarrollo ulterior de éstas hasta convertirlas en un sistema de dogmas-- ejercen también su influencia sobre el curso de las luchas históricas y determinan, predominantemente en muchos casos, su forma. Es un juego mutuo de acciones y reacciones entre todos estos factores, en el que, a través de toda la muchedumbre infinita de casualidades (es decir, de cosas y acaecimientos cuya trabazón interna es tan remota o tan difícil de probar, que podemos considerarla como inexistente, no hacer caso de ella), acaba siempre imponiéndose como necesidad el movimiento económico. De otro modo, aplicar la teoría a una época histórica cualquiera sería más fácil que

resolver una simple ecuación de primer grado.20

Sintetizando lo desarrollado en las últimas páginas y que servirá para guiar

la presente tesis, diremos que; en una sociedad determinada las relaciones que

los hombres y mujeres establecen con el fin de reproducir su vida biológica

(estructura material), pueden ser influidas por la política o la filosofía

(superestructuras), o viceversa. Esto será primordial al momento de identificar y

explicar cuál estructura, en qué periodos y de qué forma, utilizan los grupos

dominantes para mantener su hegemonía sobre las clases subalternas.

En el siglo XX el modelo social de estructura-superestructura será retomada

por parte del marxismo occidental, como mencionaremos a continuación para dos

casos específicos; Antonio Gramsci y posteriormente por la historiografía social

inglesa. Esta reinterpretación de la teoría y metodología marxista para el análisis

de la sociedad capitalista, se puede decir, surge de la crisis dogmática y de

estancamiento revolucionario ocurrida en la teoría marxista después del triunfo de

la Revolución rusa de 1917, y se ha identificado en los trabajos de Lukács, Korsch,

de la Escuela de Frankfurt, de Lefevbre, Sartre, Kosík, Della Volpe, Althusser. En

20

Carlos Marx, Federico Engels, Obras…op. cit., p. 378.

Page 29: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

29

estos autores el marxismo, por así decirlo, retorna a su vientre, es decir la

filosofía.21

Pero antes, tenderemos otros puentes que nos permitan seguir vinculando

los conceptos de hegemonía y cultura, por medio de las propuestas filosóficas del

checo Karel Kosík (1926-2003) sobre el problema de la realidad como algo

concreto o pseudoconcreto y como esto debe considerarse al momento de hacer

investigación histórica.

1.2. Karel Kosík y la dialéctica de la realidad en la Historia.

Intentando ubicar el estudio de la hegemonía cultural en el pensamiento y la

acción humana, se considerará la reflexión epistemológica propuesta por Karel

Kosík sobre el mundo de lo concreto y de la pseudoconcreción y su relación con la

Historia. Para ilustrar en un primer momento esta problemática, recurriremos al

siguiente planteamiento dado por el autor en su magna obra Dialéctica de lo

concreto;

Un político aparece durante su vida a los ojos de los contemporáneos como un gran político. Después de su muerte se demuestra que era sólo un político mediocre, y que su supuesta grandeza no era más que “una ilusión de su tiempo”. ¿Qué es lo que era el hecho histórico? ¿La ilusión que dio una apariencia de grandeza y “creó” la historia, o la verdad, que se ha manifestado sólo más tarde y que en el momento decisivo no existía como acción y realidad? El historiador debe ocuparse de los acontecimientos tal y como se desarrollaron efectivamente. ¿Pero qué significa esto? ¿La historia es realmente la historia de la conciencia humana, la historia de cómo los hombres han cobrado conciencia de su tiempo y de los hechos que han sucedido; o bien es la historia de cómo las cosas han ocurrido realmente y hubieron de reflejarse en la conciencia humana? Surge aquí un doble peligro: describir los hechos históricos tal y como debieron ocurrir, esto es, racionalizar y hacer lógica la historia, o narrar acríticamente los hechos sin valorarlos, lo que equivale a abandonar el carácter fundamental de la labor científica, a saber: la distinción de los esencial y lo accesorio como sentido objetivo de los hechos. La existencia misma de la ciencia

21

En Gramsci tiene en este contexto un lugar único, como en muchos otros, pero el punto de referencia de su crítica fue también la filosofía (Croce), no la Economía Política. Göran Therborn, Surgimiento del Marxismo socio-científico y problemas del análisis de las clases, en Calos Maya Amabia (comp.), Marxismo crítico, crítica del marxismo, Universidad Autónoma de Sinaloa, México, 1987, p. 101.

Page 30: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

30

depende de la posibilidad de hacer esa distinción. Sin ella no habría ciencia.22

No es nuestra intención dar una respuesta ante la profundidad de las

preguntas planteadas en el párrafo anterior. Sin embargo, tomaremos el riesgo de

de identificar afinidades entre nuestra problemática de la hegemonía cultural como

objeto de estudio y el conocimiento concreto de la historia.

Entonces diremos que los hechos sociales del presente o del pasado son la cifra

de la realidad. No son transparentes en el sentido dado por el positivismo al

documento histórico.

Los hechos históricos representan un problema cuyo sentido debe revelar la

ciencia. ¿Pero por qué la Ciencia? ¿No basta con hurgar bajo las faldas de la

historia hasta encontrar en el agujero más profundo de los archivos nacionales el

divino documento que avale nuestra investigación? ¿No basta con “retar a duelo”

a la historia en lugar (espacio) y fecha (tiempo) anunciada en la portada de

nuestro texto final? ¿No basta con la narración cronológica de dicho desafío

apegada a la crítica del documento para “inaugurar” la historia?

Desde la perspectiva de esta tesis no es suficiente, debido a que el

conocimiento fenomenológico sólo muestra un nivel externo de la realidad

histórica sujeta a conocimiento;

El conocimiento de la realidad histórica es un proceso de asimilación teórica o crítica, de interpretación y valoración de los hechos; en ese proceso es imprescindible para el conocimiento objetivo de los hechos la actividad del hombre, del científico (…) el método científico es el medio

gracias al cual se descifran los hechos (…)23

Esto se asimila a la frase de Marx, la cual sostiene que toda ciencia estaría

de más si la forma de manifestarse las cosas y la esencia de estas coincidiesen

directamente, lo que remite a las problemáticas principales de esta investigación,

como expondremos más adelante en este capítulo; o sea, la falsa conciencia de

22

Karel Kosík, Dialéctica de lo concreto, Grijalbo, México, 1967, pp. 67-68. 23

Ibíd., p. 67.

Page 31: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

31

los hombres respecto a los sucesos históricos presentes o pasados, en otras

palabras el problema de la ideología, las representaciones y la hegemonía. Sobre

esto insiste Kosík;

El historiador que considere la falsa conciencia como un fenómeno accesorio o casual, o que la elimine como una mentira o falsedad que nada tiene que ver con la historia, tergiversará la historia misma. Mientras que la Ilustración elimina de la historia la falsa conciencia, y presenta la historia de esa conciencia como una historia de los errores que no se habrían cometido si los hombres hubiesen sido más perspicaces y los soberanos más sabios, la ideología romántica, por el contrario, considera verdadera la falsa conciencia, porque sólo ella ha tenido eficacia, efecto e influencia

práctica, y por tanto, sólo ella es la realidad histórica.24

En este mismo sentido, se dirá que la realidad –la cosa misma, en el

discurso filosófico de Kosík- presente como pasada, no se manifiesta

inmediatamente al conocimiento humano. Para captarla hay que hacer un rodeo.

Por ello el pensamiento dialéctico distingue entre representación y concepto de las

cosas (objeto, hecho, práctica, realidad), y estas no deben considerarse solamente

como problemas epistemológicos o académicos, sino como dos cualidades de la

praxis humana, o lo que es lo mismo, de la historia de las sociedades humanas;

En la relación práctica-utilitaria con las cosas, en la cual la realidad se manifiesta como un mundo de medios, fines, instrumentos, exigencias y esfuerzos para satisfacerla, el individuo “en situación” se crea sus propias representaciones de las cosas y elabora todo un sistema correlativo de conceptos con el que capta y fija el aspecto fenoménico de la realidad. Sin embargo la “existencia real” y las formas fenoménicas de la realidad –que se reproducen inmediatamente en la mente de quienes despliegan una praxis histórica determinada, como conjunto de representaciones o categorías del “pensamiento ordinario” que sólo por un hábito bárbaro se consideran conceptos- son distintas y con frecuencia absolutamente contradictorias respecto de la ley del fenómeno, de la estructura de la cosa,

o del núcleo interno esencial y su concepto correspondiente.25

Es por esto que Kosík nos invita a considerar el conjunto de los fenómenos

que llenan la atmósfera común de la vida humana, y que con su regularidad,

inmediatez y evidencia penetra en la conciencia de los individuos asumiendo un

24

Karel Kosík, Dialéctica…op. cit., p. 68. 25

Ibíd., pp. 25-26.

Page 32: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

32

aspecto independiente y natural, formando el mundo de la pseudoconcreción. A él

pertenecen: El mundo de los fenómenos externos, que se desarrollan en la

superficie de los procesos realmente esenciales; El mundo del traficar y el

manipular, es decir, de la praxis fetichizada de los hombres que no coincide con la

praxis crítica y revolucionaria de la humanidad; El mundo de las representaciones

comunes, que son una proyección de los fenómenos externos en la conciencia de

los hombres, producto de la práctica fetichizada y forma ideológica de su

movimiento; El mundo de los objetos fijados, que dan la impresión de ser

condiciones naturales, y no son inmediatamente reconocidos como resultado de la

actividad social de los hombres.

Entonces, Esta tesis sostiene que la hegemonía como proceso de extensión

y aceptación inconsciente de los intereses políticos, económicos y culturales de un

grupo humano dominante sobre otros grupos humanos subalternos, es parte del

llamado mundo de la pseudoconcreción distinguido por el pensamiento filosófico

de Kosík.

Veremos ahora, las formas en que entenderemos la hegemonía como

concepto útil en el estudio de las sociedades humanas durante el siglo XX, y como

se ha manifestado algunas de sus características en la historia del pensamiento

humano.

1.3. Antecedentes históricos del concepto de Hegemonía.

Las sociedades y cultura aristocrática-esclavista de la antigua Grecia, lograron por

medio de la reflexión filosófica una serie de ideas y conceptos sobre el

funcionamiento real de la polis, así como su deber ser. Uno de esos conceptos es

el de persuasión, que la Escuela Sofista utiliza y crea como práctica de la areté

política,26 como una forma de establecer los acuerdos sociales entre la clase

dirigente y el pueblo, estabilizando de esta forma las relaciones económicas y de

clase.

26

Según Aristóteles Areté es un término relativo nunca absoluto, que hace referencia a la virtud, eficacia de alguna cosa, o acción. En este caso la política. En el siglo V a. c. los sofistas se decían maestros ambulantes de la areté del orador público y de la política. William K. C. Guthrie, Los filósofos griegos, FCE, México, 1987, p. 14.

Page 33: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

33

Los sofistas27 afirmaban que la areté política implica el lograr mediante el

discurso racional, que una cosa no solo sea justa sino que también lo parezca.

Para ello, los sofistas buscan la persuasión en sus discípulos ya que cuando uno

está persuadido de que tal cosa es lo mejor para la polis, serán más fácil el

persuadir también a los demás. Protágoras afirmaba que el sabio –hombre

superior en virtud- es quien logra imponer de modo persuasivo las mejores ideas

para el gobierno de la ciudad.

Esta idea de la persuasión, nos puede servir para conocer una de las

formas matrices que las sociedades europeas occidentales, herederas directas de

la cultura helénica implementan para justificar la dominación de las ideas e

intereses del grupo gobernante y su diseminación a los grupos dominados.

Para extender a sociedades más cercanas en tiempo y espacio la idea de

persuasión, evocaremos al modelo de análisis de la sociedad industrial capitalista

moderna creado a fines del siglo XIX, por el economista y sociólogo

estadounidense Thorstein Veblen. En su teoría sobre la clase ociosa, señala John

Patrick Diggins, se destaca un aspecto a considerar sobre la emulación social que

se acerca al posterior desarrollo del concepto gramsciano de hegemonía, aunque

lo desarrolla como un concepto sociológico, no revolucionario, como lo pensó el

politólogo italiano. Así, para Veblen, una forma esencial del control no coercitivo

de una clase sobre otra, se explica por lo que llama emulación;

Al tratar las ideas culturales reinantes como los fundamentos inconscientes de la vida social, Veblen estaba anticipando un tema que descubriría después Antonio Gramsci: el fenómeno de la hegemonía. El problema de la hegemonía reside en explicar cómo toda una sociedad llega a estar dominada por los valores de una parte, y por qué el hombre consciente así que lo dominen otros, fenómeno que resulta especialmente desconcertante porque significa el sometimiento del hombre ante las ideas y no ante el

27

Aunque reconocida como escuela, los sofistas (Protágoras, Gorgias, Hipias, Pródico, Trasímaco, Critias y Calicles) no tenía una identidad única. Así, lo que a Gorgias le interesaba del lenguaje era su capacidad para influir en el alma provocando sentimientos y haciendo cambiar las opiniones. La palabra es capaz de persuadir y de engañar. Y si Protágoras contraponía aún la persuasión a la violencia, Gorgias interpreta el poder de la palabra como una forma de violencia ante la cual están indefensos quienes son arrebatados por ella. Tomás Calvo Martínez, De los sofistas a Platón: política y pensamiento, 1995, p. 96.

Page 34: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

34

poder y la coerción. En suma, si por la fuerza no, ¿cómo se legitima la clase dominante?.28

La respuesta a esta pregunta, continua Diggins, Veblen la encuentra en un

razonamiento sociológico sobre el fenómeno de la influencia, la capacidad para

persuadir mediante la tendencia a la emulación. El fenómeno del poder, la

capacidad para mandar por miedo a la violencia, cede su lugar a este espejo

social invertido. Según este análisis de los determinantes sociales del

comportamiento económico, la imitación funciona para la clase dominante, como

un amortiguador de los efectos de la alienación y la explotación en un sistema de

dominación, con lo cual integra al trabajador, al nativo, al subalterno a la cultura

del capitalismo.

En este mismo camino de ubicar algunos antecedentes del concepto

gramsciano, recordaremos que comprender las raíces materiales de las ideas de

los seres humanos, superar los obstáculos epistemológicos que los prejuicios

tendían a la realidad, desenmascarar el rostro verdadero tras la mascarada de los

Ídolos, fueron fundamentales para explicar la influencia que la iglesia mediante el

discurso religioso y posteriormente escolástico, tuvo en la interpretación de la

realidad individual, social y cósmica del Medioevo europeo.

Así, en 1602, el empirista inglés Francis Bacon desarrolla la teoría de los

Ídola en su libro Novum Organum. Como hombre de espíritu científico, advierte en

este texto filosófico a los hombres y mujeres de su tiempo, sobre los obstáculos

epistemológicos que se oponen al conocimiento de la naturaleza y sus problemas;

Los ídolos y las nociones falsas que han invadido ya la humana inteligencia, echando en ella hondas raíces, ocupan la inteligencia de tal suerte, que la verdad sólo puede encontrar a ella difícil acceso; y no sólo esto: sino que, obtenido el acceso, esas falsas nociones, concurrirán a la restauración de las ciencias, y suscitarán a dicha obra obstáculos mil, a menos que, prevenidos los hombres, se pongan en guardia contra ellos, en los límites de lo posible.29

28

John Patrick Diggins, Thorstein Veblen; teórico de la clase ociosa, FCE, México, 2003, p. 222. 29

Francis Bacon, Novum Organum, Libro primero; aforismo sobre la interpretación de la naturaleza y el reino del hombre, versión digitalizada (pdf), España, 1903.

Page 35: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

35

El desenmascarar a los ídolos y las formas en que se manifiestan

contribuirían a la interpretación de la naturaleza fuera de las nociones de divinidad

propias del mundo escolástico. Sin embargo y a diferencia de lo que

posteriormente haría Marx, el barón Francis Bacón fue incapaz de identificar las

formas materiales que producían a los Idolas, es por ello que su teoría era

idealista al pensarlos como entidades metafísicas que el ser humano creaba en su

razonamiento desviado;

Los ídolos de la tribu tienen su fundamento en la misma naturaleza del hombre, y en la tribu o el género humano. Se afirma erróneamente que el sentido humano es la medida de las cosas; muy al contrario, todas las percepciones, tanto de los sentidos como del espíritu, tienen más relación con nosotros que con la naturaleza. El entendimiento humano es con respecto a las cosas, como un espejo infiel, que, recibiendo sus rayos, mezcla su propia naturaleza a la de ellos, y de esta suerte los desvía y corrompe.30

Según Bacon, los Ídolas funcionaban como nociones del sentido común,

como prejuicios o como parte del inconsciente individual y colectivo; eran, pues,

generados por la pasión y la ignorancia humana;

El espíritu humano, una vez que lo han reducido ciertas ideas, ya sea por su encanto, ya por el imperio de la tradición y de la fe que se les presta, se ve obligado a ceder a esas ideas poniéndose de acuerdo con ellas; y aunque las pruebas que desmienten esas ideas sean muy numerosas y concluyentes, el espíritu o las olvida, o las desprecia, o por una distinción las aparta y rechaza, no sin grave daño; pero preciso le es conservar

incólume toda la autoridad de sus queridos prejuicios.31

Estas preguntas y sus respuestas posibles fueron planteadas por

pensamientos renacentistas en un contexto social e histórico particular, como lo

fue la llamada Edad Media europea, el llamad Antiguo Régimen en aquellas

sociedades. Con lo anterior queremos afirmar de nuevo que la problemática de la

hegemonía que Gramsci resumen en las primeras décadas del siglo XX, no es por

tanto un tema exclusivamente de ciencia política o de revolucionarios comunistas.

30

Ibíd. 31

Ibíd.

Page 36: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

36

De vuelta al siglo XIX, Carlos Marx, testigo, juez y parte de la modernidad

europea, libró una de sus más célebres batallas en el terreno de la filosofía contra

esa nube de palabras que impedía observar de manera directa la realidad de la

Alemania de antaño; esa deconstrucción y posterior negación del pensamiento

alemán idealista en que se formó el Joven Marx, se resumen en un texto clave

para comprender esta problemática en un momento histórico determinado; La

ideología Alemana.32 Como en muchos otros casos, Marx no ofrece una definición

de Ideología, no es necesario ya que en el desarrollo del mismo texto nos ofrece

una serie de ejemplos y observación para comprender como se manifiesta ese

concepto en la realidad social y reflexiva de su tiempo.

Como indica el venezolano Ludovico Silva,33 será con Marx peor después

de publicada dicha obra en el año de 1932, cuando se identifique al concepto de

Ideología como una falsa conciencia, como la punta de lanza reflexiva entre la

realidad y su representación en el pensamiento de los humanos.

Sin embargo, este “desdoblamiento del mundo”, Marx lo continúa en gran

parte de la crítica hecha por Ludwing Feuerbach a la religión cristiana, registrado

en el manuscrito conocido como Tesis sobre Feuerbach,34 donde se esboza

sintéticamente la crítica al materialismo contemplativo que precede al dialéctico-

científico creado por el mismo Marx y Engels. En la cuarta Tesis se expone la

esencia de su concepción de la Ideología, al criticar la negación feuerbachiana de

la idea de dios y la religión;

Feuerbach arranca de la autoenajenación religiosa, del desdoblamiento del mundo en un mundo religioso, imaginario y otro real. Su cometido consiste en disolver el mundo religioso, reduciéndolo a su base terrenal. No advierte, que después de realizada esta labor, queda por hacer lo principal. En efecto, el que la base real se separe de sí misma y se plasme en las

32

Carlos Marx, Federico Engels, La Ideología Alemana…op. cit., p.15. 33

Armando Cassigoli, Carlos Villagrán, La ideología en los textos; antología I, Marcha, México, 1982. 34

Marx escribe Sobre Feuerbach -título original de las hojas que contenían las ahora llamadas Tesis- en 1845, como mucha de su obra no fueron creadas con el afán de exponerlas públicamente, sino más bien eran registro de sus reflexiones sobre temas diversos. Pero en 1888 Engels las publica, señalando en el prefacio al libro Ludwing Feuerbach, que ellas representan el primer documento donde se muestran las raíces de la nueva concepción del mundo propuesta por el socialismo científico.

Page 37: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

37

nubes como reino independiente, sólo puede explicarse por el propio desgarramiento y la contradicción de esta base terrenal consigo misma. Por lo tanto, lo primero que hay que hacer es comprender esta en su contradicción y luego revolucionarla prácticamente eliminando la contradicción. Por consiguiente, después de descubrir y ver en la familia terrenal el secreto de la familia sagrada hay que criticar teóricamente y

revolucionar prácticamente aquella.35

Ahora pasaremos a considerar los alcances y lecturas propuestos para

nuestro concepto de hegemonía, según las teorizaciones del italiano Antonio

Gramsci así como el uso que posteriormente le da la historiografía moderna

inglesa en la segunda mitad del siglo XX.

1.4. Antonio Gramsci y las dimensiones sociales de la Hegemonía.

En las antípodas del análisis de las sociedades y desarrollando las ideas

revolucionarias de Marx sobre la enajenación, la superestructura ideológica, la

conciencia de la clase, y de Lenin principalmente, la dictadura del proletariado, el

marxista italiano Antonio Gramsci puso el acento en la importancia de las

cuestiones ideológicas en la construcción de la dominación de una clase sobre

otra, esto es, dirigió la atención desde las contradicciones económicas, y en la

lucha por la toma del poder político de forma directa hacia el problema cultural de

por qué medios y formas la clase capitalista dirigente logra que sus intereses sean

aceptados como interés de toda la sociedad.

Así, toda su obra está enfocada a entender por qué la Revolución socialista

no prende en la conciencia y las acciones de los hombres y mujeres proletarios

italianos primeramente, y posteriormente del mundo. A Gramsci poco le importaba

la ciencia social, la historia académica, la investigación social, la filosofía o la

moderna politología.

Por tanto, no daré una aplicación en Gramsci basada en interpretaciones

flexibles y concretas, modelos, definición conceptual o metodología del propio

Gramsci sobre el estudio del concepto de hegemonía, porque el autor nunca llegó

35

Carlos Marx, Tesis sobre Feuerbach, en Carlos Marx, Federico Engels, Obras escogidas; tomo I, Progreso, URSS, 1980, p. 8.

Page 38: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

38

a hacerlo; murió siete días después de salir de prisión provisional en una clínica

italiana donde convalecía en 1937.

En principio diremos que la palabra hegemonía ha tenido una connotación

militar. La hegemonía alude al predominio y liderazgo del hegemon, del conductor

o guía militar, del que va a la cabeza. Y, por extensión, se suele identificar la

hegemonía con el primado de un estado sobre otros en las relaciones

internacionales o con la dominación de una clase o grupo social sobre otros en el

interior de las naciones.

Habitualmente se habla de la hegemonía militar de una nación en tal o cual

período histórico, de la hegemonía (en sentido amplio) de los Estados Unidos de

Norteamérica en el actual concierto de las naciones, de la hegemonía de la

burguesía en el capitalismo o de la hegemonía de tal o cual partido político a tenor

de los resultados electorales en las democracias representativas, e incluso de la

hegemonía de un equipo de futbol sobre los demás de su país en un lapso de

tiempo determinado.

Todos estos usos de la palabra hegemonía connotan la idea de

superioridad material sobre otros: primacía, primado, preeminencia o dominio.

Este uso del término conlleva inevitablemente la idea de poder-dominio, en

primera instancia política, en última instancia militar, aunque no siempre y

necesariamente militar;

La hegemonía en Gramsci tiene muchas formas y niveles. Describe el movimiento de lo económico-corporativo a lo político; de lo particular a lo universal, ejemplificado por Gramsci en su contraste entre lo particular, como entendía Guicciardini, y la voluntad colectiva encarnada en el nuevo príncipe de Maquiavelo. Hegemonía también significa la formación

progresiva de alianzas centradas alrededor de un grupo social dado.36

Ahora bien, considerando otras propuestas de especialistas en el

pensamiento de Gramsci, el argentino Nestor Kohan señala que el problema de la

hegemonía surge al considerar que el advenimiento de la revolución socialista no

36

Benedetto Fontana, El problema del sujeto histórico: Hegemonía y Política en Gramsci, en Dora Kanoussi (comp.), Los estudios gramscianos hoy, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/International Gramsci Society/ Plaza y Valdés, México, 1998, p. 61.

Page 39: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

39

se daría sólo a partir de condiciones económicas dadas, sino que era necesario

que con ellas se diera un cambio moral y cultural del proletariado. Entonces la

hegemonía se piensa como un proceso de dominación no violento que solo puede

ser elaborada por acción de la burguesía como clase fundamental en el sistema

capitalista. Esta hegemonía se presenta bajo la forma de un sistema, en el cual el

vértice lo ocupa la filosofía y se articula hacia los sectores populares por medio del

sentido común y la cultura popular. Estos tres ámbitos del sistema hegemónico

son campo de debate y confrontación entre el campo dominante y los sectores

populares;

La hegemonía es un proceso que expresa la conciencia y los valores organizados prácticamente por significados específicos y dominantes en un proceso social vivido de manera contradictoria, incompleta y hasta muchas veces difusa. En una palabra, la hegemonía de un grupo social equivale a la cultura que ese grupo logró generalizar para otros segmentos sociales. La hegemonía es idéntica a la cultura pero es algo más que la cultura porque además incluye necesariamente una distribución específica de poder, jerarquía y de influencia.37

Teniendo estas interpretaciones de especialistas en el pensamiento de

Gramsci y sobre todo en el problema de la hegemonía, expondremos algunas de

las ideas del italiano contenidas en las cientos de hojas de Los Cuadernos de la

Cárcel,38 donde se muestran las nociones principales para comprender el uso

teórico y práctico dicho concepto, y poder convertirlo para nuestro fines en objeto

de estudio para una sociedad histórica determinada.

En el análisis de la sociedad capitalista después de la depresión económica

de 1929, Gramsci nos muestra como la hegemonía se relaciona con un grupo o

clase que detenta la violencia directa y a la vez dirige a la sociedad por medio de

la ideología, o sea, defiende su posición de poder de dos formas;

37

Néstor Kohan, Gramsci y Marx: Hegemonía y poder en la teoria marxista, Cátedra Libre Antonio Gramsci, Universidad de Buenos Aires, 2003, En internet, http://www.amauta.lahaine.org 38

Los 32 Cuadernos de cárcel, de complejas 2.848 páginas, no fueron destinadas para ser publicadas, contienen reflexiones y apuntes elaborados durante su reclusión, iniciados el 8 de febrero de 1929, fueron definitivamente interrumpidas en agosto de 1935 a causa de la gravedad de su salud. Fueron enumerados, sin tener en cuenta su cronología, por su cuñada Tatiana Schucht que, junto con Piero Sraffa, logró sustraerlos de las inspecciones policíacas y entregarlas al banquero Raffaele Mattioli, secreto financiador de las redacciones de Gramsci, el cual las confió en Moscú a Palmiro Togliatti y a los otros dirigentes comunistas italianos.

Page 40: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

40

El aspecto de la crisis moderna que es lamentado como “oleada de materialismo” está vinculado a los que se llama “crisis de identidad”. Si la clase dominante ha perdido el consenso, o sea, si no es ya “dirigente”, sino únicamente “dominante”, detentora de la pura fuerza coercitiva, esto significa precisamente que las grandes masas se han apartado de las

ideologías tradicionales, no creen ya en lo que antes creían, etcétera.39

Según lo anterior, dirigencia, consenso, dominación, ideología, son

categorías que se contienen en el concepto de Hegemonía. Al realizarla la clase -o

grupo dominante dentro de una clase- lograr extender su ideología hacia los

demás grupos y clases sociales, esto es, crea un consenso sobre su necesidad de

gobernar-dirigir, y como esto lo hace en representación y para el bien común,

aunque en realidad esto no sea cierto.

Esto también representa una distinción en cuanto la dominación directa, ya

sea por parte del aparato judicial –policía, hasta militares- como del legislativo –

por medio de leyes-.

Por otra parte, un ejemplo de cómo se organiza la estructura ideológica de

una clase dominante , o sea las instituciones y medios objetivos que justifiquen,

mantengan, defiendan y desarrollen una percepción social –un frente teórico e

ideológico, diría Gramsci- que venga a sustentar la hegemonía en una sociedad,

se encuentra en los periódicos;

La parte más importante y más dinámica de éste es la prensa en general: casas editoras (que tienen un programa implícito y explícito y que se apoyan en una determinada corriente), periódicos políticos, revistas de todo género, científicas, literarias, filológicas, de divulgación, etcétera, periódicos diversos hasta los boletines parroquiales (…) la prensa es la parte más dinámica de esta estructura ideológica, pero no la única: todo aquello que influye o puede influir en la opinión pública directa o indirectamente le pertenece: las bibliotecas, las escuelas, los círculos y clubes de distinto tipo, hasta la arquitectura, la disposición de las calles y los nombres de éstas. No se explicaría la posición conservada por la Iglesia en la sociedad moderna, si no se conocieran los esfuerzos prolongados y pacientes que realiza para desarrollar continuamente su sección particular de esta estructura material de la ideología. Semejante estudio, hecho seriamente, tendría cierta importancia: además de dar un modelo viviente de tal estructura, habituaría a un cálculo más cauto y exacto de las fuerzas actuales de la sociedad. ¿Qué puede oponerse, por parte de una clase

39

Antonio Gramsci, Cuadernos de la Cárcel (Edición crítica del Instituto Gramsci a cargo de Valentino Gerratana: trad. Ana María Palos), ERA-BUAP, México, 1999, p. 37.

Page 41: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

41

innovadora, a este complejo formidable de trincheras y fortificaciones de la clase dominante? 40

Además de su relación con la ideología, Gramsci desprendía en no pocas

ocasiones la vinculación de la hegemonía con la idea de superestructura. Esto

sucede en la nota titulada Rotary Club y Masonería, en donde refiere el modelo

fordista aplicado en los Estados Unidos antes de la crisis del 29, donde los altos

salarios pagados a los trabajadores servían como formas de control y de

adaptación al nuevo tipo de vida industrial capitalista, estando por ello poco

desarrolladas otras formas de consenso que tuvieran su origen en la

superestructura;

En América, la racionalización ha determinado la necesidad de elaborar un nuevo tipo humano, conforme al nuevo tipo de trabajo y de proceso productivo: hasta ahora esa elaboración está sólo en la fase inicial y por ello (aparentemente) idílica. Es aún la fase de adaptación psicofísica a la nueva estructura industrial, buscada a través de los altos salarios; no se verificó todavía (antes de la crisis de 1929), salvo esporádicamente quizás, ningún florecimiento "superestructural"; vale decir, no está planteada aún la cuestión fundamental de la hegemonía.41

Entonces, si por el concepto de superestructura entendemos de manera

general, el mundo simbólico, el sistema cultural, o la simple y llana idea de cultura,

las últimas líneas de esta cita nos refieren a que el problema de la hegemonía

florece justamente en ese nivel de la experiencia humana.

Otra forma en que Gramsci piensa las relaciones hegemónicas se

presentan en una de las anotaciones iniciales a lo que se conoce como su estudio

crítico a la filosofía de Benedetto Croce, donde sugiere que estas son de carácter

activo, o sea, establecen vínculos recíprocos entre los grupos dominantes y

subalternos en cualquier nivel de interacción social. Esto lo señala tomando como

ejemplo las teorías y prácticas pedagógicas modernas, donde el alumno y el

maestro a la vez que enseñan aprenden y viceversa.

40

Antonio Gramsci, Cuadernos de la Cárcel…op. cit., p. 55. 41

Antonio Gramsci, Notas sobre Maquiavelo, sobre Política y el Estado Moderno, En el portal web de la Cátedra Gramsci de la Escuela de cuadros del Partido Comunista Argentino (www.gramsci.org.ar) 2005.

Page 42: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

42

De igual forma, ahí deja en evidencia que su concepción y aplicación del

concepto de hegemonía no se limitan a grupos humanos o a clases sociales, sino

que se extiende hasta las relaciones entre países y civilizaciones;

(…) Pero la relación pedagógica no puede ser reducida a relaciones específicamente "escolares" por las cuales las nuevas generaciones entren en contacto con las viejas y aprehendan sus experiencias y valores históricamente necesarios, "madurando" y desarrollando una personalidad propia, histórica y culturalmente superior. Esta relación existe en toda la sociedad en su conjunto y existe para cada individuo respecto de los otros individuos; entre capas intelectuales y no intelectuales; entre gobernantes y gobernados; entre élites y adherentes; entre dirigentes y dirigidos; entre vanguardias y cuerpos de ejército. Cada relación de "hegemonía" es necesariamente una relación pedagógica y se verifica no sólo en el interior de una nación, entre las diversas fuerzas que la componen, sino en todo el campo internacional, entre complejos de civilizaciones nacionales y continentales.42

Pero sin duda, en su teoría del análisis político es en donde se relaciona y

se identifica más el concepto de hegemonía en su obra. Encontramos en las notas

que Gramsci dedica para exponer la metodología para hacer el análisis de las

situaciones y las correlaciones de fuerzas, un modelo explicativo donde distingue

momento o grados en que se manifiestan las mismas. Estos niveles de

observación permiten a su vez, diferenciar entre estructura material objetiva y

superestructura que en Gramsci forman el Bloque Histórico.43

Estos niveles son tres y se relacionan totalmente, se interpenetran y se

extienden a niveles nacionales o internacionales; correlaciones de fuerzas

sociales, políticas y militares. Siendo el segundo nivel, de las correlaciones

políticas, donde se genera la hegemonía de un grupo dominante sobre los grupos

subalternos;

Un momento ulterior es la correlación de las fuerzas políticas, esto es: la estimación del grado de homogeneidad, de autoconciencia y de organización alcanzado por los varios grupos sociales. Este momento puede analizarse a su vez distinguiendo en él varios grados que

42

Antonio Gramsci, El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, Cátedra Gramsci de la Escuela de cuadros del Partido Comunista Argentino, versión electrónica: www.gramsci.org.ar 43

Hay que recordar que Gramsci ubica la ideología en la superestructura y a su vez distingue en la misma una estructura material propia, es por ello que utiliza el sentido plural en su conceptualización, o sea, superestructuras.

Page 43: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

43

corresponden a los diversos momentos de la conciencia política colectiva tal como se han manifestado hasta ahora en la historia. El primero y más elemental es el económico-corporativo: un comerciante siente que debe ser solidario con otro comerciante, un fabricante con otro fabricante, etc., pero el comerciante no se siente aún solidario con el fabricante; o sea: se siente la unidad homogénea y el deber de organizarla, la unidad del grupo profesional, pero todavía no la del grupo social más amplio. Un segundo momento es aquel en el cual se conquista la conciencia de la solidaridad de intereses de todos los miembros del grupo social, pero todavía en el terreno meramente económico. Ya en este momento se plantea la cuestión del Estado, pero sólo en el sentido de aspirar a conseguir una igualdad jurídico-política con los grupos dominantes (…) Un tercer momento es aquel en el cual se llega a la conciencia de que los mismos intereses corporativos propios, en su desarrollo actual y futuro, superan el ambiente corporativo, de grupo meramente económico, y pueden y deben convertirse en los intereses de otros grupos subordinados. Esta es la fase más estrictamente política, la cual indica el paso claro de la estructura a la esfera de las superestructuras complejas; es la fase en la cual las ideologías antes germinadas se hacen "partido", chocan y entran en lucha, hasta que una sola de ellas, o, por lo menos, una sola combinación de ellas, tiende a prevalecer, a imponerse, a difundirse por toda el área social, determinando, además de la unidad de los fines económicos y políticos, también la unidad intelectual y moral, planteando todas las cuestiones en torno a las cuales hierve la lucha no ya en un plano corporativo, sino en un plano "universal", y creando así la hegemonía de un grupo social fundamental sobre una serie de grupos subordinados.44

Este es para Gramsci el proceso de formación de la hegemonía para el

análisis político, o sea, considerando la existencia de un sistema social y político

estructurado, con partidos, actividades económicas, clases sociales, etc. En el

tiempo y el espacio de nuestra investigación, o sea, en el Mazatlán decimonónico,

esas condiciones sociales no existen, sin embargo, nos es muy útil lo expuesto por

Gramsci porque muestra dos factores previos a toda conformación de la

hegemonía; la existencia de un grupo social solidario y las tres dimensiones -

económica, política y filosófica-cultural- necesarias para concretar la hegemonía.

El grupo deberá ser homogéneo, autoconsciente y organizado, para estar

preparado primeramente para defender sus intereses primarios económicos,

llevándolos después a segundo nivel político-corporativo que implica extenderlo a

los otros grupos sociales. Es entonces cuando la unidad cultural, filosófica, moral,

otorga el nivel de aceptación general a los intereses de ese grupo o clase, o sea,

44

Ibíd.

Page 44: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

44

se vuelven universales las interpretaciones del mundo –los símbolos, la cultura-

que justifican su poder o superioridad, y como dice Gramsci en la última línea de la

cita anterior: creado así la hegemonía de un grupo social fundamental sobre una

serie de grupos subordinados.

Por tanto, Gramsci nos dice que la hegemonía no es económica o política

solamente, sino también cultural-filosófica-moral. Cualquier grupo humano que

pretenda dominar, sin esclavitud, sin uso de la fuerza policial o militar, a otros

grupos humanos para salvaguardar sus intereses debe considerar las tres

dimensiones que forman la hegemonía.

Ahora veremos cómo estos usos del concepto de hegemonía en su creador

original Gramsci, han sido utilizados para el análisis histórico concreto por los

historiadores marxistas en la segunda mitad del siglo XX, en las prácticas

simbólicas que establecen el poder y autoridad de una clase sobre otras, y como

se manifiesta por medio de los símbolos socialmente compartidos.

1.5. La hegemonía y sus usos en la historia sociocultural.

En la segunda mitad del siglo XX, la historia social inglesa de raíz marxista rescata

y redefine la idea de Hegemonía en E.P. Thompson, la cual desarrolla después

de terminada su obra cumbre sobre la formación de la clase obrera en Inglaterra

en el siglo XIX. Esta surge del desarrollo siguiente de ese trabajo que, contrario a

lo que se pueda creer, no va hacia un periodo posterior de la experiencia social de

esa clase obrera, sino en las bases que la formaron en el siglo XVIII.

En esta sociedad en donde la lucha de clases es vigente, pero la conciencia

e identidad de clase no, siguiendo a Thompson, la tensión social era entre

patricios (nobleza) y plebeyos (trabajadores pobres), tensión en la clase

dominante creó un orden hegemónico para reproducir el orden social y

sobreponerse a las continuar revueltas sociales. Así, el autor entendía la

Hegemonía no en términos de consenso social;

(…) la hegemonía no conlleva aceptación alguna de un paternalismo de la baja nobleza por parte de los pobres, ni según en los términos de aquella ni en los de su propia imagen… (la hegemonía) no impide el resentimiento o

Page 45: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

45

incluso los actos subrépticos de protesta o venganza pero evita la rebelión declarada… (para la nobleza) la insubordinación de los pobres era un estorbo, no una amenaza. El estado de la política y de la arquitectura, la retórica de la nobleza y sus artes decorativas, todo parecía proclamar la estabilidad, confianza en sí mismo, habilidad para superar las amenazas a su hegemonía… (así) las estructuras más amplias de poder y autoridad, y las relaciones con estas se consideraban tan inevitables e irreversibles como la tierra y el cielo.45

Las formas de realizar la hegemonía así como sus procesos y relaciones en

esta sociedad, se daban de forma súbita pero efectiva más allá de la política y la

ley, cuya actividad cotidiana administraban. Thompson las asimila con la metáfora

del teatro público, según Harvey J. Kaye. En este escenario la nobleza alejada del

mundo real inmediato, neutralizaba la rebelión general que desestabilizara al

sistema por medio de una serie de acciones económicas a favor de la plebe, que

dignificara su imagen, su magnanimidad y su utilización social y generosa de su

insultante riqueza;

Su representación no dependía de actuaciones diarias ni regulares, sino de intervenciones dramáticas ocasionales; el buey asado, los premios ofrecidos por alguna carrera u otro deporte, la donación generosa para la caridad en tiempos de escases.46

Eugene Genovese reafirma este mantenimiento de las relaciones sociales

asimétricas que estabilizaban los privilegios y la dominación de la nobleza sobre el

pueblo llano, en su investigación sobre la relación entre amos y esclavos,

hermanándole un poco más con la concepción gramcisana delineada

anteriormente;

(…) la hegemonía supone lucha de clases y no tiene sentido separarla de ella…no tiene nada en común con la historia del consenso y representa su antítesis, una manera de definir la resignación histórica de la lucha de clases durante las épocas de aparente tranquilidad social.47

Cerrando esta idea, volveremos con Gramsci para identificar la relación que

el autor italiano nos propone -y que nos servirá para justificar tanto el interés por el

45

Harvey J. Kaye, Los historiadores marxistas británicos, Prensa universitaria de Zaragoza, España, 1989, pp. 180-181. 46

Ibíd., p. 182. 47

Ibíd., p. 180.

Page 46: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

46

concepto de clase social, y de élites- entre clase hegemónica y subalternas. Las

clases sociales, dominadas o subordinadas, --como él dice-- participan de una

concepción del mundo que les es impuesta por las clases dominantes. Y la

ideología de las clases dominantes corresponde a su función histórica y no a los

intereses y a la función histórica --todavía inconsciente-- de las clases dominadas:

He aquí pues la ideología de las clases, o de la clase dominante influyendo sobre las clases subordinadas, obrera y campesina, por varios canales, a través de los cuales la clase dominante construye su propia influencia espiritual, su capacidad de plasmar la conciencia de toda la colectividad, su hegemonía”.48

Entre estos medios de influencia hegemónica que se desprenden del

análisis gramsciano, se destacan la escuela, la religión, la iglesia, el servicio militar

así como;

(…) los periódicos locales, a los pequeños episodios de la cultura local, a todas la manifestaciones del folclor… Gramsci concede atención al cinematógrafo, que aún no estaba muy adelantado en su tiempo. Cuando en la cárcel tiene noticias del cine sonoro, inmediatamente se da cuenta de la importancia que puede asumir. Dedica atención a la radio que entonces tenía pocos años de vida, así como a las novelas de folletín.49

Otro aporte de la historiografía contemporánea al uso y comprensión de la

hegemonía, lo ofrece Florencia E.Mallón, en su investigación sobre los procesos

hegemónicos en la sierra de Puebla en 1910, donde propone pensarla como un

proceso que tiene un punto culmínate de concreción. Es por ello que en su trabajo

se remonta hacia algún punto en el siglo XI para poder comprender la hegemonía

en tiempos de la revolución en México. Para esto es necesario dice la autora,

estudiar históricamente las instituciones, partiendo del supuesto de que estás son

producto de confrontaciones y conflictos previos entre las clases, por lo tanto

tienen en su seno los sedimentos, las conclusiones, pactos, imposiciones de esas

luchas.

48

Luciano Gruppi, El concepto de Hegemonía en Gramsci, Ediciones de Cultura Popular, México, 1978, p. 21. 49

Ibíd.

Page 47: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

47

Para estudiarlas es necesario entonces una arqueología política de las

instituciones, en el caso real de que las mismas ya se hallen inoperantes en el

presente, queden solo ruinas. Para ello la autora echa mano del concepto de

hegemonía, pero desde la siguiente perspectiva: Hegemonía son dos modos -

proceso y final-, dos momentos, distintos pero a la vez relacionados:

Según la primera la hegemonía es un conjunto de procesos incubados, constantes y en curso, a través de los cuales las relaciones de poder son debatidas, legitimadas y redefinidas en todos los niveles de la sociedad…hegemonía es proceso hegemónico: puede existir y existe en todas partes y en todo momento. De acuerdo con la segunda, la hegemonía es un punto final real: el resultado de un proceso hegemónico. Se llega a un equilibrio siempre dinámico o precario, un contrato o acuerdo entre fuerzas disputantes. Quienes se hacen con el poder rigen, entonces, a través de una combinación entre coerción y consentimiento.50

De esto se puede interpretar que la hegemonía como resultado final del

proceso hegemónico previo, sólo es posible cuando los líderes de un movimiento,

una coalición, una clase (en mi caso los inmigrantes extranjeros), etc., reúnen de

manera efectiva legitimidad y apoyo duradero por parte de las clases sociales,

esto es cuando ejercen el poder, se convierten en clase dominante. Es entonces

cuando se construyen y se hacen sólidas las instituciones de ese periodo. La

autora también sostiene que la hegemonía debe estudiarse para comprenderse en

totalidad en tres niveles: local, regional, nacional.

Otra obra fundamental -sin dudarlo la mejor para los fines de esta tesis- en

este camino de utilizar el concepto de hegemonía gramsciana en las

investigaciones históricas, pertenece a James Scott quien propone una lectura de

la hegemonía a partir de los discursos de las clases sociales. En su libro Los

dominados y el arte de la resistencia, se da a la tarea de conocer cómo se

manifiestan las relaciones clase en un pueblo Malayo. Por medio de su

investigación encuentra, que las relaciones de poder y de clase, se muestran

también por medio del discurso público y privado de las clases subordinadas en

50

Florencia E. Mallón, Reflexiones sobre las ruinas: formas cotidianas de formación del estado en el México decimonónico, En Gilbert M. Joseph y Daniel Nugent (comp.), Aspectos cotidianos de la formación del Estado, Era, México, 2002, pp. 105-106.

Page 48: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

48

una sociedad determinada, dejando a la luz las relaciones de poder, resistencia,

subordinación y hegemonía existentes.

Scott sostiene además que existen espacios creados por los subordinados

para expresar su descontento ante el discurso hegemónico y las relaciones de

poder establecidas. Estos pueden ser tabernas, festividades, reuniones, o se

puede expresar por medio de ritos, creencias en dioses que volverán, etc. En

estos momentos y lugares se puede conocer el discurso oculto, resistencia, de los

subordinados que se distingue del discurso público y hegemónico establecido y

que norma las relaciones de poder existentes entre las clases, así como del

discurso oculto de los dominadores que busca sustentar y justificar y legitimar su

prestigio, diferencia, y posición privilegiada ante los dominados.

En este orden de ideas, de discursos sociales, mejor dicho, distingue en las

relaciones de poder, el discurso público de los discursos ocultos de las clases

dominantes y dominadas. Sobre este dice lo siguiente, que nos permite identificar,

siempre a razón de nuestro objeto de estudio, otro elemento a considerar al

momento de estudiar la hegemonía así como una metodología para hacerlo. El

discurso público, dice;

(…) es el autorretrato de las élites dominantes donde éstas aparecen como quieren verse a sí mismas. Tomando en cuenta el conocido poder que tienen para imponer a los otros un modo de comportarse, el lenguaje del discurso público está definitivamente desequilibrado. Aunque no es probable que se trate sólo de una maraña de mentiras y deformaciones, sí es una construcción discursiva muy partidista y parcial. Está hecha para impresionar, para afirmar y naturalizar el poder de las élites dominantes, y para esconder o eufemizar la ropa sucia del ejercicio de su poder…No obstante, para que este halagador autorretrato tenga fuerza retórica entre los subordinados, es imprescindible hacer concesiones a los supuestos intereses de estos. Es decir los gobernantes que buscan alcanzar la hegemonía, en el sentido gramsciano del término, deben convencer ideológicamente a sus subordinados de que, hasta cierto, están gobernando en su nombre.51

51

James C. Scott, Los dominados y el arte de la resistencia, Era, México, 2000, p. 42.

Page 49: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

49

Ahora desarrollaremos de manera general, una interpretación del concepto

de Cultura y como se puede expresar y estudiar en una sociedad dividida en

grupos o clases sociales.

1.6. Consideraciones sobre la Cultura de una sociedad determinada.

Adoptar una idea de lo que significa la cultura y lo que a ella pertenece, tanto

material como inmaterialmente para una sociedad determinada -en nuestro caso,

históricamente determinada- es tanto o más complejo que definir las formas de

comprenderla. En un primer acercamiento, pensamos, es necesario considerar la

idea desarrollara para la antropología cultural de Clifford Geertz, sobre la conducta

humana, pensada como acción simbólica dotada de significado, sentido y valor

para los sujetos que la realizan en un contexto determinado;

El concepto de cultura que propugno... es esencialmente un concepto semiótico. Creyendo con Max Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido, considero que la cultura es esa urdimbre y que el análisis de la cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significaciones.52

De aquí surge nuestra primera certeza; la cultura es un cúmulo de signos y

significados heredados o creados que dan valores y sentido a la existencia

humana individual y colectiva. Si extendemos esta idea, diremos que la cultura es

un entramado de significados compartidos, que obtienen su connotación del

contexto geográfico, histórico y productivo en el que reproduce su existencia un

grupo humano. Estos valores, creencias, hábitos, prácticas, representaciones,

temores, certezas, etc., habitan en la mente de los individuos, en las instituciones,

discursos y paisaje social, creando una identidad cultural específica; esto es, la

cultura está tanto en la mente de los individuos como en el ambiente en que ellos

viven.

Otro referente que nos servirá para abordar de manera más compleja, lo

que realmente encierra el concepto de cultura la tomarnos de la obra del inglés

52

Clifford Geertz, Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura, en interpretación de las Culturas, Gedisa, España, 1973, pp. 9-40.

Page 50: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

50

Peter Burke. Su tesis propone la existencia de una cultura popular y por lo tanto de

otros tipos de cultura, entre ellas las élites y una cultura oficial. Aunque su

investigación se enfoca en las sociedades de la Europa moderna (1500-1800),

parte de un hecho histórico que se puede extrapolar a otros espacios y otros

tiempos sociales; la existencia de una clara estratificación social, así como

distintas formas de vida y de conocimiento, lo que permite observar distintos tipos

de culturas que interaccionan, negocian, dominan y se subordinan en una

sociedad dada.53

El concepto de cultura que crea Burke para complementar su modelo, es

una visión de la cultura de larga mirada, que permita vincular a fin de cuentas,

sociedad y cultura o hacer historia de la cultura en donde se encuentre valores y

símbolos;

(es)…un sistema de significados, actitudes y valores compartidos, y de formas simbólicas (espectáculos y objetos) a través de los cuales se expresa o se encarna.54

Así, el autor propone el modelo bicultural, esto es, pensar y estudiar la

cultura -su formación, permanencias y cambios- a partir de la interacción entre dos

niveles, haciendo referencia con ello a la evidencia de que la cultura de esa

sociedad y ese tiempo, compartían o participaban tanto de los significados y

signos populares como de los de las élites;

(…) la línea divisoria entre las culturas populares y las de las élites es borrosa y, por ello, los investigadores deberían concentrarse mucho más en el estudio de las conexiones que en las diferencias que separan a ambas.55

De esto se desprende, que para su estudio será imperativo tener en primer

orden de atención el problema del sentido o significado que el actor da a las

manifestaciones culturales, señalado por Burke como relevante al momento de

53

Aún así, Burke sostiene que hablar de “una cultura popular” no es el más conveniente, porque da una falsa idea de homogeneidad, por lo tanto sería más conveniente utilizarlo en plural, o sustituido por alguna expresión tal como, la cultura de las culturas populares. Peter Burke, La cultura popular en la Europa Moderna, Alianza editorial, Madrid, 1996, p.19-20 54

Ibíd., p. 25. 55

Ibíd., p. 20.

Page 51: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

51

analizar el intercambio o interacción entre las culturas populares y las de las élites.

Por tanto no se acepta la idea de que las dos convergen, o se fusionan, tan sólo

comparten rasgos una de la otra, pero lo importante es que los actores no viven de

la misma manera las experiencias colectivas.56

El ejemplo dado por el autor -y que se aplica a nuestro Mazatlán

decimonónico, según fuentes históricas- es el de la celebración del Carnaval por

parte de los actores populares y de élite, ya que ambos asisten y comparten el

Carnaval pero con distintas intenciones, sentimientos y significados.

Ahora bien, en Gramsci la cultura en una sociedad humana se vincula

necesariamente a la filosofía y la historia, y de estas se deprende el problema de

la hegemonía. Al referirse a la idea de filosofía no se considera a los sistemas

abstractos que son patrimonio de reducidos grupos intelectuales, sino a

concepciones del mundo que se difunden entre las grandes masas y son por

tanto, premisa de un movimiento cultural y de acción práctica tendente a explicar y

dar coherencia a la existencia.

El lenguaje será el medio principal para transmitir esta filosofía, o

concepción del mundo que posteriormente creara una cultura material e inmaterial,

ejemplificado en prácticas, representaciones, instituciones, celebraciones, ritos,

etc.;

La filosofía de un periodo histórico no es sino la historia de tal época; es el conjunto de variantes que el grupo dirigente ha logrado establecer sobre la realidad primaria. En este sentido, historia y filosofía, son inescindible, y construyen un todo. Sin embargo, y en sus diferentes graduaciones, los elementos filosóficos propiamente dichos, pueden ser distintos: filosofía de los filósofos, concepciones de los grupos dirigentes (cultura filosófica) y creencias de las grandes masas, y se observa cómo cada una de estas

56

Redfield, antropólogo, propone que dentro de algunas sociedades existen dos tradiciones culturales; la gran tradición de unos pocos instruidos, y la pequeña tradición del resto. Ambas se influyen de manera constante. Pero Burke niega esa partición, al decir que las clases dominantes participaban de ambas tradiciones, eran biculturales, por lo menos en la Europa de principios de su estudio, debido a que los medios por los cuales estas formas simbólicas se transmitían eran distintos; la gran tradición por espacios cerrados como universidades, tutores, etc., y la pequeña era abierta, se aprehendía en la calle, los mercados, con la gente común, en canciones, en el carnaval, etc. En cambio los subalternos sólo tenían acceso a la popular de manera cotidiana, existiendo diferentes grupos dentro de ellas, las cuales son complejas en su estructura y accionar. Ibíd., p. 69.

Page 52: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

52

graduaciones se crea dentro de diversas formas de “combinación” ideológica.57

Otro aspecto a resaltar en Gramsci, además de su esquema ya referido

leguaje-filosofía-historia-cultura=hegemonía, es que en este modelo la cultura –y

en este sentido se asemeja a la propuesta de Peter Burke sobre las diferencias

culturales dentro de una sociedad- se desarrolla en un ambiente distinguido por la

diferenciación de intereses grupales, por ello no existe una cultura concreta, sino

distintas manifestaciones de cultura sostenidas por grupos sociales diversos;

Por la concepción peculiar que se tiene del mundo se pertenece siempre a un determinado agrupamiento, precisamente al de los elementos sociales que comparten el mismo modo de ver y obrar (…) “participar” en un concepto de la vida “impuesto” mecánicamente por el ambiente circundante de una de tantos grupos sociales en el que automáticamente cada quien queda comprendido, en definitiva, al ingresar en el mundo consciente, y que puede ser el propio pueblo, o la provincia, u originarse en la parroquia o en la actividad cultural del curato o en la sabiduría del viejo patriarca a la que llaman “ley”, o en la mozuela que heredó la sapiensa de la hechicera o en el intelectual limitado, amargado en su propia estupidez y en su

incapacidad de obrar.58

Además, en la cultura de una época se expresan todos los anteriores

desarrollos de la historia humana, esto es, ninguna época es totalmente moderna,

medieval, mitológica, capitalista o socialista. Siempre hay resabios o expresiones

de cada una de estos momentos en las culturas que luchan por la hegemonía en

un momento determinado;

Desde el ángulo que nos interesa, no es suficiente el estudio de la historia y de la lógica de las diferentes filosofías de los filósofos. Por lo menos, como vía de método, se precisa dirigir la atención hacia otras facetas de la historia de la filosofía: la de las concepciones del mundo por las grandes masas; la de los grupos dirigentes (intelectuales), más restringido, y finalmente, la de las relaciones entre estos diversos conjuntos culturales y la filosofía de los filósofos. La filosofía de una época no es la obra de este o aquel filósofo o de tal o cual grupo de intelectuales, de un mayor o menos sector de las masas populares: es una integración de todos estos elementos que culminan en una dirección determinada, con lo que se

57

Antonio Gramsci, La formación de los intelectuales, Grijalbo, México, 1967, p. 87. 58

Ibid., p. 62.

Page 53: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

53

convierte en norma de conducta colectiva y, por ende, en historia concreta y cabal.59

El problema de la cultura, entonces, parte de considerar a todo hombre y

mujer como un ser filosófico. Esto es porque gracias al lenguaje, el sentido común,

la religión o las tradiciones (folclore, lo llama) todo ser humano construye

socialmente un sentido a la vida. Desde esta perspectiva todo sistema filosófico no

es, como nos han inculcado, una cuestión ideal, fuera del mundo real y concreto,

algo inútil, improductivo, sino al contrario, toda filosofía es tal en cuanto encierra

una práctica; la filosofía es logos y praxis.

Y en este punto se plantea el problema fundamental de toda concepción del mundo, de toda filosofía que se ha convertido en un movimiento cultural, en una “religión”, en un “fe”, es decir, que ha producido una actividad práctica, una disposición en ella contenida como “premisa” implícita (podría decirse una ideología, si al vocablo se le da precisamente el significado superior de una concepción del mundo que se manifiesta implícitamente en el arte, en el derecho, en la actividad económica, en todas las manifestaciones de la vida personal y colectiva), o sea, el problema de conservar la unidad ideológica de todo el bloque social basado y unido justamente en razón de aquella determinada ideología.60

Y para conservar esta unidad ideológica referida en la cita anterior, es

necesario que en la sociedad se mantenga un consenso, aceptación y dirección a

pesar de las diferencias, esto es que se cree la hegemonía que actúe como

dirección intelectual y moral, no ya sólo sobre elementos económicos y políticos;

(…) he aquí por qué es necesario poner de relieve que el desarrollo político del concepto de hegemonía representa un gran progreso filosófico, además del político-práctico; porque forzosamente encierra y presupone unidad intelectual y ética conforme a una concepción de lo real que ha superado al sentido común, convirtiéndose –si bien dentro de restringidos límites- en crítica.61

Dejando a Gramsci, consideraremos para finalizar esta reflexión sobre la

cultura, otras perspectiva de cómo se forma, se crea, se construye en distintos

momentos históricos. Y las revoluciones sociales son casi siempre un punto de

59

Ibíd., p. 86. 60

Antonio Gramsci, La formación de los intelectuales, Grijalbo, México, 1967, pp. 67-68. 61

Ibíd., p. 74.

Page 54: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

54

observación privilegiado para conocer su formación, y hablar entonces de

revoluciones culturales. Recordemos que en su interés por explicar las formas

simbólicas en la llamada Edad Media europea, los estudios históricos de la

Historia de las Mentalidades francesa, identifica algunos espacios sociales que

desempeñaron un papel importante en la formación de la totalizadora y

homogénea, mentalidad colectiva (Durkheim) entre los sujetos de aquellas

sociedades.

Entre ellos se pueden ejemplificar el monasterio, el cual genera visiones del

mundo basadas en nociones de soledad y ascetismo, los palacios y castillos

aristocráticos, cuna de modelos centrados alrededor de las ideas de generosidad,

proeza, belleza, fidelidad, cortesía, etc. Para la cultura popular de la mayoría, se

identifican espacios como el molino, la fragua, la taberna, el carnaval, entre otros.

En ellos, se presume, se generaban y difundían las ideas, creencias y

valores que formaban las mentalidades colectivas, que regían el comportamiento

de los grupos humanos de manera simbólica.

Por su parte, para los estudios sociológicos de las sociedades modernas

europeas, ciertos sistemas sociales desempeñan un papel importante como

generadoras de acciones sociales recurrentes, a partir de valores e imaginarios

sociales compartidos por los sujetos que participan en ellas. Algunos de estos

sistemas son promovidos por el estado, como forma de organizar y normar el

comportamiento individual y colectivo, y con el tiempo se establecen como

instituciones, por ejemplo; los centros de enseñanza, la familia, los centros

religiosos, las organizaciones políticas, etc.

Estas dos formas de explicar los comportamientos colectivos,

ejemplificados en la historia y la sociología, se relacionan de manera íntima con la

argumentación teórica y metodológica que los ingleses Philip Corrigan y Derek

Sayer, proponen en la introducción a su libro El gran arco: la formación del Estado

inglés como revolución cultural (1985). Heredera de la escuela histórica

sociocultural inglesa, esta obra nos invita a pensar al Estado y las instituciones

Page 55: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

55

estatales que formaron al estado inglés moderno, no sólo como una revolución

económica y política, sino también como una revolución cultural.

Según los autores, las instituciones y las actividades estatales “tienen un

contenido profundamente cultural" que, a menudo, es ignorado. Por un lado, el

estado, es una esencia totalizadora y homogeneizadora que se advierte, por

ejemplo, en su aspiración a convertirse en el representante de la comunidad

particular e ilusoria que es la nación, reclamando de sus integrantes identidad,

lealtad y compromisos. Por otro lado, propicia la individualización como

ciudadanos, tributadores, consumidores y propietarios. Así el Estado;

(…) es la fuerza concentrada y organizada de la sociedad tanto en el sentido cultural como en el económico, concertando amplias formas de regulación y modos de disciplina social por las cuales las relaciones capitalistas de producción y las relaciones patriarcales de reproducción son organizadas…el repertorio de actividades e instituciones

convencionalmente designado como el “Estado” son formas culturales y, además, formas culturales de crucial importancia para la civilización burguesa.62

62

Philip Corrigan y Derek Sayer, El gran arco: la formación del Estado inglés como revolución cultural, en Introducción, Blackwell Publishing, 1985, p. 1-13 (Tradución de Tessa Brisac) Versión electrónica: http://www.revistadesarrollohumano.org/noticias-0155.asp

Page 56: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

56

Oh, Señores del Orden, respetables Señores. Han tomado mis ojos como rehenes;

pero aún veo.

Juan Bañuelos.

Page 57: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

57

Capítulo II.

Antecedentes sobre la dominación y las formaciones culturales en el Sur de Sinaloa.

Page 58: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

58

Este capítulo tiene por fin mostrar el ejemplo de una formación cultural dirigida por

extranjeros, y como se expresó la hegemonía cultural en las instituciones,

prácticas y representaciones coloniales en el sur de los que hoy conocemos como

el Estado de Sinaloa. Así, intentamos plantear el problema de las distintas formas

de dominación de unos grupos o clases sobre otros, a lo largo de la historia del

noroeste mexicano, para poder comprender de mejor manera la revolución cultural

que se produjo con la Independencia Mexicana en a inicios del siglo XIX.

2.1. Vestigios culturales de los indígenas totorames en el sur de Sinaloa.

El territorio geográfico y cultural de lo que ahora es el Sur de Sinaloa, tiene

su registro humano más antiguo en el periodo que comprende entre el año 200

a.C. y el 200 d. C. Esto según los vestigios arqueológicos tanto de objetos como

en sitios rituales, que se han ubicado en la vega del río Acaponeta en lo que en

nuestros días es el norte del estado de Nayarit. En esos días, esa división política

no existía como tampoco existía el nombre que ahora tienen las cosas. De ese

territorio y de esa cultura nacerá el mundo totorame. En ese mismo espacio, en

ese mismo mar y en ese mismo silencio, se desarrollará la historia de lo que hoy

es el puerto de Mazatlán. Según los estudios arqueológicos, la época prehispánica

en nuestra región se puede dividir en tres etapas para su estudio;

La primera del 250 d. C. al 750 d. C.; la segunda del 750 al 1100 d. C., y una tercera del 1100 a la llegada de los españoles. No obstante es a partir del 250 d. C. cuando se comienza a ocupar de manera extensiva toda la región, y desde entonces ha permanecido habitada con menor o mayor intensidad.63

El origen de esos hombres y mujeres no es lo que interesa a este texto, no

así su presencia cultural que se irá desarrollando y complejizando en los

siguientes siglos, y que sufrirá una transformación con la llegada de los

conquistadores españoles a la región totorame en 1531. En cuanto a su actividad

63

Luis Alfonso Grave Tirado, Mazatlán en la época prehispánica, En Lorena Schobert Lizárraga y Ernesto Hernández Norzagaray (editores), Raíces de Mazatlán: Fundación, política, música y viajeros, Asoc. de gestores del centro histórico de Mazatlán/UAS/Instituto municipal de Cultura de Mazatlán, México, 2006, p. 31.

Page 59: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

59

económica, se sabe que la agricultura, la caza y la pesca, eran las actividades

más importantes;

(…) la actividad principal en la región era la agricultura, practicada de forma permanente en la vega de los ríos y de temporal e itinerante en el resto de la llanura costera. La caza y la obtención de materias primas debió ser un actividad limitada al ámbito doméstico, así como la pesca y la recolección de moluscos, pues tanto los restos de peces como de conchas se han localizado únicamente en contextos habitacionales…aún cuando se aprovechaban los recursos pesqueros no hay todavía una explotación intensiva. Igualmente, la extracción de sal era todavía a pequeña escala.64

Ahora bien, se puede decir que las formas de la memoria practicada en

aquellos tiempos, en aquellos pueblos, en aquellos hombres y mujeres, fue más

una memoria cotidiana, vivencial, transmitida por las distintas lenguas y dialectos

que se hablaban en esa región.65 Se encarnaba en prácticas rituales ante la

defunción, ofrendas, cerámicas en donde se inscribían mediante el color y trazos

geométricos, la interpretación o mejor dicho, la impresión que la existencia dejaba

en la conciencia colectiva e individual de aquellos primeros pobladores humanos

de estas tierras. Ya entonces se puede hablar de una unidad cultural, sobre todo

en el segundo periodo del 750 al 1100 d. C., pero más por las características de

técnicas, materiales y trazos, que por datos específicos de instituciones

establecidas, que mostraran formas de organización, estratificación social y

creencias religiosas totalizadoras.

Hasta ahora en esos grupos humanos sedentarios, no existen rastros de

dioses o amos omnipresentes y rencorosos. Al parecer su orden social emanaba

de relaciones directas con el medio, de simbolismos naturalistas, llenos de figuras

geométricas, y de todos los colores del paisaje de los mares, los ríos, las

montañas y valles que los arropaban;

64

Luis Alfonso Grave Tirado, op. cit., pp.33-34. 65

Los indígenas totorames ocuparon la faja costera al sur del Río Piaxtla y también se extendían por el territorio que hoy pertenece al estado de Nayarit. Su lengua era una variante del cora nayarita y, como casi todas las lenguas habladas en la región que estudiamos, pertenecía a la familia yuto-azteca. Sergio Ortega Noriega, Breve historia de Sinaloa, Fideicomiso historia de las Américas, COLMEX, FCE, México, 1999, p, 19.

Page 60: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

60

Elaboraban objetos de cerámica, tejían el algodón, labraban la concha y trabajaban el cuero de venado. Fueron diestros artesanos que fabricaban adornos de plumas, concha, perlas y caracoles…no eran agresivos, aunque tenían que defenderse de los xiximes de la sierra, que eran muy belicosos; conocieron el arco y la flecha, la macana, la rodela y el dardo arrojadizo. Construyeron sus caseríos al descubierto, donde podían precaverse de las inundaciones, pero estaban muy expuestos a los ataques de grupos enemigos. No conocieron la vida urbana como la de los indios del altiplano, y sus poblados eran conglomerados de chozas dispersas en amplios espacios. Tampoco tuvieron formas avanzadas de organización política, aunque reconocían cierta preeminencia en algunos caciques. De sus creencias y prácticas religiosas casi nada se sabe.66

Resumiendo lo anterior, diremos que esta reconstrucción histórica y

arqueológica nos permite pensar que no existía una estructura social dentro de

aquella unidad cultural, que se basará en relaciones de poder fuertes, y que

permitieran identificar grupos dominantes y dominados, ni de forma política o

religiosa. Las relaciones sociales se basaban más en las actividades que

realizaban cotidianamente los sujetos para reproducir su vida biológica y social,

situaciones que si diferenciaba a la población pero a partir de cuestiones de

estatus, sexo, edad, habilidades, etc.

Esta estructura social simple, que a su vez se puede también pensar que se

basa en una “solidaridad mecánica” -de estilo durkhemniano-67 entre sus

miembros, será la que los conquistadores encabezados por “el muy magnífico

señor”, Nuño de Guzmán, encontrarán en su proyecto de expansión colonizadora

hacia el Noroeste novohispano, en el año de 1531.

2.2 La colonización del Sur de Sinaloa.

Es conocido que la intensión de todo este proceso de expansión colonial hacia el

noroeste novohispano, era organizar un sistema de sociedades con los principios

económicos, sociales, políticos, culturales y religiosos, en concordancia con lo

hecho en la experiencia conquistadora en el altiplano central de México; o sea,

66

Ibíd., p. 24. 67

El concepto de Solidaridad mecánica acuñado por Emile Durkheim, vinculada a las formas más primitivas, señala la conexión entre los individuos, esto es, el orden que configura la estructura social, se obtiene sobre la base de su escasa diferenciación. Es una solidaridad construida a partir de semejanzas y, por lo tanto, de la existencia de pocas posibilidades de conflicto.

Page 61: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

61

crear las condiciones para que se desarrollara la hegemonía colonial de la corona

española, sobre la cultura indígena asentada en esa región, que permitiera

explotar los recursos naturales.

Es en 1564 por obra de Francisco de Ibarra, en esta primera etapa, que se

inicia la construcción de una estructura de dominación por parte de inmigrantes en

este caso colonizadores, extranjeros en la región del sur del Sinaloa para explotar

las riquezas mineras. Descubrió minas en Copala, Pánuco, Maloyan y en 1565

funda la Villa de San Sebastían;

(…) sería parte del Reino de la Nueva Vizcaya. El poblamiento de San Sebastián fue más duradero porque el gobernador hizo inversiones para trabajar las minas, lo que atrajo a pobladores españoles de otros lugares. El principal problema de éstos en la provincia de San Sebastián fue la falta de trabajadores indígenas (…) La expedición de Francisco de Ibarra tuvo consecuencias en la delimitación política de los territorios del noroeste, ya que quedó establecido que la provincia de Sinaloa, limitada al sur por el Río Mocorito y sin límites por el norte, pertenecía al Reino de la Nueva Vizcaya; la provincia de San Sebastián también fue incorporada al reino. Ibarra también logró poner otro límite, por el norte, a la expansión de la Nueva Galicia, y dejó a la provincia de Culiacán separada por tierra del reino al que pertenecía, aunque la Audiencia de Guadalajara reclamó por mucho tiempo la posesión de Chametla por haber sido conquista de Nuño de Guzmán.68

En la colonización temprana de nuestra región, las primeras formas

culturales de la dominación, se basaron en la evangelización de los distintos

grupos originarios que habitaban el espacio geográfico y cultural del Sur de

Sinaloa y el Norte de Nayarit, aunque el sadismo, la violencia y el sometimiento a

partir del miedo de los indígenas, fueron características del método de Nuño de

Guzmán, su empresa colonizadora de Ibarra tenía que fincarse necesariamente en

el control cultural. Las misiones franciscanas fueron desde el primer momento, uno

de los pilares de esa estructura de control y explotación, por medio de la cual se

esperaba “sumar” a los indígenas totorames principalmente, a los demás grupos

bravos de la sierra se les sometía con muerte y miedo, a la nueva sociedad en

formación, como fuerza de trabajo y grupo subalterno.

68

Serio Ortega Noriega, Breve historia…op. cit. p. 45.

Page 62: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

62

Recordemos que los primeros religiosos que acompañaron las expediciones

de conquista Nuño de Guzmán, Cristóbal de Barrios, Hernán Cortés, fray Marcos

de Niza, Francisco Vázquez de Coronado y Francisco de Ibarra, al noroeste

bárbaro chichimeca en busca de plata y otros metales, fueron los misiones de esa

congregación. Uno de los primeros lugares de establecimiento fue el espacio

geográfico-cultural de la nación totorame;69

La labor misionera franciscana en Sinaloa (hacia el Sur) se centró en algunos lugares como el poblado de Chiametla, Santa María de las Charcas, provincia de Chiametla, la sierra de Tepuztla –en el actual municipio de Concordia (…)70

Rafael Valdez Aguilar, sostiene además, que la cultura Tlaxcalteca jugó un

papel activo en el proyecto colonizador y evangelizador franciscano, por tanto su

presencia no debe considerarse sólo como guerreros y tamemes, destacando su

participación en el cambio de hábitos culturales cotidianos de los indios nativos,

que estuvieron en contacto con esas primeras misiones de la congregación

franciscana, siendo para nuestro estudio otro elemento a considerar de esa

estructura de formación cultural edificada por los primeros conquistadores;

Los tlaxcaltecas se convertían en avezados maestros de los indios autóctonos a quienes enseñaban los rudimentos de la lengua náhuatl –ajena por completo a ellos-, tecnologías agrícolas, elaboración de manufacturas y artesanías, técnicas de pesca y de la preparación de valioso material blanco en las salinas y, algo muy importante, la impartición de elementos de la religión cristiana a los nuevos conquistados.71

El mismo Valdez añade en un texto histórico anterior, Sinaloa; negritud y

olvido, la importancia de los esclavos negros que llegaron con los primeros

69

Para 1587 se describe lo siguiente sobre la población indígena que habitaba lo que hoy es el Sur de Sinaloa: El fraile Francisco Arias de Saavedra, señala: la nassion Totorame vive a orillas del mar, y algunos en isletas a los que todos llaman themuretes que quiere decir sapos, estos son pescadores y salineros, después de la nassion cora esta es la mayor que empieza desde la provincia de Chiametla, que quiere decir la Casa del mezcal, i otros la llaman Ichamictla que quiere decir Cassa del infierno, y en su idioma natural Caulyan que entienden fuego o purgatorio, y hasta la provincia de Maloia, reino de la Vizcaya (…) Rafael Valdez Aguilar, Labor franciscana en el Sinaloa del siglo XVI, DIFOCUR, México, 2006, p. 67. 70

Ibíd. p.69. 71

Ibíd., p.34.

Page 63: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

63

conquistadores72, y que junto a los españoles, indios tlaxcaltecas del centro del

país, iniciarán un proceso de mestizaje racial, y cultural, que será posteriormente

rasgo fundamental de esta revolución cultural en la región, así como parte

fundamental del proceso de constitución de la cultura popular73 en el sur de

Sinaloa;

Los negros llegaron a Sinaloa desde el principio de la conquista y colonización, fueron traídos por los capitanes españoles. Venían como pajes y sirvientes domésticos, pero pronto se destacaron también como combatientes y exploradores. Posteriormente ya consolidada en lo fundamental, la conquista, pasaron a encargarse en pueblos y villas de españoles, de oficios tan fundamentales como la albañilería, carpintería, herrería y talabartería; después con el descubrimiento de ricas minas de plata y oro y el desarrollo de la ganadería , la agricultura y la manufactura del azúcar, los negros ampliaron sus actividades laborando en las distintas faenas de la minería como barreteros, tenateros, recogedores, muleros y en las haciendas de beneficio.74

Esta presencia negra fue determinante en la dominación española de la

región, ya que debido a la disminución de la población indígena a finales del siglo

XVI por causas de exterminio, sobre explotación, epidemias, y desgano vital, se

convirtió en el elemento clave, debido a su fuerte mano de obra para trabajar en

las minas, la genética que adaptaba al organismo al clima y a los factores de costa

como la trasmisión de enfermedades por piquete de mosquito, su valentía y

conocimiento en el manejo de armas que los hizo encargados presidiales, así

como su larga relación con la cultura y formas de vida española que databa desde

tiempos de las aventuras marítimas, previas a la conquista;

En los hechos, los negros mantenían una posición intermedia entre españoles y la población autóctona. En los primeros años de la conquista y la colonia no estaban por debajo de los indígenas.75

72

Estos primeros negros procedían de las Antillas y algunos de España; con Francisco de Ibarra llegaron esclavos criollos; es decir que habían nacido en la Nueva España, oriundos de Zacatecas y de la Nueva Galicia. Rafael Valdez Aguilar, Sinaloa: negritud y olvido, El diario de Sinaloa, México, 1993, p. 28. 73

Los negros y mulatos dejaron su impronta en la música regional, el canto la danza, las fiestas y carnavales. Ibíd., p.14. 74

Ibíd., p.12. 75

Rafael Valdez Aguilar, Sinaloa; negritud…op .cit., p.41.

Page 64: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

64

Incluso la otra institución que se funda en el siglo XVI al Sur de Sinaloa, y

que encarna la otra parte de la hegemonía colonial española, el poder efectivo,

directo, sobre las conductas fue el presidio, el cual lleva desde su nacimiento

sangre negra, y sería a la postre el antecedente colonial de la fundación y

poblamiento de la costa llamada islas de Mazatlán. Sergio Ortega Noriega, en su

Breve Historia de Sinaloa, señala apropósito de la fundación de Mazatlán y del

presidio de los mulatos:

El nombre de Mazatlán se aplicó al principio al presidio que los españoles fundaron en el siglo XVI junto al río que se llamó Presidio…en el sitio donde hoy se ubica el puerto había un puesto de vigilancia a cargo de los

presidiales, para prevenir desembarcos de piratas.76

Rafael Valdez precisa esta información al sostener que el presidio fue

fundado en 1576, obedeciendo instrucciones de Fernando Bazán, gobernador de

las provincias de Chametla, Maloya, Cópala, Culiacán y Sinaloa “…por negros

traídos a la región por Francisco de Ibarra, a quienes les fue otorgado una merced de

tierra y aguajes para la cría de ganado”.77

Esos negros y mulatos del presidio de San Juan Bautista de los negros de

Mazatlán78, así como sus descendientes, participaron a la largo de la colonia en

fragorosas disputas contra los indios rebeldes alzados, así como en la lucha

contra los piratas y corsarios, especialmente ingleses, que incursionaban en la

costa sur de Sinaloa causando saqueos y destrozos en los reales de minas y

poblados aledaños.

76

Sergio Ortega Noriega, Breve Historia…op. cit., p. 70. 77

Rafael Valdez Aguilar, Sinaloa; negritud…op. cit., p.93. 78

“…cuidaban y vigilaban las playas de Mazatlán, deshabitadas entonces desde un cerro (El Vigía) con dos hombres, de los 25 que constituían el piquete los cuales de rotaban periódicamente”. Ibíd., p. 95.

Page 65: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

65

Imagen 1: Mapa colonial de fecha incierta donde aparecen las principales poblaciones del sur del actual Sinaloa. Destacan tierra a dentro las vilas mineras como San Sebastían, El Rosario así como más a la costa el Presido de Mazatlán y una salida de río al mar que también se identificaba con el mismo nombre.

Esta afirmación de la existencia del puerto como lugar de intercambio y de

encuentro comercial en los albores del Sinaloa novohispano, tiene otra referencia

empírica además de la crónica en la que se basa Ortega para sostener la habitual

comercialización por la bahía de Mazatlán. La historiadora Efigenia Hernández

Salays, cita en su ensayo Que hable la historia de la fundación de Mazatlán, como

fuente principal un mapa anónimo encontrado en el AGN, y que data del siglo XVI,

del cual presume fue elaborado por piratas. El mapa elaborado de forma rústica,

señala cada uno de los puertos y localidades importantes sobre las costas del

pacífico de la nueva España, demostrando el conocimiento de la región del

Noroeste por parte de quien lo elaboró, siendo una fuente a considerar al

momento de sostener la tesis sobre el uso de la bahía de Mazatlán desde esas

fechas, 1587;

Mazatlán ya tenía existencia como puerto y lugar de abastecimiento de agua y alimentos…entre los puertos del Océano Pacífico…el puerto de Mazatlán era utilizado por corsarios, piratas y otras

Page 66: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

66

embarcaciones, como la de Sebastián Vizcaíno, para abastecerse de

agua y alimentos.79

Con el fin del siglo XVI, llega también el final del primer periodo del sistema

misional franciscano en el sur de Sinaloa. Debido a su escasa capacidad para

dominar la naturaleza del noroeste novohispano, así como la naturaleza de los

indios que la habitaban, y llevar con ello a buen camino la expansión de la colonia

de la Corona en esa tierra caliente, el gobernador de la Nueva Vizcaya, Rodrigo

del Río y Loza, invitó a los jesuitas en 1598 a enviar misioneros para someter

aquellas zonas a dios y al rey. El sistema de misiones como elemento principal de

la hegemonía cultural dentro de la estructura de la nueva sociedad colonial

española en formación80, sufre entonces un cambio importante bajo la doctrina de

la compañía de Jesús, y durante los próximos 150 años la llevaría a realizar a

cabalidad sus fines de dominio y control de amplios territorios naturales y

mentales, desde el Sur de Sinaloa hasta las Californias.

Para hacer esta labor las misiones necesitaban un número alto de misioneros y ante la falta de ellos en sus provincias españolas y americanas, tuvieron que importar extranjeros para participar en la obra misional. Entre ellos se encontraban italianos, alemanes, belgas, checos y otros.81

La función de la misión era en dos vertientes; religiosa y política. Este

proyecto a su vez llevaba implícito un afán de transformar la vida social y cultural

de los grupos humanos de los que se ocupaban, así como “pacificar” el noroeste

novohispano, y preparar el camino para su explotación económica total por manos

de la corona82. Diremos que es en este periodo bajo la tutela de los jesuitas, que

79

Efigenia Hernández Salays, Que hable la historia de la fundación de Mazatlán, En Lorena Schobert Lizárraga y Ernesto Hernández Norzagaray (editores) Raíces de Mazatlán…op. cit., p.77. 80

Las misiones de Sonora y Sinaloa y en menor grado, de la Tarahumara, formaban parte de una compleja sociedad colonial, a la cual pertenecían, además de los indios y misioneros, mineros, comerciantes, ganaderos, funcionarios reales, oficiales y soldados presidiales y curas párrocos, así como un creciente número de agricultores y ganaderos, obreros eventuales y vagabundos españoles y de todas las castas. Bernd Hausberger, La vida cotidiana de los misioneros jesuitas en el noroeste novohispano, En internet: http://www.ejournal.unam.mx/ehn/ehn17/EHN01705.pdf 81

Ibíd. 82

En 1748, para dar un dato preciso, los jesuitas tenían 117 misiones entre los grupos indígenas desde la ex nación totorame hasta las Californias. Ibíd.

Page 67: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

67

se establece y se concreta tiempo después, el proceso histórico de revolución o

conformación cultural, que establecerá hábitos, prácticas, mentalidades, utillajes

mentales, identidades e interacciones sociales, y formas de control, poder y

dominio sobre la vida cotidiana y la conducta de las personas, de nuevo tipo para

el noroeste novohispano;

(…) se intentaba convencerlos o, si era necesario, obligarlos a vestirse decentemente y a respetar el sacramento del matrimonio monogámico. El vivir vagando libremente por los montes, como lo practicaban las culturas nómadas o semi nómadas, parecía constituir un modo de vida animal y contrario a la naturaleza humana. Así, los jesuitas se esmeraban en reunían a la gente dispersa en poblaciones fijas, para lo cual se hacía necesario organizar una producción agrícola suficiente para garantizar el sustento de las nuevas comunidades. Para administrarlas mejor nombraban una serie de funcionarios indígenas en cada pueblo: los misioneros, sin embargo, se reservaban para sí la autoridad suprema, e intentaban crear bajo su gobierno una sociedad cristiana ideal, cuyas bases debían ser la piedad, la modestia, la obediencia, la disciplina y el trabajo de sus habitantes. Estas ideas gozaban de la completa aprobación de la corona…esto parecía el modo de vida y el orden socioeconómico normales aparte te permitía la instrucción sistemática, además de que posibilitaba la explotación sistemática de la gente”.83

Reforzará nuestra propuesta de interpretación histórica del periodo colonial

sinaloense como una estructura económica, política y cultural de dominación, la

interpretación sociocultural que sobre el periodo jesuita realiza el historiador

culiacanense, Gilberto López Alanís, a partir aplicar el paradigma indiciario al

documento histórico, La Relación de la Provincia de Nuestra Señora de Cinaloa

del S. J. Martín Pérez en 1601.

La intensión de dicho trabajo es novedosa en la historiografía sinaloense,

ya que busca ubicar las prácticas simbólicas del primer proceso de mestizaje

cultural en Sinaloa, con el fin de conocer los fundamentos culturales de los

sinaloenses contemporáneos.

(…) La acción jesuita de la Provincia de Nuestra Señora de Cinaloa se inscribe también en ese elaborado proceso cultural de la invención americana que O‟Gorman (1984) señala, ya que como frontera de expansión y defensa, incorpora nuevos territorios al virreinato como

83

Ibíd.

Page 68: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

68

extensión productiva de la Corona. En esta parte es pertinente expresar que la América inventada no es solamente una imagen armada en Europa y para Europa; es un proceso real que se fundamente en la acción de las culturas enfrentadas. El concepto tiene el antecedente de la acción contrastada de las culturas en los nuevos territorios.84

Señala López Alanis, que la presencia jesuita en la provincia de Cinaloa

(1590-1776) inaugura una nueva cultura en la región dominada por los

conquistadores pero producto de un mestizaje cultural particular en relación con el

resto del país.

En su recuento historiográfico, el autor destaca un texto de Ernesto García

Gámez del año de 1965, en el cual son señaladas las nuevas prácticas y

representaciones culturales surgidas de este proceso de dominación cultural, que

crea lo mestizo, al mestizo en el territorio Sinaloense. Entre ellas se identifican;

(…) las ceremonias religiosas, las fiestas, las danzas, los instrumentos y conjuntos musicales, las nuevas deidades, el uso de los templos en los oficios religiosos en ceremonias fundamentales como bautizos y casamientos y defunciones. También las prácticas monogámicas y el control de las bebidas espirituosas, las nuevas formas de capacitación para el trabajo a tono con las nuevas formas productivas y el aprendizaje de la rutina social, religiosa y productiva que le arrebató al natural, su primitiva

virilidad quedando convertido en un complejo de silenciosa protesta. 85

Pero López Alanís, problematiza los datos anteriores a partir de emplear el

método antropológico geertziano de la descripción densa de esa nueva cultura,

surgiendo las siguientes preguntas;

¿Pero cómo se generó todo esto, en interacción con los padres jesuitas? Qué mecanismos precisos de mestizaje cultural instrumentaron los jesuitas y cómo los procesaron los indígenas?86

Respondiendo que esos primeros instrumentos culturales de mestizaje

fueron; la lengua del misionero y su imaginario, el evangelio y su rutina de

oraciones, el espacio nuevo delimitado de las misiones, la nueva formación

84

Gilberto J. López Alanís, Nuestra Señora de Cinaloa, 1601, UAS-IES/AHGES, Culiacán, México, 2005, p.75. 85

Ibíd., p.84. 86

Ibíd.

Page 69: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

69

productiva junto con el trabajo, así como una nueva autorepresentación basada en

el diálogo, el aprender la lengua indígena, en vez del azote y la violencia frontal

como forma de control. Esto se reforzará mediante un discurso que a su vez que

describe e interpreta la realidad, renombra la existencia del otro, el indígena, el

bárbaro, dando muestras del imaginario y las representaciones del propio mundo

del misionero;

El mundo jesuítico y de otras órdenes oscilaba entre ángeles y demonios, rudimentos científicos para su época y una clara visión productivista en la formación de un espacio social. el estado perfectible de estos embajadores misionales de evangelización hacía de su práctica exaltada actividad y levantado punto al momento del contacto, empero el bagaje cultural heredado de la tradición escolástica europea, y específicamente de la Contra Reforma, los facilitó para una faceta comprensiva del mundo nuevo, quedando zonas obscuras o interesadamente opacas en la comprensión de la cultura abordada.87

El autor también señala que la continua referencia al carácter diabólico de

los indígenas, como justificación para la evangelización que se observa en los

textos, nos remiten a una práctica utilizada de terror y miedo contra el indígena.88

Por esto la fiesta al dios de la Pitahaya, fiestas de mayo, fue prohibido por los

jesuitas porque subvertía el orden colonia, siendo eliminada del imaginario del

nuevo territorio.

Evangelizar según nos damos cuenta, fue trastocar las costumbres gentilicias, fue cambiar el orden de la vida cotidiana indígena e instrumentar

una, que no fue radicalmente nueva, sino impuesta.89

En aquellos tiempos coloniales en el territorio que hoy ocupa Sinaloa, los

misioneros jesuitas provocaron un mestizaje cultural con los indígenas

sinaloenses, como medio de conversión, explotación y dominación, más no un

intercambio cultural donde ambos sujetos resultaran influenciados (¿o a caso el

misionero contempló el chamanismo como forma de curar las enfermedades, o

87

Ibíd., p.107. 88

Ante esto nos preguntamos; ¿Cuál representación fue la equivalente para el mestizo, indígena o mulato mazatleco, impuesta por los extranjeros? 89

Ibíd., p.118.

Page 70: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

70

aprendió la lengua del indígena para acercarse a sus divinidades, o cambio su

vestido, o su forma de trabajo?)90

Dejemos esta interrogante abierta, y finalizamos este planteamiento de la

estructura de dominación colonial en el sur de Sinaloa, haciendo mención a las

reformas borbónicas que dieron fin al sistema misional jesuítica en el año 1767.

Fueron obra del ilustrado rey Carlos III, y por ellas se expulsó a todos los

miembros de la compañía de Jesús de los territorios de su corona. Esto pondría fin

a esa estructura social91 de explotación y dominio basada en las misiones, la cual

será reformulada con por esas nuevas leyes coloniales, como se verá más

adelante.

Antes distinguiremos otro espacio social y cultural y primordialmente

económico, donde se formó la sociedad así como la hegemonía del sur de Sinaloa

novohispano; los reales de minas, que como ya se mencionó, fueron espacios

establecidos desde la llegada de las primeras expediciones españoles a la región,

ocasionando rebeliones y muerte de los indios por la explotación a la que fueron

sometidos en esos lugares, así como intercambios comerciales ilegales con la nao

de la China, la llegaba de esclavos negros, y el establecimiento del presidio de

90

Entonces se pueden lanzar las siguientes preguntas en relación a nuestra investigación del Mazatlán decimonónico; ¿Cuál fue la postura con relación al otro, al nativo, al mestizo, del extranjero en Mazatlán en el siglo XIX? ¿Implementó tácticas para aculturarlo, convertirlo a su modo de vida, creer sus creencias y manejar sus artes, su vestido, su forma de trabajo, su status, sus dioses, su comida, su lengua, sus diversiones, su pensamiento? ¿O no le interesaba, como al misionero, convertir a esos seres humanos a sus creencias, sino tan sólo servirse de ellos, dominarlos, explotarlos, sin mezclarse con ellos, sin importarle su presente ni su futuro? 91

A fines del siglo XVI ya estaban bien definidos los grupos que conformarían la nueva sociedad surgida de la Conquista. El primer grupo era el de los españoles que, aunque reducido, resultaba el más importante porque concentraba en sus manos el poder político y económico y el prestigio social. Españoles eran los gobernantes: alcaldes mayores, miembros del cabildo, corregidores y oficiales de las milicias. Españoles eran los dueños de encomiendas, de tierras, minas, ganados, salinas, pesquerías y de las recuas de mulas para hacer el comercio con Nueva Vizcaya y Nueva Galicia. También eran españoles los clérigos y las personas distinguidas de las villas. El segundo grupo, más numeroso, era el de los indios sometidos, sobrevivientes de la hecatombe de la Conquista y de las epidemias. Habitaban en sus propias comunidades, separadas de las villas españolas, dedicados a la agricultura, a la manufactura de artesanías y al trabajo asalariado en las empresas de los europeos. Aunque aún quedaban algunas encomiendas, casi todos los indios estaban gobernados por corregidores españoles y sujetos al pago de tributo en favor del gobierno español. El tercer grupo social, el menos delineado en ese momento, estaba formado por mestizos, negros y mulatos, que los había en las provincias de Culiacán y San Sebastián, ocupados como soldados presidiales, artesanos o trabajadores a sueldo en las empresas de españoles. Sergio Ortega Noriega, Breve Historia…op. cit., p. 48.

Page 71: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

71

San Juan Bautista de los negros, que tenía entre sus responsabilidades vigilar

desde los cerros circundantes la bahía de Mazatlán, las posibles incursiones de

piratas y corsarios para saquear los reales de minas. Recordemos que la época

colonial para Sinaloa inicia en 1530 con la conquista de Chiametlán por las tropas

de Nuño de Guzmán, que parte de las razones de su expedición hacia el bravo

noroeste, fue la búsqueda de nuevas minas de oro y plata que alimentaran al

imperio español.

La minería era la actividad preferida por los españoles debido a la riqueza y prestigio social que proporcionaba; fueron españoles los dueños de las empresas, porque el pesado, insalubre y peligroso trabajo en los socavones lo realizaban los indios de repartimiento y los trabajadores voluntarios, indios, mestizos y mulatos…La minería desempeñaba otra importante función, que era la de impulsar a los demás sectores de la economía. En efecto, los reales de minas eran los más importantes centros de consumo de alimentos, animales, textiles, numerosas materias primas, como la sal, necesarias en el proceso minero y, en general, de toda clase de mercancías. A los reales mineros concurrían los modestos comerciantes locales y también los grandes mercaderes que traficaban con objetos importados de Europa, de Asia o de remotas provincias novohispanas.92

Recordemos que hay un consenso historiográfico en la región, a favor de

que todo el Noroeste de la nueva España fuera colonizado a sangre y fuego por

los españoles, debido a los atisbos y sospechas de su gran potencial minero de la

y a los indómitos grupos étnicos que defendieron su vida y su territorio de manera

poco civilizada, según los colonizadores.

El primer real de minas de que se tiene conocimiento se fundó en el

noroeste de la provincia de la Nueva España en el siglo XVI, cuando se descubrió

la mina de Las Vírgenes en la provincia de Culiacán. Posteriormente, como ya se

mencionó, Francisco de Ibarra fundó otros reales de minas en la provincia de San

Sebastián (hoy Concordia), algo más al norte de la zona que se describe en el

texto de Francisco de Fersen, como los reales de minas de Pánuco, Copala,

Maloya y San Marcial; pero su rendimiento pronto se mostró escaso, hasta que en

92

Ibíd.

Page 72: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

72

el siglo XVII se descubrieron otras minas de mayor importancia, como El Rosario

en 1655, Álamos en 1683, y Cosalá.

Sin duda, para el sur de Sinaloa el real de minas de nuestra señora del

Rosario, fue el de más importancia por el impacto social y económico que tuvo en

la región, al producir oro y plata por más de 290 años. Este se fundó en 1655, al

descubrirse la mina del Tajo misma que propició el esplendor de esta ciudad.

Ya para el año de 1770, el ingeniero militar Francisco Fersen redacta un

informe con sus observaciones sobre el real de minas de Rosario, y sus

condiciones territoriales y económicas a petición de las autoridades coloniales,93 el

cual nos permite conocer la importancia del real para la economía y la sociedad

regional, así como características de la población que lo habitaba en esas fechas;

No se ve en estas Provincias ninguna manifactura de Ropas ordinarias de Lana ó Algodón. Escasan los Artesanos aun de las Artes mas sensillas, y necesarias y todo lo que se necesita en una vida commoda y Civil, se transporta de Mexico y Guadalaxara á Lomo de Mulas con exesivos costos y peligros…El Real del Rosario es el Lugar mas considerable despues de Guadalaxara para en toda esta parte de la tierra dentro. Su primera opulencia le atrajo una crecida vecindad, que afabor de su buena situacion y Comercio se ha mantenido sin enbargo de la desterioridad de sus Minas…Esta situado a la orilla del Rio de su nombre al pie de la Sierra Madre, y aquince leguas del Mar: por consiguiente es un paso presiso del camino Real de la Sonora. El lugar esta en plano bien formado en quatro calles derechas de buenas Casas, como de seiscientas varas de largo y otras sinco de atravesia de cosa de Docientas y sincuenta varas fuera de los arravales que les rodean. Tiene como quarenta tiendas grandes de Ropa y mayor numero de las de comestibles y podra mantener de quatro a sinco mil havitantes. Los Mercaderes del Rosario son los que auxiliaban atodos los mineros de la provincia de Culiacan y los que les rescatan sin plata y oro y asi áunque este Real no produzca anualmente por simismo mas que veinte mil marcos de plata; y cosa de mil onzas deoro atrahe por rrazon de su Comercio casi toda la plata y oro de esta y aun de las otras provincias interiores.94

93

“Este papel Hize en virtud de orden del Exmo Sr Marques de Croix Virrey que fue en Nueva España y se lo remiti con el mapa correspondiente en el mismo mes y año”. Francisco Fersen, Descripción de las provincias de Culiacán y Sonora, En Biblio 3W, revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona, En internet: http://www.ub.es/geocrit/b3w-430.htm 94

Ibíd.

Page 73: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

73

En este mismo siglo, las condiciones demográficas de la región, nos

permitirán entender el arduo proceso de conformación cultural que se dio en el Sur

de Sinaloa durante el dominio español, así como la sociedad sobre la cual se

dieron las reformas borbónicas que como ya se dijo, vendrán a representar una

trasformación en esas sociedades y en las formas de explotación y dominación

ejercidos durante los pasados 250 años;

Hacia el año de 1760, en las provincias de Copala, Maloya y El Rosario la población no indígena superaba a la indígena en proporción de tres a uno. Se trataba, pues, de un área predominantemente mestiza donde la cultura indígena perdía influencia, en comparación con las provincias de Culiacán y Sinaloa. En la provincia de Culiacán, la composición de la población era 54% no indígena y 46% indígena. En la de Sinaloa, continuaba el predominio de la población indígena (57%) sobre la otra (43%).95

En este contexto de expansión y consolidación de la actividad minera en la

región, es cuando se distingue la situación geográfica favorable del puerto de

Mazatlán que vendrá a ser el principal factor que influyó para que los pobladores

de los centros mineros del Sur de Sinaloa, Cosalá, San Ignacio, San Sebastián y

El Rosario, descargaran por estas playas buques de cabotaje a principios del siglo

XIX.96

De igual manera, los acontecimientos que sucedieron en la entonces

gobernación de Sonora y Sinaloa en el último tercio del siglo XVIII, debidos a las

políticas de reforma impulsada desde la metrópoli por la dinastía de los Borbones,

serán clave para entender el poblamiento y surgimiento de una estructura social,

económica, cultural y política del puerto de Mazatlán en la primera mitad del siglo

XIX, que lo llevarán a ser el centro de desarrollo y poder principal en Sinaloa.

2.3. Las reformas borbónicas en el Sur de Sinaloa.

Dice Ortega Noriega que, en general, las profundas reformas impuestas entre

1767 y 1821 en las provincias del noroeste, afectaron a la iglesia católica, a la

95

Sergio Ortega, Breve Historia…op. cit. p. 67. 96

Rigoberto A. Román Alarcón, Comerciantes extranjeros de Mazatlán y sus relaciones en otras actividades (1880 – 1910), Revista Clío de la Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Volumen I Número 5, Enero - Abril de 1992, p. 44.

Page 74: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

74

organización política y militar, a la economía y al fisco. Haremos referencia puntual

de dos de esas reformas que más impacto tuvieron, desde nuestra perspectiva, en

la reconformación cultural de la región, que desde entonces empezarán a formar

un nuevo proceso de reconfiguración de identidades, de hábitos cotidianos,

mentalidades, explotación de mano de obra, nuevas clases dominantes y

subalternas, y una nueva forma de hegemonía fincada en relaciones sociales

distintas al periodo colonial descrito anteriormente y que prefiguran la formación

de las sociedades capitalistas del siglo XIX.

Una de las primeras manifestación del reformismo borbónico en el noroeste

novohispano fue la expulsión de los jesuitas, que vendría a romper una de los

elementos de la vieja estructura cultural hegemónica construida desde las

primeras misiones evangelizadoras franciscas, que acompañaron a Nuño de

Guzmán, en el ya lejano año de 1530, lo que provocó efectos inmediatos en las

comunidades indígenas, así como en la cohesión social de aquellas sociedades

humanas que se formaron a partir de la tutela de las misiones jesuitas;

Los jesuitas daban coherencia y unidad al sistema de misiones que, con una administración centralizada, presentaba un solo frente a los colonos que buscaban su desaparición. La salida de los misioneros desarticuló la organización de los pueblos indígenas y los redujo a comunidades aisladas y vulnerables al asedio de los colonos…en este periodo (1767-1821) comenzó la destrucción de las comunidades indígenas, la pérdida de la propiedad de la tierra y del agua, la pérdida incluso de la cultura propia. Desprovistos de su comunidad, de su tierra y de su cultura, los indígenas no tuvieron otra alternativa que alquilarse como peones al servicio de los colonos. Éste es el profundo cambio social que se inició a raíz de la expulsión de los misioneros jesuitas.97

En la estructura económica, dos fueron las reformas que cimbraron las

sociedades en el noroeste novohispano, y que en unas décadas vendrían a ser

benéficas y fundadoras del Mazatlán decimonónico, así como la raíz de la

integración de la región y del estado mexicano al comercio mundial capitalista del

siglo XIX: la liberalización del comercio y los incentivos a la minería.

97

Sergio Ortega Noriega, Breve Historia…op. cit., p. 34.

Page 75: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

75

Antes de las reformas el comercio exterior de la Nueva España era un

monopolio de los comerciantes del consulado de Sevilla, en España, y de los

consulados de cada colonia americana, en nuestro caso el Consulado de

Comerciantes de la ciudad de México;

Los principales cambios en el sistema de comercio fueron la habilitación de nuevos puertos para el comercio ultramarino, lo mismo en España que en América; la sustitución de la flota anual por navíos sueltos que podían viajar sin someterse a un calendario; la ampliación de los permisos para comerciar con más productos, tanto de la metrópoli con las colonias como de las colonias entre sí, porque antes de estas reformas estaba restringido el comercio entre las colonias. El libre comercio tuvo amplias repercusiones en la Intendencia de Arizpe, pues al fracturarse el monopolio de los almaceneros y al desaparecer los alcaldes mayores quedó desmantelada la estructura que durante casi dos siglos había sustentado la forma de hacer el comercio entre el noroeste y el centro de la Nueva España. Otros cambios importantes se produjeron en las rutas comerciales al abrirse las comunicaciones marítimas en el Pacífico que, a partir de Acapulco y de San Blas, llegaban a Mazatlán, Altata, Guaymas, Loreto, La Paz, San Diego, Monterrey y San Francisco.98

Producto de la liberación de este comercio marítimo y de la nueva

estructuración del dominio político de la Corona sobre las costas del pacífico

mexicano, el 23 de marzo de 1792 se expidió la Orden Real para crear la

Gobernación de Mazatlán, que según el historiador Adrian García Cortéz, debe

considerarse como la fecha oficial de fundación del puerto.

Con respecto al peso demográfico de los distintos grupos étnicos que

conformaban aquella sociedad predecimonónica, podríamos decir, que los

mestizos y mulatos fue el que creció más entre 1767 y 1821, pero no resultó

beneficiado por las reformas borbónicas, sino que fue mejor controlado y objeto de

las exacciones fiscales de una burocracia más amplia y eficiente.99

Así, la estructuración política y económica, así como la formación cultural

del puerto de Mazatlán durante el siglo XIX, integrará a la región en las relaciones

sociales capitalistas modernas, bajo la hegemonía cultural de los comerciantes-

inmigrantes extranjeros.

98

Ibíd. 99

Ibíd., p. 56.

Page 76: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

76

Este poblamiento y establecimiento de relaciones sociales habituales en la

bahía de Mazatlán, no fue afectado por el movimiento de independencia que

sacudió al centro y sur de la Nueva España de 1810 a 1821, y la posterior

expulsión de españoles que se dio temprano en la era independiente, en 1827,

debido a que sus raíces profundas vienen de las reformas político-económicas de

los Borbones.

2.4. El movimiento de independencia en Sinaloa: nace una nueva estructura política.

Para Luis Villoro, lo que se conoce como Revolución de Independencia, es

resultante de un complejo de movimientos que divergen considerablemente entre

sí y tienen su asiento en distintas capas de la sociedad, para entenderlo es

necesario analizar las clases sociales novohispanas que existían, sus alianzas, y

el surgimiento de nuevos actores. Este análisis situacional, como lo llama, vendrá

a profundizar los dos grandes intentos de interpretación del movimiento de

Independencia, que no pueden tomarse como explicaciones o causas unívocas de

la revolución de independencia, pero ambos deben tomarse en cuenta y colocarlos

en su raíz social, de clase, que los promueve y por qué;

(…) desde el uno se ve la revolución como una reacción tradicionalista contra las innovaciones liberales de la península y en defensa de los valores hispánicos y religiosos amenazados; desde el otro se presenta la perspectiva exactamente inversa; la revolución aparece como una de las manifestaciones de la conmoción universal provocada por la Ilustración y la revolución democrático-burguesa en Francia. 100

Considerando lo anterior, diremos que el basamento endógeno real de la

política y lo político en Sinaloa debe rastrearse en la herencia colonial propia del

presidio, las misiones jesuitas y los reales de minas, junto con el aporte de las

legislaciones borbónicas de 1769 y su variante liberal de Cádiz 1812. Dentro de

esta estructura en derrumbe durante el decenio que va 1810 a 1820, también

entraron en proceso de extinción las corporaciones colonial que dominaban la

100

Luis Villoro, El proceso ideológico de la revolución de independencia, CONACULTA, México, 2002, p. 19.

Page 77: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

77

economía, como lo son los mineros españoles, los artesanos en sus gremios y los

comerciantes monopolistas de España.

Estos fueron remplazados por nuevos extranjeros que seguían y

respetaban más las nuevas reglas de la economía y sociedades liberales así como

los mestizos.101 Ante esto hay que apuntar que, el proceso y las formas de

desintegrar la sociedad colonial española en Latinoamérica en dicho periodo no

sólo fueron de alto rango al pasar de monarquía a repúblicas, sino también el paso

de estructuras de control centralizadas a otras federales. Esto con sus distinciones

según regiones y sociedades.

En nuestra región la división territorial del virreinato durante la época de la

consumación de la Independencia constaba de dos grupos de provincias internas;

oriente y occidente, 12 intendencias y 3 gobiernos. Esto respondía a los mandatos

establecidos en la constitución borbónica de Cádiz, implementada en México en

1812 y revivida en 1820. Entonces el Estado de Sinaloa, formaba parte de las

Provincias Internas de Occidente, junto a Sonora, Nueva Vizcaya y Nuevo

México.102

En el momento de las luchas de emancipación, la llamada ruta de la

independencia nacional poca importancia tuvo en Sinaloa, debido a que en el

interior de la Provincia de Occidente no se registra la gestación de ningún grupo,

ni caudillo promotor de las ideas independentistas. Las manifestaciones de

insurrección llegaron del sur, a cargo del jalisciense José María González de

101

Junto con el debilitamiento del poder central quedó minado el poder de los grupos corporativos y las distinciones de castas que habían existido en la sociedad colonial y que habían jugado un papel importante en el control social. La desorganización y la desintegración de las estructuras coloniales no sólo fueron consecuencias de las guerras de independencia y de los conflictos sociales posteriores, sino también de la ideología liberal dominante. Aunque sobre ciertas cuestiones hubo grandes desacuerdos entre la élite política, hablando en términos amplios se puede decir que aceptaron de forma generalizada muchos aspectos de la concepción liberal individualista de la sociedad y de la economía y (en grado menor) de los ideales liberales de igualdad jurídica. Frank Safford, Política, ideología y sociedad, en Leslie Bethell, Historia de América Latina, Tomo VI, América Latina independiente, 1820-1870, Crítica, Barcelona, 1991, p, 44. 102

Las provincias de Sonora y Sinaloa se encontraban unidas administrativamente y eran dirigidas políticamente por un intendente, también con atribuciones militares; la capital se encontraba en la ciudad de Arizpe. Ambas provincias tenían una población aproximada de 130 000 personas. Ricardo Mimiaga, La consumación de la Independencia en Sinaloa, Revista Clío, UAS, Vol. 5, Núm. 20, p. 76.

Page 78: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

78

Hermosillo, quien con pocas balas y hombres logró someter por un breve lapso de

tiempo primero la población del Real de mina de El Rosario, y posteriormente a

Cosalá, en su ruta desastrosa hacia Sonora.103

En días de la lucha por la independencia de la corona Española, el puerto

de Mazatlán estaba comprendido políticamente en la Intendencia de Arizpe;

Hasta donde tenemos noticia, el enfrentamiento entre criollos gachupines no se dio en la Intendencia de Arizpe, pues no se mostró esa escisión del grupo dominante, lo que indica que los intereses de los miembros de la elite estaban mejor concertados que en la ciudad de México. Podemos señalar que aquí la política de los borbones favoreció al grupo de españoles, tanto criollos como peninsulares; los mercaderes perjudicados por los cambios estaban fuera de la Intendencia, principalmente en México y Guadalajara. Los ricos de la Intendencia de Arizpe no habían sido tan maltratados por el rey como los de otras regiones.104

Aún así, el sur de Sinaloa se distingue en el estudio de ese periodo por

sumarse de forma inmediata al movimiento emancipador, por causas que todavía

no están históricamente bien establecidas para tomarlas en consideración. A

destacar en este movimiento fue la adhesión de los mulatos de presidio de

Mazatlán, que se sumaron a los independentistas en su camino hacia Cosalá;

El ejército de González Hermosillo estaba formado por gente sencilla de los distintos pueblos (Magdalena, Tepic, Acaponeta y El Rosario), por los que iba pasando y quienes se sumaban a la gesta portando las armas o aperos que podían usarse en la lucha. Había iniciado el recorrido en Guadalajara y en la aventura llegó a Sinaloa; tomó El Rosario y continuó rumbo a San Sebastián (hoy Concordia). En esa etapa, González Hermosillo llegó al Presidio de Mazatlán y con mucho agrado aceptó la incorporación de los milicianos mazatlecos, pues muy pocos de los campesinos e indígenas que se le habían sumado contaban con los conocimientos, entrenamiento militar

103

Los actos de insurrección en realidad violentos duraron muy poco, pues se registraron únicamente en el mes de diciembre de 1810 y primeros días de enero siguiente; fueron encabezados por elementos provenientes de otra región…Pasado el breve sacudimiento ocasionado por González Hermosillo, todo volvió a quedar en paz a lo largo de los diez años que en otras regiones se estuvo luchando por la independencia, hasta su consumación en 1821: inclusive, los soldados de la guarnición de Mazatlán que se pasaron del lado insurgente, fueron perdonados y siguieron vistiendo el uniforme virreinal. Esta rápida contención a la insurgencia significó un dique que los realistas pusieron a la corriente revolucionaria que venía del occidente del país y que pretendía extenderse por el noroeste. David Piñera, La independencia en el noroeste de México; estudio historiográfico, México, Revista de Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México. V., 5, UNAM, México, 1976, (25-02-09), Disponible en: http://www.iih.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc05/043.html 104

Sergio Ortega Noriega, Breve historia…op. cit., p. 48.

Page 79: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

79

y armas de este cuerpo de milicia encargado de custodiar los caminos y el puerto. A las huestes insurgentes de González Hermosillo, esta adhesión le significó un refuerzo fundamental y alentó sus esperanzas de cumplir cabalmente las instrucciones recibidas de don Miguel Hidalgo.105

De nueva cuenta en la consumación de la independencia, el real del

Rosario se sumó de inmediato a la proclama del plan de Iguala el 16 de julio de

1821, en voz y juramento del teniente coronel Fermín de Tarbé y el párroco fray

Agustín José Chirlic. Sobre este hecho en particular, Sergio Ortega Noriega,

señala lo siguiente a manera de explicación política de este acontecimiento

peculiar en el sur de Sinaloa, que nos permite identificar actores nuevos en la

formación cultural de la región, así como elementos ideológicos que estarán

presentes en el proceso de construcción hegemónica en los siguientes años;

Es sorprendente la rapidez con que se difundió la información sobre el movimiento trigarante y su plan, y no menos extraordinaria la celeridad con la que fue aceptado en la Intendencia. Más que una decisión de las autoridades parece que fue una opción de las personas importantes de la intendencia, que del poder económico habían pasado a ejercer el poder político. Estas personas, que se llamaban "los notables", desempeñarían un papel muy importante en la historia de Sinaloa y de Sonora durante el siglo XIX…La investigadora Rina Cuéllar Zazueta propone la hipótesis de que los masones, que se habían extendido en la intendencia por lo menos desde 1816, desempeñaron un papel en la difusión de la información y actuaron como organización política para concertar las decisiones de sus miembros (…) 106

En razón de lo anterior, el ambiente antiespañol que germinó tras declarada

la independencia, el cual culminaría con la expulsión de la mitad de esa

comunidad a nivel nacional, y para nuestro caso con el decreto en expulsión

española en el estado de occidente de 1828, tiene una explicación que se suma

105

El sargento Hernández, mazatleco que se desempeñaba como miliciano de la partida que estaba asentada en el Presidio de Mazatlán (hoy Villa Unión), justo el 31 de diciembre de 1810 ofrendó su vida por la causa de la Independencia que encabezaba el cura Miguel Hidalgo, en la batalla de San Ignacio. Hernández encabezó a los soldados presidiales a su cargo, todos del pueblo de Mazatlán de los mulatos, cuando el 26 de diciembre de 1810 decidieron unirse al ejército libertador dirigido por José María González Hermosillo; quien cumplía las encomiendas de Hidalgo: liberar las tierras del noroeste de la Nueva España y, en particular, controlar el mineral de Cosalá para obtener la mayor cantidad de fondos, con los cuales sufragar la lucha insurgente. Enrique Vega Ayala, Sargento Hernández, un héroe mazatleco en la lucha por la Independencia nacional, Reseña histórica publicada en el periódico Noroeste, Año XXIX, Núm. 11665, 16 de septiembre del año 2009. 106

Sergio Ortega Noriega, Breve Historia…op. cit., p. 65.

Page 80: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

80

a la hipótesis sobre el peso político de los masones en esos días del México

independiente;

La oposición a los españoles fue enarbolada como una de las banderas más vistosas del partido popular y americano, que se organizaba desde las logias masónicas de York en contra de una elite excluyente y acaparadora. En mayo de 1827, sus adeptos lograron proclamar una ley que excluía a los ibéricos de los empleos públicos civiles y militares, e incluso de los cargos religiosos, si bien los que fueran destituidos conservarían la totalidad de sus salarios. En un clima de enfrentamiento cada vez más enrarecido, los yorkinos terminarían por exigir y promulgar su expulsión total.107

Por su parte el decreto constitucional de expulsión española, emitido por el

congreso del Estado de Occidente, y publicado en Concepción de Álamos el 15 de

Febrero de 1828, por el gobernador provisional, José María Gaxiola, nos indica los

alcances políticos y sociales de la medida en nuestra región del sur de Sinaloa. En

él se expulsa de manera directa –en un plazo de treinta días- a los militares

españoles que lucharon contra la independencia (Art,1.), a todo español sin

consideración de clase y condición que se sepa por el estado, que haya sido

desafecto a la independencia y su actual forma de gobierno (Art.7), de igual

manera se separa de sus cargos públicos, civil o eclesiástico a todo español que

trabaje para el estado (Art.11), se prohíben las todo tipo de juntas secretas entre

españoles so pena de expulsión (Art.14). Este decreto dejará de ser vigente,

permitiendo a los españoles expulsado volver al estado mexicano, según señala el

artículo 15, cuando la España reconozca la independencia de México.108

Ahora bien, la medida en que estos dos fenómenos políticos afectaran a la

conformación cultural del puerto de Mazatlán, no son identificables por los autores

consultados ni por la lógica histórica de los eventos señalados hasta el momento.

Recordemos que aunque sin estatus oficial, desde las reformas borbónicas el

puerto “irregular” de Mazatlán, había experimentado un tráfico legal e ilegal

importante de mercancías, experimentando con ello una dinámica social y

107

Erika Pani, De coyotes y gallinas: hispanidad, identidad nacional y comunidad política durante la expulsión de los españoles, Revista de Indias, 2003, vol. LXIII, núm. 228 Págs. 355-374. 108

Aarón Grajeda Bustamante, 1828 el Decreto de expulsión española en el Estado de Occidente, El colegio de Sonora, Región y sociedad, Vol. VIII. No. 13-14. 1997. Versión electrónica: http://lanic.utexas.edu/project/etext/colson/13-14/13-14_5.pdf

Page 81: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

81

poblamiento, ajenos a los entornos políticos y legales de la independencia. Estos

dos últimos acontecimientos, sí serán un factor a considerar al empezar a poblarse

el puerto de manera acelerada,109 y al modificarse legalmente la situación política

durante la primera mitad del siglo XIX.110

En este contexto, la polémica histórica sobre la fecha fundacional del

puerto, como veremos en el capítulo cuarto, tiene características singulares que

nos permiten explicar desde una perspectiva del tiempo y el espacio de larga

duración, los procesos sociales que permitieron el asentamiento definitivo de los

primeros pobladores, y como fue su despegue como el principal puerto del

Noroeste del México independiente a mediados del siglo XIX.

Pero antes debemos sumar la idea que alude a la mentalidad de las clases

dominantes y subalternas de la región, y que considera difícil que prendieran los

ideales libertarios en virtud de que la rudimentaria o nula instrucción de sus

escasos habitantes, impedía que causaran impacto, por ejemplo, las ideas de los

enciclopedistas franceses; sus guías espirituales eran misioneros, en su mayoría

españoles, obviamente adictos a su patria y a la estructura colonial de la que

formaban parte; no existían los colegios y seminarios que aportaron el fermento

ideológico que cultivo la rebelión en otros lugares de la Nueva España.

Teniendo en cuenta estas observaciones, se puede considerar que el

periodo durante el siglo XIX donde realmente se manifiesta de forma evidente la

109

La población de Mazatlán fue estimada para 1824 en aproximadamente 500 habitantes por Juan Miguel Riego, gobernador del estado de Occidente. Jorge Figueroa Cancino, La fundación del Mazatlán Colonial en 1792 y su evolución político territorial hasta la constitución política de 1917, En Lorena Schobert Lizárraga y Ernesto Hernández Norzagaray (editores) Raíces de Mazatlán…op. cit., p.101. 110

Su población se incrementó visiblemente con fuerza a partir de su apertura al comercio internacional, decretada por las cortes españolas en 1820, y sobre todo después de la independencia de México declarada en 1821.. Para 1825, ya se había desmantelado el viejo sistema colonial, y decretado la Constitución Política Federal de 1824, con un gobierno formalmente republicano y federalista; entonces la vieja ordenación política y militar habría desaparecido para dar paso a nuevos ordenamientos y divisiones territoriales(p.100) ; el puerto de Mazatlán pese a contar con cierto desarrollo poblacional, carecía de peso para adquirir la categoría de gobierno con ayuntamiento en la nueva legislación por no tener el requisito poblacional contemplado contemplados en el artículo 177 de la Constitución de Occidente de 1825 (también republicana y federal). Este ordenamiento legal, señalaba la formación de un régimen municipal con su ayuntamiento, en cabeceras de partido con más de 3 mil habitantes. Menos aún podía ser cabecera de departamento o partido, debido a su escaso desarrollo socioeconómico, perteneciente entonces a la Jurisdicción de San Sebastián hoy Concordia”. Ibíd., p.101.

Page 82: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

82

conformación del campo político en el Mazatlán decimonónico, va de la apertura

comercial internacional en 1822111 al establecimiento de la capital de Sinaloa en

Mazatlán en 1862, o sea, en las disputas anteriores al establecimiento de un

gobierno fuerte y estable tanto a nivel estatal como nacional. Esto ocurre hasta la

presidencia de Porfirio Díaz, y la gubernatura de Cañedo. En ese lapso de tiempo

los actores, grupos, instituciones, idearios, se han establecido y se confunde en la

“normalidad” entre las luces y sombras de la “normalidad” política.

Pero bien, según la historiografía política moderna, la independencia de las

colonias españolas tiene implícita varios procesos sociales, económicos y políticos

y culturales, que nos permiten conocer las formas por medio de las cuales las

concepciones políticas propias de la colonia van cambiando en Latinoamérica en

pos de adecuarse a las legislaciones republicanas, liberales y modernas del siglo

XIX.

En este contexto, se contempla que bajo las nuevas legislaciones y ante el

naciente Estado nacional, los actos sociales individuales y colectivos transforman

su ser, su posición dentro del todo, sus derechos y obligación.

La conversión del ser político con derecho de las congregaciones,

corporaciones y estamentos, pasa a los individuales, de súbditos a ciudadanos,

con ellos cambian las formas de representación, de gobierno. Esto en el intento de

fundar la nación sobre los cimientos de la república, federal, centralista o

monárquica, que traerá necesariamente nuevas instituciones, leyes, y una cultura

política que en casi todo el territorio mexicano tendrá difícil asimilación y respeto.

Estos cambios se remontan a la constitución española de Cádiz 1812, de

inspiración borbónica liberal, que vendrá a ser la piedra angular del liberalismo

español y que Hispanoamérica en efervescencia independentista sería el

preámbulo a la nueva visión política y filosófica, que unifique el Estado y la

sociedad. Entre los puntos destacables; la abolición de la supremacía de los

111

El 6 de Febrero de 1822 la Soberana Junta Provisional Gubernativa de México, confirma la habilitación de Guaymas y Mazatlán como puertos de Altura. José Antonio García Becerra, Colección de los decretos espedidos por el primer congreso constitucional del Estadio Libre de Occidente (segunda parte), imprenta del Gobierno del Estado de Occidente, 1829.

Page 83: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

83

grupos sobre los individuos, la soberanía pasó a residir en el pueblo, no más en el

rey, la conformación de órganos locales con independencia del centro político, etc.

En nuestro caso, la primera construcción política institucional en el Sinaloa

independiente, se da en 1831 al consumarse la división política del Estado Interno

de Occidente, otorgando autonomía federal a Sonora y Sinaloa.

Este acontecimiento fue un hecho coyuntural, un episodio más entre la

disputa y los conflictos de intereses entre las oligarquías regionales más

importantes del noroeste de México, el cual se desarrollará en el espacio del

noroeste del México independiente y el tiempo desde la consumación de la

independencia hasta las últimas décadas del siglo XIX.

Page 84: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

84

"El hombre se parece más a su tiempo que a su Padre"

Proverbio árabe.

Page 85: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

85

Capítulo III.

La influencia europea en las ciudades-puerto latinoamericanas en la primera mitad del siglo XIX; un

acercamiento de historia comparada.112

112

Este capítulo es resultado de una beca para estudios de posgrado internacional, derivada de la convocatoria de “Becas-Mixtas en el extranjero para becarios CONACYT-Nacionales 2008”. La estancia de investigación fue realizada entre los meses de Septiembre y Diciembre del año 2008 en el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina; La biblioteca de la Academia Nacional de la Historia; La Biblioteca Nacional de Argentina; así como en el Centro de Estudios sobre Migración en Latino América (CEMLA). Todo ello bajo la asesoría del Dr. Roberto Di Stefano.

Page 86: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

86

En el capítulo anterior se explicó cómo se gestó la estructura de dominación

colonial en el noroeste mexicano y su posterior derrumbe con los procesos de

Independencia de 1810. También se mencionó las características generales de la

nueva estructura política necesaria para avanzar en la formación de la nación

independiente. Ahora, en el presente capítulo se expondrán cómo se creó una

nueva estructura económica en torno a las recién creadas ciudades-puerto,

pasados los principales procesos de independencia de inicios decimonónicos en

Latinoamérica, y cuál fue el aporte del comercio y la cultura europea ilustrada en

estos acontecimientos.

3.1. Las ciudades-puerto y el comercio ilustrado.

En los procesos de Independencia generados en las posesiones españolas en

América –se descartaría entre ellos la situación de Cuba, o las colonias lusitanas

como Brasil- en las primeras dos décadas del siglo XIX, varias regiones y países

compartieron procesos, necesidades y circunstancias que son asimilables entre sí.

Uno de ellos, es la introducción de la cultura europea moderna, romántica

algunas veces, ilustrada después, por parte de comerciantes extranjeros o de las

élites culturales criollas, así como la fundación, la invención, y edificación

promovidos por estos grupos de ciudades-puerto de nuevo tipo en Latinoamérica.

Esta idea nos servirá para englobar el proceso inmigratorio europeo sucedido en

Mazatlán, como parte de un fenómeno continental con el cual comparte rasgos

pero también muestra sus diferencias.

¿Y por qué ciudades con puertos? Porque estos espacios eran

simbólicamente el punto de reunión entre un comercio capitalista, industrial, en

expansión donde se traficaban mercancías, se contrabandeaba como siempre, y a

la vez se traficaba con ideas y símbolos en lugares fuera de toda influencia

perdurable del Antiguo Régimen como gustan llamarle los sudamericanos.

Así, estos espacios abiertos de par en par a la influencia extranjera, se

desarrollaron en regiones que en tiempos de la colonia española no estaban

consideradas como prioritarias para el desarrollo de la metrópoli, pero que a causa

Page 87: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

87

de la nueva expansión comercial marítima europea, producto de los inicios de la

industrialización capitalista, la ilustración y el liberalismo se volvieron lugares

estratégicos para el tráfico mercantil entre Europa occidental y América.

Destacan regiones costeras del Atlántico sudamericano como el Mar del

Plata, o del pacífico como Valparaíso, así como los puertos del Pacífico

colindantes con el Mar Bermejo y las Californias al noroeste de México. Si bien ya

eran puntos de intercambio comercial y contrabando desde tiempos coloniales, al

abrirse el flujo marítimo con las reformas borbónicas y posteriormente la

Independencia, cobran suma importancia para el desarrollo regional, las

migraciones y los nuevos imperialismos.

En esos espacios surgen las ciudades-puerto de Buenos Aires, Montevideo,

en la Sudamérica Atlántica y Valparaíso por la costa del Pacífico, terminando con

la hegemonía del puerto principal del virreinato del Perú, El Callao, mientras que

Veracruz, Acapulco, y San Blas, mermarían su importancia en México ante el

surgimiento de Mazatlán, Guaymas y los puertos de las Californias.

En estos primeros años que van de 1810 a 1840, se da un fenómenos que

a grandes rasgos posee la siguiente fisonomía; arriban extranjeros representantes

de casas de comercio en sus respectivos países, que llegan no a colonizar sino a

establecerse como clase dominante, debido a su riqueza y a su fin de

intermediaros comerciales o cónsules de sus respectivos países, que no será

como sucederá posteriormente en varias regiones sudamericana o de Estados

Unidos, inmigrantes de segunda o tercera clase –denominados así por su boleto

de barco-, que llegaban por medio de compañías colonizadoras y por acuerdos

inmigratorios con los gobiernos nacionales en formación con la misión o sueño de

Hacer la América.

De esta forma y teniendo como eje de nuestra intento comparativo el puerto

de Mazatlán durante el siglo XIX, suceden en este contexto procesos simbólico-

culturales en distintas regiones que sorprenden a la mirada de la historia por su

rápido florecimiento y reconocimiento social. Si bien a veces se presentan en un

mismo periodo temporal, otras con unos años o par de décadas de distancia, van

Page 88: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

88

formando un tipo de sociedades que establecerán un imaginario cultural acorde

con el sistema capitalista en expansión; romántico, ilustrado, liberal, burgués y

moderno, reflejo de nuevas relaciones de producción, y de una nueva hegemonía

mundial.

Veamos primeramente, algunas perspectivas contemporáneas que han sido

desarrolladas para explicar este fenómeno migratoria hacia Sudamérica.

3.2. Paradigmas contemporáneos en la historiografía sudamericana para el

estudio de inmigración europea a Latinoamérica en el siglo XIX.

El análisis histórico de la influencia europea en la formación de las sociedades

latinoamericanas después de la era de los movimientos de Independencia, tiene

dos vertientes marcadas; una indirecta, intelectual o ideológica, reflejada en las

concepciones filosóficas, sociales, políticas, económicas, artísticas, religiosas o

culturales,113 que llegaban a la región por medio de libros, folletos o de

pensadores de las élites cultas novohispanas –criollas o peninsulares- a finales de

la colonia.

La segunda es migratoria, práctica y comercial, que por medio del contacto

directo y de la puesta en práctica en las sociedades receptoras de relaciones

humanas dirigidas por la forma de vida Europea occidental –extranjera de aquí en

adelante para los fines de este trabajo-, marcó las formas productivas y simbólicas

de amplias regiones del continente, en unas de manera más definitiva y evidente

mientras que en otras no lo fue tanto.

113

En su afán por ubicar al romanticismo en los estudios culturales occidentales, Jorge Myers plantear un bosquejo de las formas que el análisis cultural ha tenido en las ciencias sociales contemporáneas en Sudamérica. Para ello distingue entre la cultura entendida como expresión artística-elitistas de corto alcance, y la expresión más amplia socialmente que la concibe como manifestación colectiva. En un segundo momento, señala que existe una teoría académica que llama cultura crítica (donde incluye a Marx, Bourdieu, los frankfurnianos, etc.) donde se concibe a la Cultura como generadora de estructuras de dominación por parte de las élites hacia las clases subordinadas. La segunda la ubica como producto de la escuela marxista inglesa por medio de los cultural studies, donde se amplía la noción cerrada anterior, dándole su lugar a las prácticas culturales de las clases subordinadas, como generadoras de sociedad, por tanto de historia, y tan importantes y significativas como las anteriores. Jorge Myers, Los Universos Culturales del Romanticismo: reflexiones en torno a un objeto de estudio, En Graciela Batticuore, Klaus Gallo y Jorge Myers (Comp.), Resonancias románticas. Ensayos sobre la historia de la cultura argentina 1820-1890, Eudeba, Buenos Aires, 2005, p. 24.

Page 89: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

89

Para profundizar en esto, seguiremos los pasos del historiador argentino

Fernando Devoto, en su reflexión amplia sobre el problema que representa el

análisis de la influencia de las migraciones en las sociedades latinoamericanas del

siglo XIX a la fecha. Y aunque el autor desarrolla sus investigaciones para la

Argentina y de segunda mano la región del Río de la Plata, sus observaciones son

de suma importancia al momento de especificar las formas en que se presentó

dicho fenómeno en Sudamérica, y las diferencias observables con otros procesos

continentales como el estadounidense y más al norte canadienses, así como el

caribeño y mexicano.

En un primer momento, dice Devoto, es necesario delimitar el espacio físico

de la migración o de la zona de acción de la presencia extranjera. Y para ello se

debe ser flexible y no delimitar exactamente un espacio nacional o regional. La

experiencias sudamericana a inicios del siglo XIX en años anteriores y posteriores

inmediatos a los procesos de Independencia del virreinato del Río de la Plata,114

así lo indican, ya que la presencia extranjera europea occidental, inglesa

preponderantemente, no se dirigía a un país específico -Argentina, Uruguay,

Paraguay, no existían entonces- sino a un espacio indefinido políticamente, como

lo era entonces el Río de la Plata.115

114

Sebastián Gaboto fue el primer adelantado –como se le designaba antiguamente a persona a quien se confiaba el mando de una expedición marítima, concediéndole de antemano el gobierno de las tierras que descubriese o conquistase- de la corona española que fundó los territorios del Plata en 1526, el Fuerte de San Salvador en la desembocadura del arroyo del mismo nombre en el río Uruguay. Este Fuerte fue destruido en 1530 por los yaros y charrúas. Luego, en 1526 fundó también el fuerte de Sancti Espiritus en la confluencia del río Carcarañá con el Paraná, pero fue destruido por los timbúes en 1530. Posteriormente se estableció la Gobernación del Río de la Plata, un área administrativa integrante del Imperio Español en la zona de la cuenca del Río de la Plata. La capitulación del 21 de marzo de 1534 entre Pedro de Mendoza y la Corona española, creó la primera Gobernación del Río de la Plata, que fue también conocida como Gobernación del Paraguay. En 1617 se produjo la división de la gobernación, creándose la Gobernación del Paraguay, llamada originalmente del Guayrá, quedando con el nombre de Gobernación del Río de la Plata o de Buenos Aires, la parte sur con capital en esta ciudad. Su territorio comprendía, tras la división, gran parte de la actual Argentina (exceptuando las gobernaciones de Cuyo y Tucumán), Uruguay y partes del sur de Brasil, como Río Grande do Sul. Formó parte del Virreinato del Perú hasta 1776, fecha en la cual pasó a integrar el recién creado Virreinato del Río de la Plata, pasando a ser en 1782 la Intendencia de Buenos Aires. Marcelo Sánchez Sorondo, La Argentina por dentro, Editorial Sudamericana, Argentina, 1990, pp. 19-32. 115

La investigación que presentamos de Devoto es de largo aliento, iniciando su a finales del siglo XVIII para terminar hacia 1960 en lo que cabe a las migraciones transoceánicas, y de esa fecha al

Page 90: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

90

En un segundo momento es necesario comprender que la presencia

extranjera europea en este periodo, en cualquier contexto que se estudie y con

cualquier definición que se aplique, remite siempre a un acto de voluntad;

mercaderes, representantes de firmas comerciales, cónsules, trabajadores libres

engañados a veces, obligados por las circunstancias otras, pero en sentido

opuesto a los procesos inmigratorios obligados, esclavizados como sucedió y

sucedía aunque ya en menor medida, con la raza africana.116

Posteriormente es necesario tipificar a nuestro sujeto de estudio,

esclareciendo sus las características generales porque debe considerar que la

categoría de inmigrante es ambigua, en cuanto cambia a lo largo del tiempo de

vida de las personas y en las imágenes y autoimágenes de las sucesivas

generaciones.117

Un calendario mercantil de 1802 permite observar las distinciones

establecidas en la época para referirse algunos extranjeros europeos presentes en

el Mar del Plata. En él, dice Devoto, se habla de comerciante, en referencia a

aquellos involucrados en el tráfico internacional de importaciones y exportaciones,

y mercader para aquellos cuya actividad principal estaba ligada a un local que

poseían en la ciudad.118

Siguiendo este orden de ideas, es posible identificar en la primera mitad del

siglo XIX, otros tipos de categorizaciones sociales y jurídicas del comerciante

extranjero que hacen más compleja su conceptualización y estudio a partir de la

distinción con la idea de inmigrante;

2000 se da cabida a las inmigraciones limítrofes. Otras propuestas metodológicas que surgen de dicho trabajo sobre la inmigración a la Argentina, proponen considerar los tiempos históricos largos y cortos, la propuesta analítica y narrativa, enfocar el fenómeno desde espacios micros y macros; explorar la relación entre lo objetivo y subjetivo así como la estructura y el imaginario. Fernando Devoto, Historia de la inmigración en la Argentina, editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2004, p. 23. 116

Según Alberto Sarramone, recién en 1805 los extranjeros pudieron llegar a Buenos Aires en calidad de tripulantes de los barcos y muchos marineros se quedaron a vivir legal o ilegalmente en aquellas tierras. Alberto Sarramone, Los abuelos inmigrantes : Historia y sociología de la inmigración argentina, Biblos Azul, Azul, 1999, p.184. 117

Fernando Devoto, Historia…op. cit., p. 27. 118

Ibíd., p. 26.

Page 91: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

91

Ante todo existían, en especial en Buenos Aires, florecientes comunidades comerciantes de extranjeros, mayoritariamente franceses, alemanes e ingleses, que nadie pensaba que eran equiparables a los genoveses que habitaban el barrio de la Boca o a los irlandeses que trabajaban como estibadores en el puerto de Buenos Aires o a los vascos que eran mayoría entre los trabajadores de los saladeros. Cuando Sarmiento se ve obligado a polemizar, a fines de los años cincuentas, con miembros de las comunidades francesas y alemanas que reclamaban derechos (o mejor exenciones), usa unánimemente, para referiste a ellos, la expresión extranjeros y no la de inmigrantes.119

En el periodo del siglo XIX la mayoría de las emigraciones europeas fueron

libres –salvo las motivadas por razones políticas o guerras- pero aún así no todas

tienen un factor determinante. Por ello es necesario considerar factores como la

economía, la política, la religión, lo social (demografía) o la naturaleza, para poder

explicar por qué las personas emigraban en este caso hacia el continente

americano. La teoría del pull and push migratorio, es utilizada en los análisis

sudamericanos para dar explicación al factor externo que ocasiona las

migraciones hacia la región, y así conocer las cualidades del sujeto migrante.

La idea de atracción (pull) que se ejerce hacia el migrante desde la región

de destino, son de concepción positiva, neoclásica y liberal.120 En contraparte la

idea de expulsión (push) colinda con teorías críticas, marxistas, que consideran

factores estructurales y demográficos en sus explicaciones.121

Se destaca de igual manera, los llamados canales de información -teoría de

la información- como determinantes para comprender las causas de ciertos flujos

migratorios a la Argentina durante el siglo XIX, como por ejemplo, las cartas que

119

Ibíd., p. 28. 120

En forma simplificada ello podrían definirse en los términos siguientes: la emigración es el resultado de la construcción de un mercado de trabajo transatlántico libre en el siglo XIX (es decir, muy poco o nada regulado por políticas públicas), que es el lugar donde se encuentran la oferta y la demanda de mano de obra excedente de distintos mercados nacionales. Cada uno de estos mercados es primeramente supuesto como homogéneo y luego como transparente, ya que en ellos operan individuos racionales, que aspiran a maximizar sus ingresos. Son individuos perfectamente móviles (o sin limitaciones para desplazarse) y que tienen acceso uniforme a la información, la que no tiene costo de transacción. Fernando Devoto, Historia…op. cit., p. 57. 121

Los científicos sociales pesimistas enfatizaban la situación existente en el país de origen del migrante, como una causa decisiva que explicaba la emigración. Partían de matrices conceptuales diversas, que esquemáticamente podrían agruparse en dos: 1) aquellas de base económica, a su vez escindibles en estructurales (predominantemente marxistas) y coyunturales, a las que podríamos denominar catastrofistas y 2) aquellas de matriz demográfica y en muchos casos cercanas a los estereotipos maltusianos. Ibíd., p. 53.

Page 92: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

92

enviaban los inmigrantes a sus lugares de origen, y que según fuentes, se leían

los Domingos después de misa en las comidas familiares, estos eran factores de

certeza y certidumbre para estimular la emigración más importante que cualquier

política o subsidio por parte del Estado receptor, o la labor de cualquier compañía

contratante de migrantes.

Así los canales de información, sostenían las cadenas migratorias que se

construían desde Latinoamérica hacia Europa durante el siglo XIX,122 las cuales

en mucho casos no fueron bipolares, o sea, de un lugar de emisión a otro de

destino, sino multipolares; un emigrante podía tener varios puntos de llegada en

su proceso migratorio, desde el río de la plata hasta Chile de ahí a México y luego

a San Francisco.

Para la experiencia argentina, es posible observar procesos o momentos

inmigratorios de índole distinta durante el siglo XIX que, por su composición étnica

o de clase, o por los medios y fines que los motivan, afectan de distinta forma a las

sociedades receptoras, que como se sabe estaban en proceso de estructuración

debido al rompimiento con la metrópoli española. Entre ellos, Devoto, identifica a

las llamadas migraciones tardo coloniales en el contexto de las independencias –

para el caso mexicano y argentino, entre otras sociedades que esas fechas

iniciaron sus procesos emancipatorios- distinguiéndolas de las posteriores al

periodo de 1830 en la Argentina.

Es en este proceso donde encontramos más similitudes cualitativas y

cuantitativas, que nos permitan establecer una comparación histórica cercana a lo

sucedido en el Mazatlán de la primera mitad del siglo XIX.

Las características que ellas poseen se basan en que hay un descenso de

los flujos y cadenas migratorias añejas de españoles peninsulares, debido al

122

Las sociedades étnicas ayudaban a sostener la identidad etnocultural de los inmigrados de primera y segunda generación, sobre todo con los recién llegados. Estas se organizaban por medio de instituciones, lugares de reunión, o en los centros de trabajo, comerciales, etc., donde los inmigrantes hablaban su propia lengua, se leían sus cartas que recibían, contaban sus anhelos, le daban cobijo a los que llegaban, formando la base de las cadenas migratorias y los flujos de comunicación que luego influiría en los otros que se quedaron, para tomar decisiones sobre si debían ir o no al país donde ese encontraban sus amigos o familiares. Alberto Sarramone, Los Abuelos…op. cit., p.133.

Page 93: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

93

momento de guerra, aunado esto a la no demanda de mano de obra, se genera

una inmigración de comerciantes, viajeros y militares.123 En el caso de Buenos

Aires se da un lógico descenso de la inmigración peninsular española, al ser

confiscadas algunas de sus propiedades, y no ser muy bien vistos estos por los

revolucionarios, abriendo aún más la puerta a un acelerado poblamiento con

personas provenientes sobre todo de Gran Bretaña,124 Estados Unidos, Alemania,

seguido de Francia, algunas ya estaban presentes antes de 1810.

Devoto enfatiza el hecho de que este movimiento de personas no logró

generar un ciclo migratorio sostenido, al ser este un periodo transicional entre el

Antiguo Régimen y la nueva expansión por venir a partir de 1830, lo que se ha

identificado como el verdadero periodo migratorio rioplatense.

Volviendo a nuestro periodo migratorio tardo colonial, y aunque no existe

mucha investigación sistemática sobre estos periodos de inmigración, lo que se

conoce o se ha trabajado en la Argentina proviene de las mismas crónicas o

diarios de ingleses hablando sobre sus connacionales.125 Las personas más

prósperas de este grupo de ingleses fueron las primeras en crear instituciones

extranjeras diversas para organizarse. Desde grupos de asistencia a sus

123

El significado más importante fue que abortó la continuidad de las migraciones peninsulares, que eran ampliamente las más importantes y las cadenas migratorias que habían estado alimentando el flujo se interrumpieron o se debilitaron. Por supuesto que esta situación generaba espacios para otros extranjeros, amantes del riesgo y las oportunidades, y con respecto a los cuales había, en función de su nacionalidad, prejuicios favorables o al menos actitudes neutras. Fernando Devoto, Historia…op. cit., p. 208. 124

La historia de la presencia inglesa en el continente tras la conquista española, se da en un ambiente de rivalidad y aventurero en Europa. España conquisto y colonizo primero, comenzando por las Antillas y continuando con América del sur, menos por Brasil. Los ingleses desde entonces se habían limitado al negocio de esclavos y al corso, bajo jefes tan universalmente conocidos como Hawkins, Cavendish, Drake, Fenton, siendo más conveniente para ellos saquear los barcos españoles cargados con metales preciosos, o los pueblos, en lugar de colonizar territorios en América. Recién en 1606 los ingleses fundaron una colonia en América del sur, la de Jamestown, y a partir de 1620 se fueron fundando colonias inglesas puras -traía consigo mujeres-, completamente distintas de las fundadas por España y Portugal. Las colonias inglesas en América del norte se dedicaron a la agricultura, las que se encontraban en las Antillas a la minería, el azúcar y el tabaco con excepción del rio de la plata que se dedico exclusivamente a la ganadería. Roberts Carlos, Las Invasiones Inglesas, Emece, Buenos Aires, 2000, p. 28. 125

Un elenco de profesiones realizado por una de las tantas guías de Buenos Aires, entre 1826 y 1834, muestra, por ejemplo, una comunidad británica ya variopinta. Estos eran propietarios de casas de comercio, tiendas y hoteles, médicos y farmacéuticos, pero también eran tapiceros, ebanistas, imprenteros, herreros, sastres, talabarteros, sombrereros, hojalateros, cerveceros, estableros. Ibíd., p. 209.

Page 94: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

94

paisanos, hasta periódicos, templos religiosos, panteones, escuelas, clubes de

comerciantes y filantrópicos, bibliotecas, y demás, en un periodo que va de 1811 a

1829.

Acerca de sus formas de arribo nada se sabe, confiesa Devoto, pero tienen

la marca de los pioneros, ya que según algunas fuentes, establecieron cadenas y

flujos migratorios libres, con sus canales de comunicación basados en acciones

razonadas con respecto a fines, y multipolaridad en sus puntos de destino.

Pero, se pregunta Devoto, ¿Se les puede considerar, y/o se consideraban

ellos mismos como inmigrantes en esos tiempos?

Y responde, la cadena migratoria inglesa espontánea, no se consideraba en

sí misma como inmigrantes, ni los nacionales lo hacían, ya que ellos se pensaban

no como un proyecto de vida su estancia en la Argentina, sino como un proyecto a

corto o mediano plazo, lo que si bien en algunas ocasiones los llevaba a casarse y

tener hijos con criollas o mujeres residentes, luego regresaban a su país de

origen. Pocos eran los que se establecían después. Algunos de ellos preferían

considerarse extranjeros;

Los ingleses y los norteamericanos no eran los únicos extranjeros presentes en esos años. A ellos se agregaban los alemanes de distintas regiones y estados, aunque predominantemente hanseáticos. Muchos de ellos trabajaban en las casas comerciales británicas, pero había otros que formaban parte del artesanado y los oficios urbanos de la ciudad. Su número no era irrelevante, al punto de que ya en los años de 1820 crearon un Club Alemán, que parece haber tenido funciones de sociedad de ayuda mutua.126

Y aunque el primer decreto jurídico estatal para atraer migrantes se registra

en el año de 1810 –el siguiente se establece en 1812-, en esas fechas de

emancipación colonial referidas, la inmigración era espontánea y las leyes para

fomentarla no fueron capaces de contrarrestar esa tendencia agudizada por las

expulsiones y restricciones de los españoles.127

126

Fernando Devoto, Historia…op. cit., p. 211. 127

La inmigración europea no había crecido sino disminuido con la emancipación (si consideramos a los españoles como tales antes de la misma) y el relevamiento de la población en la ciudad de Buenos Aires en 1822 exhibía que los extranjeros eran poco más de 3 000 y equivalían a un 4% de

Page 95: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

95

En nuestro estudio sobre las inmigraciones europeas hacia Sudamérica

durante el siglo XIX, destacan países como Argentina, Chile, Uruguay, en donde la

mayoría de los estudios consultados tienen la tendencia preponderante de enfocar

el estudio de las repercusiones culturales de estos procesos, en periodos de

tiempos que van de la segunda a la tercera generación de inmigrantes, sido

extensivos a sujetos que llegaron a esos países con boleto de segunda o tercera

clase. Poca atención han merecido los procesos culturales fundacionales

ocasionados por extranjeros de mayor nivel socioeconómico, en algunas regiones

de Sudamérica a inicios del siglo XIX o en sociedades que estaban en pleno

proceso de formación.128

Aunado a esto, destacan en la Argentina en los últimos años, estudios que

profundizan en la existencia de élites culturales que se sumaron a este empuje por

parte de comerciantes extranjeros, en el proyecto común de construir las naciones

latinoamericanas Independientes a partir de la influencia europea moderna, desde

un sistema de ideas basado en un historicismo romántico o ilustrado, según

acomodara, una economía capitalista e industrial, una política y moral liberal y

republicana, y una ética fincada en el protestantismo y el progreso.

Por ejemplo, el historiador Carlos Altamirano, sostiene que sin la existencia

de este grupo social en los albores del siglo XIX, sería imposible comprender tanto

los procesos de independencia, como las guerras civiles y la construcción de los

estados naciones en América Latina. Estas élites culturales, que no sólo fueron

letrados, intelectuales, artistas, filósofos productores de inmaterial, de sistemas de

ideas para interpretar el momento histórico en el que se vivía sino que también

fueron actores políticos de primer orden en los debates y combates por la

construcción de los Estados Nacionales, sirviendo como bisagra entre los centros

europeos que jugaban el papel de metrópolis culturales y las sociedades

latinoamericanas en formación;

todos los habitantes, cuando en 1810 llegaban al 17%. Las medidas contra los españoles habían sido la principal causante de esa reducción. Ibíd., p. 211. 128

Lo anterior es parte del enfoque que Norma Mabel Buffa, realiza en su tesis El aporte extranjero en la sociedad y economía de Bahía Blanca 1828-1900, Departamento de Humanidad, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina, 1989, p. 141.

Page 96: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

96

El vasto cambio social y económico que posteriormente, en el último tercio del siglo XIX, incorporó a los países latinoamericanos a la órbita de la modernización capitalista, existió antes, como aspiración e imagen idealizada del porvenir, en los escritos de las élites modernizadoras…Había que unificar el Estado y consolidar su dominio sobre el territorio que cada nación hispanoamericana reclamaba como propio, redactar códigos e impulsar la educación pública. Estas tareas no pudieron llevarse adelante sin la cooperación de “competentes”, nativos o extranjeros, que pudieran producir y ofrecer conocimientos, sean legales, geográficos, técnicos o estadísticos.129

Sin duda es posible y necesario extender la idea de La Ciudad Letrada, del

uruguayo Ángel Rama, para este momento de definición simbólica en las

sociedades recién independizadas de la Corona Española en América. No como

algo terminado o estructurado, sino en proceso de formación y que a finales del

siglo tomará su forma concreta, esto es, las relaciones de los letrados, de las élites

culturales, de los intelectuales y artistas, con el poder establecido.

Nos dice Carlos Altamirano, que la función de estas élites culturales en el

sistema colonial, era sobre todo producir discurso de legitimación del orden social,

incluida la definición de la cultura legítima, que era la misma de estas élites, y que

la unía a la estructura de dominación social, con los cambios o discontinuidades

en el papel de ese papel social y los discursos correspondiente de legitimación;

Por ejemplo, el cambio del discurso religioso de dominación a los discursos ideológicos modernos. De la empresa de evangelizar se pasa a la de educar (…).130

Estás élites culturales eran en su mayoría étnicamente criollas, pero al igual

que los comerciantes extranjeros compartían una matriz espacial, las ciudades, y

una matriz simbólica, la cultura europea occidental, que negaba constantemente la

herencia colonial y prehispánica como formas bárbaras que no deberían

prevalecer en las nuevas sociedades civilizadas.

Profundizaremos continuación, algo más sobre esta perspectiva de las

élites culturales, compartida la mayoría de las veces de forma inconsciente por los 129

Carlos Altamirano, Introducción general, En Carlos Altamirano (director), Jorge Myers (Editor), Historia de los intelectuales en América Latina, Vol. I: La ciudad letrada, de la Conquista al Modernismo, Katz, Buenos Aires, 2008, p. 9. 130

Ibíd., p. 18.

Page 97: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

97

comerciantes extranjeros que llegaron a Latinoamérica a inicios del siglo XIX,

planteando un repaso por sus fundamentos intelectuales, artísticos y filosóficos

más evidentes.

3.3. Europa occidental en Latinoamérica en el siglo XIX; romanticismo,

ilustración y modernidad capitalista.

Desde finales del siglo XVIII la economía y la estructura político-social son los dos

aspectos de las sociedades virreinales que se cimbran al derrumbarse el viejo

sistema comercial colonial hispánico. Al otro lado del Atlántico, las guerras

regionales provocadas por la ofensiva napoleónica, ocasiona el bloqueo del

comercio británico con la Europa continental, llevando a esta nación vanguardia de

la industrialización y el capitalismo imperialista en formación, a buscar otros

nuevos mercados en América Latina y donde no existían crearlos para su

beneficio.

Este nuevo expansionismo europeo imperialistas, más consciente y feroz

que el anterior, no encontraba su impulso en religiones o rutas comerciales

medievales, sino en un nuevo sistema mundial fundado en leyes invisibles que la

industrialización capitalista expandía por el mundo en forma de comercio,

ilustración, y de búsqueda de proveedores de materias primas.

Los mares y costas del Atlántico sudamericano fueron los espacios que

primero se incorporó a este nuevo sistema comercial,131 y donde la peculiar

coyuntura que empujó a Gran Bretaña a expansionar rápidamente sus mercados,

alcanzó su primer y máximo impacto.

(…) Río de Janeiro se convirtió en el centro de la agresiva actividad comercial británica, no sólo en Brasil sino también en la América española, especialmente la zona del Río de la Plata y la costa del Pacífico de América

131

En 1809 el último virrey español del Río de la Plata abrió el territorio que gobernaba al comercio inglés…Los demás países sudamericanos se abrieron al comercio con los movimientos de independencia, Chile se abrió definitivamente al exterior en 1818 y Lima en 1821, en las Antillas las transformaciones fueron más lentas. Tulio Halperín Donghi, Economía y sociedad, En Leslie Bethell (ed.), Historia de América Latina…op. cit., pp. 3-4.

Page 98: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

98

del Sur…en 1808-1812 los comerciantes-aventureros británicos llegaron al Río de Janeiro, a Buenos Aires y Montevideo en gran cantidad.132

La geografía de los países también jugó un papel en la conformación

política y económica por esos días, es por ello que los gobiernos de los países que

contaban con población y recursos en la costa, y que desde hacía años tenían

estrechas relaciones con Europa occidental gracias a los ingresos aduaneros,

pudieron desarrollarse sobre bases financieras más firmes, teniendo mayor

estabilidad política que la que a menudo tuvieron los otros países.

Ejemplo de estos últimos, son las sociedades que se desarrollaron en tierras altas

interiores como Guatemala, México y los países andinos, mientras que los países

del Río de la Plata -Argentina, Brasil y Uruguay- y Venezuela eran costeros.133

Por el lado de la estructura social en formación diremos que se construyó

sobre los restos coloniales, de élites políticas y económicas españolas

peninsulares y criollas, seguidos por mestizos, indígenas, castas, y esclavos, que

seguían formando la base de la pirámide social, con su carga demográfica, de

pobreza, explotación y racismo que conlleva. Por ello, el factor étnico es otra

variable histórica a considerar al momento de intentar explicar y comprender como

se fueron estableciendo las nuevas relaciones sociales, políticas e ideológicas en

esas regiones.

También entraron en proceso de extinción las corporaciones coloniales que

dominaban la economía, como lo son los mineros españoles, los artesanos en sus

gremios y los comerciantes monopolistas de España. Estos fueron remplazados

por nuevos extranjeros que seguían y respetaban más las nuevas reglas de la

economía y sociedad liberal, así como los mestizos.

Caso aparte es la Iglesia Católica, quizá la mayor y más importante

corporación de la colonia, la cual fue sacudida duramente en las sociedades

donde su presencia económica y simbólica era fundamental -ya no digamos su

peso político y de control de las masas-, el caso de México, cosa que no ocurrió

132

Ibíd., p. 4. 133

Frank Safford, Política, Ideología y sociedad, En Leslie Bethell (ed.), Historia de América Latina, Tomo VI, América Latina independiente, 1820-1870, Crítica, Barcelona, 1991, p. 42.

Page 99: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

99

en países donde tenía raíces menos profundas, por tanto su poder y privilegios se

redujeron con relativa facilidad, como en los países del Río de la Plata y

Venezuela.134

En relación al campo de la Política desde la independencia de las antiguas

colonias españolas en América en los albores del siglo XIX, la República fue la

forma de gobierno preponderante. Esta idea fue tomada de la historia política del

occidente europeo, encarnadas en dos experiencias históricas concretas; la

revolución estadounidense y la francesa,135 por tanto sus raíces son exógenas a

nuestra región. Sin embargo el liberalismo era más familiar para las nuevas

sociedades independientes,136 debido a que su influencia cercana en la

constitución de Cádiz de 1812.

Así, este debate intelectual -fundamentación de la soberanía de las

naciones independientes, status de ciudadano, formas de representación, tipos de

estado monárquico o republicano, hasta el tipo de estructuras de control estatal

centralizadas o federales- que las élites criollas llevaron a nivel inesperados,

134

Frank Safford, Política, ideología…op. cit., p, 43. 135

Aunque sobre ciertas cuestiones hubo grandes desacuerdos entre la élite política, hablando en términos amplios se puede decir que aceptaron de forma generalizada muchos aspectos de la concepción liberal individualista de la sociedad y de la economía y (en grado menor) de los ideales liberales de igualdad jurídica. Se asociaron las ideas sociales y económicas liberales con los países occidentales más poderosos y más avanzados económicamente. De aquí que la mayoría de la élite política hispanoamericana atribuyese los logros económicos de la Gran Bretaña y los Estados Unidos a su adhesión a los principios liberales, mientras que imputaba el atraso económico de Hispanoamérica al dominio de las instituciones y la política española. Ibíd., p, 44. 136

Las formas de abordar el Liberalismo en América Latina del siglo XIX, por parte de los politólogos e historiadores tenían dos rumbos; como ideología completamente ajena al ámbito cultural latinoamericano que chocó con la tradición y/o absolutista del poder heredado de la colonia; o como una ideología utilizada únicamente como máscara para el autoritarismo. Ya en el siglo XX, el liberalismo en la historiografía se mostró como la ideología hegemónica durante el siglo XIX en Latinoamérica. Esto creó el mito de que todo lo que no era liberal, era conservador, y que promulgaba por un regreso al sistema colonial para obtener estabilidad. Sin embargo, las causas de las guerras y conflictos durante esa época eran generalmente conflictos de poder o intereses económicos entre caudillos y regiones que el liberalismo no podía resolver. La ideología, según Steve Pincus, que valoraba a la sociedad comercial y a la riqueza, pero también al bien común es lo que podemos llamar liberalismo. No antagónico del republicanismo sino que combina elementos de la tradición republicana con la promoción de la sociedad comercial. Bolívar será entendido dentro del marco de la tradición republicana europea dentro más que dentro de la dicotomía liberal-conservador. Lucas Alamán y José María Luis Mora, se reconcilian dentro del pensamiento republicano. Luis Barrón, Republicanismo, liberalismo y conflicto ideológico en la primera mitad del siglo XIX en América Latina, En José Antonio Aguilar y Rafael Rojas (coord.), Republicanismo en Hispanoamérica; ensayos de historia intelectual y política, FCE/CIDE, México, 2002, pp. 118-135.

Page 100: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

100

estaba inspirado en la influencia europea moderna en Latinoamérica de las

primeras décadas decimonónicas, claro, esto con sus distinciones según regiones

y sociedades.137

Todo esto son muestras de todo lo que cambia pero también lo que

permanece existe. El derrumbe del mundo colonial no se da de un día para otro.

Las revoluciones son hechos históricos coyunturales que trastornan sobre todo la

epidermis de las sociedades, que niegan, destruyen, todo presente y pasado, sin

embargo las estructuras mentales –simbólicas, culturales- son de más largo

aliento, sus cambios son más lentos, permanecen y se fusionan con lo nuevo.

Esto es lo que Luis Villoro nos dice sobre las contradicciones y significados

últimos de las Independencias latinoamericanas;

La conquista y la evangelización señalan el tránsito de una vida histórica a otra distinta. Constituyen la primer y más decisiva conversión de las sociedades americanas. A ese momento en que se destruyen las civilizaciones precortesianas para construir otra sobre sus ruinas, se sobrepone, tres siglos más tarde, otro movimiento, similar en la forma, pero de dirección exactamente inversa. En esta segunda conversión se niega la sociedad que suplantó el imperio mexica; el segundo movimiento se superpone al primero, invirtiéndolo. La Conquista fue negación de la sociedad indígena; la independencia negación de esta primera negación.138

Así, para comprender los cambios macro culturales que sufrieron las

sociedades latinoamericanas, tras los movimientos de Independencia, impulsados

por representantes europeos de aquellas sociedades modernas, ilustrada e

industrialmente capitalista, nos adentraremos un poco a ese mundo negado desde

lo simbólico, siguiendo sus contradicciones más ásperas, en busca de rastros de

137

Para las élites criollas revolucionarias, el entendimiento de la república era formal; o sea, la antítesis de la monarquía española. Se adherían más a la república liberal burguesa de Montesquieu que a la república clásica, inspirada por el Renacimiento tardío y el republicanismo denso del bien común y la virtud. Sin embargo el republicanismo en Hispanoamérica no fue modélico, sino que presentó diferencias y distintos significados en varias regiones, y en varios caudillos; por ejemplo, México, Argentina y otros siguieron una senda liberal moderna, mientras que el sueño de Bolívar y el peruano Manuel Lorenzo de Vidaurre, son ejemplos apegados al clasicismo republicano de estirpe maquiavélica. José Antonio Aguilar Rivera, Dos conceptos de república, en José Antonio Aguilar y Rafael Rojas (coord.), El republicanismo en Hispanoamérica; ensayos de historia intelectual y política, FCE-CIDE, México, 2002, p. 63. 138

Luis Villoro, El proceso ideológico de la revolución de independencia, CONACULTA, México, 2002, p. 19.

Page 101: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

101

la cultura europea de las últimas décadas coloniales, para así ubicar las prácticas

y representaciones culturales, que fueron heredadas de lo que se conoce como

los tiempos coloniales.

Diremos entonces que desde la Conquista por parte Cristóbal Colón, inicia

un proceso de interacción, sincretismo, y dominación cultural entre los pueblos

indígenas originarios, y la cultura europea occidental floreciente en el mar

mediterráneo, creando de manera general una nueva cultura mestiza, o sea, la

cultura novohispana colonial. Por tanto, y en términos muy generales, podemos

decir que toda la cultura también denominada colonial es resultado de una

integración de elementos europeos y americanos que fueron dibujando nuevos

perfiles para la civilización novohispana y, en última instancia, para la civilización

occidental.139

El legado cultural europeo que el imperio español trajo en sus barcos llenos

de conquistadores, misioneros, burócratas, letrados, militares y comerciantes a lo

que hoy es el subcontinente de Latinoamérica, fue una cultura material e

inmaterial que en la Península era todavía esencialmente medieval.

Esto no es observable en partes de Sudamérica, la región rioplatense, o en

otros lugares –como la bahía e islas de lo posteriormente sería el puerto de

Mazatlán, distantes de los centros de población coloniales, y que en la época

fueron habitados fragmentariamente por pueblos indígenas solamente. Pero en La

Nueva España140 o el virreinato del Perú, son muestras de la impronta cultural

europea, en un periodo de desarrollo anterior a la ilustración y al capitalismo;

139

(…) fue el Atlántico un espejo deformante, a través del cual el Nuevo Mundo empezó a reflejar al Viejo pero sin reproducirlo jamás (…) al lado de una transmisión de formas culturales vivas, encontramos en la Nueva España el renacer de instituciones medievales que, en franca decadencia en la Península, adquirieron, con el señoría territorial, el oficio de Adelantado y el Cabildo, nueva vigencia en suelo americano. Aquellas tres instituciones experimentaron un retroceso a un estado anterior de su evolución, pero resultaron así más espontáneas y vitales en la Nueva España, presentando rasgos diferenciales respecto de la institución madre. Luis Weckmann, El influjo de la cultura medieval en el México colonial y moderno, En Guillermo Bonfil Batalla (Comp.), Simbiosis de culturas; los inmigrantes y su cultura en México, FCE/CONACULTA, México, 1993, p. 11. 140

Remontándonos al origen de las características de nuestra nacionalidad mexicana puede llegarse hasta los primeros decenios del siglo XVI, porque allí tuvieron su origen. También desde allá viene (y a través de esa centuria, de la Edad Media) modos, costumbres e instituciones,

Page 102: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

102

Todos los frutos tardíos que el espíritu medieval español produjo en plena Edad Moderna (hablamos del siglo XVI) se observa en ambos lados del Atlántico, y en particular en muchas de sus manifestaciones en la Nueva España: la novela caballeresca, los autos sacramentales, la nueva mística, la nueva escolástica, el romancero, el teatro, el latín como lengua de enseñanza en los colegios y en la universidad…e incluso las principales bases de la estructura socio-económica del naciente virreinato: la encomienda, el señorío territorial, el repartimiento, el “rescate” de oro o de indios y las mercedes reales de tierra, de los que habrían de surgir la hacienda y los grandes latifundios novohispanos y del México independiente, en donde todavía en este siglo los “peones” recibían un trato muy semejante al que tuvieron los siervos del señor feudal del Medievo.141

Otra influencia colonial netamente intelectual o simbólica propia de letrados,

artísticas y cultos europeos que introdujo a la Nueva España y a los otros reinos,

es la visión renacentista que se manifestó sobre todo en forma de filosofía y en las

artes. En este sentido Renacimiento es equiparable a Humanismo, destacando

como ejemplo, los misioneros jesuitas y sus centros de enseñanza fundados en

esa concepción del mundo;

Suele decirse que la mentalidad de los conquistadores era más medieval que renacentista, pues su concepción del hombre estaba más inspirada en las cruzadas y en los libros de caballería que en los ideales de exaltación del hombre. Pero también es cierto que desde el principio de la colonización se dieron muestras de presencia de las ideas características del renacimiento.142

La subjetividad barroca es otro espacio de análisis cultural según la senda

ya trazada de pensar el siglo XVII en la Nueva España, como el periodo de

estabilización virreinal en la Nueva España, el cual se corresponde con el

desenvolvimiento de la que el español José Antonio Maravall denominara La

cultura del barroco. Esta era utilizada para distinguir el proceso simbólico de

reproducción-difusión de la estética y la concepción política que caracterizan al

algunas casi exclusivamente nuestras, en todos los ámbitos: el compadrazgo, el ritual del abrazo, las “calaveras” del Día de Muertos, el corrido, el pesebre, la charrería y otros ejercicios ecuestres (heredados de los torneos medievales) como el juego de argollas; la tauromaquia, la lírica infantil y prácticamente todos los juguetes, las “posadas” con sus piñatas, los dulces llamados “ates” y todos los demás, de origen moro, que contienen azúcar o leche, los matachines y casi todas las danzas populares (…), Ibíd., p. 12. 141

Ibíd., p. 14. 142

Mauricio Beuchot, La influencia del renacimiento en la colonia, en Guillermo Bonfil Batalla (comp.), Simbiosis…op. cit., pp. 35-64.

Page 103: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

103

absolutismo monárquico en esa etapa histórica, lo que conlleva conocer las

formas sociales que acompañan la diseminación de esa cultura a nivel masivo,

tanto en España como en Hispanoamérica.143

La existencia de una cultura del barroco americana producto de la fusión de

su ideal Española-Europea con la América criolla, llegará incluso a crear formas

de subjetividad colectiva –representaciones- por medio de las cuales los grupos

sociales, corporaciones o estamentos, que constituyen la sociedad virreinal van

definiendo el lugar que ocupan en el mundo americano y en el más amplio espacio

hispánico dominados por los centros de poder imperial durante el siglo XVII;

(…) la concepción barroca del mundo y las sociedad es apropiada y redimensionada por la sociedad criolla que va afirmando su presencia y desarrollando sus propios proyectos sociales e ideológicos en el mundo virreinal … en el desarrollo social del periodo se combinan las estructuras de organización social impuestas en etapas anteriores del proceso colonizador, con los fastos y celebraciones del periodo barroco, etapa predominante artística y ornamental, como correspondía al momento de máximo esplendor del poder imperial en las colonias de ultramar. En este panorama de marcada heterogeneidad e hibridación étnica, social y cultural, los sectores más privilegiados elaboran formas de autorrepresentación que apropian y recomponen los modelos metropolitanos, adaptándolos a veces paródica a veces mímicamente a sus

propias necesidades de expresivas.144

Entonces, siguiendo las pautas de este resumen de historia cultural sobre la

formación simbólica en tiempos de la Colonia Española, podemos decir que los

imaginarios o estructuras simbólicas –esos tiempos de larga duración- heredadas

por las sociedades surgidas de los movimientos de Independencia a principios del

siglo XIX en Latinoamérica, están conformadas por una raíz religiosa católica, una

estructura social medieval, una filosofía renacentista, formas culturales y artísticas

barrocas y ya a finales del siglo XVIII, tendencias liberales e ilustradas.145

143

Mabel Moroña, Sujetos sociales: poder y representación, En Raquel Chang-Rodríguez (coord.), Historia de la literatura mexicana. Vol. II. La cultura letrada de la Nueva España en el siglo XVII, Siglo XXI-UNAM, México, 2002, p. 49. 144

Ibíd., pp. 49-51. 145

Esto claro, en relación a las minorías criollas y mestizas letradas que habitaban las más importantes ciudades coloniales, la base poblacional campesina compuesta por indígenas, y castas, serían parte de otro desarrollo cultural menos europeizado.

Page 104: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

104

Esta estructura simbólica de las élites y mestizos, tomará nuevos caminos

en los lugares donde tenga presencia, chocará incluso con las nuevas tendencias

modernas y burguesas que se manifestarán después de la independencia, por

medio del comercio interoceánico, la presencia extranjera y con los rumbos

republicanos y liberales que sigan las naciones latinoamericanas.

Veamos ahora, algunos rasgos de esa nueva estructura mental surgida de

la ilustración y el capitalismo industrial en siglo XIX. Para ello propondremos seguir

una senda historiográfica crítica que permita construir una ventana de

interpretación contracultural en el edificio oficial del siglo XIX latinoamericano; ver

más allá del paisaje-discurso convencional y simplista del progreso y la

modernización de las naciones recién creadas durante esos años, y que a la fecha

se siguen admirando y proclamando.

Esto debido a que ese discurso e interpretación histórica, es la voz de los

triunfadores de aquella lucha por la identidad y la independencia en el siglo XIX;

las élites nacionales y europeas que llevaron a un nivel más alto la dependencia

de la región a sus intereses, en la clara introducción de las relaciones capitalistas

modernas a nuestras sociedades, para ponerlas a tono con el mercado mundial en

expansión.146

Utilizaremos dos tesis interpretativas del periodo que contemplan lo

siguiente; en las naciones surgidas de los procesos de independencia de la

corona española, las élites gobernantes de orientación europea –junto con los

europeos avecindados en el continente- salieron triunfantes de la lucha, política,

económica e ideológica, contra las clases subalternas –el pueblo, compuesto por

indígenas, negros, mestizos, castas, etc.- que se desarrolló durante el siglo XIX en

toda América Latina.147

146

La idea del progreso, la modernidad triunfante, La Belle Epoque, como veremos en el capítulo cinco de esta tesis, se ha impuesto en el relato y la investigación histórica en el Mazatlán decimonónico, como parte de la historia de los victoriosos en las luchas por la edificación del México independiente. 147

Después de que la mayoría de las naciones latinoamericanas obtuvieran su independencia política, sus líderes aceleraron rápidamente las tendencias que actuaban con mayor lentitud desde las últimas décadas del siglo XVIII: la importación de tecnologías e ideas, con los valores que llevaban aparejadas, de Europa occidental al norte de los Pirineos, así como la completa inserción

Page 105: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

105

Así, durante el siglo XIX -segunda tesis- se da una relación dialéctica entre

los intereses de las élites plasmadas en el discurso del progreso y la modernidad,

y la forma de vida, creencias y bienestar de la población subalterna, producto de

las relaciones sociales y el mestizaje colonial, además de las que mantuvieron

más los pueblos indígenas no reacios al colonialismo cultural.148

Entonces las constituciones, los discursos políticos, y las élites incluyeron

en su vocabulario e imaginario cotidiano, la idea de progreso, palabra tan ambigua

como sagrada en esos días. Ella se uniría por uso y costumbre de generaciones

letradas posteriores al término modernización, empleados ambos indistintamente

lo mismo que evocaba su significado; admiración por los valores, ideas, modas,

artes, invenciones y estilos de vida más resientes de Europa y los Estados Unidos,

además de un deseo de adoptarlos, y sólo en raras ocasiones de adaptarlos.

El progreso y la modernidad, entonces, eran consideradas por las élites

como la extensión intelectual de todas las sociedades civilizadas, que veían en el

comercio y la industria un modelo social alejado del pasado monárquico y colonial.

Sin embargo, detrás de estos referentes intelectuales se escondías las nuevas

relaciones sociales y de producción del sistema económico capitalista, que las

élites asociaban más con el libre comercio, los bajos aranceles, etc., y no podía

ser de otro modo, dado que sus modelos de nación, de sociedad y de individuo

eran Inglaterra, Francia y Estados Unidos.149

en el mercado capitalista mundial. Estas tendencias moldearon a aquellas nuevas naciones con mayor profundidad de lo que sus defensores probablemente creyeron…la modernización se hizo una característica dominante de la vida social, económica y política de la región…la imposición de la modernización como el catalizador de una lucha cultural devastadora y como una barrera para el desarrollo de América Latina. E. Bradford Burns, La pobreza del progreso, Siglo XXI, México, 1990, p. 11. 148

Dice Bradford, y con razón, según las experiencias y el discurso contemporáneo de los descendientes de los pueblos originarios del continente, en el Sur de México, Chile, Perú, Brasil, y la Bolivia de Evo Morales, que, (…) poco se sabe de las luchas del pueblo y apenas apreciamos sus motivaciones. Aparentemente, los pueblos menos orientados a Europa estaban decididos a salvaguardar su pasado cultural con el cual no sólo estaban familiarizados, sino que pensaban que de él se desprenderían mayores beneficios para ellos…deberíamos saber más acerca de sus actitudes, fundamentos, formas de vida y alternativas a la rápida modernización y al capitalismo a fin de comprender mejor el proceso histórico de América Latina. Ibíd., p. 11. 149

Las constituciones, las leyes y las prácticas políticas que las élites gobernantes llevaron a los hechos complementaron la penetración y el crecimiento del capitalismo en América latina…posteriormente la segunda mitad del siglo XIX, asociada con la urbanización, la

Page 106: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

106

En el curso del siglo XIX, América Latina adquirió mucho del equipo del progreso: ferrocarriles, buques de vapor, electricidad, maquinaria, modas parisienses y textiles ingleses. Muchas ciudades presentaban una “fachada” europea. La ciudad de Guatemala se jactaba de ser el “París de Centroamérica”, en tanto que Buenos Aires se jactaba de ser el “París de Sudamérica”, títulos que les disputaban con ardor otras metrópolis

latinoamericanas.150

Otra categoría de análisis sobre la cultura y la sociedad del siglo XIX en

Europa y Latinoamérica, que es necesario contemplar por ser un término utilizado

en el habla cotidiana de las sociedades occidentales decimonónicas, es lo burgués

o la burguesía. El estudio de lo burgués permite develar las características y la

formación de los grupos humanos, las clases sociales, lo colectivo, así como el

imaginario individual, lo privado, las relaciones entre los géneros, que motivaban

las acciones sociales.

La sociedad burguesa, las representaciones y prácticas de lo burgués, se

desprende de las concepciones filosóficas modernas sobre el individuo como

epicentro del mundo social, y por qué no, del universo. Lo individual, lo único, el

ciudadano, las necesidades personales, la propiedad privada, pilares del sistema

capitalista, se extienden y sustenta de igual forma lo burgués.

Esto fue lo que a fin de cuentas motivó los nuevos y rígidos criterios legales

y sociales, a cerca de las conductas que se consideraban decentes, observadas

como un valor indispensable, un requisito obvio de civilización, en las sociedades

occidentales decimonónicas.

No podía ser de otra manera. Cuando el individuo era presentado como el sujeto político por excelencia, por primera vez separado de cualquier otra connotación, de su inclusión en unidades más amplias, como la familia o la ciudad, su perfil moral y cultural debía ser considerado cuidadosamente.151

industrialización y la modernidad, atestiguó cierto crecimiento económico e irregulares periodos de prosperidad para las élites. E. Bradford Burns, La pobreza…op. cit., p. 20. 150

Ibid. p. 21. 151

Jürgen Kocka, Burguesía y sociedad burguesa en el siglo XIX: modelos europeos y peculiaridades alemanas, En Joseph Ma. Fradera y José Millán (Eds.), Las burguesías europeas del siglo XIX: sociedad civil, política y cultura, Biblioteca Nueva Universitat de Valencia, Valencia, 2000, p. 19.

Page 107: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

107

Para definir las clausulas de ingreso al club de lo burgués, seguiremos a

Jürgen Kock, en su estudio sobre la burguesía alemana decimonónica, quien

primeramente destaca que lo burgués es una formación histórica, por tanto hecha

de rupturas y continuidades. Esto matiza la posición económica-revolucionaria de

Carlos Marx plasmada en el Manifiesto Comunista, sobre la esencia corrosiva y

devastadora de la burguesía que borró todo lo heredado y sustantivo del régimen

medieval. Esto se ejemplifica, si consideramos que el apego a fórmulas

económicas individualistas y mercantiles, no fueron un comportamiento privativo

de un grupo social identificado en tiempo y espacio, debido a que ya existían

oligarquías con sentimientos precapitalistas, individualistas y mercantilistas ante

del siglo XIX, el siglo llamado burgués;

En efecto, el fantasma que de verdad recorría Europa era el capitalismo, un sistema que alteraba la posición social tanto de los grupos burgueses emergentes como de sectores muy amplios de los antiguos grupos de poder, que se encontraron en la disyuntiva de utilizar prácticas económicas acordes con los tiempos o perecer. En este sentido, las características habitualmente atribuidas a la burguesía han sido fomentadas por sectores muy diversos, sucesivamente seleccionados por los cambios políticos y legislativos o entremezclados a partir de los valores elitistas y las alianzas defensivas entre oligarquías a lo largo del tiempo.152

En un segundo momento en nuestra construcción del tipo ideal de lo

burgués, debemos identificar cuáles categorías sociales pertenecen a esa

definición y cuáles no forman parte. Entre estas últimas destacan, obviamente, la

nobleza, el clero católico, los campesinos y las capas bajas de la población urbana

y rural, incluyendo a la clase obrera.

Formarían parte, entonces, los comerciantes, fabricantes y banqueros, los

propietarios del capital, empresarios y directores, es decir la burguesía de

negocios o de propietarios, o sea, la burguesía en sentido estricto. Otro segmento

de lo burgués sería la burguesía ilustrada, en la que se incluyen a los médicos, los

abogados y otras profesiones liberales, los profesores de enseñanza secundaria y

universitarios, los jueces y funcionarios de la administración más altos, los

152

Ibíd., pp. 19-20.

Page 108: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

108

naturalistas, los ingenieros diplomados, los expertos cualificados situados en los

cargos directivos de empresas, y académicos profesionistas.

Aún así, en algún momento del siglo XIX dependiendo las sociedades y las

ciudades establecidas, se pudieran considerar a algunos sectores de la pequeña

burguesía o clase media; pequeños, comerciantes, artesanos, posaderos. O quizá

pudieran sumarse al club burgués del siglo XIX; los artistas, oficiales, grandes

campesinos, funcionarios bajos urbanos, empleados de empresas, etc.

En todo caso, en este siglo que suele definirse como el siglo burgués, la burguesía no representaba a menudo más que una reducida minoría: dependiendo de lo que se entendía como burguesía, entre un 5% y 15% con tendencias ligeramente ascendentes.153

Otra raíz intelectual, cultural y artística a considerar, es la mirada que el

argentino Jorge Myers, en un ensayo reciente sobre el romanticismo como objeto

de estudio en la América Latina decimonónica, propone acerca de las

características que tuvieron las concepciones románticas en la Europa Occidental

durante el siglo XIX. Rastrea sus inicios filosóficos e ideológicos, y como este se

expande a casi todas las manifestaciones artísticas y culturales de la época;

desde la música, la literatura, la pintura, el teatro, la arquitectura, la ciencia, la

política, y sobre todo, encontrando su reflejo invisible en las sociabilidades,

valores, creencias, vestido, discurso, imagen, representaciones, y demás prácticas

inmateriales y materiales, de las sociedad bajo su influencia.

Sostiene además la imposibilidad de fijar una definición exacta del

romanticismo, pero si concede la posibilidad de rastrear en tiempos y espacios

definidos, huellas, vestigios, que lo identifiquen a los ojos del historiador en

distintas sociedades alrededor del mundo. Ubica su centralidad en Alemania,

Inglaterra y Francia desde donde se exportó, por medio del imperialismo europeo

decimonónico, hasta América Latina, el Medio Oriente y todos los países

europeos.

153

Ibíd., p. 24.

Page 109: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

109

El romanticismo, nos dice Myers, fue (y es) celebración de la naturaleza, de

la imaginación, de la historia, y en sus versiones más logradas, supo ser también

una cultura;

Más que un movimiento artístico o filosófico, el romanticismo se planteaba como una forma de vida total: quienes suscribían sus ideales debía rehacer –como se le exige a los conversos- todos los distintos aspectos de su vida.154

Y como cultura el romanticismo fue adoptado por amplios sectores

filosóficos, artísticos e intelectuales europeos, a las que supo imprimir su sello

inconfundible durante las primeras décadas del siglo XIX;

(…) a través de la moda, de los nuevos modales, de la música y de la renovada cultura de “Salón” con sus “causeries” elegantemente irónicas. Articuló un imaginario social denso y complejo que pudo seguir ejerciendo algún efecto, aún en aquellos casos en los cuales la realidad circundante -como ocurría en América Latina, por ejemplo- impedía su plena efectivización…la imaginación de los románticos rioplatenses, chilenos o mexicanos estuvo, sin embargo, habitada por los mismos fantasmas y

deseos que sus pares europeos (…)155

Desde esta mirada breve sobre la historia intelectual o cultural del siglo XIX

latinoamericano, se combina como se dijo, con una realidad material, práctica que

de igual forma es punto de convergencia de las ciudades-puerto, como el

contrabando y el comercio, como veremos a continuación.

3.4. Contrabando e inmigrantes extranjeros en el Río de la Plata y el mar

Bermejo.

Antes de las reformas borbónicas de 1776 tanto Buenos Aires como la bahía

frente a las islas de lo que posteriormente sería Mazatlán, eran zonas

completamente marginales del imperio español. Por las aguas del Río de la Plata

como por el Mar Bermejo, sólo los piratas y los habitantes de la zona, misiones,

tribus indígenas, criollos mineros y comerciantes criollos aventureros,

deambulaban con frecuencia. Pero al establecerse legalmente el libre intercambio

154

Jorge Myers, Los Universos Culturales del Romanticismo…op. cit., p. 16. 155

Ibíd., p. 17.

Page 110: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

110

comercial entre la metrópoli española y sus colonias - con el fin de aumentar la

recaudación de impuestos-, se hace necesario habilitar nuevos puertos que

rompan el monopolio portuario en las costas de la Colonia. Es aquí donde Buenos

Aires y la Bahía de Mazatlán comienzas a establecer las relaciones sociales

mercantiles modernas, que a inicios del siglo XIX las trasformará paulatinamente

en ciudades-puerto con presencia europea ilustrada.

El ministro de Indias y visitador general de Nueva España, José de Gálvez,

fue quien delimitó los contextos regionales novohispano en donde se desarrolle y

se forme esta migración europea tardo colonial, tanto para el caso de lo que será

el puerto de Mazatlán, como para la ciudad-puerto de Buenos Aires, buscando con

esta reforma político-administrativa afianzar los puertos contra toda amenaza de

infiltración extranjera y convertirlos en una base comercial de primera jerarquía,

acorde con las reformas liberales borbónicas impulsadas desde la metrópoli.156

En el año de 1776 por orden Real, se establecerán tanto las Provincias

Internas de Occidente157, como el virreinato del Río de la Plata.158

156

Recordemos que desde la perspectiva de este trabajo, las llamadas Reformas Borbónicas representan la primera etapa del proceso de la independencia en la América hispánica. Las reformas borbónicas, en una primera fase (1763-1771), fueron aminoradas ante la resistencia del bloque dominante en el gobierno virreinal. En una segunda fase (1771-1785) se restableció el equilibrio de poderes en el gobierno virreinal y se preparó el equipo de ilustrados que, en la tercera fase (1786-1796), llevaron a cabo la conclusión de las tareas reformistas, básicamente el establecimiento del sistema de intendencias y subdelegaciones además de libre comercio en el sistema colonial español. 157

Por la Real Orden del 22 de agosto de 1776, se creó la Comandancia General de las Provincias Internas en la zona septentrional del virreinato de Nueva España, con capital en Arizpe y bajo jurisdicción de la Real Audiencia de Guadalajara. Esta comandancia había sido propuesta por el visitador del rey José de Gálvez. Abarcaba las provincias de: Nueva Vizcaya, Nuevo México, Coahuila, California, Sonora y Sinaloa, Texas. Quedaron bajo el gobierno de un comandante general y capitán general que dependía directamente del rey y era a la vez superintendente general de Real Hacienda. Sus facultades eran equiparables a las del virrey de Nueva España. El primer comandante general fue Teodoro de Croix, quien permaneció cinco años en el gobierno. 158

La necesidad de afianzar la defensa de las colonias meridionales provocó el desmembramiento del virreinato del Perú y aceleró la creación del nuevo virreinato del Río de la Plata y el nombramiento de Cevallos en calidad de primer virrey, lo que fue decidido en 1776. Aunque la jurisdicción del nuevo virreinato quedó claramente establecida recién en 1784, en términos generales sus fronteras septentrionales iban desde la región del lago Titicaca en el Alto Perú hasta la región de Mojos y Chiquitos, prolongándose por el Chaco y el Paraguay hasta alcanzar los lindes de las antiguas misiones jesuíticas con Río Grande del Sur. Hacia el sur, los límites territoriales incorporaban cuantas tierras colonizadas o en manos ajenas había entre el flanco oriental de los Andes y el océano Atlántico: todo el noroeste, el centro, el litoral y la Banda Oriental y todo lo que, con notables excepciones, todavía era dominio de los indios hasta el estrecho de Magallanes en

Page 111: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

111

En estas dos regiones culturales y económicas, se destacarían para la

fecha el comercio legal e ilegal marítimo con países europeos hacia el exterior, así

como su complemento el comercio de cabotaje en las costas de las posesiones

coloniales, que abastecerían las villas, ciudades y sobre todo Reales de Minas al

interior. Así, una práctica indispensable para entender el desarrollo del México

independiente, es la importancia del contrabando en la economía y sociedad de la

época. Sobre todos en las regiones que por su lejanía o su reciente desarrollo,

estaban alejadas del poder y la sociedad central en formación. Este parece ser el

caso de Mazatlán y las sociedades que la nutrían. Pero este fenómeno no es

privativo de México o de la región del pacífico noroeste. Por el contrario, era un

fenómeno endémico de las sociedades de América Latina, producto de su alta

participación en actividades comerciales y del poco desarrollo y control de las

sociedades independientes en formación.

El ensayo de Walther L. Bernecker, ejemplifica lo anterior para el Golfo de

México, en base a un manual para comerciantes alemanes que trataba el tema del

contrabando antes y después de la guerra de independencia de 1810, el cual tenía

como fuentes las apreciaciones del Barón Alejandro Von Humboldt y del

representante estadounidense Joel Robert Poinsett,;

El valor de los bienes importados secretamente se eleva, según una estimación realizada algo antes de la revolución, a 4,5 millones de dólares anuales; y cada año se exportaban en secreto barras de plata y oro por un valor de 2,5 millones de dólares. Entre Veracruz y Jamaica se ha establecido un contrabando regular, y a pesar de los esfuerzos del gobierno y de las penas extremadamente severas contra este delito, las tiendas comerciales de México estaban y están muy bien surtidas con productos

ingleses y alemanes.159

Siguiendo con los ejemplos del Golfo de México, los ingleses practicaban,

desde tiempos coloniales un extenso comercio ilegal con la América española

los confines meridionales de la Patagonia y las islas Malvinas. Eran tremendas las distancias que separaban a las principales ciudades: Buenos Aires quedaba a 140 leguas de Córdoba, 240 de Santiago del Estero, 318 de Salta, 374 de Santiago de Chile, 403 de Asunción del Paraguay, 536 de Potosí y 1.000 de Lima. Roberto P. Payró, Historia del Río de la Plata, Tomo I, (formato PDF), http://rppayro.files.wordpress.com/2008/10/05-el-virreinato.pdf 159

Walther L. Bernecker, Contrabando. Ilegalidad y corrupción en el México decimonónico, Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea Tomo 6, 1993, pp. 393-394.

Page 112: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

112

desde su posición en Jamaica. Las colonias europeas en el Caribe fueron un

punto intermedio del contrabando cada vez más extenso, que a inicios del siglo

XIX, durante las llamadas guerras napoleónicas, llegó a alcanzar tales

dimensiones que el comercio formalmente controlado por el Estado devino en una

variante de comercio libre.160

Aún así, el espacio geográfico en el cual se practicó con más intensidad

este fenómeno en el periodo pos independiente fueron las costas del Pacífico,

debido a su extensión y la baja densidad poblacional, factores que complicaban y

encarecían la vigilancia de las mismas por parte de las autoridades, estimulando

con ello la ilegalidad.161 En esta región donde florecerá Mazatlán el contrabando

era protegido por las autoridades y por el pueblo, porque todos saben que si no se

hace en su respectiva ciudad, se paraliza el tráfico por la falta de introducciones

legales, y el contrabando se verifica por las playas desiertas.

Al igual que en las costas del Pacífico cercanas al mar bermejo, las

características del espacio natural rioplatense ayudaron al contrabando; la

vastedad de la costa, la cantidad de corrientes de agua que facilitaban el

ocultamiento de pequeñas embarcaciones, las dificultades para entrar al

Riachuelo o las ventajas que ofrecía la Ensenada de Barragán, la conexión de las

costas con la Banda Oriental, especialmente Colonia del Sacramento,

beneficiando al puerto de Santa María de los Buenos Aires.

Estudios contemporáneos sobre contrabando en la Sudamérica atlántica

tardo colonial, reconocen que el contrabando estaba inserto en la vida cotidiana

rioplatense, alcanzando a todos sus integrantes y no era sólo una práctica de las

grupos dominantes extranjeros.162 Las poblaciones involucradas en este tipo de

comercio realizaban intercambios de subsistencia y esta ventaja del comercio

160

Ibid., p. 394. 161

El puerto de Guaymas, por ejemplo, se convirtió rápidamente en un emporio de los contrabandistas de metales preciosos. Debido a que en aquella región no había ninguna casa de moneda; barras de oro y plata eran transportadas en secreto al puerto del Pacífico, y de allí eran llevadas en buques extranjeros a Europa; de esta manera se burlaban los aranceles y las prohibiciones de exportación. Walther L. Bernecker…op. cit., p. 94. 162

Isabel Paredes, Comercio y contrabando entre colonia del Sacramento y Buenos Aires en el período 1739-1762, Colóquio internacional Território e Povoamento - A presença portuguesa na região platina, (en PDF) Colonia del Sacramento, Uruguay, 23 a 26 de Marzo de 2004.

Page 113: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

113

directo en el Río de la Plata alcanzaba a amplios sectores, haciendo Buenos Aires

y sus alrededores no se limitaran a ser un lugar de tránsito hacia el Alto Perú, sino

también un centro receptor y consumidor de contrabando en beneficio de un

amplio espectro de la población residente.163

El elemento más preciado de exportación o intercambio comercial era la

plata, que estaba en manos de los grandes comerciantes de Buenos Aires. Los

pequeños productores rurales, pulperos y mercachifles que realizaban el

contrabando en menor escala recurrían a otros efectos como cueros, trigo, harina,

porotos, quesos y gallinas.

Por su parte la mercancía europea introducida el puerto de Buenos Aires

tenían dos caminos principales de comercialización: el Alto Perú y la misma

Buenos Aires. Ahí nacía una ruta comercial nueva independiente que partía de

Colonia de Sacramento –Uruguay-, Buenos Aires hasta Santiago de Chile.164

No es de extrañar que esta ruta de contrabando se extendiera hasta

Mazatlán, como espacio irrenunciable por la importancia de sus casas comerciales

y la plata de minas hacia la sierra, en su paso hasta las Californias. Recordemos

que para mediados del siglo XIX Mazatlán obtuvo una importancia cada vez

mayor en la costa del Pacífico, ya que era el único puerto en el que los grandes

buques mercantes que iban de América del Sur a San Francisco podían proveerse

con alimentos.

También es de considerar que de igual forma que sucedía en el espacio

cultural rioplatense, el contrabando en la región del mar Bermejo era parte de la

vida cotidiana de sus habitantes desde tiempos coloniales, no sólo de las clases

dominantes de los reales de minas y posteriormente de las casas comerciales

europeas. Ambas ciudades-puerto se fundaron, pues, en una tradición de

comercio y contrabando, fincada primeramente en la riqueza de las minas de plata 163

El origen de los productos introducidos podía ser brasileño o europeo. En el primer caso los efectos eran, generalmente, azúcar, tabaco y aguardiente cachaza, a los que se debe agregar arroz, bacalao, agrio de limón, dulces, chocolate y muebles. La mercadería europea, llevada a Colonia desde Río de Janeiro y de origen especialmente inglés, incluía todo tipo de telas de algodón y lino, confecciones, vajillas, elementos de metal (agujas, tijeras, cuchillos) y objetos suntuarios. Ibíd. 164

Ibíd.

Page 114: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

114

del Alto Perú para el caso de Buenos Aires y de la sierra madre Occidental para

Mazatlán.

En este último para la década de 1840, es conocido el hecho de los

pronunciamientos políticos ficticios que sucedían antes de llegar un barco

extranjero con mercancía a contrabandear, con tenían como fin distraer a algunas

autoridades mientras se realizaba el movimiento. Los comerciantes extranjeros

sobornaban a los soldados del cuartel y los instigaban a una revuelta, y entretanto

la tripulación descargaba la mercancía, evitando pagar en la confusión reinante los

aranceles de importación. Entre 1844 y 1849 se identifican ocho revueltas de este

tipo, que siempre terminaban con la misma simulación que habían empezado; los

revoltosos huían o bien se les perdonaba a los días.165

Expondremos ahora algo sobre la influencia de los extranjeros europeos en

la formación económica, social y cultural del Valparaíso a inicios del siglo XIX.

3.5. La ciudad-puerto de Valparaíso en el siglo XIX.

El puerto de Valparaíso es otro espacio natural y social que sigue un desarrollo

económico y cultural similar a Mazatlán durante la primera mitad del siglo XIX.

Esta ciudad-puerto chilena situada en el Pacífico sudamericano fue en sus

orígenes coloniales una dependencia del virreinato del Perú, y sólo más tarde tuvo

su propio gobierno cuando se creó la Capitanía General de Chile.166 Al Igual que

165

En 1841, el gobernador de Sonora escribía al Ministro del Interior: “En toda esta costa ha llegado todo este tráfico [de contrabando] al último grado de acceso que se puede imaginar. En estos puertos se descargan y espenden efectos de algodón prohividos con la mayor publicidad, en grado de hallarse los almacenes llenos actualmente de ellos. Las fuentes de la época ponen claramente de manifiesto que todas las personas que tenían que ver de una forma u otra con el comercio, hacían uso de prácticas ilegales. En primer lugar hay que mencionar a los comerciantes y empresarios extranjeros. No existía casi ninguna casa comercial que no tratara de sacar un provecho económico burlando las leyes vigentes. En segundo lugar hay que resaltar, por el lado mexicano, la intensa red de relaciones a nivel local, regional y nacional, empezando por los guardas del puerto y los transportistas locales, pasando por el comandante de la plaza, el recaudador de impuestos o el juez hasta llegar al jefe político del distrito, al Gobernador de un Estado, al Ministro en Ciudad de México o incluso hasta al Presidente de la República. El contrabando se había convertido en un gran negocio del que querían participar todos. Walther L. Bernecker…op. cit., pp. 397-402. 166

La principal ocupación era la agricultura en el valle Longitudinal, y Chile suministraba a Perú productos alimentarios, sobre todo trigo. A su vez era abastecido de textiles bajoperuanos La población urbana vivía del comercio.

Page 115: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

115

Buenos Aires estaba marginado de los principales centros de colonización

española, en este caso era eclipsada por el puerto peruano de El Callao.

Con respecto a las reformas borbónicas que para el caso de Buenos Aires y

Mazatlán fueron de importancia para conformarse unos años después como

ciudades-puerto, en Chile tuvieron un carácter más tenue, esto debido a que la

región no era un blanco preferente de las reformas y se pueden considerar hasta

dañinas debido a que representaron un golpe al mercado interno que decayó al no

poder competir con los productos que llegaban al por mayor de otras regiones de

la colonia y de la propia Península.167

Esta situación poco decorosa de Chile en tiempos pre independentistas,

narrada por el intelectual ilustrado y político chileno Benjamín Vicuña Mackenna,

nos permite observar la vida comercial de Valparaíso a finales del siglo XVIII, así

como su posición como puerto en su balanza comercial con otras regiones del

Pacífico sudamericano, principalmente El Callao;

De los demás valores que constituian el fondo de la especulación colonial en Chile, i cuyo centro de espendio i embarque era Valparaiso, nos queda poco que decir, porque era asunto nimio de canastos o bateas. El trigo era todo. Plata aun no habia. El oro que llegaba a un millón en término medio, año por año, pasaba directamente a España. Del cobre, que tomaba jeneralmente la via de Buenos Aires a la de Centro América…no faltaba, por tanto, para completar la balanza de nuestro raquítico trato con nuestro vecinos del Pacífico, sino los sebos, la jarcia, el charqui, las guindas secas, el congrio, los orejones de membrillo i el orégano.168

Así, durante la colonia la historia comercial de Valparaíso es la historia

comercial de Chile, extendiéndose además del tráfico con el Callao hasta el Río

de la Plata, y hacia la península ibérica.169

167

Alfredo Jocelyn-Holt, La Independencia de Chile: tradición, modernización y mito, Editorial Planeta, Santiago, 2001, p. 76. 168

Benjamín Vicuña Mackenna, Historia de Valparaíso: crónica política, comercial i pintoresca de su ciudad y de su puerto. Desde su descubrimiento hasta nuestros días, 1536 – 1868, Imprenta Albión de Cox i Taylor; Imprenta. del Mercurio, Valparaíso, 1869-72, p. 162. 169

El de España (careciendo nosotros de las producciones nobles y valiosas de las colonias tropicales, el cacao, el añil, el algodón y otras) era sólo un consumo improductivo, enviando nosotros, en retorno de sus artefactos, el sudor de nuestro indijenas convertidos en unos cuantos puñados de oro de lavadero junto con una cantidad de cobre que jamas alcanzaba en un año a la que hoy produce en un mes alguno de nuestros grandes establecimientos de reducción de

Page 116: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

116

Esto cambiaría con la Independencia al convertirse Valparaíso en unos

pocos años, en una ciudad-puerto de vida económica y cultural acorde que la

expansión industrial capitalista inglesa. Es por este desarrollo temprano que

consideramos a Valparaíso algo más cercano a la experiencia del puerto de

Mazatlán que el proceso de Buenos Aires y el Río de la Plata, debido en parte a

su baja densidad de extranjeros, ya que en Valparaíso como en Mazatlán la

inmigración europea no se dio en grandes masas como se dio en otros puertos de

la costa Atlántica sudamericana.

Sus flujos de inmigraciones europeos no fueron el resultado de una

necesidad de mano de obra barata, ni de proyectos nacionales planificados desde

un centro político distante, ni fueron promovidos por compañías colonizadoras,

como sucedió en aquellos países durante el siglo XIX, más bien fueron producto

de la información recopilada por aventureros, científicos y viajeros de las

principales potencias europeas modernas e industrializadas en tiempos de la

colonia tardía, que vieron en esos espacios costeros los sitios privilegiados para

expandir sus mercados y explotar las riquezas y materias primas de las naciones

americanas independientes que sumarían al sistema mundial capitalista industrial

en formación.

Esta tesis lleva a considerar la frase que refiere que en Chile los europeos

inmigrantes no se cuentan, se pesan, también para la ciudad-puerto del Mazatlán

decimonónico. De igual manera su desarrollo en la primera parte del siglo XIX, que

la hace particularmente significativa si queremos comprender la influencia del

comercio y los extranjeros europeos occidentales170 en su desarrollo

metales. En cuanto al comercio de Buenos Aires, segundo en importancia después de Perú, era sólo de transito, como el de la Península era sólo de importación. Ibíd., p. 171. 170

De acuerdo a un censo efectuado en 1830, la ciudad de Valparaíso tenía 19.709 habitantes y de ellos 662 eran extranjeros. Sin embargo, otras fuentes, como el diario El Mercurio y algunos viajeros, estimaban en alrededor de 3 mil el número de extranjeros a comienzos de la década de 1820. E incluso más, un artículo de dicho periódico señalaba, en 1833, que en Valparaíso residían las tres cuartas partes de los extranjeros que existían en el país. René Millar Carvacho, Aspectos de la religiosidad porteña. Valparaíso 1830-1930, Revista Historia (Santiago) (online), 2000, vol. 33, (citado 2009-03-17), pp. 297-368, Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php

Page 117: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

117

independiente, que es cuando se manifiesta un aumento de la población, la

expansión urbana y en el fuerte desarrollo del comercio y la cultura.

Dicha ciudad pasó a ser el símbolo del progreso y de la modernización

nacional. Esa situación regularmente ha sido asociada a la apertura económica del

Chile decimonónico, a la presencia de una importante colonia extranjera y a la

poca significación que en ella tuvo la aristocracia tradicional del país.

Hacia 1827 tras terminada las luchas intestinas por la Independencia,171 la

sociedad chilena así como su economía se hallaban casi en la miseria debido a

los vaivenes políticos y administrativos provocados por la guerra, así como a la

huida de la mayoría de la comunidad española que tenía en su poder y sus

posesiones gran parte de la riqueza nacional.

Sin embargo, Valparaíso estaba en condiciones distintas al resto del país, al

encontrase ya formando parte del comercio mundial capitalista en expansión

liderado por Inglaterra, Alemania, Francia y los Estados Unidos;

Porque la influencia de nuevos pobladores, en mucha parte extranjeros, atraídos por el comercio, había dado estímulo a muchas empresas de adelanto y progreso.172

Unos años antes, en 1822, la mirada de extranjeros que van de paso por

las costas del Pacífico americano, nos muestra el paisaje natural y social de la

ciudad-puerto de Valparaíso en plena formación temprana. Primeramente la ilustre

viajera inglesa María Graham, apunta en su diario una descripción del entorno

natural que la acoge, así como sus incipientes rasgos citadinos, destacando en

171

Hacia 1817, el proceso emancipador chileno había entrado en una fase definitoria y no se disimulaba la finalidad buscada en aquél momento: la independencia del país. Si bien diversos hechos políticos y de armas, acaecidos a partir del 18 de septiembre de 1810, podían ser considerados como manifestación tácita de dicha voluntad, aún no se había hecho una declaración oficial y solemne de independencia. El 13 de noviembre de 1817, la junta suprema delegada que ejercía el poder en Santiago, en ausencia de Bernardo O'Higgins, que se encontraba dirigiendo las operaciones militares en el sur del país, expidió un decreto ordenando que, en los cuatro cuarteles en que se dividía administrativamente la ciudad de Santiago, se abriesen registros durante quince días, en uno de los cuales podrían firmar los ciudadanos que estuviesen a favor de la declaración de independencia y en otro los de opinión contraria. 172

Roberto Hernández C., Valparaíso en 1827: con un apéndice sobre la época. Una reseña histórico local, con motivo del centenario de "El Mercurio", Valparaíso, 1927, p. 4.

Page 118: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

118

alguna de sus páginas la preponderancia del idioma inglés entre la gente del

puerto;

Es un lugar que se extiende a lo largo, construido al pie de áridos cerros que dominan el mar y se avanza tanto hacía él en algunas partes que apenas deja trecha para alguna angosta callejuela y se abren en otras hasta permitir dos plazas regulares, una de la cual sirve de mercado y tiene a su costado la casa del gobernador…la otra plaza se ve honrada por la Iglesia Matriz que, como aquí no hay obispado, hace las veces de catedral. De esta plaza arrancan varias quebradas llenas de casas que albergan a la mayoría de la población, la cual se me ha dicho que llega a 15, 000

almas.173

Días después, el 23 de mayo describe su primer paseo a caballo por

Valparaíso, donde habla de las tiendas, los mercaderes y las mercancías de las

que se alimentaba la nueva vida del puerto, lo cual denota las necesidades y el

nivel de social y económico de las personas que podían adquirirlas.174 Del muelle

dice que apenas se le puede dar ese nombre a una plataforma que está cerca de

la aduana, y que por él entraban para esas fechas el 80 por ciento de las

importaciones pertenecientes a Gran Bretaña, el 20 por ciento restante se lo

repartían en orden de importancia, Francia, Alemania (incluidas Rusia, Holanda y

Bélgica), España y sus dominios, Italia y los Estados Unidos de Norte América.175

Este dominio comercial inglés, se reflejaba a simple vista en la vida social

de Valparaíso, en el vestido de la gente, como lo advierte en su libro publicado en

Londres en 1825, otro viajero inglés, Gilbert Farquhar Mathinson;

Ingleses y Norteamericanos parecían, sin embargo, formar la masa de la población de la ciudad y era tal el número de marinos, agentes de comercio, marineros, y hombres de negocios que por doquier se veía, que, a no ser por lo diminuto y mísero aspecto del lugar, un extranjero hubiera quizá imaginado que acababa de llegar a una posesión inglesa.176

173

Roberto Hernández C., op. cit., p. 9. 174

Las tiendas nacionales, si bien pequeñas, las encuentro generalmente más aseadas que las de la América portuguesa. En ellas se encuentran generalmente las sederías de China, Francia e Italia, los algodones de colores de la Gran Bretaña, los rosarios, amuletos y vidrios de Alemania. Los artículos del país raramente se compran en las tiendas, porque los pocos que se fabrican son para consumo doméstico. Ibíd., p. 11. 175

Ibíd., p. 13. 176

Ibíd., p. 13.

Page 119: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

119

Todo esto se desarrollaba en el entorno de una política económica

implantada después de la independencia -en particular en el gobierno conservador

de Portales- que tenía características nacionalistas y mercantilistas hacia el

comercio exterior, principalmente con ingleses, en el contexto de la economía

internacional capitalista en expansión, y la inseminación en las instituciones de

ideas políticas y económicas liberales. Economía a la inglesa y la cultura a la

francesa, se podría decir simplificando las cosas.

El decreto de liberación del intercambio de 1811, promulgado en 1813 bajo el título de “Apertura i fomento del comercio i navegación”, abrió al comercio los puertos mayores de Chile, Loquimbo, Valparaíso, Talcahuano y Valdivia, estableció una tarifa general a la importación de mercadería del 30 al 100, así como prohibiciones y protección especial para la mayor parte

de intereses que podrían ser afectados por la libre importación.177

Para la décadas de los veintes también empieza a manifestarse en menos

medida que la británica, la presencia alemana en Valparaíso,178 que como ya se

mencionó se encontraba debajo de la Gran Bretaña en importaciones comerciales.

Ampliaremos la descripción de la experiencia alemana en Valparaíso por

tener este grupo étnico una presencia relevante en la comunidad de comerciantes

extranjeros del Mazatlán decimonónico, pero antes veremos más a fondo las

cadenas migratorias alemanas hacia América colonial e independiente.

3.6. Anécdotas sobre la presencia alemanes en Latinoamérica durante el

siglo XIX.

Históricamente la presencia alemana en tiempos coloniales en lo que hoy es

Sudamérica, Centroamérica y México, fue muy inferior a la de América del

177

Osvaldo Suker y Carmen Carlota Sutter, Un siglo de historia económica en Chile 1830-1930, Cultura hispánica del Instituto de Cooperación Iberoamericana, Madrid, 1982, p. 27. 178

La presencia alemana en Chile viene de tiempos coloniales, y como en muchas otras regiones su impronta más significativa se dio en su labor como misioneros jesuitas, no sólo en razones religiosas sino en la promoción simbólica de prácticas y valores culturales como la identidad de grupo, responsabilidad y disciplina que tras su expulsión de Chile en 1867, muchos consideraron el hecho como una mutilación al cuerpo cultural de Chile. Roque Esteban Scarpa, Presencia visible e invisible de Alemania en Chile, Instituto chileno-alemán de cultura, Santiago de Chile, 1973, p. 13.

Page 120: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

120

Norte,179 debido a las rígidas normas administrativas impuestas tanto por España

como por Portugal en sus posesiones en América Latina. Durante el siglo XIX La

religión protestante profesada por muchos emigrantes potenciales, supuso

además otra dificultad añadida para el establecimiento permanente de familias

completas y grupos enteros de núcleos de población. En algunos países de la

región, este flujo migratorio alemán no fue sólo desde el espacio de la ciudad-

puerto y el comercio, sino también fueron hacendados cafetaleros, teniendo

presencia e importancia social incluso hasta la segunda mitad del siglo XX.180

A fines de la colonia, en tiempos del reformismo borbónico, y casi de forma

aislada, individuos y empresas extranjeras recibieron permisos especiales para

participar en tareas científicas, culturales o económicas, pero no sería sino hasta

después de las Independencias del siglo XIX, cuando este retraso histórico sea

saldado mediante la apertura comercial y las políticas de inmigración que varias

naciones establecieron con el fin de colonizar y formar las nacientes naciones.

179

La presencia alemana en América se remonta a la experiencia misional jesuita, así como en el Norte del continente, en las posesiones británicas y francesas de lo que posteriormente será Estados Unidos de América y Canadá, respectivamente. La importancia de los contingentes alemanes desplazados hasta las colonias de Nueva Inglaterra y las francesas del Canadá oriental, crecerá a lo largo de los siglos XVII y XVIII; la participación de los núcleos alemanes en la revolución norteamericana –ya vinculados a uno u otro campo- es muy grande, como lo será su contribución efectiva a la construcción de la gran nación norteamericana…y algo parecido cabría decir, ya en el siglo XIX, de las nuevas emigraciones –bien al norte, bien al sur-: los Estados surgidos de las guerras de emancipación, en los antiguos virreinatos españoles o en el enorme Imperio brasileño, contarán desde muy pronto con el estímulo o la orientación de minorías alemanas recicladas en las nuevas y pletóricas patrias de Iberoamérica, mezclándose en sus conflictos internos, orientando sus más fructuosas empresas. Ingrid Schulze Schneider, Alemania y América: la llamada del Nuevo Mundo, 500 años de presencia alemana en América, MAPFRE, Madrid, 1995, p. 15. 180

Para conocer la experiencia centroamericana guatemalteca, ver el documental: Stelzner, Uli y Thomas Walther (Dirección y guión), Los Civilizadores: Alemanes en Guatemala, Alemanía, Iska Produktion, Colección Guatemala, 1998. En esta obra se analiza la presencia alemana en Centroamérica que inicia a finales del siglo XIX y tiene su punto culminante después de la segunda mitad del siglo XX., mostrándonos la influencia de los inmigrantes alemanes en Guatemala tanto en el pasado como en el presente, no como comerciantes establecidos en puertos sino como hacendados. La perspectiva desde la que se analiza este flujo migratorio de Europa occidental hacia América latina, presenta dos dimensiones del proceso migratorio y sus repercusiones económicas, sociales, políticas y culturales en la sociedad receptora; el aporte de la comunidad alemana a Guatemala en cuestiones de desarrollo de actividades económicas, inversión de capitales, desarrollo de una ética del trabajo capitalista, etc. Y por otra parte también presenta el costo que ha sido pagado por generaciones enteras de guatemaltecos y guatemaltecas; racismo, de explotación y menosprecio hacia los indígenas guatemaltecos, sobre todo en la región norte del país.

Page 121: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

121

Se puede mencionar que desde su estadía temprana en las colonias

británicas en Norte América, un elemento cultural característico de la inmigración

germana fue su afición por la música, la cual fue ejercida en un principio en las

ceremonias religiosas, y más tarde desembocaría en la creación de una

importante industria de instrumentos musicales, como la fabricación de órganos,

pianos, guitarras, flautas, etc.

Esta práctica cultural que los alemanes inmigrantes llevaban junto con su

religión protestante, su ética de trabajo, sus casas comerciales y su sectarismo, a

todas partes –tiempo después la extenderán al resto de América-, fue una causa

de conflicto y choque cultural que otros grupos étnicos de los lugares de destino a

los cuales arribaron;

(…) una actividad tan poco sospechosa como cantar y escuchar himnos y tocar música clásica, chocaba con la rigidez de los cuáqueros,181 para los cuales se trataba de actividades demasiado mundanas, llenas de peligro para la rectitud del alma. La irritación de los colonos ingleses aumentó aún más, a causa de la obstinación de los alemanes de vivir el domingo de una forma alegre, que incluía excursiones en familia y una buena jarra de cerveza al caer la tarde.182

En los albores turbulentos del siglo XIX, la presencia alemana en México,

los países de Centroamérica, el Caribe inglés y la franja ecuatoriana

sudamericana fue más cualitativa que cuantitativamente significativa, prefiriendo

asentarse en las regiones climáticas templadas del Brasil, Argentina y Chile.

Aunque en estos lugares se encontraban en franca minoría frente a otros grupos

inmigrantes procedentes -aparte de España y Portugal- de países latinos como

Italia, gracias a sus esfuerzos y su proverbial sentido práctico, empleados ambos

en la creación y el desarrollo de pequeños negocios e industrias, una amplia

mayoría ha podido situarse, con el tiempo, en las capas altas de la sociedad de

sus nuevas patrias.

181

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, vigésima segunda edición: cuáqueros (a) del ingl. quaker, tembloroso. m. y f. Individuo de una doctrina religiosa unitaria, nacida en Inglaterra a mediados del siglo XVII, sin culto externo ni jerarquía eclesiástica. Se distingue por lo llano de sus costumbres, y en un principio manifestaba su entusiasmo religioso con temblores y contorsiones. 182

Ingrid Schulze Schneider, Alemania…op. cit., p. 57.

Page 122: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

122

Si bien Ingrid Schulze Schneider, sostiene en su texto que una parte

considerable de lo que llama la segunda oleada de inmigrantes alemanes hacia

América (XIX) fueron atraídos (pull) por la leyenda romántica del Nuevo Mundo,183

y no empujados (push) por la miseria, como sucedió con sus compatriotas de los

siglos anteriores (XVII y XVIII), esto debido a su mayor nivel cultural así como por

sus móviles políticos y sociales, antes que religiosos y económicos, las

experiencias consultadas –incluida Mazatlán- descartan esta hipótesis.

Si bien se sospecha que los inmigrantes alemanes que arribaron a la

América pos colonial en la primera mitad del siglo XIX, fueron conspiradores

políticos por medio de logias masónicas, es más destacable su participación como

representantes de casas comerciales de sus lugares de origen, como

contrabandistas, y por su sectarismo religioso y étnico;

En general, las ciudades hanseáticas habían asumido desde 1821 el papel de intermediarios más importantes, entre los fabricantes alemanes y el mercado mexicano compitiendo con los ingleses. Son ellas por eso las que con más ímpetu presionan a las diferentes autoridades alemanas a reconocer oficialmente el gobierno mexicano.184

En el Valparaíso de 1822, Hunt Gruning y Cía. fue la primera casa

comercial alemana establecida en el puerto, le siguió la casa comercial de la cual

era socio el cónsul prusiano Fernando Flindt, la firma Canciani y Cía.185

Desde temprana época se registra en el Chile Independiente la presencia

simbólico-cultural alemana en manifestaciones artísticas que ahora llamamos

183

El mito americano fue creado en la Europa decimonónica por una serie de publicaciones que tuvieron un gran éxito público durante todo el siglo. Libros como el Último mohicano de James Fenimore Cooper, y reportajes de viajes como los de Gottfried Duden, habían propagado la imagen idílica de una América libre y generosa que nunca existió. La belleza de la vida en las tierras y bosques vírgenes de la frontera, aparecía pintada de colores poéticos, pero nadie hablaba de la dureza de sus inviernos y veranos. El tinte dado a las libertades políticas y religiosas presagiaba un paraíso, en el cual no cabían conflictos sociales ni maneras rudas o incivilizadas. Muchos de lo que llegaban llenos de ilusiones y sueños, tejidos en las largas noches europeas, recibieron un duro golpe al enfrentarse con la realidad, y maldijeron a Gottfried Duden y sus relatos. Ibíd., p. 80. 184

Brígida M. von Mentz de Boege, Noticias sobre alemanes en México durante el Triunvirato y la presidencia de Victoria, en Revista Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, (Versión electrónica: http://www.iih.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc07/081.html) Vol. VII, UNAM/IIH, México, 1979, p. 67-92. 185

Al parecer en Santiago en 1819, se registra en el plano simbólico-cultural la fundación de la Sociedad Filarmónica de Carlos Dreiverker e Isadora Zegers, para difundir las obras de Haydn, Mozart y Beethoven. Roque Esteban Scarpa…op. cit., p. 13.

Page 123: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

123

clásicas como la música, el teatro y la ópera, que eran acompañadas por otros

cantos y prácticas tradicionales de las regiones a las que pertenecían los

comerciantes germánicos, por medio de las cuales buscaban sanar necesidades

íntimas pero también sociales con el afán de extenderlas al nuevo entorno social

que estaban ayudando a formar.186

Hacia 1848 también se registra la presencia de inmigrantes de no tanto

capital económico y cultural, como los antes mencionados. Da cuenta de su

existencia y de su percepción de vida que tenían en Valparaíso, la visión que

tenían de la sociedad donde nacieron, así como la idea que desde Rotenburg

tenían del Chile independiente, dos cartas que envían inmigrantes jóvenes

inmigrantes alemanes a sus familias residentes en Europa. El primero de apellido

Hollstein dice en su misiva;

(…) no nos arrepentimos de haber dejado nuestra patria, porque aquí hemos encontrado un país donde es posible mantenerse fácilmente, donde no existen contribuciones abrumadoras, donde cada cual puede trabajar en lo que quiere, donde uno puede radicarse donde le da la gana y en todas partes el trabajo es bien remunerado; en resumen aquí uno puede mantenerse fácilmente y ahorrar un hermoso capital.”187

El segundo de apellido Aubel inmigró con su esposa ya que la carta que

escribe está dirigida a su suegro que vive en Rotenburg;

La despedida de nuestra patria fue penosa; sin embargo no nos arrepentimos ahora, pues hemos llegado a un país de libertad, donde no pesan sobre nosotros ni contribuciones ni otras cargas, donde podemos desarrollar sin trabas nuestros negocios; nadie nos impone onerosas obligaciones cuando queremos ejercer nuestro oficio como maestros y el trabajo del artesano se paga bien (…) el que es económico y tiene amor por el trabajo puede ahorrase en unos años una fortuna regular (…) viva

186

Mientras el bávaro Dr. Aquinas Ried componía óperas e intentaba que Chile tuviera una ópera nacional con textos en español con “La Telésfora”, un naturalista con estudios en Bonn y Berlín, compañero de Bismarck, Guillermo Frick, compartía sus tareas con la composición de tonadas, tales como “Frauenlob” que le inspiraba el amor por su esposa Clotilde Asenjo Molina, “Cosechas Valdivianas”, con letra de Guillermo Harnecker, sobre la feracidad de la nueva tierra, con cuyas glorias se identifica en su “Himno a los vencedores de Maipú, o quiere fundir el espíritu apolíneo de los versos de Goethe con la realidad pánica que le rodeaba…a mediados del siglo XIX en Valparaíso el Sangerbund, el Liedertafel, el Club de Cítara, la Sociedad Santa Cecilia, son muestras de la intensa actividad del Club Alemán del primer puerto de Chile en los matices de la música”. Ibíd., pp. 13-14. 187

Ibíd., p. 27.

Page 124: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

124

ud. sin cuidado por nosotros, pues estamos muy bien, no hemos llegado a un país de esclavo como se decía en Rotenburg.188

Este proceso migratorio del que fueron parte Hollstein y Aubel entre 1850 a

1858, era distinto que el de los primeros años, ellos venían a colonizar las tierras

desocupadas o aparentemente desocupadas; pagaron su pasaje hacia Chile,

llegaron con semillas, herramientas de trabajo, pero más significativo que el dinero

y los objetos introducidos al país, fue la ética del trabajo y social europea

protestante, que mostraban en sus acciones de manera inconsciente.

Este tipo de migrantes o de presencia extranjera no se registra en la

experiencia histórica del Mazatlán decimonónico, no hubo inmigrantes

colonizadores que llegaran a sembrar o poblar la tierra.

Por su parte, la penetración germánica en la Argentina ocurrirá por vía

mercantil. A pesar que los pioneros en este campo no pudieron contar con

protección oficial de su patria lograron no solamente sobrevivir, sino amasar

fortuna. Se trataba de hombres emprendedores mitad aventureros mitad

empresarios, que formarían la base de la futura colonia alemana en la capital

porteña.189

Hacia 1858 la mayoría de los comerciantes germanos en Buenos Aires habían consolidado su situación económica gracias a los años de bonanza precedentes, y su vida comunitaria se fortalecía en torno a sus centros fundamentales; las iglesias, incluidas la protestante, inaugurada en 1853, la escuela y las diversas asociaciones culturales y deportivas. Especial relevancia cobrarán con el tiempo, los círculos musicales entre los que destacan La Sociedad Filarmónica, que admitía también a socios

argentinos y extranjeros.190

188

Ibíd., p. 28 189

El reconocimiento de Bremeh (1843), Hamburgo y Prusia (1844) del estado argentino, favoreció a la colonia germana en Buenos Aires, otorgando a sus miembros mayor prestigio entre los rioplatenses. El número de alemanes residentes en la capital había alcanzado ya unos seiscientos, encontrándose entre ellos no sólo comerciantes, sino representantes de todas las profesiones y clases sociales. Otras nacionalidades extranjeras habían experimentado la misma evolución, por lo que la interacción entre inmigrantes procedentes de distintos países, habituales hasta entonces, darían paso a la creación de núcleos nacionalistas diferenciados. La construcción de iglesias y escuelas propias fomentaban esta separación…los inmigrantes querían mantener su propio idioma y religión. Ingrid Schulze Schneider, Alemania…op. cit., p. 170. 190

Ibíd., p. 174.

Page 125: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

125

Los primeros alemanes afincados en las ciudades chilenas fueron, como en

Argentina, hombres de negocios, casi todos solteros, que buscaron fortuna y

riquezas en el nuevo mundo.

En la segunda mitad del siglo XIX serían, en primer lugar comerciantes

germanos, quienes se trasladaran a México, dado que la creación de la

Federación Alemana del Norte (1866) fomentaba el incremento de relaciones

comerciales entre ambos países. En 1868 dos tercios del comercio exterior

mexicano se encontraba en manos de empresarios de Hamburgo, y en 1881 unas

151 casas comerciales germanas se habrían establecido en territorio mexicano.191

3.7. Buenos Aires y la Feliz Experiencia a inicios del siglo XIX.

Una de los procesos históricos culturales más ilustrativos y precoces de la

influencia europea, romántica, liberal, capitalista, burguesa, o sea de la

modernidad en Sudamérica durante a inicios del siglo XIX, sucedió en Buenos

Aires en el periodo de 1820-1826.

Como ya se mencionó, Buenos Aires fue una sociedad formada a fines de

la colonia españolas192 -con las reformas imperiales de 1776-, por tanto

influenciada por el comercio europeo, inglés principalmente,193 sin una estructura

económica, política, social ni cultural colonial establecida, por tanto la semilla de la

modernidad capitalista echo raíz sin tanto obstáculos, no había nobleza por ello la

estructura social se construyó a partir del mérito individual burgués, promovido por

191

Bajo la dictadura porfirista los esfuerzos por reclutar colonos extranjeros se renovaron. Pero nuevamente fracasarían todos los planes diseñados. La mala fama que México había adquirido como país hostil a los extranjeros sería aireada una y otra vez por personajes famosos, como el geógrafo Friedrich Ratzelo el periodistas Emilio Ruhland, siendo esta reputación negativa más fuerte que la publicidad tranquilizadora de los representantes mexicanos. Hasta 1892, sólo 275 colonos alemanes se atrevieron a emprender el camino al país azteca. Ibíd., p. 273. 192

Antes el lugar funcionaba como lugar de desembarco, no se puede decir que eran una sociedad estructurada, esto vendría a suceder hasta final del siglo XVIII, ya que, Buenos Aires fue fundada para comunicarnos con la región abundante de plata del Alto Perú… (así) la Plata (plata=argentum) es como se le conocía a la región donde ahora está la Argentina por los europeos en la colonia….y el nombre quedó en nuestra toponimia y el imaginario social. Alberto Sarramone, Los abuelos…op. cit., p.75. 193

Hacia 1810 los ingleses, que abarcaban a galeses, escoceses e irlandeses, entre otros, eran la mayoría de inmigrantes europeos….hacia 1860 los franceses, vascos incluidos, tomaron la batuta y no sería sino hasta finales de los ochentas cuando los italianos seguidos por los españoles tomarían la delantera. Ibíd., p. 76.

Page 126: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

126

una élite formada por comerciantes, abogados y eventualmente militares distantes

del carácter aristocrático de las oligarquías mediterráneas.194

Unos años después en 1845, con la claridad de la distancia histórica en sus

palabras, Sarmiento escribe en el Facundo varías líneas de interpretación sobre

Buenos Aires, que nos sirven para ilustra esa situación cultural sui generis en

Latinoamérica hasta entonces;

Buenos Aires (…) se cree la continuación de Europa (…) la desespañolización y la europeización se efectuaron en diez años de un modo radical, sólo en Buenos Aires, se entiende (…) Rivadavia se trae a la Europa; más todavía, desprecia a la Europa; Buenos Aires (y por supuesto, decían, la República Argentina) realizará lo que la Francia republicana no ha podido, lo que la aristocracia inglesa no quiere, lo que la Europa despotizada echa de menos. Esta no era una ilusión de Rivadavia, era el pensamiento general de la ciudad, era su espíritu, su tendencia.195

Esto fue lo que se conoce como la Feliz experiencia, creada desde las élites

criollas por medio de un sistema de gobierno de República representativa,

moderado e ilustrado, ideado, construido con modelos sociales y constitucionales

europeos. Fue un proceso pensado e implementado desde lo alto de la estructura

política, donde letrados-intelectuales se unieron con las élites económicas para

crear instituciones, leyes, espacios de sociabilidad, fincados en un discurso de

civilización, liberalismo e ilustración, que permitieran el surgimiento de una ciudad

nueva, con hombres y mujeres nuevos.196

Esta sociedad se anclaba en el comercio, desmarcándose con todo lo que

remitiera al pasado colonial, a la influencia española, a la presencia gaucha e

indígena;

Con un ordenamiento tan sencillo de los poderes del Estado, fijado en forma gradual por vía legislativa ordinaria, Buenos Aires estableció una

194

Marcelo Martínez Soler, La feliz experiencia: Instituciones y ciudadanía en Buenos Aires entre 1820 y 1826, En Revista Electrónica de Historia Constitucional. Número II. Junio 2001. http://hc.rediris.es/02/Numero02.html?id=05 195

Domingo Faustino Sarmiento, Facundo. Civilización y barbarie, CEAL, Buenos Aires, 1973, pp. 143-144. 196

Sarramone propone recurrir a la tesis del sociólogo y antropólogo brasileño, Darcy Ribeiro, en la cual plantea una interpretación cultural para Estados Unidos, Canadá, Uruguay y Argentina como pueblos trasplantados, por abrazar la inmigración europea como proyecto de sociedad…eliminando, o excluyendo a los nativos. Ibíd., p. 78.

Page 127: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

127

república representativa basada en el sufragio universal y dirigido por una élite ilustrada. Bajo el imperio de este ordenamiento, el Gobierno de Martín Rodríguez, a impulso de su ministro Bernardino Rivadavia, puso en práctica una serie de vastas reformas inspiradas en el más avanzado liberalismo de la época: ley de olvido, seguridad personal, inviolabilidad del domicilio, libertad de prensa y de culto, reforma militar, reforma eclesiástica, abolición de los fueros especiales y del diezmo, el Banco de Descuentos, la Bolsa de Comercio, el Departamento topográfico, ley de enfiteusis, Oficina de inmigración, escuelas Lancaster para hombres y mujeres, el Colegio de Ciencias Morales, la Universidad de Buenos Aires, el Colegio de agricultura con su jardín botánico, el museo de ciencias naturales, salud pública y vacunación, la Sociedad de Beneficencia, en fin, todos los institutos de un gobierno moderno como no se conocían en Europa.197

Esta agenda reformista estaba inspirada en el grupo intelectual,

liderado por Bernardino Rivadavia, que después de estar un tiempo

estudiando y empapándose de todos los debates ilustrados contemporáneos

sobre el hombre y la sociedad moderna en Inglaterra, Francia y otras

regiones de Europa, regresa a Buenos Aires para ser ministro en el gobierno

de Martín Rodríguez (1821-1824), con la misión y la idea de llevar las luces

del siglo XVIII a la población porteña. Era una lucha ideológica y política que

en tiempos posteriores, Domingo Sarmiento, definiría como: civilización

contra barbarie;

El gobierno intentó plasmar ese objetivo mediante la ampliación de las redes asociativas y de la opinión pública, utilizando los periódicos como principal fuente de difusión de las nuevas medidas y de las pautas filosóficas que las guiaban. Otras esferas del espacio público también fueron consideradas importantes para irradiar esos ideales; de tal manera, el gobierno tu participación directa en la organización de espectáculos populares como las Fiestas Mayas y tomó medidas concretas con el objetivo de impulsar una mayor propagación del teatro en la ciudad, ya que consideraba sumamente útil este tipo de instancias para comunicar sus principales políticas a una sociedad que aún ostentaba altos índices de analfabetismo.198

197

Marcelo Martínez Soler, La feliz experiencia: Instituciones y ciudadanía en Buenos Aires entre 1820 y 1826, En Revista Electrónica de Historia Constitucional. Número II. Junio 2001. http://hc.rediris.es/02/Numero02.html?id=05 198

Klaus Gallo, Un escenario para la “Feliz Experiencia”; teatro, política y vida pública en Buenos Aires 1820-1827, en Graciela Batticuore, Klaus Gallo y Jorge Myers (Comp.), Resonancias románticas. Ensayos sobre la historia de la cultura argentina 1820-1890, Eudeba, Buenos Aires, 2005, p. 121.

Page 128: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

128

Es de destacarse la importancia que le era atribuida al teatro como

expresión artística que a la vez servía para referir formas de comportamiento

social cercanas a los intereses de las élites y la clase política,199 en ese momento

muy poco diferenciado, como se sabe. Incluso esta concepción del teatro fue

importante en otros lugares de Latinoamérica y Europa. Ya para 1817 el grupo

rivadaviano crean la Sociedad del Buen Gusto del Teatro en Buenos Aires, que

seguirá este propósito de contribuir mediante las puestas en escena al

mejoramiento social, o lo que es lo mismo, a la civilización que decían representar,

por medio de esta “escuela de costumbres” y el mejor “maestro de la

ilustración”,200 como consideraban al teatro y sus funciones sociales modernas.

Privilegiaban la dramaturgia francesa e italiana con obras que exaltaban la libertad y el odio a la tiranía como ser La muerte de César de Voltaire o Roma Libre de Alfieri, por sobre las obras del “Siglo de Oro” español.201

En este capítulo planteamos líneas comparativas sobre los principales

puerto sudamericanos en la primera mitad del siglo XIX, desde aspectos

económicos, demográficos, sociales y principalmente culturales que nos servirán

para alumbra comparativamente lo sucedido en la ciudad-puerto de Mazatlán en

ese mismo periodo de tiempo. Y es lo que veremos en los dos siguientes

capítulos.

199

En 1821 José de San Martín expresaba en Perú elogios a favor del teatro por considerarlo un establecimiento moral y político de mayor utilidad, necesario para la afirmación de los ideales de la independencia. Ibíd., p. 123. 200

Ibíd., p. 124. 201

Ibíd., p. 124.

Page 129: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

129

De 40 años a esta parte las importaciones de Europa a la Costa del Pacífico han sido el

monopolio de unas 20 casas de comercio, casi todas extranjeras. Estas casas forman en

cada puerto una asociación compacta y solidaria, constituida con la mayor regularidad

con el objeto de aprovecharse de la crisis y vicisitudes mercantiles y preparar situaciones

favorables a sus miras; su única industria es el agio ejercido en las rentas públicas y el

contrabando (…) de 40 años acá esas corporaciones lo tienen todo en su dependencia en la

costa. Dan órdenes a los empleados, nombran y destituyen a las autoridades, tratan de

señor a vasallo con las administraciones locales, antiguamente trataban de potencia a

potencia con el Supremo Gobierno. Todo se anonadaba o se inclinaba ante su

omnipotencia. Jueces, magistrados, gobernantes, militares, la clase media, el pueblo bajo,

la marinería costera y todas las clases de la sociedad.

Informes contenidos en documento mexicano de mediados del siglo XIX sobre los

comerciantes de la costa occidental (Apud Meyer, Barrón & Forbes, y Cía.)

Page 130: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

130

Capítulo IV.

El poblamiento del puerto de Mazatlán y la formación de la hegemonía cultural durante la primera mitad del siglo XIX.

Page 131: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

131

En el presente capítulo expondremos una interpretación histórica del poblamiento

del puerto de Mazatlán así como el papel que jugaron los extranjeros en la

formación temprana de la ciudad-puerto. Todo esto con el fin de situar el inicio de

la formación del proceso de la hegemonía cultural junto con el surgimiento de este

espacio social en las costas del noroeste mexicano.

4.1. El puerto de Mazatlán ¿nace? o ¿se hace?

Para plantear de mejor manera esta pregunta es necesario ir del presente hasta el

pasado. Así, el día de ocho de Junio del 2009 se convocó de nueva cuenta a un

coloquio para presentar el estado de las investigaciones sobre la fecha de

fundación del puerto de Mazatlán.202 Las personalidades invitadas fueron los más

respetados en este tema; el cronista actual del puerto Enrique Vega Ayala, el

cronista Adrián García Cortéz, y el maestro en historia Luis Antonio Martínez

Peña.

Valga decir que las intensiones y los resultados fueron los mismos que en el

primer coloquio sobre el tema convocado en mayo de 1990, con diagnóstico

consensado; todo nebuloso, no hay fundación formal, la fecha de Valadés es una

mala lectura de un documento histórico, no hay documentos, hay que seguir

buscando.203

Diecinueve años han pasado desde aquel primer encuentro de este tipo y

tal parece que no hay nada nuevo que abundar a la historia germinal de la ciudad-

puerto de Mazatlán. Y esto es así porque desde esta perspectiva de la historia, no

se ha encontrado el documento que valide (que otorgue identidad, como el acta de

nacimiento lo hace con un niño, diría García Cortéz ese caluroso día de junio del

2009, pasado), la existencia de Mazatlán.

202

Coloquio sobre la Fundación de Mazatlán, convocado por la Comisión del Bicentenario de la Independencia y centenario de la Revolución en Sinaloa, siendo sede el Museo de Arte de Mazatlán, el día Sábado 5 de Junio del año 2009. 203

Las fechas que se disputan la fundación de Mazatlán son cuatro: 14 de Mayo de 1531 (Miguel Valadés); 1576 al establecerse el actual Villa Unión (Fernando Ocaranza); 23 de Marzo de 1792 con la gobernación de Mazatlán (Adrián García Cortés) y la más antigua 1806 con el primer asentamiento o casa de José María Canizales y su esposa Petra Zamudio (Santiago Calderón)

Page 132: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

132

Todo esto sucedió, y sin embargo, con documento o sin documento, el

puerto se mueve.

Por lo que compete a esta investigación de tesis, sólo puede afirmar que

durante el trascurrir de lecturas y reflexiones que ha producido, no se ha

registrado hasta ahora ningún tipo de referencia o preocupación de escritores o

intelectuales que vivieron en el siglo XIX, o testimonios documentales, actas de

cabildo, artículos de prensa, diarios o memorias de viajeros o exploradores

extranjeros, con respecto a la fecha de fundación del puerto de Mazatlán. Al

parecer esa preocupación no era relevante para los historiadores de la época,

porque para ellos era más que evidente ya que vivían en su cotidianidad la cultura

y la mentalidad que hizo posible aquella sociedad.

Tal parece que durante la segunda mitad del siglo XX estas certezas

empiezan a convertirse en un mar de dudas, suposiciones y reinterpretaciones

(revisionismo, también le llaman) históricas sobre el momento, la orden, el día y la

hora de la fundación del puerto de Mazatlán. Bajo esta concepción de la historia

(el sencillo obstáculo epistemológico del, ¿qué y quién?), el hilo negro de la

explicación del Ser -con mayúsculas-, el estar -con minúsculas- y devenir de los

mazatlecos debe buscarse en la obra de un creador, una orden, un decreto, como

sucedió en muchos otros lugares del mundo, en nuestro caso del mundo

colonizado. Nada más y nada menos que la Historia como acontecimiento, no

como proceso en constante movimiento, sujeta a momentos de estancamiento

aparente o fuertes convulsiones que la revolucionan.

Así, en el presente, el supuesto debate historiográfico sobre la paternidad

de Mazatlán se hunde en las certezas de un pasado positivista rankeano que

encumbra al documento como verdad objetiva, del cual emanan las relaciones

sociales de hombres y mujeres.204 Al parecer, en este debate realmente se

considera probable que un hombre-Canizales (Adán) y una mujer-Zamudio (Eva),

por el sólo hecho de sentarse, dormir, comer y reproducirse en un espacio

geográfico (sea el paraíso o la antesala del infierno), establecieron las condiciones

204

Para conocer a fondo los pormenores de dicho debate consultar; Adrián García Cortez, La fundación de Mazatlán y otros documentos, Siglo XXI/Difocur, México, 1992.

Page 133: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

133

económicas, políticas, sociales y culturales en donde se desarrolle un puerto, una

ciudad, una cultura (la humanidad).

¿En qué año nació, quiénes son los padres del puerto de Mazatlán? Y

sobre todo, ¿quién tiene el documento que pruebe tal cosa? Serán ¿los

Conquistadores en 1531? ¿Reformadores monárquicos en 1789? ¿Una pareja de

pardos patasalada? ¿O brotará por generación espontánea de las mieles y sueños

del proyecto de los Independentistas? o ¿Responderá a los caprichos de la mano

invisible que impulsaba una nueva forma de dominación comercial mundial basada

en el contrabando, el saqueo de recursos naturales, el comercio de bienes

extranjeros?

Esta tesis sostiene, que la madre naturaleza era muy amorosa y fecunda,

por eso Mazatlán lleva en sus genes el aporte de todos esos padres. Por tanto,

Mazatlán como espacio natural y cultural no es flor de un día, su ser lleva raíces

profundas que fueron arraigándose en el tiempo y el espacio hasta brotar

estrepitosamente durante el siglo XIX. Por eso, desde hace largo tiempo, en

distintas formas y sentidos, la bahía del Mazatlán contemporáneo ha sido parte del

mundo. Su historia de formación y presencia humana, data de mucho antes de su

poblamiento definitivo a principios del siglo XIX.205

Poco se conoce, desafortunadamente, del contacto cultural que las antiguas

sociedades indígenas -que transitaban por la bahía de Mazatlán, pescando,

recolectando moluscos, extrayendo sal- establecieron con el mundo de su tiempo.

205

Nuestra investigación comparte la propuesta del Dr. Arturo Román Alarcón, quien propone que el poblamiento del puerto de Mazatlán tiene que pensarse no en un episodio fundacional sino en varias etapas, algunas de ellas de carácter temporal; el puerto fue un lugar de tránsito de exploradores (1596) , o lugar de paso y refugio de piratas (1579, Francis Drake y 1587 Tomás Cavendish) Otras donde se manifiesta formas de apropiación del mismo más prolongadas y formales; la más importante de ellas se dan en el año 1687 hasta 1765 al establecerse dos soldados presidiales mulatos como vigías de la bahía, en lo que hoy es el actual cerro de la Nevería. Una cuarta etapa será en la cual se ubica nuestra investigación, cuando el fenómeno de poblamiento se da de manera regular y creciente teniendo como elemento dinamizador y fuerza motora los intercambios mercantiles legales e ilegales, esto a finales del siglo XVIII. Rigoberto A. Román Alarcón, Acerca de la fundación de Mazatlán, en Revista Clío, Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Volumen I, Núm. 9, Junio -Septiembre del 1993, p. 84.

Page 134: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

134

Será después de 1531, año de la llegada de los primeros conquistadores

españoles a tierras sinaloenses, cuando las llamadas Islas de Mazatlán figuren en

los mapas náuticos de la época como lugar de abastecimiento de todo tipo de

embarcaciones que navegaban por el noroeste de la Nueva España.

Durante los siguientes 300 años, sus costas, cerros, islas y marismas

fueron testigos de algunos acontecimientos históricos destacados que, al paso del

tiempo, se convirtieron en las raíces profundas, en los genes culturales, que

sostienen el Ser de Mazatlán, y lo entrelazarían a su vez, con la red humana de la

modernidad decimonónica que desde entonces a la fecha se expande sobre el

mundo.

Así, el Intercambio comercial, el contrabando, la presencia multi racial y

cultural, indígena, europea, negra y asiática, fueron el legado que aquel primer

proceso mundial de globalización heredó al verdadero Mazatlán, el cual empezaría

a forjarse consumada la independencia de México en 1821.

Sin embargo algo se sigue moviendo por ahí, algo brilla con el fulgor de las

mercancías y el oro mineral.

4.2. La influencia extranjera en el poblamiento del puerto de Mazatlán: de la

independencia a la mitad del siglo XIX.

En 1822 se redacta un texto que interpreta con fuentes de primera mano, las

razones sociales que crearon un estado social incivilizado en los desgraciados

territorios que formaban las entonces llamadas Provincias Internas de Occidente -

Mazatlán incluido-. Las causas ahí expuestas son de larga temporalidad; políticas,

militares y económicas, principalmente.

Este documento histórico titulado, “Memoria sobre las proporciones

naturales de las provincias internas occidentales, causas de las que han provenido

sus atrasos, providencias tomadas con el fin de lograr su remedio, y las que por

ahora se consideran oportunas para mejorar su estado, e ir proporcionando su

Page 135: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

135

futura felicidad”, fue redactada por Juan Manuel Riezgo (sic), Salvador Porras,

Francisco Velasco y Manuel José de Zuloaga, diputados de dicha región.206

Ahí se destacan como causas principales del fracaso colonizador en los

dominios septentrionales en la Nueva España, la ambición económica por los

minerales de la corona Española, lo que ocasionó que las, villas, presidios,

misiones y demás instituciones coloniales, se ubicaran cerca de las minas de oro y

plata; las grandes extensiones de la región; además la poca organización y

conocimiento de la zona;

A poco tiempo después que los Españoles tomaron posesión de esta Capital, penetraron hasta los últimos términos de la remota provincia de Nuevo México; pero la velocidad de estos descubrimientos, y la suma extensión de los países que trataron de ocupar, fueron sin duda las causas originarias de que las provincias internas hayan sido por espacio de muchos tiempos, una carga pesada del estado, pues diseminados sin orden los primeros pobladores por todos aquellos bastos territorios buscaban sólo los parages donde había plata ú oro; este era en general el primero y único objeto para ubicar las poblaciones: y ellas quedaban a distancias enormes entre sí; y faltándoles por consecuencia de todo la unidad, que exigía su buen régimen y defensa, lejos de organizarse para que produjesen utilidades proporcionadas a la riqueza y feracidad del país, contenían en sus misma constitución las camas que debían alegar su progreso, acaso conducirlas á su total e inevitable ruina.207

Además los diputados de 1822, consideran el factor de las naciones y

pueblos indígenas que habitaban el territorio de las entonces llamadas Provincias

Internas de Occidente, para explicar el nulo desarrollo social y cultural – en sentido

occidental, claro- de aquella región. Se dice que en un principio los naturales

fueron controlados por los conquistadores, pero después se rebelaron en una

lucha que duraría dos siglos. Esto ocasionó que se estableciera un contacto

directo con el exterior para conseguir mercancías;

206

“Que esta memoria se pase á la comisión de constitución á fin de que la tenga presente, sin perjuicio de nombrarse otra especial para que proponga á las Córtes á la mayor brevedad, lo que sobre los puntos que contiene estimase de justicia.= México 1 de Julio de 1822.=Juan Miguel Riezgo.=Salvador Porras.=Francisco Velasco.=Manuel José de Zuloaga”. 207

Juan Manuel Riezgo, Salvador Porras, Francisco Velasco y Manuel José de Zuloaga, Memoria sobre las proporciones naturales de las provincias internas occidentales, causas de las que han provenido sus atrasos, providencias tomadas con el fin de lograr su remedio, y las que por ahora se consideran oportunas para mejorar su estado, e ir proporcionando su futura felicidad, imprenta de D. José María Ramos Palomera, México, 1822, p. 8.

Page 136: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

136

Los países internos gimieron por espacio de muchos tiempos, bajo el azote cruel de la guerra incesante de los indios. En este estado de abatimiento les era indispensable ocurrir a las provincias exteriores del Imperio, por cuanto necesitaban para su propio consumo, pues carecen de las artes manufacturas, y oficios que se necesitaban para la vid y comodidad del hombre; y como no bien respiraban de los males que habían padecido, cuando llegó la época en que comenzó la guerra de mil ochocientos diez, faltaron como lo hemos manifestado, casi á un mismo tiempo todos los auxilios y provisiones que se ivan de esta capital. De estas causas se siguió que se abandonara el laborío de las minas, que era su principal industria (…)208.

En nuestros días, constantemente se menciona en publicaciones de historia

académica y no académica, charlas, debates, foros, coloquios, congresos, y otros

espacios de discusión, sobre la tesis de la dureza de las condiciones naturales de

la bahía y cerros de Mazatlán, como causa de su no poblamiento definitivo durante

la colonia, sino hasta el siglo XIX. Las bromas sobre el exceso de zancudos y

otros insectos endémicos o el terreno fangoso, la falta de agua y demás factores

propios de un ecosistema tropical, que sostienen como causa para que los

conquistadores no se establecieran en el lugar de manera definitiva, parecen poco

confiables a la luz de estas interpretaciones sociales.209

Para comprender mejor este momento de formación temprana del puerto de

Mazatlán en la década de 1820, expondremos la información sobre la región del

sur de Sinaloa contenida en un valioso documento de un súbdito inglés que vino a

la región del noroeste mexicano para hacer negocios.

El 13 de Enero de 1826 el teniente inglés Robert W. Hale Hardy, inicia en el

pueblo de Escuinapa su viaje a través del Estado de Occidente, como

representante de la General Pearl and Coral Fishery Association of London, por un

periodo de 3 años iniciado el 7 de mayo de 1825 y terminado en 1828.

208

Ibíd., pp. 54-55. 209

Imaginemos. Hombres conquistadores de estirpe guerrera, que han cruzado todos los mares y selvas más temerarias de su tiempo, herederos de las técnicas y conocimientos más avanzados de occidente, no sucumbirían ante un ecosistema tropical tan fácilmente. El escenario del no poblamiento de la bahía de Mazatlán aunque ya se sabía por parte de los conquistadores de su ubicación y bondades geopolíticas, era más complicado que eso, como se puede deducir del documento anterior.

Page 137: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

137

Su testimonio es interesante por muchos aspectos para esta investigación

de tesis. Debido a que nos muestra una serie de relaciones sociales entre los

distintas grupos humanos que estaba asentados entonces en lo que ahora es

Sinaloa, así como sus principales sociedades y sobre todo la presencia,

actividades y las redes sociales que empezaban a tejer los extranjeros con los

restos de la sociedad colonial del noroeste de México.

Y claro, nuestro personaje también nos da información sobre el puerto de

Mazatlán, algunos extranjeros que ya se encontraban ahí y su relación con la

sociedad comercial en 1826.

Robert W. Hale Hardy llegó a México desde Londres vía el Cabo de Hornos

con la misión de explorar con fines comerciales el llamado por él mismo, Golfo de

California. Arribó a México por Veracruz y al llegar a la capital del país, nos deja

constancia del desprecio y la repugnancia que le ocasionaron desde la forma en

que se hacían las tortillas hasta el tipo de vestido de los indígenas, los lugares

donde se hospedaba y los edificios horrendos que puedo observar.

A destacar desde su llegada a la capital es, además de la lectura y citas

obligatorias a Humboldt, el cúmulo de cartas introductorias que traía desde su país

y que le abrían todas las puertas. Una de ella lo llevo a Palacio con el mismo

presidente Gral. Guadalupe Victoria.

Después de eso atravesó el país hasta llegar a Tepic el 4 de enero de 1826,

donde encontramos la primera impresión de utilidad para nuestra investigación;

Llamé al cónsul inglés el Señor Barrow; un caballero con gran información y excelentes habilidades, que me recibió con mucha cordialidad y fue muy amable al darme algunos consejos útiles acerca de la pesca de perlas, así como por darme copias de los mejores mapas. También me presentó a Don Félix Ornelas (...) que tiene finos ejemplares de perla y oro regionales, y me dio algunas prácticos consejos. Él fue un antiguo pescador de perlas.210

210

Called up to Mr. Barrow, the english cónsul; a gentleman of great information, and excellent abilities he received me with much cordiality, and was so obliging as to give me some useful hints about the Pearl Fishery, and to furnish me with copies of the best charts. He likewise to introduced me to Don Felix Ornelas (…) he has some fine specimens or pearl and native gold, and give me

Page 138: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

138

Después de esto fue presentado con un rico comerciante español, el Señor

Cubillos, que tenía una mina de oro en la región. También conoció a un inteligente

joven chileno, Señor Herrera, de quien recibió un trato muy civilizado y le presentó

al Coronel Negrete, quien estaba casado con una española que era la dama de

mejores maneras y conversación de las que ha conocido desde su llegada a

México.211

Aquí se puede comprender como tejían sus redes sociales en nuestro país

este tipo de extranjeros representantes de casas comerciales. Las cartas que

traían desde Europa eran la base de su fortaleza política, así como los cónsules

de sus países distribuidos en los principales puntos de la geografía nacionales,

que tenían contacto directo con el gobierno Nacional además de relacionarse con

las clases dominantes locales, con las cuales entraban rápidamente en contacto

los extranjeros para obtener información, recomendaciones y ayuda logística para

sus travesías por el país.

A su llegada a El Rosario, el súbdito inglés lleva cartas dirigidas a Juan

Manuel Riesgo,212 entonces comisionado general de las Provincias Unidas de

Sonora y Sinaloa, ya que necesita su permiso para navegar con un pequeño barco

por las aguas del Golfo de California, que según sus fuentes son totalmente

desconocidas y peligrosas e imposibles de cruzar con un barco grande. Del

mineral de El Rosario comenta -además del mito de su fundación- que es el

primero que visita desde que llegó a México y sabe de sus minas de oro y plata

muy buenas. De los mineros, se expresa de una forma despectiva, diciendo que

todos son iguales e inmorales y que no vale la pena describirlos porque eso ya se

sabe. Estando listo para salir hacia Mazatlán, nos dice;

some good practical instructions. He was a formerly pearl-fisher. (Todas las traducciones en la presente tesis fueron hechas por el autor: Roberto A. Mendieta Vega) Robert William Hale Hardy, Travels in the interior of México in 1825, 1826, 1827 & 1828, Henry Colburn and Richard Bentley, London, 1829, pp. 64-65. 211

Ibíd., p. 65. 212

En febrero de 1824 el Gobierno de la República nombró a Riesgo Intendente General de la Hacienda de El Rosario. Robert W. Hale Hardy, nos ofrece una excelente semblanza e interpretación del carácter de este político, así como los pormenores de su encuentro en cuatro páginas: 74-78.

Page 139: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

139

Traje conmigo cartas de presentación de México y de Tepic para el señor Flete y su socio el joven inteligente Mr. Wyllie; ellos están ahora en Mazatlán, un puerto a dieciocho leguas de aquí, con un buque a punto de salir para Guaymas, así que acepté, y el día 18 salí de Rosario acompañado por el Comisario y General Riesgo y otros compañeros, a las

5 p.m.213

Al llegar al Presidio de Mazatlán, de nueva cuenta el súbdito inglés muestra

los alcances de sus redes sociales, así como las relaciones de compadrazgo que

los extranjero empezaban a tejer con las hijas de las familias notables214 de la

época en la región;

Desde temprana hora, a las once de la mañana, llegamos al presidio de Mazatlán (...) Me esperaba el Señor Short y el Señor Espeleta (...) el primero está comprometido con la hija de Iriante, el dueño de la famosa mina de Cosalá, el segundo lo está con la hermana de Cubillos, de Tepic. Conocía formalmente a el Sr. Short en Buenos Aires, es un tipo alegre y realmente servicial. Lo acompaña el Sr. Wasting, un joven especialmente amable y muy cortes. El Sr. Espeleta de quien el señor Barron fue tan amable de darme una carta de presentación, es originario de España

(…)215

A las siete de la mañana del 20 de enero sale del presidio y, siguiendo un

brazo del mar, llega a mediodía al puerto de Mazatlán. A destacar es que nuestro

personaje recorre en 5 horas la distancia entre el presidio y el puerto, pero utiliza

sin inmutarse el nombre de Mazatlán para ambos. Entonces, se deduce que para

1826 Mazatlán hacía referencia tanto a un lugar como a otro, y que los dos

espacios estaban habitados por extranjeros;

213

I brought with me letters of introduction from México and Tepic to Señor Fletes, and his partner, Mr. Wyllie, and intelligent young man; and as they had now at Mazatlan, a sea-port eighteen leagues from hence, a vessel on the point of sailing for Guaymas, which i accepted, and on the 18th i quitted Rosario, accompained by the commissary-general Riesgo and other companions at five p.m. Ibíd., p. 80. 214

En junio de 1824, Francisco Iriarte es nombrado jefe político de Sinaloa por el gobierno nacional. 215

Set off early, and arrived at the presidio of Mazatlán at eleven a. m. (...) on my arrival I waited on Mr. Short and Mr. Espeléta (...) the former is engaged to a daugther of Yrriante, the owner of the famous gold mine of Cosalá; the latter, to the sister of Cubillos, of Tepic. I formely kwen Mr. Short at Buenos Ayres; he is a merry fellow, and was particulary obliging. A Mr. Wasting, who is with him, is a particularly amiable young man, and from him I received great civilities. Mr. espeléta whom Mr. Barron was so kind as to give me a letter of introdution, is a native of Spain, but when out early in life to the West Indies (…) Ibíd., pp. 80-81.

Page 140: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

140

Aquí hice preguntas con respecto a un banco de perlas recién descubierto, que escuche decir en Tepic era extraordinario. Sr. Haskins, quien me acompañó hasta el puerto, me llevó a la casa de M‟ Alister, uno de sus empleados quien estaba enterado de ello, y quien le diría al sobrecargo del Lobo cuando estuviéramos cerca (…) Durante mi estancia en Mazatlán también me enteré por un capitán de un barco de cabotaje que acaba de llegar, de un accidente en Cabo San Lucas de un Bunder ochenta toneladas, el cual se encontraba volteado.216

El 22 de enero zarparon rumbo a Guaymas en la pequeña goleta Cocúla,

de unas cuarenta y cinco o cincuenta toneladas, propiedad del señor Fletes de El

Rosario y que era comandada por su hermano. A los pocos días de zarpar, se

enteraron que las provisiones empezaban a escasear. Y al preguntar la causa de

ello al copiloto estadounidense, el señor Dartforth, este confesó que el joven Gil

Fletes era un amante de la bebida y la alegría, y que se había gastado todo el

dinero que le había dado su hermano para las provisiones en los bailes de

Mazatlán. Esta era una diversión de la que era muy aficionado y así demostraba

su galantería invitando a todas las bellas damas del puerto.217

¿Pero esto qué tiene que ver con la hegemonía cultural extranjera? La

respuesta es todo. Debido a que nuestra perspectiva considera a la hegemonía

como un proceso que se consolida a partir de conseguir el domino económico y

político de un territorio y, claro, de los grupos subordinados. Así, identificar a los

extranjeros europeos decimonónicos como fundadores, pioneros, o promotores de

una revolución económica y cultural en el noroeste mexicano post independiente,

se podrá fijar temporalmente el inicio de la conformación de la hegemonía cultural,

y más aún, su influencia en la formación material y simbólica de la sociedad recién

conformada.

Así, para los obstinados en encontrar una fecha del nacimiento del puerto

de Mazatlán –con hora, lugar y testigos incluidos-, sólo quedará aceptar la tesis de

216

Here I made inquiries respecting a newly-discovered pearl bed, which, in Tepic, I had understood was likely to turn out exceedingly well. Mr. Haskins, who accompanied me to the port, took me to the house of a person employed by him, of the name of M' Alister, who said he knew the situation, and would show it to the supercargo of the Wolf whenever she should arrive (…)During my stay in Mazatlan, I learned that a wreck had been seen off Cape San Lucas, by the captain of a coasting vessel lately arrived, who reported that she appeared to be of about eighty tons bunder, and was lying bottom upwards. Ibíd., p. 81. 217

Ibíd., pp. 84-85.

Page 141: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

141

la fundación nebulosa por los siglos de los siglos. Por el contrario, para quienes

cambien anteojos para mirar el pasado el problema será comprender la diáfana

formación de una sociedad a orillas del mar pacífico en el noroeste mexicano.

Entonces el tema pasará de escudriñar en archivos nacionales e

internacionales en busca del divino documento, de consultar crónicas de

misioneros y funcionarios reales, a echar mano de las múltiples herramientas y

aportes históricos dados por la ciencia social para comprender un proceso

histórico complejo –presente en otras muchas regiones en ese mismo periodo

temporal- creador de las condiciones materiales y simbólicas, que llevaron a

extranjeros y nacionales a poblar definitivamente ese territorio que desde épocas

coloniales conocían y frecuentaban, pero que no era funcional a las nociones de

desarrollo de la época.

Por ello esta investigación de tesis se atreve a decir que Mazatlán

decimonónico no surge del comercio en sí, ya que el comercio se practicaba en la

región desde muchos años antes, sino de un momento histórico en donde la

conciencia histórica y cultural europea se lanza sobre el mundo en pos‟ de una

nueva conquista, una nueva revolución económica y cultural capitalistas-ilustrada.

4.3. El comercio internacional capitalista y el poblamiento del puerto de

Mazatlán durante la primera mitad del siglo XIX.

En la investigación del poblamiento del puerto de Mazatlán durante las primeras

décadas del siglo XIX, por parte de los principales cronistas e historiadores

regionales, destaca una variable que se relaciona de manera directa con ese

proceso social; el comercio. Por tanto la historia del comercio marítimo en el

puerto está relacionaba con la historia de poblamiento de la ciudad.

El puerto de Mazatlán nació como producto del comercio…La historia del comercio Mazatleco es, pues en cierto modo la historia de nuestra ciudad y puerto.218

218

Rigoberto A. Román Alarcón….op. cit., p.129.

Page 142: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

142

Coincidimos con esta sentencia. Sin embargo, creemos necesario distinguir

a qué tipo de comercio se refiere la crónica y la historiografía regional, con el fin de

comprender a cabalidad a la sociedad que se formó de aquel proceso

primeramente, y cuál lugar ocupó en la formación de la nación mexicana. De igual

manera, creemos que es insuficiente el decir que los extranjeros o los

comerciantes, a secas, fueron los agentes primordiales de este proceso. Falta

profundizar y problematizar más la historia conocida en estos dos temas, para

comprender realmente qué tipo de sociedad se formó en aquellos años.

Propondremos algunas hipótesis al respecto en lo que queda de este capítulo.

En la década de 1820 se ubican los primeros documentos que le permiten

afirmar a esta investigación, que el puerto de Mazatlán ya estaba auge económico

y portuario en aquellos años. Una primera muestra de ello es que en 1826, dos

años antes del establecimiento de la aduana, los Estados Unidos de América se

adelantaron a las autoridades regionales y del México independiente, instalando

en el puerto uno de los primeros consulados de América. El consulado estuvo a

cargo en sus inicios del señor John Lenox Kenedy;

A los vecinos del norte no les falló el pronóstico, pues al comenzar la tercera década del siglo XIX, Mazatlán ya era el emporio abastecedor de todo el noroeste mexicano y la ciudad más poblada e importante de la costa del Pacífico, superando a Hermosillo, Culiacán y Tepic.219

A mediados del siglo XIX, se publica un informe al gobierno federal sobre

los comerciantes de la costa occidental mexicana, Tepic, Colima y Jalisco,

colindante con nuestra región noroeste, del cual se desprende un panorama

doloroso para la República sobre la influencia de los extranjeros en la vida social

de aquellas regiones después de la Independencia;

De 40 años a esta parte las importaciones de Europa a la Costa del Pacífico han sido el monopolio de unas 20 casas de comercio, casi todas extranjeras. Estas casas forman en cada puerto una asociación compacta y solidaria, constituida con la mayor regularidad con el objeto de aprovecharse de la crisis y vicisitudes mercantiles y preparar situaciones favorables a sus miras; su única industria es el agio ejercido en las rentas

219

Mario Martini, Grandeza Mazatleca, Paralelo 23, México, 2004, p. 24.

Page 143: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

143

públicas y el contrabando (…) de 40 años acá esas corporaciones lo tienen todo en su dependencia en la costa. Dan órdenes a los empleados, nombran y destituyen a las autoridades, tratan de señor a vasallo con las administraciones locales, antiguamente trataban de potencia a potencia con el Supremo Gobierno. Todo se anonadaba o se inclinaba ante su omnipotencia. Jueces, magistrados, gobernantes, militares, la clase media, el pueblo bajo, la marinería costera y todas las clases de la sociedad.220

Otro planteamiento de importancia sobre este periodo germinal y de

pioneros, lo dan las extensas investigaciones de Sergio Ortega Noriega, donde se

identifican tanto los primeros actores sociales como las relaciones sociales que se

establecieron en aquellos momentos fundacionales;

En la década de los veinte se había formado un grupo de comerciantes porteños, algunos mexicanos, aunque los más poderosos eran españoles e ingleses, a los que después se unieron algunos alemanes y norteamericanos. En la década de los treinta creció notablemente el volumen de las mercancías que por Mazatlán se introducían, procedentes del Oriente, de Europa y de la costa atlántica de los Estados Unidos. Por estas fechas era Mazatlán el más importante puerto mexicano del Pacífico, había desplazado a San Blas y tenía una vasta zona de influencia que comprendía el sur de Sinaloa y el occidente de Jalisco, a pesar de la oposición de los comerciantes de Guadalajara (…) los comerciantes porteños también se dedicaban a evadir los impuestos de importación cuando les era posible, a incrementar sus mercados y a entorpecer los negocios de sus competidores de Culiacán. Hacia 1840 los dos grupos oligárquicos –el de Culiacán y el de Mazatlán- estaban consolidados y se

enfrentaban en los terrenos económico y político.221

No hay objeciones: es en este contexto de los primeros años del México

independiente que surge el puerto de Mazatlán y otros más en el noroeste del

país, siendo el comercio una de las actividades más lucrativas de los grupos

dominantes extranjeros que llegaron a establecerse en ellos.

La exportación de materias primas –agrícolas y minerales- e importación de

mercancías manufacturadas fue la norma comercial durante la colonia en la Nueva

España, esta siguió su desarrollo como una estructura económica de larga

duración hasta ya entrado el siglo XIX, pero ahora con actores extranjeros

220

Informes contenidos en documento mexicano de mediados del siglo XIX sobre los comerciantes de la costa occidental (Apud Meyer, Barrón & Forbes, y Cía.) Walther L. Bernecker, Contrabando. Ilegalidad…op. cit., p. 57. 221

Sergio Ortega, Edgardo López Mañón, Sinaloa; una historia compartida, DIFOCUR/Instituto de Investigación Dr. José María Luis Mora, México, 1987, p. 27

Page 144: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

144

distintos; roto el monopolio español sobre la mayoría de la América los nuevos

garantes de la civilización occidental se dispusieron a llenar ese vacío de manera

rapaz. En el México independiente aparecen las primeras casas comerciales

alemanas222 hacia 1821, y con ellas un impulso a las ideas de libertad de mercado

en contra del proteccionismo que defendían algunas regiones centrales del país

donde la incipiente industria nacional se desarrollaba;

El proteccionismo que en general caracteriza la época de 1821 a 1872, que fue muy rígido entre 1838 y 1856, favoreció muchísimo el contrabando, y la anarquía política y fiscal lo permitió sobre todo en los puertos. Prácticamente todos los comerciantes de estos –Veracruz, Tampico, Mazatlán, Matamoros- serán pues, contrabandistas y enemigos acérrimos de los industriales de Puebla, Querétaro y otras ciudades.223

222 Los primeros agentes de la compañía mercantil alemana más importante llean a México en

marzo de 1823 (…) los alemanes recién llegados (Sulzer, Schneider, Buchan y Matthiessen) representaban a la Compañía Alemana de Indias, como se llamó en español la Rheinisch-Westindische Companie, fundada por los empresarios más destacados de las provincias prusianas del Rin y que incluso contaba con el apoyo financiero de la casa reinante en Berlín. Los accionistas habían fundado esta sociedad con el fin de eliminar a los comerciantes intermediarios ingleses, en un intento de conquistar los mercados iberoamericanos para las mercancías alemanas. Brígida M. von Mentz de Boege, Noticias sobre alemanes en México durante el Triunvirato y la presidencia de Victoria, en Revista Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, (Versión electrónica: http://www.iih.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc07/081.html) Vol. VII, UNAM/IIH, México, 1979, p. 67-92. 223

Brígida von Metz, Verena Radkau (et al.), Los pioneros del imperialismo alemán en México, CIESAS/CasaChata, México, 1982, p. 60.

Page 145: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

145

Imagen 2: Postal del puerto y su fondeadero sur al parecer en la década de 1820. La pujanza de actividad comercial es representada por la cantidad de barcos plasmados en la pintura, mientras dos personas de aspecto mexicanos contemplan la escena y el paisaje natural desde unos de los cerros cercanos.

Ingleses, alemanes, franceses y estadounidenses se erigen como los

pueblos hegemónicos en el intercambio mercantil-económico internacional,

estableciendo sus casas comerciales teniendo como objetivo el dominio de los

puertos, sobre todo los de nueva creación que se encontraban fuera de la

influencia de las anteriores estructuras de poder coloniales, y alejados ahora del

nuevo poder nacional;

Las casas importadores fueron las piezas importantes en la conformación de las redes de comercialización e inmigración que desde Mazatlán se extendían por todo el noroeste de México, alcanzando lugares distantes como Parral y Zacatecas, donde llegaban sus agentes y abrían oficinas. Su papel como importadoras de artículos de consumo directo, textiles, mercería, herramientas, abarrotes, vinos y licores, las convirtieron en importantes proveedoras de insumos, crédito y avio para el trabajo de las minas y estancias ganaderas del interior. Mientras que en la ciudad de Mazatlán llevaban a cabo una agresiva concentración del suelo urbano disponible y de construcción de los edificios que albergaban sus almacenes y casa habitación.224

Así el monopolio comercial y la dependencia económica de México seguía

vigente y palpable en la notable expansión de casas comerciales con apellidos

extranjeros a los largo del país. Esto sucedió así por factores externos, como la

integración del nuevo mercado internacional capitalista industrializado, liderado

por las naciones ya mencionadas pero sobre todo Inglaterra, pero que encontraron

eco social y político en la sociedad mexicana de la época, sobre todo en las élites

económicas criollas sobrevivientes al derrumbe colonial y en los gobernantes

cegados por las ideas políticas de la ilustración europea;

(…) hay que ser conscientes de que fueron también factores internos los que propiciaron esa dependencia del exterior y la acrecentaron. Estos serían una oligarquía comercial ligada históricamente hacia el exterior; una

224

Luis Antonio Martínez Peña, Inmigrantes europeos en Mazatlán; siglo XIX, Arenas, número 11, publicación trimestral de la Maestría en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, UAS, y de la cátedra UNESCO sobre “Transformaciones económicas y sociales relacionadas con el problema internacional de las drogas ilícitas”, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Mazatlán, Primavera del 2007, p. 84.

Page 146: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

146

infraestructura fortalecida hacia los intercambios externos; la ideología extranjerizante de la clase dominante; una población relativamente escasa, étnicamente heterogénea y geográficamente aislada; una división tajante en el interior de la sociedad, en clases sociales antagónicas, y caracterizada por una desigualdad económica y cultural asombrosa. Otros factores históricos, como la falta de vías de comunicación y la estrechez del mercado interno, dieron un giro específico al desarrollo comercial mexicano que los centros industriales internacionales impulsabas a través de sus

comerciantes o agentes en México.225

La independencia y el empuje internacional comercial libre cambista de las

naciones hegemónicas así como el alto grado de desarrollo de la economía

estadounidense, ocasionaron la apertura de nuevos puertos para el intercambio

comercial en México, sobre todo en la región del noroeste, ampliando con ello el

comercio exterior y la explotación de los recursos naturales por parte de

extranjeros;

Las importaciones en 1827 se realizaron solamente por las aduanas de Veracruz (8-10 millones), Tampico (2-4 millones) y Mazatlán (0.5 millones). Por los demás puertos las importaciones fueron menores a medio millón. En 1873 se realizaron por Veracruz (16 y más millones), Mazatlán (6-8 millones), Matamoros (2-4 millones), Progreso (1-2 millones), Manzanillo (1-2 millones), Tampico (1-2 millones) y Guaymas, Monterrey, San Blas,

Acapulco, Frontera y Campeche (0.5 a 1 millón cada uno) 226

Que mejor manera de observar, ser testigos históricos, que escuchar el

sentido mentado por uno de los tantos extranjeros que venían desde la Europa

Atlántica al continente americano por la misión de conocer –eufemismo de

conquistas, luchar, combatir, apoderarse- los mercados de estas tierras. Es el

caso del súbdito inglés Mark Beaufoy, quién llega al continente americano por el

Caribe con la intensión de recorrer el recién nacido territorio mexicano con fines de

estudiar su estructura minera.

Este extranjero, como muchos otros, cuenta que su conocimiento de México

y de sus recursos y sus posibilidades de producción, se hicieron más reales al

visitar el Museo Bullock antes de partir de Londres donde las imitaciones hechas

con cera de las frutas mexicanas le había hecho agua la boca. También confiesa

225

Brígida von Metz, Verena Radkau (et al.), Los pioneros del imperialismo…op. cit., p. 61. 226

Ibíd., pp. 65-66.

Page 147: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

147

que a lo largo del viaje entre Europa y las Antillas del Caribe americano, la lectura

de Humboldt alimentó más su imaginación sobre la flora, la caza, la fauna, el

cultivo, las frutas, el oro y la plata, así como la feliz e inocente vida rural mexicana.

Pero lo que rescataremos para nuestros fines de las 312 páginas de su

libro, es aquella primera imagen del grupos europeo que lo acompañó en ese viaje

hacia los nuevos mercados mineros americanos;

La primera vez que crucé el Atlántico fue a bordo de un barco mercante de 370 toneladas, en compañía de una veintena de colegas de una de las empresas mineras de nueva creación. Eran en su mayoría extranjeros provenientes de todas partes de la Europa civilizada, alemanes y franceses, italianos y belgas, ingleses e irlandeses; y en general, era un grupo de hombres jóvenes bien educados y agradables. El francés era el medio de comunicación en esta Babel móvil, y era tan bueno el tacto de la persona a cargo de la expedición, que un viaje de siete semanas terminó

sin una disputa sobre temas políticos o de otra índole.227

Lo anterior nos da una representación del tipo medio europeo enviado de

compañías mineras o comerciales a los ex territorios de la corona española en

América. A la vez, esto se relaciona con lo argumentado en el capítulo tercero de

esta tesis, que coincide y reafirma de sobremanera la lectura e importancia que

da Ortega Noriega al contexto externo a la región, claro, sin olvidar lo apuntado

líneas atrás por Brídiga Von Metz sobre las características del contexto interno.

Por ello se identifica un proceso de repercusiones mundiales así como a los

actores principales de este drama; el escenario fue la expansión comercial

marítima por los mares del Pacífico, del joven capitalismo industrial en busca de

materias primeas y nuevos mercados para sus productos, y sus actores

227

The first time I crossed the Atlantic was on board a stout merchant-stiip of 370 tons, and in company with about twenty gentlemen in the employment of one of the new-formed mining companies. They were mostly foreigners, collected from every part of civilised Europe; Germans and French, Italians and Belgians, English and Irish ; and, in general, a well-educated and agreeable set of young men. French was the medium of communication in this moving Babel; and such was the tact and excellent management of the individual who had charge of the expedition, that a voyage of seven weeks was actually concluded, without one quarrel on political or other subjects. Mark Beaufoy, Mexican illustrations, founded upon facts; indicative of the present condition of society, manners, religion, and morals, among the Spanish and native inhabitants of Mexico has they appeared during part of the years 1825, 1826, 1827, interspersed with occasional remarks upon climate, produce, and antiquities of the country mode of working of the mines, the Carpenter and son, London, 1828, p. 1.

Page 148: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

148

principales los comerciantes extranjeros con todas sus caras; cónsules de sus

países, contrabandistas, desestabilizadores políticos, y depredadores ecológicos.

Así, se promueve e impone por parte de las naciones europeas sucesoras

imperialistas de España y Francia, sobre todo Inglaterra y las naciones germanas,

un salvaje, voraz, desigual y no oficial “Tratado de Libre Comercio” con los recién

nacidos estados independientes. Destacan entre ellos Argentina, Chile, Brasil y

México.

Pero para llevar esto a cabo es necesario habilitar nuevos espacios sociales

acordes con este tipo de economía, esto es, se necesitan habilitar nuevos puertos

en la añeja geografía económica de las costas coloniales, se necesitan crean

nuevas rutas y circuitos comerciales;

Los grandes puertos de América Latina, escalas de tránsito de las riquezas extraídas del suelo y del subsuelo con destino a los lejanos centros de poder, se consolidaban como instrumentos de conquista y dominación contra los países a los que pertenecían, y eran los vertederos por donde se dilapidaba la renta nacional. Los puertos y las capitales querían parecerse

a París o a Londres, y a la retaguardia tenían al desierto.228

En el periodo que va de 1821 a 1854, o sea, en 32 años, los impresionantes

y vertiginosos cambios sucedidos en la región sur del noroeste del México

independiente, tienen sus causas más allá de nuestro país, son parte de una

revolución económica y cultural que se expande sobre distintos puntos del planeta;

De la explotación colonial española el Noroeste había pasado a la influencia de los grandes sistemas económicos mundiales del momento (…) En coincidencia con esta situación ocurrió otro importante fenómeno,

venido también de afuera, en este caso de los Estados Unidos y de Europa; el establecimiento del sistema comercial del Pacífico, cuyo impacto sobre el

Noroeste fue inmediato y de profundas consecuencias.229

Esta influencia de los sistemas económicos mundiales, referido por Ortega

Noriega, se debe complementar con su nombre y apellido, o sea; es el inicio del

capitalismo latinoamericano, caracterizado por una dependencia y un desarrollo

228

Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América Latina, Siglo XXI, México, 2002, p. 203. 229

Ibíd., p. 177.

Page 149: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

149

parcial según las necesidades de las verdaderas sociedades capitalistas

hegemónicas decimonónicas;

Frente al parámetro del modo de producción capitalista puro, la economía latinoamericana presenta peculiaridades (…) no es por tanto accidental la recurrencia en los estudios sobre América Latina de la noción “precapitalismo”. Lo que habría que decir es que, aunque se trate realmente de un desarrollo insuficiente de las relaciones capitalistas, esa noción se refiere a aspectos de una realidad que, por su estructura global y su funcionamiento, no podrá nunca desarrollarse de la misma forma que se han desarrollado las economías capitalistas llamadas avanzadas (…) más que un precapitalismo, lo que se tiene es un capitalismo sui generis, que sólo cobra sentido si lo contemplamos en la perspectiva del sistema en su conjunto, tanto a nivel nacional como, y principalmente, a nivelo

internacional.230

Esta integración forzada y aceptada por las autoridades criollas del naciente

Estado Mexicano, a un sistema embrionario de libre mercado y de dependencia

comercial de alcances planetarios, se desarrolla en estrecha relación con la

dinámica del capital internacional europeo y estadounidense, principalmente. Pero

este fenómeno no es nuevo, ni privativo de nuestro país, sino todo lo contrario, es

parte de un proceso histórico promovido desde el siglo XVI por el naciente

capitalismo marítimo europeo, pero que se revoluciona con la industrialización de

aquellos países y con la independencia de la corona española de la mayoría de

los pueblos y territorios que hoy reconocemos como la América Latina;

Colonia productora de metales preciosos y géneros exóticos, en un principio contribuyó al aumento del flujo de mercancías y a la expansión de los medios de pago, que, al tiempo que permitían el desarrollo del capital comercial y bancario en Europa, apuntalaron al sistema manufacturero europeo y allanaron el camino a la creación de la gran industria. La revolución industrial, que dará inicio a esta, corresponde en América Latina a la independencia política que, conquistada en las primeras décadas del siglo XIX, hará surgir, con base en la nervadura demográfica y administrativa tejida durante la colonia, a un conjunto de países que entran a gravitar en torno a Inglaterra. Los flujos de mercancías y, posteriormente, de capitales, tienen en ésta su punto de entroncamiento: ignorándose los unos a los otros, los nuevos países se articularán directamente con la metrópoli inglesa y, en función de los requerimientos de ésta, entrarán a producir y a exportar bienes primarios, a cambio de manufacturas de

230

Ruy Mauro Marini, Dialéctica de la dependencia, Era, México, 1973, p. 14.

Page 150: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

150

consumo y –cuando la exportación supera sus importaciones- de

deudas.231

Lo que sí existía era una proyección de las naciones imperialistas sobre

esta región para integrar sus riquezas naturales y mercados al comercio mundial

capitalista industrial. Las migraciones extranjeras en ese periodo no fueron

espontáneas, fueron dirigidas por las nacientes empresas industriales y

comerciales europeas hacia México y Latinoamérica.

Por ejemplo, Brígida Von Mentz, identifica para el grupo alemán presente en

México durante el Triunvirato, una afirmación sobre la preferencia por ubicar sus

comercios en lugares poco poblados de la joven nación mexicana y que a la luz de

nuestra argumentación histórica, justifica un proyecto real para dominar en todos

sentidos territorios donde se establecían;

La atención de nuestros industriales -decía un destacado empresario- debe dirigirse hacia regiones lejanas, donde no existan fábricas y donde la cultura de los hombres todavía está tan atrasada respecto a la de los europeos, que no hay que temer competencia aborigen.232

Estas proyecciones también se manifiestan en el siguiente documento

histórico del siglo XIX sobre las posibilidades económicas capitalistas que ofrecía

el Mar de Cortéz, perteneciente a Sonora pero con boca de entrada en Sinaloa.

Recursos de la vertiente del Pacífico. Un resumen estadístico y descriptivo de las

minas y minerales, el clima, la topografía, la agricultura, el comercio, las

manufacturas y producciones diversas, de los estados y territorios al oeste de las

montañas Rocallosas, con un bosquejo del establecimiento y la exploración de la

Baja California, es el título de esta obra de investigación de casi 700 páginas,

formada por ensayos que utilizan datos estadísticos y análisis científicos sobre

esta región mexicana, compila el inglés J. Ross Browne a mediados del siglo XIX.

En uno de esos ensayos, Alexander Taylor, plantea una perspectiva socio-

histórica de cómo fue la emergencia de la región del Pacífico Norte para el

231

Ibíd., p. 17. 232

Brígida M. von Mentz de Boege, Noticias sobre alemanes en México durante el Triunvirato…op. cit., p. 67-92.

Page 151: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

151

mercando mundial capitalista, y es significativa debido a que nos muestra como se

fue tejiendo la red comercial europea-americana al perder la hegemonía sobre

este territorio la corona española;

Como consecuencia de las guerras en Europa y la rebelión de los colonos españoles en México y América del Sur, así como las absurdas restricciones impuestas al comercio por España, entre 1800 y 1825 todas las operaciones efectuadas en la costa oeste era de contrabando y clandestinas. Cuando se derrumbó la madre patria el comercio legítimo de la Costa Oeste comenzó a aumentar sensiblemente, sobre todo el de Inglaterra y Francia, y por el año 1835 la influencia del nuevo sistema ocasionó grandes cambios en las dos Californias. Muchos balleneros, cazadores de focas, nutrias y cazadores, entre 1808 y 1840, frecuentaba San José del Cabo, La Paz, Magdalena, Vizcaíno, tortuga, Ballenas, Vírgenes, San Quintín, Todos Santos y bahías, bajo los colores estadounidenses, franceses, rusos y británicos, la mayor parte de los cuales eran estadounidenses, y valiosas cargas de aceite de esperma y otros productos del mar se obtuvieron. Las misiones de los distritos del norte, entre las bahías de Vizcaíno y Todos Santos, a menudo negocian con estos buques, pero en el año 1835, después de la secularización de las misiones las poblaciones se empobrecieron así como por las revueltas de los indios, por lo que no opusieron resistencia a cualquier tipo de tráfico

extenso o contrabando.233

Así, para el golfo de California y sus islas así como las costas del pacífico

noroeste se decía que pocos puntos de embarque habían sido ubicados en libros,

tablas o mapas por los navegantes españoles entre 1700 y 1800, por ingleses y

franceses entre 1824 y 1850 por los estadounidenses entre 1846 y 1866,

233

In consequence of the wars in Europe and the revolt of the Spanish colonists in Mexico and South America, and the absurd restrictions imposed on commerce by Spain, all business carried on with the West Coast was contraband and clandestine between 1800 and 1825, when the mother-country gave up the contest, and the legitimate trade of the West Coast began sensibly to augment, particuIarly from England and France, and by the year 1835 the influence of the new system effected great changes in the two Californias. Many whalers, sealers, and otter-hunters, between 1808 and 1840, frequented San Jose del Cabo, La Paz, Magdalena, Viscaino, Turtle, Ballenas, Virgenes, San Quintin, and Todos Santos Bays, under American, French, Russian, and British colors, the greater number of which were American, and valuable cargoes of sperm-oil and other products of the sea were also obtained. The northern mission districts between Viscaino and Todos Santos Bays were often traded with by these vessels ; but by the year 1835, after the secularization of the missions, those vicinities became so poor from this cause and from the revolts of their Indians as to offer no motive to any extensive traffickings or smugglings. Alexander Taylor, Historical summary of Lower California from its discovery in 1532 to 1867, in J. Ross Browne (edit.), Resources of the Pacific slope. A statistical and descriptive summary of the mines and minerals, climate, topography, agriculture, commerce, manufactures, and miscellaneous productions, of the states and territories west of the Rocky mountains with a sketch of the settlement and exploration of lower California, H. H. Bancroft and Company, San Francisco, 1869, p. 42.

Page 152: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

152

limitándose las localidades de importancia a sólo cuatro o cinco. Es por ello decía

la proyección, la región presenta muchas oportunidad de obtener recursos

naturales para las potencias imperialistas;

Con la riqueza de minerales, la pesca, la agricultura y el comercio, que se está abriendo en estos territorios maravillosos, y la inmensa cantidad de navieras que navegan todos los días por sus costas, el estudio científico de ellas por personas competentes, es muy solicitado por las principales potencias marítimas del mundo: probablemente podría ser realizado de mejor manera por una comisión conjunta de hidrólogo de las grandes potencias navales (…) no hay una isla de todas las que hemos mencionado, en el Golfo o en el Pacífico, con excepción de Santa Margarita, Cedros y Guadalupe, de las que se conozcan sus verdaderas posiciones o sus dimensiones superficiales para la navegación, la geografía o historia, y sólo algunas están habitadas, y sólo por unos pocos pescadores. Si todas estas islas que contienen enormes recursos en puertos excelente, en minerales, en la pesca y en los bancos de ostras de perlas, se unieran, se haría una región en el país de 100 millas de largo por 80 millas de ancho, y en una estimación aproximada sería una quinceava parte de la superficie de la península.234

Es por ello que esta tesis no puede convalidar la propuesta interpretativa

que supone en el poblamiento del puerto de Mazatlán, una formación social

espontánea de sujetos sociales “fuera de la ley” o de los estratos sociales más

bajos y envilecidos como pueden ser las prostitutas, trotamundos, y delincuentes

de todo tipo. Cierto, estos sujetos sociales tuvieron que haber participado en algún

momento de la excesiva riqueza que el puerto generaba, pero no podemos afirmar

que en los primeros momentos del puerto fueron los agentes principales de su

poblamiento.

234

With the wealth of minerals, fisheries, agriculture, and commerce, which is opening on these wonderful territories, and the immense amount of shipping which sail daily within sight of its sea lines, the scientific survey of them by competent persons is loudly called for by the principal maritime powers of the world: probably it could be better done by a joint commission of hydrographists of the great naval powers. There is not an island in all those we have mentioned, in the gulf or in the Pacific, except Santa Margarita, Cedros, and Guadelupe, whose true positions or superficial dimensions are known in navigation, geography, or history, and only a few of them are inhabited, and then only by a few fishermen. If all these islands, which contain immense resources in excellent harbors, in minerals, in fisheries, and in pearl-oyster banks, were joined together, they would make a district of country 100 miles long by 80 miles broad, and at a rough estimate, they would make one-fifteenth of the superficies of the peninsula. Ibíd., p. 6.

Page 153: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

153

Sin embargo, lo expuesto en una de las tesis del actual cronista de la

ciudad de Mazatlán, Enrique Vega Ayala, puede ser aceptado para la clase

subalterna regional establecida por aquellos años en el puerto, gracias a la

actividad comercial impulsada por extranjeros que ya residían en los minerales del

Sur de Sinaloa o que recién adoptaban este espacio social para los fines

comerciales de sus países de origen. Expondremos esta extensa reconstrucción

histórica de Vega Ayala, debido a que representa en la actualidad una de las

versiones socorridas en la interpretación de quiénes fueron, cómo y por qué los

promotores del poblamiento de aquella añeja bahía por siglos deshabitada frente a

las Islas de Mazatlán;

Cuando la población se formó, era como pueblo fantasma, en un sitio privilegiado para el contrabando de oro y plata de los reales de minas de la sierra cercana. Probablemente sus primeros pobladores fueron en su mayoría aventureros, filibusteros y prostitutas. Los primeros que aquí levantaron jacales venían, del mundo entero, de paso, con la intención de hacer fortuna. Evidentemente no pensaban formar una población permanente. No llevaron ningún registro de su llegada ni se preocuparon por darle nombre al lugar desde el principio: Puerto de San Félix, Puerto de la Purísima Concepción, Puerto Ortigoza, Villa de los Costilla, fueron entre otros los apelativos con que se pretendió reconocer al poblado naciente. Ninguno funcionó en el inconsciente colectivo. Cuando el nombre Mazatlán quedó vacante, al perderlo el Presidio que así se llamaba para convertirse en Villa de la Unión, por allá por el año de 1828, se gestó la posibilidad del gentilicio común para los porteños. Por muchos años, las autoridades porteñas eran de puro parapeto. La verdad es que sus moradores no permitían que ninguna autoridad foránea regulara el tráfico portuario o la relajada vida comunitaria. Apenas hasta 1837 se eligió al primer ayuntamiento y fue para acallar las críticas que a nivel nacional se hicieron públicas por el descarado contrabando que aquí se hacía. Eso sí, los primeros regidores electos fueron algunos de los principales contrabandistas que controlaban el lugar y/o sus representantes legales. Los primeros habitantes de esta ciudad tampoco erigieron iglesia alguna ni abrieron espacio sacro para dar cristiana sepultura a sus muertos. Fue hasta 1842, cuando el pueblo contó con un templo católico. Antes de esa fecha, la grey del puerto formaba parte de la parroquia del Presidio o Pueblo de Mazatlán, Villa de la Unión después; y, hay testimonios de los curas encargados de la atención espiritual del puerto donde se quejaban de la falta de fe de los porteños, evidente en hechos que denunciaban ante sus superiores: los mazatlecos, decían, enterraban a sus muertos a la orilla del mar y no en terreno sagrado; no bautizaban a sus hijos ni consagraban religiosamente sus uniones maritales; no celebraban las fiestas católicas; y, sólo unos cuantos acudían a las misas que con un altar portátil impartían

Page 154: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

154

ocasionalmente en el poblado. Con todas sus letras este era, al principio, un pueblo sin nombre, sin ley y sin dios.235

Podemos imaginar que los descendientes de esclavos de las minas de la

región, y que después de la Independencia eran “hombres libres” y vendían su

mano de obra para descargar y cargar los buques extranjeros que arribaban al

puerto, o los pescadores, campesinos y demás clase subalterna que se benefició

con la nueva concentración demográfica de la zona, se establecieron en el

territorio buscando sobrevivir; o sea, estaban de paso, no tenían las herramientas

conceptuales ni el conocimiento para entender a cabalidad las proyecciones que el

mercado mundial tenía para la región de las Californias y el noroeste mexicano.

Más no se puede afirmar lo mismo de los representantes de casas

comerciales alemanas o inglesas o de los emisarios de empresas mineras o

pesqueras internacionales, que habían sido instruidos para explorar y explotar los

recursos naturales del país y que tenían contacto con los principales cónsules de

las potencias mundiales en México. O, para ser más claros, “aquellos que

levantaron jacales sin pensar en quedarse”, como menciona Vega Ayala al dar

una representación de los primeros pobladores, no eran para 1826 James Leonor

Kennedy, cónsul oficial de los intereses estadounidenses en Mazatlán.236

Otro aspecto a señalar, es que la presencia de estos extranjeros en el

Mazatlán decimonónico nunca fue de importancia en cantidad,237 su presencia

más bien se debe medir por sus cualidades como grupo dominante que actúa de

acuerdo con una planeación racional;

235

Enrique vega Ayala, Ay, mi Mazatlán, Versión electrónica (fragmento): http://oxigenial.com/aymimazatlan/indice.htm 236

La primera carta registrada en el consulado data del 6 de noviembre de 1826, en Nueva York. Despatches from United States consuls in Mazatlan 1826-1906 (microfilm), Vol. 1 nov. 6, 1826-Jun. 26, 1850, folder 1, carta 1. 237

En el primer censo de población de 1841 se menciona la presencia de 115 habitantes de origen extranjero de un total de 3847 h. en este universo destacan los europeos que ocupan el 77 por ciento mientras que los asiáticos el 17 y un 6 por ciento los norteamericanos. Luis Antonio Martínez Peña, Inmigrantes europeos en Mazatlán; siglo XIX, Arenas, número 11, publicación trimestral de la Maestría en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, UAS, y de la cátedra UNESCO sobre “Transformaciones económicas y sociales relacionadas con el problema internacional de las drogas ilícitas”, del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Mazatlán, Primavera del 2007, p. 80.

Page 155: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

155

(…) el grupo de extranjeros nunca fue predominante en número, en cambio sí lo fue en influencia económica, política y sociocultural. Su impacto en la conformación de una élite es profundo. Teniendo como resultado que el espacio (la ciudad y puerto de Mazatlán) fue creado al ritmo de sus

intereses y necesidades.238

Y esto fue así por una causa evidente: ellos eran los emisarios, los

representantes de los mayores imperios capitalistas e ilustrados en expansión de

la época, su soporte estaba sobre todo fuera de México en sus poderosas

naciones en la Europa Atlántica o en el floreciente imperio estadounidense de la

costa oeste.239

Se puede decir, que sus acciones fueron motivadas por una ideología

racista de supremacía cultural, no sólo económica, que los impulsaban a

conquistar nuevos mercados para sus naciones o reinos. Una avanzada de

“exploradores” ilustrados anterior a ellos, como lo fue Friedrich Heinrich Alexander

Barón de Humboldt, les habían proporcionado la información, los contactos y las

proyecciones científicas necesarias para saber cómo actuar tanto a nivel político

como social en las sociedades recién liberadas del dominio colonial español;

Humboldt había escrito cartas de recomendación a Sulzer y Schneider, los primeros agentes, cuando en 1823 acompañaban la primera carga alemana hacia México. Resultó ser tal el éxito su agencia en México, que ya en 1824 estos alemanes deciden independizarse fundando casas de comercio propias. Ésta será la tendencia general que se puede observar en todos los agentes, socios o dependientes de los almacenes, tanto alemanes como ingleses, franceses o norteamericanos. Es asombrosa, pues, la cantidad de casas de comercio en México en estos primeros años de vida independiente, época de gran auge del capitalismo comercial en este país.240

La posición asignada al noroeste mexicano en esta red económica mundial

capitalista, fue de lugar de venta de productos manufacturados en otras regiones y

238

Ibíd. 239

Los comerciantes extranjeros que llegaron por el mar eran los tentáculos de los más poderosos grupos económicos del momento quienes, con una visión mundial del comercio, competían entre sí para imponer sus propios proyectos mercantiles. Los grupos extranjeros asignaron un papel económico a cada región que incorporaban a su proyecto y establecieron agentes en sus puertos para que controlaran el comercio exterior e influyeran sobre la economía interna de cada una de ellas. Sergio Ortega Noriega, Un ensayo…op. cit., p. 175 240

Brígida M. von Mentz de Boege, Noticias sobre alemanes en México…op. cit., pp. 67-92

Page 156: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

156

de saqueo de la riqueza mineral. Por su posición geográfica cerca de los

principales centros mineros de la sierra madre occidental así como por su cercanía

con el occidente mexicano, las californias y los mercados asiáticos, la ciudad-

puerto de Mazatlán despuntó como el espacio económico central de toda esta

región,241 hasta que San Francisco se arrebató este lugar a desde mediados del

siglo XIX;

La sociedad del Noroeste respondió a este fenómeno de acuerdo a las condiciones propias de cada subregión. En Sinaloa y Sonora los grupos de notables aprovecharon la ocasión para ampliar sus propios proyectos comerciales basados en la distribución interna de los efectos importados y en la captación de plata para pagar las importaciones, tal y como los comerciantes extranjeros lo pedían. Puede afirmarse que, en términos generales, los notables de Sinaloa y Sonora se plegaron al proyecto que los comerciantes extranjeros habían asignado a estas subregiones (…) desde los puerto de Mazatlán, Guaymas, Monterrey y San Francisco, las casas comerciales extranjeras controlaban el comercio exterior; ofrecían manufacturas importadas de muchos lugares del mundo y demandaban los productos asignados a cada región. En los casos de Sinaloa y la Alta California, estos comerciantes extranjeros también participaron en el comercio interior y formaron grupos de poder que se entrometieron en la

vida política de las subregiones.242

Otro aspecto a considerar en la explicación histórica de Ortega Noriega, es

su propuesta interpretativa de la pérdida del territorio -subregión, la llama- de la

Alta California, a partir de una explicación estructural de largo alcance y exterior,

de nueva cuenta, al campo de acción de México;

En la subregión de la Alta California fue más profundo y acelerado el efecto social del comercio extranjero. Al influjo de la selectiva demanda de productos, controlada por los extranjeros, surgió el sector de los colonos civiles y declinó el misional hasta desaparecer por completo (…) en estas desfavorables circunstancias se encontraba la Alta California cuando, en

241

(…) la región Sur se fue articulando desde la colonia hasta mediados del siglo XIX, proceso que se efectuó a través de los centros mineros de Pánuco, Copala, Charcas, San Sebastián y el Rosario, a lo que habría que agregarle que también esta integración se fincó volteando su mirada hacia el mar exterior con Europa, Asia y Estados Unidos, y al interior por el comercio de cabotaje que tuvo con los puertos de la Baja California, San Francisco al norte y al sur con San Blas y Guaymas. Además de las relaciones comerciales con los estados de Durango, Nayarit y Jalisco, lo que conformó una sociedad influenciada por estas relaciones comerciales que determinaron su comportamiento social. Rigoberto A. Román Alarcón, La región y su análisis: teorías para su estudio, Clío, No. 28, UAS, México, p. 15 242

Ibíd.

Page 157: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

157

1846, sobrevino la agresión norteamericana para culminar con el proyecto que los comerciantes extranjeros habían forjado sobre esta subregión del

Noroeste.243

Acá Ortega da un poco de cobijo a nuestra investigación de tesis, al

mencionar los efectos sociales del comercio extranjero en esta parte del noroeste

mexicano, que vino a desplazar, no a desaparecer necesariamente, la mentalidad

y la forma de vida regida por las misiones jesuitas. Dentro de lo que el autor llama

efectos sociales, deben de caber los aspectos culturales que sirvieron de sustento

a una economía de nuevo tipo basada en el comercio marítimo.

4.4. Las primeras instituciones del Mazatlán decimonónico.

Las claves para entender cómo se empieza a poblar finalmente el espacio natural

alrededor de la vieja bahía de Mazatlán, debe buscarse en las primeras

instituciones que se establecieron ahí. Esto debido a que la vida social del

Mazatlán temprano fue tejiendo su entramado de signos y significados, tomados

de prácticas, representaciones e instituciones novedosas para la región. A

parecieron nuevos actores sociales, relaciones, jerarquías, normas, conductas que

fueron conformando un sistema social poco diveesificado, pero con gran contacto

con su entorno regional.

Algunas de las piezas de ese primer rompecabezas a realizar para

comprender al Mazatlán en formación, son esencialmente las que se representan

en estos pequeños actos tragicómicos, pertenecientes al teatro de vida porteño de

aquellos primeros años;244

(…) por una carta particular fecha de ayer me dice un vecino de la villa de Mazatlán, lo que copio. Ayer tarde hubo en el puerto mil novedades: el cabo Fernández, después de concebida la descarga del Bergantín observó que aborde de este quedaba mucha carga; ofició dando parte de esto al interventor del estado; este lo hizo al comandante del puerto pidiendo

243

Ibíd., p. 176. 244

Y esto es así porque entonces la población no tenía otros medios sociales para formar su mentalidad y dirigir sus acciones que las relaciones materiales cotidianas, no había templos, ni escuelas, ni prensa ni libros, ni alfabetización, ni gobierno autónomo, ni interés de la república independiente ensimismada para forjar en tierras tan lejanas y bárbaras, su reflejo de nacionalismo republicano.

Page 158: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

158

auxilio para pasar a reconocer el contrabando y la seguridad del capitán que se hallaba en tierra. Así se verificó; el comandante libró oficio al capitán para que se mantuviera arrestado en la casa del cónsul; y el mismo comandante con soldados artilleros, interventor y guardas pasaron a bordo. Apenas estaban notificando al piloto la denuncia del contrabando para hacer el reconocimiento del buque cuando se les apareció un buque con dicho capitán, el cónsul y ocho o diez marineros armados haciendo un fuego que sostuvieron como dos horas. Hubo soldados muertos y heridos: al comandante y a Ramírez (este es el interventor) después que se escaparon de los balazos los botaron al agua, y por fortuna salieron a tierra. Este es el parte que recibió la mañana de hoy el Sr. Guillermo, quien parte ahora mismo al puerto y yo voy en su compañía. El cónsul dice que se perdió o se fue en el Bergantín. Y aunque no he recibido parte oficial del administrador en la aduana marítima de dicho puerto, ni de otro empleado alguno, he dispuesto salir el día de mañana para aquel punto a fin de informarme de lo ocurrido realmente y de tratar de (palabra ilegible) las responsabilidades que tenga con la Hacienda de la federación la casa del señor Kennedy, que es el cónsul de que habla el anterior párrafo; y como no hay en la comprensión de esta comisaría juez de distrito, me ha parecido conveniente poner en conocimiento de Usted, estas secuencias para las providencias que crea afortunadas tomar relativas a las

condiciones de su empleo.245

Unos días después de este acontecimiento, el célebre Joaquín Noris, jefe

de policía del departamento de San Sebastián, escribe al juez de policía del

Puerto de San Félix (Mazatlán) lo siguiente en relación a la presencia extranjera;

(…) ningún estrangero debe transitar sin pasaporte: entre este clase de estrangeros se comprende a los españoles. Ningún estrangero debe transitar sin presentarlo a los jueces (…).246

Para el año de 1828 se extiende para el Alcalde la policía del puerto de

Mazatlán, una circular donde se expone el reglamento y las leyes emitidas por el

presidente de la República Mexicana para el control de los ciudadanos españoles

que arriben al puerto en barcos comerciales. En ella se expresa el estigma y el

bajo estatus social y legal que tenía los españoles en Sinaloa tras el decreto de

expulsión emitido por el gobierno independiente en 1824. También queda

constancia del papel relevante que ya tenía el comercio marítimo en la región para

la Hacienda Nacional;

245

Dios y Libertad. Rosario Agosto 24 de 1829. Domingo Altamirano. Señor Juez de Circuito Licenciado Don Juaquín Avilés. Archivo Municipal de Mazatlán (AMM), Caja 1, exp. 2, ramo Independencia Presidencia, 1822-1832. 246

Dado en la ciudad asilo del Rosario a 15 de Septiembre de 1828.

Page 159: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

159

(…) los españoles que arriben a los puertos en clase de capitanes, sobrecargos o pilotos de los buques de naciones amigas o neutrales puede permitírseles su desembarque en los mismos puertos para los precisos objetos de sus respectivos cargos, cuidando las autoridades correspondiente vajo su responsabilidad, que se reembarquen luego que hayan evacuado estos objetos, y que vajo ningún pretexto queden en tierra a la salida del buque en que hayan venido, ni menos que se internen en la República, conciliándose de este modo los intereses de la hacienda nacional y del comercio con el puntual cumplimiento del art. 18 de la Ley (…)247

Ese mismo día, Joaquín Noris envía una carta a Julián Inda alcalde de

policía del puerto de Sn Félix de Mazatlán, desde el departamento de San

Sebastián, dando orden de seguir el caso del asesinato de un nacional a manos

de un extranjero. Esto nos muestra que el centro de poder Estatal estaba fuera del

puerto donde este sólo era representado por un alcalde y un jefe de armas.

También se perfila lo que mismo Noris menciona como consideración hacia los

extranjeros que ya eran parte de la población del puerto;

En esta ciudad corre la noticia de que en ese puerto un extranjero le dio un balazo con pistola al ciudadano Ignacio Lara, quien a esta fecha, según se asegura, deve haver muerto. Tan criminal delito no debe quedar impugne, y a U. como alcalde de ese lugar le corresponde por un dever seguir la información sumaria del hecho cuidando de que los testigos sean los que presenciaron el lance, y tan luego como las diligencias se hallen en el citado que previene la constitución en el artículo 259 la remita U. justamente con el reo al juez de primera instancia de Ciudad Concordia, procurando verificar que no se fugue en algún buque y para lo sucesivo cuidará U. que en ese puerto no le cometan los casos que se experimentan y que ningún estrangero abuce de nuestra condesendencia y consideraciones para cuyo fin podrá U. pedir al Sor. Comandante de armas la fuerza necesaria.248

En una carta remitida por el ayuntamiento de Concordia, se expone la forma

en que para 1828 se enterraban a algunos muertos en el puerto de Mazatlán. Esto

nos muestra como la vida económica ya estaba en avance con el establecimiento

de la aduana pero los referentes institucionales y de significado de la muerte y sus

rituales no estaban establecidos en la sociedad naciente, la cual carecía de

cementerios; 247

Dios y Libertad. Rosario. 24 de Octubre de 1828. Firma. Joaquín Noris. AMM, Ramo Independencia-presidencia, Caja 1, Exp. 1, 1822-1832. 248

Ibíd.

Page 160: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

160

Tengo noticia cierta que cuantos mueren en ese puerto, sin facultad ni permiso alguno los sepultan en la playa contra todo derecho, y con perjuicio de los derechos parroquiales y de la (palabra ilegible). En esta (palabra ilegible) suplico a U. que en lo subcesivo se sirva impedir que entierren los cuerpos en el paraje que se ha señalado y disponer que se traigan a este pueblo para darles sepultura (palabra ilegible) como se deve hacer con todo cristiano.249

De igual manera se pueden constatar las primeras formas de propiedad, de

compra-venta, formas de intercambio monetario y disputas que enfrentaban a

extranjeros con notables de la región que se encontraban establecidos en El

Rosario, como es caso de Fletes;

(…) aunque el francés S. Deltrieu posé los almacenes que fueron del ciudadano Ignacio Fletes le está debiendo un resto que ecsede de doscientos pesos, y este ciudadano tuvo la generosidad (…) Manifiesto alguno como juez de este puerto para que prohíba al actual poseedor la enagenasión de los almacenes con ningún pretesto, respecto de que yo con oro reclamo la preferencia y alego ecepciones que otro no tiene.250

Como ya se dijo, este contacto se acentúa con la independencia del país y

la apertura de los puertos ahora nacionales al comercio de todos los puntos del

orbe251. Para la década de los treinta del siglo XIX, uno de los testimonios del

despegue como ciudad y puerto de relevancia de Mazatlán, lo proporciona el

francés Abel Aubert du Petit-Thouars, cuando el 12 de Diciembre de 1837 quedó

admirado al notar el crecimiento y la prosperidad del puerto, y se refiere al

respecto:

249

AMM, Dios y libertad, Mazatlán Mayo 17 de 1828, Pedro Pablo Gamez, Ibid., exp. 1. 250

Dios y Libertad (ilegible) Septiembre de 1828. Juan M. Riesgo. Alcalde del puerto de Mazatlán. AMM, Ramo presidencia independencia 1822-1832, caja 1, Expediente 2. 251

A partir de 1838 y durante el transcurso de la década siguiente, llegaron a Mazatlán algunos empresarios vascos. Entre ellos destaca la figura de José Martín Echeguren, originario de Arcentales, Vizcaya, quien fungió como cónsul de España. Durante ocho años, de 1842 a 1850, estuvo asociado con Juan Antonio Redonet y, a partir de este último año, con su cuñado José de la Quintana, oriundo de Balmaseda, Vizcaya. Al igual que en Tepic, en este puerto se registró un fuerte enfrentamiento entre los propietarios de las grandes casas comerciales. Echeguren, incluso, encabezó a los empresarios españoles que ahí radicaban para enfrentarse a la poderosa familia De la Vega, instalada en Culiacán, de cuyo seno salieron algunos gobernadores de Sinaloa. Jaime Olveda Legaspi, Los vascos en el Noroccidente de México: Siglos XVI-XVIII, En internet: http://www.euskosare.org/komunitateak/ikertzaileak/ehmg_2_mintegia/txostenak/vascos_noroccidente_mexico. Consulta: 21 Septiembre del 2007.

Page 161: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

161

En menos de ocho años Mazatlán, triste pueblo, compuesto apenas de unas chozas miserables y un pequeño número de habitantes que no se ocupaban sino de la pesca, se ha convertido en una villa de comercio muy

frecuentada y ya muy importante.252

En este relato del inmigrante francés, también se puede dibujar un

panorama de la vida social y cultural del momento. Así, nos ofrece otro testimonio

que ratifica la importancia de los extranjeros, en este caso un español-filipino –

recordemos que en ese momento las Filipinas eran colonia española- en esa

primera etapa ya de consolidación de Mazatlán;

(…) el capitán francés saludó al más afamado y conocido de los comerciantes mazatlecos, disfrutó de su amabilidad y cordialidad. Era éste un banquero nacido en España, de gran visión y habilidad para los negocios, que estableció relaciones comerciales con barcos que iban y venían entre Mazatlán y lugares tan distantes como Perú, Chile, Estados Unidos, China y Europa. Pronto sus negocios lo hicieron fundar la primera casa comercial del puerto. Fueron las actividades comerciales de este gran señor las que dieron impulso al caserío de pescadores para convertirlo en tan sólo ocho años en la floreciente villa a la que llegaron los tripulantes de la Venus. Con sumo respeto y admiración du Petit-Thouars se refería a este banquero y negociante español como Monsieur Machado.253

Entre los actores principales de este desarrollo y crecimiento económico del

puerto, destacan inmigrantes extranjeros impulsados por intereses económicos,

que llegaron con el capital y el apoyo político necesario254, y que dieron una

fisonomía particular a aquella sociedad pluricultural:

Entre 1823 y 1850 el auge del puerto atrae a comerciantes y aventureros de distintas partes del mundo: se instalan en Mazatlán alemanes, franceses, ingleses y españoles ya sea por su cuenta o en representación de casas comerciales de Londres, Hamburgo, Bilbao, Bremen, entre otras. Cita un viajero estadounidense de paso a California, que era común escuchar en las calles de este puerto lenguas de distintas partes del mundo y ver individuos distintos en color y complexión.255

252

Antonio Lerma Garay, Mazatlán decimonónica, Edición del autor, Mazatlán, México, 2005, p. 4. 253

Ibíd., p. 15. 254

Al igual que a mediados del siglo XIX, los directores de las casas comerciales extranjeras ostentaban el puesto de cónsules de su país; así, Francisco Echeguren lo era de España, como Guillermo Sowerbutts de Alemania. Carrillo Rojas, Arturo e Ibarra Escobar, Guillermo (coord.), op. cit., p.113. 255

Ibíd., p. 94.

Page 162: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

162

Otro aspecto a interpretar son las disputas políticas en las que los

extranjeros se enredaban tenían por fin el defender sus intereses como grupo ante

los grupos de Notables de Sinaloa, así como frente a los gobiernos federales

afines a ellos y que se opusieran a sus intereses de libre comercio. El problema

fue siempre fiscal o por prácticas de lo que entonces se llamaban de mal

comercio, o por el contrabando, saqueo de minerales, etc. Todas estas prácticas

tenían el fin de acrecentar la riqueza de sus naciones imperiales por medio de las

casas comerciales. Es necesario decir que este fenómeno no era privativo de

Mazatlán o de la región del pacífico noroeste, sino un comportamiento nacional e

internacional por parte de estos comerciantes que tenían sus redes económicas y

políticas tendidas por toda América.

Es por ello que algunas regiones la lucha contra los intereses de comercio

extranjeros, era visto por la población como un acto de patriotismo y como

acciones que servían para impulsar el comercio y la industria mexicana

establecida en los Estados del centro de la nación;

Convencido el gobierno de que todas la medidas contra los comerciantes extranjeros servían para exaltar el patriotismo, así como para comenzar una clase mercantil mexicana; y apoyándose en las quejas de las legislaturas de Sinaloa, Tabasco y Coahuila contra los comerciantes de otras nacionalidades, el 23 de Septiembre de 1843 fue expedido un decreto prohibiendo por cuarta vez a los extranjeros “todo comercio al menudeo…(ni) pública ni privadamente”. Los diplomáticos acreditados en México presentaron una protesta tras otra. El gobierno se mostró impávido frente a los plenipotenciarios que en 1829, 1831 y 1833 había logrado la derogación de una ley semejante (…) continuaron las protestas. Algunos comerciantes se retiraron del país; otros remataron sus mercancías. La Junta Mercantil intervino inútilmente en el negocio. El decreto quedó nulificado con un nuevo alzamiento. Los comerciantes extranjeros no

fueron ajenos al hecho. Muy poderoso era el comercio extranjero.256

Para 1845 el total de artículos extranjeros consumidos en la capital del país

ascendió a siete y medio millones de pesos contra once millones de artículos

nacionales, incluyendo los combustibles. Las importaciones en el año mencionado

sumaron cuatro millones doscientos cincuenta y dos mil pesos. México compraba

256

José C. Valadés, Orígenes de la república mexicana; la aurora constitucional, UNAM, México, 1994, pp. 330-331.

Page 163: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

163

ciento setenta y un mil pesos en corbatas y pañuelos; ciento quince mil en tápalos

y chales; doscientos ochenta y nueve mil en paños, y un millón en telas de lino.

Toda esa mercadería era importada.257

Por su parte, en el Estado de Sinaloa se identifican desde 1833 las distintas

regulaciones legales para normar el tráfico mercantil y comercial de la colonia

extranjera que residía en la región. Es así el 21 de enero de ese año, el vice-

gobernador del Estado Manuel María Bandera firma el decreto de ley emitido por

la Asamblea legislativa del Estado;

Las compañías de comercio entre mejicanos y estrangeros, no están comprehendidas en la prohibición de la ley núm. 27 del congreso constituyente, cuando de dichas compañías resulte lucrado el mejicano, á lo menos en una tercera parte de las utilidades que produzca el negocio del comercio. 2. Para que las compañías de comercio establecidas entre estrangeros y mexicanos puedan libremente hacer comercio de cualquier cantidades en el Estado, deberá preceder la formalidad de una escritura pública otorgada ante juez competente, por la cual se asegure la utilidad que según el artículo anterior debe tener el mexicano.258

En un documento de oficio del juzgado único conciliador de la Villa d los

Costilla de ese mismo año, se asienta que la autoridad correspondiente recibió la

legislación para normar el comercio entre extranjeros y mexicanos en el puerto;

(…) ha recibido este juzgado un ejemplar el decreto No. 66 del H. Congreso Constituyente del Estado, y la ley No. 28 de la primera asamblea Legislativa…la segunda (ley) previene lo que debe observarse su ley de compañía de comercio entre mejicanos y estrangeros: los que se mandaron publicar según estilo, quedando entendido de cuidar de su exacta y fiel observancia.259

Otro decreto de ley aparece publicado el día 27 de febrero del mismo año,

con respecto a los impuestos que deben pagar las mercancías importadas por el

puerto de Mazatlán:

Los frutos estrangeros importados en el puerto de Mazatlán antes de la publicación del decreto núm. 4 de 20 de Agosto último, no están

257

Ibíd. 258

AMM, Ramo presidencia-Independencia 1822-1832, caja 1, Expediente 4. 259

Ibíd.

Page 164: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

164

comprendidos en la pensión del uno porciento de derecho municipal de que hace referencia el mismo decreto. 2. El administrador de la Aduana Terrestre del Puerto mencionado espresaría en las guías que se den para cualquier punto del Estado el requisito de pertenecer á introducciones de antes del 20 de Agosto de 832 á fin de que los administradores y los receptores omitan el cóbro del mencionado uno por ciento.260

En este periodo ya es posible conocer el lugar central que tiene el puerto de

Mazatlán en relación con las regiones mineras de la sierra madre occidental y en

sí con todo el Noroccidente del México independiente. También es posible conocer

que los delitos estaban relacionados con el comercio; fraudes, asesinatos,

contrabando, etc. Las Correspondencias al Alcalde Conciliador de la Villa de los

Costillas en 1833, por parte del excelentísimo señor gobernador del Estado con

fecha del 16 del corriente dice advertía a la municipalidad de Mazatlán;

Circula la llegada a noticias a este gobierno que se han introducido en varios puntos de este Estado, individuos procedentes del de Durango trayendo cantidad de monedas falsas de cobre haciendo cambios de ellas por plata. Esa respetable Junta circulará esta noticia a todos los puntos de su comprehensión para que con la mayor escrupulosidad se vigile para evitar tan pernicioso fraude (…)261

Ahora expondremos la importancia de las casas comerciales como la

institución fundamental en este periodo de poblamiento y formación

económica, social y cultural temprana del puerto de Mazatlán.

4.5. Las casas comerciales extranjeras en la primera mitad del siglo XIX.

Aunque el registro de su establecimiento en el puerto datan de finales de la

década de 1820, las casas comerciales extranjeras se consolidaron en dicho

espacio desde 1840,262 dieciocho años después de que se abriera al comercio

internacional y que monopolizaba todo el comercio marítimo en el noroeste del

país, en su mayoría estas eran de origen, administración y capital europeo. Para el

año de 1846 se registra la existencia de 17 de este tipo de comercios, al

260

Ibíd. 261

Ibíd. 262

Rigoberto Arturo Román Alarcón, Comerciantes extranjeros en Mazatlán: 1880-1910, COBAES, México, 1998, p. 34.

Page 165: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

165

levantarse un conteo por parte del Ayuntamiento porteño con el fin de cobrar el

alumbrado y aseo público.263

El comercio inter portuario de las costas de occidente y del golfo de

California, jugó un importante rol en la integración del circuito comercial al que

hemos hecho referencia.264

De 1823 hasta 1850 mantendrá el privilegio de las rutas comerciales de América en las costas del Pacífico y las del Oriente. Este comercio era realizado por embarcaciones inglesas, francesas, alemanas y norteamericanas que precedían de Europa y de la costa Atlántica de los Estados Unidos, rodeando el cabo de hornos en el extremo Sur de América o recogiendo mercancías en los puertos de depósito de Panamá en Centroamérica. También de buques que procedían de Valparaíso de Chile; del Callao y Paita del Perú; y de Guadalquivir del Ecuador. 265

A este periodo de „boom‟ económico y social le sigue en la década de los

cincuentas, el establecimiento de una ruta de transito tanto de personas como de

mercancías y artículos agropecuarios hacia San Francisco, que respondían a la

llamada „fiebre del oro‟ de aquella región. En los setentas se presenta un declive

ligero en la actividad comercial en el puerto de Mazatlán, según los indicadores del

número de casas comerciales para esas fechas;

(…) pues en 1850, existían 138 establecimientos comerciales contra 104 de 1874; en el primer años había 25 casas comerciales de primera clase, mientras que en el segundo año solo había 11. Después de la década de los ochenta del siglo pasado, el comercio mazatleco se volverá a

263

Mercería Lomer y Melchers (propietario: Julio Lomer. Nacionalidad: Alemania); Almacén de Jecker Torre y Cía. (Eusebio Fernández. Suiza); Almacén de Mott Talbot y Cía (Thomas Mott y Carlos Talbot. Estados Unidos); Almacén de Kunhardt y Ewald (Teodoro Kunhardt. Alemania); Almacén J. R. Möller (César Kuline. Alemania); Almacén de Denghausen y Cía (Gerardo Denghausen. Alemania); Almacén de Coocke y Kelly (Juan Nelly. Inglaterra); Almacén Echeguren y C. (Martín Echeguren. España); Tendejón de Cerisola (Pedro Cerisola. Italia); Tendejón de Ferro (Antonio Ferro. Italia); Tendejón de Camalichi (Pedro Camalichi. Italia); Tendejón de Sotolichi (Tomás Sotoliche. Italia); Tendejón de Walcke (Juan Walcke. Belgica); Abarrotes de Marini (Santiago Marini. Italia); Tendejón de Silva (Juan Silva. Portugal); Sastrería Wansong (José Wansong. Francia); Abarrotes de Francisco Rey (Francisco Rey. Francia) AMM, Exp. S/n Caja correspondiente al año de 1846, citado en Luis Antonio Martínez, Inmigrantes europeos…op. cit., p. 81 264

Según el cónsul Francés Martinet, citado por Francisco López Cámara, los puertos de San Blas, Guaymas, Manzanillo, y nosotros agregamos los de Alatata y Navachiste en Sinaloa, eran complementarios a las actividades comerciales que se desarrollaban en Mazatlán. Este comercio costero llegaba hasta San Francisco y a los puertos de la Paz y San José en la Baja California. Antonio Martínez Peña, Historia del…op. cit., p.45. 265

Ibíd., p. 22.

Page 166: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

166

incrementar, pero obedeciendo a la lógica de construcción y desarrollo de

la economía capitalista del Suroeste de Norteamérica. 266

Los bienes de consumo fueron los principales artículos importados por las

casas comerciales, siendo las telas, la ropa, artículos de mercería, comestibles,

vinos y licores, y papel, los principales.

Para el año de 1856, se ofrecen datos correspondientes a los montos de participación que se hacían bajo pabellones extranjero en las importaciones que se recibían en Mazatlán. Productos de Francia: $ 230, 000.00; Inglaterra $ 590, 000.00; Alemania $ 170, 000, 00; España $ 50, 000.00; Bélgica $ 18, 000. 00; Suiza $ 20, 000.00; EUA (atlántico) 35, 000.00; EUA (california) 27, 000, 00; China 50, 000, 00. 267

Las casas comerciales alemanas y los buques que llegaban al puerto con el

pabellón de Bremen o de Hamburgo, daban la evidencia de la participación

hanseática en el terreno de la intermediación comercial y de distribución regional

de los productos de otros países europeos.

Para la introducción de las importaciones al país, los comerciantes y fabricantes europeos contaron con el monopolio de las embarcaciones que por vía marítima llegaban a Mazatlán…los comerciantes y productores mexicanos no participaron de esta actividad, sino en relación a la distribución de los productos importados en el interior del país.268

A estos comerciantes extranjeros en años posteriores, la actividad mercantil

y de acumulación de capital, los llevó directamente a la incursión en actividades

como la minería y la industria. De igual manera, fueron las únicas entidades con

recursos para realizar las actividades de financiamiento y manejo de créditos.

Posteriormente, en el porfiriato, estas actividades fueron ampliamente respaldadas

por el beneficio político y su apoyo al régimen y su correlato regional en las élites

políticas basadas en el parentesco y compadrazgo, de Francisco Cañedo.

266

Ibíd., p. 23. 267

Ibíd., p. 31. 268

Ibíd., p. 32.

Page 167: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

167

Imagen 3: En este mapa del francés Eugene Duflot de Mofras de 1844, se distingue la geografía natural del puerto de Mazatlán, destacando los cerros y las numerosas islas. También el autor distingue con puntos negros el espacio en donde se desarrollaba en ese momento la sociedad porteña.

Con respecto a la población hacia finales de 1870, otro extranjero, Leonidas

Hamilton, durante su estadía en el puerto en esas fechas, calculó una población

de diecisiete mil habitantes y un promedio de quinientas casas comerciales, de las

cuales destacan según su apreciación:

Rogers y Marshall; Juan Cristóbal Farber; Edward Coffey; Budwig y Rasch; Isaac V. Coppell; Charpentier; Reynard y compañía; Peña y compañía; Hernández, Mendía y compañía; Bartning Hermanos y compañía; Melchers Sucesores; Hermanos James; C. Goldschmith; Hermanos L. Cannobio; Hermanos Díaz de León; M. Magaña; Hermanos Maxemin; J. Kelly y compañía; F. Echeguren, hermana y sobrinos; J. De la Quintara y compañía; Haas y Encinas; F. Tellería y compañía; T. Heyman y compañía; Lewels y compañía; Calisher y Jacobs; La Mazatleca y hermanos J. Gallick; la Relojería Alemana de Lewis Loeske; Ignacio Escudero; y, Cruzet. Existían también dos fundidoras, una de ellas denominada Vicente Ferreira

Page 168: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

168

y compañía. Los principales edificios eran la aduana, una iglesia nueva, que hoy día es la catedral, el palacio municipal, el cuartel de artillería, una fábrica de algodón, una gasera y los hoteles Iturbide y Nacional.269

La importancia del puerto de Mazatlán para la nación mexicana en

formación y su influencia comercial en los distintos regímenes de gobierno que se

sucedían en el país, se muestran la siguiente nota publicada en un periódico

franco-mexicano de circulación en la capital,270 en el menciona sobre un decreto

publicado un día antes en el diario oficial, en donde se establece la división de las

costas marítimas del país en tres distritos;

El tercero tiene por cabecera Mazatlán y abarca toda la costa que se extiende después del cabo corriente hasta el campo californiano”271.

Pero ¿Bastará lo anterior para comprender la incursión de la ciudad-puerto

de Mazatlán dentro de esta red comercial mundial? ¿Es posible comprender a

niveles macro estructurales o institucionales solamente esa fuerza moral que

ordenaba las decisiones y acciones de los extranjeros comerciantes en este

periodo? Pensamos que no. Es por esto que ejemplificaremos lo anterior,

planteando un breve ejercicio comparativo con la principal región comercial del

contiene americano durante ese tiempo: la costa oeste de los Estados Unidos y la

nueva moral comercial que se construyó durante ese tiempo.

Al hacerlo buscaremos establecer dos aspectos; el conocimiento de una

región hegemónica en el comercio mundial y como la cultura por medio de

discursos, representaciones y prácticas influyó en el mantenimiento y aceptación

de una forma de vida basada en el comercio. Esto último permitirá conocer a

269

Hamilton, Leonidas, Border States of Mejico: Sonora, Sinaloa, Chihuahua and Durango, Bacon & Company, Book and Job Printers, San Francisco, 1881, en Antonio Lerma Garay, Mazatlan… op. cit., p. 45. 270

Es indudable que este diario era un instrumento de promoción de los intereses franceses en México, como se observa en una editorial aparecida en portada, en la cual se hace eco de las reclamaciones extranjeras ante el avance de la legislación liberal del 57, y se menciona la posible intervención extranjera para frenar dichas leyes, sumando a “Sinaloa rechaza y combatirá las leyes de Reforma”. ASHCP, L‟ere nouvelle, Journal des ideés et des intérêts franco-mexicain, 20 de Noviembre de 1861, Año 1, Núm. 16 271

ASHCP, L‟ere nouvelle. Journal des ideés et des intérêts franco-mexicain (corresponsal en Mazatlán, M. Adolphe Loynel), Sección “Faits divers”, “Organisation maritime de l‟empire”, Octubre 14 de 1865, Vol. III, Núm. 12, p.2.

Page 169: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

169

nuestro parecer, la fuerza simbólica-moral que movía a los extranjeros que

formaron Mazatlán.

Para ellos utilizaremos el ensayo histórico de Ricardo D. Salvatore,272 que

se ubica en el mismo periodo temporal y contextual de nuestra investigación; el

siglo XIX y las consecuencias del comercio internacional para ciudades-puerto en

el continente Americano tras el termino de la colonia española en América.

Sin embargo, este se desarrolla en un espacio distinto que el nuestro, la costa

oeste de los Estados Unidos, conformada por Nueva York, Filadelfia, Boston,

Baltimore, entre otros, como una región comercial que se lanza a la conquista del

mercado mundial desde la Europa atlántica hasta Sudamérica, Asía y los mares

del Pacífico.273

El autor plantea un hecho histórico-social que consideraremos

primeramente; los ingresos del comercio exterior otorgaron notoriedad a un grupo

de comerciantes, y de la misma forma sirvió para construir una amplia vida cultural

en las ciudades de la costa Nordeste de los Estados Unidos. Esto es, la bonanza

comercial trajo consigo la creación de un espacio cultural de nuevo tipo en ese

región, evidenciado por la multiplicación de museos, bibliotecas, ateneos, clubes,

sociedades literarias y científicas, salas de conferencias, así como revistas, libros,

periódicos, biografías, narrativas de viajes, enfocadas a formar una especie de

“literatura mercantil”.

La función social de lo anterior era crear toda una gama de

representaciones, discursos y prácticas novedosas que justificaran la emergencia

y prestigio de los comerciantes, creando así un imaginario social adecuado para

sostener su posición económica y política hegemónica;

272

Ricardo D. Salvatore, Ansiedades y prácticas culturales de comerciantes norteamericanos a mediados del siglo XIX, en Prismas; revista de Historia Intelectual, No. 2, Universidad Nacional de Quilmes, 1998. 273

Ubicaremos el periodo que va de 1789 a fines de siglo, como el inicio de la expansión marítima comercial moderna en Estados Unidos, siendo el tráfico de pieles y cueros en la costa del Noroeste una de las motivaciones para inaugurar la ruta comercial por el Cabo de Hornos. La fiebre del oro californiana hacia la década de 1840 sería la cúspide de esa expansión, estimulando tanto la búsqueda de un paso más cercano hacia la mar Pacífico a través de Centroamérica como el transporte de pasajeros.

Page 170: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

170

Sin duda factores económicos (el abaratamiento de fletes marítimos, la mayor velocidad de los veleros norteamericanos, el reducido costo del capital) jugaron un papel importante en la expansión comercial del período. Pero las prácticas y ansiedades culturales de las sociedades del Nordeste tuvieron un rol decisivo. En particular la circulación de un discurso prescriptivo acerca del carácter del “Buen comerciante” –un discurso que trataba de armonizar las tensiones culturales de las comunidades mercantiles- sirvió, si no para ganar nuevos mercados, al menos para interpretar en términos prácticos, éticos y sociales, el papel del comerciante

en la expansión económica del Nordeste.274

Lo anterior sugiere que a la representación del comerciante como un sujeto

meramente económico, se tuvo que agregar valores, cualidades, méritos y

destrezas que trascendieran el ámbito de la riqueza material;

La redefinición del papel del comerciante como un etnógrafo y mediador cultural, el tono misionario con que los seguidores de Mammon se lanzaron a la conquista de nuevos mercados, y la propia importancia adjudicada al conocimiento, la ciencia y la reforma social por las comunidades de mercaderes dieron a la acumulación mercantil y a la propia identidad

mercantil un carácter nuevo.275

Se han identificado similitudes en la representación del extranjero

comerciante-contrabandista-industrial en el Mazatlán decimonónico, con este tipo

ideal del Buen comerciante,276 surgido en el contexto de las ciudades-puerto

estadounidenses, así como su relación con el campo cultural y hegemónico de la

época. Para adentraremos más en las características que Salvatore ha

identificado para esta representación, diremos primeramente que lo que llama una

imagen ideal o prescriptiva, será para nuestros fines una representación colectiva

creada con fines de legitimación de una práctica propia de un grupo social,

identificado ante los demás colectivos que formaban aquella sociedad

decimonónica, y que tuvo alcances más allá de su territorio o región.

274

Ibíd., p. 44. 275

Ibíd. 276

Una fuente primordial para entender esta construcción ideológica-científica-social del Buen comerciante, se encuentra en la publicación de Freeman Hunt editada en Nueva York en la década de 1840, The Merchants‟ Magazine and Commercial Review. Ricardo S. Salvatore refiere en su ensayo aquí citado un libro posterior del autor, Worth and Wealth (1856), en donde resume los postulados mercantiles que fue recogiendo durante su labor al frente de la ya menciona revista. Para los fines de nuestra investigación se consultaron en el invierno del 2009, algunos de los números de la colección propiedad de la Universidad de Harvard, hospedados en el sitio web de librerías estadounidenses www.archive.org.

Page 171: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

171

Así, la representación del Buen comerciante se construyó en la mentalidad

de la época en relación a tres ejes; la riqueza, el conocimiento y la responsabilidad

social. Estas prácticas debían ser cumplidas por el comerciante para contribuir a la

armonía social, y de esta manera justificar ante los otros (clases subalterna) su

desigual acumulación de riqueza y bienestar, que agudizara el conflicto de clases

o se concibiera como algo amoral, deshonesto y cualquier otro término que colinde

con avaricia.

Es aquí en donde se identifica al comercio y a la riqueza no como un fin en

sí mismos, o de poder individual, sino como instrumentos para el bienestar social,

el progreso, la democracia y la civilización. De ello se deriva que los comerciantes,

como monopolizadores esta práctica económica y poseedores de la riqueza que

generaba, fueran también agentes-apóstoles de estos valores considerados

positivos en aquellas sociedades.

Por tanto, el comerciante que se aventuró contra imperios, repúblicas,

religiones, culturas, conquistando palmo a palmo los mares del planeta para el

tráfico mundial de mercancías en la temprana modernidad industrial capitalista de

la primera mitad del siglo XIX, se convierte en el hombre de negocios, en

reformador social, en individuo ilustrado, ético, amante del gran arte, promotor de

la ciencia y la religión;

(…) un buen mercader se reconocía no sólo por su habilidad para comerciar y acumular riquezas sino también por su demostrada capacidad para construir cultura. Fuera de su “counting room”, el hombre de negocios debía estar en contacto con el mundo de las letras, contribuir a los descubrimientos científicos, acompañar las causas sociales de los tiempos

y promover la práctica de la religión.277

De importancia a resaltar son las razones propuestas para la creación y

difusión de esta representación, tanto en discursos como en instituciones

financiadas o que apoyaban la vida mercantil. Ya que si bien la idea del Buen

comerciante no es nueva en la historia del comercio occidental, sufre durante el

siglo XIX una revitalización para de igual manera que antaño, justificar su

277

Ibíd., p. 46.

Page 172: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

172

supremacía social ante otros actores sociales de la época, como los industriales,

banqueros, científicos, obreros, etc., en el mundo capitalista en expansión.

4.6. Algunas prácticas y representaciones culturales de la comunidad

extranjera en Mazatlán hacia 1840.

Las páginas del diario del Alemán Adolph Riensch sobre su estadía en Mazatlán

en 1841, recrean de manera sobresaliente la forma de vida, negocios, travesía,

representaciones, relaciones sociales, ocio, e imaginarios de los extranjeros

comerciantes que llegaron al México independiente y al puerto de Mazatlán.

Este joven súbdito alemán trabajó para la misma casa comercial en que lo

hizo en Tampico tres años antes; la Hass, Denghusen & Co., propiedad Don

Genaro Denghusen, y Augusto Hass. Como antecedente de dicha casa, diremos

que en el año de 1848 se inició un proceso judicial contra el entonces cónsul de

Bélgica en el puerto, el mismo Denghusen, ex socio de la entonces desaparecido

firma comercial alemana Hass, Denghusen y cía, por haber quedado debiendo a la

Hacienda del puerto $ 28 mil por derechos de importación.278

También se ha documentado, que dicha casa comercial alemana así como

su empelado Riensch, al igual que otros extranjeros comerciantes en todo México,

resolvían las principales dificultades de sus negocios por medio de las influencias

que sus países tenían con el gobierno central del país. Esto les permitía controlar

las aduanas de la nación a su conveniencia, consiguiendo grandes fortunas a

costa de los fondos públicos ya que no pagaban impuestos por la mayoría de las

mercancías que introducían al país, y sobre todo, saqueaban los recursos

naturales, minerales, que se llevaban a sus países sin pagar por derechos de

exportación.

278

Como represalia a una acusación ante tribunales que Denghusen hace en contra del titular de la Aduana Marítima, Don Francisco Lerdo de Tejada, por haber asaltado su propiedad en el tiempo que duró un pronunciamiento del Gral. Tellez ese mismo año, Lerdo de Tejada revive ante la ley el adeudo que el cónsul dejó al desaparecer su casa comercial y el alemán es llevado preso por una noche ante el asombro popular. Manuel Estrada Rousseau, “Postas de historia sinaloense, Ex comerciante, cónsul y mártir”, en Revista Letras de Sinaloa, No. 32, 15 de agosto de 1952, Culiacán, Sinaloa, p. 29.

Page 173: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

173

Las memorias de Riensch permiten entrever negocios de contrabando de dimensiones colosales.279

En su travesía por tierras desde Tampico hasta Mazatlán iniciada en

Septiembre de 1841, acompañado de mulas, escoltas, mozos, cargadores, y una

pistola fajada lista para matar, el joven alemán menciona el contacto frecuente con

extranjeros que habitaban los principales puntos donde llegaba a descansar;

(…) en aquellos años, en todas las ciudades de México, cuando se trataba de un viajero extranjero, se le invitaba lecho y comida.280

A su llegaba a Mazatlán es recibido por su jefe Don Genaro Denghusen,

apodado el alemán o el tigre, este último debido a su carácter recio y decidido.

Riensch refiere que a su llegada las relación sociales que estableció fueron con

alemanes, con los cuales empezaron a reproducir espacios de sociabilidad,

diversión, ocio y gustos musicales propios de su cultura, extendiéndolos a la

nueva sociedad que los recibía;

La música nos unía a todos ya que era la pasión común. Prisi con su cello, Meyer al piano y canto y yo también en el canto. Así pasábamos incontables tardes inolvidables. A nuestras prácticas y recitales acudía mucha gente ya que en esos días en Mazatlán reinaba una armonía y sociabilidad sin igual. Los negocios iban bien y en las tardes todos deseaban celebrar.281

También menciona que con sus nuevos amigos alemanes, jóvenes como él,

y sus jefes se extendió la relación, ya que entre patrones y empleados había poca

diferencia, entendiendo esto como empleados y patrones extranjeros, y sobre todo

con mismo origen étnico. Debido que es difícil pensar que un mozo mestizo, pardo

o indígena mexicano de las casa comerciales extranjeras, hubiera podido ser parte

de las siguientes actividades cotidianas de divertimento y sociabilidad,

comentadas en su diario;

279

Walther L. Bernecker, op. cit., p. 44. 280

Adolph Reinsch, Recuerdos de mi vida durante los años de 1830-1855, en Lorena Schobert Lizárraga y Ernesto Hernández Norzagaray (editores) Raíces de Mazatlán…op. cit., p. 203. 281

Ibíd., p. 205.

Page 174: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

174

Se comía y bebía juntos, montábamos a caballos y nos divertíamos todos juntos. En las mañanas nos bañábamos en el mar (…) por las tardes nos tirábamos en las dunas de arena gozando del firmamento y la frescura de esa hora. A veces hacíamos excursiones y cuando un barco anclaba en la bahía, lo visitábamos o nos íbamos de pic nic a las tantas islas vecinas. Normalmente nos íbamos a la más cercana, que es la del Crestón, desde donde uno tiene una hermosa vista hacia el océano y donde se siente la frescura marítima.282

Otro momento destacable del testimonio de este empleado alemán, sucede

cuando es enviado un mes después de su arribo al puerto, a cobrar unos créditos

que la casa comercial tenía con mineros y otros personajes extranjeros de la

región occidental de México. Entonces queda en evidencia varias situaciones: el

campo de influencia de los comerciantes extranjeros de Mazatlán, llegaba hasta

San Luis Potosí, Guadalajara, Durango y Nayarit; las formas de pago eran en

efectivo o plata y oro; los gobernantes de los estados prestaban custodia a los

extranjeros para seguir su trayecto por el Camino Real; los extranjeros

comerciantes eran recibidos con distinciones en cada población a la que arribaban

al ser considerados hombres de riqueza y status;

Al terminar la feria, volví con mi amigo Behn a Bolaño para de allí partir a Zacatecas donde fui recibido por la casa británica del Sr. Edward Penny, donde los señores Newels y Hendersons nos invitaron a comer. Tanto Zacatecas como San Luis arrojaron buenos resultados para mis negocios y en zacatecas recuperé una cuenta vencida de 13, 000 pesos. De aquí me fui a Durango donde se encuentra la casa Randel y Delius fundada por el Sr. Gustav Delius, donde se me ofreció todo tipo de atenciones. Ya allí, la alta sociedad de Durango se peleaba por atenderme, esto gracias a mis amigos Delius y Stahlknecht, poseedores de gran influencia gracias a que eran dueños de fábricas. Además de eso, Don Germán Stahlknecht estaba casado con una dama de las mejores familias pariente de Don Fernando Ramírez, quien después figuró como ministro de Maximiliano.283

Al final de esta cita, podemos señalar dos formas en que los extranjeros se

fueron posicionando entre la clase dominante notable del país, al ser estos

poseedores de fábricas, tecnología, y conocimientos científicos, que como en el

caso de la región septentrional de México, no contaban con dichos conocimientos

282

Ibíd., p. 205. 283

Ibíd., p.207.

Page 175: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

175

si centros de estudios avanzados; y por medio del parentesco directo al casarse

con miembros de las élites criollas locales.

A su vuelta a Mazatlán, Riensch se encontró con el otro socio alemán de la

casa comercial del puerto, Augusto Haas, quién días antes había llegado de

Europa, y ahora se dirigía por vez primera a su nueva casa comercial en Mazatlán.

Nuestro narrador nos muestra el respeto y admiración que le profesaba a su jefe,

diciendo tuvo la satisfacción de recibirle en el camino de Durango, además de

confiar rasgos de la personalidad y gustos de este alemán;

Y de nuevo vivimos la buena compañía de damas que mucho nos apreciaban. Si yo era considerado un buen partido, mucho más lo era Haas que tenía fama de simpático además de muy rico. Aunque Haas era quien pagaba las fiestas que hacíamos en los jardines, era a mi al que se lo agradecían ya que yo me encargaba de invitar gente a esos bailes que tan contento dejaban a todo el mundo.284

En camino hacia Mazatlán se formó una gran caravana compuesta de

extranjeros armados Riensch, Haas, Delius y un doctor Kegel; 10 sirvientes y 40

animales de carga. Atravesando la sierra madre de día, pasaban las noches en

una gran carpa compartida por los extranjeros. Días después esa caravana llegó a

Mazatlán llena de plata y oro, sin más contratiempo que un asalto que pasó

desapercibido por todos donde se perdieron un botín de monedas de oro con

destino a un comerciante del lugar. La ciudad estaba en su mejor forma, ya que

era la temporada de ventas altas y llegaban al puerto gente de todos los lugares

cercanos, con todo y sus familiares.

Las noches bohemios, los bailes, el ocio, la ostentación y el lujo, los juegos,

la música y las mujeres hermosas y de abolengo, eran parte importante del estilo

de vida del extranjero alemán. Todos esos bailes exclusivos, donde se tomaba

champaña, se escuchaba música tradicional alemana, en salones de terciopelo,

necesariamente formaban una representación del extranjero de superioridad, con

respeto a la mayoría subordinada.

284

Ibíd., p. 208.

Page 176: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

176

Además en un punto elevado junto a los cerros que formaban una gruta al mar, jugábamos al boliche. Este espacio se abría al océano, así que ofrecía una vista hermosa y permitía tomar el fresco. Este local se convertía en sala de baile ya que colgábamos telas, espejos, flores y una decoración para, que, con todo producir un efecto de un pequeño El Dorado. Al acercarse el alba, cuando ya todos habían bailado suficiente, agrupábamos a la gente para irnos juntos a casa. Por delante iba la música seguida por parejas. En cada casa hacíamos alto para despedir a los integrantes con una serenata improvisada. El gentil clima veraniego, hermoso y templado, y el gentil aire nocturno permitía peregrinar por las calles de brazo de las damas y acompañados por la orquesta. Otro placer era acompañar a mis amigos musicales a organizar un “jerum”, una imitación de las canciones de carnaval de la colonia, Alemania, con todas sus variantes posibles. Flautas, aplausos, llevar el ritmo con los respaldos de la silla, es decir todo relajo posible lo utilizábamos para acompañar la música. Sólo decíamos: “hoy en la tarde un “jerum” en casa de tal cual” y venía todo el mundo al relajo.285

De igual forma, y cómo un paisaje de acuarela viva y deslumbrante, Manuel

Estrada Rousseau, nos permite imaginar por medio de su prosa poética

inigualable, una visión cotidiana de Mazatlán en la mañana del primero de junio de

1853, horas antes de que un feroz huracán azotara al puerto dejando cuantiosos

muertos y destrozos.

Nos habla de una actividad económica boyante dominada por el arribo de

buques extranjeros y otras decenas que permanecían anclados en el puerto con

banderas peruanas, inglesas, francesas, norteamericanas, entre otras. La aduana

marítima en su máxima capacidad, las autoridades de Sanidad vigilando, mientras

lanchas llenas de cargadores iban y venían a los navíos para descargar la

mercancía. El sonido del ambiente era de bullicio al son de la campana que desde

el cerro del Vigía anunciaba la llegada de un nuevo barco al puerto.286

285

Ibíd., p. 210. 286

Su poza era casi un una selva de mástiles (…) en un sueño feliz ostentaban sus desplegadas banderas a la perfumada caricia de las auras, las barcas inglesas Tartar y John Paget; la fragata, también británica, Benjamín Elken; el bergatín incaico San Miguel; la fragata francesa Mannett y la goleta norteamericana Capeland (…) Albeaban suspendidas de los pescantes del muelle fiscal, las falúas de la Sanidad y del Resguardo; íba y venía un enjambre de canoas y de botes fleteros cruzando diligentes la bahía (…) en la playa de frente a la aduana hervía un hormiguero de cargadores prestos a iniciar su trabajo (…) y como si fuera escaso en aquella ocasión el número de buques a la carga, que con sus vientres repletos de mercancías testificaban la potencialidad del comercio porteño, la sonora campana del Vigía proclamaba con su voz de metal: ¡Tres velas a la vista!. Manuel Estrada Rousseau, “Postas de historia sinaloense, La catástrofe marítima del cincuenta y tres”, Revista Letras de Sinaloa, Núm. 23, 15 de enero de 1951, Culiacán, Sinaloa, p. 21.

Page 177: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

177

Al llegar el ciclón, dice Roussea citando un testimonio que un vecino del

puerto Don Pedro Martínez redactó y en el cual se basaron los cónsules

extranjeros para dar sus informes a sus respectivos países, la población así como

las autoridades se unieron para salvar las más vidas posibles,

(…) pero gracias al valor, a la intrepidez, al heroismo de los playeros mazatlecos, sólo fueron veintidós las víctimas, de entre ochenta y dos marinos extranjeros (…) dos propietarios de lanchas los señores Gonzalez y Vico han hecho lo imposible dirigiendo a los trabajadores. Durante veinte

horas han sido anfibios (…) 287

Esto fue parte de la formación del Mazatlán temprano, donde la definición

nacional no se hacía presente casi en la vida cotidiana de la población del puerto.

Fueron los tiempos de la hegemonía extranjera mediatizada por la imagen y poder

económico de sus casas comerciales.

4.7. Paisaje social de Mazatlán y San Francisco en 1864.

Así, hacia mediados del siglo XIX, ya era evidente la división de clases y territorial

en el puerto, según posición económica, étnica y actividad laboral que se

realizaran. Los principales oficios para 1854 eran según la Sociedad Mexicana de

Geografía y Estadística; sirvientes domésticos 401, costureras 254, comerciantes

247, marineros 200, zapateros 115, carpinteros 79, panaderos 60, albañiles 46,

aguadores 40, carboneros 34, y otros.288

En esos días de igual manera, tres décadas después de que el movimiento

mercantil reubicara el puerto de desembarco, la aduana, y se estableciera la calle

principal, atestada de casa comerciales extranjeras, se da el primer signo de

ordenamiento y crecimiento de la ciudad, en zonas según la clase social;

La localización de las viviendas a mediados del siglo XIX ya expresaba una tendencia segregacionista del espacio; mientras en las calles Carnaval y Principal, empezaron a operar como límites a las mansiones de Olas Altas y faldas de los cerros de la Nevería y la Cruz; hacia el norte y muelles fueron surgiendo las casuchas populares…con el crecimiento demográfico

287

Ibíd., pp. 22-24. 288

Citado en José Luis Beraud Lozano, “Orígenes del monopolio de terrenos urbanos en la ciudad de Mazatlán en el siglo XIX”, Revista Clío, UAS, Volumen I, Número 9, Junio - Septiembre del 1993, p.5.

Page 178: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

178

fue ostensible la carencia de viviendas, y no es que Mazatlán no tuviera terrenos, sino que la propiedad territorial había registrado un paulatino

acaparamiento privado (…)289

En el mes de Noviembre de 1863, se crea una de las postales en prosa

más significativas del Mazatlán de la segunda mitad del siglo XIX, en la mirada y la

palabra de Ignacio Ramírez, “el Nigromante”. Este político liberal fue diputado por

Sinaloa de aquella generación del 57 y confesaba a viva voz su amor por

Mazatlán.290 En varias ocasiones la plaza de armas del puerto se cimbrón ante sus

discursos políticos, históricos, y llenos de literatura y liberalismo, que invitaban a

los mazatlecos, al pueblo de Mazatlán, a defender la República liberal.

El texto al que nos referimos es una de las cartas que escribe a su amigo y

discípulo Ignacio Manuel Altamirano,291 en su camino hacia el exilio en la Alta

California ante el inminente triunfo conservador. Eran días de persecución a los

liberales y al año siguiente se daría la ocupación del puerto por parte de la tropa

francesa.

Esta primera carta a la que haremos referencia, surge mientras Ignacio

Ramírez espera que zarpe el buque que lo llevará San Francisco. El Nigromante

conocía muy bien el puerto, por eso en la primeros párrafos de la carta citada,

sostiene que;

289

Ibíd. 290

Ignacio Ramírez (1818-1879) arribó por vez primera a Sinaloa a fines de 1851,donde ya se encontraba su hermano Miguel Ramírez. En 1852, el gobernador de Sinaloa Plácido Vega promovió su candidatura a diputado federal por esta entidad, defendiendo el liberalismo en el Congreso de la Unión. A su regreso a Sinaloa, fue secretario del general Plácido Vega, sostuvo enérgicamente la extinción de las alcabalas propuestas durante el gobierno de Pomposo Verdugo. En 1853, se fue a radicar por un tiempo a la ciudad de México. Por sus críticas a Antonio López de Santa Anna permaneció once meses en prisión, la mayor parte del tiempo encadenado. Al triunfo de la Revolución de Ayutla fue liberado y fungió como secretario personal de don Ignacio Comonfort; al advertir que Comonfort falseaba sus principios liberales, renunció a su puesto para afiliarse con Benito Juárez, Melchor Ocampo y Guillermo Prieto en el partido liberal y combatir con su pluma al renegado. http://www.congresosinaloa.gob.mx/murodehonor2/igancio_ramirez.htm 291

Durante la guerra de intervención, el Nigromante combatió a los franceses en Mazatlán, y en el período que va de 1863 a 1865, mantuvo correspondencia con Guillermo Prieto, la que posteriormente se publicaría como Cartas a Fidel. En noviembre de 1864, residiendo en Sinaloa, defendió a presos políticos y escribió para La Opinión y La Estrella de Occidente, hasta que fue desterrado a Estados Unidos.

Page 179: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

179

(…) el cañonazo de partida se ha dejado oír tres veces, y llevo seis horas de embarcado sin saber cuándo dejaremos el puerto (…) y mientras se arregla un contrabando de platas, emplearé el tiempo en pintarte la población que danza ante mis ojos.292

La carta se desarrolla mientras nuestro personaje está varado frente a la

aduana y el muelle, y desde ahí puede distinguir, dice, “los personajes que demoran

nuestra salida”.293 También observa a los pescadores lanzando sus redes sobre la

mar tranquila, dice que todos pescan, hasta las aves buchonas que se precipitan

sobre sus presas, y continua con la descripción de espacio natural que cobija a la

pujante ciudad de Mazatlán y su añeja bahía;

Al Occidente se levantan cerros escarpados; el primero descubre una caverna donde las olas se esconden (…) el segundo está coronado por el observatorio del Vigía. Al Oriente se levanta la isla en cuyo regazo el Dios de las hortalizas derrama sus tesoros. Al Sur se levantan pequeños islotes; y al Norte, la ciudad desciende del cerro de la Nevería, donde no se conocen los helados, ciudad caprichosa que da saltos graciosos sobre la colina del cuartel y la casa de la pólvora; y mojando un pie en Puerto Viejo y otro en las Olas Altas, se inclina para verse sobre las aguas que juegan

con mi buque. 294

El buque de vapor está por partir y los últimos pasajeros se presentan, entre

ellos menciona a seis franceses que van en busca de mercancías para venderlas

a sus paisanos, “cuya invasión aseguran como inminente”.295 También menciona a

personajes del gobierno y caudillos que se embarcan con rumbo a conseguir

apoyos para continuar la guerra. Y al final mientras el capitán del puerto sonríe, y

el capitán del buque los escolta, entran otros “bultos bien envueltos y que pesan

mucho”.296

Al final de la carta el Nigromante ironiza sobre la situación del puerto ( o

quizá hable entre líneas a su amigo “Fidel”), dice que aquí todo tiene por tipo el

cerro de la Nevería, ese, al que le refería sarcásticamente líneas atrás, que no

tenía helados. En la casa de la pólvora, dirá, tampoco hay un grano inflamable, y

292

Ignacio Ramírez, Obras, Tomo I, oficina tipográfica de la secretaría de fomento, México, 1889, p. 364. 293

Ibíd., p. 365. 294

Ibíd. 295

Ibíd. 296

Ibíd.

Page 180: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

180

en cambio en el cuartel no hay una pieza habitable. Después terminará narrando,

explicando, interpretando aquella realidad con sus ojos liberales, de intelectual

patriota;

El puerto sin embargo será magnífico, cuando se surta de agua potable; cuando se construyan algunas obras que se opongan á las travesuras de las corrientes atmosféricas y marinas; cuando se concluyan puentes y diques, que no se han comenzado, cuando los arsenales y otras obras militares salgan de proyecto; cuando se improvisen baños y paseos; cuando se fundan en una las cinco seis colonias que dividen la ciudad, y en vez de alemanes, franceses, yankes, españoles, tepiqueños, durangueños, paceños, sonorenses, culiches, etc., no haya más que mazatlecas; cuando

en lugar de contrabando tengamos comercio (…) 297

Hasta aquí el Nigromante nos habla de un Mazatlán estratificado

socialmente, donde los llamados cuarteles o colonias que lo formaban

representaban cierta cara de la ciudad, donde lo extranjero, lo no local,

ejemplificado con los gentilicios mencionados, ocultaba y dominaba lo local, con

su tendencia a venerar a la mujer, como mazatlecas. El reproche, el recordatorio

del estado de ilegalidad, de anti patriotismo del contrabando impulsado por

extranjero y permitido por autoridades corruptas, donde el comercio legal y a favor

de la República quedaba en segundo término, era la esencia del Mazatlán que

todavía para esas fechas no era magnifico, pero que podría serlo.

Encontramos en otra carta fechada el 1ro de Enero de 1864 en San

Francisco de California, que Ignacio Ramírez describe sus impresiones del viaje

en buque desde Mazatlán hasta aquellas tierras, ahora parte de la Unión

Americana. En ella podemos encontrar tópicos de relevancia para comprender

mediante la reflexión del intelectual liberal, la situación de aquella parte del México

independiente y las relaciones sociales que se establecían en esas sociedades

con el mundo y México.

Su conocimiento histórico del país y del mundo en casi todas las áreas del

saber, que lo llevó a ser considerado el máximo hombre de pensamiento del

periodo liberal desde la constitución de 1857 hasta la restauración de la República,

297

Ibíd., p. 366.

Page 181: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

181

no puede ser considerado como otro testimonio de viajero que durante todo ese

siglo se registran en memorias, diarios de viaje y demás documentos históricos de

personajes nacionales y extranjeros que hicieron la ruta por el mar pacífico desde

el Cabo de Hornos hasta las Californias.

Al pasar por la península de Baja California, el Nigromante apunta

brevemente sus méritos naturales, pero a su vez descubre realidades al decir que

este lugar del país ha sido objeto de muchas empresas y especulación, y ya no

sabe si lo que ve es algo que nace o que muere; “embrión o esqueleto; el buitre de la

codicia no lo ha perdonado”.298

Otro testimonio importante para nuestra investigación, será cuando el

escritor empiece a describir la vida social de San Francisco, aquella ciudad-puerto

que surgió como Mazatlán por circunstancias mundiales y similares, y con el cual

estaba interconectado regionalmente de manera económica, social y cultural,

siendo el aspecto político poco compatible;

(…) San Francisco aparece. ¡Aquí también era la patria! (…) es la magia, es un delirio de luces que se extienden caprichosas e innumerables entre el mar y el firmamento; la atmósfera es etérea, y entre su polvo de oro aparecen las casas como un festín de magas; bandadas de buques contemplan tan sublime espectáculo. ¡He aquí la obra de los aventureros del siglo XIX!299

No creemos faltar a la verdad histórica al proponer una generalización de

las palabras siguientes del Nigromante, a casi todos los espacios de ciudad-puerto

que el siglo XIX inauguró al comercio mundial en las antiguas colonias españolas

entonces independientes. Desde Europa al Río de la Plata, Valparaíso, hasta

Mazatlán, Guaymas, y San Francisco. O desde Europa luego Nueva York, el

Caribe cruzando Panamá hasta el Pacífico y las Californias de ida y vuelta, es

posible aplicar esta representación;

298

Ibíd., p.368. 299

Ibíd.

Page 182: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

182

No es la conquista, no es la religión, no es un gobierno, son millares de hombres libres que sin armas y sin preocupaciones, con los hechizos de la ciencia y de la industria, han levantado para el comercio este emporio.300

Al desembarcar en San Francisco, la aduana se distingue también ahí como

una de las instituciones más temibles de aquel tiempo y espacio, buscando sobre

todo plata de contrabando. De igual manera, se distinguen entre los pasajeros

hombres y mujeres de las principales nacionales europeas, latinoamericanas y

asiáticas; yankes masca tabaco, alemanes fuma pipa, franceses come pastillas,

mexicanos come frutas y españoles religiosos.301

En esa sociedad el Nigromante presiente e interpreta desarraigo,

pragmatismo, enajenación y mundialización. Sociedad establecida por una

coyuntura histórica que niega y oculta una cultura e historia de temporalidad más

amplia que el periodo colonial, ahora oculta bajo nuevas relaciones sociales

basadas en el comercio, la minería, lucro, el contrabando y la depredación del

medio ambiente;

La California no es un pueblo como todos los conocidos; los lazos que unen a sus habitantes son causales y de pura convivencia; el comercio, las minas y cierto resabio de filibusterismo: es un conjunto de colonias, y su puerto es la feria de San Juan permanente; si esos aventureros de todas las naciones levantasen hoy su campamento, no dejarían á la bahía por

corona sino basura (…).302

Sólo un mexicano sostiene el autor (o un indígena reducido, marginado o

exterminado, añadiríamos), “descubre allí una patria y la llora perdida”.303

Así, los referentes simbólicos, los valores culturales que se expresan en

esta sociedad emergente tiene que ver la vida económica de aquel puerto, con su

estratificación étnica y social, con su estar para enriquecerse y luego partir; o con

el llegar en busca de trabajo, pero siempre añorando irse para volver a la tierra a

la que pertenece, en donde las prácticas culturales de cada grupo étnica-racial

300

Ibíd. 301

Ibíd. 302

Ibíd, p.368. 303

Ibíd.

Page 183: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

183

encuentran sus ecos sociales e individuales en el paisaje, la lengua, la familia, las

instituciones, donde la memoria individual y colectiva les dan sus razón de existir.

Por eso el Nigromante se asombra hasta la perplejidad de aquella ciudad-

puerto-mineral que era entonces la cima de todas las de su clase en el continente

americano. Recordemos las palabras que sobre Mazatlán, dijo nuestro relator, en

el mismo sentido de riqueza y futuro de progreso, al salir del puerto. Acá al

parecer son lo mismo pero mejor, o peor, según se vea;

Y sin embargo, ¡Cuántos milagros son espíritu público, y qué rareza y diversidad en las costumbres, y cuánto progreso en las instituciones! Todo lo del Viejo Mundo naufraga en esta costa; los delirios del amor, la esplendidez y la comodidad de las habitaciones, los misterios de la familia, las pretensiones aristocráticas, el proselitismo religioso, la literatura y hasta las ciencias; sólo el capital se ha salvado: el hijo, la mujer, el descubrimiento, la máquina, el libro, el santuario, el dios, valen algo en cuanto tienen curso en el comercio.304

Las piedras preciosas de las minas son los fetiches de aquellas sociedades,

son objetos de culto religioso por parte de la población, dice el Nigromante, en los

almacenes, casas, talleres, niños, mujeres y hombres de todo tipo las contemplan

en un trance de devoción que cualquier figura o estampilla de Santa Teresa

pudiera envidiar;

La compañía minera es la teología; el aviso es la literatura; el payaso es superior al cómico; la dama siempre se ve expuesta á pertenecer al público; la música es un terremoto; y la vida, cuando no es un negocio, es una ¡orgía!305

A nuestro juicio sus palabras nos permiten observar mediante un ejercicio

de comparación entre sociedades que formaban parte de una misma región

económica, y en ciertas prácticas materiales e inmateriales también cultural, lo que

era y lo que no era el Mazatlán decimonónico.

¡Lujo! y yo sorprendido y no admirado, me pregunto ¿Cuánto vale este pueblo que acostumbra poner precio á todo el mundo? San Francisco no es una población griega: en Atenas, en Corinto, en Siracusa, en Rodas, en Alejandría, abundan las prostitutas y los comerciantes, y los desórdenes y

304

Ibíd., p.369. 305

Ibíd.

Page 184: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

184

la opulencia; pero en medio se levantan en espléndido grupo el patriotismo, la filosofía, la ciencia, las artes, y tribunas para el orador, y trípodes para el poeta; aquí se enorgullecían con el Partenón y por allá con la cuna de Homero. San Francisco no es una colonia romana: ¿Dónde están sus legiones conquistadoras? Lejos de eso cualquier nación invasora encontraría entre sus habitantes muchos cómplices y muchos indiferentes. San Francisco no reproduce la civilización moderna: ¿es científica como la alemana? ¿Es colonizadora y manufacturera como la Inglaterra? ¿Es ambiciosa como la Francia? ¿Es poética como la Italia? ¿Es sinceramente republicana como la patria de Washington? ¿Qué misión se ha propuesto? ¿Puede si quiera un romance de amor representarse en California? ¿Qué noble sentimiento es común a todos esos corazones? La sola riqueza no le proporcionara larga vida, ni un poeta que la cante.306

No todo lo apuntado anteriormente es compatible el Mazatlán decimonónico

y sus valores e imaginario cultural. Sin embargo, las preguntas que se desprenden

de las observaciones y juicios de Ignacio Ramírez, el Nigromante, nos permiten

situar en una mejor medida la influencia cultural extranjera mundial que se vivía en

el puerto del noroeste mexicano.

306

Ibíd., p.370.

Page 185: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

185

¡Oh cordiales familiares, oh buenos burgueses de Mazatlán, el poeta hoy enclaustrado en

celdas de trabajo y de meditación, hace acto de contrición por haber turbado con las

músicas de una juventud que presentía el jazz, el ritmo sudoroso de vuestras vidas, de

vuestras afanosas colonias de castores, de vuestros colmenares laboriosos, de vuestros

hormigueros exactos y disciplinados!

José Juan Tablada.

Page 186: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

186

Capítulo V.

Consolidación de la hegemonía cultural extranjera en el Mazatlán de la Belle Epoque.

Page 187: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

187

La Belle Epoque mazatleca se ubica temporalmente en los últimos años del siglo

XIX. Fue la concreción de la hegemonía cultural extranjera en el puerto. En la

actualidad todavía aquella Grandeza Mazatleca es añorada por los herederos

contemporáneos de las clases dominantes que dirigían la vida social de esa

época. Desde 1990 intentan revivirla a toda costa, restaurando la vida económica

y cultural del Centro Histórico de Mazatlán.

5.1 La Belle Epoque mazatleca como concreción del proceso de hegemonía

cultural extranjera.

El fin del siglo XIX es donde florece en las sociedades europeas la llamada Belle

Epoque. Período que va aproximadamente desde 1880 hasta la primera Guerra

Mundial. En el México porfirista, aburguesado, spenceriano, positivista, la Bella

Época terminaría con la revolución de 1910. Ese lapso de treinta años,

aproximadamente, representa el triunfo de la modernidad, de la industrialización,

de la ciencia, de la burguesía, del capitalismo, de la expansión económica y

simbólica de los ideales europeos pos monárquico. En ese lapso se creó la figura

del dictador Porfirio Díaz, mientras Heraclio Bernal forjaba su mito en la sierra

madre sinaloense, preludios del movimiento social por venir.

José Emilio Pacheco dice que nuestro país experimentó en los cinco años

que duró el Imperio de Maximiliano, no sólo la influencia francesa sino la de toda

Europa.307 Sobresalía Francia como nación cultural hegemónica de la Europa

capitalista. Habría que contarle al vate José Emilio que el puerto de Mazatlán

experimento lo mismo pero durante todo el siglo XIX, bajo la dirigencia económica,

política y cultural de franceses, alemanes, italianos, irlandeses, belgas, españoles

y estadounidenses.

Así, para nuestra investigación de tesis, La Belle Epoque mazatleca fue el

tiempo en que las prácticas culturales que vestían con moda europea la

hegemonía cultural de los extranjeros en Mazatlán, se veneraron y fueron motivo

307

José Emilio Pacheco, Prólogo; Maya Ramos Smith; el teatro de la memoria, en Maya Ramos Smith, Teatro Música y Danza en el México de la Belle Epoque 1867-1910, UAM/Gaceta, México,

1995, p.6.

Page 188: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

188

de envidia hasta por sus contrarios naturales, como fue el caso de Culiacán.

Fueron los tiempos en que la prosperidad del país promovió y consolidó una clase

social conformada principalmente por los grandes terratenientes y empresarios

extranjeros que desarrollaron los cimientos de la industria, la infraestructura

nacional, los servicios públicos, las artes, los espacios de sociablidad burguesa

con un costo social tan caro que el precio pagado fue la primera Revolución del

siglo XX.

Esa prosperidad económica y seguridad política de la clase dominante, se

proyectó sobre la sociedad irradiando un estilo de vida opulento y distinguido, culto

y civilizado. Las imágenes que emergen son la de una oligarquía extranjera y

nacional que debió edificar y revalidar su posición de preeminencia, construir ella

misma su condición de clase distinguida y merecedora lo que tenía, lo que

deseaba y más allá.

Todo bajo la premisa político-filosófica del orden y progreso positivista.308 Y

el orden en ese esquema de pensamiento propio de la Belle Epoque a nivel

mundial, no consistía en la fuerza o la represión directa por el poder, sino en el

consensus, en la voluntaria y espontánea voluntad de los ciudadanos en realizar

ese orden.309 En palabras gramscianas, eso sería la hegemonía en concreto.

James Scott en su obra ya comentada en el capítulo primero, apunta algo

fundamental para comprender de mejor manera lo que llamamos el problema de la

hegemonía cultural. Sostener la dominación, dice el autor, es también sortear las

resistencias de las clases subordinadas. Es un proceso de constante fricción.

308

Escribió Justo Sierra en 1879; Es para mí fuera de duda, que la sociedad es un organismo, que

aunque distinto de los demás, por lo que Spencer le llama un “superorganismo”, tiene sus analogías innegables con todo organismo vivo. Yo encuentro por ende, que el sistema de Spencer, que equipara la industrial, el comercio y el gobierno, a los organismo de nutrición, de circulación y de relación con los animales superiores, es verdadero (…) lo que ya está fuera de debate para los iniciados en esta clase de estudios es que la sociedad, como todo organismo, está sujeto a las leyes necesarias de la evolución; que éstas en su parte esencial consisten en un doble movimiento de integración y de diferenciación, en una marcha de lo homogéneo a lo heterogéneo, de lo incoherente a lo coherente, de lo indefinido a lo definido (…) y en este doble movimiento consiste el perfeccionamiento del organismo, lo que en las sociedades se llama progreso. Justo Sierra, Positivismo Político, en Leopoldo Zea (comp.), Pensamiento positivista latinoamericano, Vol. II, Biblioteca Ayacucho, Venezuela, 1980, p. 180. 309

Ibíd., p. 179.

Page 189: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

189

Hacerlo de manera directa implica un desgaste e inseguridad imposible de

manejar para las clases dominantes, por eso se pregunta ¿Cuántas golpizas,

capataces, encarcelamientos, asesinatos, sobornos, amenazas, concesiones, etc.,

se necesitan para establecerla?

Sin embargo, una forma más eficaz de sostener la dominación es

simbolizándola con manifestaciones y demostraciones de poder. Hacer visible,

palpable, admirable, o sea, materializar el poder. Entonces, si se decide reforzar la

dominación económica y política por medios indirectos, culturales, o sea,

hegemonizar un sistema social, es necesario hacerse otro tipo de preguntas,

como; ¿Cuántos actos de beneficencia, celebraciones públicas, muestras de

elegancia, sabiduría, status, honestidad espiritual, etc., serían necesarias para

plasmar en la mentalidad de los subordinados la obediencia?310

Así, las muestras de respeto, las sociedades exclusivas y sus reglas de

etiqueta, los usos de términos honoríficos, los grados académicos, la seguridad y

rectitud al caminar, etc., son muestras simbólicas de dominación que se externan

para reforzar un orden jerárquico en la sociedad.

Nos quedamos, pues, hasta aquí en el magnífico trabajo de James Scott,

reafirmando una idea final; el poder para que se legitime socialmente debe

afirmase en el discurso social, se debe exhibir constantemente ante las clases o

grupos subalternos.311

Considerandos lo anterior y lo por lo expuesto en el análisis teórico del

capítulo primero, creemos que la hegemonía cultural ejercida por un grupo o clase

sobre la sociedad tiene múltiples formas de expresarse, ya sea por medio de

prácticas, discursos, representaciones, de forma material o inmaterial. Para la

presente tesis identificamos en documentos históricos seis formas en que se

manifestó esta dirigencia simbólica sobre las clases subalternas. Sin embargo, no

es posible decir a la fecha si fueron estas más importantes para sostener la

hegemonía, que otras como la educación, la organización laboral, la moral, la

310

James C. Scott, Los dominados y el arte de la resistencia, Era, México, 2000, p. 71. 311

Ibíd., pp. 71-76.

Page 190: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

190

religión, la ciencia o la indumentaria, que por falta de tiempo y huellas históricas

identificables no fueron contempladas en la presente investigación.

5.2. Los carnavales mazatlecos; escenario de las batallas culturales

decimonónicas.

Se cuenta que en tiempos de esplendor del imperio Romano a los esclavos se les

permitía romper el silencio, expiar las humillaciones y penurias de todo un año, en

una celebración de libertad sin límite que duraba un solo día; eso era el carnaval, y

tal vez ahí empezó esta fiesta popular que se extendería por todo el mundo siglos

después. En 1862, Gustavo Adolfo Bécquer, escribió que;

(…) durante ese día arrojaban impunemente al rostro de sus dueños toda clase de acusaciones; se mofaban de sus ridiculeces y, reprochándoles sus vicios y haciéndoles oír una vez al menos el áspero lenguaje de la verdad, acaso les enseñaban la única senda que debieron seguir y de la que, ciegos con el humo de las lisonjas, se habían extraviado.312

La evolución del aquella celebración de desfogue social tuvo su punto

culminante durante la llamada Edad Media europea, donde las máscaras, la risa y

toda manifestación grotesca de la realidad darán una continuidad a la esencia del

ritual. Sin duda estamos ante una práctica cultural de muy larga duración, tanta

quizá como la dominación cotidiana de un grupo de hombres sobre otros.

Por ello el doble discurso, la realidad travestida, se relacionarán con la

máscara, como dice Bécquer al inicio de su artículo;

Asegúrase que con la cara tapada se descubre más fácilmente el corazón y que a favor de la careta es lícito en estos días decir todo género de

claridades”. Y finaliza; “Máscara, ¿me conoces?313

En la actualidad, las investigaciones históricas y sociales han otorgado a las

celebraciones, rituales, los motines y revueltas, diversiones y formas de

sociabilidad un valor innegable al momento de buscar entender las formas de

312

Gustavo Adolfo Bécquer, El Carnaval, El Contemporáneo, 5 de marzo de 1862, versión digitalizada, http//www.librodot.com, 5/9/09. 313

Ibíd.

Page 191: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

191

significación cultural y estratificación social dentro de sociedades rurales o

urbanas, tradicionales o modernas.

Desde una perspectiva antropológica funcionalista se considera que una de las

manifestaciones sociales privilegiadas para conocer la cultura de un pueblo, son

los festejos o fiestas que periódicamente se celebran en una comunidad

determinada, ya que en ellas se muestra la verdadera naturaleza de un pueblo;

Espacios de cuestionamiento, de desenfreno, de explosión emocional, de anomia, pues no existen ataduras ni inhibiciones, amenazas a las impertinencias ni castigo por los excesos (…) no existe en las

celebraciones, “el malestar de la cultura.314

En esta interpretación se afirma que las fiestas tienen funciones latentes

como la afirmación de una identidad cultural de una región, o de un grupo dentro

de la misma, hacia el exterior. Siguiendo esta misma senda de identificar

funciones latentes, Lizárraga Hernández sintetiza de forma clara las dos líneas

más socorridas en las interpretaciones antropológicas de las celebraciones

sociales y su posible repercusión en la vida de la comunidad: la fiesta como

apaciguadora del cambio social o por el contrario, como promotoras del mismo;

(…) los festejos populares desempeñan la función de válvula de escape para las tensiones sociales: el sistema, dicen, se refuncionaliza. Esto es, al desfogar toda la energía acumulada a lo largo del año, los grupos sociales oprimidos hacen más levaderas sus condiciones de vida y el tipo de relaciones con los otros sectores o clases, lo que permite a los opresores seguirlos sojuzgando (…) otros estudiosos, más conocedores del alma popular y de las almas que esgrimen los débiles frente a los poderosos, afirman lo contrario; es decir, que la fiesta sirve para preparar a la colectividad, a las masas, para el cambio social (…) la fiesta pública es, en

síntesis, una micro revolución.315

De igual manera es necesario considerar, que estos espacios de interacción

social por regla son efímeros, periódicos y permiten a los participantes y a la

sociedad en su conjunto equilibrar las relaciones sociales que se gestan a su

interior como un sistema cotidiano y anterior a la conciencia del sujeto social.

314

Arturo Lizárraga Hernández, Mis dos patrias; identidad cultural, fiestas y emigración al extranjero, UAS, México, 2006, p. 103. 315

Ibíd., pp. 110-112.

Page 192: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

192

Las celebraciones, nos dice por su parte la historiadora uruguaya Milita

Alfaro, son un paréntesis excepcional y utópico que está implícito en la idea de

fiesta, y constituye para todas las sociedades humanas un espacio efímero,

singular y cíclico, en el que una comunidad, “reorganiza culturalmente la realidad y

la exhibe, en un revelador despliegue de las claves que articulan el universo

social”.316

Así, el carnaval otro espacio de interacción social donde se puede observar

las formas culturales subalternas y dominantes de una sociedad, y otras formas de

resistencia simbólica de las clases subordinadas, es un espacio también

generador de nuevas identidades colectivas y a su vez mantenedor de las

tradicionales, en un último sentido; es el teatro donde se representan los combates

entre lo viejo y lo nuevo.

Por tanto, los Carnavales en toda Latinoamérica durante el siglo XIX fueron

un espacio donde manifestó la tesis de cambio social de lo “bárbaro vs civilizado”,

o sea, la tradición colonial e indígena vs lo moderno y europeizante. El México y

el Mazatlán decimonónicos no fueron la excepción.

En nuestro país, esta práctica simbólica tiene registro de existencia desde

tiempos coloniales, pero sobre todo decimonónicos, como veremos a

continuación. Despuntaba el año de 1848 y el puerto de Veracruz se decía listo

para dos semanas de carnaval, dice el artículo de prensa Costumbres mexicanas,

dedicado a comentar el progreso de esa tradicional fiesta porteña.

Con excepción del Miércoles de ceniza y los dos viernes entreverados,

todos los demás días eran de careta, de disfrazas, de máscaras en todas partes y

a todas horas, para todas las edades, género, ocupación y clase social;

¿No has pasado Carnaval en Veracruz? No. Pues no has visto convertida una ciudad en casa de orates de ambos sexos (…) viene la noche y esa si es la batahola; se llenan las calles de máscaras: desde el niño que va en brazos de la nodriza, hasta el viejo que sacan en invierno al sol, todos se visten de máscara, el rico el pobre; el comerciante y el jornalero se

316

Milita Alfaro, Carnaval; una historia social de Montevideo desde la perspectiva de la fiesta, Tomo II. Carnaval y modernización; impulso y freno del disciplinamiento 1873-1904, Edit. Trilce, Uruguay, 1998, p. 7.

Page 193: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

193

entregan a esta diversión con ahinco, que parece ser el único tiempo de libertad que disfrutan en el año (…) 317

En las trece noches que duraba el carnaval se realizaban bailes generales

de paga en casas particulares, los de piñata de cada comparsa, todos muy

concurridos y animados bajo las sinceridades que descubren las máscaras;

(…) creerás que ha de haber desórdenes; pues dígote que no en loor de este vecindario; y la policía (cuando no anda de máscara) no tiene que hacer: hay cuidadillos entre padres y amantes; pero nunca pasan de veniales, y no llega el caso de que la autoridad intervenga.318

Ese año se observó un aire de progreso en las celebraciones, atribuido a la

masificación de las mismas, a la bulla callejera y las máscaras omnipresentes.

Esto ocasionó, o viceversa, una ganancia para el sector comercial y social; desde

los tenderos, los alquiladores de disfraces, los empresarios de los bailes, los

jueces, hasta, las feas que por tener llevar máscara les llueven piropos, los

médico y boticarios por los espasmos y las calenturas, los padres que casan a sus

hijas flechas por algún Cupido;

(…) ¿y la Sociedad? Oh, la Sociedad espera que con el roce y la bulla, con las libertades y verdades que se dicen, todo se mejore, y acabe la hipocresía…!Tú lo creerás, pobre tonto, como artículo de fé! Aunque me parece pronto, puede ser; pues no seas animal, y destierra esa esperanza, Tú lo has dicho, es una chanza, de Carnaval.319

En los puertos del noroeste mexicano, en el carnaval de Guaymas -según

una crónica de 1843, al parecer es una de las más antiguas sobre la fiesta-, se

daban formas de celebración distintas al caso veracruzano;

Las diversiones del Carnaval en Sonora, tienen mucha analogía con su carácter franco y natural. Hay gentes que durante todo el año se ocupan en guardar cascarillas vacias de huevos para usarlas en época de carnaval. Las llenan de papelitos cortados muy menuditos de diversos colores y luego tapan la abertura con cera; las personas se proveen de un canasto de estos huevos y los arrojan a todos los que se encuentran en las calles,

317

ASHCO, The North American, Vol. I, No. 69, México, Jueves 17 de febrero de 1848, p. 2. (Artículo publicado originalmente en El Eco del comercio, Veracruz, Febrero de 1848, bajo la firma de E. Zulema) 318

Ibíd. 319

Ibíd.

Page 194: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

194

mientras que los transeuntes, que también estan provistos de estos proyectiles, responden con viveza a sus agresres y, para que el juego sea más bullicioso y cause risa, suelen a veces llenar estos huevos de tinta, miel o aceite (…) otro entretenimiento consiste en untarse y tirarse harina unos a otros. En las noches se reúnen en los bailes embarradis de harina y bailan desenfrenadamente hasta las cinco de la mañana todos los dias de carnaval, Luego, llega la cuaresma, y la mayor parte de las personas abandonan los placeres mundanos para reconciliarse con Dios por medio del ayuno, penitencia, confesión y comunión.320

En el puerto de Mazatlán, las interpretaciones sobre su gestación son de

tres tipos, no atribuyendo como en otras regiones del mundo y del país, vínculo

alguno con rituales religiosos. El primero de ellos se atribuye a la raíz africana de

la región, como sostiene Rafael Valdez Aguilar, establecida como mano de obra

esclava desde tiempos coloniales, en los Reales de Minas de la sierra madre

occidental, que posteriormente tendrían una participación población primordial en

la formación social del puerto de Mazatlán.321 Los esclavos africanos según esta

hipótesis, habrían establecido celebraciones con música, bailes y

representaciones, análogas a las del carnaval en sus centros de trabajo, pero esto

no está totalmente confirmado ya que no se mantuvieron, como sucedió en otras

regiones del continente, por ejemplo en Uruguay o el Caribe, las huellas culturales

como tambores o cantos con las melodías y silencios, o las máscaras y bailes

propias de la cultura africana.

Posteriormente en 1827, otro de los primeros testimonios registran su

existencia –no su arraigo social- ya poblado el puerto de Mazatlán, y se basa en

una información de Héctor R. Olea, donde se dice que el 12 de Febrero de 1827,

se tuvo noticia de un “convite, mascarada y comparsa”, celebrada por la tropa militar

estacionada en el puerto para exigir el pago de sus sueldos.322

Sin embargo, en tiempos de la ocupación estadounidense del puerto, en

1848, gracias al testimonio de un teniente de Estados Unidos, podemos conocer

320

Vicente Calvo, Descripción politica , física, moral y comercial del departamento de Sonora en la República Mexicana en 1843, INAH, México, 2006, p. 167. 321

En 1770 el Real tenía una población de 5,619 personas, más de la mitad eran negros y mulatos. En 1804 se contabilizaron 6,484 habitantes de los cuales 4,844 eran negros y mulatos, 1,239 españoles y criollos, 61 mestizos y unos 340 indígenas. Rafael Valdez Aguilar, Sinaloa, negritud…op. cit., pp. 79-80. 322

Enrique Vega Ayala, ¡Ay Mi Mazatlán! (documento digitalizado), DIFOCUR, 1991.

Page 195: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

195

algo de los primeros carnavales ya arraigados en la sociedad del puerto. En dicho

documento se registra que el carnaval era una celebración propia de los nativos, y

no era muy ameno ni tenía una fuerte connotación religiosa, como en otros países

católicos, ya que la cuaresma pasaba desapercibida.

Las prácticas observadas entonces fueron: una procesión con algunos fuegos

artificiales y acompaña de una pieza de artillería de madera que disparaba confeti,

y por las noches se celebraban fandangos. Eso era todo.323

Para Enrique Vega, el carnaval en sus inicios también era una práctica

propia de la cultura popular, tomando su forma y su arraigo en la mentalidad

colectiva decimonónica con los juegos de harina, y el reconocimiento institucional

de un espacio en la ciudad donde se desarrollaba la celebración, la calle Carnaval;

El carnaval obtuvo carta de naturalización en nuestro puerto bajo la modalidad de “los juegos de harina”. En las actas del ayuntamiento se les denomina con familiaridad con esa denominación y aparece “la calle del Carnaval”, como referencia para la ubicación de lotes y trazo de obras de urbanización, desde los primeros libros. Consta en ellos que en varias ocasiones se decreto la prohibición para celebrar “los juegos”; pero, también, hay pruebas documentales de la presión popular que lograba se diera marcha atrás y se autorizara el festejo.324

En el año de 1867, se registran un documento donde se menciona la citada

vialidad del Carnaval, en una carta que el extranjero Gustavo Bertheau envía al

Ayuntamiento, manifestando que el año pasado prestó al fondo municipal $95

pesos para el empedrado de la calle del Carnaval, pidiendo saldar el préstamo a la

brevedad.325

Noticias sobre el uso de máscaras en el carnaval de Mazatlán se registran

en el acta de cabildo de la sesión del 13 de Febrero de ese mismo año, donde se

323

The carnival was not carried on with much spirit, nor was Lent regarded with the same pious severity as in other Catholic countries. The Mazatlanese are not a pious people ; there were, to be sure, a few processions, and fire-works, accompanied by a wooden piece of artillery, discharging salvos of sugar-plums, with nightly fandangos, but this was all. Henry Wise, Los Gringos, or, and inside view of Mexico and California whit wandering in Peru, Chili and Polynesia, Barker and Scribner, New York, 1849, p. 188. 324

Enrique Vega Ayala, ¡Ay Mi Mazatlán! (documento digitalizado), DIFOCUR, 1991. 325

AMM, Actas del Ayuntamiento de la ciudad de Mazatlán, 1867, Tomo I, Sesión del 17 de Febrero de 1867, p. 55.

Page 196: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

196

da aviso de un cobro de cuota por bailes de máscaras y particulares. El

documento no hace referencia explícita sobre la celebración del carnaval, pero por

la fecha se presume que sea parte de las festividades;

(…) después el C. Narcio dijo q.e de acuerdo con el Presidente les había impuesto por licencia a los Bailes de máscaras $10, y que había hablado con el gobernador a causa de los desórdenes que se cometen en dichos bailes, que afirmaba por que se le impusiera un fuerte gravamen ya que no se pueden prohibir. El C. Retes dijo que sería conveniente fijar la base que debe seguirse al cobrar a toda clase de bailes y se resolvió de la manera siguiente: Baile de especulación, con máscara de 16 a 32 $: Baile de especulación sin máscara 16 $.326

Por su parte, Estrada Rousseau, dice que en cierta época, el sólo anuncio

de los bailes de máscaras provocaba el temor entre la gente decente, ya que ellos

sólo acudían gente de trueno,327 o sea, asiduos clientes de cantinas, prostíbulos,

cárceles, que vivían en los barrios pobres.328

Durante la segunda mitad del siglo XIX el Carnaval sufre otro proceso de

cambio, durante su largo desarrollo de siglos. Esta transformación tiene como

norma cultural las ideas ilustradas de la modernidad capitalista occidental. Pero no

es un proceso privativo de Mazatlán, sino todo lo contrario, las élites

europeizantes del puerto son sólo una manifestación más de un fenómeno social

de disciplinamiento cultural,329 que se expande por toda América Latina;

gestándose de nueva cuenta en las sociedades recién liberadas del dominio

católico-feudal español, un proceso de modificación social, un nuevo modelo de

326

Ibíd., sesión del 13 de Febrero de 1867, p. 52. 327

Alude un refrán; “Escapar del trueno y dar el relámpago”, indicaba el hecho de escapar de un peligro para caer en otro. 328

Estrada Rousseau, op. cit., p. 35. 329

El concepto de disciplinamiento cultural, lo aplica el uruguayo José Pedro Barran al analizar las transformaciones operadas en esta sociedad durante el siglo XIX, en especial en el mundo de las sensibilidades. Esta abstracción indica la imposición de una nueva forma de expresar emociones, donde prima la sacralización del trabajo, las manifestaciones festivas civilizadas, una nueva concepción del placer y el juego, en definitiva de la "privatización de las emociones" acorde con nuevas estructuras políticas y productivas.

Page 197: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

197

civilización, promovido por una cultura europea protestante, capitalista e

industrializada.330

El Carnaval mazatleco popular (y en esto no se ha puesto el énfasis

necesario en la historiografía regional sobre el tema) fue una práctica cultural

transgresora e insumisa, dentro de las festividades aceptadas por esta nueva idea

de sociedad, la cual era necesario modificar, cambiar, modernizar, cercenando lo

“bárbaro”, “incivilizado”, “violento”, para que no se confrontara con la articulación

del orden social, fincado en el discurso de la Civilización, la Ilustración, el

Liberalismo y el Progreso. Esta profunda transformación para el Mazatlán

decimonónico giró en torno a; una moralización del espacio público; la disciplina

laboral y escolar, nuevos formas de sociabilidad, ocio y diversión, entre otros.

En el carnaval de Mazatlán se puede observar en las últimas décadas del

siglo XIX, como un espacio social más, donde se reflejan las tensiones que

representa el dominio social de un nuevo grupo social, con su ideología, y su

intento, claro de extenderlas a la mayoría de la población, para mantener el poder

económico, político y cultural, esto es; el carnaval será un espejo donde se reflejen

los cambios que la sociedad está experimentando, y de igual forma, quien

promueva los cambios en la festividad será el mismo agente del cambio social;

esto bajo la postura maniquea de Civilización o Barbarie.

Por ello las celebraciones de la clase dominante del puerto se empezaron a

realizar en sus espacios de sociabilidad, como los teatros, la plazuela Machado, el

Club Alemán, y las fincas particulares. Estos tenían mucha repercusión de la

prensa de la época, que reseñaba los eventos en el teatro Rubio para deleite de la

socialité letrada;

Sabemos que en este espacioso local se preparan unos magníficos bailes de máscaras en el próximo carnaval. Ojalá y el juego de caretas sustituya al de harina, que a más de ser rudo causa algunos males.331

330

Este proceso de modernización occidental, se empareja y se confunda con la construcción política del Estado nacional en nuestros países, y los cambios socioculturales proyectados por la instalar en la mentalidad colectiva la idea de Patria. 331

CREDHIC, El Monitor del Pacífico, Agosto de 1879, p. 3.

Page 198: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

198

Estos dos carnavales eran expresión de los mundos opuestos que se

relacionaban en aquellos años; o vale decirlo de otra forma; un carnaval que sus

rastros más antiguos remiten a un festejo popular, regido por prácticas culturales

materiales e inmateriales propias de la clase subalterna y que colindaba en

algunos puntos con la concepción Bajtiniana de la risa contenida en las coplas

picarescas, lo grotesco, la conversión del mundo “oficial”, y en fin todas las

prácticas simbólicas que permitían revertir el mundo hegemónico construido por

las clases dominantes por unos días. Huella histórica de ello, son las coplas

picarescas que se desmadejabanen las voces aguardentosas;

“A dónde vas Isabel con tamaña talega Voy a recoger la limosna De Don Plácido Vega”332

Otra escena común del carnaval popular, era el acoso a los catrines locales

como sucedió con uno de sus célebres representantes, el doctor Martiniano

Carbajal.

(…) recién llegado de Guadalajara, donde fue a titularse, fue víctima de los Abasteros, al dejarlo como arcoíris y con su tremendo disgusto, inició una campaña para cambiar los métodos de la fiesta.333

Al sonido de la tambora, la bravura de la confrontación entre los del Muelle

y el Abasto, se mezclaba con los juegos de harina, de colores, el confeti, y el baile

popular en los centros sociales de los trabajadores y artesanos;

Las trompetas, los clarinetes, las tarolas y los platillos, atronaban el espacio para hacer brotar el grito de mazatleco, y acompasar el vaivén de las palmeras de “los Choza”. Las calles eran pistas de baile donde se perdían las parejas al son de los “Papaquis.334

332

Filiberto Patiño Escamilla, Carnavales de Mazatlán, Presagio, Revista de Sinaloa, Núm. 8, Época 1, Culiacán, Sinaloa, Febrero de 1978, p. 27. 333

Ibíd. 334

Ibíd., p. 29.

Page 199: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

199

La melodía del carnaval eran los Papaquis,335 una melodía monorrítmica

que a decir de Estrada Rousseau, nada tenía que ver con la batalla campal entre

los bandos del Muelle y el Abasto, por tanto sus raíces debían de venir de un

carnaval lejano pacífico y sentimental, fuera de época;

La letra de esa música soñolienta, no incita ciertamente al motín o a la riña: Los Papaquis son aquí; No serán más adelante, Porque dicen que aquí vive La doncella más constante.336

El mismo autor deja constancia en su testimonio -a la vez su historia de

vida- que la clase media participaba también de los carnavales arrogando

cascarones de huevos rellenos con harina o picadillo de oropel, desde las azoteas

de las casas y otras prácticas culturales, que juntaba a toda la familia, mujeres y

niños sobre todo con los vecinos en una práctica carnavalera barrial.337

Este evento de uno de los carnavales que simultáneamente se desarrollaba

en Mazatlán de fines de siglo XIX, era eclipsado y la celebración clasemediera

terminaba al escucharse el “terrible bramar de los cuernos usados a guisa de trompetas

de guerra por los bandos del Abasto”,338 conformado por ganaderos, introductores y

matanceros, que llegaban en sus caballos escoltados por su fiel tropa popular,

mientras a lo lejos se veían agitarse los pendones de coraje del grupo antagónico,

los del Muelles, integrado por marineros, carretero y estibadores. Entonces por los

aires volaban gritos de apoyo a cada bando, groserías, bramidos de dolor, que se

entremezclaban con piedras, machetazos, hondazos, garrotazos, dando inicio al

verdadero combate, no pocas veces a muerte, iniciaba en un punto de

intersección de la calle del Carnaval.339

335

Se dice que por sus coplas parecidas a la de los sones, y su ritmo dormilón, los Papaquis, es una aportación indígena a la celebración, que sucedía en varias regiones del país. 336

Estrada Rousseau, op, cit, p. 19. 337

Ibíd., p. 16. 338

Ibíd., p.17. 339

Estos partidos, el Abasto y el del Muelle, perfectamente definidos se subdividían en pequeñas facciones no rivales entre sí, que aisladamente, desprendidas del núcleo principal, buscaban a sus contrarios constante camorra. Así por ejemplos, los operarios de la fábrica de hilados, que por tener ubicado su centro de trabajo al oriente de la ciudad, se sentían solidarizados con los abasteros, contendían con los obreros de Felton o con los de la Fundición de Sinaloa, que

Page 200: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

200

Desafortunadamente esa investigación y sus documentos consultados, no

encontraron registro de los motivos del odio mortal entre ambos grupos de

trabajadores porteños. Pero sin duda al localizar alguna huella que habla al

respecto se entenderá de mejor manera el significado de tanta violencia en el

Carnaval de Mazatlán durante la segunda mitad del siglo XIX, que para entonces

ya reflejaba los imaginarios y la cultura de los grupos humanos que formaban la

pirámide social porteña; la trabajadora, la clase media y la clase dominante

nacional y extranjera.

En este aspecto, el carnaval de Mazatlán muestra su particularidad histórica

como celebración popular no sólo en la región noroeste, sino en todo México. Por

ejemplo, en el carnaval de Culiacán, no se observa la dosis de violencia que era

propia de la celebración porteña;

Los bandos en que se divide la población para decidir á cargo de quien quedarán los bailes del carnaval, disputaron acaloradamente la victoria, recorriendo en campal batalla las calles de la ciudad. Era de verse toda esa gente llena de harina, con el vestido y el cabello descompuestos, vociferando y disputándose los prisioneros; no dejando de ser notable que en medio de esa baraunda no hubiera pleitos ni golpes, como puede esperarse y resulta de los juegos de manos. En las noches de domingo, lunes y martes, hubo bailes públicos y particulares muy animados y divertidos. Parece que los hijos de Adán buscan con avidez un pretesto plausible para dejar esa seriedad (…)340

Un artículo de prensa reseña los acontecimientos y sentires del Carnaval de

1897, en la cual queda de manifiesto el desprecio que sentía el redactor hacia los

juegos y los bailes de máscaras, pidiendo al “dios progreso” que pronto barriera

con ellos por ser manifestaciones incultas del festejo. Además de una distinción

cultural y de clase en el festejo, señala otra generacional, según la cual los días de

Carnaval son esperados con ansia por la juventud, pero con temor y hartazgo por

la gente mayor. Según el autor;

lógicamente, pertenecían al bando del muelle. Teníamos asimismo las guerrillas o comandos del Telegrafil, del puente de la Huaca, del Cuernito, de Palmillas, de la Colorada, del Pedregoso, del Ciprés. Ibíd., p.18. 340

ASHCP, El Correo de Occidente, Culiacán, Rosales, Viernes 17 de Febrero, 1888, p. 2.

Page 201: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

201

(…) en la Alta Sociedad, la diversión no presenta los vicios que se notan en las locuras del pueblo (…) lo más serio en el Carnaval y lo que debe combatirse con tino, buen sentido y por medio de la persuasión, es el juego de la harina. En pocas palabras diremos con sinceridad; “No es digno de nuestra época”. Vamos a decir todo lo malo que pensamos de esta grosera diversión (…) se dice, pero no garantizamos la autenticidad del dicho, cuento ó relación, que el juego de la harina fué celebrado por primera vez en Tepic. Algunos jóvenes miembros de la familia Castaños, poderosa entonces en ese Cantón, hicieron un viaje a Europa, estuvieron en un Carnaval en Venecia ó Roma, donde se jugaban los confettis. Estos son unos dulces minúsculos de todos los colores, más pequeños que el más insignificante chícharo, fabricados con harina y azúcar y en las ocasiones de gran demanda hasta con cal. Las señoras y señores, en lujosos carruajes, concurren a los diversos paseos de la ciudad bien provistas de parque, con una careta de fino alambre en la mano, para á la hora del combate proteger su rostro. Los niños no tiene remordimiento en recoger las municiones que se riegan en el campo de batalla y casi nunca se indigestan. Ese juego es el que quiso implantarse en Tepic, pero viendo que los confettis constaban caro, que no había manos hábiles para confeccionarlos, se creyó conveniente substituirlos por harina en polvo, la cual ensucia todo el cuerpo, daña los ojos, se presta a manipulaciones inciviles, apesta y desprestigia el aseo de las calles, ventanas, puertas y balcones. Los dependientes buscan en lo general para el famoso juego un día de huelga. No piensan ni un momento que les pueda costar caro, no sólo en dinero efectivo sino en golpes, caídas y con frecuencia mala salud. Un día alegre de esos se paga muy á menudo con tres días de malestar y apuros culinarios el último del mes. Para la clase obrera, para el pueblo en general, es una institución todavía más dañosa. ¡Preciso es jugar harina! Exclaman algunos que pretenden tener un corazón bondadoso. ¡Preciso es que ganen algo tantas pobres mujeres que se dedican el año entero a rellenar cascarones! Obsequiando tan humanitarios deseos, se permite molestar á toda una población, pues sabido es que no untan harina á quien quiere jugar, sino que el chiste mayor es untar bien á quien le huye. Se tolerar reuniones de hombres y mujeres que hay que cuidar á costa de mil trabajos, siguiendo los grupos con trompetas y banderas por la calle, excitándolos al orden, á la moderación, confiscando las armas, las piedras, y haciendo sorda oreja á los gritos obscenos, pues sería demasiado exijir (…) sólo se ven en la vía pública muchachos borrachos ó iluminados de ambos sexos que no ha trabajado ese día que no trabajarán el siguiente y en un descuido en toda la semana. No viven sin embargo de sus rentas (…) quisiéramos que álguien nos dijera el bien que procura á la sociedad, al comercio, al pueblo laborioso, el juego de la harina. En un descuido los únicos que ganan son... ¿Lo decimos?...los Doctores y los Boticarios (…) ¡Que no los perdonen!, estamos en Carnaval.341

En el año de 1898 llegaría el otro carnaval, el moderno e institucional, a

hegemonizar la celebración pública. Antes era práctica de la élite extranjera pero

341

AMM, El Correo de la tarde, Tomo XII., Núm. 3, 762, jueves 4 de marzo de 1897, Mazatlán, México, p.1.

Page 202: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

202

como se mencionó, se circunscribía a sus espacios de sociabilidad; los hoteles,

los teatros, los clubes sociales, las fincas particulares. Pero en ese año querían la

calle y la tomaron.

Este fue regido por la “moda francesa”, organizado por las élites del puerto,

donde la comunidad extranjera ejercía influencia determinante tanto en su

organización como en el simbolismo latente de las prácticas culturales que ahí se

desarrollaban. Y nadie mejor que una víctima célebre de las prácticas del carnaval

popular, para encabezar ese añejo afán de las clases dominantes.

El Dr. Martiniano Carbajal mediante su influencia entre las autoridades

políticas, y con el apoyo total de la comunidad extranjera, cabildea, convoca y

finalmente constituye una Junta Patriótica municipal para que se encargara de

organizar las fiestas del carnaval. La celebración cambiaría para siempre. Pero

antes sería necesario convencer a los bandos del Abasto y el Muelle, para que

dejara sus prácticas de choque y se sumaran al confeti para que las demás clases

sociales participaran.

Sin duda influyó de sobre manera la participación de la comunidad

extranjera, que en los mismo centros de trabajo de su propiedad dieron a conocer

y ordenaron, las nuevas formas de celebración a los trabajadores que integraban y

organizaban los bando referidos;

Entre los organizadores estaban, además del Dr. Carbajal, don Adolfo O‟ Ryan que publicaba un periódico pequeño muy leído, el coronel Mass, don Francisco Mortero (hijo de Francisco Picaluga, el que vendió a Vicente Guerrero), el Dr. José María Dávila, don Genaro Noris, lo señores Fárber, Coppel, Hidalgo, Escobar y Sierra. Estas personas hablaron con los obreros de las fábricas de tabaco, zaparos cerrillos, fundición, muelles y comercio.342

Con aquellos primeros carnavales organizados y financiados por la Junta

patriótica, o lo que es lo mismo, por la clase dominante, o lo que es lo mismo, por

la comunidad extranjera, se inició la práctica de los desfiles alegóricos, la

342

Filiberto Patiño Escamilla, Carnavales de Mazatlán, Presagio, Revista de Sinaloa, Núm. 8, Época 1, Culiacán, Sinaloa, Febrero de 1978, p. 29.

Page 203: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

203

coronación de las reinas y el sentido de majestuosidad reprimía las viejas

prácticas populares;

(…) se organizó una procesión de carruajes y bicicletas adornadas para erradicar la inmoral harina e imponer el casero y recatado confetti. Así, como procesión, casi religiosa, nació la tradición del desfile de alegorías y comparsas, en oposición a la indecente turba de “mascaras” harineros del “muey y del abasto.343

Imagen 4: El carnaval moderno fomentado por la clase dominante extranjera y nacional. El simbolismo jerárquico se reforzó en ese periodo al exhibirse en procesión por la ciudad majestuosos carruajes e indumentarias para admiración de las clases subordinadas. Las primeras reinas y reyes de esos carnavales eran miembros jóvenes de las familias extranjeras afincadas en el puerto.

Una imagen de la modernización del carnaval mazatleco a fines del siglo

XIX, lo representa unos versos del poeta lugareño Eduardo Betancourt, partidario

dice Estrada Rousseau, del carnaval tradicional no por sus luchas barbáricas sino

por el romanticismo que mostraba:

“Carnaval retumbante y atrayente,

Fuiste la fiesta popular, grandiosa,

De más valer que el carnaval presente.

343

Enrique Vega, op, cit., p. 56.

Page 204: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

204

Enharinar a las costeñas finas

Las de sin par donaire y faz hermosa

Vale más que lanzar las serpentinas”.344

5.4 El discurso del Progreso; ciencia, técnica e industria extranjera como

garantes materiales de hegemonía cultural.

La idea del progreso, de la modernización, encarnada en la introducción

tecnológica e industrial del Mazatlán de la segunda mitad del siglo XIX, fue otra

manera de ejercer su hegemonía por parte de la comunidad extranjera establecida

en el puerto. En ella vieron la oportunidad de ganar el respeto de las élites locales,

así como hacer negocios que acrecentaran y diversificaran su capital, como ya lo

señaló en su oportunidad una investigación de Román Alarcón sobre los

comerciantes extranjeros.345

Durante el siglo XIX los extranjeros pasaron de ser amigos del comercio, del

contrabando y los pronunciamientos, a ser amigos del progreso encarnado en la

fábrica y la empresa.

Pero antes de las fuentes históricas diremos algo sobre la modernidad, ya

que para entender la idea del progreso es necesario ligarla a con aquel concepto,

que connota la gran mutación cultural y los cambios que implicó un conjunto de

transformaciones en todos los ámbitos sociales de Mazatlán finisecular.

Al referirnos a lo moderno y que no haya confusiones ni debates

innecesarios, tomaremos algunas nociones de lo teorizado por Jüngen Habermas,

para quien este concepto expresó en su raíz latina, "una y otra vez la conciencia de

una época que se mira a sí misma en relación con el pasado".346 Avenida de un solo

sentido que va de lo viejo hacia lo nuevo, inaugurada en el siglo XIX para el

tránsito de los automovilistas occidentales rumbo a la felicidad, diría yo. Pero

Habermas en su sabiduría, lo dijo más claro; en el siglo XIX la marca distintiva de

344

Manuel Estrada Rousseau, “El Mazatlán que se fue”, Revista Letras de Sinaloa, núm. 8, julio de 1948, Culiacán, Sinaloa, p. 20. 345

Rigoberto A. Román Alarcón, Comerciantes extranjeros de Mazatlán, 1880-1910, Cobaes, México, 1998. 346

Jüngen Habermas, El discurso filosófico de la modernidad, Katz, Buenos Aires, 2008, p. 11.

Page 205: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

205

lo moderno es lo nuevo y lo nuevo es el ahora, y lo más nuevo es el mañana, el

horizonte de expectativas, el Progreso, con mayúsculas.

Algunas prácticas que encarnan lo moderno, o la modernidad, se deben

pensar -producto de las conceptualizaciones surgidas en la década de 1950, en el

modelo sociológico del funcionalismo parsoniano estadounidense-, como un

manojo de procesos acumulativos interactuando y fortaleciéndose unos a otros.

Entre ellos se destacan, la formación de capital, la movilización de recursos, el

desarrollo de las fuerzas productivas, incremento en la productividad del trabajo, la

implantación de poderes políticos centralizados, la difusión de las formas de vida

urbana y la educación formal, junto a la secularización de los valores, entre

otros.347

Algunos de ellos se identifican con Mazatlán durante la segunda mitad del

siglo XIX, manifestándose con mayor claridad entre la década de los ochentas y

hasta finales de siglo. Como en el caso citado en este mismo capítulo, sobre el

Carnaval mazatleco, esta modernización material y mental, se ligaba también a la

polaridad que presentaba el juego conceptual de contraposición sarmientiana de

civilización y barbarie. Que después de los procesos de independencia en el

contienen, ubicó en las antípodas de la civilización las prácticas culturales de

indígenas, negros y sectores populares, masa social sobre la cual la elite se

autoasignó una misión civilizadora que entendió como necesaria de transformar y,

en el mejor de los casos, descartar.

Estos cambios, como afirmó Francois-Xavier Guerra, hicieron que el

individuo fuera ocupando el centro del nuevo sistema de referencias culturales y

políticas, “remodelando a pesar de la inercia social y de múltiples resistencias los

valores, el imaginario, las instituciones”.348

Pero bueno, en algún momento de la segunda mitad del siglo XIX se puede

observar que las casas comerciales extranjeras empiezan a perder su status de

referentes institucionales y económicos como lo habían sido desde la población

347

Ibíd., p.12. 348

Francois-Xavier Guerra, Modernidad e independencias; Ensayo sobre las revoluciones hispánicas, México, Edit. Siglo XXI, 1992, p. 85.

Page 206: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

206

del puerto, para compartirlo por así decirlo, con las empresas, fábricas e industrias

extranjeras casi siempre aliadas con las primeras en cuestiones de capital.

Así, en casi todas las mejoras de la ciudad se encontraba el préstamo

directo de extranjeros al ayuntamiento, concesiones ventajosas, y la construcción

de una imagen del extranjero como garante de la prosperidad y felicidad del puerto

y benefactor de aquella sociedad;

Los empresarios extranjeros y nacionales constituyeron la Cámara Nacional de Comercio de Mazatlán en agosto de 1884 y se dieron a la tarea de presionar para obtener las concesiones necesarias para dotar a Mazatlán de servicios públicos propios de una metrópoli: transporte de vapor, luz eléctrica, teléfono y agua potable.349

Intentando aclarar nuestro punto anterior, que es fundamental para

comprender esta sección, haremos mención de la investigación que Érika Pani

desarrolla para comprender las fiestas públicas y el régimen cortesano durante el

Imperio de Maximiliano en México (1863 y 1867). La propaganda era fundamental

en la fiesta imperial, sobre todo en las celebraciones públicas de provincia: en

ellas se exaltaba el progreso material del país y su identificaba con el régimen de

Maximiliano.350

Este culto a la modernidad y al progreso llegaba a tal punto que la

tecnología se celebraba por sí misma. En esta época vemos cómo los

instrumentos modernos y las máquinas industriales fueron dotados de valor

estético y, sobre todo, eran percibidos como medios de redención.351

El imperio de Maximiliano ofrecía conseguir para México la paz, industrias,

caminos, líneas férreas, vapores, puertos, y así llevar al país „„a la altura de la

civilización del siglo‟‟. Para documentar lo anterior, nos cuenta Érika Pani, que

para la inauguración del ferrocarril de Chalco, se hallaba en las calles una multitud

de gente de toda condición, repiques, cohetes, música, flores, cortinas y banderas;

349

Enrique Vega Ayala, ¡Ay, mi Mazatlán…op. cit., p. 20. 350

Érika Pani, El proyecto de Estado de Maximiliano a través de la vida cortesana y el ceremonial público, Colmex, Historia Mexicana, vol. XLV núm. 2, p. 452. 351

Ibíd., p. 453.

Page 207: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

207

La locomotora „„Emperador Maximiliano, empavesada y cubierta de flores” fue bendecida, así como el camino. Era, como exclamaba Luis Robles, ministro de fomento, „„una verdadera fiesta nacional‟‟ (…) Podemos imaginarnos el poder de la imagen del ferrocarril como instrumento de civilización en el imaginario de la época, al leer el discurso de Maximiliano con motivo de la inauguración del tramo ferroviario Mixcoac-San Ángel: En un país democrático como el nuestro, las líneas férreas y eléctricas son los verdaderos y durables lazos que unen los lugares, que juntan los partidos.352

Volviendo a Mazatlán, aquellas acciones manifiestas tienen como en los

casos que presentaré a continuación, implicaciones latentes que siguen señalando

el compromiso principal del extranjero con su enriquecimiento y no con un sentido

de arraigo o servicio a la sociedad. Toda modernización material tenía ganancias

particulares, hasta el punto que la población en general padeció el progreso,

mientras que los extranjeros, como Maximiliano, fueron identificados con él.

Para el año de 1868, incluso desde años antes, la vida en Mazatlán ya no

era compatible con los límites y los recursos de la ciudad edificada por los

pioneros. Las mejoras al entorno, el reclamo de solares en todos los flancos de la

ciudad, los cobros de impuestos a diestra y siniestra, un bando de policía que

buscaba por todos los medios modificar y normar el comportamiento de la mayoría

de la población hacia formas de conducta y una moral más colindante con una

sociedad ilustrada, burguesa, eran parte del cambio cultural que vivía aquella

sociedad.

Era evidente que la idea del progreso se hacía presente cada vez más en

los discursos públicos. Los agentes de ese progreso, para esta parte del país, no

eran necesariamente identificados con la República, el Estado de Sinaloa, o el

Ayuntamiento del puerto, más bien esa representación recaía cada vez más en

los extranjeros que buscando hacer negocios con las necesidades públicas, se

hacían cargo de poner en práctica sus técnicas y conocimientos modernos para

mejoras las condiciones de vida y de posibilidades económicas de la ciudad-

puerto, pero sobre todo para diversificar sus inversiones de capital.

352

Ibíd., pp. 453-454.

Page 208: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

208

O por lo menos eso es lo que se respiró en la sala de sesiones del

Ayuntamiento porteño, al dictaminar en el Verano de 1868, la concesión a Mr.

Norton del terraplén de Olas Altas entre el Cerro del Vigía y el de la Cruz.

Esa obra era calificada como muestra de equivalencia de la ciudad con las

sociedades modernas, sobre todo en sesión del día 10 de Julio, cuando el C.

Calderon se atreve a proponer que se revoque el contrato ya casi firmado con el

empresario, “del negocio del terraplén de la ensenada de Olas Altas”,353 debido a una

ley nacional que dice que las que las playas y ensenadas son de propiedad

Federal, y por tanto el municipio no puede disponer de ellas como lo haría en el

contrato con Norton. El C. Cortés dijo en sesión que;

(…) aunque la ley que cita el C. Calderón está expedida en mayo del presente año, comprende parte de la antigua legislación que se opone a todo progreso: que en las poblaciones modernas se fabrica hasta sobre el agua, y que no cree que el gobierno general se venga oponiendo á que se haga el terraplén que embellece la ciudad y le da más rentas al gobierno. Por su parte Calderón responde lo a lo anterior: (…) al admitir un dictamen accediendo a las pretensiones del Sr. Norton, es porque también es amigo del progreso, que desearía ver que la ciudad se extendiera más allá de donde ahora está; pero cuando ve que hay una ley que le pone límites, y que para que en extensión se necesita infligir una ley, su opinión es que

debe respetarse esa ley (…) 354

En el dictamen del día 13 de Junio de 1868 dado por la Comisión de Ornato

y Comodidad del ayuntamiento de Mazatlán sobre la solicitud que hace “Dn. Carlos

E. Norton para ensanchar el terraplén de Olas Altas”, concluye con las siguientes

proposiciones:

1ª. Se concede a Dn. Carlos E. Norton permiso para terraplenar la parte al poniente de esta ciudad conocida por “Olas Altas” según el plano que há presentado. 2ª. Todas las manzanas que terraplene y nivele serán propiedad privada del empresario, con escepción de una, que en el punto más céntrico quedará para plaza. 3ª. El Ayuntamiento cede a la empresa el terreno baldío que pueda encontrarse en ambos cerros dentro de la línea que marca el plano: y la empresa se entenderá con los particulares para la indemnización de la propiedad de estos. 4º. Los trabajos de terraplén se comenzarán dentro de un año de la fecha de concesión y terminarán toda

353

AMM, Libro de actas del ayuntamiento de la ciudad de Mazatlán, 1868, Tomo II (del 13 de Junio al 18 de diciembre) p. 51. 354

Ibíd., p. 52-53.

Page 209: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

209

la obra dentro de tres años, escepto que por motivos de fuerza mayor haya de suspenderse en cuyo caso se tomará en consideración el tiempo

garantizado para deducirse.355

Este monopolio del conocimiento técnico y científico, sumado a la solvencia

económica de los extranjeros, era posible y explicable ya que en la región todavía

no se desarrollaba la educación en ninguno de sus niveles, por tanto, las

profesiones más especializadas y científicas de la época se hallaban ejercidas en

el puerto de Mazatlán por extranjeros, principalmente.

Por ejemplo el italiano Sr. Cannobio tenía en su botica un laboratorio que

fue amonestado en sesión de cabildo de Abril de 1867 por no haber pasado una

revisión de limpieza ordenada por el ayuntamiento a todas las boticas del puerto.

Ese mismo día aparece una moción del Sr. Retes donde expresa la necesidad de

consultar al español José María Rico sobre si desea ejercer la profesión de

farmacéutico o médico.356

La técnica también les pertenecía, las modernas máquinas llegaban en sus

barcos, mediante sus gestiones y eran de su propiedad. En ellas empleaban a

parte de la población, pero acrecentaba a su vez la riqueza de sus propietarios.

Por tanto eso que llamaban progreso les pertenecía también. Pero no todos

sucumbían ante el canto de sirenas. A sesión de cabildo llega una petición de

Doña Manuel O. de Carreón para que no se permita;

(…) que se establezca una máquina de vapor que unos estrangeros están poniendo contiguo a la casa de su habitación.357

Otro caso se presenta en fecha del 28 de agosto del año de 1869 por el

síndico presidente Zúñiga a consideración de los regidores, un proyecto ahora

para introducir agua potable al puerto de Mazatlán bajo la responsabilidad de

empresarios extranjeros. Este sueño sin duda fue una de las principales

necesidades que el puerto presentaba desde sus inicios junto con la sanidad de

355

Ibíd., p.2. 356

AMM, Actas del Ayuntamiento de la ciudad de Mazatlán, Tomo I, Sesión del 17 de Febrero de 1867, p. 55. 357

Ibíd., sesión del 14 de Mayo, p. 120.

Page 210: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

210

sus calles y acondicionar el muelle para permitir la entrada a barcos de mayor

calado.

Pero como en otros casos de mejoras y construcción de obras públicas

para la ciudad, el ayuntamiento no puede hacerlo por su propia cuenta por carecer

de los fondos necesarios. Por ello, algunos de los dictámenes y discusiones del

cabildo con respecto a estos asuntos consultados a lo largo de ese periodo, nos

muestran un discurso mesiánico para justificar y provocar la aceptación del

dictamen por parte de los síndicos, que se presume hacían eco de las

pretensiones de la comunidad extranjera, como sucedía con el contrabando y los

pronunciamientos años atrás.

Imagen 5: La inauguración de las obras públicas eran espacios para mostrar la solidaridad y compromiso con la ciudad. También, diría, James Scott, eran momentos propicias para exhibir ante las clases subordinadas su poder de dirigencia. Podemos ver en la imagen que detrás de la muralla de “amigos del progreso”, se distingue una banda de música que daría más algarabía al acto. En la indumentaria se distingue el uso del bastón, como objeto de elegante y de buen gusto. Desgraciadamente ignoramos a qué se deba esta reafirmación simbólica de dominación.

Page 211: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

211

Pero esto no he podido comprobarlo en documentos, pero es una tesis que

puede funcionar como explicación al respecto. Pero bueno, en aquella ocasión

que se refiere a la empresa de agua potable, el síndico presidente Zúñiga

argumentaba que,

(…) se trata de poner en práctica lo que tantas otras veces se ha proyectado, recordemos que á más de la grande necesidad que se tiene de agua potable en esta ciudad, vendrán como dice muy bien la compañía, por esta mejora, beneficios a la población que tal vez ahora ni los podemos imaginar. Reflexionemos también que con ello daremos también algo de vida a esta hermosa parte de nuestra Patria, que contribuiremos en algo también a sacar, a la mayor parte de sus habitantes de ese estado de miseria en que actualmente se encuentran y que si la compañía como dice, á más de dar agua para la ciudad, dá p‟a regar los campos del (palabra ilegible), nuestro labradores que por desgracia empiezan ya á inclinarse al robo y la vagancia, cuando vean correr el agua por sus campos serán provocados á saciar su apetito de robar, arrebatado a la tierra con el arado

y el asador los alimentos necesarios (…).358

La introducción del agua acabaría con la miseria, terminaría con la

necesidad o el impulso a robar, beneficiaría a los campesinos, o sea, la obra

milagrosa no sólo traería agua, sino la felicidad al puerto. Sin embargo, este

discurso de buenos motivos minimiza los puntos del contrato general con la

empresa conformada por los Sres. Brady, Leva, Litle y Ocabiz, que a todas luces

era a favor de un monopolio del servicio de surtir de agua al puerto, incluso se

prohibían a cualquier persona hacer pozos en sus casas, la venta de agua de

aljibe,359 mientras los impuestos por importación de maquinaria, herramientas,

tubos, etc., serían anulados, el ayuntamiento pagaría en abonos mensuales parte

de la obra siendo además el tiempo de la concesión indefinido.360

358

AMM, Ramo Independencia Presidencia, Caja 45 (antes 32) 1877-1880, Expediente 5, p. 144. 359

Para entonces, dice Vega Ayala, el abastecimiento de agua para población estaba en manos de compañías privadas. Algunos particulares ampliaron su capacidad de acopio, acaparando algibes y terrenos con pozos. Se integraron cuadrillas de “aguadores" que se encargaban de la distribución. Se fue imponiendo paulatinamente la "racionalidad lucrativa en el reparto del vital liquido. La red aljibes- aguadores” constituye la primera formula del servicio de agua en el puerto, requiriéndose su reglamentación, y consiguiéndose una rápida expansión. Desde 1861 se había promulgado el primer reglamento de aguadores y en 1862 se remataron los aljibes públicos al mejor postor, privatizándose totalmente el servicio. Enrique Vega Ayala, ¡Ay, mi Mazatlán…op. cit., p. 27. 360

AMM, Ramo Independencia Presidencia, Caja 45 (antes 32) 1877-1880, Expediente 5, pp. 145-146.

Page 212: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

212

Será el síndico Duhagon quien exponga las razones por la cual el contrato

es totalmente ventajoso para la compañía, aunque anteriormente el Síndico

Zúñiga expresara que estaba acorde “con las ideas del progreso de nuestro siglo”.361

Para Dugahon el contrato de la compañía de agua potable;

(…) pretende que el privilegio se refiera no sólo a la agua del Río Presidio, sino también á la que pueda extraerse de pozos artesanos (…) el privilegio es demasiado exagerado porque se quiere que fuera de los empresarios y de los dueños de aljibes nadie pueda importar y expedir agua potable en la ciudad (…) se pretende exenciones de derecho por maquinarias útiles y herramientas, así como de servicio militar para los trabajadores que son impropios de una concesión como la que solicita (…) la empresa de introducir el agua del río Presidio a Mazatlán es segura é incuestionable en cuanto a utilidades; lo que solamente se necesita para ellos es capital, así que el que la quiera tomar a su cargo seriamente no debe preocuparse más que de buscar fondos sin necesidad de idear proyectos sobre otro género de ventajas o concesiones (…) cuando se presenta un proyecto sobre ese punto demasiado recargado de pretensiones es casi seguro que no se tiene otra mira que la de especular con el negocio (…) la empresa ofrece dejar al fin de la concesión á beneficio del Ayuntamiento todo lo que construyó menos los tubos, es decir menos lo principal del negocio; porque la cañería es lo que forma el principal valor de esta clase de obras (…) la empresa ofrece solamente vender el agua á un precio más bajo que el que hoy tiene la de aljibe; esto es vago y no (palabra ilegible) el interés del público en la empresa que se trata de llevar a cabo; y es que el precio del agua sea demasiado barato y al alcance de los más pobres.362

A fin de cuentas, parte del contratado no llegó a realizarse por las evidentes

condiciones favorables para los extranjeros participantes en la empresa, que

fueron durante casi 30 años quienes ofrecían a Mazatlán la oportunidad de contar

con agua corriente, pero por cuestiones de concesiones imposibles como la

anterior, todo indica que los extranjeros especulaban con el progreso.

Diez y nueve años después, los reproches de la prensa mazatleca se

dirigen a la capital del país, ante la carencia de agua y la falta de inversión federal

para apoyarla, porque hasta entonces sólo se tiene inversiones extranjeras, pero

no es suficiente para que la compañía abastecedora realice la tan añorada obra

social;

361

Ibíd., p. 146. 362

Ibíd., pp. 147-148.

Page 213: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

213

Muchos banquetes. Son los que están en la metrópoli a la orden del día, y mientras por allá se gastan sumas y sumas, en frecuentes convivialidades, por aquí carecemos hasta de agua, y mejor se han tomado acciones en Europa para la introducción del agua del río á Mazatlán, que nuestro compatriotas los que son tan afectos á los grandes excesos de gula se hayan dignado gastar alguna suma en bien propio y para consuela de los que residimos en esta región del suelo mexicano. La compañía abastecedora de agua que se ha formado en este puerto, aún no puede dar principio a la obra por falta de tomadores de acciones. ¿Qué no habrá por allende la ciudad de los anfitriones quien tome acciones en la empresa?363

Recordemos que desde años atrás la compañía española de Francisco

Echeguren ejerció el monopolio de 130 aljibes, y para en el año de 1886 obtuvo el

contrato definitivo para la introducción de la anhelada red de agua potable desde

el Río Presidio hasta el puerto. El 4 de mayo de 1890 la obra finalmente se echó a

andar;

La compañía abastecedora que configuraron logró su propósito hasta el 4 de mayo de 1890 a las 20:45 horas. cuando empezó a llegar a la ciudad un agua rojiza que salía de la tubería de 22 Km. de largo (…) La obra constituyó una hazaña portentosa para su tiempo. Con ella Mazatlán consolidó su posición como una de las ciudades más modernas del país en esos altos. Fue una de las primeras en México en contar con servicio de agua entubada a domicilio, además de otros servicios, como la electricidad y la telefonía, que se incorporaron a nuestra ciudad casi al mismo ritmo que en Europa y los EEUU. 364

La promoción del progreso también se realizaba al ser prestamistas del

ayuntamiento y encargados de elaborar proyectos de mejoras sociales donde a fin

de cuentas tiene dividendos al no cobrárseles impuesto por servicios o

monopolizar el servicio de acarreo de agua por determinado lapso de tiempo. Esto

también les da un rango de prestigio como edificadores materiales e intelectuales

de la ciudad, como se puede deducir el dictamen del ayuntamiento en sesión del

14 de mayo a una petición anterior de los comerciantes de la calle principal para

que se nivele y empiedre dicha vialidad donde se encuentran sus casas

comerciales;

363

ASHCP, El Correo de Occidente (nota publicada originalmente en el periódico de Mazatlán El l

Pacífico), Culiacán, viernes 18 de mayo de 1888, p. 3. 364

Enrique Vega Ayala, ¡Ay, mi Mazatlán…op. cit., p. 20.

Page 214: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

214

(…) notificándose a los comerciantes interesados que se accederá a su solicitud siempre que presten el dinero conforme a la 3era proposición del dictamen.365

Sin embargo, el puerto distaba mucho de ser el paraíso que se promovía,

en los albores de la Belle Epoque sinaloense e incluso en la actualidad. Había

mucho por hacer, ya que las mejoras sociales, la vida ilustrada y de lujos era para

unos pocos. Entonces la ilusión se derrumbaría estrepitosamente con la epidemia

de fiebre amarilla que azotaría al puerto en 1883,366 y que vendría a ser un

acontecimiento que cuestionaría el progreso de la ciudad. Así en un primer

momento y en un afán reduccionista de la problemática, se culpó a cuestiones

ambientales y bacteriológicas como sus propagadores, después de haber

desembarcado la cepa por un descuido de las autoridades marítimas que

permitieron comunicarse dos vapores procedentes de Panamá infectados de

Fiebre Amarilla;

(…) en un afán reduccionista, se consideró más cómodo restringir la causalidad de la fiebre amarilla a perturbaciones climatológicas locales, de ahí que el término insalubridad se aplicara a los lugares de donde partían las invasiones epidémicas.367

Esto fue así porque durante la epidemia los médicos de la localidad

pensaban, como la mayoría del resto del país, que el contagio se producía dos

razones; la teoría del miasma del gas mefítico368 y del virus contagioso.369 No

365

AMM, Actas del Ayuntamiento de la ciudad de Mazatlán, Tomo I, sesión del 14 de Mayo 1867, p. 139. 366

La epidemia, en el caso del puerto de Mazatlán, afectó aproximadamente a un cuarto de la población. Sin embargo, el hecho que hayan muerto 2,541 personas (Bustamante, 1958), aproximadamente 16% de la población estimada, representa un desastre socio-demográfico, debido a la gran cantidad de susceptibles al virus amarílico. Esto concuerda con la mortalidad de esa época, pues en Nueva Orleáns y Filadelfia murió más de 10% de la población. Javier E. García de Alba García y Ana L. Salcedo Rocha, Fiebre amarilla en Mazatlán 1883, Revista Espiral (estudios sobre Estado y Sociedad), Vol. XII, No. 35, Enero / Abril del 2006, p. 135. 367

Ibíd., p. 137. 368

Emanaciones dañinas producidas por el hombre y los animales vivos, sanos o enfermos. Las emanaciones morbíficas provenientes del suelo, principalmente de los pantanos, se conocían como “efluvios”. Ibíd., p.136. 369

Por ser una especie particular de contagio, los virus podían encontrarse como invisibles partículas en suspensión en el aire espirado, en los productos de la evaporación de la piel de los enfermos, en sus excreciones, por lo que podían adherirse a la ropa de cama, vestidos, paredes u otro cuerpo sólido y de este modo contaminar el suelo, el agua y el aire. Ibíd.

Page 215: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

215

estaban al tanto, o lo que puede ser peor, pasaron por alto la información que la

Academia de la Ciencia Médica señaló en 1878, sobre que no existían datos

concretos sobre el medio de transmisión, pero sobre todo lo que el doctor Ignacio

Praslow residente en Culiacán ya conocía sobre la influencia social, como agente

de transmisión;

El doctor Ignacio Praslow, aludiendo a la epidemia iniciada en Mazatlán y a las personas que se salvaron de padecer fiebre amarilla en Sinaloa, señala que “la causa de su salvación son la comodidad de su vida, habitar casas cómodas y ventiladas y tener buenas costumbres (…) al parecer, esta información pasó inadvertida o no se consideró adecuada a la luz de la causalidad reduccionista imperante.370

Nuestro documento de epidemiología histórica, en el cual nos basamos

para esta interpretación científica contemporánea de aquella devastadora

epidemia decimonónica sucedida en Mazatlán, nos dice que la susceptibilidad del

huésped juega un papel importante en el desarrollo de las epidemias; de la

proporción de susceptibles dependerá, en buena medida, su magnitud;

En el caso de Mazatlán, la propensión del huésped tuvo su génesis en factores de orden social y económico, como la migración, la mal-nutrición, la vivienda inadecuada, el trabajo fatigante, etc., comunes denominadores de las epidemias hasta la actualidad. Ejemplos de ello fueron las altas tasas de ataque que tuvieron los miembros de la compañía de opera (92%), y la guarnición militar de Mazatlán (98%) con una mortalidad de 36% y 30% respectivamente, tasas características para el vómito negro, en este tipo de grupos durante el siglo XIX.371

Por tanto las personas ricas que no trabajan mucho y establecidas en un

espacio social e individual no hacinado, tuvieron más posibilidades de resistir la

epidemia y de salir hacia mejores lugares fuera del campo de infección, que se

extendió hasta Durango, Culiacán y Tepic. Así, utilizando los conocimientos

científicos de la epidemiología junto con el análisis histórico, el estudio concluye

sosteniendo una serie de factores que en su historicidad permiten comprender la

relevancia de los procesos sociales que fomentaron la dureza de la epidemia de

370

Ibíd., p.138. 371

Ibíd., p.135.

Page 216: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

216

1883 en Mazatlán, entre ellos se destacan las representaciones colectivas que se

tenían hacia la comunidad extranjera de raíz europea en el puerto;

(…) entre los cuales destacan: fenómenos contradictorios como la ampliación de espacios mercantiles y el cierre de otros, la fragilidad de las normas ante la desigualdad social, la xenofobia de la población local hacia ciertos grupos como los chinos y la xenofilia hacia los europeos. Así como el miedo y la abnegación de la población ante la enfermedad.372

Sin embargo, la mayoría de la prensa de la época tenía una visión distinta

sobre los atrasos y pendientes de la ciudad con respecto a su bienestar. Casi todo

pasaba por mejoras materiales o espectáculos culturales, donde los habitantes del

puerto mostraban toda su civilidad. Esto decía la prensa 3 años antes de la

epidemia;

Mejoras Materiales. La ciudad de Mazatlán puede presentar y no pocas de gran importancia, en virtud de las que puede ya figurar entre las poblaciones más adelantadas de nuestro país. Sus fábricas movidas por vapor; sus calles iluminadas de gas; el considerable aumento de las fincas en cuya construcción a la vez que se busca mayor comodidad se embellece el conjunto por su aspecto; la hermosa iglesia en construcción que ya se destaca magestuosa por encima de todo el caserío; y sus grandes calzadas como la del Muelle y Olas Altas forman una ciudad de aspecto agradable e interesante. Pero para Mazatlán no es esto todo; le falta la principal, la más esencial de las mejoras, aquella de que depende su porvenir como ciudad marítima: esa mejora es la de cerrar las bocanas y limpiar el fondeadero. De nada servirán las cuantiosas sumas realizadas hasta hoy, si no se lleva á término aquella de que depende su existencia en el porvenir, pues cegado el canal que sirve de fondeadero, cuyo ensolve es cada día más visible, el puerto se acabará, no quedará sino una mala y pestilente playa á donde no podrían llegar ni los más pequeños buques.373

Cuatro años después de la epidemia -donde recordemos murió el 16% de la

población- en una editorial extensa, publicada en un semanario de Culiacán en el

verano de 1887, se hace una reflexión sobre el estado de atraso material y

espiritual que guarda esa ciudad, o sea, según ellos, la ausencia de la noción de

progreso, civilidad, ilustración en que vive la población. Esto lleva a los editores a

desarrollar en su argumento una comparación con Mazatlán, una ciudad

372

Ibíd., p.143. 373

CREDHIC, El Monitor del Pacífico, Mazatlán, 23 de Enero de 1880, p. 3.

Page 217: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

217

considerada amante del progreso, así como a los factores y los agentes de esa

mentalidad que al norte del Estado aún no se percibe;

¿Cuáles pueden ser las causas del progreso local de Culiacán? Investiguemos: los primeros pobladores no eran comerciantes, ahora están en camino de serlo; poseen ya conocimientos extensos, unos buenos y otros malos, ¿de dónde los adquirieron? Por lo menos los de iniciación, los han adquirido por fricción, como adquiere el acero la propiedad de imán, en las relaciones que necesariamente han tenido que mantener con el comercio de Mazatlán; en resumen, la aptitud comercial fue y está constantemente importándose de Europa. Por muchos capitales que los estrangeros extraigan por su trabajo, nos dejan en cambio la enseñanza objetiva de un grandioso modo de enriquecernos a nuestra vez. La inmigración ha traído una gran escuela al país, sumamente eficaz y provechosa. Escuchemos atentamente las ideas desconocidas para nosotros, procuremos ver lo que tienen de cierto, comprobándolas experimentalmente; que si los frutos son buenos el árbol que los produce lo será también (…).374

Un artículo y entrevista publicado en la prensa en tiempos de la Belle

Epoque mazatleca, sobre la fábrica de los Sres. Felton Hnos. nos permitiría

argumentar unas cuestiones más sobre varios temas que ayudan a situar la

posición vanguardista que en varios aspectos, como en la industrialización, y el

desarrollo de relaciones capitalistas por medio del arribo de extranjeros ilustrados

o modernos y sus capitales, tuvieron los puertos del noroeste de México en el siglo

XIX.

La nota publicada en el Correo de la Tarde, es motivada (y así inicia) por un

error de información histórica sobre la fecha y el lugar en que estableció la primera

fábrica de cerillo en México, adjudicada al periódico de circulación nacional Partido

Liberal. En ella se aseguraba que la fábrica de fósforos establecida en días

reciente en Huatusco, Veracruz, era la primera de ese género en México, pero el

periódico Anglo American refuta esa información argumentando que ese honor se

le debe a los Sres. W. B Hopper y C. que habían establecido una firma (ya para

entonces desaparecida) en Guaymas en el año de 1880.

Ante esto, El Correo de la Tarde, se encarga recuperar otra nota publicada

por esos días en el periódico El Tráfico de Guaymas, donde esas dos opciones se

374

ASHCP, La Opinión, Tomo I, Núm. 2, Culiacán, Sábado 30 de Julio de 1887, p. 1.

Page 218: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

218

rectifican. Lo que sigue a continuación son citas textuales de El Tráfico de

Guaymas, tal cual las publica el Correo de la Tarde en su edición del 22 de

septiembre de 1892;

A nuestra vez, tenemos que rectificar lo que dice el Anglo American. Fue el Sr. W. Felton quien en el año de 1867 fabricó los primeros fósforos en este puerto, y obtuvo tan buen éxito, que en muy pocos años logró hacerse de un corto capital, que manejado con honradez e inteligencia, se ha transformado en una respetable fortuna. El Sr. Felton hace algunos años que se encuentra en Mazatlán y su fábrica la ha mejorado notablemente,

abasteciéndose de ella gran número de Estado de la costa del Pacífico.375

Sigamos ahora la descripción que hace El Correo de esa fábrica ahora

establecida en Mazatlán, lo que nos permitirá conocer otra parte de importante de

esos extranjeros industriales y “amigos del Progreso” que vivían en el Mazatlán

finisecular. El redactor de la nota sostiene que sus observaciones se desprenden

de una reciente visita a dicho establecimiento;

(…) es en su género, completo, y añadiremos, magnífico. Es un vasto edificio, con espaciosos departamentos, para la fabricación de fósforos, corte de madera, deposito de las mismas, etc. Su maquinaria está al alcance de las mejores modernas, su fuerza motriz es de 70 caballos, teniendo dos calderas de 60 aballos de fuerza cada una. Esta fábrica emplea, por término medio, unos ochenta trabajadores diariamente (ilegible) y produce anualmente diez mil gruesas de fósforos, poco más ó menos. Abastece á todo el Estado de Sinaloa, al de Sonora, al territorio de Tepic, al Estado de Jalisco y parte del de Durango, enviando también por mar á algunos puertos del Pacífico, como Acapulco, etc.

La madera que se emplea en el fósforo es de la mejor, a saber: una especie de pino que se importa del territorio americano (…) Esta fábrica se estableció aquí en el año de 1871, habiendo trabajado desde entonces con habilidad y conciencia, y el crédito de que goza es general. El Sr. W. Felton es un hombre trabajador y honrado, muy estimado en este puerto, y que alienta un espíritu emprendedor, de gran utilidad, para sus convecinos.

Anexa a la fábrica de fósforos, está la fábrica de hielo, única que hay en este puerto, y que sin embargo de las exigencias del clima, no produce mucho, por la falta de un consumo activo. Nos parece demasiado raro esto tratándose de un clima tan caluroso como el de Mazatlán. La máquina puede producir 10 toneladas pero no se fabrica más que 1 toneladas al día. Tiene dos tanques de depósito, con capacidad de ocho toneladas cada

375

AMM, El Correo de la tarde, Tomo VIII., Núm. 2, 202, Jueves 22 de septiembre de 1892, Mazatlán, México, p.1.

Page 219: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

219

uno, y es en su general, acabada. Si el consumo de hielo aumentara, el Sr. Felton, según nos manifestó, podría disminuir considerablemente su precio, cosa que no es posible con el pequeño consumo que en este puerto se hace.376

En el mismo sentido se presenta la nota siguiente Ayuntamiento de

Mazatlán en sesión del día 21 de diciembre de 1896 bajo la presidencia del regidor

Francisco Mortero. En ella la comisión de Ornato y Comodidad ponen en discusión

del día una petición del Sr. Arthur De Cima, para obtener una subvención por parte

del ayuntamiento para establecer una línea de tranvías eléctricos en esta ciudad.

El dictamen dice así;

H. Colegas: El Sr. Arthur de Cima con el carácter de gerente de la empresa de Luz eléctrica y Teléfonos de esta ciudad, presentó un escrito a esta corporación con fecha de 26 de Octubre último manifestando que ha resuelto un sistema de tranvías eléctricas que crucen las principales calles de esta población, en varias direcciones, poniéndola además en contacto con algunos lugares de las cercanías como el Venadillo, Palmillas, el Castillo y otros puntos que á la empresa convenga y en tal virtud solicita:

1º. Que se le permita el uso de las calles que la repetida Empresa escoja para trazar sus líneas (…) 2º. Que en el presupuesto municipal para el próximo a los de 1897 se consigne una partida de cien pesos mensuales como subvención á la Empresa en cambio de cuyo subsidio se dará pasaje libre en sus líneas a los empleados del Municipio y agentes públicos. 3º. Que la referida subvención se decrete por un término de 10 años y se empiece á percibir por la empresa solicitante desde el día que concluya su primera línea entendiéndose por tal una que atraviese la ciudad ya sea de Norte á Sur ó del Este á Oeste. Manifiesta también el ocurrente que si se le concede la subvención que pretende, darán principio desde luego sus trabajos á fin de que en un plazo perentorio obtenga Mazatlán mejora tan importante.377

A esto el ayuntamiento responde que no se puede aceptar la propuesta de

De Cima por oponerse a ello los preferentes derechos de un tercero.378 Este tercero

era otro extranjero Guillermo Harper, que había celebrado el 26 de febrero de

1875 un convenio con el ayuntamiento Mazatleco, para operar por noventa y

nueve años;

376

Ibíd. 377

AMM, El Correo de la tarde, Tomo XII., Núm. 3, 707, Martes 5 de Enero de 1897, Mazatlán, México, p.1. 378

Ibíd.

Page 220: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

220

(…) una línea de ferrocarril urbano con vía sencilla ó doble, partiendo de la

Aduana Marítima á la playa del Astillero, determinándose para su trayecto las Calles del Muelle, Ancla, Oro, Carnaval y Recreo o cualquier otra que la compañía juzgase conveniente, estando comprendida entre los dos

puntos extremos.379

En una nota de opinión editorial del Correo de la Tarde del mismo día, se

analiza el caso de los tranvías eléctricos del Sr. Arthur De Cima.380 Esta nota

revela algunos aspectos importantes sobre las concesiones que se les daba a

empresas con responsables de capital extranjero para dar servicios públicos en el

Mazatlán de la Belle Epoque.

La editorial señala lo injusto que a su parecer es el dictamen negativo a la

propuesta de De Cima, por el hecho de que la anterior concesión que data de

1875 dada a la empresa de Guillermo Harper, no ha cumplido con lo referente a

mantener las líneas con fines de servicio público, ya que varias secciones de la

misma se encuentran abandonadas hace 10 años por no ser rentables y

prefiriendo establecer otras donde el negocio sea más generoso;

Como quiera que sea existe un hecho notorio, que señala una deficiencia inaudita de parte del Ayuntamiento que celebró con el primitivo concesionario del Ferrocarril Urbano el contrato respectivo de 25 de Febrero de 1875, y es que no se previó es caso de que la empresa abandonara la explotación de la línea ó parte de ella, y que se declarase caducidad de la concesión por esa causa (…)381

Así el problema es que la empresa del ferrocarril Urbano no siguió

prestando el servicio después de un tiempo de ganancias, en zonas de la ciudad

donde ya no era redituable y dejó sin funcionar esas calles, pero ahora que el otro

empresario quiere entrar a prestar el servicio con tranvías eléctricos no lo permite

argumentando que ya está en trabajos para rehabilitar dichos ramajes, como lo

señala la concesión otorgada por 99 años.

379

Ibíd. 380

El mismo De Cima era propietario de la central de teléfonos instalada por la calle del Puente (B. Juárez), frente al antiguo mercado (Plazuela República). Enrique Vega Ayala, ¡Ay, mi Mazatlán…op. cit., p. 20. 381

Ibíd., p. 2.

Page 221: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

221

Sin duda, El Correo apoya el proyecto de la empresa de De Cima, nada

menciona de la subvención de 100 pesos mensuales que pide para realizar el

proyecto, en cambio argumenta que la Comisión de Ornato y Comodidad,

reconocida por la ilustración de sus miembros, debe resolver a favor del proyecto

de los tranvías eléctricos ya que eso será a favor del bien público y ese servicio en

la ciudad, “significará para Mazatlán un gran paso en el camino del progreso”.382

Al día siguiente se publica el final del dictamen aprobado en la sesión del 21

de diciembre del año anterior, el cual otorga a la empresa de De Cima la

subvención y el permiso para operar los tranvías eléctricos en las calles no

incluidas en la concesión de 1875 con la empresa Harper. Este dictamen resuelve

pagar los 100 pesos mensuales por 10 años, iniciando el día de la inauguración de

la ruta, así como eximir de todo impuesto municipal a la empresa por término de

20 años.

A cambio establece que el pasaje será de 5 centavos por persona en la

ciudad y la tarifa cambiará si se construyen los tramos al Palmito, Vendillo y

Castillo, según convenga a la empresa. También señala que el servicio será

gratuito para empleados municipales incluyendo policías. Finalmente señala que la

empresa no puede alejar derecho de extranjería, ya que tendrá su domicilio en el

puerto y será mexicana, estando sujeta por ello a las leyes del país.383

Otro aspecto a considerar es lo que dicen las investigaciones de Vega

Ayala, sobre la forma de operar y funcionar de la compañía de luz que se

inauguró a finales del siglo pasado. En ella confluyeron los intereses y capitales de

los principales ricos de la ciudad, surtiendo al alumbrado público y los domicilios

que podían pagar por la electricidad.

Una experiencia similar en cuanto a la agencia de extranjeros en el

desarrollo económico y social de una región del noroeste de México, y en

particular de Sinaloa, se presenta en el último cuarto del siglo XIX, o sea después

de medio siglo de la experiencia del puerto de Mazatlán.

382

Ibíd. 383

AMM, El Correo de la tarde, Tomo XII., Núm. 3, 708, miércoles 6 de enero de 1897, Mazatlán, México, p.1.

Page 222: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

222

Se distingue en este proceso histórico la labor de dos extranjeros,

norteamericanos, que llevar adelante proyectos de desarrollo económico y cultural

–uno con más suerte que otro- disímiles a partir de ideas de progreso, tecnología,

trabajo.

Así Albert K. Owen y Benjamín F. Johnston son extranjeros que de la

misma manera que algunos de sus contrapartes del puerto de Mazatlán a

principios del siglo XIX, establecieron una hegemonía económica, política y

cultural que les permitió –a uno con más suerte que a otro- dirigir y construir una

sociedad producto de la imaginación civilizatoria occidental de su tiempo. Veamos.

En una entrevista concedida por Johnston en 1925 después de llegar de un

viaje de placer alrededor del mundo en el Belgenlando, “cuyo pasaje se componía

exclusivamente de millonarios”,384 y publicada el 21 de junio de ese año, el

magnate confiesa a su entrevistador Timothy Turner, temas a considerar si se

quiere entender parte del proceso de desarrollo del norte de Sinaloa.

La entrevista inicia con una semblanza en donde se presenta a un Johnston

como ejemplo del estadounidense que como muchos otros durante la segunda

mitad del siglo XIX, se aventura a seguir la corriente migratoria rumbo al Oeste de

aquella nación en busca de oportunidades, logrando pasar en un lapso de 30 años

de un capital de $100, 000 a ser;

(…) uno de los hacendados que más éxito ha tenido en el continente, podría ser contradicho, pero no estaría lejos de la verdad, si el éxito consiste en largos y continuos esfuerzos, seguidos de constantes recompensas.385

La semblanza continúa con un joven Johnston yendo a las costas del

Occidente de México a comprar “terrenos a 10 y 15 centavos el acre”, en el desierto,

donde posteriormente formaría una ciudad, Los Mochis, y una empresa azucarera

multimillonaria;

384

Timothy G. Turner (traducido por Antonio Echevarría, introducción de Ing. Filiberto L. Quintero) El presidente de la United Sugar Company habla acerca de las oportunidades que ofrece la costa Occidental de México, predice gran aumento de la población para el Estado de Sinaloa, en Letras de Sinaloa, Núm. 25, 15 de mayo de 1951, Culiacán Sinaloa, p. 18. 385

Ibíd.

Page 223: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

223

Durante más de treinta años permaneció ahí. Ahora controla la United Sugar Company de la que es jefe. Esta compañía posee unos de los molinos azucareros más modernos del continente, con una nómina de 4, 000 trabajadores, 2, 500 mulas, 30, 000 acres sujetos a intenso cultivo, su propio ferrocarril, y, cercana a ella, una ciudad mexicana compuesta por 20, 000 almas que crece al impulso de Mr. Johnston.386

El texto introductorio -como hemos mencionada escrito en 1925- nos da

una idea contundente de la visión que se tiene de este estadounidense en su país;

el emprendedor occidental capitalista que aprovecha oportunidades frente a la

posible adversidad de la aventura migratoria y, que por medio de su trabajo y en

un ambiente abismal, crea un emporio y después una ciudad mexicana que se

mantiene gracias a las buenas artes del extranjero civilizado.

Confiesa el entrevistador que en su visita a Los Mochis se queda asombrado por

la colonia estadounidense que ahí habita;

(…) allí encuentra Ud. americanos del tipo distinguidos y queda sorprendido de ver el gran número de hombres que, salidos de las universidades, se dedican a la agricultura o están empleados como expertos en el molino o en las oficinas. Hay casas modernas americanas, campos de tennis, dos de polo hechos a imitación de Meadowbrook, facilidades para el deporte del remo en Topolobampo y en el puerto está anclado el yate de Mr. Johnston, portando la bandera del Yacht-Club de New York. ¡Todo hecho en lo que era un desierto hace 30 años!.387

A la pregunta de Timothy Turner sobre el éxito obtenido en 30 años, Johnston

responde388 que se debe;

(…) por haber sabido escoger el mejor tipo de talento director, la mayoría jóvenes americanos, y por haber mejorado las condiciones de los trabajadores nativos hasta encontrarlos, no los tradicionales peones mexicanos carentes de toda iniciativa, sino ayudantes en quienes puede

confiar.389

386

Ibíd. 387

Ibíd., p. 19. 388

Es importante aclarar que el formato de la entrevista no es trascripción directa de la respuesta exacta Johnston, sino de sintetizarla y parafrasearla según la narración del entrevistador Turner, por tanto las citas de esta parte serán palabras escritas por Turner a lo dicho por Johnston. Aún así, para nosotros representa el sentido mentado por un extranjero en Sinaloa. 389

Ibíd., p.19.

Page 224: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

224

Otro punto a destacar en la entrevista es cuando Johnston, hace referencia

al tipo de estadounidense que nutría su colonia extranjera, que trabajaba en altos

puestos y cumplía el sueño americano fuera de su país. Esto nos muestra algunos

de los valores culturales que los extranjeros establecidos en el norte del Estado,

practicaban como formas hegemónicas simbólicas y que desde un punto de vista

sociológico contribuía a su posición económica como clase dominante;

El tipo de americanos en Los Mochis lo ilustra Mr. Johnston con la siguiente historia: hace algunos años necesitaba un tutor para su pequeño hijo y empleó para tal objeto a un joven que acababa de salir de Amherst y que pasó algún tiempo en Mochis. Este joven habló a muchos de sus amigos de la colonia y el resultado fue que cinco jóvenes americanos, graduados en Amherst, partieron hacia los desiertos de México. Mr. Johnston les ofreció empleo en las oficinas o en la planta azucarera de la compañía. Esto sucedía durante el primer periodo revolucionario. Uno de ellos sintió enfriársele todo su entusiasmo en el Paso, cuando oyó algunos relatos acerca de lo que pasaba en México: los otros cuatro restantes llegaron a Manzanillo y lo que oyeron hizo que otros se devolvieran. Tres llegaron a los Mochis y como oyeron rumores acerca de las incursiones que los indios hacía, un tercero se regreso. De los que se quedaron, uno es ahora el vice-presidente de la compañía, con un capital de $200, 000, dijo Mr. Johnston. El otro es uno de los productores de tomate más importantes del valle.390

Una comparación que se hace en la entrevista, es que lo sucedido en la

colonia estadounidense de los Mochis por obra de Mr. Johnston, se asemejaba a

los pequeños grupos de británicos en regiones aisladas de África o la India. Esa

era la representación de sus acciones y de la tierra a donde llegaron a hacer

riqueza.

Pero la tesis del desarrollo de esta región norte del Estado, se adjudica en

palabras de esta élite extranjera al cambio y mejoramiento que hicieron en la

forma de trabajo que existía anteriormente, hasta el punto de aumentar el pago a

los trabajadores; la capacidad de aprovechar las oportunidades de los

estadounidenses, de imaginar.391

390

Ibíd., p. 20. 391

Al preguntársele sobre la ganancia por acre en el Valle del Fuerte, Johnston responde: “Oh, varía desde nada, donde la siembra se hace por gente inútil o en condiciones extremadamente adversas, hasta $500 el acre por año. imagino que en nuestro valle el rendimiento es más o menos de $90 por acre. Creo que es mucho mayor que en los Estados Unidos”. Ibíd., p.21.

Page 225: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

225

Para finalizar aquella reveladora entrevista, se habla sobre los motivos que

provocaron la ola migratoria a la que pertenece históricamente, y las perspectivas

de la emigración de estadounidenses en aquellos años de la entrevista y hacia el

futuro, Benjamin F. Johnston afirma que;

(…) desde la guerra civil el americano siempre ha emigrado hacia el Oeste (…) llegó al océano y no puede seguir adelante (…) nuestra raza se ha movido en grandes y repentinas migraciones. Uno fue el movimiento hacia el Oeste después de la época de oro. Hace algunos años, miles de agricultores americanos se marcharon hacia el noroeste canadiense. El siguiente éxodo será hacia el sur, y será el más grande de todos (…) detrás de estas migraciones está el deseo de conseguir tierras baratas (…) la costa occidental de México se compone de terrenos ricos, es relativamente barata y su clima blando le agrega un atractivo que la naturaleza humana no puede resistir (…) me imagino que dentro de 50 años el Estado de

Sinaloa tendrá 15, 000, 000 de habitantes.392

Otro episodio que nos demuestra la posición que los liberales nacionales de

la época daban a los extranjeros con respecto a la tecnología y la ciencia de la

época, y a al pueblo mexicano, en este caso lo indígenas, se manifiesta en la

siguiente nota de prensa, que bajo el encabezado de los Indios de México, el

Correo de la Tarde destaca en una nota en primera plana de su edición del 17 de

septiembre de 1892, las palabras dichas por Ignacio Manuel Altamirano en un

congreso en Lila.

El artículo rescata lo que a su ver fue lo sustancial de aquella intervención,

con respecto a la capacidad de mano de obra calificada que tiene el indígena de

México, y que es una razón más para que los inversionistas europeos inviertan su

capital en el país. La cita es larga, pero creemos es interesante para conocer una

forma más en que se otorgaba supremacía social al extranjero, mientras que al

indígena sólo se le distinguía por su resistencia y disciplina en el trabajo;

Para los hombres de trabajo y para los industriales, hay todavía en México terrenos por colonizar y favorecidos por todos los climas. Para los capitalistas, para aquellos que desean colocar su capital más ventajosamente que en Europa en el establecimiento de nuevas empresas agrícolas o industriales, hay la protección gubernativa y elementos de contribución para el trabajo. La raza indígena, principal objeto de esta breve

392

Ibíd., pp. 21-22.

Page 226: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

226

comunicación se presta admirablemente para colaborar como elemento de trabajo en todas las industrias. La raza indígena representa una masa de más de cinco millones de habitantes diseminados en todos los Estados de nuestra federación y que viven en las aldeas o los pueblos o mezclados en las ciudades con los individuos mestizos (…) todos tiene un carácter tranquilo y dulce y una aplicación al trabajo que no tiene igual; son muy vigorosos y resistentes á las fatigas y están dotados de una inteligencia poco vulgar para asimilarse los conocimientos de las artes europeas (…) sólo la ignorancia o la mala fé han podido calumniar á veces á la raza india de México declarándola inferior ó refractaria á la civilización (…) eran completamente ignorantes y estaban condenados á la abyección más profunda. Así transcurrieron tres siglos. Desde nuestra Independencia y hasta 1876 algo se hizo en su favor para instruirlos; pero después, gracias al cuidado del demócrata presidente Díaz, la enseñanza popular ha penetrado hasta las chozas más retiradas y los indios, aprovechándose de la instrucción, toman parte en las satisfacciones de la vida civil (…) son además los cultivadores de la tierra, así en las regiones de la zona tórrida como en las de las zonas templadas y frías; trabajan en las minas, construyen las vías férreas, son obreros en las fábricas, manufactureros en las ciudades y soldados en los ejército. Los ingenieros ingleses y norteamericanos que trabajaron en la construcción de nuestros grande ferrocarriles no se cansa de hacer resaltar la inteligencia, la dedicación de los indios, y todo extranjero ó nacional que los emplea en sus plantíos de trigo, maíz, café, tabaco, henequén, los prefiere (ilegibel) (…) este es señores como elemento de trabajo el indio de México. El capitalista, el gran industrial, el que desea colocar su fortuna y sus esperanzas en mi país privilegiado, más ventajosamente que en Europa, puede contar desde ahora para sus empresas con ese obrero, con ese descendiente de las antiguas razas autóctonas de América, con ese trabajador honrado, que según sus creencias tradicionales, considera el trabajo como un derecho y no como una pena, y que por esto mismo se cree feliz cuando trabaja, así

como ocurre con el honrado obrero de Lila, Roubaix y Tourcoing.393

Es quizá en el sentido del evento que comentaremos a continuación, que se

intentaba homogenizar a toda la población del puerto, algunas veces por medio de

la prensa del Mazatlán de la Belle Epoque, encargada de reproducir en su

discurso la idea o representación de la sociedad del puerto como unificada social y

culturalmente.

Un buen día de aquellos años postreros del siglo, la Sociedad Mutua de

Zapateros organiza una recepción al Sr. De Cima, que venía llegando en un vapor

San Blas del extranjero. La algarabía y distinción fue tal que una banda de música

fue llevaba a bordo de la embarcación para recibir al personaje. En esa velada

393

AMM, El Correo de la tarde, Tomo VIII., Núm. 2, 198, Viernes 17 de septiembre de 1892, Mazatlán, México, p.1.

Page 227: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

227

también se registra la presencia de otros “viajeros distinguidos”, quienes se

llevaron, dice el diario;

(…) una alta idea del espíritu de cultura y sociabilidad que aquí domina

hasta en las ínfimas clases sociales.394

Otro punto a considerar del arribo de De Cima al puerto, es una breve

entrevista-anuncio que aparece en ese mismo día, donde el empresario extranjero

avisa que trajo consigo en este viaje el resto de la maquinaria que importó para

poder echar a andar su tercera instalación eléctrica en el puerto, con la cual

piensa ofrecer a los interesados fuerza motriz eléctrica a domicilio, lanzado un

llamado a los que tengan factorías a que se dirijan con él en demanda de ella.

Esto nos da otra muestra que la tecnología se importaba desde el extranjero casi

lista para usarse, acá sólo se ensamblaba y se echaba a andar el negocio con las

clases dominantes de la región.

Faltarían tan sólo 13 años para que la aventura del siglo XIX terminara en

todo México, y en la prensa más influyente de Mazatlán y en su entorno regional

se lanzaba una pregunta con respecto al progreso del puerto que no se terminaba

de contestar por ser un proceso en curso; ¿A qué se debe ese cambio tan

sorprendente en tiempos en que se canta la miseria? 395

Los cambios referidos se encarnaban en infraestructura social, la

tecnificación de varias ramas económicas, la emergencia de maquinaria y

empresas fabriles, el uso de nuevas fuentes de energía como la eléctrica, la

incipiente industrialización de la vida y el trabajo, la introducción de mejoras en la

vida corriente como agua potable, luz eléctrica, tranvías, etc., marcaron los últimos

20 años del siglo XIX Mazatleco.

Los espacios sociales de esparcimiento, intercambio económica, de

decisión política, salud, educación, etc., experimentaron un cambio en relación con

394

AMM, El Correo de la tarde, Tomo XII., Núm. 3, 716, Jueves 14 de Enero de 1897, Mazatlán, México, p.2. 395

AMM, El Correo de la tarde, Tomo XII., Núm. 3, 737, Jueves 4 de febrero de 1897, Mazatlán, México, p.1.

Page 228: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

228

los años anteriores desde el poblamiento definitivo del puerto de Mazatlán. Así, en

el imaginario, en la memoria colectiva de las élites ilustradas se creó la idea de un

antes y un después; de una sociedad tradicional, lejana, antigua, fincada en la

anarquía, la insalubridad, el barbarismo, la miseria, la ignorancia, y la nueva

sociedad ilustrada, industrial, ordenada, trabajadora, pujante, instruida,

cohesionada bajo la dirección política y moral del Progreso.

Era 1897 y las vísperas para colocar la primera piedra del mercado

municipal de la ciudad, fue la excusa para una reflexión periodística en el Correo

de la Tarde fincada en los comentarios que la sociedad política y letrada hacia

sobre ese suceso. El nuevo mercado era un síntoma más de los cambios sociales,

morales y civilizatorios que experimentaba Mazatlán desde hace 20 años, según

aquellas palabras, y momento propicio para dar espacio a la memoria y recordar lo

que era Mazatlán anteriormente;

(…) nos es forzoso llamar á la memoria recuerdos de lo que era Mazatlán en los años bonancibles, en que según la tradición, el oro circulaba por doquiera y la moneda de plata de nuestro cuño tenía premio en la localidad. Nos encontramos desde luego con un enigma que no podemos descifrar. ¿Cómo es que en esos tiempos de feliz memoria, las mejores materiales en nuestro puerto eran desconocidas y la ciudad ostentaba plazas, calles y edificios públicos, indignos de una población civilizada y en posesión de los primeros rudimentos de la limpieza y el decoro que exigen la higiene y el

respeto á sí mismo? 396

El autor pinta, a su decir, el cuadro denigrante en que se encontraba la

ciudad hace menos de un cuarto de siglo. Nos describe situaciones y espacios

sociales donde se percibía ese Mazatlán que con la primera piedra del nuevo

mercado municipal terminaba por desaparecer. Y esto era así para su reflexión,

debido a que el mercado tradicional con sus formas, su moral, sus intercambios y

organización, representaba el último reducto del viejo Mazatlán que; “acababa de

condenarse á las hogueras que le prepara la civilizadora inquisición del siglo”.

¡Todo ha cambiado! 397

396

AMM, El Correo de la tarde, Tomo XII., Núm. 3, 737, Jueves 4 de febrero de 1897, Mazatlán, México, p.2. 397

Ibíd.

Page 229: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

229

El autor pedía a sus lectores comparar las imágenes y descripciones que

planteaba con el Mazatlán que vivían todos ellos por aquel tiempo. Les invita a

mirar las plazas, el cuartel militar, las prefecturas, el ayuntamiento, las calles, el

mercado, y ver en esos lugar la encarnación de otra vida, otras personas y sobre

todo otro futuro ajeno en su inmensidad a los recuerdos del pasado, bochornoso

para cualquier ser civilizado;

El Hospital Civil era una finca asquerosa, propiedad particular, cuya renta era subida y donde sobre catres de estilo primitivo, con petates comprados á vil precio, como empaques inútiles de los tercios de azúcar procedentes de los Estados de Jalisco y Colima, morían los enfermos no sólo por los escasos alimentos que les proporcionaban sino por lo repúgnate que eran el asilo que les ofrecían (…) El Cuartel Federal, sobre una loma inculta, árida en el tiempo de secas, húmeda y fangosa en tiempos de lluvia estaba rodeado siempre de un muladar, en el cual los perros flacos, sarnosos y vagabundos, encontraban lugar propicio para sus vulgares placeres (…) el Templo Viejo, apenas se sostenía con sus delgadas paredes y sus feas vigas. Para que los fieles llegaran hasta sus puertas, debía subir un verdadero calvario, apenas propicio para los penitentes (…) el Templo Nuevo sólo podía ostentar cuatro paredes con seis ventanas y con tres portones abiertos á todo viento y animal. La leyenda dice que había constado ya millares y millares de pesos, criticándose severamente por el único periodo semanal que ilustraba las masas sociales de Mazatlán, la indiferencia del público, ante el estado de perpetuo abandono de ese edificio (…) el Palacio Municipal, sin jardín interior o exterior, era con esa sola diferencia, el mismo que hoy contemplamos. La limpieza interior y exterior dejaba mucho que desear, así como la de algunos Regidores que por elección “popular” representaba al “pueblo”. El Crédito era desconocido y los Acreedores sobraban. La policía recibía sus haberes con un fuerte descuento (…) la Prefectura del Distrito no tenía residencia fija (…) el Barrio del Astillero era intransitable de noche desde la tiendita denominada La Parranda (…) la Cárcel aunque en el mismo lugar en que la conocemos en la actualidad, contaba con la mitad del terreno y se distinguía por su suciedad, malos alimentos y peor trato espiritual y corporal á los presos. Eso sí, tenían la gran ventaja que á cada movimiento político eran hombres libres…y por desgracia sus manos también (…) Las Plaza Machado, Hidalgo y Zaragoza eran unos muladares más o menos disimulados, las calles tortuosas estaban apenas empedradas, el alumbrado público consistía en costosísimo petróleo, y luces de gas que apenas servían, las vías de comunicación eran cortas y escasas, para una carta a México tardaba en su viaje más de 30 días y la comunicación con los Estados Unidos por vapor era apenas mensual (…) en medio de tanto atraso pero imperturbable; con su mismo sucio aspecto de hoy, sus antigiénicos

Page 230: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

230

perfumes, su pueblo moscas, ratas y perros hambrientos existía orgulloso

el Viejo Mercado (…) 398

Eso era el pasado, lo que existía desde antes de los últimos veinte años. El

presente era otro era el cambio, lo nuevo, lo civilizado. Los signos y síntomas de

este progreso eran visibles cotidianamente para todos los mazatlecos que tuvieron

la oportunidad de leer este escrito publicado en 1897. Según el autor, refiriéndose

a sus coetáneos;

Tenéis un Hospital que todos los viajeros admiran por su construcción, su limpieza y las atenciones que reciben los enfermos (…) tenéis una Cárcel que dá trabajo al delincuente, á la par que corrección (…) tenéis un Templo que si ser católicos podéis considerar con justo aprecio (…) tenéis un cuartel que sirve de digna morada á los defensores de nuestro suelo y de nuestra dignidad (…) tenéis telégrafo, luz eléctrica, teléfonos, agua potable y jardines con profusión de árboles y flores que ni á peso de oro se hubieran antes podido conseguir (…) tenéis una Corporación Municipal que con fuerte deuda anterior acaba de conseguir un crédito de $200, 000, por lo menos, para la construcción del Mercado y la instalación de un Parque, en los desiertos terrenos del Puerto Viejo (…) tenéis veinte escuelas, donde

antes podíais contar tres, y deficientes (…) 399

Para el autor, las causas de estos cambios no pueden ser consideradas

obras del Tiempo, sino de la acción de los hombres, acción guiada en buen

sentido. Estas causas son variadas entonces, y entonces estaban dando sus

frutos al por mayor con la nueva obra del Mercado.

Por esos años de 1897 surge en Mazatlán una Comisión encargada de

realizar un proyecto de mejoras en el puerto, el cual se presentará posteriormente

al Supremo Gobierno. En una nota de la Sección Dentro & Fuera, publicada en El

Correo de la Tarde, dice que este asunto de las obras del puerto es un tema

corriente de conversación, acentuado entonces por las constantes visitas de

reconocimiento que se han hecho a la bahía que sirve de atracadero así como a la

del Puerto Viejo. Es por ellos que se da información sobre la composición de dicha

comisión, por ser tema de interés público;

398

Ibíd. 399

Ibíd.

Page 231: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

231

Edgardo K. Smoot, contratista e ingeniero; Francisco R. Blanco, Secretario é Intérprete; Eduardo Perry, Administrador General; L.C: Perry, ayudante del anterior; James Gallospie-Clow, Ingeniero en jefe; é ingenieros: James

Stewart, Arthur Wheatley, B. Linderman, G.L. Palmer y K. M. Vanzaudt.400

La nota publicada ese día continua la secuela de eventos y voces que

acompañaran a los ingenieros extranjeros de la Comisión de Mejoras, de la que

están en la ciudad, para estudiar nuestra bahía, levantar planos y decidir el verdadero

lugar de nuestro futuro puerto.401 La nota acusa de forma jocosa la especulación con

la propiedad en los distintos barrios de la ciudad, los cuatro barrios, lo que ha

ocasionado a más de uno el intentar comprar fincas o denunciar baldíos donde se

efectuarán las principales mejoras;

(…) la propiedad á aumentado su valor de Oriente a Occidente…!cuando

Mazatlán progresa no monta un burro pinto! 402

Como se observa, todos los miembros calificados son extranjeros

portadores de las técnicas y conocimientos para mejorar al puerto, eran los

portadores de la representación social del Progreso. Esto viene a reafirmar que

desde sus inicios con las casas comerciales y, posteriormente con las empresas e

industrias, dominaron económicamente la región hasta fines del porfiriato;

Los empresarios gobernaban Mazatlan, en aquel entonces, sin mediaciones. El largo periodo del general porfirista Francisco Cañedo en el cargo de gobernador de Sinaloa fue de bonanza para los capitalistas españoles y de dificultades para los Alemanes y asociados (…) a Echeguren y sus allegados, eso les produjo grandes dividendos; concesiones, privilegios y el disfrute rotativo de puestos políticos (prefectura, regidurías, diputaciones, sindicaturas). La pugna política entre los capitalistas europeos y sus socios nacionales no era más que una expresión de la disputa que sostenían por el predominio económico en la región, "por las ricas minas, el próspero comercio y la tierra tropical" como dice Valadés. Esta dimensión política del conflicto empresarial se presentó de nuevo, abiertamente, en 1909. A la muerte del general Cañedo, los alemanes simpatizaron con la candidatura de José Ferrel

400

Ibíd. 401

AMM, El Correo de la tarde, Tomo XII., Núm. 3, 742, miércoles 10 de febrero de 1897, Mazatlán, México, p.1. 402

Ibíd.

Page 232: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

232

para sustituir al porfirista, mientras que los españoles se alinearon con el

candidato oficial de los científicos Diego Redo.403

5.4. La comunidad extranjera en Mazatlán y la filantropía: funciones

manifiestas y latentes en una sociedad decimonónica.

La sociedad mazatleca decimonónica registra infinidad de actos altruistas en sus

actas de cabildo, en prensa y demás documentos históricos. Estos eran

promovidos por sujetos particulares que buscan ayudar a la sociedad ante la falta

de dinero del ayuntamiento en turno. Sin embargo, no todo es color de rosa, y

también deben ser considerados como medios para ejercer una hegemonía

cultural por parte de quienes los financiaban, esto es, las clases dominantes

dirigidas por extranjeros.

Ellos participación en la edificación de escuelas, para las clases

subalternas, así como por medios de actividades altruistas que hacían visible su

prestigio social y paternalismo hacia aquellos grupos sociales que conformaban la

mayoría de la población del puerto;

Fueron los comerciantes extranjeros quienes mediante donaciones hicieron que se abriese la primera escuela pública de Mazatlán…A mediados de los años setentas existían en la ciudad algunas asociaciones que funcionaban como instituciones de beneficencia. La Lancasteriana se dedicaba a proveer educación primaria a los niños de las clases bajas. La Auxiliar de las Señoras tenía el mismo propósito que la anterior…Para marzo de mil ochocientos setenta y uno se estableció la Sociedad de Beneficencia de las Señoras, que se encargaría de combatir la mendicidad en la ciudad, haciendo distinción entre las personas que sí necesitaban pordiosear por las calles y los que hacían de la mendicidad su medio de vida.404

Se ayudaban causas comunes a la sociedad y algunas veces casos

particulares de mujeres abandonadas, o enfermos. Sean cuales fueren las formas

que revistiera los actos de beneficencia, el fondo de los mismos era la pobreza de

muchos, incluido el Ayuntamiento, y la riqueza de pocos.

Pero aquel comportamiento generoso era, ¿Beneficencia, filantropía o

caridad? Distinguir un concepto de otro, es necesario para entender las formas

403

Enrique Vega Ayala, ¡Ay, mi Mazatlán…op. cit., p. 21. 404

Antonio Lerma Garay, Mazatlán…op. cit., p.45.

Page 233: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

233

que revestía esta práctica social de las élites en el Mazatlán decimonónico. Para

ello emplearemos, la distinción propuesta, en una investigación histórica reciente

que sucede en la ciudad de México en el siglo XIX, donde se busca identificar el

rol social de la mujer con respecto a los valores que les eran inculcados en las

instituciones de enseñanza.

Para ese momento histórico, el cual se comparte con nuestra investigación,

las tensiones y disputas entre mentalidades tradicionales y modernas, llegaban a

casi todos los aspecto de la vida social, y no fueron la excepción las formas en

que los grupos dominantes trataban la situación de pobreza reinante. Así, la

caridad religiosa, la filantropía y la beneficencia eran tres prácticas de las élites,

por medio de la cual abordaban el problema;

(…) la caridad, virtud cristiana, se ve poco a poco transformada por el concepto laico de filantropía. En las obras de beneficencia, que sería la caridad organizada, a medida que el sentimiento religioso se va debilitando, va ganado terreno el concepto moderno de filantropía. Las ideas ilustradas fueron en gran medida responsables de estos cambios.405

Será en 1833 cuando se registre la primera junta de beneficencia en

Mazatlán, creada para paliar un brote de cólera morbus que azotó a la ciudadanía

del puerto, afectando tanto a los militares acuartelados en el puerto, como a los

bailes públicos406 que tuvieron que restringirse por esta causa;

Acompaño a Ud. un tanto de la lista de los sres. Que se han subscrito para formas el fondo de beneficencia pública, que con el objeto de (palabra ilegible) a este vecindario del contagio de la cólera morbus, fue acordado por la junta de vecinos que se celebró el día 6 del corriente. Y como puede

405

Montserrat Galí Boadella, Historias del bello sexo; la introducción del romanticismo en México, UNAM/Instituto de Investigaciones Estéticas, México, Edit. FCE, 2002, p. 162. 406

Sobre las medidas prohibitivas que se toman por el brote de cólera morbus en el puerto de Mazatlán, es posible conocer algunos de las prácticas culturales que más se verificaban por parte de la población; Siendo una de las primeras atenciones de este juzgado, vela sobre la salubridad pública; cuando se ve amagado este pueblo por una enfermedad asoladora; con acuerdo de las personas más sensatas que habitan en este lugar, se han dictado las prohibiciones más a propósito: entre las que se dictaron, fue mía la de no permitir ningún baile que pase de las diez de la noche, otra de prohibir los juegos, otra a que todo ebrio que se encuentre en la calle se lleve arrestado al cuartel, y otra que toda casa de sociedad o comercio se cierre a las diez de la noche y, se ponga en quietud el puerto. En virtud de lo que llevo dicho, y con respecto que para dar su devido cumplimiento a dar ante dichas disposiciones; es muy necesario estar en (palabra ilegible) con la autoridad militar, lo comuniqué oficialmente a su antecesor de U. con el fin expresado (…)

AMM, Independencia-presidencia, Caja 1, Exp. 4, agosto 24 de 1833.

Page 234: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

234

ofrecerse la erogación de algún gasto es de necesidad que Ud. como tesorero de este fondo verifique la colección de las cantidades con que se han subscrito los sres. que se hayan anotado en citada lista.407

Un ejemplo del buen extranjero que invertía parte de su riqueza en esas

acciones, y el reconocimiento social otorgado en la prensa mexicana de la época,

lo podemos encontrar en una nota publicada en Mazatlán en 1892 donde se realza

la figura de D. Bernandino Honning, comerciante muy conocido en la Capital y que

acababa de fallecer, dejando en su testamento la cláusula siguiente;

Yo hice mi fortuna en México, no tengo herederos, y justo es que en México lo deje; por lo cual mi caudal será repartido entre los establecimientos de

Beneficencia y Hospitales de la misma ciudad. 408

La filantropía era una práctica social establecida de suma importancia para

establecer su hegemonía cultural, por parte de las élites extranjeras en

Mazatlán.409 Estas actividades se vinculaban la mayoría de las veces en eventos y

espacios donde se presentaban actividades de expresión artística, principalmente

los teatros de la época;

(…) tuvo lugar anoche el concierto organizado por la “Asociación de Señoras Amantes de la Caridad”, con el fin de dedicar sus productos al establecimiento de una Casa de Salud. La sociedad de este puerto, que tantas muestras ha dado de filantropía, acudió presurosa al llamamiento que se le hizo, teniendo, las personas que llevarán á cabo el bello pensamiento de la simpática fiesta de la Caridad, la satisfacción de contemplar henchido de espectadores el Teatro Rubio, local elegido para la ejecución del concierto (…) las personas que forman la “Asociación de Señoras Amantes de la Caridad”, deben estar satisfechas por el magnífico resultado de su humanitario pensamiento, por lo que les damos el más

cumplido parabién.410

407

AMM, Tesorero de la junta de sanidad, Agosto 1 de 1833, Independencia-presidencia, Caja 1, Exp. 1, 1822-1832. 408

AMM, El Correo de la tarde, Tomo VIII., Núm. 2, 154, miércoles 27 de julio de 1892, Mazatlán, México, p.2. 409

Cabe apuntar que nuestra perspectiva de la Filantropía en Mazatlán desde la interpretación de la hegemonía cultural, viene a ser la antítesis de la postura contenida en la obra de reciente publicación: Gilberto López Alanis, La filantropía; una misión humanística en Sinaloa, Junta de Asistencia Privada/UdO/AHGES, Culiacán, México, 2004. 410

AMM, El Correo de la tarde, Tomo XII., Núm. 3, 715, Miércoles 13 de Enero de 1897, Mazatlán, México, p.2.

Page 235: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

235

Esta era la forma de mitigar la pobreza y las desigualdades económicas,

sociales y culturales inmensas que diferenciaban a las clases dominantes y de las

subalternas. Era aplicar la tesis de la economía neoclásica liberal del “desarrollo

por goteo”. Pero fundamentalmente lo que importa para muestra tesis, no es la

función manifiesta de paliar el hambre o apaciguar la protesta social ante las

abismales desigualdades sociales, sino su función simbólica o latente.411

Esto es, a las personas que dedicaban tiempo y dinero a esas actividades

se les celebraba, reconocía, otorgándoles la medalla social del prestigio, de la

distinción sobre otros seres humanos, de manera individual, y sobre otros grupos

sociales o étnicos desde un plano colectivo. Así sus acciones vistas como

generosos o comprometidas con su sociedad, en realidad se entrelazaban de

forma inconsciente en la red de significados culturales.

Para entender de mejorar manera la doble faz de las acciones sociales,

recurriremos al sociólogo Robert K. Merton, uno de los teóricos sociales que

durante la segunda mitad del siglo XX perfeccionó en análisis funcionalista

estadounidense. De acuerdo entonces con la teoría funcionalista, la distinción

entre funciones manifiesta y funciones latentes es útil para dirigir la atención de los

sociólogos precisamente hacia las esferas de la conducta, las actitudes y las

creencias.412

Sus premisas afirman que toda institución social cumple dos tipos de

funciones dentro de una sociedad determinada; las funciones manifiestas son

aquellas que son reconocidas por los participantes en una actividad, que se busca

alcanzar de manera consciente. Mientras que las funciones latentes no son

contempladas como parte de dicha actividad o interacción, están ocultas, son

inconscientes, pero sirven para el mantenimiento de un sistema social.

Por tanto afirmamos que los actos de beneficencia tenían funciones

latentes, como el establecer una relación de paternidad, de dependencia, de

411

Uno de los aportes principales de Robert K. Merton al desarrollo del funcionalismo malinowskiano y parsoniano en la teoría social, fue sus conceptos de funciones manifiestas y funciones latentes. 412

José Luis Álvaro Estramiana (comp.), Fundamentos sociales del comportamiento humano, UOC, Barcelona, 2003, p.71.

Page 236: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

236

agradecimiento y consideración hacia el benefactor o mecenas, que permea e

influye en las relaciones sociales futuras, así como en la construcción afectiva y

mental hacia él. Por tanto, alguien que regala, o presta dinero ayuda

materialmente pero también gana respeto y status.

Continuamos con la explicación histórica de cómo se manifestaron estos actos

filantrópicos.

En un artículo de fondo publicado 1888, en la prensa de Culiacán, se

diserta sobre La mendicidad. Esta concepción sin duda era compartida por los

sectores dominantes a nivel estatal, por tanto justifica una interpretación del hecho

al puerto de Mazatlán;

(…) una de las plagas que existe en la sociedad y que es fuente de muchos males cuando no se procura estirpar, en la mendicidad. Este vicio social origina otros muchos, y los filántropos que no saben dirigir convenientemente su filantropía, hace con ella más mal que otro cualquiera que no poseyese esa virtud tan estimable (…) si es cierto que altruismo es la base en que descansa la formación de las sociedades y que la protección mutua de los hombres, los lleva á las fuentes del placer por medio del desarrollo de todas las aptitudes de la vida de relación (…) 413

Más en la ciudad de Culiacán, contrario a la opinión particular del redacto

de ese texto, la práctica de la caridad religiosa era parte de la mentalidad de la

élites de esa época. En días de la inauguración del hospital del Carmen en

Culiacán, la prensa de la ciudad reflexionó sobre el significado social del

acontecimiento. La caridad católica fue invocada para que la masa acudiera al

acto solemne;

El presbitero Valdéz pronunció un sermón que se desviaba por su originalidad, mucho de los que comúnmente se dice. Ojalá siempre fuese así; el corazón humana será siempre sensible á la caridad, y vibrará con fuerza al espectáculo de las tristes miserias humanas. La caridad está como ley moral en el fondo de todas las religiones; pertenece a la religión universal. Los enfermos han acudido en gran número al hospital. La miseria del pueblo es inmensa, hay muchos enfermos de hambre”.414

413

ASHCP, El Correo de Occidente, Culiacán, 18 de mayo de 1888, pp. 1-2. 414

ASHCP, La Opinión, Tomo I, Núm. 2, Culiacán, Sábado 16 de Julio de 1887, p. 4.

Page 237: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

237

También, una década antes en Julio de 1877, se registra el donativo del

duranguense Diego Redo de mantas y azúcar de sus fábricas que tiene en la

ciudad de Culiacán para la construcción del templo de la ciudad;

(…) como yo creo que los primeros productos de todo industria deben dedicarse a objetos piadosos y de beneficencia, he destinado las primeras 40 (arroba) de mi pequeña fábrica de azúcar, industria que tendrá en breve grande desarrollo en el Estado, 20 (arroba) para que su producto se invierta en gastos del templo católico que está construyéndose en esta capital, y las otras 20 (arroba) para los enfermos del hospital de ese puerto, y para hacer menos insignificante el donativo, he agregado de mi fábrica de tejidos de algodón; 10 pliegos de lienzo liso para sotanas; 10 pliegos cruzados para camisas y calzones; 10 pliegos de colores para pantalones y blusas y 10… (ilegible) de toallas. 415

Esto dista, según nuestras fuentes históricas, de la concepción que de la

beneficencia tenían en el puerto de Mazatlán, donde eran actos civiles en su

mayoría, organizados por comités de beneficencia y la filantropía se justificaba a

partir de ideas sociales de la época y no por ideas teológicas. A fin de cuentas

ambas ciudades experimentaron un proceso de desarrollo social distinto, pero

ambas prácticas tenían una función latente de dominio consensual, de hegemonía,

de condescendencia hacia los pobres, hacia las mayorías.

Una crítica a ambas posturas, aparece en un artículo del diario La Opinión,

señalando líneas adelante que lo importante de la caridad no es dar alimento, o

dinero, sino dar instrucción, preparar a los miserables;

La caridad en metálico o resuelve la cuestión: terminado el dinero la situación es la misma; es una agonía que se prolonga, pero siempre agonía que ha de terminar muerte. La verdadera caridad está en la instrucción. La instrucción salvará a pueblo porque le dará medios con que mantenerse.

Es superior la capacidad de producir, al Capital”.416

En la prensa decimonónica destacaba estos eventos, como sucede con

Adolfo Bartning, quien gana respeto y prestigio social por medio de becar o ser

tutores de estudiantes;

415

AMM, sección independencia presidencia, Caja 45 (antes 32) 1877-1880, Expediente 5. 416

Ibíd., p. 4.

Page 238: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

238

En Mazatlán se reciben con mucha frecuencia señoritas de profesoras. El 25 del pasado Junio sufrió examen de recepción la Srita. Gertrudis Marín protegida por el Sr. Adolfo Bartning, célebre en el comercio de aquel puerto por su filantropía.417

La filantropía y beneficencia de la comunidad extranjera del puerto servía

para todas las causas que estuvieran acorde con su concepción de ciudad que se

construía, el caso anterior fue el de la educación tecnológica, que promovían como

la ideal para esa ciudad. Como ya se apuntó, la idea principal que subyacía era la

beneficencia como antídoto contra la miseria generalizada, como se constata en

esta nota de prensa;

Vemos con satisfacción que la filantropía actual combate con energía la miseria que por todas partes ya mostrando su demacrada faz, con

establecimientos de Pública Beneficencia.418

De igual forma, en tiempos del Imperio Francés, la comunidad

estadounidense se sumó en su mayoría a la causa de la República, sobre todo

una parte de la comunidad estadounidense que se encontraba establecida en el

Presidio o Villa Unión. Estados Unidos apoyaba la causa liberal por cuestiones

comerciales sobre todo y de control del tráfico marítimo y de los recursos naturales

de México, que bajo el Imperio de Maximiliano estaban en poder de Europa como

en tiempos coloniales.

Por ello, esta comunidad estadounidense colabora abiertamente y de

distintas maneras en la lucha, como lo deja ver esta nota publicada en el periódico

de la tropa republicana, que se editaba en Culiacán, donde de nueva cuenta sus

prácticas filantrópicas refuerzas la representación simbólica del extranjero, ahora

por medio de un donativo solidario para los hospitales de sangre del ejército de

Occidente.

La información se refiere en específico a la labor y compromiso de una

extranjera Sra. Bowman que desde hace años vive en el puerto, y que;

417

Ibíd. 418

AMM, El Correo de la tarde, Tomo VIII., Núm. 2, 200, martes 20 de septiembre de 1892, Mazatlán, México, p.1.

Page 239: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

239

Ni las pérdidas que ha sufrido la casa de la Sra. Bowman con motivo de la guerra, en los negocios y empresas que con tanto sacrificio había establecido el industrioso y emprendedor esposo de la señora han podido desalentarlos ni dejar de continuar prestando los servicios que pueda al gobierno y á nuestras fuerzas facilitando con frecuencia sus trenes de carro y demás para el transporte de nuestros enfermos.419

Esta nota se acompaña de la carta que la misma Sra. Mary A. Bowman

envía desde el Presidio al secretario del gobierno del Estado D. Francisco

Sepúlveda, el día de la celebración del 16 de Septiembre de ese año;

(…) los americanos residentes en el presidio, animados de un sentimiento de filantropía hacia los soldados enfermos y heridos que actualmente se hallan en los hospitales, hemos reunido voluntariamente, y por mi conducto se remite a Ud. la suma de doscientos cinco pesos, y sesenta y ocho centavos como donativo con que contribuimos a favor de dichos

hospitales.420

Las repercusiones sociales de estas acciones, sin duda formaban la

representación social del extranjero en aquellas sociedades, hasta el punto que su

influencia llegaba a toda la región, incluso hasta en Culiacán, su rival económico y

político natural, se respetaba a Mazatlán por aquellas acciones filantrópicas, como

cuando una fenómeno meteorológico devastó gran parte del sur del Estado, sobre

todo Rosario, y se instalaron juntas benéficas para ayudar a los damnificados;

Mucho se espera de lo que en Mazatlán pueda reunirse para aliviar las desgracias por las que han sufrido por las últimas inundaciones: las juntas nombradas por el Prefecto y Ayuntamiento trabajan con estusiasta empeño, y parece que han encontrado á los vecinos, de nuestro primer puerto del Pacífico, enteramente dispuestos á hacer en cuanto esté de su parte para conseguir el objeto que se han propuesto. Mazatlán ha sabido ser siempre pródigo cuando se trata de remediar males agenos. ¡Bien por los mazatlecos!.421

419

AHGES, El Cinco de mayo, No. 24, Sábado 6 de Octubre, 1866, p. 1. 420

La carta muestra una lista de los CC. Norte-americanos residentes en el Presidio que contriburon con dinero para este donativo y asi como los montos de los mismos; L. Bradbury $16; Anderson Y Thompson $20; Brewington y Parker $10; Ricardo Ashton $5; capitán David Shults $2; Dr. E. R. Hardey $5; S. P. Bowman $20; Mary A. Bowman $25; J.D. Gunn $2.50; A.C. Mines $2.50; Hulian, Mules y Barns $15; N.H. Nicolas $2.50; E.J. Cutler y Cia. $50; Eduar K. Dow $5; H.C. Bakes $5; S.M. Myrick $5; E.C. Viarejo $3; A. Alan $2.50; A. W. Thompson $2.50. Ibíd., p. 2. 421

ASHCP, El Correo de Occidente, Culiacán, Rosales, jueves 27 de Octubre de 1887, p.4.

Page 240: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

240

A mediados del siglo XIX se puede constatar de igual manera la

importancia económica, política y de cohesión social en el puerto de los

inmigrantes extranjeros, al hacerse presentes en las decisiones del cabildo y en

su financiamiento, como nos lo muestra esta nota publicada en el Semanario

liberal El Pacífico sobre sus importantes contribuciones económicas, cuando la

comisión de hacienda de la Junta patriótica hace públicos los donativos y las

cantidades colectadas, para los festejos de los días 16 y 27 de Septiembre de

aquellos años;

(En el)…aniversario de nuestra emancipación política. Elogiamos de sobremanera la filantropía de los Sres. Extranjeros que voluntariamente han querido subscribirse para cooperar en parte, al regocijo general en las fiestas cívicas de la nación, en que actualmente residen, dándonos con esto una prueba de adhesión y confraternidad.422

Estos son algunos de los aportes más importantes según la nota citada:

Comercio al por mayor extranjero: $161 00

Comercio al por mayor nacional: $83 00

Aduana: $100 00

Municipalidad: $364 00423

Otras muestras de “cofrateridad”, que colinda en filantropía era el dinero

dado a otras organizaciones sociales, independientes de la municipalidad.

Encontramos un testimonio de 1897, año en que la Sociedad de Artesanos Unidos

celebraba su veintiún aniversario. La nota dice que entonces contaba

aproximadamente con 319 miembros, de los cuales una minoría eran obreros, los

demás eran;

(…) titulados socios protectores, son personas de mayor ó menor representación social, no arte-sanos, que se han contraído las obligaciones de socio por simpatía o por mera deferencia y que jamás ejercitan sus derechos permitiendo que la sociedad, con las fuertes entradas de dinero,

422

CREDHIC, Semanario El Pacífico, Septiembre 4 de 1861, Año 1, Núm. 5, p. 4. 423

Ibíd.

Page 241: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

241

pueda salvar sus compromisos pecuniarios para comenzar á ser sociedad

libre de gravámenes y dedicada exclusivamente a su objeto.424

Imagen 6: Funcionarios nacionales y extranjeros miembros de la junta de Sanidad y relacionados en otras actividades de beneficencia a finales del siglo XIX. En esas fechas era muy común que los extranjeros participaran directamente en las distintas comisiones del Ayuntamiento en turno, o si no lo hacía por medio de sus representantes o sus aliados nacionales. En los primeros años del puerto muchos fueron regidores y otros pocos se sentaron en la silla de la dirección política del municipio directamente.

5.6 La subjetividad del valor; consumo, propiedad y prestigio social en las

clases dominantes.

El sentido de distinción, refinamiento, superioridad racial y cultural fue otra práctica

que la comunidad extranjera en Mazatlán manifestó a través de la propiedad el

consumo, la indumentaria y el prestigio o legitimación. Las primeras tres pueden

considerarse prácticas materiales, de las cuales se derivaba la representación de

superioridad ante las clases subalternas.

424

Ibíd.

Page 242: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

242

Para entender mejor la idea de este apartado, que es la de explicar como

aquellas variables eran formas que revestía la hegemonía cultural por parte de los

extranjeros en el Mazatlán decimonónico, es necesario contemplar la postura

teórica del sociólogo, antropólogo e historiador estadounidense Thorstein Veblen,

quien hace un análisis del surgimiento de la alienación humana partiendo de un

análisis antropológico de las teóricas económicas clásicas.

Su tesis nos dice en grandes líneas, que no se consume sólo para

satisfacer necesidades humanas o para seguir pautas económicas, sino también

el consumo desde una perspectiva sociológica otorga una posición en un sistema

social jerárquico. Esto es, el consumo no se debe analizar sólo desde la

economía porque esto reduce las implicaciones sociales de esta acción humana.

De tal manera que los fenómenos económicos como la propiedad, el valor,

el dinero, las mercancías o bienes, tendrían además de su función económica

manifiesta, una función latente, o sea, no evidente, que se entrelaza en la red de

significados, que es la cultura, ocupando también un lugar en el establecimiento, o

también desequilibrio del orden social.425

Para entender de mejorar manera la doble faz de las acciones sociales, en

este caso del consumo y el prestigio, recurriremos al sociólogo Robert K. Merton,

uno de los teóricos sociales que durante la segunda mitad del siglo XX perfeccionó

en análisis funcionalista estadounidense;

(…) como sociólogos debemos proceder a estudiar las funciones latentes en la adquisición, la acumulación y el consumo, y esas funciones latentes se alejan mucho, en verdad, de las funciones manifiestas. Pero solo cuando se toma un sentido muy alejado de su significado ingenuo o sea, de la función manifiesta puede decirse que ese consumo de bienes ofrece el incentivo del que deriva invariablemente la acumulación.426

De esto se desprende que los bienes materiales como fincas, casas,

indumentaria, joyas, accesorios, servidumbre, etc., de los extranjeros y la clase

425

Uno de los aportes principales de Robert K. Merton al desarrollo del funcionalismo malinowskiano y parsoniano en la teoría social, fue sus conceptos de funciones manifiestas y funciones latentes. 426

Robert King Merton, La Teoría y Estructuras Sociales, FCE, México, 1987, p. 145.

Page 243: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

243

dominante, se deben pensar como signos que transmiten significados a los demás

sujetos que los contemplan, en este caso a la clase subalterna. Una definición de

suma importancia, es la que da Veblen sobre la génesis de la propiedad como

práctica cultural históricamente determinada;

Tampoco es la propiedad una noción instintiva, una idea innata profundamente implantada en la naturaleza humana. Por el contrario, es un rasgo cultural adquirido, debe aprenderse (…).427

Desde una perspectiva similar a la Veblen, y alejándose de la postura

económica marxista,428 Lawrence Stone en su estudio sobre la aristocracia inglesa

del siglo XVII, sostiene una idea de la clase social, de la posición social, a partir de

la teoría subjetiva del valor, o sea, determinada por el consumo, el

comportamiento y la imagen que se refleja en la gente que provoca un tratamiento

o una representación social diferente al resto de los no poseedores;

(…) la esencia de la clase social es la forma como tratan a un hombre sus semejantes (y recíprocamente la forma en que este los trata a ellos) no la cualidades o las posesiones que provoquen el tratamiento.429

Entonces diremos que la indumentaria y el lujo no son sólo una forma

suntuaria de consumo para los extranjeros en el Mazatlán decimonónico, sino

también poseen una función latente de distinción social, buen gusto y prestigio que

hacía visible el poder y la jerarquía del orden social, como atestiguaremos en los

siguientes documentos históricos.

El año de 1848 el cónsul de Bélgica en el puerto de Mazatlán era el súbdito

alemán Don Genaro Denghusen, ex socio de la entonces desaparecido firma

comercial alemana Hass, Denghusen y cía, misma que desapareció unos años

atrás debiendo a la Hacienda del puerto $ 28 mil pesos por derechos de

importación.

427

John Patrick Diggins, Thorstein Veblen; teórico de la clase ociosa, FCE, México, 1999, p. 151. 428

Recordemos que Marx, en última instancia, afila el concepto de clase social considerando si el individuo es o no propietario de los medios de producción. 429

Lawrence Stone, The crisis of the aristocracy 1588-1641, Nueva York, 1967, p.8.

Page 244: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

244

Como represalia a una acusación ante tribunales hecha por el cónsul, en

contra del titular de la Aduana Marítima, Don Francisco Lerdo de Tejada, bajo la

acusación de haber asaltado su propiedad aprovechando un pronunciamiento del

Gral. Téllez, Lerdo de Tejada revive ante la ley el adeudo a las arcas municipales

y nacionales, dejado por el cónsul al “desaparecer” su casa comercial.

Al asistir a un citatorio de la autoridad correspondiente que ventilaba el

caso, y para mostrar su jerarquía como cónsul extranjero, Denghusen se presenta

con la indumentaria propia de su rango oficial, “vistosos arreos de gran gala que en

las ceremonias de aquella época, era de rigor que lucieran los miembros del cuerpo

consular”,430 pero ante la acusación en su contra, el alemán pierde el control y de

forma altanera y grosera insulta al juez, ocasionado que lo envíen preso al cuartel

15 del batallón de manera inmediata.

Así todo el respeto, la distinción y el prestigio que con su vestido quiso

demostrar este alemán defraudador del fisco y petulante, al igual que otros

extranjeros de la época fueron comerciantes y representantes de poderosas casas

comerciales y posteriormente o a la vez cónsules de sus países, se desmoronó a

los ojos sorprendidos del pueblo de Mazatlán que fue testigo de aquel hecho;

El vecindario de Mazatlán disfrutó aquel día -27 de octubre de mil ochocientos cuarenta y ocho-, el extraordinario espectáculo que ofrecía un gallardo extranjero tocado con sombrero de picos, enfundado en flamante casaca recamada de áureos entorchados y calzado con lustrosos botines de charol, caminando por el centro de las calles polvorientas, bajo la custodia de un grueso pelotón de pelones mal uniformados y ariscos.431

Como era de esperarse la comunidad extranjera y otros aliados nacionales

impidieron que el cónsul belga pasara una sola noche en la cárcel, pero aunque

fuese por unos momentos la imagen hegemónica de la indumentaria se

distorsionó por unos momentos, dejando al extranjero estafador como en aquella

historia del traje invisible del emperador, desnudo antes los ojos de la multitud.

430

Manuel Estrada Rousseau, “Postas de historia sinaloense, Ex comerciante, cónsul y mártir”, en Letras de Sinaloa, No. 32, 15 de agosto de 1952, Culiacán, Sinaloa, p. 29. 431

Ibíd., p. 30.

Page 245: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

245

El prestigio y reconocimiento social era también una facultad que otorgaba

la cercanía ya fuera en amistad, negocios y por casamiento, con la comunidad

extranjera del puerto. Siendo el caso de Francisco Romanillos, hijo político de

Manuel Mallén, quien fuera una de los comerciantes pioneros del primer Mazatlán,

y vocal en varios cabildos municipales de la época. Romanillos fue un reconocido

abogado de la ciudad, regidor en varias ocasiones y alcalde en tiempos del

ayuntamiento imperial.432

Otro caso que hemos fichado sobre el trato distinguido al extranjero, sucede

en el año de 1890 al ventilarse en el periódico más influyente de la época una

información sobre manejos dudosos que se están haciendo con el presupuesto de

Hospital Civil, a razón de una función teatral de beneficencia dada para aportar

fondos ha dicho nosocomio. Por tal motivo el presidente municipal, Jesús Escovar,

comisionado a su vez del Hospital, presenta ante el ayuntamiento la propuesta de

formar una comisión de honorables que visite el Hospital y posteriormente emita

su dictamen;

(…) el cabildo aprobó la proposición de Escovar y nombró para intergrar la comisión de referencia a las señoras Plácida Echeguren, Sabina Machado de Reynaud, Leticia H. de O‟Ryan y Carlota V. de Almada y a los señores Guillermo Hass, Joaquín Redo, Guillermo Sowerbutts y licenciado Carlos F.

Galán.433

El control de la conducta social a partir de normas que dictaban la moral

pública, fue otro aspecto donde los extranjeros hegemonizaron los

comportamientos culturales apropiados para la ciudad, según el ejemplo de su

comportamiento. Se prohibió andar en calzón de manta, bañarse desnudos en la

playa hasta ciertas actividades lúdicas que involucraban el cuerpo fueron objeto de

desprecio, ante formas y modales propios de las sociedades europeas

modernas.434

432

Se les recuerda porque fueron la única familia que tenía un panteón particular para sepultar a los miembros de su familia Oses Cole, Las Viejas calles de Mazatlán…op, cit., p. 40. 433

Oses Cole, Las viejas calles de Mazatlán, Visión Impresa, Culiacán, México, 2004, p. 31. 434

Los modales (…) son en parte un refinamiento del gesto y en parte son vestigios simbólicos y establecidos por convención que representan antiguos actos de dominio o de servicio o contacto

Page 246: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

246

Así, el bando de policía sirvió las veces de eco de las propuestas de

extranjeros para normar el comportamiento de la población según sus hábitos y

costumbres, como se manifiesta en la petición del Sr. Dugahon del día 7 de Junio,

para que se manden imprimir 200 ejemplares del reglamento de policía;

(…) o los que sean necesarios para que los habitantes de esta ciudad se impongan de todos los artículos y no aleguen ignorancia, con el fin de que sepan que se tiene que asear con la regularidad debida.435

Observar más detenidamente este mundo de modales aburguesados,

modernos, occidentales, civilizados, es posible si prestamos atención a un espacio

de interacción social efímero, itinerante, más no improvisado, donde se reproducía

constantemente. En él los participantes se renovaban siempre pero bajo un mismo

referente cultural; este mundo era el de los buques de vapor, los llamados palacios

flotantes, que llevaban a la clase dominante extranjera en su ruta de San

Francisco por todo el océano Pacífico hasta los Estados Unidos y Europa, ya fuera

por el canal de Panamá o el estrecho de Magallanes. En este caso se hablará del

Vapor Granada;

En el interior, por pisos que comunican régias escaleras, están el amplísimo corredor con sus lámparas, alfombras y muebles riquísimos, y en el piso superior, cuyo techo es la cubierta, hay un salón espléndido con espejos y sofaes riquísimos, mesas y sillones y un soberbio piano que suele ser solaz y contento de la tripulación cuando el dios de las aguas echa una cana al aire. Sobre la cubierta está la elegante estancia del capitán, contigua á un precioso gabinete destinado a los fumadores. Sombrea la cubierta tendida lona, bajo la que están colocados cómodos asientos de bejuco, ocupados día y noche por los que se recrean con el

espectáculo siempre nuevo y sorprendente del mar.436

En ese palacio flotante, como le llama Guillermo Prieto, se contaba con

todas las necesidades que fueran acorde con el estilo de vida extranjero, burgués

personal. En gran parte son una expresión de la relación de la posición: pantomima simbólica del dominio por una parte y del sometimiento por la otra. John Patrick Diggins,…op, cit., p. 219. 435

AMM, Actas del Ayuntamiento de la ciudad de Mazatlán 1867, Tomo I, Sesión del 17 de Febrero de 1867, p. 164. 436

Guillermo Prieto, Viaje á los Estados Unidos, Imprenta del comercio de Dublan y Comp.,

México, 1877, p.5.

Page 247: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

247

y moderno. Sobre la composición social y étnica de sus acompañantes en este

viaje rumbo a San Francisco, nos dice;

(…) mis compañeros de viaje (…) eran ladys deliciosas , entre las que abundaban personas de esmerada educación; había una Sussy dulce y melancólica como la estrella de occidente cuando brilla solitaria sobre las montañas de mi patria; una Emma poétiea como una pasionaria viéndose en las aguas del lago dormido; una Katty bulliciosa y sensual como una inspiración maliciosa de Lecoq, y una Lora sentimental como una melodía de Shubert. Por supuesto no faltaba una literata que iba por impresiones á la California, ni una buena esposa que corría tras del marido escurridizo, ni una víctima que iba a gestionar su divorcio de una especie de tigre feroz que había marchitado en flor su juventud. Había viajeros pacíficos de distinguida clase (…) un acreditado doctor homeópata y su linda esposa (…) la servidumbre era toda de chinos. No dejó de excitar nuestra curiosidad el conocimiento con estos bípedos que están metiendo tanto ruido (…) la parte masculina eran negociantes o viajeros retraidos, aventureros alegres y buenos bebedores y la colonia mexicana en perpetuo movimiento por todos los vericuetos de la embarcación (…) pocos de nuestro compañeros sabían inglés, y también por desgracia, pocos viajeros, esencialmente viajeras, conocían el español.437

Después, un piano amenizó la noche, donde todos cantaron y bebieron

hasta largar horas, mezclándose las lenguas distintas en una sola voz. Al llegar a

Mazatlán, el autor nos describe su visión del entorno natural, que no tiene mucho

de rescatar. Lo que si valdrá la pena para nuestros fines, se presenta cuando el

buque cambia inesperadamente sus planes después de qué, “dirigiéndose al vapor

como una parvada de aves, algunos botes oficiales, otros rodearon el buque como

hormigas un terrón de azúcar”,438 se les dijera que irían directamente a San

Francisco sin desembarcar.

Antes de retomar su rumbo por las cálidas y serenas aguas del mar bermejo,

abordaron al Granada;

(…) los Srs. “Kelly, Ferreira y otros nobles caballeros que nos hicieron generosas ofertas y se apresuraron á aliviar la suerte de los compañeros (…) yo recibí especiales atenciones de mis amigos Joaquín Redo y su Esposa, honra y decoro de las matronas de mi patria (…).439

437

Ibíd., pp. 8-9. 438

Ibíd., p. 4. 439

Ibíd.

Page 248: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

248

En los pequeños botes que se acercaron como parvada de pájaros al

buque, desembarcó a Mazatlán parte de la comunidad que se improvisó en los

días anteriores de viaje, provocando en nuestro testigo histórico, una

representación de estos hombres y mujeres que iban de puerto en puerto en

busca de futuro y que a sus ojos -y sobre todo según la mentalidad colectiva que

compartía con todos ellos- eran; Hombres heroicos, corazones nobles, caballeros

sacrificados a la idea del deber (…)440

Sin embargo al volver la proa su mirada a San Francisco, la comunidad

efímera del vapor Granada -esa muestra de laboratorio de las prácticas y

representaciones culturales en que se perfilaba la mentalidad de una nueva

época- se regenera poco a poco, y al caer la noche el piano tararea una melodía

de Shubert que conmueve a todos los presentes. Momentos después, un chino

anuncia el momento de la cena golpeando el gongo, instrumento que hace las

veces de campana;

La gula tiene un culto especial en un buque; se toma té, se toma lonche, se come, se cena, se vuelve a tomar té y las quijadas pueden resolver el movimiento perpetuo con poquísimo esfuerzo (…) la mesa está cubierta de platos y escudillas pequeñas con majares (…) llega el manjar, y caldo o carne todo es uno, llueven polvos, vinagres, melazas, el caos de los sabores la Babel de los tósigos; aquello se devora y su hervor se apaga con cerveza o se inunda de agua, varias veces nauseabunda (…).441

Luego a lo mismo; al bar, al piano, a los cantos a las caras de inglesas,

francesas, estadounidenses, alemanes, mexicanos, mientras los chinos limpian

todo para que el próximo día vuelva otra vez a iluminarse aquel mundo nuevo y

pequeño sobre los mares del siglo XIX.442

Ahora veremos algo del consumo de esta clase dominante dirigida por los

extranjeros de Mazatlán. Constante en los testimonios de la época así como en la

440

Ibíd. 441

Ibíd., pp. 15-16. 442

De esto nos surge una pregunta: Entonces, ¿cuál personalidad, cuáles prácticas culturales están más acorde con los registros de la actividad extranjera en Mazatlán; el capitalista aburguesado en busca de posición social, lujos, comodidades y ocio; o el capitalista dominado por la ética protestante del trabajo y el rechazo al consumo indulgente como medio de salvación terrenal ante la furia de dios?

Page 249: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

249

prensa, fueron los anuncios y referencia a productos exclusivos, mercancías

suntuarias que otorgaban una pauta de distinción. Este tipo de consumo, era

realizado por los dos grupos que formaban la clase dominante de la época, las

familias notables y la comunidad extranjera, y los obtenían de las casas

comerciales y de las importaciones de bienes suntuarios. Entre ellos podemos

mencionar;

Relojería Alemana de Luis Loeske. Surtido de alhajas y relojes finos.

Fabrica de Calzado de Calisher y Jacobs. La primera y más acreditada donde se

encuentran constantemente el más grande y mejor surtido de todas clases de calzado.

Nueva fábrica de Calzado La Mazatleca J. Ballick y H. calzado para señores,

señoras y niños.

Rogers y Marshall. Joyeros. Ejecutan toda clase de trabajos de joyería-Montan

diamante y perlas a la última moda.

El mundo ilustrado. Biblioteca de las familias. Instrucción y recreo. Edición

monumental.

Galería fotográfica del señor Zaber. 443

A fines del siglo XIX, un artículo que otorgaba esa distinción y elegancia,

una práctica que funcionaba como forma externa de hegemonía cultural, era el

monóculo. Algunos de los miembros de las clases dominantes sobre todo

extranjeros, lo utilizaban como objeto de distinción aunque su salud visual no lo

necesitara. Una nota de prensa así lo demuestra, a falta de fotografías o imágenes

de la época;

El Monóluco. Es muy extraño que esta moda tan elegante no haya invadido á Mazatlán. No faltan sin embargo, personas de buena figura, de edad media o menor, que no gozan de buena vista y necesitan lentes. Los anteojos o espejuelos no dan a la fisonomía el mismo aire de inteligencia, nobleza y distinción. Parecen algo así como parches que esconden ó por lo menos disimulan alguna lacrimosa enfermedad. El monóculo, vidrio redondo que con arte se sostiene ante un solo ojo, ya sea el derecho ó el izquierdo, es hasta un objeto de lujo, y muchos jóvenes de la más alta

443

Esta selección de anuncios se tomaron del diario El Monitor del Pacífico durante el mes de agosto de 1878.

Page 250: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

250

sociedad lo usan sin graduación alguna, porque no lo necesitan, pero para mejor acrecentar sus miradas conquistadoras (…) una sola casa de París tiene el privilegio de venderlos y una que otra persona amiga nuestra de este puerto que ha experimentado este nuevo descubrimiento, declara

reconocer su positivo mérito.444

Imagen 7: Escena de una familiar extranjera de la época. Las clases dominantes fueron las únicas que tuvieron el privilegio que legar las presentes fotos familiares como estas. La tecnología era parte de sus objetos de consumo, como también lo era la indumentaria. Su vestimenta no era solamente cubrir una necesidad, sino principalmente lo era para exhibir sus códigos culturales de distinción y supremacía social. Esto reforzaba su imagen como grupo dirigente, hegemónico. Es de resaltar en esta imagen el sentido de distinción otorgado por sus peinados y su indumentaria tanto en hombres, mujeres y niños. También la decoración de este interior de casa nos permite conocer el decorado y los objetos propios de su posición social.

En un intento de nuestra parte por comparar y mostrar las diferencias tanto

en la indumentaria, como en los gestos, semblantes y actividades propias de su

vida cotidiana, entre las familias de las clases dirigentes y las clases subalternas,

mostramos la siguiente fotografía.

444

AMM, El Correo de la tarde, Tomo XII., Núm. 3, 778, sábado 20 de marzo de 1897, Mazatlán, México, p.1.

Page 251: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

251

Imagen 8: Esta imagen es quizá la más cerca que exista a un retrato familiar de las clases subalternas. Al compararla con la fotografía de estudio de la familia extranjera observamos que la indumentaria jugaba un papel importante en la diferenciación social y cultural de la época. Ni que decir de las actividades cotidianas con lo fue abastecerse de agua. Más evidente resulta quizá en los niños que aparecen en ambas fotografías; unos aparecen sentados en fastuosos cojines

mientras que los otros acarrean agua a sus casas con los pies descalzos.

Recordaremos ahora, el viaje ya comentado del estadounidense Maxwell

por la virginal costa del noroeste del Pacífico mexicano hacia 1849, ya que nos

muestra varios aspectos a considerar al momento de intentar comprender sus

descripciones y juicios de la sociedad que observaba como fuentes

historiográficas.

Este estadounidense como muchos otros extranjeros que viajaban por

razones imperialistas ya fuera en misiones militares, comerciales o científicas,

pertenecían a un grupo selecto de toda aquella masa humana que se trasladaba

por el mundo. La relación con los pueblos que visitaban era analítica, no sólo por

las lecturas de libros y tratados escritos por europeos sobre las bondades y

peligros de nuestro país, sino por el contacto que hacían al desembarcar con las

clases dominantes, que estaban informadas y tomaban partido en cuestiones

políticas, económicas y sociales de la época.

Page 252: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

252

Por tanto, estos actores sociales nos permiten conocer cómo era ese

mundo elitistas, racista y proimperialista promovido y experimento en su vida

cotidiana por aquellos grupos hegemónicos. Así, después de dejar Mazatlán tras

su primera visita al puerto, Waxwell desembarca en Guaymas, y posteriormente se

dirige a Hermosillo, donde nos permite conocer aspecto de la vida de las clases

dominantes extranjeras que por la conformación económica, política, cultural y

social del noroeste mexicano, no debe ser muy distante de lo sucedido en otras

ciudades de la región, incluido Mazatlán.

Yo estaba agradablemente decepcionado, en lugar de una miserable aldea mexicana, me encontraba en una gran (…) ciudad, con muchas casas grandes y hermosas, deteniéndose nuestro vehículo en una de las más vistosas. Me sentí algo avergonzado de mi traje y la barba sin cortar producto de nuestro viaje, cuando al desmontar me encuentro en la puerta con mujeres de aspecto elegante y bellamente vestidas, poco frecuente en México por su apariencia de tez justa, y vestidas a la moda que usan las mujeres de nuestros países. Ellas expresaron su sorpresa por habernos aventurado a transitar esos caminos acompañados por un grupo tan pequeño. Para mostrarme mi cuarto, cruzamos un patio hacia un lado del edificio y entramos a un pequeño y buen amueblado estudio que comunicaba con unan amplia sala de dibujo, con elegantes alfombras y bien equipada, muy distintas en su tipo a las de México. En el estudio u oficina, me presentaron a una fina persona de aspecto caballeroso, Señor, con la cual me dejaron. Este caballero nativo de España fue una de las personas más agradables que el azar me ha hecho conocer. Era un hombre de la inteligencia y la lectura. En los temas políticos tuvimos ideas

afines, llegando a las mismas conclusiones.445

Otra información que nos deja esa estancia de Maxwell en Hermosillo en

casa de un rico extranjero español, es la descripción de un cuarto de mujer

445

I was agreeably disappointed; instead of a miserable Mexican village, I found myself in quite (…) city, containing many large and handsome houses, at one of the most showy of which our vehicle stopped. I felt a little mortified at my traveled garb and unshorn beard, when, dismounting, I found myself met at the door by several stylish-looking and handsomely-dressed females, very un-Mexican in their appearance, being fair complexioned, and attired in the fashion of our own ladies. They all expressed surprise at our having ventured upon the road with so small a party. When about to be shown to my apartment, I was conducted across a courtyard, to a wing of the building, and ushered into a small and handsomely furnished study, which communicated with a large and elegantly carpeted and furnished drawing-room, very unlike a naked Mexican sala. In the study, or office, I was presented to a fine, gentlemanly looking person, Senior, and committed to his charge. This gentleman was a native of Spain, and one of the most agreeable persons with whom chance has made me acquainted. He was a man of intelligence and reading. Upon political topics we had kindred thoughts, and had reached the same conclusions.

W. M. Waxwell Wood, Wandering sketches…op. cit., pp. 323-324.

Page 253: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

253

perteneciente a esas clases dominantes. Esto nos permite conocer aspectos del

consumo, la indumentaria, así como el lujo en que vivían estos grupos sociales

hegemónicos;

Mi habitación está lista y el Señor me conduce a ella. Estaba en la primera planta y daba a las flores y arbustos que adornaban el patio. Una mirada me dijo que estaba en la alcoba de una dama. Una hermosa alfombra cubría el suelo, en un rincón estaba la cama con unas finas cortinas blancas con bordes de cordones, cayendo por debajo de un cielo raso de cenefa azul. La colcha estaba ricamente bordada de seda verde, y la comodidad de un satín acolchado. En la esquina opuesta había otra cama adornada de manera similar, los colores eran marrón y entre las dos había un magnífico piano. Sobre la mesa y en la alcoba había elegante joyería de

mujer.446

Esta misma ostentación de objetos lujosos provenientes del extranjeros en

su mayoría, se extendía no sólo a la persona, sino a sus casas, comercios, medios

de transporte y lugares de sociabilidad, como lo muestra un dictamen del 31 de

Julio de 1868, donde la comisión de Hacienda autoriza la propuesta de la comisión

de Ornato, para comprar directamente de Europa los sofás de fierro para la

plazuela de Machado.447 Esta “inversión” municipal de importación poco común, se

haría con la intervención del Francés Don Federico Reynauld que estará de viaje

por París y pagará el costo de los mismos para que después el ayuntamiento le

reponga esa inversión;

446

My room being announced as ready, Senor conducted me to it. It was on the first floor of, this wing and opened upon the flowers and shrubs, which ornamented the courtyard. A glance showed that I was in a lady's apartment. A handsome carpet covered the floor; in one corner stood abed, with fine, white curtains, having laced edges, falling from beneath a sky-blue satin valance. The counterpane was to richly embroidered pea-green silk, and the comfort of quilted satin. In the opposite corner stood another bed, similarly furnished, the colors being maroon; and between the two, a handsome piano. On the table, and about the apartment, were the various elegant bijouteries of woman's taste. Ibíd., p. 324. 447

La plazuela de Machado fue desde siempre espacio social donde la élite local y extranjera socializaba. En los inicios de la ciudad en la década de 1830, ese espacio era parte de la finca de Juan Nepomuceno Machado, comerciante español-filipino que varios testimonios de viajeros extranjeros ubican como unos de los fundadores del puerto. Fue uno de los extranjeros más importantes en la primera mitad del siglo XIX, lugar que tras su muerte ocuparía otro español, de la dinastía de los Echeguren. Así la plazuela de Machado era el patio o jardín de la finca del Sr. Machado hasta que fue cedida para ser la plazuela principal de la ciudad, pero nunca dejó de ser punto de referencia para las clases dominantes al encontrarse en la parte colindante con las principales casas comerciales y la calle principal. Los portales de la finca del italiano Canobbio, y posteriormente el establecimiento del Club Alemán frente a ella, y del teatro del Recreo, son otras razones para pensar lo anterior.

Page 254: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

254

Encárguese a la comisión de ornato para pedir al Sr. Dn. Federico Reynaud de París, veinte sofás de fierro para la plazuela de Machado. El costo de dichos sofás no excederá de $400 en junto, con escepción de los derechos de importación. La comisión de ornato presentará al ayuntamiento varios modelos para que se elija el más sencillo y elegantes. Se avisará a la tesorería que en la primera oportunidad separe la cantidad de $400 para reembolsarlos al Sr. Reynauld cuando lo exija”.448

Sin embargo la riqueza ostentada por los extranjeros en Mazatlán también

les costó la vida, como lo menciona esta nota publicada en el boletín especial del

gobierno de Tepic en mayo de 1874, en donde informaba el momento de alarma

que vivía el puerto o mejor dicho los ricos del lugar;

En la semana psada como anunciamos en nuestro número anterior, fue asesinado el americano Jhon Dimbar en los suburbios de esta población, probablemente despu´pes de haberlo tenido encerrado los malechores un día entero, y el 13 de este, el muy conocido y recomendable Abraham Straus, americano también, se desapareció con una caja de alhajas, en que comerciaba, por valor de tres o cuatro mil pesos. El ciudadano prefercto luego que tuvo noticia de la desaparición de Strau, desplegó para encontrarlo, una actividad que le ha hecho honor, y al fin hasta el siguiente día como a las once de la mañana, después de haber cateado casi todas las casas, fue encontrado su cadáver en una desocupada de la porpiedad de la señora D.a Estéfana Galindo, ubicada en la calle del Ángel. ¡Catorce puñaladas recibió aquel desgraciado¡ y su caja fracturada y sin una sola alhaja , fue encontrada cerca de él.449

Sin duda el control de la diversiones populares era una forma de establecer

pautas sociales nuevas y modernas en las sociedad mexicana del siglo XIX,

porque no era un fenómeno regional o local solamente. Pero como en el caso que

presentaremos, que causó un debate extenso entre los regidores del

ayuntamiento, la prohibición de ciertas formas de entretenimiento donde se

involucraba el cuerpo, eran consideraba en contra de la moral pública, cuando las

realizaban en la calle algunas personas que formaban las clases subalternas.

Por otra parte, si quien las realizaba era un extranjero en un teatro

representaban una forma de entretenimiento civilizada y artística. Fue un día de

Julio de 1868, cuando llegó al puerto de Mazatlán un forastero pidiendo licencia

448

Ibíd., p. 88. 449

ASHCP, Boletín oficial del Gobierno del distrito, Tomo I, núm. 61, Tepic, Sábado 23 de mayo de 1874, p. 3.

Page 255: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

255

en el ayuntamiento para realizar funciones públicas de maromas. Al momento de

ser remitido con el tesorero para el pago de la misma, este informa que esa clase

de diversiones están prohibidas y considerados como vagos a los que la practican.

Pero el C. Guzmán recordó que esa ley fue expedida en tiempos de “la dictadura

de Santana”, y que no debe considerar en vigor porque va en contra del artículo

4to. de la Constitución de la República.

A su vez el C. Calderón aseguró que una ley de 1862 también prohibía

este tipo de diversiones pero que en la actualidad debían regirse por lo dicho en la

Carta Magna. No encontrando en la ley municipal vigente una disposición que se

opusiera a este tipo de espectáculos en particular, y considerándola

“suficientemente disentido” el asunto, se le otorgó la licencia con pago mínimo al

solicitante.450

Un mes después este caso volverá a ser parte de la cosa pública desatando

una brava polémica entre los síndicos, la cual nos permitirá observar las

consideración y prejuicios que la moral oficial y extranjera locales tenían sobre las

manifestaciones de cultura popular y sus prácticas en el puerto de Mazatlán, así

como las tendencias sociales y políticas más acorde con la postura liberal de la

federación que se manifestaban en las decisiones políticas del puerto.

El día 21 de Agosto el cabildo bajo la presidencia de C. Zúñiga recibe la

queja del mismo forastero C. González, sobre “el perjuicio que causan a sus

funciones de maromas las diversiones que por jóvenes aficionados se han

establecido en esta ciudad”.451

El síndico Valadés responde a la petición diciendo que el ayuntamiento no debería

permitir;

(…) esta clase de diversiones por que los individuos que las representan están considerados por la ley como vagos y mal entretenidos que la policía debía perseguir. Que la corporación no sólo debe desechar la pretensión del C. Gonzáles, sino que terminantemente debía prohibirse sus representaciones en lo sucesivo; que lo mismo se debe hacerse con los jóvenes aficionados que se ocupan de iguales diversiones, por que estos

450

AMM, Actas del Ayuntamiento de la ciudad de Mazatlán, 1868, Tomo II, Julio, p.30. 451

Ibíd., p. 125.

Page 256: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

256

además de cometer faltas de inmoralidad tanto en sus acciones como en sus dichos y versos indecorosos, son muchachos que debían estar en la escuela antes que dedicarse a una carrera vergonzosa en la que indudablemente contraerán malas costumbres y vicios irreversibles, resultando de esto el estrago de la civilización y el prejuicio de la sociedad

(…)”.452

La moción de Valadés es secundado por el síndico Cortés, remitiéndose a

una ley publicada por el Congreso del Estado el 20 de noviembre del año 1860,

que prohíbe las representaciones de títeres, maromas y todas las demás de esta

naturaleza, pidiendo junto con Valadés que el ayuntamiento obre conforme a esta

disposición.

Será el síndico Calderón quién argumente a favor de esta práctica al no

encontrar ninguna objeción a estas diversiones y trabajo en la Constitución de la

República;

(…) todo hombre es libre para abrazar, la profesión, ejercicio o trabajo que le acomode siendo útil y honesto (…) que los hombres que se emplean en esta clase de ejercicio o industria para mantenerse, no perjudican en nada al pudor público para prohibirse (…) por tal motivo creé que la ley que ha presentado el C. Cortés no está de acuerdo con el art. 4º de la Constitución

y duda que esté vigente.453

Fuera de la disputa ideológica se plantean las mociones pragmáticas del

Síndico Ferreira, quien opina en su momento, que la discusión se está desviando

del punto principal que es si se prohíbe o no a los jóvenes aficionados representar

las funciones de maromas, por lo que desecha este pretensión diciendo que toda

persona tiene el derecho de hacerlo, y si hubiera faltas a la moral en ello ya sería

otra situación que la policía debí resolver conforme a la ley. De igual manera, el

Presidente del ayuntamiento opina que le parece justo que los aficionados

paguen, la cuota que se le cobró al forastero González para dar las funciones de

maromas, sin embargo, estaría por que se prohibieron ya que los muchachos

deberían estar en la escuela.

452

Ibíd., p.126. 453

Ibíd.

Page 257: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

257

El 25 de agosto se dio lectura al dictamen que la comisión de diversiones

hizo de la propuesta de Valades a todos los regidores para su discusión.

De nueva cuenta la comisión expone las dos posiciones del debate; una

que se sostiene en la libertad del hombre de ejercer cualquier profesión siempre

que no dañe a terceros, consagrada en la Constitución Federal, y la disposición

estatal del día 2 de diciembre de 1861 que dice en su artículo 1. Fracción 6;

Serán considerados como vagos los que andar por las calles o de pueblo a otro con títeres o algunos instrumentos de música ó de otra clase, con animales adiestrados, chuzas, dados ú otros juegos de suerte y azar para ganar su subsistencia.454

La discusión se reinicia al presentar la comisión de diversión un dictamen

que desecha la propuesta de Valadés pero se inclina por acatar lo señala por la

ley estatal de diciembre de 1861. Básicamente rechaza su postura por la comisión

de palabra del síndico Medrano porque esta ley no menciona entre las actividades

a prohibir las maromas y acrobacias.

Sin embargo el mismo da lectura al artículo 2º de dicha ley, en donde interpreta de

nuevo que;

(…) se ve los individuos que entran en este ejercicio de maromas y títeres son vagos; porque tal ejercicio no le parece el modo honesto de vivir, supuesto que ninguna honestidad puede haber en las volteretas, cuadros o exhibiciones indecorosas, así como en las canciones inmorales, versos y dichos insolentes: que son vagos indecentes porque no puede haber

decencia en tales representaciones y todas las de esta clase (…).455

Calderón sostiene de nuevo que no hay infracción a la ley por las maromas

y canciones o versos, y que no son actividades inmorales per se, pero si se

presentara el caso de que algunos individuos se excedieran en sus dichos o

acciones la policía debía actuar en defensa de la moral pública. Sin embargo, su

argumento se dirige después a cuestionar frontalmente la postura de Valades, y a

su vez de toda una visión existente en el puerto y en país sobre la representación

y privilegios que se dan a los extranjeros en comparación con los mexicanos;

454

Ibíd., p.130. 455

Ibíd., p.131.

Page 258: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

258

(…) extraña mucho la insistencia del C. Valades para que se prohíban estas diversiones, cuando debía observar que estas mismas diversiones han sido representadas por la compañía Chiarini en toda la República, y aún en esta ciudad donde fueron recibidos con aplausos: ó ¿podrá considerarse al Sr. Chiarini con más libertad que a los mexicanos para dar sus funciones? (…) la Constitución habla terminantemente en este

sentido.456

Ante este ataque el síndico Valades toma la palabra para desmentir esas

sugerencias ya que, “se manifiesta de ideas democráticas y por lo tanto adicto a la

civilización y a los adelantos de los pueblos”.457

Para terminar la discusión, el síndico Ferreira toma la palabra y en su parte

más significativa secunda la sugerencia de Calderón, de no hallar inmoralidad en

ellas y además de que son diversiones que agradan al público;

(…) que no ve la razón para que se pretenda prohibir tales diversiones más cuando a Chiarini y a otros estranjeros se les ha permitido y se les permitirá siempre que vengan a dar sus funciones: ¿Por qué pues no se les deja en

la misma libertad a los mejicanos?.458

5.6. La retórica de la dominación: la ciudad-puerto de Mazatlán como un

texto.

Como se ha mencionado a lo largo de esta investigación, la ciudad-puerto de

Mazatlán lleva en sus genes la impronta cultural extranjera. En esta sección,

expondremos de qué manera su edificación, funcionalidad, arquitectura así como

las distintas representaciones que de ellas se crearon desde su surgimiento a

inicios del siglo XIX hasta finales del mismo, tuvieron una función en el espacio

social de garantes de hegemonía cultural. Estos es, el diseño urbano y la

arquitectura –el paisaje- de la ciudad-puerto de Mazatlán no sólo deben ser

analizados por sus cualidades culturales, sino también como otra manifestación de

dominación y dirigencia por parte del grupo dominante extranjero.

456

Ibíd. 457

Ibíd. 458

Ibíd., p.133.

Page 259: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

259

Gobernar es poblar (o lo que es lo mismo, Dominar es poblar).

La ideología racial y civilizatoria sudamericana durante el siglo XIX, siguió al pie de

la letra esa frase de guerra acuñada con Juan B. Alberdi; gobernar es poblar. A fin

de cuentas con ella se buscaba justificar la inmigración extranjera en esas

regiones así como un plan nacional dirigido a exterminar indígenas y expropiar sus

tierras. Pero la frase encierra otras cosas, como bien lo decía el mismo Alberdi;

gobernar era civilizar, era dominar; Gobernar era poblar pero siguiendo las formas

de vida de la Europea capitalista-ilustrada.459

Una idea similar plantearon los diputados de las entonces Provincias

Internas de Occidente en 1822. Al referir los bienes naturales con que cuenta las

cuatro provincias, se advierte por los diputados que el poblamiento es fundamental

para gobernar esos territorios escasamente habitados;

(…) pero su estado no corresponde á estas ventajosas proporciones, porque falta la población, y la experiencia de todos los países acredita aquella verdad y elemento político de que ni los metales preciosos, ni los demás bienes hacen felices á los pueblos, si les falta el buen régimen, la industria, y la vida laboriosa de sus habitantes, según ha sucedido en aquellos desgraciados territorios, por causas tan antiguas como su descubrimiento.460

Es por ello que también en el noroeste mexicano el poblamiento paulatino

de sus costas durante el siglo XIX implicó un proceso de dominación; fue

gobernado desde sus inicios por el mercado capitalista con sus leyes dictadas por

459

En su explicación a su obra cumbre, Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, dice Alberdi; ¿Por qué razón he dicho que en Sud América, gobernar es poblar, y en qué sentido es esto una verdad incuestionable? -Porque poblar, repito, es instruir, educar, moralizar, mejorar la raza; es enriquecer, civilizar, fortalecer y afirmar la libertad del país, dándole la inteligencia y la costumbre de su propio gobierno y los medios de ejercerlo. Esto solo basta para ver que no toda población es igual a toda población, para producir esos resultados. Poblar es enriquecer cuando se puebla con gente inteligente en la industria y habituada al trabajo que produce y enriquece. Poblar es civilizar cuando se puebla con gente civilizada, es decir, con pobladores de la Europa civilizada. Por eso he dicho en la Constitución que el gobierno debe fomentar la inmigración europea. Pero poblar no es civilizar, sino embrutecer, cuando se puebla con chinos y con indios de Asia y con negros de África. Poblar es apestar, corromper, degenerar, envenenar un país, cuando en vez de poblarlo con la flor de la población trabajadora de Europa, se le puebla con la basura de la Europa atrasada o menos culta. Juan B. Alberdi, Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina (tomando de las páginas explicativas del autor; versión electrónica-wikisource), París, 1879. 460

Juan Manuel Riesgo (et al.), Memoria sobre las proporciones naturales de las provincias internas occidentales…op. cit., pp. 7-8.

Page 260: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

260

la mano invisible y ejecutadas por los extranjeros que llegaron a dirigir los destinos

de la región. 461

Así en un lapso de 20 años se transformó todo lo que supuestamente no

pudo hacerse en 300 de colonialismo. El embarcadero pasó de playa norte a playa

sur, se trasladó la aduana desde Rosario hasta su lugar actual, posteriormente, y

esto no en un lapso mayor a cuarenta años, se edificó la base urbana donde

germinaría el puerto más importante del Pacífico Mexicano. Y todo, como se

argumentó históricamente en el capítulo cuarto, gracias a dos fenómenos sociales

más fuerte que cualquier fenómeno natural, sea el famoso “zancudero”, los

pantanos, el clima, etc.; el comercio internacional y la explotación, depredación y

contrabando de los minerales de la Sierra Madre Occidental.

Imagen 9: Dibujo de un paisaje natural de Mazatlán. La Isla del Crestón sobre sale junto con dos embarcaciones de vela que se aproximan a la fondeadero. La obra se titula Mouillage de Mazatlan y fue hecha por Paul Emmert (1826-1867) en técnica de lápiz y pintura blanca en formato de 16 x 24,3 cm. Es parte de la colección de la Biblioteca Brancroft de dibujos de California y México.

461

Hemos mencionamos con anterioridad nuestra tesis sobre la no fundación o poblamiento en tiempos coloniales de la bahía de Mazatlán, pero lo recordaremos con el fin de continuar con este razonamiento; desde nuestra lectura teórico-contextual del hecho, negamos que razones inherentes a la zona de la bahía ocasionaran de manera efectiva su no poblamiento en aquellos años, sino más bien esto se debió al nulo desarrollo social y económico que presentaba la región con respecto a la capacidad y necesidad de habilitar un puerto, en un espacio social donde la corona española no puso su atención, o sea, no pudo dominar por completo, sino hasta ya finalizada la colonia en el intento de las reformas borbónicas. Las condiciones históricas para que esto sucediera se dan hasta la segunda mitad del siglo XVIII, con el empuje del comercio marítimo mundial, el rápido desarrollo de las colonias europeas de Norteamérica y el inicio de la industrialización Inglesa terminaron para siempre con el monopolio jurídico del mar pacífico en toda la América Española.

Page 261: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

261

Otro aspecto a considerar es que Mazatlán como representación y como

paisaje, existe desde la fundación del presidio de los Mulatos en lo que hoy es

Villa Unión. Los documentos históricos hablan de ello; los vigías que pesaban

largas temporadas en los cerros colindantes a la bahía, cuidando del desembarco

pirata por esos territorios o simplemente fomentando el intercambio comercio o el

saqueo de los minerales, olvidado entonces por la Corona española, por dios y el

mundo entero.

No sólo la bahía o península era considerado como parte del presidio, sino

también las islas como señala el testimonio de mapas coloniales que señalan el

espacio todo como Islas de Mazatlán.462

De esto se desprende una tesis sobre el espacio geográfico, o sea el

territorio, en donde actualmente se ubica el puerto de Mazatlán; este sufrió un

proceso de apropiación de nuevo tipo, al ponerse en contacto directo con la

navegación europea por el mar del Pacífico, en tiempos posteriores a la conquista

española a finales del siglo XV. Y decimos de nuevo tipo, debido a que a la fecha

se cuenta con poca información arqueológica, principalmente, que permita

interpretar la relación de las antiguas culturas indígenas con este territorio.

Este proceso inició al dibujarse los primeros mapas463 de la bahía o

península de las llamadas Islas de Mazatlán por parte de piratas y navegantes

europeos, creándose una nueva apropiación de dicho territorio, esto bajo la

premisa teórica de que representar es apropiarse de algo;

Representar el territorio es ya apropiárselo. Ahora bien, esta representación no es un calco, sino siempre una construcción. En primer lugar el mapa se traza para conocer y después para actuar. Comparte con el territorio el ser

462

En este sentido, aparece una nota de prensa a final del Culiacán decimonónico donde se considera a la bahía de Altata en el centro del estado de Sinaloa, como una extensión o tapio trasero de Culiacán por parte de la población y los comerciantes de la época. 463

La idea fundamental de un mapa es la visión simultánea de un territorio cuya percepción directa es imposible por definición. El mapa, reducción de lo real en sus dimensiones y en sus componentes, conserva sin embargo las relaciones originales de los elementos retenidos; en gran medida hace las veces de territorio, ya que las operaciones pensadas para este se elaborar sobre el mapa. André Cordoz, El territorio como Palimpsesto (1983), en Ángel Martín Ramos (Ed.), Lo urbano en 20 autores contemporáneos, Universidad Politécnica de Cataluya, España, 2004, p. 30

Page 262: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

262

proceso, producto, proyecto, y como es también forma y sentido, incluso

corremos el riesgo de tomarlo como sujeto.464

Imagen 10: Primer mapa donde se menciona Mazatlán dentro de una ruta marítima colonial, ya se puede observar una representación de un venado como distinción simbólica de la región. Si bien se sabe que no había villa o ciudad en ese territorio, se puede atribuir a que ya desde entonces se identificaba la bahía cercana al presidio de los mulatos (hoy Villa Unión) como un espacio que era parte de dicha población, o por lo menos que era frecuentado por los pobladores como lugar de paso hacia el Camino Real.

A esta idea de apropiación del territorio es necesario añadir dos cualidades

más; el ser un proceso, algo vivo que se modifica en el tiempo y el espacio por

acción de dos factores: los designios de la naturaleza y los designios de la cultura

humana;

El territorio (…) por una parte se modifica espontáneamente; el avance o retroceso de los bosques y de los glaciares, la extensión o desecamiento de las marismas, la erosión de playas y acantilados (…) por otra parte es objeto de las intervenciones humanas; irrigación, construcción de

464

Ibíd., p. 31

Page 263: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

263

carreteras, puentes, diques, excavación de canales, perforación de túneles

(…) 465

Y segundo, el ser objeto de construcción por parte de la cultura que lo

representa, modifica, lo dota de significado religioso, político, o económico, en una

frase, lo hace suyo;

Desde el momento en que una población lo ocupa (sea a través de una relación ligera, como la recolección, o dura, como la extracción minera), establece con el territorio una relación que tiene que ver con la ordenación, o incluso la planificación, y los efectos recíprocos de esta coexistencia pueden ser observados. En otras palabras, el territorio es objeto de una construcción. Es una clase de artefacto. Los fines y medios de este uso del territorio suponen a su vez coherencia y continuidad en el grupo social que decide y ejecuta las intervenciones de explotación, ya que la porción de corteza terrestre calificada de territorio es habitualmente objeto una relación de apropiación que no es únicamente de naturaleza física, sino por el

contrario pone en práctica diversas intensiones, míticas o políticas.466

Siguiendo este razonamiento, diremos, que el territorio no es algo unívoco o

un dato que se pueda cuantificar, sino todo lo contrario, es un espacio dotado del

simbolismo propio del grupo humano que lo domina, que se lo apropia.

465

Ibíd., p. 27. 466

Ibíd., P. 28.

Page 264: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

264

Imagen 11: Dibujo titulado, Mazatlan, Mexique. En él se plasma la ciudad del Mazatlán temprano, los cerros que entonces la limitaban así como la bahía de Olas Altas y el fondeadero sur colindante con el astillero y la aduana marítima. Fue hecho en técnica de lápiz y pintura blanca en formato de 16 x 24,3 cm., por el artista Paul, Emmert, (1826-1867). Es parte de la colección de la Biblioteca Brancroft de dibujos de California y México.

Ahora bien, esto nos lleva al punto central para nuestra interpretación

teórica de la ciudad-puerto de Mazatlán decimonónico; es comprender cómo esta

apropiación, representación y construcción del territorio se manifiesta en el paisaje

que la población contempla, habita y descifra cotidianamente, esto es, las calles

que camina, las edificaciones que contempla, las plazas, los referentes que guían

y dan sentido a su ciudad.

Dándole una primera dimensión humana, o sea, cultural, diremos desde

una perspectiva histórica, que el paisaje y sus desciframientos por parte de

observadores superficiales o minuciosos, existe y puede ser leído en la conciencia

del sujeto solamente; o sea, es una representación de una cultura y una época

determinada.

Es así como damos al paisaje su filiación simbólica pero no basta para

nuestros fines con ello, sino el remarcar las valoraciones que conllevan su

configuración y distribución, quienes las dirigen y con qué fines.

Para lograrlo es necesario dar una segunda dimensión humana al paisaje, o sea

interpretarlo políticamente, como un texto-discurso, que llevaba un mensaje para

los que lo contemplaron y habitaron el Mazatlán decimonónico.

Y este texto, como dice James S. Duncan, se emite por quien domina o

gobierna, con fines económicos, políticos o religiosos, ya que el paisaje social es

algo más que nuestra autobiografía, algo más que un reflejo de la cultura de una

época;

Aunque tradicionalmente los Paisajes han sido reconocidos como reflejo de la cultura en la que se construyeron, o como una especie de artefacto de “huellas”, que ofrece pistas sobre los acontecimientos del pasado, particularmente de difusión, sólo en raras ocasiones son reconocidos como elementos constitutivos de los procesos socio-políticos propios de la reproducción y el cambio cultural (…) Es este olvido, esta amnesia cultural, la que permite al paisaje actuar como un instrumento ideológico de gran

Page 265: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

265

alcance. Al convertirse en parte de la vida cotidiana, como algo dado, objetivo y natural, el paisaje enmascara la artificial e ideológica naturaleza de su forma y contenido. Su historia como una construcción social no es

examinada.467

Para entenderlo a cabalidad, se debe considerar su función como un

sistema comunicacional más que existe en las sociedades para representar la

realidad. Para comprender esto, es necesario referirnos brevemente a que

significa para nosotros un campo discursivo;

Dentro de la gran y ampliamente compartida esfera de la cultural, están los campos discursivos, los cuales se centran en las instituciones. El término campos discursivos al cual nos referimos, serán una serie de discursos de competencia, constituidos por un conjunto de narraciones, conceptos e ideologías correspondientes a un ámbito particular de las prácticas sociales. Por ejemplo, se podría decir que hay campos discursivos en el derecho, la medicina o en la religión. Los campos discursivos también pueden girar en torno a los conceptos centrales dentro de la organización de una sociedad como la realeza (…) algunos de estos discursos son hegemónicos, mientras que otros son contestatarios (…) los Discursos entonces se puede definir como el marco social de la inteligibilidad en el

que todas las prácticas se comunican, negocian o denuncian.468

Ejemplificando lo anterior, diremos que James S. Duncan, aplica su teoría

de interpretación político-discursiva de la geografía cultural, a un estudio histórico

del Reino de Kandy, en Sri Lanka, a inicios del siglo XIX. Por ello identifica como

el campo discursivo de ese territorio, referencias religiosos al poder del rey y de

467

While traditionally lanscapes have been recognized as reflections of the culture within which were built or as a kind of artifactual “spoor” yielding clues to events of the past, particularly diffusion, only rarely were they recognized as constituent elements in socio-political processes of cultural reproduction and change (…) It is this forgetting, this cultural amnesia, which allows the landscape to act as such a powerful ideological tool. By becoming part of everyday the taken-forgranted, the objective, and the natural, the landscape mask the artifice and ideological nature of its form and content. Its history as a social construction is unexamined. James S. Duncan, The city as text; the politics of landscape interpretation in the Kandyan Kingdom, Cambridge University Press, UK, 2004, p. 11-19 (Traduccion. Roberto A. Mendieta Vega) 468

Within the larger, widely shared, cultural sphere are discursive fields which are focused on institutions. The term discursive fields here refers to a range of competing discourses constituted by a set of narratives, concepts and ideologies relevant to a particular realm of social practices. For example, one could say that there are discursive fields within law, medicine, or religion. Discursive fields may also be centered around central organizing concepts within a society such as kingship… some of this discourses are hegemonic while others are contestatory…discourses then can be defined as the social framework of intelligibility within which all practices are communicated, negotiated, or challenged. Ibíd., p. 16

Page 266: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

266

cómo su poder es espacial y temporalmente contiguos con el poder de los dioses,

los héroes y reyes de antaño. Utilizando como medio de significación tropos como

la alegoría, sinécdoque y metonimia que forman lo que llama la retórica del

paisaje;

La cuestión de la retórica del paisaje es interesante porque plantea cuestiones sobre los procesos mediante el cual el paisaje se lee como un si fuera un texto y por lo tanto actúa como un dispositivo de comunicación de reproducción del orden social (…) la primera explora el impacto de la objetivación, la eficacia del paisaje como un vehículo concreto, visual de inculcación sutil y gradual. La segunda analiza los tropos que se encuentra en un paisaje, que codifican y comunicar la información mediante el cual los lectores pueden, o no ser, completamente convencido de la rectitud, la

naturalidad o la legitimidad de los discursos hegemónicos. 469

En este sentido, otro aporte para entender la importancia de la ciudad y sus

instituciones como entramado simbólico, que influye en las relaciones sociales y la

definición de una mentalidad colectiva dominante, se debe a Ángel Rama. En su

obra la Ciudad Letrada,470 desarrolla una investigación de historia cultural sobre

las ciudades coloniales en América española, y el papel que los intelectuales

jugaron en ellas como garantes del poder monárquico, donde una pléyade de

religiosos, administradores, educadores, profesionales, escritores y múltiples

servidores intelectuales estaban asociados a las funciones de mantenimiento del

poder, mediante la construcción de discursos hegemónicos, se sostiene que;

(…) toda ciudad puede parecernos un discurso que articula plurales signos (…) Las ciudades despliegan suntuosamente un lenguaje mediante dos redes diferentes y superpuestas: la física que el visitante común recorre hasta perderse en su multiplicidad y fragmentación, y la simbólica que la ordena e interpreta, aunque sólo para aquellos espíritus afines capaces de

469

The issue of the rhetoric of landscape is interesting because it raises questions about the processes whereby the landscape as a text is read and thus acts as a communicative device reproducing the social order…the first explores the impact of objectification, the effectiveness of the landscape as a concrete, visual vehicle of subtle and gradual inculcation. The second examines the tropes that one finds in a landscape, which encode and communicate information by which readers may, or may not be, entirely persuaded of rightness, naturalness or legitimacy of the hegemonic discourses. (traduccion: Roberto Mendieta Vega), Ibíd., p. 19 470

Ángel Rama define a la ciudad letrada de la siguiente manera: “Dentro de las ciudades latinoamericanas coloniales siempre hubo otra ciudad, no menos amurallada ni menos sino más agresiva y redentorista, que la siguió y condujo. Es la que creo que debemos llamar la ciudad letrada, la cual cumplía las funciones culturales de las estructuras de poder”. Ángel Rama, La ciudad letrada, Tajamar, Chile, 2006, p.25.

Page 267: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

267

leer como significaciones los que no son nada más que significantes sensibles para los demás, y, merced a esa lectura, reconstruir el orden. Hay un laberinto de las calles que sólo la aventura personal puede penetrar y un laberinto de los signos que sólo la inteligencia puede descifrar, encontrando su orden.471

Otra vez llegamos a la idea de la ciudad como un discurso, un texto a

interpretar y Ángel Rama nos ofrece dos niveles para su comprensión; el físico y el

simbólico. O lo que es lo mismo, hacernos dos tipos de preguntas; ¿Cómo era

aquella ciudad, sus calles, sus edificios, su arquitectura, sus plazas, su mercado?;

y ¿Por qué y para quién se trazó de esa manera, se eligió ese estilo

arquitectónico, se puso ahí la plaza allá el mercado?

Con todo lo dicho en el capítulo cuarto –y reafirmado al inicio de este

subcapítulo- diremos que el campo discursivo del Mazatlán decimonónico se

forma de la siguiente aseveración: Con todas sus letras; en un principio Mazatlán

tenía apellido extranjero, era gobernado por las leyes fisiócratas del laissez faire,

laissez passer y en su alma se erigió un templo al Dios Mammon.

Lo que articula las primeras instituciones, los conceptos centrales que

dirigen el poblamiento de aquella añeja bahía frente a las Islas de Mazatlán, como

lo afirman los principales historiadores del puerto en la actualidad (Vega Ayala,

Martínez Peña, Román Alarcón) fue el comercio, pero no el comercio a secas, sino

el comercio marítimo capitalista-imperialista ilustrado.

Interpretaremos a continuación, el orden de la ciudad y el paisaje del

Mazatlán decimonónico según la propuesta de la geografía cultural político-

discursiva de James S. Duncan, centrando nuestra atención en tres aspectos; los

edificios, la arquitectura, las calles y el espacio social referente de las clases

dominantes.

El paisaje del Mazatlán temprano.

En las crónicas del siglo XIX se destaca la mención al desorden en el trazo y la

distribución de las vialidades, así como los relieves y zonas desgarbadas por

donde se establecían los hogares y fincas. El Plano urbanístico de aquella ciudad

471

Ibíd., p.38.

Page 268: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

268

no era según una nota de prensa de 1897, de una población moderna de un país

occidental.472 Este caos urbano de calles estrechas, apiñadas, cortas, irregulares,

zigzagueantes, se explicaba considerando el establecimiento de los primeros

pobladores en el terreno cercano a la bahía y los cerros en la segunda década del

siglo XIX. Entonces, se decía;

No se preconcibió la idea de fundar una ciudad, sino una población provisional en que especulaban los contrabandistas y los que comerciaban con las tropas que por entonces venían a vivaquear a estos lugares, y así se levantaba un edifico orientado como otro oblicuo á los vientos, según las necesidades del propietario y conforme lo exigía la configuración del terreno. Ora siguiendo una paralela á la costa, ora las márgenes de las marismas y lagunas, vino á quedar la ciudad, por lo que toca á lo principal

de ella, ubicada de forma caprichosa y fea.473

Esta sola hipótesis derivaba en una secundaria; los primero pobladores no

acataron ninguna Ley Nacional que les otorgara las posesiones que con el tiempo

fueron propiedad privada, sobre todo de extranjeros. El sólo derecho de ocupación

los hizo dueño de los terrenos que posteriormente serán el centro social y

económico de la ciudad;

Posteriormente se verificaron traslaciones de dominio, y como es corriente que el interés individual se sobreponga el interés general, los propietarios sucesores trataron de utilizar sus posesiones en la forma y dirección que las adquirieron; y de esta suerte surgieron los edificios que positivamente debían constituir la ciudad, aunque de por medio quedara una calle del

Cairo y los frentes de las casas dieran á los puntos colaterales.474

Esta reflexión histórica publicada en aquella nota de 1897, se escribió con

el fin de apoyar una Ley de Catastro de la ciudad, que terminara con todos los

lugares baldíos sin construir pero que se reclamaban como propiedad privada por

particulares sin tener si quiere el título que los avalara. Por ese entonces, la

propiedad raíz en Mazatlán ascendía a 2 millones de pesos.

472

Aunque quizá no lo fuera porque ni la ciudad era moderna, ni México un país occidental semejante a los europeos o a los que por medio de una inmigración y colonización masiva, habían extendido aquella cultura hacia América, como en los Estados Unidos o Canadá, o algunas regiones sudamericanas. 473

AMM, El Correo de la tarde, Tomo XII., Núm. 3, 795, miércoles 7 de abril de 1897, Mazatlán, México, p.2. 474

Ibíd.

Page 269: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

269

Esta apropiación del suelo y la naturaleza del puerto de Mazatlán ha sido

investigada desde el siglo XIX hasta el XX, por Beraud Lozano desde inicios de la

década de 1990, concluyendo que los extranjeros que promovieron la población

de la bahía de Mazatlán se apropiaron del suelo, modificando y depredando la

naturaleza de ese ecosistema costero, lucrando y excluyendo con ello a la

población nativa.475

Incluso hasta la Isla de la Piedra tenía dueños, según esta advertencia firma

por uno de los principales disciplinadores culturales de fines de siglo, Adolfo

O‟Ryan, y publica en la prensa decimonónica en 1879;

Ninguno tiene derecho para pasar a la isla, particularmente en días de fiesta, con el objeto de vender vendimias, fruta de horno, aguas frescas, etc., etc., sin un permiso especial del dueño de los terrenos. Se hace saber

sobre todo á aquellos que por pretexto alegan ignorancia.476

Como ya se dijo, las razones que ocasionaron el primer trazo de la ciudad

están relacionadas con el comercio y la función que tuvo para cohesionar

intereses extranjeros, nacionales y regionales. Recordemos que las mercancías

así como los minerales que se extraían de la Sierra Madre eran transportados en

barcos ubicados en un primer momento en la playa norte y que seguían dirección

tierra adentro rumbo a los minerales de la región como san Sebastián y El

Rosario. Entre esos dos puntos se trazó el primer camino;

(…) era la puerta de Mazatlán hacia el exterior del país y la Aduana era la puerta hacía el interior (…) la Calle Principal uniría ambas puertas. El trazo que distribuiría el espacio ocupado ya de manera permanente fue determinado por las actividades relacionadas con el comercio y el transporte de mercancías.477

Así, las rutas terrestres por donde se transportaba las mercancías que

subían y bajaban de los barcos, fueron los primeros trazos de una ciudad-puerto

en el noroeste mexicano. Como ya se ha dicho en esta investigación, no hubo 475

José Luis Beraud Lozano (et. al.), Construcción social de las condiciones de riesgo en Mazatlán, Sinaloa, Revista Electrónica Zacatecana sobre Población y Sociedad, Año 7, Tercera Era, Número 31, septiembre-diciembre 2007, (http://sociales.reduaz.mx/art_ant/CONDICIONESRIESGO.pdf ) 476

CREDHIC, El monitor del Pacífico, Mazatlán,4 de Agosto de 1879. 477

Leticia Alvarado Fuentes, El viejo Mazatlán…donde todo comienza: Identidad, representaciones e historia, tesis para obtener el grado de doctor en Ciencias Sociales UAS, México, 2005, p. 61.

Page 270: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

270

autoridad ni leyes nacionales que dictaran ese primer ordenamiento del territorio,

que sin embargo se estableció por dictados de la “mano invisible” del comercio, y

por acción del grupo de extranjeros asentados en la región;

La nula existencia de ordenamiento urbano propició que dichos comerciantes procuraran, para ubicar sus establecimientos, las vías por las que se transportaban las mercancías, convirtiendo así a la mencionada Calle Principal en la arteria en la que se ubicaron sus bodegas y

almacenes.478

Imagen 12: Vista de la Calle Principal ya avanzado el siglo XIX. En sus anchas calles el paisaje era dominado por las casas comerciales que adornaban sus fachadas con los apellidos extranjeros de sus propietarios. Si durante el porfirato se dice que las haciendas y los ferrocarriles fueron los signos de la modernidad, no cabe duda que para el Mazatlán temprano los buques de vapor y las casas comerciales cumplieron esa función de alegorías del progreso y la dominación extranjera sobre la región.

Comparemos con otros tiempos y espacios. En las investigaciones de

Jacques Le Goff, las ciudades del Medioevo europeo en muchas ocasiones

tuvieron su origen en el desarrollo de un monasterio, y de ellos emanaba aquellos

aspectos de la organización y simbólicos que caracterizarían a aquellos espacios

478

Ibíd., p. 80.

Page 271: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

271

sociales, e incluso algunas prácticas fueron de tan larga duración que sobreviven

hasta la fecha en algunas sociedades europeas, como por ejemplo;

(…) comedimiento, puntualidad y una utilización del tiempo que cada día regulaba tanto el trabajo como el ocio. También había que considerar su estabilidad; era una isla de serenidad y paz.479

Otra comparación histórica ahora ubicada en tiempos de la sangrienta

conquista temprana de México, dice que el diseño de las ciudades coloniales

españolas se basó en dos ejes; el orden y la proyección a futuro del espacio. Así,

se regulaba la asignación de solares al pueblo de forma planificada según las

cualidades de las personas, dejando lugares para la posterior edificación de los

centros normativos institucionales como la iglesia, cabildo, parques, plazas, etc.,

de aquellas ciudades o pueblos que se fundaban por decreto. Así, el diseño

racionalizado matemáticamente de la proyección ideal de la ciudad, respondí a

una necesidad de llevar a la realidad el reflejo de un orden social colonial y

teológico;

El resultado en América Latina fue el diseño en damero, que reprodujeron (con o sin plano a la vista) las ciudades barrocas (…) de hecho el modelo frecuente en el pensamiento renacentista (…) fue circular y aún más revelador del orden jerárquico que lo inspiraba, pues situaba al poder en el punto central y distribuía a su alrededor, en sucesivos círculos concéntricos, los diversos estratos sociales. Obedecía a los mismos principios ordenadores de damero: unidad, planificación y orden riguroso,

que traducían una jerarquía social.480

En el caso de Mazatlán, como argumenta Alvarado Fuentes, su centro

ordenador no era geográfico ya que no era un espacio ubicado en esas

coordenadas dentro de la ciudad-puerto, sino económico-social porque ahí se

recreaban las actividades fundamentales de aquella sociedad, y se dejaban ver los

actores principales de la misma;

479

Jacques Le Goff, La ciudad como agente de civilización C. 1200- C. 1500, en Carlos Cipolla (Ed.), Historia económica de Europa, Vol. I., Ariel, Barcelona, 1979, pp. 81-82. 480

Ángel Rama, La ciudad letrada, Ediciones del Norte, USA, 1984, p. 7.

Page 272: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

272

La historia primera de Mazatlán, la que es posible desentrañar de sus vestigios materiales edificados más antiguos está en lo que hoy es el

“Centro Histórico de Mazatlán” (…)481

Podemos decir que su primer referente institucional en tiempos de la

colonia, lo fue el Presidio militar de los Mulatos establecido en lo que hoy es Villa

Unión. Posteriormente en el siglo XIX, ya en el espacio de la bahía y puerto de

Mazatlán, lo primero que se distingue son los embarcaderos y la aduana marítima

que se trasladó de igual manera del mineral del Rosario, al Presidio y luego al

puerto, se dice que para evitar el contrabando,482 pero también se puede pensar

que se hizo para sacar algún provecho de aquella situación inevitable.

Los extranjeros fueron los artífices y, claro, beneficiarios de todo este

ordenamiento. Una correspondencia de 1829, del administrador de la aduana

terrestre de este puerto con el alcalde único del mismo, informa que;

Don Juan Dirriu francés de nación vendió a la aduana marítima de este puerto la casa que sirve en oficina (ilegible) en ochocientos pesos (…)483

Sobre esta primera formación de Mazatlán, dicen las fuentes de Vega

Ayala, también se construye el primer astillero en 1821 por orden del comerciante

Bernardo Andrade vecino de la Villa de San Sebastián (hoy Concordia),

llamándose Luisa la primera embarcación salida de los talleres;

Los trabajos se realizaron en la puntilla, frente a la isla del portugués (isla de la piedra), rumbo conocido, por tal hecho, como del astillero (…) La población porteña va tomando forma. El comercio se torna tan intenso que el gobierno traslada la aduana de El Rosario al puerto. Se cambia el muelle de la bahía de San Félix (playa norte) a la Bahía Sur para facilitar el alije. El camino del puerto viejo al nuevo (al pié del cerro de la cruz) se va a llenar rápidamente de viviendas y casas comerciales. El móvil de vida

aquí no puede ser otro que el del comercio ilegal, el contrabando.484

481

Leticia Alvarado Fuentes, El viejo Mazatlán…op. cit., p. 4. 482

Enrique Vega Ayala, Un norte, en Guillermo Ibarra y Arturo Carrillo (coord.) Historia de Mazatlán, UAS/ Ayuntamiento de Mazatlán, México, 1998, pp. 21-53. 483

AMM, Fondo Independencia presidencia, Caja 1, Exp. 1, 1822-1832, Febrero de 1829. 484

Enrique Vega Ayala, ¡Ay, mi Mazatlán; historias de ayer y hoy, Archivo Histórico de Mazatlán, (documento digitalizado), p. 15.

Page 273: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

273

El paisaje del Mazatlán temprano se fue creando por obra y dirección de los

extranjeros que practicaban el comercio, el contrabando y el saqueo de las

riquezas naturales del territorio recién apropiado. Así las primeras instituciones y

referentes sociales fueron espacios sociales dedicados al comercio; la Aduana, el

Astillero, la Calle Principal, los embarcaderos y las casas comerciales. Veamos

ahora que nos dice la retórica de aquel paisaje de casas comerciales y su relación

con la arquitectura.

El discurso de los edificios y la arquitectura de Mazatlán.

En la mañana del 3 de enero de 1845 y después de un viaje largo por los

principales puertos sudamericanos, llega a Mazatlán el militar estadounidense W.

M. Maxwell. Su diario de esa larga travesía registra sus impresiones del espacio

social del puerto Mazatlán que a su mirada es radiante y próspero, algo inusual

en los pueblos mexicanos. Y aunque este documento se destaca por su visión

crítica sobre las acciones de contrabando que realizaban alemanes, franceses,

ingleses y estadounidenses,485 nos ofrece una breve descripción sobre el espacio

social de aquella ciudad que en muy poco tiempo había dejado de ser una

pueblecillo;

(…) las residencias están, por supuesto, recién construidas, y al ser blanqueadas con cal dan una apariencia luminosa y alegre a la ciudad. Su construcción es de estilo español, alrededor de patios, y por su tamaño y

elegancia son casi palacios.486

En esas mismas fechas, otro testimonio del teniente estadounidense Wise,

ocupante del puerto en tiempos de Santa Ana y la guerra contra el vecino del norte

que le costaría la mitad de su territorio a México, coincide con la descripción

485

Mazatlan has a fresh, flourishing, and prosperous appearance, unusual to mexican towns. It has suddenly risen, from a small village, to quite a city, upon a smuggling trade. Large cargoes were introduced here without paying duties, and many German, French, American and English houses were now in active business. W. M. Maxwell Wood, Wandering sketches of people and things in south America, Polynesia, California and other places visited during a cruise of board of the U.S. ships levant, Portsmounth, and Savannah, published by Carey and Hart, Philadelphia, 1849, p. 289 486

(…) the dwelling-places are, of course, newly built, and being whitewashed give a light and cheerful appearance to the town. there are built in the Spanish style, around courtyards, and are quite palace in size and elegance. Ibid.

Page 274: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

274

anterior y nos muestra a su juicio una pequeña pero moderna ciudad más

civilizada que la mayoría de los asentamientos humanos de California;

El único buen edificio público es la Aduana. Las casas generalmente son de una sola planta, construida de ladrillos, o adobes y revocadas; salvo las casas de los ricos que son finas, frescas y espaciosas, con techos planos, y espléndidas vistas del mar y sus alrededores. Las calles son anchas, con aceras, bastante bien pavimentadas e iluminadas. Hay dos pequeñas plazas, muchas y buenas tiendas, cafés y Sociedades.487

El 20 de abril de 1851 otro extranjero que pasa por Mazatlán camino a San

Francisco atraído por la fiebre del oro es Daniel B. Woods, y en sus memorias de

viaje describe ampliamente la plaza de toros del puerto así como también nos da

una breve impresión personal de las edificaciones importantes del puerto en esos

años;

Este es un importante puerto marítimo y una hermosa ciudad. A pesar de que no tener edificios públicos destacables, muchas de las residencias son amplias y agradables. Sus finas playas son su principal atracción. Una pequeña capilla es el único lugar de culto, mientras que el anfiteatro para las corridas de toros es un recinto amplio capaz de alojar a cientos de

personas.488

Ahora bien, en los tres testimonios de la época citados, destacan dos cosas

para nuestros fines de entender el paisaje urbano-social del Mazatlán temprano;

no sobre salen, no existen como referentes visuales o simbólicos los edificios de la

República; y segundo, las mejores edificaciones por sus dimensiones, color,

belleza son las residencias y casas comerciales de los extranjeros.

487

The only good public edifice is the Duana. The houses generally are of one story, built of bricks, or adobies, and plastered over ; but all the wealthy residents have fine, cool and spacious dwellings, with flat roofs, which command pleasant views of the sea and environs. The streets are wide, having trottoirs, tolerably well paved and lighted. There are two small plazas, many very handsome shops, cafes and sociedads. Henry Augustus Wise, Los gringos, or, an inside view of Mexico and California with wanderings in Peru, Chili, and Polynesia, Baker and Scribner, New York, 1849, p. 148. 488

This is an important sea-port and a fine city. Though it possesses no public buildings of note, many of the dwelling houses are spacious and pleasant. Its fine bathing-ground forms its principal attraction. A small and inferior chapel is the only place of worship, while the amphitheatre for the bull-fights is a spacious inclosure, capable of accommodating many hundred persons. Daniel B. Woods, Sixteen moths at the gold diggings, Harper & Brothers publishers, New York, 1851, p. 40.

Page 275: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

275

Si volvemos al testimonio del extranjero alemán Riensch, mencionado en el

capítulo cuarto, comprenderemos mejor la significancia para el paisaje social y la

función que tenía como reproductoras de la hegemonía cultural las casas

comerciales en la sociedad mazatleca en formación. No sólo eran referentes

comerciales y de riqueza, sino también cumplían una función simbólica; eran

brillantes, armónicas, racionales, espaciosas, a los ojos del observador, así como

lugares de sociabilidad que ostentaban en todo lo alto el apellido extranjero de su

propietario. La mayoría tenían segundas plantas con balcones donde los

propietarios se posaban a contemplar desde lo alto la ciudad y a las clases

subalternas.

Por ello, la casa comercial decimonónica hasta mediados del siglo XIX, no

eran sólo un lugar de venta de mercancías para trabajar las minas regionales, o

donde se expendían artículos suntuarios sino en la mayoría de los casos eran

lugares de sociabilidad y status, fueron los verdaderos templos e instituciones del

Mazatlán decimonónico;

Nada era más natural que una fiesta siguiera la otra y las casas comerciales combinaban lo necesario con lo placentero y por tanto en los días se hacían negocios lucrativos y en la noche se festejaba. Los patios centrales de las casas servían su propósito, ya que eliminábamos los muebles y decorábamos paredes con tela de lino para crear el ambiente de un salón de baile. En los techos colocábamos sogas tensas de las que colgaban linternas de papel y candelabros. Todo esto producía una atmosfera mágica. Quién no tenía espacio en su casa, se limitaba a dar una fiesta en la amplia casa de los Ramírez, que antes que se construyera la iglesia, se usaba para ofrecer misa, así que donde se celebrara la fiesta hasta altas horas de la madrugada, en la mañana siguiente, el domingo, se oficiaba misa.489

En su investigación doctoral referida, Leticia Alvado Fuentes, nos muestra

como la arquitectura de las casonas de uso mercantil y de vivienda donde

habitaban los extranjeros, así como las cuarterías que construyeron para sus

trabajadores corresponde a la primera época del puerto y fueron edificada

siguiendo los parámetros funcionales y simbólicos de la comunidad extranjera de

origen europeo;

489

Adolph Reinsch, Recuerdos de mi vida…op. cit., p. 209.

Page 276: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

276

Si bien es cierto que los comerciantes estadounidenses, asiáticos e inclusive sudamericanos se establecieron aquí, las cifras revelan que los comerciantes y dueños de fincas del espacio mazatleco en estudio eran mayoritariamente europeos, aún por encima de los pocos nacionales que

se contaron.490

Las formas estilísticas de esas edificaciones nos hablan de los imaginarios

simbólicos de sus constructores, propios de la cultura europea occidental moderna

pero con adaptaciones al uso y clima del puerto. Era parte de una concepción

emergente del mundo que emanaba de varias formas de pensamiento occidental

modernas como la ilustración, el liberalismo, y posteriormente el positivismo.491

Era un nuevo simbolismo que sin estar contenido en un manifiesto o en

alguna obra que delineara sus pautas filosóficas, políticas o estéticas, se

enfrentaba a los ideales monárquicos, barrocos y medievales, para volver la

mirada al renacimiento y la cultura llamada clásica de tiempos de la civilización

griega en occidente. En el México decimonónico esta forma de pensamiento se

importará de Europa;

(…) habrá aspectos particulares que no se compartan con el neoclásico en otras latitudes, pero en el fondo, dominará ese espíritu de progreso que caracteriza a los a los países europeos y a las élites de los de los territorios americanos durante los siglo XVIII y XIX. Europa será un referente obligado no sólo en el ámbito del urbanismo, sino en toda manifestación cultural (…)

convalidando con ello, la supuesta supremacía de Occidente.492

El estilo neoclásico fue el característico de toda la costa del noroeste de

México donde se manifestó la presencia de casas comerciales extranjeras, por

ejemplo en Colima, Guaymas, etc., así como en el trazo de calles y lugares de

sociabilidad, como las plazas públicas y los paseos.

490

Leticia Alvarado, El Viejo Mazatlán…op. cit., p. 95 491

Diversas ideologías apuntarán hacia ese objetivo por un lado la idea del progreso, es decir con la creencia de que el tiempo tiene una dirección y la historia un sentido progresivo, lineal, que tiende al mejoramiento (…) el liberalismo (…) el positivismo (…) la ciudad será observada mediante los métodos científicos y se intentará su transformación con apego a sus postulados. Federico Fernández Christlieb, Europa y el urbanismo neoclásico en la ciudad de México; antecedentes y esplendores, Plaza y Valdés/UNAM, México, 2000, pp. 76-77. 492

Ibíd., p. 69.

Page 277: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

277

El paradigma social y estético de la llamada época neoclásica tenía como

ideal construir una ciudad racional por medio de la ciencia y la industria, que

llevara a la felicidad de sus habitantes. O por lo menos esa era la justificación de

ese tipo de mentalidad que los grupos que formaban la burguesía ilustrada

promovían en la colectividad;

El neoclasicismo implicó la apreciación de la belleza y la estética. Implicó la revaloración de las artes, de la música, de la pintura, de la escultura, de la ópera (…) las construcciones eran mayormente dedicadas a museos, bibliotecas, teatros, provistos generalmente de pórticos, es decir, de un elemento que tenía su origen en las construcciones sacras de la antigüedad. Los almacenes, los hoteles, la arquitectura conmemorativa eran construidos bajo los esquemas funcionales del neoclásico por moda y por necesidad de manifestar un “buen gusto” funcional y sobriamente

elegante y bello.493

Imagen 13: Primer momento de la Mercería Alemana. Su estilo arquitectónico es coherente con las tendencias marcadas por el neoclasicismo. Como muchas edificaciones de su tipo con dos plantas, era a su vez casa comercial en el primer piso y vivienda particular en la segunda.

493

Leticia Alvarado, El Viejo Mazatlán…op. cit., p. 97

Page 278: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

278

Así, y volviendo al paisaje como discurso, como sistema comunicacional o

como texto, se puede decir que la retórica del paisaje mazatleco usaba el tropo de

la metonimia para otorgar los valores de sus casas comerciales y residencias a

sus dueños los extranjeros comerciantes. Toda la majestuosidad, brillantes,

limpieza, armonía y demás concepciones señaladas para la arquitectura

neoclásica se encarnaban en sus moradores. Eran otro síntoma de la hegemonía

cultural que les permitía dirigir las vidas de la colectividad según sus intereses de

clase.

Por un testimonio de otro viajero, John Lewis Ginger, que estuvo en

Mazatlán a finales de 1873, sabemos que para esas fechas la población -20, 000

habitantes según su testimonio- estaba conformada principalmente por mestizos.

En los mejores barrios vivían muchos descendientes de españoles directos,

mientras que en las periferias vivían los indios en chozas de paja.494

Para Lewis Ginger, al igual que otros extranjeros que llegaban por mar a

Mazatlán en esa época, la ciudad era pintoresca. Lo primero que identificaban al

acercarse a la costa, eran las colinas, islas y cerros que formaban el paisaje

natural de la bahía perfectamente delineada. Entre los cerros se situaban la

ciudad, y sobre de ellos también se distinguían las chozas de las clases

subordinadas. Desde el barco, John Lewis Ginger, dejaba llevar su mirada por el

espejismo que la distancia creaba sobre el puerto;

Las casas blancas de un solo piso y techo plano, eran eclipsadas por las altas palmeras y rodeadas por grandes hojas de plátano, lo que les daba un verdadero aspecto tropical.495

Al descender del barco y ver de cerca todo aquel paisaje lejano, diría que

todo resultó decepcionante. Sin embargo, al dar una caminata por el puerto, Lewis

494

John Lewis Ginger, A Peep at México; narrative of a journey across the republic from the pacific to the gulf in december 1873 and january 1874, Trübner and Co., London, 1874, p. 11. 495

When Mazatlán became visible, snugly situate at the foot of rocks and hills, an on the shore of a small circular bay. Viewed from the sea, the town is most picturesque in its aspect. The low, white, flat-roofed houses, overshadowed by tall palms, and surrounded by giant-leave bananas, impart to it a truly tropical character, and awake a longing to go ashore, in order to examine more closely a scene to which distance can lend such enchantment. The experiment of course proved dissapointing. Ibíd., p. 7.

Page 279: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

279

Ginger, nos ofrece una descripción del paisaje urbano de Mazatlán importante

para nuestros fines;

Mazatlán se caracteriza por sus numerosas calles rectas y estrechas, pavimentadas con guijarros, que se alinean con casas de un piso pintadas con cal. Estas fueron sólidamente construidas de piedra o adobe y, con pocas excepciones, son de una sola planta. Hay también algunos imponentes edificios que pertenecen a los ricos comerciantes de la ciudad, los cuales se construyeron en un estilo (como descubrí más tarde) universal adoptado en México, es decir; a los lados de un patio interior de forma cuadrada del interior, se abren todas las habitaciones. Este diseño es muy cómodo ya que va de acuerdo al clima, donde la sombra al aire libre es absolutamente indispensable.496

Algo a destacar es la mención que hace al estilo arquitectónico de las casas

de los ricos comerciantes, extranjeros para nosotros, debido a que afirma haber

preguntado de dónde provenía dicha forma de construcción. La respuesta fue el

estilo universal usado en México, quizá se refiera solamente a los grandes patios

interiores, como lo describe, que permiten el contacto con la naturaleza y el aire

fresco. Lo que considera muy bueno para lugar de clima tropical como el puerto.

Otro aspecto de la descripción del paisaje mazatleco en 1874, en dicho

documento, es la mención a las plazas del puerto adornadas con jardines y

árboles frutales como naranjos, palmeras de cocos, plátanos, zapote y otras

plantas tropicales, que aunque descuidados daban una impresión de dominio

sobre la naturaleza.497

Sin embargo, la vida urbana no estaba establecida todavía por aquellos

años, como se puede constatar en las infranqueables descripciones siguientes,

496

Mazatlán may be described as a collection of straight, narrow streets, paved with pebbles, and lined with low, whitewashed houses. The latter are solidly built of stone or adobe, and, with few exceptions, containe a ground-floor alone. A few more imposing buildings, belonging to the wealthy merchants of the town, are constructed on a plan (as I afterwards discovered) universaly adopted in Mexico, viz., round the sides of an interior square yard, on to which all the rooms open. There is great comfort in such an arrangement in a climate where shade in the open air is absolutely indispensable. Ibíd., pp. 9-10. 497

There is a small public square (plaza) in Mazatlan, lined with orange-trees, and provide with benches, but otherwise unattractive. I also saw a number of spacious gardens, adorned with cocoa-palms, bananas, zapotes, and a great variety of other tropical plants; but little care seems to be bestowed on their cultivation, and they appeared wild and slovenly. Ibíd., p. 10.

Page 280: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

280

donde se nos muestra más que una vitalidad citadina propia de la modernidad, un

paisaje rural monopolizado por las casas de las clases dominantes;

Las calles son muy aburridas. No hay ningún tipo de vehículos y muy pocos transeúntes, sólo; un arriero golpear a su muy cargado animal, o un vendedor ambulante sentado en el umbral con sus pocas mercancías extendidas sobre un paño detrás de él en la acera, casi los únicos que había. Además de ellos, sólo están las ventanas de las tiendas y las casas con sus grandes barrotes de hierro, una igual a la otra; no se puede imaginar algo más tranquilo o falto de vida.498

Imagen 14: Carga y descarga de mercancías en la casa comercial del español Díaz de León. El imponente edificio era un reflejo de las riquezas que almacenaba así como de la hegemonía de sus propietarios. Acá también se puede conocer las caravanas de trabajadores y carretas que transportaban las mercancías por las calles del puerto a la llegada de los embarques marítimos. Aquella procesón pagana debió ser un espectáculo social, razón de orgullo y una representación de la prosperidad y riqueza del puerto.

498

The streets of the town are dull in the extreme. There are no vehicles of any kind, and but few pedestrians; a mule-driver beating his heavily-packed animal, or a hawker seated on a doorstep with his few goods spread out on a cloth before him on the pavement, form almost the only occupants. Besides this, the shops lack show-windows, and the houses, with their big iron barred windows, are one the image of the other; so that a more tame or colourless effect can be scarcely conceived. Ibíd., p. 11.

Page 281: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

281

Sin embargo, no todas las opiniones destacan la importancia de conocer

este orden simbólico que estructuran las ciudades. No son capaces de encontrar

significados en ese orden material aparente. Les basta con contemplar y entender

la dimensión cultural de la geografía, del paisaje, pero son incapaces de darle un

sentido discursivo que permita observar la esencia hegemónica, de poder, y

dirigencia que necesariamente conlleva su construcción social.

Casos hay miles, pero ejemplificaremos con el poeta Esteban Flores, que

en la edición dominical de El Correo de la tarde del día primero de octubre de

1899, refiere en su columna Crónica una fiesta celebrada en la casa de un

extranjero, el Sr. Douglas. Dicha construcción a su parecer no es bonita ni

elegante por fuera, contrario a las opiniones de otras personas. Aún así, la

distingue con una frase que denota la impresión y envidia que causa a los ojos de

la gente dicha construcción; “En fin, bonita o no, elegante o no, ya quisiéramos un

pedazo de ella el repórter y yo”.499

Este evento le permite al cronista continuar una reflexión sobre las nuevas

tendencias arquitectónicas en algunas fincas de reciente construcción en la

ciudad-puerto de Mazatlán, que viene a romper según su apreciación, con el estilo

sobrio, monótono y poco moderno y originales de las viejas construcciones;

(…) lo que va quitando á la población el aspecto pesadamente monótono de su caserío, que se antoja concebido por la mollera del mismo estéril constructor á juzgar por el parecido de sus unidades. Tenemos ya varias fincas, cuyo arreglo y forma llaman la atención, y si los que en lo sucesivo construyan casas, siguen la tendencia dominante, Mazatlán tendrá dentro de una década un risueño, un pintoresco y elegante aspecto de ciudad moderna.500

Para el poeta, los edificios sólo tienen una dimensión estética evidenciada

en su estilo arquitectónico, son llanos objetos culturales a contemplarse. Pero los

edificios neoclásicos del Mazatlán decimonónico no puede terminar con su

afirmación de pertenencia a dicha corriente arquitectónica, mucho menos por

demostrar que eran funcionales o instrumentales al comercio ejercido por sus

499

AMM, El Correo de la tarde, Edición dominical, núm. cuarenta, 1 de octubre de 1899, Mazatlán, México, p. 1 500

Ibíd.

Page 282: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

282

propietarios, que se interpretaban y se apropiaban simbólicas de ellos, o que

fueron adaptados a los climas tropicales de la región, creando con ello una

singularidad o aporte histórico a dicho fenómeno cultural.

Ese paisaje urbano representaba la forma de vida, las creencias, el

imaginario, la representación de espacio y el tiempo, del pasado, el presente y el

futuro, de un grupo humano que dominaba económicamente el territorio, que lucha

políticamente por el mismo contra otras grupos regionales y nacionales, y que

mostraba orgullo su cultura como algo superior y digno de imitación por los demás

grupos subalternos, ya fueran las élites criollas locales, hasta los militares de la

republica, los pescadores, marineros, y el pueblo en general.

Después de plantear esta interpretación sobre las casas comerciales y la

arquitectura neoclásica decimonónica, extenderemos esta misma idea de

encontrar en el paisaje mazatleco vestigios de hegemonía cultural por parte de los

grupos extranjeros en las calles y los espacios de sociabilidad.

Las calles y los espacios de sociabilidad.

Como ya se mencionó líneas atrás, la primera calle del puerto de Mazatlán se

trazó con el fin de trasportar mercancías entre la bahía norte y el camino hacia el

sur que llevaba al Camino Real, los minerales de la región y al Presidio de

Mazatlán. Era la calle Principal, la más extensa y ancha, la de las majestuosas

casa comerciales de los extranjeros. La calle del Sacrificio era donde se ubicaba el

rastro y sus trabajadores, era pequeña a su lado. En la calle del Arsenal se

almacenaba pólvora. Por la calle del Oro se presumen que pasaban las mulas y

carretas cargadas con el mineral para su traslado al extranjero. La calle del

Recreo y la del Coliseo se llamaron así en honor a los teatro que con esos

nombres se asentaban en ellas. La calle del Carnaval fue el lugar de fieros

combates entre los dos bandos populares de la ciudad al inicio de la fiesta de la

carne, los trabajadores del mar y los trabajadores de tierra, los del Muey y los del

Abasto;

Los (…) nombres de las calles fueron así dados por sus habitantes, en función de que eran los nombres utilizados por ellos y eran significativos en

Page 283: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

283

tanto representaban las actividades que se llevaban a cabo ahí, los lugares referenciales o, como se ha dicho, las aspiraciones (…) las primeras designaciones de las calles mazatlecas eran significativas para sus habitantes puesto que identificaban actividades, eventos, objetos o personas conocidas; los nombres de las calles eran representaciones de la ciudad aprehensible.501

Junto con la identificación de las calles con las actividades económicas y

sociales características del Mazatlán temprano, es posible señalar otra vertiente

de filiación al clasicismo griego-romano, a lo neoclásico como referente filosófico y

estético, que debe tener su razón de ser en la clase dominante extranjera que

extendía su hegemonía cultural a todos los espacios de aquella ciudad, su ciudad

por lo que hemos visto hasta ahora.

Aquellos nombres elegidos para bautizarlas fueron: Calle o callejón

Vulcano502 (1842, hoy del Ángel); Callejón Aurora503, Calle Ceres504 (hoy

Morelos), Calle Venus505, Calle Neptuno506 (1842), Calle Diana507 (1842 hoy

Constitución), Calle Febo508 (Hoy Genaro Estrada), calle de Juno509 (hoy Izaguirre

Rojo), calle Diana (hoy Niños Héroes).510

Esta presencia cultural del pensamiento clásico por medio de los nombres

personajes de la mitología griega-romana, no fue obra de la casualidad, o de

501

Leticia Alvarado Fuentes, op. cit., p. 76. 502

En la mitología romana, dios del fuego y los metales, hijo de Jupiter y Juno y marido de Venus. Era dios del fuego y los volcanes, forjador del hierro y creador de arte, armas y armaduras para dioses y héroes. Corresponde con Hefesto en la mitología griega. 503

En la mitología romana, Aurora es la deidad que personifica el amanecer. Es una mujer encantadora que vuela a través del cielo para anunciar la llegada del sol. Sus hermanos son: el Sol y la Luna. 504

En la mitología romana Ceres era la diosa de la agricultura, las cosechas y la fecundidad. Su equivalente en la mitología griega era Deméter. 505

Venus era una importante diosa romana relacionada principalmente con el amor, la belleza y la fertilidad, que desempeñaba un papel crucial en muchas fiestas y mitos religiosos romanos. Desde el siglo III a. C., la creciente helenización de las clases altas romanas la identificó como equivalente de la diosa griega Afrodita. 506

Neptuno es el hijo mayor de los dioses Saturno y Ops, hermano de Júpiter. Neptuno gobierna todas las aguas y mares. Cabalga las olas sobre caballos blancos. Todos los habitantes de las aguas deben obedecerlo y se lo conoce como Poseidón en la mitología griega. 507

En la mitología romana, Diana era la diosa virgen de la caza y protectora de la naturaleza. Su diosa griega equivalente en la literatura es Artemisa, si bien en cuanto a culto era de origen itálico. 508

Febo es una forma latina del griego Phoibos, apodo usado en la mitología clásica para el dios Apolo. 509

En la mitología romana Juno era una diosa, casi equivalente a la Hera griega, diosa del matrimonio y reina de los dioses. 510

Oses Cole, Las viejas calles…op. cit., 2004.

Page 284: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

284

preferencias individuales ingenuas de algún erudito de la época, como sugiere

Oses Cole al referirse a este hecho en su investigación sobre las viejas calles de

Mazatlán;

(…) nuestros antepasados, aparentan haber tenido preferencia por los nombres de la antigua mitología griega y romana para bautizar sus calles, y así tenemos que en la primera mitad del siglo hubo calles que llevaron los nombres de Venus, Marte, Ceres (dos), Juno, Diana (tres), Vulcano, Neptuno.511

Esta vuelta al mundo europeo clásico greco-romano era parte de la

fortaleza cultural del mundo capitalista, que germinaba en el mundo del siglo XIX

europeo y que en los países coloniales y ex coloniales era imitado por sus élites.

Era acorde con el imaginario neoclásico capitalista decimonónico, que se

plasmaba en los nombres de las calles y que para la mayoría de la población no

tenía un significado que se relacionara con su existencia trascendental o cotidiana.

Por otra parte, el principal espacio de sociabilidad donde se reflejaba en

todos los sentidos de las clases subalternas, la hegemonía cultural del paisaje

mazatleco fue la Plazuela Machado. Ahí se asentaron los espacios de dirección

económica, de decisión política, de ocio y reproducción cultural del grupo

dominante extranjero. Fue en muchos momentos el verdadero centro de poder en

el puerto.

En los inicios de la ciudad en la década de 1830, ese espacio era parte de

la finca de Juan Nepomuceno Machado, comerciante español-filipino que varios

testimonios de viajeros extranjeros ubican como unos de los fundadores del

puerto. Fue uno de los extranjeros más importantes en la primera mitad del siglo

XIX, lugar que tras su muerte ocuparía otro español de la dinastía de los

Echeguren.

511

Ibíd., p. 218.

Page 285: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

285

Imagen 15: La plazuela de Machado era el patio o jardín de la finca del Sr. Machado hasta que fue cedida para ser la plazuela principal de la ciudad, pero nunca dejó de ser punto de referencia para las clases dominantes al encontrarse en la parte colindante con las principales casas comerciales y la calle principal. Los portales de la finca del italiano Canobbio, y posteriormente el establecimiento del Club Alemán, el Círculo de Comercio y el teatro del Recreo, son otras razones para pensar lo anterior.

Esta plaza en su mismo nombre -a pesar de varios intentos por cambiarlo

permanece a la fecha en el imaginario colectivo- lleva la impronta hegemónica

extranjera, ya que Juan Nepomuceno Machado512 poseía no sólo este amplio

terreno que sería tiempo después el centro cultural de las clases dominantes

extranjeras y nacionales del puerto. El 7 de abril de 1835 el Gobierno del Estado

de Sinaloa emite un decreto signado por su gobernador Manuel María de la Vega

y Rábago, en el cual se ordena comprar un solar a dicho comerciante español-

filipino;

512

Esta investigación encontró su rastro más lejano en los tiempos del Mazatlán decimonónico, en una escritura de fianza otorgada por Don Juan N. Machado y Don José Inda a favor del alcalde Tomás Asina prefecto del llamado entonces Puerto de San Félix de Mazatlán en el año de 1830. Luego, el 24 de Junio de 1834 Juan Nepomuceno López Portillo a nombre de la comisaría general del Estado de Sinaloa, solicita al alcalde conciliador de la Villa de los Costillas, puerto, Don Pedro Sarmiento un documento que acredite la supervivencia de Don Juan Nepomuceno Machado para fines administrativos, según indica; Sírvase Ud. mandar atender en ese juzgado de su cargo una certificación en que acredite la supervivencia (palabra ilegible) de Don Juan Nepomuceno Machado vecino de ese puerto por convenirme ese documento para hacer contar anualmente a la tesorería gral. de la federación conforme previene el artículo 68 del reglamento de comisarías. AMM, Ramo Independencia-presidencia, Caja 1, exp. 1, 1822-1832.

Page 286: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

286

Habiendo tomado en consideración esta augusta asamblea la instancia del Sor. Juan Nepomuceno Machado, en que reclama por de su pertenencia el punto que sirve de plaza en el puerto de Mazatlán…la soberanía en sesión de ayer trabó a bien acordar lo siguiente: 1ª Puede el (palabra ilegible) disponer del solar que sirve de plaza de mercado en el puerto de Mazatlán destinándolo a este objeto indemnizando a D. Juan Nepomuceno Machado su valor con arreglo al artículo 27 de la constitución del Estado: 2. La cantidad con que se indemnice al propietario del que habla el artículo anterior saldrá de los fondos municipales (…)513

En la lógica de la urbanización neoclásica, los paseos, los parques y plazas

son lugares de ocio, sociabilidad pero sobre todo para mostrase, ser vistos entre

árboles ya fuera al atardecer o al anochecer;

Son la forma urbana que mejor refleja la existencia de una clase económicamente acomodada que se da cita en esos nuevos espacios para intercambiar impresiones y miradas, para posar y ser vistos. Mostrar, exhibir, presumir, son verbos que conjugan exactamente con el arte neoclásico, y también con el urbanismo que crea perspectivas amplias para

pasar la tarde contemplándolas.514

Esto se manifiesta en una práctica propia de ese lugar, donde las hijas de la

clase dominante socializaba, mostrando todas sus maneras europeas tanto en sus

gustos musicales, cortejo, elegancia, sus códigos de comportamiento social, y

claro, en la moda, como lo menciona esta nota de prensa de 1892;

Cuatro hermosas señoritas de nuestra buena sociedad, rompieron ayer con las inveteradas ideas que han subsistido en Mazatlán, impidiendo que la moda impusiera al bello sexo el uso del sombrero. Concurrieron á la plaza “Machado” y allí fueron las reinas de la elegancia, como han sido siempre las de la gracia. Deben de persistir en su idea, para que á ellas se les deba

una costumbre sin la cual es incompleta la elegancia femenina.515

En la ciudad también fueron habilitados por las clases dominantes paseos y

espacios de ocio, sociabilidad y para contemplar la naturaleza distintos a las

plazas públicas que se situaban dentro de la ciudad. Estos eran situados a lo largo

de la bahía y fueron bautizados con el apellido o signo étnico de sus

constructores, plasmando en la mentalidad colectiva su dirigencia. Este fue el

513

Ibíd. 514

Ibíd., p. 82. 515

AMM, El Correo de la tarde, Tomo VIII., Lunes 11 de julio de 1892, Mazatlán, México.

Page 287: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

287

caso, entre otros de la glorieta-mirador Germania, la glorieta Redo, el Paseo

Claussen, el paseo de Olas Altas, entre otros.

Imagen 16: El Paseo de Olas Altas colindaba con el Barrio exclusivo del mismo nombre. En el punto más alto, con rumbo al sur, se edifico en la segunda mitad del siglo XIX la imponente finca Echeguren, que según los que sabes fue edificada por el rico español a imagen y semejanza de la propiedad que tenía en España ara de esa forma convencer a su esposa de venir a vivir una temporada al puerto de Mazatlán.

Page 288: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

288

Imagen 17: la glorieta Germania fue construida por la comunidad alemana del puerto y era un espacio privilegiado para observar el paisaje natural del puerto colindante. Al fondo de la fotografía se puede ver la Isla del Crestón que por esas fechas todavía no se había unidos artificialmente al puerto como una península.

Imagen 18: Hacia el norte de Olas Altas la glorieta Redo permitía pasar ratos de contemplación de la naturaleza y tertulia a sus visitantes, como se puede observar en esta fotografía donde se observa a algunas personas conversando con un atuendo propio de los clases dominantes.

Page 289: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

289

Otro punto situado en ese espacio de sociabilidad de los grupos

extranjeros, lo fue el Club de la Unión o Alemán, que en junta general para

nombrar a la mesa directiva que entrará en funciones el 1 de julio de 1892-1893,

nombró; Presidente, Sr. Federico Koerdell; Vice-presidente, Sr. Roberto Goss;

Secretario tesorero, Sr. Julio Glawatz.516

Esos mismos miembros deben de haber fundado el distinguido “Club del

boliche” que la noche del viernes 2 de septiembre de 1892, celebró en familia el

aniversario de la batalla de Sedán;517

(…) con el entusiasmo que en tales casos es permitido y aun de rigor. No

celebran el triunfo tanto como la paz que ese triunfo trajo consigo.518

Foto 19: Celebraciones en la Plazuela Machado. Enfrente el Edificio Juárez, donde también residía el Club Alemán y el Círculo de Comercio. En los balcones del edificio es posible observar a miembros de las clases dominantes contemplar a la gente que se reúne en la calle.

516

Lo que tenemos la honra de poner en conocimiento de Ud. Mazatlán, Julio 12 1892-El Presidente, F. Koerdell-Julio Glawatz, Secretario tesorero. A la administración del Correo de la tarde. Mazatlán. Ibíd. 517

Recordemos que La Batalla de Sedán se libró el 1 de septiembre de 1870 durante la Guerra Franco-Prusiana. El resultado fue la captura del emperador Napoleón III junto con su ejército y decidió en la práctica la guerra en favor de Prusia y sus aliados, si bien la lucha continuó bajo un nuevo gobierno francés. 518

AMM, El Correo de la tarde, Tomo VIII., Núm. 2, 187, sábado 3 de septiembre de 1892, Mazatlán, México, p.2.

Page 290: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

290

Otra nota nos muestra los referentes culturales de la colonia alemana en

Mazatlán, que junto con la Española eran las más se disputaba la hegemonía

dentro del grupo extranjero, así como las formas en que se divertían a finales del

siglo donde la veneración por la cerveza no podía faltar;

Anoche se reunió un numeroso círculo de ellos, en el “Club de la Unión”, dispuestos todos á celebrar convenientemente un suceso agradabilísimo: á saber, la llegada de un huésped recomendado por persona de todos muy querida. Este huésped era una barrica de magnífica cerveza, que les envió el inolvidable D. Carlos Goldschmidt. Y como en cuestión de cerveza no hay verdadero sajón que permanezca indiferente, todos se reunieron á hacerle los honores. Recordemos que un viajero inglés, escribió el siguiente pensamiento en un álbum, donde los expedicionistas del Monte Blanco, consignan sus impresiones: “Hay una cosa blanca que me agrada más que el Monte Blanco. La espuma de la cerveza”. Los alemanes, creemos son de la misma opinión. La heroína de la fiesta, esto es, la barricada, destacaba sus no muy armoniosas proporciones, por ahí cerca; proporcionando á todos una animación inconcebible. Hubo brindis, canto, dianas, gritos de entusiasmo…en fin, las manifestaciones más ruidosas que

pueden imaginarse. El fabricante puede estar orgulloso.519

Los sonidos recurrentes en ese paisaje social, deben ser considerados. Y

junto a todas las lenguas que ahí se hablaban destaca el lenguaje musical

expresado en las famosas y celebradas por la prensa de la época, serenatas en la

Machado. Estas sucedían todos los martes y en alguna ocasión fueron pedidas

que no se quitaran por algunas señoritas de sociedad que enviaron carta al Correo

de la Tarde. Las serenatas fueron una práctica cultural donde se manifestaba la

hegemonía social extranjera por medio de la música y las costumbres burguesas:

La que se dará mañana en la Plazuela Machado, la música del 8º. Batallón será bajo el siguiente programa: Marcha, recuerdos de Haydn, Maillochaud; Obertura, “Caballería ligera”, Suppé; Vals, “Ruy Blas”, Marchetti; Fantasías, “Un baile de máscaras”, Verdi; Mazurca, “Recuerdos de Jalisco…suspiros”, I. Tejada; Scena y Duetto, “Lucía de Lammermoor”, Donizetti; Schottisch,

“Leotitia”, Chavatte; Danzas, N.N.520

Otro momento para observar las conformación y las formas de sociabilidad

de las clase dominante en el Mazatlán de la Belle Epoque, así como el discurso

519

AMM, El Correo de la tarde, Tomo VIII., Núm. 2, 204, sábado 24 de septiembre de 1892, Mazatlán, México, p.2. 520

Ibíd.

Page 291: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

291

social que exhibía su opulencia por medio de la prensa, lo fueron sus reuniones

sociales, o los actos para celebrar o reconocer a uno de sus miembros;

Por ejemplo, en 1897 y obedeciendo a una orden nacional, el Coronel

Miguel M. Morales debía abandonar su puesto como jefe del 27º batallón militar

establecido en Mazatlán y la clase dominante le preparó una despedida para

reconocerle sus consideraciones y su amistad;

(…) nunca ha desmerecido su nombre como la representación del valor, de la honradez y del progreso (…) nada más justo en consecuencia que la ciudad de Mazatlán haya querido demostrar su grande, su inmensa simpatía al valiente soldado y buen amigo de Sinaloa: y testimonio de ese cariño ha sido el banquete que los miembros más prominentes de esta sociedad ofrecieron ayer en el Hotel Central.521

Los brindis se sucedían en las personalidades del puerto que despedían al

coronel, exhibiendo con ello ante los suyos y la opinión pública el respeto,

reconocimiento y pertenencia de los presentes a las instituciones nacionales;

El señor José H. Rico con frase felicísima ofreció el banquete al Sr. Coronel Morales (…) tomó la palabra enseguida el Sr. Lic. Alberto Iriarte, quien en inspiradísimos conceptos se refirió á los muchos servicios prestados á la Patria por el Señor Coronel (…) el Sr. Doctor Carvajal, con la galanura que lo distingue, brindo por la prosperidad del obsequiado, y sucesivamente hicieron uso de la palabra manifestando idénticos conceptos los Sres. José C. Castelló, Antonio H. Paredes, Jorge E. Almada, Pablo Hidalgo, Antonio Prats, Lic. Alejandro Buelna y Tarquino Pelaez (…) el Sr. Edgardo K. Smoot, contratista de las obras del puerto, significó en breves frases su pena, porque al iniciar las mejoras que tan poderosamente han de influir en el desarrollo y prosperidad de Mazatlán se aleje un hombre tan progresista (…) en nombre de las colonias Alemana y Francesa brindaron también los Sres. Guillermo Sowerbuts y Julio C. Charpentier, y así, unidos en un solo sentimiento, mexicanos y extranjeros, demostraron elocuentemente que el corazón no reconoce fronteras ni

distingue nacionalidades.522

Como estas, miles de reseñas se publicaron sobre la vida social de la clase

dominante en la Belle Epoque mazatleca. El Correo de la Tarde fue el medio

privilegiado. Este diario, recordemos era el órgano de difusión de la Cámara de

521

AMM, El Correo de la tarde, Tomo XII., Núm. 3, 754, Lunes 22 de febrero de 1897, Mazatlán, México, p.2. 522

Ibíd.

Page 292: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

292

Comercio del puerto, creada y dirigida por extranjeros de manera directa, y cuando

no fue así se hizo a favor de sus intereses.

En la sección Ecos sociales se reseña una celebración ofrecida por la

pareja estadounidense Sres. Felton, quienes abrieron las puertas de sus elegantes

salones para recibir a un selecto grupo de la créme mazatleca;

(…) que allí se reunía á disfrutar de una deliciosa tertulia, dada en honor a las bodas de miel, ó sea el primer aniversario de los desposorios del Sr. B Wallace y su simpática y fina esposa. Las horas pasaron con rapidez, ayudadas (bajo la influencia) por las divinas notas de la orquesta de Navarro y todo allí era luz, flores, perfumes y armonía (…) nada faltó al entero contento de los concurrentes; pues sabida es la esplendidez de las recepciones de la Sra. Felton, la que juntamente con su esposo, contribuyeron no poco al éxito de la fiesta (…) las señoras que con su presencia, dieron también “eclat” á la reunión, fueron, la de Phillipi, de Schmit, de Sowebuts, de Valadés y de Mc Hatton.523

5.6. La representación del extranjero occidental en la Literatura sobre el

Mazatlán decimonónico.

La literatura como documento histórico no ha sido muy socorrida para explicar las

representaciones colectivas, las mentalidades, sociabilidades y vida cotidiana de

las sociedades del noroeste mexicano en el siglo XIX. Dentro del enfoque

interdisciplinar que se ha hecho indispensable en el trabajo del historiador, las

obras literarias tienen una presencia indispensable en la historiografía

sociocultural contemporánea, ante la carencia de información que sobre los

aspectos ya mencionados ofrece la documentación tradicional.

La finalidad de esta tesis al identificar, exponer e interpretar dos obras

pertenecientes a la época en que se desarrolla nuestra investigación, y una más

que desde una perspectiva regresiva nos muestra una novela histórica que valora

una representación de aquella sociedad a fines del siglo XIX, es dar una

dimensión más al conocimiento del Mazatlán decimonónico por medio de la

representación que de los extranjeros y de aquella sociedad perviven en los textos

literarios.

523

Ibíd.

Page 293: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

293

Desde nuestra perspectiva y retomando las ideas de Karel Kosík expuestas

en el capítulo primero, las representaciones sociales son parte del mundo de la

pseudoconcreción, o sea, del conocimiento fenomenológico de la realidad. Ahí

radica su valía para comprender la mentalidad de un momento histórico

determinada.

Para el sociólogo positivista francés Emile Durkheim (1898), las

representaciones colectivas son formas de conocimiento construidas socialmente

y que no pueden explicarse como epifenómenos de la vida individual o recurriendo

a una psicología individual. En este mismo sentido, pero ahora desde la psicología

social, Moscovici plantea, que las representaciones sociales no son sólo productos

mentales sino que son construcciones simbólicas que se crean y recrean en el

curso de las interacciones sociales; no tienen un carácter estático ni determinan

inexorablemente las representaciones individuales. Son definidas como maneras

específicas de entender y comunicar la realidad e influyen a la vez que son

determinadas por las personas a través de sus interacciones.

Las representaciones sociales dotan de significado la existencia individual y

social, nos permiten en un primer acercamiento a las percepciones que tiene la

gente sobre las semejanzas y diferencias, y sobre las funciones, papeles y formas

que tiene las relaciones sociales y las redes institucionales y sociales que ellas

crean.524

Como menciona Roger Chartier, las representaciones en un primer

momento dirigen la acción individual, posteriormente crean identidad en los

actores sociales, dictan roles, sentimientos de grupo o clase y, posteriormente,

llegan a reflejarse en las instituciones o a mediar en ellas como formas de acción o

comportamiento establecidos o marginados.525

Por tanto, toda representación es social y se crea, se reproduce, combate y

destruye en lo que llamamos cultura.

524

Willem Doise, Alain Clémence y Fabio Lorenzi-Cioldi, Las representaciones sociales y análisis de datos, Antologías universitarias-Instituto Mora, México, 2005. p.10. 525

Roger Chartier, El mundo como representación, Gedisa, España, 1999, pp. 45-62.

Page 294: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

294

Expondremos ahora, la perspectiva que otorga a las obras literarias

seleccionadas una dimensión de fuente histórica formal. Para ello, explicaremos

una corriente narrativa que floreció en la segunda mitad del siglo XIX europeo, la

novela Realista y posteriormente naturalista que tuvieron como fuente de

inspiración y misión -tanto narrativa, teórica y metodológicamente- la observación

directa de la sociedad de su tiempo.

En París durante Julio de 1842, Honore de Balzac redacta su reconocida

crítica a la historiografía dominante al acusarla de carente de interés por la vida

cotidiana de los hombres y mujeres de su época, la cual quedó plasmada en el

prólogo a su magno proyecto literario La comedia humana.526 Ese pequeño texto

además de convertirse en el manifiesto del realismo literario, dará un impulso

epistemológico a los estudios históricos y sociales para cambiar su paradigma

hacia la cultura, los individuos, los grupos humanos y la vida cotidiana.

Las causas de su surgimiento son de por demás interesantes. Atento e

inspirado en los avances que la zoología presentaba en cuando al conocimiento

del comportamiento animal, Balzac explica que su meta será aplicar el mismo

razonamiento y metodología al estudio de la sociedad francesa de su época;

(…) la vida entre los animales era muy simple. Los animales no tiene sentido de la propiedad, menos de las artes o las ciencias, mientras que los seres humanos, por una ley aún desconocida, manifiestan una tendencia a expresar su cultura, sus pensamientos y su vida en todo lo que se apropian para su uso. Aunque Leuwenhoek, Swammerdam, Spallanzani, Réaumur, Charles Bonnet, Muller, Haller (zoólogos de la época) y otros pacientes investigadores han demostrado cuán interesantes son los hábitos de los animales, ante nuestros ojos todos son iguales aunque difieran en clase o edad; mientras que el vestido, las costumbres, el habla, la vivienda de un príncipe, un banquero, un artista, un ciudadano, un sacerdote, y un pobre es completamente distinta, y cambia con cada fase de la civilización.527

526

Honore de Balzac, The Human Comedy: Introductions & Appendix, November, 1999, PGCC Collection eBook: E/text PDF prepared by Dagny and John Bickers. 527

(…) that life was extremely simple among animals. Animals have little property, and neither arts or sciences; while man, by a law that has yet to be sought, has a tendency to express his culture, his thoughts, and his life in everything he appropriates to his use. Though Leuwenhoek, Swammerdam, Spallanzani, Reaumur, Charles Bonnet, Muller, Haller and other patient investigators have shown us how interesting are the habits of animals, those of each kind, are, at

Page 295: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

295

En su método de escritura literaria, el narrador tendría que tomar registro

objetivo, científico, de las prácticas y representaciones que lo seres humanos

hacían de su realidad pero sin caer en una descripción frívola o descriptiva-

testimonial de la existencia misma. Con ello la literatura auxiliaría, o mejor dicho,

perfeccionaría el oficio del historiador, y se modificaría a sí misma al rebasar la

narración y la fantasía como formas básicas de su práctica. El literato sería ahora

un historiador de lo inmediato, un científico social que plasmaría en su obra la

esencia de la vida humana;

La sociedad francesa (Decía Balzac) sería el historiador y yo no tendría que ser sino su secretario. Al hacer el inventario de vicios y virtudes, al reunir los principales hechos de las pasiones, pintar los caracteres, elegir los principales acontecimientos de la sociedad, componer tipos mediante la fusión de los rasgos de varios caracteres homogéneos, quizá podría yo llegar a escribir esa historia olvidada por los historiadores; la de los costumbres.528

Esta concepción de la literatura, de la novela en el caso de Balzac, como

estudio científico de la sociedad más que como una práctica subjetiva y lúdica,

origino el Realismo francés del siglo XIX,529 cuyo propósito era fusionar la ciencia

con la historia mediante los individuos para historiar el presente de las sociedades

decimonónicas. Dice Pilar Gonzalbo Aizpuru;

Su método de observación minuciosa de los individuos y su entorno convirtió sus novelas, su “historia del corazón humano”, en magníficos documentos de la vida cotidiana. Convergencia del binomio literatura-historia que daría frutos cientos de años después, cuando las novelas se convirtieron en puntos de partida para estudios historiográficos de la vida

least to our eyes, always and in every age alike; whereas the dress, the manners, the speech, the dwelling of a prince, a banker, an artist, a citizen, a priest, and a pauper are absolutely unlike, and change with every phase of civilization. Honore de Balzac, op. cit., p. 33. 528

French society would be the real author; I should only be the secretary. By drawing up an inventory of vices and virtues, by collecting the chief facts of the passions, by depicting characters, by choosing the principal incidents of social life, by composing types out of a combination of homogeneous characteristics, I might perhaps succeed in writing the history which so many historians have neglected: that of Manners. Ibíd., p. 34. 529

Posteriormente, el naturalismo de Emile Zolá (Francia, 1879) será la continuación de esa tendencia iniciada por el realismo; pensar y crear la literatura como un documento social.

Page 296: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

296

social o de la vida cotidiana o, incluso, en nutrientes documentales de los mismos.530

Para nuestros fines es necesario equiparar los postulados teóricos y

metodológicos en que se sustentaba el realismo literario, debido a que bajo estas

influencias surge la novela y en si toda la narrativa moderna mexicana, en la

segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. Esta como

aquella corriente literaria, buscan en la observación sistemática de los hechos, de

las creencias, hábitos, costumbres, etc., la materia que forme la historia por

contar, tanto los personajes como las situaciones donde se desarrolla la trama y

desenlace de la historia.

Antes de pasar a la interpretación de los textos literarios que hablan de los

extranjeros en el Mazatlán decimonónico, expondremos algunas consideraciones

sobre la literatura como actividad social en el puerto.

Los libros y la literatura en el Mazatlán decimonónico.

Para la segunda mitad de aquel siglo, la prensa sinaloense será sin duda, un

espacio de germinación y promoción de la poesía, y en otros pocos casos de la

narrativa. Mientras que la épica del corrido, empezaba su arraigo en la literatura

popular.

Pero no será hasta el último cuarto del siglo XIX cuando se produzca, en

concierto con el resto del país, movimientos más originales y vanguardistas en el

mundo literario sinaloense, como el modernismo. En la mayoría de los casos

provocado por escritores de otros estados que encontraron en el ámbito

periodístico de Mazatlán principalmente, y Sinaloa en general, un espacio idóneo

para la creación y publicación de sus obras, entre ellos destacan; Amado Nervo,

Heriberto Frías, Enrique González Martínez, entre otros.

Recordemos que a finales del siglo XIX, el modernismo literario

latinoamericano es una de las corrientes intelectuales que expone la encrucijada

530

Pilar Gonzalbo Aizpuru (dir.), Historia de la vida cotidiana en México, Aurelio de los Reyes (coord.), tomo V , volumen 1, Siglo XX: Campo y ciudad, FCE, México, 2006, p. 12.

Page 297: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

297

en que la historia contemporánea colocaba a las sociedades ex coloniales en el

continente. Esto se hizo mediante la metáfora de la lucha entre Ariel y Calibán por

el dominio del presente y futuro de la región;

Desde Méjico hasta la Tierra del Fuego hay un inmenso continente donde la antigua semilla se fecunda, y prepara en la savia vital, la futura grandeza de nuestra raza; de Europa, del universo, nos llega un vasto soplo cosmopolita que ayudará a vigorizar la selva propia. Más he ahí que del Norte, parten tentáculos de ferrocarriles, brazos de hierro, boas

absorventes.531

La literatura advertía un poco tarde sobre la disputa entre Europa y Estados

Unidos, por imponer su hegemonía cultural en tierras latinoamericanas. La

mayoría de los modernistas latinoamericanos de la época estaban a favor de Ariel,

o sea, de la cultura europea.

Un acercamiento al Mazatlán letrado del siglo XIX, nos remite al consumo,

tiempo libre, espacios de sociabilidad e imaginario de los grupos alfabetizados de

aquella sociedad, o sea, las clases medias y dominantes. Así uno de los espacios

de sociabilidad literaria de aquellos días lo fueron los círculos literarios, como

constata en el año de 1892;

La prensa (palabra ilegible) nos ha traído la noticia de que en esta ciudad se á fundado un círculo literario con el nombre de “Sociedad Gómez Flores” compuesta de los poetas y escritores que fueron discípulos del autor de los

(palabra ilegible). La noticia es inexacta.532

Sin embargo, fueron un grupo muy reducido de habitantes del puerto los

que gustaba de esta práctica cultural. Y esto se entiende, al considerar una nota

de prensa de esas mismas fechas donde se afirma que en cierto lugares se

comentaba de “oídas” por quienes gustaban de las “bellas letras” en el puerto,

que en la capital de la federación, o sea, México, se ha iniciado un movimiento

vigoroso que promete revivir y renovar las Bellas Letras en el país. Afirmándose

531

Rubén Darío, El triunfo de Calibán, (edición basada en la versión que se tituló Rubén Darío Combatiente, publicado el 1 de octubre de 1898 en El Cojo Ilustrado de Caracas. Revisado y corregido por Carlos Jáuregui) en Revista Iberoamericana con notas de Carlos Jáuregui (Calibán icono del 98; a propósito de un artículo de Rubén Darío y el Triunfo de Calibán, balance de un siglo 1898-1998), Numero especial 184-185, 1998. 532

AMM, El Correo de la tarde, Tomo VIII., núm. 2, 146, Lunes 18 de julio de 1892, Mazatlán, México, p. 2.

Page 298: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

298

con ello, que para esos tiempos finiseculares eran muy pocos quienes gustaban

de la literatura en Mazatlán, e incluso no se conocía a ninguno que viviera de esta

actividad artística;

Reducido es el número de las personas que por aquí se dedican a su culto y aun éstas, sucumbiendo a la humana necesidad de “primero comer que ser cristiano”, ocupan su tiempo en trabajos más ó menos agenos á la literatura para proporcionarse lo necesario. Tal vez por eso ha causado menos sensación de lo que debiera, el movimiento literario de México, ó tal vez porque el clima y la estación predisponen al dolce far niente y ni siquiera la esperanza se hace sentir con mediano empuje. Pero si el dado en México no mengua, ni se entibia, habrá de llegar hasta aquí, y

tendremos ocasión de apreciar el temple de nuestros literatos.533

Pero ¿Qué tipo de literatura se leía en el Mazatlán decimonónico? Una

respuesta a esta pregunta se puede proponer si consideramos las novelas

publicadas en la prensa de la época -El Correo de la Tarde, principalmente- así

como lo que se vendía en la prestigiada Imprenta de Retes.

En todo el segundo semestre del año de 1892 la imprenta Retes publica en

El Correo de la Tarde, un anuncio donde reseña una serie de novelas que

aparecieron por entregas en dicho diario, y que ahora están en rebaja entre 1

pesos y 75 centavos c/u en el local de aquel negocio. Con ello podemos darnos

una idea de los títulos, autores y estilos literarios que eran del gusto de los

lectores mazatlecos;

Coche número 13: Novela dramática escrita por X de Montepín.

Los cuellos Negros: Novela que habla sobre la época del Directorio en

Francia.

El maestro de forjas: Escrita por el francés Jorge Ohnet, se anuncia como

una joya de la literatura universal traducida a todos los idiomas y llevada al teatro.

Voluntad: Esta novela escrita por Joreg Ohnet, se dice que está retratada la

humanidad, por medio del gran proceso del amor en la mujer. No puede leerse

una página de Voluntad sin sentir que el corazón se ahoga en un mar de

533

Ibíd.

Page 299: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

299

emociones, de sufrimientos, de congojas. Es la historia dolorosa pero verdadera

de todos los amores sin esperanza.

Armadale: Novela inglesa escrita por Wilkie Collins que posee los secretos

del corazón y le hace conmoverse tocándole sus más sensibles fibras.

Alan Quatermain: Escrita por Ridder Haggard pertenece al género que ha

hecho tanto popular a Julio Verne. Sus páginas instruyen recreando. Están

hermanados lo útil con lo agradable.

Cazadores y Cazados (cuento de duendes y aparecidos): No es sino una

novela basada en los profundos misterios de la ciencia espírita. Está escrita para

los amantes de las emociones fuertes. Como se refiere a cosas al parecer

sobrenaturales, la imaginación crece con el relato y no descansa hasta saber el fin

de todas las maravillas que pasan por la vista del lector.534

En lo que respecta a la circulación de libros literarios en la Mazatlán de la

Belle Epoque, encontramos que esta función participan la prensa de la época así

como negocios particulares como es el caso de Francisco G. Vidal cuando en

1880, publica un anuncio en la prensa donde avisa sobre la venta de libros y

novelas nuevas y usadas;

Atención. El que suscribe avisa a sus amigos y al público que en su casa habitación, calle del Carnaval, antiguo “Plaza de Gallos”, tiene una biblioteca de novelas las más nuevas y admite subscriptores a un peso el

mes, pago adelantado. Me compran libros.535

En 1897, la Sociedad de Artesanos Unidos cumplió 21 años de existencia, y

contaba aproximadamente con 319 miembros, de los cuales una minoría eran

obreros, los demás eran;

(…) titulados socios protectores, son personas de mayor ó menor representación social, no arte-sanos, que se han contraído las obligaciones de socio por simpatía o por mera deferencia y que jamás ejercitan sus derechos permitiendo que la sociedad, con las fuertes entradas de dinero,

534

AMM, El Correo de la tarde, Tomo VIII., núm. 2, 149, Jueves 21 de julio de 1892, Mazatlán, México, p. 3. 535 CREDHIC, El monitor del Pacífico, Mazatlán 16 de Enero de 1880.

Page 300: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

300

pueda salvar sus compromisos pecuniarios para comenzar á ser sociedad

libre de gravámenes y dedicada exclusivamente a su objeto.536

Un registro más sobre la existencia de bibliotecas de contenido literario en

el puerto, pertenece a la Sociedad de Artesanos Unidos. Este espacio era parte de

una política gremial ya que la mayoría de sus miembros eran analfabetas, y se

hacía caso omiso de la ley que prohibía la contratación por parte de

establecimientos industriales y talleres a menores de 14 años. Otro de sus logros

fue el haber establecido una escuela nocturna a la cual asistían 13 agremiados,

niños en su mayoría. Y aunque no contaban con una caja de ahorro, o algún

monte de piedad para beneficio de sus agremiados, y gran parte de sus fondos se

iban en organizar entre tres o cuatro fiestas al año, tenía una biblioteca para uso

exclusivo;

Cuenta la sociedad con una pequeña biblioteca y un periódico que se reparten entre los mismos socios para que conozcan el resultado de las sesiones á las que acuden escaso número. Los libros de la biblioteca son hojeados por uno que otro curioso, á pesar de haber algunos muy buenos cuya lectura sería altamente provechosa (…) La escuela nocturna es sostenida con ayuda de sesenta ó setenta pesos con que la subvenciona el Estado y el Municipio (…) los obreros verdaderos, los adultos, que comenzaron con entusiasmo, pensaron en breve que es más provechoso descansar de las fatigas del cuerpo que fatigar el espíritu.537

El Nigromante y un negociante de Mazatlán.

El esbozo de una obra de teatro inconclusa del intelectual liberal Ignacio Ramírez

el Nigromante que vivió en Mazatlán durante algunos años, muestra un ejemplo de

la época en donde se presenta una representación de los comerciantes

extranjeros como agentes de desestabilización y de rapiña, hombres desalmados

que conspiraban, vendían y traicionaban a cualquiera por riqueza.

Esto es lo que se perfila tanto en los personajes como en las escenas

referidas de dicha obra. La trama gira sobre una historia de amor que sucede en

536

Ibíd. 537

AMM, El Correo de la tarde, Tomo XII., Núm. 3, 783, jueves 25 de marzo de 1897, Mazatlán, México, p.2.

Page 301: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

301

un contexto de inestabilidad político-social debido a un pronunciamiento y

contrabando que se quiere realizar por parte de una alianza entre un comerciante

español y militares acuartelados en Mazatlán.

Expondré primeramente su estructura y posteriormente desarrollaré la

trama y contenido donde se refleja una representación de los extranjeros y la

sociedad de la época.

La obra se divide en tres actos; el primero de ocho escenas, el segundo de

diez y el tercero de catorce. Los personajes son: un comerciante español, Don

Diego Correa; un sargento, Luis Catalán; un empleado del comerciante, Modesto

Plata; y la pareja de amantes de Julio Flores, secretario de Correa, y Clara

Fuentes esposa del sargento Catalán. Identificamos en la selección de los

personajes una representación de los principales grupos sociales que se

enfrentaban política económica y culturalmente en la época; el extranjero

(representante de la clase dominante), el Militar (representante del Estado

nacional), y el secretario y la esposa (representantes de las clases subalternas)

El inicio de la trama tiene como detonante las conspiraciones y abusos del

comerciante español, dando una representación del mismo como un ser

despiadado que con el fin de conseguir sus intereses arrastra en su paso la vida

de los demás personajes, los cuales establecen con él relaciones de

subordinación. Esto se lee en la primera escena del acto primero;

Catalán y Flores: Se le ha muerto a Catalán su padre y viene a que Correa le pague lo que le debe de un contrabando, protegido por Catalán (…) hace

Flores la pintura de su amo y sus negocios; y confiesa su amor.538

Como se puede leer en el esquema de esta primera escena, el secretario

se refiere al extranjero español como su amo, mientras que el militar lo busca para

que le pague por haberse corrompido a favor de sus negocios de contrabando.

538

Ignacio Ramírez, Un negociante de Mazatlán (obra inconclusa), en Teatro (compilación y revisión: David R. Maciel y Boris Rosen Jélomer), CIC Jorge L. Tamayo A. C., México, 1988, p. 451.

Page 302: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

302

En la segunda escena se muestra más fielmente la avaricia, el despotismo

y la crueldad del extranjero, cuando se dice que Don Diego Correa se niega a

socorrer a Catalán, y en la siguiente escena el mismo Correa despide a Flores

argumentando que tiene que colocar a muchos españoles, escatimándole el pago

de lo que le debe por sus servicios.

En la escena séptima Plata y Correo traman un pronunciamiento y buscan

ayuda del Sargento.539

En el acto dos, el Nigromante desarrolla la trama de la obra a partir del

pronunciamiento financiado por el extranjero Correa, que con tal de lograr sus

fines manda a la cárcel a su exsecretario Flores y a Clara. En la escena número

cuatro, se perfila un monólogo del extranjero;

Secretario Flores a quien acaban de poner preso

Porque lo quiere Correa para dominar.540

Al final del segundo acto, y después de mandar Correa a la cárcel a Clara y

a Flores, Modesto Plata anuncia la eminente llegada de la contrarevolución desde

el centro del país.

El tercer acto es el desenlace de la obra, y se desarrolla mientras el

pronunciamiento financiado por el español Correa pierde fuerza por el movimiento

contrarevolucionario. En la escena tercera, y al parecer acorralado, Correa intenta

corromper de nuevo al sargento Catalán;

Ofrece dinero a Catalán porque no diga

que Correa no es su cómplice.541

En la escena trece triunfa en México la causa que defendía el sargento

Catalán y sale derrotado el grupo que apoyaba el pronunciamiento del extranjero

Correa. Clara denuncia un contrabando de armas. La obra termina en la siguiente

539

Ibíd. 540

Ibíd., p. 452. 541

Ibíd., p. 453.

Page 303: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

303

escena cuando aparecen todos los personajes y se afirma; el triunfo de Clara;

desvalijan al gachupín.

La representación social que mediante esta obra de teatro se ofrece del

extranjero comerciante en el Mazatlán decimonónico, hace referencia al enorme

poder económico que tenían corruptor de voluntades, por el cual conspiraban

contra la nación y trastornaban la vida política y social según sus intereses.

Por otra parte, no debe extrañarnos que el Nigromante explote en esta obra

toda su formación e ideología liberal-positivista, que lo hermanan

inseparablemente con la lucha y el discurso que Eustaquio Buelna sostuvo ante el

grupo de comerciantes mazatlecos al participar en la política sinaloense de la

segunda mitad del siglo XIX.542

Heriberto Frías y la miseria del rico marinero.

La siguiente obra que analizaremos es la del lo queretano Heriberto Frías,543 que

si bien es publicada en los primeros años del siglo XX, su mirada se intrinca en lo

profundo de las relaciones y contradicciones sociales del porfiriano, como lo había

hecho antes con su obra cumbre Tomochic. En ella podremos conocer algo de la

vida cotidiana y las representaciones colectivas de las clases subordinadas del

542

Sabido es que para Eustaquio Buelna los comerciantes extranjeros de Mazatlán eran un mal mayor para el Estado de Sinaloa y la República toda. Esto por sus reiteradas formas de llevar a cabo las tesis de libre mercado sin contemplar el bien general, sino tan sólo sus intereses comerciales sectarios, por tanto no era un tipo de inmigrante ideal para el progreso del país según los liberales; (…) pero si bien es cierto que los Vegas hacían un contrabando estúpido y descarado, también es cierto que los comerciantes de Mazatlán lo ejercitaban sacrificando la paz del estado, comprando con oro la sangre mexicana, humillando el honor nacional y corrompiendo nuestras autoridades. Eustaquio Buelna, Apuntes para la historia de Sinaloa 1821-1882, SEP, México, 1924. 543

Decía José Ferrel sobre Heriberto Frías y su obra, en el prólogo a Tomochic publicado en 1906; -¿Quién es este Heriberto Frías?,- nos preguntábamos entusiasmados en la redacción de El Demócrata, luego que leíamos el folletín del periódico. ¿Quién es este novelista nacional tan mexicano, que parece que cada capítulo de su obra lleva como epígrafe un certificado del Registro Civil? (…) Después de Emilio Rabasa que fue el fundador del realismo en la novela mexicana (…) es Heriberto Frías el novelista que tiene la más potente pupila estética, el exclusivismo más mexicano, la fuerza de creación más extensa y la facultad de exactitud más completa. Estas virtudes artísticas lo colocan, sin más exigencia, en primer término entre los novelistas culminantes (…) en la novela de Frías la verdad no pasa por ningún tamiz; entra con su crudo y sano esplendor original; y, sin más restricción que la impuesta por el decoro y la cultura (…) sus personajes respiran un aire grueso, como marítimo (…) José Ferrel, La novela Nacional (Heriberto Frías), en Tomochic (novela histórica mexicana), Imprenta y Casa Editorial de Valades y Cia. Sucs., México, 1906.

Page 304: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

304

Mazatlán decimonónico, y como asimilaban la hegemonía cultural que intentaba

imponerse a su forma de vida.

Su estadía en Mazatlán como director de El Correo de la Tarde hacia 1906,

le permite a Frías conocer la sociedad del puerto, creando entre otras obras

narrativas, el cuento titulado, La miseria del rico marinero, al cual nos referiremos.

En la frugal presentación del mismo, el autor nos da una declaración de sus

principios literarios que sin duda concuerdan con lo escrito por Balzac 50 años

atrás;

¡Aquí hay poca literatura y mucha verdad, la verdad apenas velada pudorosamente por la forma novelesca como por una gasa que más

descubre que oculta, alegrando un poco la miseria del fondo.544

Considerando lo anterior, pasaremos al contenido del cuento. En él, Frías

presenta la vida, deseos y frustraciones de una personaje perteneciente a las

mayorías del pueblo de Mazatlán de finales del siglo XIX; el pescador apodado el

Tortugo, uno de los más ricos entre la clase subordinada. La semblanza que el

autor hace del personaje, nos ofrece una representación de un dichoso entre los

desdichados del Mazatlán decimonónico;

(…) poseía dos canoas grandes y tres pequeñas en la playa Sur, para la pesca, con todo un arsenal de chichorros, terrallas, fisgas, arpones y anzuelos, y un alígero bote azul, siempre baldeado y lustroso, en el Muelle, para el transporte de viajeros á bordo de los vapores de la bahía. Y era propietario de una casucha amplia y fuerte que el mismo construyó con madera de una barca alemana que se estrellara contra los arrecifes del Crestón: una casucha de oblicua techumbre de tejas, enclavada con troncos de palma y astillas de masteleros, en medio del arenal, pero á cuya espalda, bien abrigadita del noroeste, se extendía breve huerta en donde se apretaban papayos, mangos, guayabos, plátanos, tabachines y cocoteros (…) entre dos árboles, la hamaca; en los claros las redes al sol y la ropa tendida; abajo patos y gallinas; arriba, pericos y zenzontles; y más allá, el estero azul salpicado de negras canoas y de velas blancas, y en el

confín las palmeras de la Isla.545

El retrato anterior muestra la forma de vida perteneciente a una parte de

Mazatlán avecindada en los muelles, que vivía de la pesca y padecía, no 544

Heriberto Frías, Miserias de México, Andrés Botas y Miguel Editores, México, 1916, p. 1. 545

Ibíd., p. 89.

Page 305: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

305

exactamente agradecía, el progreso. Estos hombres y su cultura, no aparecían en

la prensa de la época salvo en ocasiones de tragedias o en contraejemplos de

comportamientos que debían ser rebasados por aquella sociedad mercantil que se

pensaba ella misma en la vanguardia humana.

El Tortugo era analfabeta, no sabía que era una diva, quién fue Ángela

Peralta, ni que sucedía muros adentro de un conservatorio. Tenía una mujer de

nombre Cuca, sorda, paciente y laboriosa; un hijo llamado Tomás -recio, bruto y

sumiso, pecho, brazos y piernas desnudas como esclavo antiguo- y que en el

canalete y en la fisga y en la pesca de langostas por entre las rompientes y los

peñascales no tenía rival; Una hija, Petra, que se pasaba la vida en el recosido de

las redes y del moler el chile y el café sobre el metate.546

Pero la desgracia del viejo zorro, ex marinero de guerra, ex sátiro y ex

contrabandista de paz, o sea, del Tortugo, lo sería su hija más pequeña, la linda,

la consentida, la Chui, apodada la Palomilla por la gente del mar, debido a su

gusto por cantar y su afinada voz, que a su temprana edad era el goce en horas

de celebración, descanso o trabajo de los playeros.547

Así, la trama del relato cuenta las razones y estrategias utilizadas por el

Tortugo para enviar a su hija, la Chui, al Conservatorio Nacional para hacer de

ella una soprano de primo cartelo, una gran diva, ¡Otra Peralta!;

Pronto se supo en todo Mazatlán que el veterano del Astillero, al igual que muchas familias ricas del puerto, que mandaban sus hijos á San Francisco de California, enviaría á México su hija Chui. Y unos tomaron á broma la cosa, los compañeros se burlaron –en su ausencia- y algunos antiguos empleados federales que conocían la Capital sonrieron fatídicamente,

meneando la cabeza.548

546

Ibíd. 547

La gente de mar (los playeros) adorábala, apodándole la Palomita, porque la rapaza de doce años, descalza y gárrula, tenía el cuerpo grácil lleno de toda la sal del golfo Bermejo y de todo el melindre quejumbroso de las costeñas del Pacífico en cuyo acento lánguido resonaban las enes argentinamente; y porque en las tardes de los días de zambra, cuando el Tortugo obsequiaba en el Astillero tequila y cerveza, ella desgranaba la mazorca de perlas de la canción chinaca al sollozo melifluo del acordeón. Ibíd., p. 90. 548

Ibíd., p. 91.

Page 306: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

306

El Tortugo cambió todos sus sueños por este nuevo deseo que lo llenaba

de un orgullo loco, dice Frías; trabajó doble turno, de día en el muelle en sus

lanchas y por la noche pescando desde pargos hasta tiburones. Dejó todos sus

placeres para ahorrar dinero y, sobre todo, soportó los chismes y burlas de su

gente durante siete años que tardó en volver de nuevo a Mazatlán la Chui, la ex

paloma, la hija del viejo, chaparro y zambo pescador mazatleco que añorada fuera

la próxima Peralta.

Será en el momento del reencuentro del Tortugo con su hija -la encarnación

de sus deseos labrados durante siete años y diez mil pesos de trabajo que lo

llenarían por fin de orgullo- cuando la propuesta de interpretación social de Frías

para este momento, esta mentalidad reinante en aquel México, en aquel Mazatlán

de finales del siglo XIX, sea evidente; al bajar del vapor Benito Juárez que la traía

del sur, la Chui ya no era la misma niña descalza y alegre mazatleca que se fue,

su mismo padre la mató simbólicamente al desear que ella fuera la “nueva” diva

mazatleca, la Peralta que tanto veneraban (y veneran hasta estos primeros años

del siglo XXI) las clases dominantes;

La recibió, pero no obstante los últimos retratos, no la pudo conocer. Era otra, otra completamente distinta. Apareció sobre cubierta una señorita de “traje sastre” tiesa, enguantada, con gran sombrero á la inglesa, velillo azul sobre el rostro empolvado de blanco, insolente. Y cuando hubo de convencerse, atónito, aterrado, de que aquella gringa falsificada, altanera, de cara azteca empolvada de blanco, era la soprano de primo cartelo, no tuvo más remedio que ir á abrazarla, temblando de frío, y de terror, cual si abrazara un cadáver (…) la alojó como a una extranjera, como a un ídolo temible. Ella tuvo asco de su casa y vergüenza de su familia. No cantó porque estaba afectada de la garganta, y porque no le compraban su piano (…) en México –decía, y ya no vibraba en su acento la dulzura costeña- frecuentaba el teatro de gente culta. En México, comía a la francesa. En México la creían hija de un rico armador de Mazatlán (…) levantábase á las once; pedía de almorzar como en un restaurant, leía novelas. En la tarde salía de paseo, gritando á la vieja sorda que vendría muy de noche porque “iba de visita con familias distinguidas”. Por el barrio de la Cruz, por el Muelle, por la playa Sur, por el Astillero y la Cervecería, empezaron á correr historias, á propalarse chismes, á subir de punto la ferocidad de la lástima y

del escándalo (…) 549

549

Ibíd., pp. 93-94.

Page 307: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

307

Al final del relato, la hija del Tortugo, se larga de Mazatlán con un hombre

de dinero. Pero nuestro pescador comprendió que su confusión y su inconsciente

anhelo de ser parte de un mundo elegante y reconocido que ignoraba pero

respetaba y veía como grandioso, aunque no fuera el suyo, le arrebató a su hija, la

Chui, que ya nunca cantaría frente a la playa mientras celebraba con sus amigo

por un buen día de pesca, porque se había convertido en otra Peralta.

Juan José Rodríguez y el gran invento del siglo XX.

En esta novela, el mazatleco Juan José Rodríguez Ramos, construye una

interpretación sobre la Belle Epoque mazatleca en una obra de ficción histórica

que fue publicada en 1997. Este trabajo es interesante para nuestra investigación

debido a que nos permite conocer una forma de interpretar nuestro espacio de

estudio desde la mirada de un hombre porteño de finales del siglo XX.

Además a diferencia de los dos escritores pasados, en esta obra se expone

de una mejor manera la representación social contemporánea de aquella

mentalidad colectiva de la Belle Epoque, forjada por el comercio internacional y los

extranjeros ilustrados.

También consideramos que la obra de Rodríguez Ramos, tiene la virtud

histórica de la distancia temporal con relación a los hechos tratados, así como un

vasto trabajo de documentación histórica, que permite equiparar el estudio de la

vida cotidiana de la época con los postulados ya mencionados de la novela

realista.

La novela inicia con la llegada al puerto de Mazatlán de un buque de vapor

que, al igual que las desgracias y las maravillas, traía al personaje principal del

relato, Santiago Bonardel, y a un artefacto cultural hijo del progreso científico-

tecnológico de la época.

Este forastero, como muchos otros que arribaban al puerto, presumía que

con él llegaba el gran negocio del siglo XX. Esto despertó la curiosidad de la

población, acostumbrada a ver desembarcar nuevos objetos que llegaban al

Page 308: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

308

puerto en busca de fortuna, por medio de charlatanes y que la mayoría de la gente

no comprendía y podían etiquetar como producto de brujería.550

Santiago Bonardel se instala en Mazatlán y por medio de su dinero, su

indumentaria, sus gestos, sus modales y sobre todo del gran invento-negocio que

trae consigo, se gana la deferencia de las clases dominantes y el respeto y

consideración de la mayoría del pueblo subordinado;

No había que preocuparse: sólo los charlatanes anunciaban sus mercaderías como el último hallazgo de los sabios de París o el gran invento del siglo XX (…) difícilmente un aventurero con unos pocos paquetes iba a desbancar a los magos de las finanzas mazatlecas. Eso se daba sólo en los puertos recién fundados, sin tiendas establecidas, a donde se llegaba a comenzar de cero, del mismo modo que algunos de los abuelos de ellos se establecieran en la ciudad en tiempos pasados, comerciando con traficantes e incluso con piratas que desvalijaban a su paso la Nao de la China. Ahora las reglas del juego ya estaban escritas y ellos eran los dueños de la mesa y los dados.551

En la mayor parte del relato, Santiago Bonardel, es relacionado con el

progreso y la riqueza, lo que después va transfigurándose en su personalidad en

forma de ambición, simulación, traición y soberbia;

El forastero comenzó a reír a carcajadas. Sabía que ahora sería rico y poderoso, admirado y temido por esa gente tan impresionada. Él era el

amo del mundo porque ese invento cambiaba la realidad.552

El cinematógrafo, ese gran invento del siglo XX, que llegó con Bonardel es

símbolo de prosperidad material y social, incluso de amor, en la obra de Rodríguez

Ramos. Representaba para la hegemonía cultural de la época, un objeto que

otorgaba poder y civilización;

(…) Sarahí era necesaria para que el gran invento del siglo XX se diera a conocer en Mazatlán. Ella sería siempre recordada como el ángel tutelar de este nuevo descubrimiento, casi como el ángel anunciador que había traído el verdadero símbolo del progreso en la ciudad. No sólo era el invento sino

también el gran negocio del siglo.553

550

Juan José Rodríguez, El gran invento del siglo XX, Joaquín Mortiz, México, 2004, pp. 13-14. 551

Ibíd., p. 16. 552

Ibíd., p. 91. 553

Ibíd., p. 53.

Page 309: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

309

Sin embargo, lo que más sirve para sustentar la hipótesis de nuestra tesis,

es la representación imperante en la obra de un Mazatlán preso por distintos

discursos culturales, pero donde la modernidad burguesa y los adelantos

tecnológicos regían la vida social y los imaginarios colectivos;

La gloria de Santiago Bonardel, su imagen de hombre prodigioso y portador del progreso, ya estaba consolidad ante todo el puerto de Mazatlán. Era la figura del momento a quien admirar, a quien temer, la presencia que sacudiría muchas conciencias. Sin embargo, Bonardel no se durmió en sus laureles (…) se dedico a trabajar en el mantenimiento de esa aura que aún

le iba a rendir más beneficios y dinero constante y sonante.554

Esas batallas culturales que sucedían en el puerto mazatleco, ocasionaron

que el futuro venturoso del cinematógrafo y del mismo Bonardel, quien estaba

comprometido con la hija de un destacado comerciante español del puerto, se

derrumbaran.

El cinematógrafo fue el centro de disputa de aquella sociedad que no era

homogénea culturalmente, aunque así lo profesaran el discurso dominante; esa

máscara bufa que los extranjeros impusieron al Mazatlán decimonónico.

Tal parece que al final lo que nos intenta decir Rodríguez Ramos, es que la

modernidad de la Belle Epoque mazatleca, fue vista con admiración por una

minoría y temida por la mayoría. Unos las promovieron y otros la padecieron.

Es por ello que en un principio el cinematógrafo representó la felicidad tanto

para su dueño como para la sociedad mazatleca pero al final todo terminó en

tragedia.

554

Ibíd., p. 92

Page 310: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

310

Conclusiones de la investigación.

Llegamos al final de esta investigación de tesis de maestría, y podemos decir con

sinceridad científica que nuestra hipótesis de trabajo principal se comprobó

parcialmente. Sin embargo, también podemos afirmar, sin pena, que el trabajo

hecho servirá de alguna manera, para estimular las discusiones y el estudio de la

dominación y la cultura en la historiografía Sinaloense.

Dicho lo anterior, expondré algunas conclusiones generales a las que

llegado esta investigación después de dos años y medio de trabajo.

La nación mexicana contemporánea es producto de la diversidad cultural y

se fue configurando regionalmente con la independencia del país y la construcción

social de la identidad mestiza.

Así, durante el siglo XIX la región noroeste de México despegó de su

letargo económico y cultural impulsada por factores internos y externos, o sea, la

modernidad europea se hizo presente en nuestro territorio. Entre los que

destacan; la industrialización europea y el auge del comercio marítimo

internacional; la presencia de recursos naturales sobre todo minerales y marinos;

su relativa autonomía y poca influencia del gobierno central; su ubicación como

puente de enlace con Estados Unidos; el contrabando y la presencia de

extranjeros inmigrantes europeo.

En ese momento histórico se pobló el puerto de Mazatlán, formando una

sociedad estable a partir de la cuarta década del siglo XIX. En este sentido

afirmamos, que los extranjeros que se avecindaron el puerto en tiempos de su

apertura oficial al comercio internacional en 1822, no llegaron a esta región

espontáneamente o por medio de las migraciones libres que caracterizarán al siglo

XIX. Llegaron con el capital, las redes sociales, y el conocimiento del mercado

internacional que les permitió explotar natural, económica y socialmente a la

región. Siendo en la mayorías en la mayoría de los casos un obstáculo en la

integración de Sinaloa y el noroeste a la naciente República mexicana, tanto

económica, política y culturalmente.

Page 311: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

311

Esos afanes de dominación que les permitieran conservar y acrecentar su

riqueza económica, hizo que los inmigrantes extranjeros pertenecientes a la clase

dominante, extendiera su control sobre los procesos políticos e ideológicos de su

tiempo. Y eso porque necesitaban construir una fortaleza cultural que les

permitiera seguir utilizando ese espacio del territorio nacional según los intereses

de sus naciones. Cuando ya no les fue útil la mayoría se fueron.

Pero esta dominación no fue sólo en términos económicos, de apropiación

de los medios de producción y el capital, ni sólo política en el sentido de tomar las

decisiones de gobierno. Fue también simbólica, o sea, fue hegemónica, al ser los

dirigentes aceptados por la sociedad de ese momento histórico, creando un

“consenso” con las clases subalternas por medio de extender socialmente sus

valores culturales y filosofía de vida.

Sin embargo, toda la historiografía sinaloense -desde Eustaquio Buelna

incluso- señalan la influencia de los comerciantes extranjeros desde aspectos

económicos y políticos; derivando sobre todo su interés de mantener su poder

económico mediante relaciones de dominación políticas, por medio de los motines,

asonadas, intentos separatistas, parentesco, sobornos, tráfico de influencia,

componendas con el poder central y otros medios directos de control social.

Por tanto no se ha puesto la atención debida a las teorías de las ciencias

sociales, que permitan problematizar el uso de categoría como la hegemonía no

solamente como un concepto, sino en todas sus posibilidades y esto sólo es

posible al convertirlo en objeto de estudio.

De igual forma, creemos que se han aportado argumentaciones histórico-

científicas que permitan complejizar la representación apologética contemporánea

del extranjero que llegó a Mazatlán durante el siglo XIX. Es primordial investigar su

presencia en la región como agentes de bienestar social y nacional, y no sólo bajo

el aura romántica de su cultura europea y su riqueza material. Porque para estas

interpretaciones históricas, los extranjeros son sólo entes económicos y políticos

que traían como se trae unas flores, el progreso, la riqueza y la inversión

extranjera a la región.

Page 312: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

312

Ese capital cultural del extranjero, esa cosmovisión propia de un momento

de desarrollo industrial, intelectual y económico propio del occidente europeo, no

se considera que influyó en el sentido de sus acciones, prácticas y

representaciones ante la sociedad y que en ciertos periodos del siglo XIX sirviera

a sus intereses de dominación económica-político-militar del puerto de Mazatlán.

Por tanto hay que ver más allá de su faceta de comerciantes, y dimensionar

sus otras caras como contrabandistas, cónsules, depredadores del medio

ambiente, promotores de motines, científicos, letrados, ilustrados, entre otras

cosas.

Para finalizar con estas conclusiones, diremos que esta investigación de

tesis nos permite plantear la idea, de que el puerto de Mazatlán sirve como

ejemplo y experiencia histórica a nivel nacional, sobre la poca influencia que tuvo

el gobierno mexicano en la formación cultural y económica de vastas regiones de

la República naciente durante el siglo XIX.

De igual manera, diremos que si bien nuestras conclusiones nos permiten

identificar la presencia de la modernidad europea en la sociedad del puerto de

Mazatlán durante el siglo XIX, también nos permiten afirmar que esta no fue un

fenómeno homogéneo para toda la sociedad, o sea, no se manifestó de una sola

forma.

La modernidad comandada por Europa durante el siglo XIX se identifica

como la postura clásica relacionada con la industrialización, la planificación

económica, lo urbano, el confort, la secularización, la burocracia, el progreso, etc.,

pero no se manifestó de la misma forma en todas las sociedades, y lo que es más

importante para entender el Mazatlán decimonónico no fue patrimonio de todos los

sujetos dentro de una sociedad, ni tampoco se expresó en todos los espacios

sociales.

Esta perspectiva corresponde a las teorizaciones de Peter Taylor sobre las

modernidades, cuando afirma que no es correcto, ni científica o históricamente,

hablar, con sucedía antes, de una sola forma en que se manifiesta la modernidad.

Page 313: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

313

Por ello concluimos que el proceso de modernización fue complejo y

sucedió de manera diferencial dentro de la sociedad Mazatleca. Unos se

beneficiaron y reprodujeron la vida moderna capitalista mientras la mayoría le fue

impuesta por tanto la padeció en la mayoría de las ocasiones.

*

Page 314: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

314

Fuentes Archivísticas.

Archivo Municipal de Mazatlán (AMM). Mazatlán, México.

Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa (AHGES). Culiacán,

Sinaloa.

Archivo de la Casa de la Cultura Jurídica (ACCJ). Mazatlán, México.

Archivo Centro Regional de Documentación Histórica y Científica

(CREDHIC). Culiacán, México.

Archivo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (ASHCP).

Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada, D.F., México.

Archivo del Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (ACEMLA).

Buenos Aires, Argentina.

Archivo Histórico de la Academia Nacional de Historia (AHANH). Buenos

Aires, Argentina.

Hemerográficas. El Correo de la Tarde (Mazatlán) L‟ere nouvelle. Journal des ideés et des intérêts franco-mex icain, México, Octubre 14 de 1865. The North American, México, Febrero de 1848. El Monitor del Pacífico, Mazatlán, Agosto de 1879. El Correo de Occidente, Culiacán, Febrero de 1888. La Opinión, Culiacán, Julio de 1887. El Cinco de Mayo, Culiacán, 1866. Boletín oficial del Gobierno del distrito, Tepic, Mayo de 1874. El Socialista, Mazatlán, 1892, 1893.

Page 315: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

315

Imágenes. La totalidad de las imágenes utilizadas en la presente tesis fueron obtenidas por medio de un rastreo en distintas páginas de internet entre el verano y el invierno del 2009. Entre ellos destacan: http://www.galeriamazatlan.com/ http://travel.webshots.com/album/288407317qoNGXi?start=0 http://www.cdlib.org/inside/projects/oac/ http://www.fotolog.com/viejo_mazatlan/ http://www.raremaps.com/

Bibliografía. Aguilar, José Antonio y Rojas, Rafael (coord.), El republicanismo en Hispanoamérica; ensayos de historia intelectual y política, México, FCE-CIDE, 2002 Agulla, Juan Carlos, Eclipse de una aristocracia: una investigación sobre las élites dirigentes de la ciudad de Córdoba, Buenos Aires, Líbera, 1968. Álvaro Estramiana, José Luis (comp.), Fundamentos sociales del comportamiento humano, Barcelona, UOC, 2003. Altamirano, Carlos (director), Myers, Jorge (Editor), Historia de los intelectuales en América Latina. Vol. I. La ciudad letrada, de la Conquista al Modernismo, Buenos Aires, Katz, 2008. Alfaro, Milita, Carnaval; una historia social de Montevideo desde la perspectiva de la fiesta, Tomo II. Carnaval y modernización; impulso y freno del disciplinamiento 1873-1904, Uruguay, Trilce, 1998.

Bahamonde, Angel y Cayuela, José, Hacer las Américas: las elites coloniales españolas en el siglo XIX, Madrid, Quinto centenario-Alianza, 1992. Batticuore, Graciela, Gallo, Klaus, y Myers, Jorge (Comp.) Resonancias románticas. Ensayos sobre la historia de la cultura argentina 1820-1890, Buenos Aires, Eudeba, 2005. Bethell, Leslie (comp), Historia de América Latina (Vol. VI, VII, VIII, IX), Barcelona, Crítica, 1991.

Page 316: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

316

Beaufoy, Mark, Mexican illustrations, founded upon facts; indicative of the present condition of society, manners, religion, and morals, among the Spanish and native inhabitants of Mexico has they appeared during part of the years 1825, 1826, 1827, interspersed with occasional remarks upon climate, produce, and antiquities of the country mode of working of the mines, London, The Carpenter and son, 1828. Browne, Ross (edit.), Resources of the Pacific slope. A statistical and descriptive summary of the mines and minerals, climate, topography, agriculture, commerce, manufactures, and miscellaneous productions, of the states and territories west of the Rocky mountains with a sketch of the settlement and exploration of lower California, San Francisco, H. H. Bancroft and Company, 1869. Buelna, Eustaquio, Apuntes para la historia de Sinaloa 1821-1882, México, SEP, 1924. Burke, Peter, La cultura popular en la Europa Moderna, Madrid, Alianza editorial, 1996.

Cassigoli, Armando y Villagrán, Carlos, La ideología en los textos; antología I, México, Marcha, 1982. Cipolla, Carlos (Ed.) Historia económica de Europa. Vol. I. Barcelona, Ariel, 1979.

Casara Soto, Pedro (editor), Élites; prosografía contemporánea, España. Universidad de Valladolid, 1994. Calvo, Vicente, Descripción politica, física, moral y comercial del departamento de Sonora en la Republica Mexicana en 1843, México, INAH, 2006. Cole, Oses, Las viejas calles de Mazatlán. Culiacán, México, Visión Impresa, 2004.

Carrillo Rojas, Arturo e Ibarra Escobar, Guillermo (coord.), Historia de Mazatlán. México, Ayuntamiento de Mazatlán/UAS, 1998. Chartier, Roger, El mundo como representación, España, Gedisa, 1999.

Cavieres F., Eduardo, La Serena en el siglo XVIII: las dimensiones del poder local en una sociedad regional. Universidad católica de Valparaíso, Valparaíso, 1993.

Devoto, Fernando J., Historia de los italianos en la Argentina, Buenos Aires, Cámara de comercio italiana de la república argentina 2006.

Page 317: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

317

--------------------------, Historia de la inmigración en la Argentina, , Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2004. Díaz, Carlos Fredy Cancino, Italianos en Chile; breve historia de una inmigración, Chile, Instituto Fernando Santi-Lombardía, 1988. Diggins, John Patrick, Thorstein Veblen; teórico de la clase ociosa, México, FCE, 2002. Duncan, James S., The city as text; the politics of landscape interpretation in the Kandyan Kingdom, , UK, Cambridge University Press, 2004. Doob, Maurice, Estudio sobre el desarrollo del Capitalismo, México, SIGLO XXI, 1977.

Ensinck, Oscar Luis, Historia de la inmigración y la colonización en la provincia de Santa Fe, Buenos Aires, Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 1979. Estrada, Baldomero (editor), Presencia italiana en Chile, Chile, Instituto de Historia/Universidad Católica de Valparaíso, 1987.

Fernández Christlieb, Federico, Europa y el urbanismo neoclásico en la ciudad de México; antecedentes y esplendores, México, Plaza y Valdés/UNAM, 2000. Fradera, Joseph Ma. y Millán, José (Eds.), Las burguesías europeas del siglo XIX: sociedad civil, política y cultura, Valencia, Biblioteca Nueva Universitat de Valencia, 2000. Frías, Heriberto, Miserias de México, , México, Andrés Botas y Miguel Editores, 1916. ---------------------, Tomochic, México, Imprenta y Casa Editorial de Valades y Cia. Sucs., 1906. Ferreyra, Ana Inés. (1992) Elite dirigente y vida cotidiana en Córdoba: 1835-1852. Centro de estudios históricos. Córdoba.

Galeano, Eduardo, Las venas abiertas de América Latina, México, Siglo XXI, 2002. Güenaga, Rosario, Los extranjeros en la conformación de la elite santacruceña, Bahía Blanca-Arg., Departamento de humanidades/Universidad nacional del Sur, 1994. García Cortés, Adrián, La fundación de Mazatlán, y otros documentos, México, Siglo XXI-DIFOCUR, 1992.

Page 318: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

318

Guerra, Francois-Xavier, Modernidad e independencias; Ensayo sobre las revoluciones hispánicas, México, FCE, 1992. Geertz, Clifford, La Interpretación de las culturas, España, Gedisa, 1992. Galí Boadella, Montserrat, Historias del bello sexo; la introducción del romanticismo en México, México, UNAM/Instituto de Investigaciones Estéticas, 2002. Guthrie, William K. C., Los filósofos griegos, México, FCE, 1987. Gramsci, Antonio, Cuadernos de la Cárcel, México, ERA-BUAP, 1999. ---------------------, La formación de los intelectuales, México, Grijalbo, 1967. Gonzalbo Aizpuru, Pilar (dir.), Historia de la vida cotidiana en México, Aurelio de los Reyes (coord.), tomo V , volumen 1, Siglo XX: Campo y ciudad, México, FCE, 2006. Gruppi, Luciano, El concepto de Hegemonía en Gramsci, México, Ediciones de Cultura Popular, 1978.

Graham-Yooll, Andrew, La colonia olvidada: tres siglos de presencia británica en la Argentina, Buenos Aires, Emecé, 2000. Grande, Carlos, Sinaloa en la historia. Vol. I y II., México, UAS, 2000.

Hale Hardy, Robert William, Travels in the interior of México in 1825, 1826, 1827 & 1828, London, Henry Colburn and Richard Bentley, 1829. Habermas, Jüngen, El discurso filosófico de la modernidad, Buenos Aires, Katz. 2008. Harnecker, Marta, El Capital: conceptos fundamentales (Lapius y Ostrovitianov, Manual de Economía Política), Argentina, Siglo XXI, 1971.

Hamilton, Leonidas, Border States of Mejico: Sonora, Sinaloa, Chihuahua and Durango, San Francisco, Bacon & Company, Book and Job Printers, 1881. Hoberman, Louisa Schell, Socolow, Susan Migden, (comp.) Ciudades y sociedad en Latinoamérica colonial, Buenos Aires, FCE, 1992. Hobsbawm, Eric, De la historia social a la historia de la sociedad, Barcelona. Crítica, 1998.

Page 319: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

319

--------------------, La era del capital 1848-1875, Buenos Aires, Crítica, 1998. --------------------, La era del imperio 1875-1914, Buenos Aires, Crítica, 1998.

Joseph, Gilbert M. y Nugent, Daniel (comp.), Aspectos cotidianos de la formación del estado, México, ERA, 2002. Jocelyn-Holt, Alfredo, La Independencia de Chile: tradición, modernización y mito, Chile, Editorial Planeta, 2001.

Kanoussi, Dora (comp.), Los estudios gramscianos hoy, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/International Gramsci Society/ Plaza y Valdés, 1998. Kaye, Harvey J., Los historiadores marxistas británicos, España, Prensa universitaria de Zaragoza, 1989.

Kohut, Karl, ed; Rose, Sonia V. (ed), La formación de la cultura virreinal. Madrid-Frankfurt am Main, Iberoamericana-Vervuert, 2006. Klesing-rempel, Ursula, Knoop Astrid, Lo propio y lo ajeno; interculturalidad y sociedad multicultural, México, Edit. PyV, 1996. Kosík, Karel, Dialéctica de lo concreto, México, Grijalbo, 1967.

Leander, Birgitta. (Coord)., Europa, Asia y África en América Latina y el Caribe: Migraciones "libres" en los siglos XIX y XX y sus efectos culturales, México, Siglo. XXI-UNESCO, 1989.

Lida, Clara E., Inmigración y exilio: Reflexiones sobre el caso español, México, Siglo XXI-COLMEX, 1997.

Lipset, Seymour Martin, y Solari, Aldo E., (comp)., Elites y desarrollo en América Latina, Buenos Aires, Paidós, 1967. López Alanis, Gilberto, La filantropía; una misión humanística en Sinaloa, México, Junta de Asistencia Privada/UdO/AHGES, 2004. ----------------------------. Nuestra Señora de Cinaloa, 1601, Culiacán, México, UAS-IES/AHGES, 2005. Lizárraga Hernández, Arturo, Mis dos patrias; identidad cultural, fiestas y emigración al extranjero, México, UAS, 2006. ------------------------------------ (coord.), Nací de aquí muy lejos. Actores locales y turistas en el centro histórico, México, UAS, 2007.

Page 320: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

320

Lerma Garay, Jesús Antonio, Mazatlán decimonónico, México, Edición propia, 2005. Lewis Ginger, John, A Peep at México; narrative of a journey across the republic from the pacific to the gulf in december 1873 and january 1874, London, Trübner and Co., 1874. Marini, Ruy Mauro, Dialéctica de la dependencia, México, Era, 1973. Maya Amabia, Carlos (comp.), Marxismo crítico, crítica del marxismo, México, UAS, 1987. McNeill, J. R. y William H. McNeill, Las redes humanas: una historia global del mundo, Barcelona, Crítica, 2004. Merton, Robert K., La Teoría y Estructuras Sociales, México, FCE, 1987. Marx, Carlos y Engels, Obras escogidas en tres Tomos, URSS, Progreso, 1980. ----------------. El Capital, Vol. I, Argentina, Siglo XXI, 1999. Moore, Barrington, La justicia: bases sociales de la obediencia y la rebelión, México, UNAM, 1996.

Martínez Assad, Carlos, De extranjeros a inmigrantes en México, México, UNAM, 2008. Molinari, Alejandro; Martínez, Roberto Luis; Etchegaray, Natalio Pedro, De Garay a Gardel: la sociedad, el hombre común y el tango, 1580 – 1917, Buenos Aires, Ed. Biblioteca Nacional, 1998. Martínez Montiel, Luz María, Inmigración y Diversidad Cultural en México, México, Programa México Nación Multicultural-UNAM, 2005. Martini, Mario, Grandeza Mazatleca, México, Paralelo 23, 2004.

Norbert Lechner, R. Milán y F. Valdés (coords.). Reforma del Estado y Coordinación Social. México, IIS/Plaza y Valdez, 1999.

Opatrný, Josef, Emigración centroeuropea a América Latina, Praga, Editorial Karolinum/Universidad Carolina de Praga, 2005. Ortega Noriega, Sergio, Sinaloa, una historia compartida, México, Gobierno del Estado de Sinaloa/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1987.

Page 321: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

321

------------------------------, Un ensayo de historia regional: El noroeste de México 1530-1880, México, UNAM, 1993. ------------------------------, Breve historia de Sinaloa, México, Fideicomiso historia de las Américas/COLMEX/FCE, 1999.

Pelosi, Hebe Carmen, Argentinos en Francia, franceses en Argentina: Una biografía colectiva, Buenos Aires, Ed. Ciudad Argentina, 1999. Palmote Guy, Época de la burguesía; La Europa 1848-1885, México, Siglo XXI, 2000. Palacios, Guillermo (coord.), Ensayos sobre la nueva historia política de América, México, COLMEX, 2007. Pizzorno, Gallino (et. al.), Gramsci y las ciencias sociales, México, Siglo XXI, 1985. Quiñonez, María Gabriela, La elite, la vida social y la cultura artística en Corrientes: Una aproximación a la realidad de los años treinta, Buenos Aires, Academia Nacional de la Historia, 1999.

Ramos, Ángel Martín (Ed.), Lo urbano en 20 autores contemporáneos, España, Universidad Politécnica de Cataluya, 2004. Rodríguez Ramos, Juan José, El gran invento del siglo XX, México, Joaquín Mortiz, 2004. Román Alarcón, Rigoberto Arturo, Comerciantes extranjeros en Mazatlán 1880-1910, México, COBAES, 1998. Rama, Ángel, La ciudad letrada, Chile, Tajamar, 2006. Ramírez, Ignacio, Teatro (compilación y revisión: David R. Maciel y Boris Rosen Jélomer), México, CIC Jorge L. Tamayo A. C., 1988. Ramos Smith, Maya, Teatro Música y Danza en el México de la Belle Epoque 1867-1910, México, UAM/Gaceta, 1995.

Roberts, Carlos, Las Invasiones Inglesas, Buenos Aires, Emece, 2000. Ritacco, Mario Alfredo, Los griegos de Ingeniero White y Bahía Blanca, Bahía Blanca-Arg., Ed. de la Cocina del Museo del Puerto de Ing. White; Subsecretaría de cultura de la Municipalidad de Bahía Blanca, 1992.

Stone, Lawrence, The crisis of the aristocracy 1588-1641, Nueva York, 1967.

Page 322: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

322

Sarmiento, Domingo Faustino, Facundo: Civilización y barbarie, Buenos Aires. CEAL, 1973. Scott, James C., Los dominados y el arte de la resistencia, México, Era, 2000. Schobert Lizárraga, Lorena y Ernesto Hernández Norzagaray (editores) Raíces de Mazatlán: Fundación, política, música y viajeros, México, Asoc. de gestores del centro histórico de Mazatlán/UAS/Instituto municipal de Cultura de Mazatlán, 2006.

Schobinger, Juan, Inmigración y colonización suizas en la República Argentina en el siglo XIX, Buenos Aires, Instituto de Cultura Suizo Argentino, 1957. Sarramone, Alberto, Los abuelos inmigrantes: Historia y sociología de la inmigración argentina, Azul-Arg., Biblos Azul, 1999. Scarpa, Roque Esteban, Presencia visible e invisible de Alemania en Chile, Santiago de Chile, Instituto chileno-alemán de cultura, 1973.

Thompson, Edward Palmer, Costumbres en común, Barcelona, Crítica, 2000. Valadés, José C., Orígenes de la república mexicana; la aurora constitucional, , México, UNAM, 1994. Villoro, Luis, El proceso ideológico de la revolución de independencia, México, CONACULTA, 2002. Valdez Aguilar, Rafael, Sinaloa, negritud y olvido, México, El diario de Sinaloa, 1993. -----------------------------, Labor franciscana en el Sinaloa del siglo XVI, México, DIFOCUR, 2006. Von Metz, Brígida y Verena Radkau (et al.), Los pioneros del imperialismo alemán en México, México, CIESAS/CasaChata, 1982. Vicuña Mackenna, Benjamín, Historia de Valparaíso: crónica política, comercial i pintoresca de su ciudad y de su puerto. Desde su descubrimiento hasta nuestros días, 1536 – 1868, Valparaíso, Imprenta Albión de Cox i Taylor; Imprenta. del Mercurio, 1869-72. Wood, William Maxwell, Wandering Sketches of People and Things in South America, Polynesia, California and Other Places, Philadelphia, Carey and Hart, 1849. Wise, Henry, Los Gringos, or, and inside view of Mexico and California whit wandering in Peru, Chili and Polynesia, New York, Barker and Scribner, 1849.

Page 323: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

323

Willem Doise, Alain Clémence y Fabio Lorenzi-Cioldi, Las representaciones sociales y análisis de datos, México, Antologías universitarias-Instituto Mora, 2005. Woods, Daniel B., Sixteen moths at the gold diggings, New York, Harper & Brothers publishers, 1851.

Zea, Leopoldo (comp.), Pensamiento positivista latinoamericano, Vol. II, Venezuela, Biblioteca Ayacucho, 1980. Zimmermann, Eduardo A., La sociedad entre 1870 y 1914, Buenos Aires, Planeta. 2000. Zemon Davis, Natalie, Sociedad y cultura en la Francia moderna, Barcelona. Crítica, 1993.

Otras fuentes. Revistas especializadas. • Revista Clío. UAS. Vol. 3. Núm. 15. • Revista Clío. UAS. Vol. I. Num.1, • Revista Clío. UAS. Vol. 5. Núm. 20. • Revista Clío. UAS. Nueva Época. núm. 31. De la Garza, Luis Alberto. “La transición del imperio a la república o la participación indiscriminada (1821-1823)”. Revista de Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México. UNAM. México. Vol. 11. 1988. Chartier, Roger. Historia, “Representación y construcción”, en Prismas, Revista de Historia Intelectual, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, Año 2, Nº 2, 1998. Salvatore, Ricardo D., “Ansiedades y prácticas culturales de comerciantes norteamericanos a mediados del siglo XIX”, en Prismas; Revista de Historia Intelectual, No. 2, Universidad Nacional de Quilmes, 1998. Vega Ayala, Enrique. “El Primer Ayuntamiento Mazatleco”. Revista Viejo Mazatlán. Edición 71. Agosto 2006. ------------------------------. “La ciudad y puerto de Mazatlán nunca fue legalmente fundada”. Revista Viejo Mazatlán. Edición 68. Mayo 2006.

Page 324: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

324

Revista Espiral (estudios sobre Estado y Sociedad), Vol. XII, No. 35, Enero / Abril del 2006. Presagio Revista de Sinaloa: Época 24, Núm. 1, junio de 1979; Época 1, Núm. 8, febrero de 1978; Año 3, Núm. 37, julio de 1980. Revista Letras de Sinaloa: Núm. 23, febrero de 1951; Núm. 28, enero de 1952; Núm. 30, 15 de marzo 1952; Núm. 32, 15 de agosto 1952; Núm. 33, 15 de noviembre 1952; Núm. 25, 15 de mayo 1951; Núm. 26, 15 de junio 1951; Núm 9. Julio de 1948; Núm. 16, febrero de 1950; Núm. 6, enero 1948; Núm. 28, octubre de 1951, Culiacán, Sinaloa Documentales. Stelzner, Uli y Thomas Walther (Dirección y guión), Los Civilizadores: Alemanes en Guatemala, Iska Produktion, Colección Guatemala, Alemania, 1998. Tesis. Alvarado Fuentes, Leticia, El viejo Mazatlán…donde todo comienza: Identidad, representaciones e historia, Culiacán, Tesis Doctoral en Ciencias Sociales, UAS, 2005. Armenta Pico, Margarita L., Matrimonios en Mazatlán: una mirada sociodemográfica 1860-1870, Culiacán, Tesis en Maestría en Historia, UAS, 2006. Brito Rodríguez, Félix, Élite política en Sinaloa 1877-1909. La articulación entre el parentesco y la política, Culiacán, Tesis en Maestría en Historia, UAS, 1996. Lara Caldera, Venecia C., Entre la salvación del alma y de los bienes: testamentos de las élites sinaloenses en el siglo XIX, Culiacán, Tesis en Maestría en Historia, UAS, 2009. Martínez Peña, Luis Antonio, Historia del comercio en Mazatlán 1823-1875, Culiacán, Tesis en Maestría en Historia, UAS, 1998. Norma Mabel Buffa, El aporte extranjero en la sociedad y economía de Bahía Blanca 1828-1900, Bahía Blanca, Tesis de Maestría, Departamento de Humanidad/Universidad Nacional del Sur, 1989. Pérez Montes, Víctor Javier, Mazatlán; visiones entre lo sacro y lo mundano: 1861-1877, Culiacán, Tesis en Maestría en Historia, UAS, 2009. Romero Guzmán, Rosendo, Inmigración asiática a Sinaloa. El caso de los chinos 1880-1934, Culiacán, Tesis en Maestría en Historia, UAS, 1998.

Page 325: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

325

Documentos virtuales. Bacon, Francis, Novum Organum, Libro primero; aforismo sobre la interpretación de la naturaleza y el reino del hombre, versión digitalizada (pdf), España, 1903. Bécquer, Gustavo Adolfo, El Carnaval, El Contemporáneo, 5 de marzo de 1862. http//www.librodot.com, 5/9/09. Beraud Lozano, José Luis (et. al.), Construcción social de las condiciones de riesgo en Mazatlán, Sinaloa, Revista Electrónica Zacatecana sobre Población y Sociedad, Año 7, Tercera Era, Número 31, septiembre-diciembre 2007, (http://sociales.reduaz.mx/art_ant/CONDICIONESRIESGO.pdf ) Corrigan, Philip y Sayer, Derek, El gran arco: la formación del Estado inglés como revolución cultural, en Introducción, Blackwell Publishing, 1985, Versión electrónica: http://www.revistadesarrollohumano.org/noticias-0155.asp Fersen, Francisco, Descripción de las provincias de Culiacán y Sonora, En Biblio 3W, revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales. Universidad de Barcelona. http://www.ub.es/geocrit/b3w-430.htm Gramsci, Antonio, Cuadernos de la Cárcel. http://www.gramsci.org.ar Grajeda Bustamante, Aarón, 1828 el Decreto de expulsión española en el Estado de Occidente, El colegio de Sonora. Región y sociedad. Vol. VIII. No. 13-14. 1997. http://lanic.utexas.edu/project/etext/colson/13-14/13-14_5.pdf Hausberger, Bernd, La vida cotidiana de los misioneros jesuitas en el noroeste novohispano. http://www.ejournal.unam.mx/ehn/ehn17/EHN01705.pdf Hikini, Masae Sugawara, La independencia y las clases sociales: un ensayo de interpretación, Revista de Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México. UNAM. Vol. 12. 1989. http://www.iih.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc12/149.html#nf1 Kohan, Néstor, Gramsci y Marx: Hegemonía y poder en la teoría marxista, Cátedra Libre Antonio Gramsci. Universidad de Buenos Aires. http://www.rebelion.org/izquierda/kohan170301.htm Millar Carvacho, René, Aspectos de la religiosidad porteña. Valparaíso 1830-1930, Revista Historia (Santiago) (online), 2000, vol. 33. pp., 297-368. http://www.scielo.cl/scielo.php

Page 326: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

326

Martínez Soler, Marcelo, La feliz experiencia: Instituciones y ciudadanía en Buenos Aires entre 1820 y 1826, En Revista Electrónica de Historia Constitucional. Número II. Junio 2001. http://hc.rediris.es/02/Numero02.html Olveda Legaspi, Jaime, Los vascos en el Noroccidente de México, Siglos XVI-XVIII. http://www.euskosare.org/komunitateak/ikertzaileak/ehmg_2_mintegia/txostenak/vascos_noroccidente_mexico Paredes, Isabel, Comercio y contrabando entre colonia del Sacramento y Buenos Aires en el período 1739-1762, Colóquio internacional Território e Povoamento - A presença portuguesa na região platina, (en PDF) Colonia del Sacramento, Uruguay, http://cvc.instituto-camoes.pt/conhecer/biblioteca-digital camoes/doc_download/395-colonia-del-sacramento-la-bibliografia-y-la-creacion-de-las-memorias-nacionales.html Payró, Roberto P., Historia del Río de la Plata, Tomo I, http://rppayro.files.wordpress.com/2008/10/05-el-virreinato.pdf Piñera, David, La independencia en el noroeste de México; estudio historiográfico, (En Línea), México, Revista de Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México. V., 5, UNAM, México, 1976, (25-02-09), http://www.iih.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc05/043.html Pani, Erika, De coyotes y gallinas: hispanidad, identidad nacional y comunidad política durante la expulsión de los españoles, Revista de Indias, 2003, vol. LXII. 2003, n. 228. http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/viewFile/442/510 Peimbert Frías, Guillermo A., Comentarios y glosas en torno a Modernities de Peter Taylor, en Revista electrónica (www.culturayrs.org.mx) del Seminario permanente de Cultura y representaciones sociales, IIES-UNAM, Año 4, número 7, 1 de septiembre de 2009, México, D. F. Román Alarcón, Rigoberto A., Inmigración hispánica y crecimiento económico en el Mazatlán del siglo XIX, Ponencia del Congreso internacional de migraciones globales. 2007. http://interpol.uasnet.mx/migracionesglobales/ponencias/Roman_R_Arturo.pdf Von Mentz de Boege, Brígida M., Noticias sobre alemanes en México durante el Triunvirato y la presidencia de Victoria, en Revista Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Vol. VII, UNAM/IIH, México, 1979, p. 67-92. Versión electrónica: http://www.iih.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc07/081.html)

Page 327: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

327

Documentos digitalizados. Darío, Rubén, El triunfo de Calibán, (edición basada en la versión que se tituló Rubén Darío Combatiente, publicado el 1 de octubre de 1898 en El Cojo Ilustrado de Caracas. Revisado y corregido por Carlos Jáuregui) en Revista Iberoamericana con notas de Carlos Jáuregui (Calibán icono del 98; a propósito de un artículo de Rubén Darío y el Triunfo de Calibán, balance de un siglo 1898-1998), Numero especial 184-185, 1998. Enrique Vega Ayala, ¡Ay, mi Mazatlán; historias de ayer y hoy, Archivo Histórico de Mazatlán, (documento digitalizado). Juan Manuel Riezgo, Salvador Porras, Francisco Velasco y Manuel José de Zuloaga, Memoria sobre las proporciones naturales de las provincias internas occidentales, causas de las que han provenido sus atrasos, providencias tomadas con el fin de lograr su remedio, y las que por ahora se consideran oportunas para mejorar su estado, e ir proporcionando su futura felicidad, imprenta de D. José María Ramos Palomera, México, 1822. Honore de Balzac, The Human Comedy: Introductions & Appendix, November, 1999, PGCC Collection eBook: E/text PDF prepared by Dagny and John Bickers. Ignacio Ramírez, Ignacio. Obras Tomo I (obra digitalizada), oficina tipográfica de la secretaría de fomento, México, 1889. Prieto, Guillermo, Viaje á los Estados Unidos, (entrega núm. 2), Imprenta del comercio de Dublan y Comp., México, 1877. Walther L. Bernecker. Contrabando. Ilegalidad y corrupción en el México decimonónico. Espacio, Tiempo y Forma. Serie V, H." Contemporánea. t. 6. 1993. págs. 393-394. Despatches from United States consuls in Mazatlan 1826-1906 (microfilm), Vol. 1 nov. 6, 1826-Jun. 26, 1850. Memoria del XII Congreso Nacional de Historia Regional. Historias de Sinaloa y Otras Regiones. UAS. Culiacán, Sinaloa, México. 2002.

Page 328: ÍNDICE. - historia.uasnet.mxhistoria.uasnet.mx/maestria/archivos/tesis/11/tesis el puerto de... · pensamientos y su vida porque no los ponen en venta. 6 El hombre no tiene naturaleza,

328

Entrevistas. • Enrique Vega Ayala (cronistas de la ciudad de Mazatlán) Agosto del 2008 • Sergio López Sánchez. (historiador cultural especializado en estudiar la historia de los teatros del noroeste de México) Abril del 2009. Coloquio sobre la Fundación de Mazatlán, convocado por la Comisión del Bicentenario de la Independencia y centenario de la Revolución en Sinaloa, siendo sede el Museo de Arte de Mazatlán, el día Sábado 5 de Junio del año 2009.