26
1 INTRODUCCION El presente proyecto se desarrolla en el marco del Contrato Especial de Operación (CEOP), entre YPF S.A. y el Estado de Chile a través de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP). El pozo Chincol se emplaza en el polígono San Sebastián, el cual se sitúa en la Isla Tierra de Fuego, comuna de Provenir, Provincia de Tierra del Fuego y Antártica Chilena, Región de Magallanes. Se puede acceder, desde Punta Arenas por cruce marítimo o aéreo hasta la capital provincial Puerto Porvenir, o desde Bahía Azul por cruce marítimo. Desde Porvenir hasta el polígono de exploración hay aproximadamente 120 km por las rutas Y-71 e Y-79, mientras que desde Bahía Azul hasta el polígono son aproximadamente 120 km sobre la ruta CH-257.

Informe Pozo Chincol YPF

Embed Size (px)

DESCRIPTION

informe detallado

Citation preview

1 INTRODUCCION

El presente proyecto se desarrolla en el marco del Contrato Especial de Operacin (CEOP), entre YPF S.A. y el Estado de Chile a travs de la Empresa Nacional del Petrleo (ENAP). El pozo Chincol se emplaza en el polgono San Sebastin, el cual se sita en la Isla Tierra de Fuego, comuna de Provenir, Provincia de Tierra del Fuego y Antrtica Chilena, Regin de Magallanes.

Se puede acceder, desde Punta Arenas por cruce martimo o areo hasta la capital provincial Puerto Porvenir, o desde Baha Azul por cruce martimo. Desde Porvenir hasta el polgono de exploracin hay aproximadamente 120 km por las rutas Y-71 e Y-79, mientras que desde Baha Azul hasta el polgono son aproximadamente 120 km sobre la ruta CH-257.

Figura 1. Emplazamiento del Proyecto.

2REVISIN DE ANTECEDENTES BIBLIOGRFICOS

2.1Antecedentes Arqueolgicos Tierra del Fuego

Las primeras evidencias de ocupacin humana en Tierra del Fuego, se remiten al doceavo milenio antes del presente y corresponden al sitio Tres Arroyos (entre 11.880 250 AP y los 10.130 250 AP), ubicado en el sector norte de Tierra del Fuego, cercano al cerro Los Onas, en las proximidades de la Baha de San Sebastin (Massone 1987; 2002). Esta primera ocupacin se habra llevado a cabo en momentos finales de la ltima glaciacin, cuando Tierra del Fuego estaba conectada al continente por un corredor terrestre (Clapperton 1992).

La evidencia de estos cazadores-recolectores tempranos se ha conceptualizado como Periodo Fell, Magallanes o Bird I, tomando como referencia la cronologa establecida por Junius Bird para el continente, que en los aos ochenta fue revisada por Mauricio Massone (Massone 1981; Bird 1993). En esta revisin bibliogrfica se ordenar la informacin a partir de la secuencia cultural propuesta por Massone, que identifica tres unidades culturales: temprana (Bird I y II), media (Bird III) y tarda (Bird IV-V).

La unidad cultural de cazadores tempranos agrupa a sitios continentales como: Cueva Fell y Pali-Aike (Bird 1993), Cueva del Medio (Nami 1986; 1987) y Lago Sofa 1 (Prieto et al 1991), adems de la primera ocupacin de Tres Arroyos (Massone 1987) y Marazzi 1 (Laming-Emperaire et al 1972, Morello et al 1999) en Tierra del Fuego.

Estas ocupaciones tempranas se caracterizan por la presencia de fauna extinta como caballo americano, milodn, paleolama y fauna moderna como guanaco, zorro colorado y aves (Massone 1981). A nivel artefactual, el indicador ms relevante es la presencia de puntas sin aletas, con pednculo ahusado, denominadas cola de pescado, adems se encuentran litos discoidales, cuchillos y artefactual en hueso como retocadores y leznas (Bird 1993:36).

La primera ocupacin de Tres Arroyos 1, se caracteriza por la presencia de raspadores frontales grandes y de dorso alto, cuchillos, raederas, litos discoidales y artefactos en hueso (Massone 1987; Jackson 1990). Es importante sealar que en el sector del cerro Los Onas se ha documentado una secuencia ocupacional hasta el periodo etnogrfico o Selknam histrico (Massone et al 1993).

El sitio Marazzi 1, ubicado en la costa norte de Tierra del Fuego, en el sector de Baha Intil, presenta una ocupacin temprana de 9.500 aos, encontrndose restos de fauna moderna asociado a dos bolas de piedra (Laming-Emperaire et al 1972, Morello et al 1999).

Existen variables ambientales que incidieron en la ocupacin humana de Tierra del Fuego, es as como durante el Holoceno Temprano, hace aproximadamente diez mil aos, se forma el Estrecho de Magallanes, quedando en estado insular Tierra del Fuego (Clapperton 1992). La formacin de esta barrera natural, habra posibilitado la emergencia de una evolucin cultural divergente, por lo cual las trayectorias biolgicas y culturales al norte y sur del Estrecho seran diferentes (Borrero 1989-1990). A partir de esta barrera natural, Borrero plantea un modelo de lento llenado de espacios con tres fases: exploracin, colonizacin y ocupacin efectiva.

El Holoceno Medio marca un punto de divergencia en las adaptaciones culturales, ocurriendo una diversificacin adaptativa, encontrndose evidencia de los cazadores-recolectores marinos, en la costa sur de Tierra del fuego, en el Canal Beagle, con dataciones de 7.000 aos AP (Orquera y Piana 1999). Estas ocupaciones se caracterizan por el uso de obsidiana verde como materia prima ltica, elaboracin de puntas triangulares, uso de pesas con surco ecuatorial e instrumental seo diversificado: arpones, cuas, punzones y retocadores (Ortiz Troncoso 1984, Legoupil 1988; 2000).

Se ha postulado la existencia de dos ncleos de dispersin de este tipo de adaptacin en el extremo austral del continente: Canal Beagle y Mares Interiores, en los Senos de Otway y Skyring, con dataciones entre los 7.000 y 3.000 aos AP (Legoupil y Fontugne 1997).

Entre los aos 1996 y 1998 en el marco del proyecto Hombre temprano y Paleo-ambiente en Tierra del fuego se realizan nuevas prospecciones que incluyen sectores comprendidos entre Baha Intil y Baha San Sebastin, as como el espacio comprendido entre los ros Marazzi y Torcido, sierra Boquern y sierra Carmen Sylva (Massone 2004).

Dentro de la Unidad Cultural Media se puede mencionar los niveles medios de Marazzi 1, que poseen dataciones alrededor de los 5.500 AP, caracterizndose estos contextos por la presencia de puntas lticas apedunculadas triangulares y foliceas, boleadoras esfricas u ovaladas similares a las descritas por Bird, para el Periodo III de cazadores continentales (Laming-Emperaire et al 1972, Morello et al 1999). Tambin se encontraron restos de guanaco, mariscos y mamferos marinos, asociado a un enterratorio humano quemado (San Romn y Morello 2000).

Un contexto similar se describe en los sitios Laguna Arcillosa 1 y 2 (5.410 70 y 4.460 60 AP, respectivamente), stos ltimos en la costa norte del sector Atlntico, se registraron boleadoras, puntas lticas triangulares apedunculadas, asociadas a restos seos de fauna terrestre (guanaco principalmente) y fauna marina (Salemme et al 2007).

Durante el Holoceno Tardo a partir del 3.000 AP, se establecen las condiciones de clima actual, que arqueolgicamente se ha conceptualizado como Unidad Cultural Tarda, para los cazadores recolectores terrestres (Massone 1981). Para el caso de Tierra del Fuego, se han identificado sitios como: Dos Maras y Florentina (Massone et al 1993), Baha Felipe (Ocampo et al 1998a), aleros del sector Baha Intil-Rio Marazzi (Massone et al 2003), sitios en el sector de la desembocadura del Cabo Boquern en Baha Intil (Massone et al 1998) y los abrigos de Tres Arroyos (Massone et al 1993).En esta unidad cultural tarda, se registran puntas pedunculadas con limbo triangular y aletas escotadas, raspadores de ua, grandes cepillos, perforadores pequeos y talla bifacial, percutores y raederas, adems de instrumentos seos (Massone 1981). En el sector boscoso de Tierra del Fuego, se han identificado sitios de cazadores recolectores terrestres en el sector de ro Bueno (sitio L2 C1), ro Cndor, sector de Vicua, Lago Blanco, Lago Deseado y Lago Fagnano (Ocampo y Rivas 1996 a y b).

Posterior al 1000 d.C hasta el siglo XVII-XVIII, se define un contexto de cazadores recolectores terrestres tardos para Patagonia Meridional y Tierra del Fuego (Massone 1981). Este contexto tardo coincide con el Periodo IV y V descrito por Bird, caracterizado por la presencia en los sitios de puntas de proyectil pedunculadas ms finas y pequeas (Bird 1993) que indicaran el uso de arco y flecha (Bate 1978-1979), sin embargo, continan apareciendo puntas de proyectil del Periodo IV (Massone 1981).

Durante el estudio de lnea base y EIA del componente arqueolgico del Proyecto Exploratorio Perforacin Lago Mercedes se detectaron sitios que corresponderan a la unidad cultural tarda, pudiendo comprobarse evidencias de ocupaciones del perodo histrico dado la presencia de un raspador de vidrio- en el sitio LM 5 (Ciprs Consultores 2004).

Para el sector de Onaissin se ha documentado el sitio Lago Vergara E-24, el cual corresponde a una ocupacin histrica donde se registr un bifaz en vidrio (Morello et al 2009). Finalmente respecto a los Monumentos Histricos identificados en este sector se debe mencionar el Cementerio Onaissin (DS 556-1976).

2.2 ANTECEDENTES ARQUEOLOGICOS SECTOR SAN SEBASTIAN.

El sistema hidrogrfico del Rio San Martin corresponde a uno de los sectores mejor estudiados, en cuanto a patrn de asentamiento, en particular en torno al Cerro de Los Onas, en Estancia Tres Arroyos (Massone 2010). Ya se han descrito con anterioridad las ocupaciones tempranas en el sitio Tres Arroyos, las cuales tienen su correlato en ocupaciones tardas de filiacin Selknam.

Se localizaron quince sitios de los cuales catorce corresponden a ocupaciones en abrigos rocosos y uno a un extenso campamento abierto con fondos de vivienda, el artefactual registrados corresponde a instrumentos en piedra, hueso, vidrio y metal, donde destacan puntas pedunculadas pequeas y raspadores pequeos, adems de raederas y cuchillos (Massone 2010).

Un segundo sector de inters, emplazado inmediatamente al norte corresponde a las lagunas de las Estancias Dos Maras y Florentina, las cuales se emplazan prximas a la Baha de San Sebastin (Massone 2010). En estos sectores se localizaron 27 sitios de filiacin Selknam, los cuales corresponden a material ltico superficial, restos seos y malacolgicos, adems de huellas de fogones. Estas ocupaciones corresponderan a campamentos base y campamentos ocasionales de caza y destazamiento de animales.

Los sitios arqueolgicos registrados en el marco de investigaciones sistemticas, se encuentran descritos en detalle en el Catastro de Sitios Arqueolgicos de la Regin de Magallanes (San Roman y Morello 2000, Prieto et al 2010).

Durante el ao 2009 en el marco de levantamiento de informacin para pozos de perforacin en el Bloque Apache, se registraron nuevos hallazgos arqueolgicos, en torno a pequeos bloques emplazados inmediatamente al sur de los sitios de registrados en torno al Cerro Los Onas (Tureuna 2009).

Para el polgono San Sebastian se han identificado nueve hallazgos arqueolgicos, los cuales corresponden a concentraciones arqueolgicas y hallazgos aislados documentados a la fecha (Rodrguez 2013, Tureuna 2014).

Tabla 1. Hallazgos arqueolgicos Polgono San Sebastin.SitioCoordenada UTM Este Coordenada UTM SurHallazgo

BSS15195494109079Concentracin ltica, en torno a dos pequeos bloque errtico emplazados en un suave lomaje. Los materiales afloran en la crcava erosiva en torno a este bloque.

BSS25190034108975Concentracin ltica consistente en 3 lascas de diferentes materias primas. Emplazado en una crcava erosiva asociado a un afloramiento fosilfero.

BSS35190714108471Hallazgo de 2 lascas entorno a un bloque errtico de regular tamao, adems de otros restos lticos en crcava erosiva en los alrededores.

BSS4-a5161574107901Conjunto de concentraciones de lticos y seos, emplazado al sur de Cisne 3. Se hallaron lticos de diversas materias primas.

BSS4-b5194664097419Conjunto de concentraciones de lticos y seos, emplazado al sur de Cisne 3. Se hallaron lticos de diversas materias primas.

BSS55194664097419Hallazgo aislado de una lasca con retoque en uno de sus bordes, encontrada en el camino de acceso al pozo Gaviota 10. Probablemente de origen alctono debido a que el terraplen del camino proviene de una cantera no identificada.

BSS65202764096951Hallazgo aislado de una lasca con retoque en uno de sus bordes, encontrada en el camino de acceso al pozo Gaviota 5. Probablemente de origen alctono debido a que el terraplen del camino proviene de una cantera no identificada.

BSS75206464096532Hallazgo aislado de una lasca interna, encontrada algo ms al sur del pozo Gaviota 14. Hallada en las crcavas erosivas de la laguna existente en el lugar. Es posible que estas lascas puedan pertenecer a un conjunto mayor de materiales arqueolgicos no detectados que se encuentren sobre estas crcavas y que estn migrando por la pendiente. Como recomendacin se debera inspeccionar el lugar con mayor detenimiento en caso de llegar a efectuarse trabajos en el marco del presente proyecto.

BSS85182264094142Concentracin de restos lticos y seos en torno a un bloque errtico. Los lticos fueron trabajados en diversas materias primas y entre los restos seos se identificaron aves y guanaco, se emplaza 400 mt al SE del polgono evaluado para el pozo Falcn X-1.

BSS95179854093809Hallazgo aislado de una lasca secundaria. Se emplaza sobre una crcava erosiva aproximadamente 500 mt al sur de BSS8.

Figura 2. Emplazamiento hallazgos arqueolgicos en Bloque San Sebastin. Incorporar ubicacin pozo Chincol X-1.

2.3Antecedentes Etnogrficos y Etnohistricos

Patagonia Meridional se caracteriza culturalmente por la continuidad hasta tiempos histricos de economas cazadoras-recolectoras, es as como se cuenta con amplia informacin etnohistrica y etnogrfica, referente a cazadores-recolectores terrestres (Aonikenk-Onas-Haush) y cazadores-recolectores marinos (Halakhulup y Yagan).

Las primeras referencias respecto a los Selknam u Onas, provienen de registro etnohistrico de navegantes y exploradores que visitaron la Patagonia desde el siglo XVI hasta el siglo XIX. En 1520, en la expedicin que realiza Hernando de Magallanes, descubriendo el Estrecho homnimo, Antonio Pigafetta hace alusin a fuegos que se ven en la costa norte de Tierra del Fuego, razn por lo cual se denomina al sector Tierra de los Fuegos, al desembarcar en la zona de Baha Felipe, encuentran restos de un cementerio indgena.

En 1580, durante la expedicin de Pedro Sarmiento de Gamboa al Estrecho de Magallanes, los hispanos avistan un grupo de indgenas en la Baha de Gente Grande, por lo cual asignan este nombre a ese sector, sosteniendo un enfrentamiento con los indgenas. En 1599, Van Noort a cargo de una expedicin holandesa, desembarca en Cabo Orange, cerca del cruce Primera Angostura, donde sostienen un enfrentamiento con los indgenas.

El contacto entre europeos e indgenas se mantiene de forma intermitente hasta fines del siglo XIX, cuando se inicia la colonizacin ganadera y aurfera de Tierra del Fuego, provocando el colapso de esta tradicional economa de caza y recoleccin. Los antecedentes etnogrficos ms antiguos datan de comienzo del siglo XX, destacando los trabajos de Carlos Gallardo (1910) y Antonio Coiazzi (1914), pero sin duda quien ha tenido mayor influencia en la reconstruccin del modo de vida y costumbres de los Selknam ha sido la etnografa realizada por el padre Martin Gusinde en las dos primeras dcadas del siglo XX.

Posteriormente casi a mitad del siglo XX destaca el trabajo de Alberto de Agostini (1945), quien registra material audiovisual y fotogrfico de gran relevancia, finalmente en la dcada del sesenta la antroploga Ann Chapman (1966), toma contacto con los ltimos Selknam, realizando un trabajo etnogrfico con Lola Kiepja, quien resida a orillas del Lago Fagnano, en el sector boscoso de Tierra del Fuego.

Grosso modo se puede decir que los Selknam mantuvieron un modo de vida de caza recoleccin pedestre hasta el periodo de colonizacin ganadera y aurfera de Tierra del Fuego, diferencindose de los Aonikenk, cazadores recolectores terrestres de la estepa continental, quien ya en el siglo XVIII adoptan el caballo (Massone 1981), lo cual signific un cambio profundo en las actividades de subsistencia y nuevas adopciones culturales producto de la relacin que establecen con otras etnias del norte de Patagonia.

A partir de la informacin etnogrfica se ha postulado que los Selknam se dividan en dos grandes grupos: los del norte, que ocupaban las planicies esteparias entre el Ro Grande y el Estrecho de Magallanes y los del sur que habitaron las zonas boscosas hasta el Canal Beagle. Los Selknam del norte, consuman preferentemente guanaco y coruro, adems de aves, zorros, adems de la recoleccin de frutos silvestres y productos marinos. La labor de la caza sera una actividad preferentemente masculina, mientras la mujer se dedica a las labores domsticas, como el cuidado de los nios, la curtimbre de cueros de guanaco y coruros y la cestera (Gusinde 1982, Chapman 1986).

El paraviento era el tipo de vivienda utilizado por los Selknam del norte, el cual consista en un toldo construido con varas de madera cubiertas por pieles de guanaco. La mujer era la encargada del traslado del toldo y enseres domsticos cuando se abandonaba un campamento, as el hombre se dedicaba a la caza y a la proteccin del grupo (Gusinde 1982, Chapman 1986). A nivel de cultura material, el periodo de contacto con la cultura europea, se observa en la incorporacin de materias primas como el vidrio y el metal que son usados en la confeccin de artefactos. Sitios arqueolgicos de este periodo se encuentran en torno al Cerro Los Onas (Massone et al 1993) y el sector del Lago Mercedes (Ciprs Consultores 2008).

3MARCO LEGAL

En nuestro pas existen dos cuerpos legales que regulan la proteccin del Patrimonio cultural: la Ley de Monumentos Nacionales (17.288) del ao 1970, y la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente (19.300) de 1994. Ambas leyes poseen un reglamento que regula su funcionamiento.

La Ley de Monumentos Nacionales define a los sitios arqueolgicos como Monumento Nacional por el slo ministerio de la Ley, siendo stos propiedad del Estado de Chile, como se explicita en el artculo 21: "Por el slo ministerio de la ley, son Monumentos Arqueolgicos de propiedad del estado los lugares, ruinas, yacimientos y piezas antropo-arqueolgicas que existan sobre o bajo la superficie del territorio nacional. Para los efectos de la presente ley quedan comprendidas tambin las piezas paleontolgicas y los lugares donde se hallaren.

En esta Ley tambin se seala en su artculo 26 que si cualquier persona natural o jurdica, producto de excavaciones encontrara restos arqueolgicos deber dar aviso a la autoridad competente, que en el periodo de promulgacin de esta ley corresponda al Gobernador del Departamento: "Toda persona natural o jurdica que al hacer excavaciones en cualquier punto del territorio y con cualquier finalidad, encontrare ruinas, yacimientos, piezas u objetos de carcter histrico, antropolgico, arqueolgico o paleontolgico, est obligado a denunciar inmediatamente el descubrimiento al Gobernador del Departamento, quien ordenar a Carabineros que se haga responsable de su vigilancia hasta que el Consejo se haga cargo de l."

Esta situacin se actualiza con la promulgacin del Reglamento de sobre Excavaciones y/o Prospecciones Arqueolgicas, Antropolgicas y Paleontolgicas (Decreto Supremo 484. Santiago, 28 de marzo de 1990), donde se especifica que ser el Consejo de Monumentos Nacionales quien regule las actividades de prospeccin, excavacin y depsito de restos arqueolgicos. Para el caso de inspecciones visuales arqueolgicas, no se requiere el permiso del Consejo de Monumentos Nacionales, por el hecho de ser un procedimiento no intrusivo en los sitios arqueolgicos, sin excavacin ni recoleccin de materiales en superficie.

La Ley de Bases Generales del Medio Ambiente (19.300) en su artculo 2 (letra ll), entiende al patrimonio cultural como parte integrante del medioambiente definindolo como el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza fsica, qumica o biolgica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificacin por la accin humana o natural y que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus mltiples manifestaciones.

En el mismo artculo 2 (letra k) se entiende Impacto Ambiental como: la alteracin del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un rea determinada. En su artculo 11 (letra f) la Ley 19.300 considera la alteracin de monumentos, sitios con valor antropolgico, arqueolgico, histrico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural. La presencia o ausencia de estos recursos culturales debe evaluarse a partir de la ejecucin de una lnea de base que incluya el componente arqueolgico, esta corresponde a la descripcin detallada del rea de influencia de un proyecto o actividad, en forma previa a su ejecucin (artculo 2, letra l).

En el Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental, en su Artculo 11 se especifica que: El titular deber presentar un Estudio de Impacto Ambiental si su proyecto o actividad genera o presenta alteracin de monumentos, sitios con valor antropolgico, arqueolgico, histrico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural.

A objeto de evaluar si el proyecto o actividad, incluida sus obras y/o acciones asociadas, en cualquiera de sus etapas, genera o presenta alteracin de monumentos, sitios con valor antropolgico, arqueolgico, histrico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural, se considerar:

a) Localizacin en o alrededor de algn Monumento Nacional de aquellos definidos por la Ley N 17.288;b) Remocin, destruccin, excavacin, traslado, deterioro o modificacin de algn Monumento Nacional aquellos definidos por la Ley N 17.288;c) Modificacin, deterioro o localizacin en construcciones, lugares o sitios que por sus caractersticas constructivas, por su antigedad, por su valor cientfico, por su contexto histrico o por su singularidad, pertenecen al patrimonio cultural; od) Localizacin en lugares o sitios donde se lleven a cabo manifestaciones propias de la cultura o folclore de algn pueblo, comunidad o grupo humano.

4METODOLOGA

Una inspeccin visual se refiere a la exploracin de un rea determinada con el objetivo de detectar o descartar la presencia de restos culturales a partir de la observacin superficial del terreno. La inspeccin visual no implica intervencin ni recoleccin de restos arqueolgicos, a diferencia de las prospecciones y excavaciones que implican algn grado de alteracin de los sitios y requieren, por tanto, autorizacin del Consejo de Monumentos Nacionales.

En el trabajo arqueolgico existen variables que escapan al control del arquelogo como son: la visibilidad, obstrusividad y accesibilidad (Gallardo y Cornejo 1986), las cuales inciden en los resultados de la inspeccin arqueolgica, en este caso.

La visibilidad se relaciona con las caractersticas y variabilidad del medio ambiente en el rea de estudio y especifica las dificultades para que un observador pueda detectar la presencia de materiales culturales sobre o bajo el terreno. La visibilidad depende de la cubierta vegetal, el emplazamiento del sitio y la intensidad de la ocupacin humana en el lugar, definindose de manera cualitativa cuatro estados de visibilidad: alto, medio, bajo y nulo (Gallardo y Cornejo 1986).

La obstrusividad se relaciona con la naturaleza de los materiales arqueolgicos y su sensibilidad para ser descubiertos por una tcnica especfica. Por otra parte, la accesibilidad se vincula a las restricciones impuestas sobre la movilidad del observador para alcanzar un determinado lugar. Las variables que afectan la accesibilidad son: clima, ambiente bitico, topografa, extensin de caminos y patrones de tenencia de tierra.

En el desarrollo de la inspeccin visual es necesario considerar el rol de los procesos de formacin de sitio (Schiffer 1987), ya que son variables independientes del arquelogo, que inciden en el proceso de depositacin de los materiales arqueolgicos y en las posibilidades de detectar sitios arqueolgicos. Los factores a tener en cuenta en la inspeccin visual se debe considerar el grado de alteracin natural o cultural del rea a inspeccionar: en este sentido encontramos agentes climticos, biolgicos, geolgicos y antrpicos, que inciden en la formacin y conservacin de los restos arqueolgicos (Schiffer 1987).

Entre los agentes climticos en la Regin de Magallanes un factor a considerar es el viento, ya que genera procesos erosivos y puede incidir en el proceso de depositacin de restos culturales de tamao pequeo. Asimismo la presencia de nieve y heladas impiden la identificacin de restos arqueolgicos.

Los agentes biolgicos incluyen la actividad de animales como roedores y conejos, pisoteo del ganado, dormideros de ovejas, revolcaderos de guanacos, todas estas actividades que inciden en la alteracin de sitios arqueolgicos. Los agentes geolgicos definen la formacin del paisaje, pueden, por lo tanto, ser procesos a largo o corto plazo.

Entre los agentes antrpicos podemos mencionar: la reutilizacin de los sitios arqueolgicos y el grado de intensidad de la ocupacin. Asimismo, en tiempos histricos podemos mencionar la introduccin de ganado ovino, hoyadas de abrevadero para el ganado, plantaciones, todas estas intervenciones que inciden en la disturbacin de los sitios arqueolgicos. En caso de registrar hallazgos arqueolgicos, se tomar como referencia una ficha de registro elaborada en el marco de la implementacin del Software Situs, donde se pretende consensuar Estndares Mnimos de Registro del Patrimonio Arqueolgico exigidos actualmente por el Consejo de Monumentos Nacionales.

5. RESULTADOS INSPECCION VISUAL

El da 29 de enero del 2015, se realiz una inspeccin visual a los sectores que sern intervenidos durante la construccin del camino de acceso de y plataforma de perforacin del pozo Chincol (4091913N-519267E) Datum WGS 84. El camino de acceso al pozo tiene una extensin de 200 metros, mientras la plataforma de perforacin tiene una superficie de 110x110.

Se inspeccion un polgono de 200x100 metros, a travs de la realizacin de cuatro transectas espaciadas cada 50 metros. La cubierta vegetal del sector inspeccionado est compuesta de pradera y coironal bajo, en este sentido la condicin de visibilidad fue regular, siendo favorable en sectores de pradera con escasa cobertura vegetal.

Se registr una botella de vidrio de origen sub-actual en el punto 4091887N-519387E. No se registraron hallazgos patrimoniales en esta inspeccin arqueolgica.

Figura 3. Emplazamiento Pozo de Perforacin Chincol.

ANEXO FOTOGRAFICO

Figura 4. Vista transecta 1.

Figura 5. Vista transecta 2.

Figura 6. Vista transecta 3.

Figura 7. Botella en transecta 4.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo a la normativa ambiental y patrimonial vigente en nuestro pas, se realiz una inspeccin visual a los sectores que sern intervenidos en la construccin del camino de acceso y plataforma de perforacin del pozo Chincol X-1. Esta inspeccin arrojo resultados negativos para elementos patrimoniales protegidos por la Ley de Monumentos Nacionales.

Se recuerda que en el caso de registrarse hallazgos arqueolgicos durante la fase de construccin del proyecto, debe detenerse la faena y dar aviso oportuno al Consejo de Monumentos Nacionales, para que este organismo determine los pasos a seguir.

Rosa Tureuna Soto15.580.013-5 Lic. en Arqueologa U.CH.

7. BIBLIOGRAFIA

BATE, L. 1978- 1979: Las investigaciones sobre los cazadores tempranos en Chile Austral. Trapananda N 2. Coyhaique.

BIRD, J. 1993: Viajes y Arqueologa en Chile Austral. John Hyslop (ed). Ediciones de la Universidad de Magallanes. Punta Arenas, Chile.

BORRERO, L. 1989-1990: Evolucin cultural divergente en Patagonia Austral. Anales del Instituto de la Patagonia 19:133-140.

CLAPPERTON, CH. 1992: La ltima Glaciacin y Deglaciacin en el Estrecho de Magallanes: Implicaciones para el Poblamiento de Tierra del Fuego. Anales del Instituto de la Patagonia 21:113-128.

CIPRS CONSULTORES 2004: Lnea Base y Evaluacin de Impacto sobre el Componente Arqueolgico del Proyecto Perforacin En Lago Mercedes, Comuna Timaukel, Tierra Del Fuego, XII Regin.

CIPRS CONSULTORES. 2008: Lnea Base y Evaluacin de Impacto sobre el Componente Arqueolgico en el rea de Influencia del Proyecto Bloque Exploratorio Arenal, de ENAP Magallanes, XII Regin, Magallanes. (MS)

COIAZZI, A. 1997 (1914): Los indios del archipilago fueguino. Imprenta Ateli, Punta Arenas.

CHAPMAN, A. 1986: Los Selknam: la vida de los Onas. Emec Editores. Buenos Aires.

GALLARDO, C. 1910: Tierra del Fuego: Los Onas. Cabaut y Cia. Buenos Aires.

GALLARDO, F. y L. CORNEJO. 1986. El diseo de la prospeccin arqueolgica: un caso de estudio. Chungar N16-17: 409-421. Arica.

GUSINDE, M. 1982: Los indios de la Tierra del Fuego. Vol I: Los Selknam. Centro Argentino de Etnologa. Buenos Aires.

JACKSON, D. 1990: Retocadores extremo-laterales en contextos Paleoindios. Anales del Instituto de la Patagonia 19: 121-124. Punta Arenas, Chile.

LAMING-EMPERAIRE, A., D. LAVALL y R. HUMBERT. 1972. Le Site de Marazzi en Terre de Feu. Objets et Mondes 12 (2): 244-255.

LEGOUPIL, D. 1988: Ultimas consideraciones sobre las dataciones del sitio de Isla Englefield (seno Otway). Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Sociales 18: 95-98. Punta Arenas, Chile.

LEGOUPIL, D. y M. FONTUGNE. 1997: El poblamiento martimo en los archipilagos de Patagonia: ncleos antiguos y dispersin reciente. Anales del Instituto de la Patagonia. Serie. Ciencias Humanas. 25:75-87. Punta Arenas, Chile.

LEGOUPIL, D. 2000: El sistema socioeconmico de las nmadas del mar de Skyring. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Humanas 28:81-120. Punta Arenas, Chile.

MASSONE, M. 1981: Arqueologa de la regin volcnica de Pali Aike (Patagonia Meridional Chilena). Anales del Instituto de la Patagonia 12:95-124. Punta Arenas, Chile.

MASSONE, M. 1987: Los Cazadores Paleoindios de Tres Arroyos (Tierra del Fuego). Anales del Instituto de la Patagonia 17: 47-60. Punta Arenas, Chile.

MASSONE, M.; D. JACKSON y A. PRIETO. 1993: Perspectiva arqueolgica de los selk`nam. Coleccin de Antropologa. Direccin de Bibliotecas, Archivos y Museos, Santiago.

MASSONE, M; PRIETO, A y P, CARDENAS. 1998: Prospeccin arqueolgica en la zona del Boquern, sector norte de Tierra del Fuego. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Humanas 26:127-136. Punta Arenas, Chile.

MASSONE, M. 2002: El Fuego de los Cazadores Fell 1 fines del Pleistoceno. Anales del Instituto de la Patagonia Vol 30: 117-132. Punta Arenas, Chile.

MASSONE, M., F. MORELLO, A. PRIETO, M. SAN ROMN, F. MARTIN y P. CRDENAS. 2003: Sitios arqueolgicos, restos de cetceos y territorios locales selk`nam en baha Intil, Tierra del Fuego. Magallania 31: 45-59, Punta Arenas.

MASSONE, M. 2004: Los cazadores despus del hielo. Coleccin de Antropologa VII. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, DIBAM. Santiago.

MASSONE, M. 2010: Los cazadores de viento: Selknam. Fondo de Fomento del Libro y la Lectura. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

MORELLO, F., L. CONTRERAS y M. SAN ROMN. 1999: La localidad de Marazzi y el sitio arqueolgico Marazzi I, Una re-evaluacin. Anales del Instituto de la Patagonia. Serie Ciencias Sociales 27:187-197. Punta Arenas, Chile.

MORELLO, F., BORRERO, L., TORRES, J., MASSONE, M., ARROYO, M., Mc CULLOCH, R., CALAS, E., LUCERO, M., MARTINEZ. I y G, BAHAMONDE. 2009: Evaluando el registro arqueolgico de Tierra del Fuego durante el Holoceno Temprano y Medio. Arqueologa de la Patagonia: Una mirada desde el ltimo confn. Editado por M. Salemme, F. Santiago, M. lvarez, E. Piana, M. Vsquez, M.E. Mansur, Ushuaia.

NAMI, H. 1986: Excavacin arqueolgica y hallazgo de una punta de proyectil FELL I en la Cueva del Medio, Seno de ltima Esperanza, Chile. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Humanas 16: 103-109, Punta Arenas, Chile.

NAMI, H 1987: Cueva del Medio: perspectivas arqueolgicas para la Patagonia Austral. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Humanas 17: 73-106, Punta Arenas, Chile.

OCAMPO, C y P. RIVAS 1996a: Caracterizacin arqueolgica preliminar del suroeste de la Tierra del Fuego. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Humanas 24: 125-151.

OCAMPO CARLOS & PILAR RIVAS 1996b: Arqueologa del suroeste de la Tierra Del Fuego: Ro Bueno Y Puerto Arturo (Proyecto Ro Cndor). Boletn Sociedad Chilena de Arqueologa N 23: 25-30.

ORTIZ-TRONCOSO, O. 1984: Arqueologa del Estrecho de Magallanes y Canales del Sur de Chile, En: Culturas Indgenas de La Patagonia. Comisin Nacional Para La Celebracin Del V Centenario Del Descubrimiento de Amrica (eds): 113-129. Ediciones Cultura Hispnica.

ORQUERA, L y E. PIANA. 1999: Arqueologa de la regin del Beagle (Tierra del Fuego, Repblica Argentina). Publicaciones de la SAA, Buenos Aires.

PRIETO, A. 1991: Cazadores tempranos y tardos en Cueva del Lago Sofa 1. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Ciencias Humanas 20: 75-99, Punta Arenas, Chile.

SAN ROMAN, M y F MORELLO. 2000. Catastro georreferenciado de sitios arqueolgicos de Magallanes. Informe final proyecto CONADI. MS.

PRIETO, A., G. BAHAMONDE., MORANO, S y C. MUOZ 2010: Actualizacin catastro geo-referenciado de sitios arqueolgicos. CONADI XII Regin.

SALEMME, M., G, BUJALESKY y F. SANTIAGO 2007: La Arcillosa 2: La ocupacin humana durante el Holoceno Medio en el Rio Chico, Tierra del fuego, Argentina. Arqueologa de Fuego-Patagonia. Sextas Jornadas de Arqueologa en la Patagonia 741-754, Punta Arenas.

RODRIGUEZ, K. 2013: Seccin Patrimonio Arqueolgico. Informe Ambiental y Social previo a la inspeccin ssmica en el Bloque San Sebastin. YPF S.A. Magallanes Energy Services.

SCHIFFER, M. 1986: Formation processes of the archaeological record. University of New Mexico Press, Alburquerque.

TUREUNA, R. 2009: Informe Medio Ambiental Pozo Exploratorio Carmen A-1. Apache Chile Energa SPA. GEA-UMAG, Punta Arenas.

TUREUNA, R. 2014: Informe Arqueologa. DIA Genrica Perforacin Pozos Exploratorios en Sub-bloque San Sebastin.

Marco Legal

Ley N17.288 Sobre Monumentos Nacionales. Publicada En Diario Oficial de la Repblica de Chile, 27 de enero de 1970, Santiago.

Reglamento De La Ley N17.288, Sobre Excavaciones y/o Prospecciones Arqueolgicas, Antropolgicas Y Paleontolgicas. Publicado En Diario Oficial, 2 de abril de 1991.

Ley N 19.300 De Bases Del Medioambiente. Publicada En Diario Oficial el 28 de enero de 1994.

Reglamento de la Ley de Bases del Medioambiente Publicado En Diario Oficial el 3 de abril de 1997.