INFORME RESPONSABILIDAD MEDICA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/22/2019 INFORME RESPONSABILIDAD MEDICA.docx

    1/12

    1

    INFORME SOBRE RESPONSABILIDAD MDICA, por Perroud Jorge Leonardo Jess.

    INTRODUCCIN

    El presente trabajo tiene como finalidad efectuar un breve anlisis de la responsabilidad que recaen

    sobre los mdicos como brindadores de servicios de salud-, as interesa en el presente determinar

    cules son los fundamentos jurdicos que tanto la doctrina como la jurisprudencia han decidido darle a

    aquella.

    Concluiremos con una sucinta conclusin en la cual explayar mi opinin personal sobre el tema en

    exgesis.

    DESARROLLO

    Antes de comenzar con el examen de la responsabilidad mdica debemos determinar qu entendemos

    por Mdico, para ello citaremos la definicin dada por la Real Academia Espaola que define al mismo

    como:

    Persona legalmente autorizada para profesar y ejercer la medicina.1

    Para aclarar el concepto brindado supra daremos el de Medicina, para lo cual nos valdremos de la

    misma fuente que entienda a dicha disciplina como:

    Ciencia y arte de precaver y curar las enfermedades del cuerpo humano.2

    Armonizando las definiciones dadas podramos decir que el Mdico es una persona fsica que ha

    estudiado la carrera universitaria de Medicina, brindada en diferentes Universidades Pblicas a lo largo

    y ancho del pas (como en la Universidad Nacional de Rosario3, de Crdoba

    4, de Buenos Aires

    5, de La

    Plata6, entre otras), ha obtenido el ttulo habilitante para el ejercicio de dicha profesin y, adems, a los

    fines de completar el concepto dado del mismo legalmente autorizada- se ha matriculado en el

    Ministerio de Salud de la Nacin conforme a los requisitos exigidos por el mismo (DNI y fotocopia

    Pg.1,2, ltimo domicilio, constancia de CUIT/CUIL en actividad, ttulo original legalizado y fotocopia

    de ttulo tamao A4, anverso y reverso7). Cabe remarcar la responsabilidad penal que recae sobre

    quienes ejercen la Medicina sin el correspondiente ttulo habilitante en los trminos del art. 208, inc. 1del Cdigo Penal.

    1Concepto extrado del diccionario de la Real Academia Espaola, fuente:http://lema.rae.es/drae/?val=m%C3%A9dico

    2Ob. Cit., fuente:http://lema.rae.es/drae/?val=medicina

    3http://www.fcm.unr.edu.ar/

    4http://www.fcm.unc.edu.ar/

    5http://www.fmed.uba.ar/

    6http://www.med.unlp.edu.ar/

    7http://www.msal.gov.ar/index.php/home/matriculaciones#documentacion

    http://lema.rae.es/drae/?val=m%C3%A9dicohttp://lema.rae.es/drae/?val=m%C3%A9dicohttp://lema.rae.es/drae/?val=m%C3%A9dicohttp://lema.rae.es/drae/?val=medicinahttp://lema.rae.es/drae/?val=medicinahttp://lema.rae.es/drae/?val=medicinahttp://www.fcm.unr.edu.ar/http://www.fcm.unr.edu.ar/http://www.fcm.unr.edu.ar/http://www.fcm.unc.edu.ar/http://www.fcm.unc.edu.ar/http://www.fcm.unc.edu.ar/http://www.fmed.uba.ar/http://www.fmed.uba.ar/http://www.fmed.uba.ar/http://www.med.unlp.edu.ar/http://www.med.unlp.edu.ar/http://www.med.unlp.edu.ar/http://www.msal.gov.ar/index.php/home/matriculaciones#documentacionhttp://www.msal.gov.ar/index.php/home/matriculaciones#documentacionhttp://www.msal.gov.ar/index.php/home/matriculaciones#documentacionhttp://www.msal.gov.ar/index.php/home/matriculaciones#documentacionhttp://www.med.unlp.edu.ar/http://www.fmed.uba.ar/http://www.fcm.unc.edu.ar/http://www.fcm.unr.edu.ar/http://lema.rae.es/drae/?val=medicinahttp://lema.rae.es/drae/?val=m%C3%A9dico
  • 7/22/2019 INFORME RESPONSABILIDAD MEDICA.docx

    2/12

    2

    Hecho esta lacnica introduccin al tema, procederemos en los puntos siguientes a efectuar un estudio

    de la cuestin jurdica que encabeza el presente trabajo.

    La relacin Mdico-Paciente.

    De lo ya dicho hasta aqu se deduce claramente que el Mdico ostenta en sus manos una labor altruista,filantrpica, humanitaria, que le exige un ejercicio con:

    - La mayor de las prudencias puesto que tiene en sus designios nada ms ni nada menos que la

    vida de otra persona-.

    - Un pleno conocimiento tcnico sobre las amplias posibilidades de tratamientos directos o

    indirectos sobre las enfermedades de las personas.8

    Ingresando ya en la cuestin propia que nos ocupa -la responsabilidad profesional de los Mdicos- la

    misma no se halla regulada de manera independiente sino que le son aplicables las normas de

    responsabilidad de fondo del Derecho Civil y su obra respectiva nuestro Cdigo Civil-. Por ende no

    puede dejarse de lado al momento de observar la presencia o no de un deber de reparar la existencia de

    los requisitos propios de la Responsabilidad Civil, y ellos son:

    - Un Hecho Antijurdico (contrario a algunas de las normas rectoras del ordenamiento jurdico,

    art. 1066 C.C.9).

    - La presencia de un dao efectivamente comprobado (segn las prerrogativas de los arts. 1067,

    1068 y 1069 del C.C.10

    ).

    - Un Nexo de Causalidad Adecuado (relacin causal entre el hecho y el dao sufrido).

    - Un Factor de Atribucin (art. 106711

    C.C., sea subjetivo por culpa o dolo, 1109 C.C. o 1072

    C.C., respectivamente-, sea objetivopor ser principal de un dependiente que ocasion el dao,

    sea por el riesgo o vicio de una cosa riesgosa o viciosa, segn lo predispuesto por el art. 1113

    C.C.).

    Este ha sido el fundamento adoptado por nuestra Corte Suprema de Justicia de la Nacin en varios

    precedentes, entre ellos:

    8

    Ver art. 2, Ley 17.132, Ejercicio de la Medicina, Odontologa y Actividades de Colaboracin en: http://test.e-legis-ar.msal.gov.ar/leisref/public/showAct.php?id=6619&word=9Ver Cdigo Civil Libro II (De los derechos personales en las relaciones civiles), Seccin Segunda (De los hechos y

    actos jurdicos que producen la adquisicin, modificacin, transferencia o extincin de los derechos y obligaciones),

    Ttulo VII (De los actos ilcitos) , art. 1066.10Ver Cdigo Civil Libro II (De los derechos personales en las relaciones civiles), Seccin Segunda (De los hechos y

    actos jurdicos que producen la adquisicin, modificacin, transferencia o extincin de los derechos y obligaciones),

    Ttulo VII (De los actos ilcitos), art. 1068 y 1069. 11Ver Cdigo Civil Libro II (De los derechos personales en las relaciones civiles), Seccin Segunda (De los hechos y

    actos jurdicos que producen la adquisicin, modificacin, transferencia o extincin de los derechos y obligaciones),

    Ttulo VII (De los actos ilcitos), art. 1067.

    http://test.e-legis-ar.msal.gov.ar/leisref/public/showAct.php?id=6619&word=http://test.e-legis-ar.msal.gov.ar/leisref/public/showAct.php?id=6619&word=http://test.e-legis-ar.msal.gov.ar/leisref/public/showAct.php?id=6619&word=http://test.e-legis-ar.msal.gov.ar/leisref/public/showAct.php?id=6619&word=http://test.e-legis-ar.msal.gov.ar/leisref/public/showAct.php?id=6619&word=
  • 7/22/2019 INFORME RESPONSABILIDAD MEDICA.docx

    3/12

    3

    - Novara, Antonio c/ Hospital de Clnicas Jos de San Martn (Fallo 310:2467)12

    .

    - Liporace, Roque c/ Vzquez Ferro, Guillermo y otros (Fallo 312:2527)13

    .

    - Moya de Mura, Julia Victoria c/ Goldstein, Carlos Alberto y otros (Fallo 315:2397)14

    .

    - Vern, Nilda c/ Omar Knauss y otros s/ daos y perjuicios (Fallo 325:798)15

    .

    As las cosas el mxima tribunal ha sustentado en ellos que:Tratndose de responsabilidad mdica, para que proceda el resarcimiento de los perjuicios

    sufridos, debe acreditarse de modo fehaciente la relacin de causalidad entre el obrar culposo

    del profesional y el dao causado.

    Analizando este tramo de la mxima jurisprudencia remarcamos la precisin de dicha exigibilidad,

    dado que la actividad sobre la cual se busca efectuar la accin resarcitoria depende las ms de las veces

    del alea, de circunstancias ajenas a la ms sensata prudencia mdica.

    Continuando con la labor del presente diremos junto a Bueres16

    que la responsabilidad de los

    profesionales de la medicina resulta tener base contractual en la locacin de servicios donde ste no

    garantiza sino una obligacin de medios (en especial la aplicacin del conocimiento adquirido) ms no

    de resultados, as el mdico podr asegurar que emplear el mejor de los medios que tiene a su

    disposicin, ms no que la operacin y/o tratamiento prescrito tendr uno u otro efecto. Sera irracional

    exigirle a un profesional de la salud que nos garantice salvarnos la vida o bien erradicar por completo

    con un tratamiento una determinada enfermedad, justamente por el motivo enunciado supra la

    existencia de un alea dentro de toda la actividad mdica que resulta ser ajena a los propsitos del

    experto-. As y en concordancia con el criterio de nuestra corte citado supra- la responsabilidad

    mdica subyace sobre un factor de atribucin subjetivo, esto es, el obrar culposopor su parte, por lo

    que habr que probar dicha relacin causal obrar culposo como causa eficiente del dao-. El mdico

    por su lado deber demostrar las eximentes para quebrantar dicha relacin causal acreditando

    fehacientemente su obrar diligente, la culpa de la vctima, de un tercero por el que no debe responder, o

    bien por caso fortuito o fuerza mayor.

    Al tratar el factor subjetivo culpa no es posible ignorar lo establecido por el art. 512 de nuestro Cdigo

    Civil que al tratar la misma sostiene que:

    12http://www.csjn.gov.ar/jurisp/jsp/fallos.do?usecase=mostrarHjFallos&falloId=59644

    13http://www.csjn.gov.ar/jurisp/jsp/fallos.do?usecase=mostrarHjFallos&falloId=61173

    14http://www.csjn.gov.ar/jurisp/jsp/fallos.do?usecase=mostrarHjFallos&falloId=62685

    15http://www.csjn.gov.ar/jurisp/jsp/fallos.do?usecase=mostrarHjFallos&falloId=67879

    16Bueres, Alberto, Responsabilidad civil de los mdicos.

    http://www.csjn.gov.ar/jurisp/jsp/fallos.do?usecase=mostrarHjFallos&falloId=59644http://www.csjn.gov.ar/jurisp/jsp/fallos.do?usecase=mostrarHjFallos&falloId=59644http://www.csjn.gov.ar/jurisp/jsp/fallos.do?usecase=mostrarHjFallos&falloId=59644http://www.csjn.gov.ar/jurisp/jsp/fallos.do?usecase=mostrarHjFallos&falloId=61173http://www.csjn.gov.ar/jurisp/jsp/fallos.do?usecase=mostrarHjFallos&falloId=61173http://www.csjn.gov.ar/jurisp/jsp/fallos.do?usecase=mostrarHjFallos&falloId=61173http://www.csjn.gov.ar/jurisp/jsp/fallos.do?usecase=mostrarHjFallos&falloId=62685http://www.csjn.gov.ar/jurisp/jsp/fallos.do?usecase=mostrarHjFallos&falloId=62685http://www.csjn.gov.ar/jurisp/jsp/fallos.do?usecase=mostrarHjFallos&falloId=62685http://www.csjn.gov.ar/jurisp/jsp/fallos.do?usecase=mostrarHjFallos&falloId=67879http://www.csjn.gov.ar/jurisp/jsp/fallos.do?usecase=mostrarHjFallos&falloId=67879http://www.csjn.gov.ar/jurisp/jsp/fallos.do?usecase=mostrarHjFallos&falloId=67879http://www.csjn.gov.ar/jurisp/jsp/fallos.do?usecase=mostrarHjFallos&falloId=67879http://www.csjn.gov.ar/jurisp/jsp/fallos.do?usecase=mostrarHjFallos&falloId=62685http://www.csjn.gov.ar/jurisp/jsp/fallos.do?usecase=mostrarHjFallos&falloId=61173http://www.csjn.gov.ar/jurisp/jsp/fallos.do?usecase=mostrarHjFallos&falloId=59644
  • 7/22/2019 INFORME RESPONSABILIDAD MEDICA.docx

    4/12

    4

    La culpa del deudor en el cumplimiento de la obligacin consiste en la omisin de

    aquellas diligencias que exigiere la naturaleza de la obligacin, y que correspondiesen a

    las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar.17

    Corresponde hacer un anlisis adecuando el supuesto del art. en anlisis al tema que tratamos:

    -

    La culpa del deudor,diremos la culpa del mdico ya que en este caso resulta ser el deudordentro de la relacin contractual.

    - en el cumplimiento de la obligacin,la obligacin de medios contrada por el vnculo

    establecido.

    - consiste en la omisin de aquellas diligencias que exigiere la naturaleza de la

    obligacin, estamos en presencia de una obligacin de medios que exige por su naturaleza la

    mayor de las prudencias y un conocimiento preciso sobre la ciencia a ejercer.

    - y que correspondiesen a las circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar.,

    es decir, tales diligencias deben adecuarse a las circunstancias coyuntura situacional- de la

    persona del mdico aqu encuadra la perspectiva dada por el art. 902 C.C. que trataremos a

    posteriori-, del tiempola calidad de la circunstancias en las que el cientfico intervino, si fue o

    no urgente, etc.-, como del lugares decir, el catlogo de herramientas que posea el experto al

    momento de efectuar la intervencin, puesto que no es lo mismo operar con o sin ciertos

    instrumentos, con o sin anestesia, etc.-.

    Siguiendo con el factor subjetivo culpa procedemoscomo adelantamos- al anlisis de lo dispuesto por

    el art. 902 C.C. cuando dice que:

    Cuando mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas,

    mayor ser la obligacin que resulte de las consecuencias posibles de los hechos.

    Est ms que claro que ante todo lo expuesto hasta aqu el deber de obrar con prudencia y pleno

    conocimiento de las cosas(de la Medicina en este caso) que posee el erudito es mayor, ello en virtud

    de la ndole de la obligacin adquirida as como de la mismsima esencia de la profesin ejercitada (no

    es la misma diligencia del profesional que brinda asistencia psicolgica que la de aquel que tiene

    incidencia inmediata con su actuar sobre la salud fsica del paciente, uno aconseja el otro medica y/o

    prescribe tratamientos y/u operaciones quirrgicas a los fines de resguardar la salud del mismo).

    Continuando con la ndole contractual de esta responsabilidad citaremos sin muchas descripciones los

    caracteres de este contrato, as el mismo ser:

    17Ver Cdigo Civil, Libro II (De los derechos personales en las relaciones civiles), Seccin Primera - Primera Parte (De

    las obligaciones en general), Ttulo I (De la naturaleza y origen de las obligaciones) , art. 512 en

    http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/105000-109999/109481/texactley340_libroII_S1_tituloI.htm

    http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/105000-109999/109481/texactley340_libroII_S1_tituloI.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/105000-109999/109481/texactley340_libroII_S1_tituloI.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/105000-109999/109481/texactley340_libroII_S1_tituloI.htm
  • 7/22/2019 INFORME RESPONSABILIDAD MEDICA.docx

    5/12

    5

    - Intuito Persona: muchas de las veces se tiene en cuenta la reputacin del profesional y ste

    puede elegir a sus pacientes, salvo excepciones18

    .

    - Bilateral si fuera oneroso o unilateral si fuera gratuito (cabe recordar que en este ltimo

    supuesto igualmente existe responsabilidad civil del mdico).

    Un tema muy importante a tener en cuenta hoy en da en cuanto al tema que estamos analizando surgede lo que se conoce como consentimiento informado, este concepto es merecedor de un doble

    anlisis:

    1) Por un lado debemos analizar el consentimiento. Como sabemos este concepto trae

    aparejada la idea de que los actos que celebramos a diario (sean o no jurdicos) no se efectan

    sino con nuestra conformidad, con nuestro asentamiento para los mismos. Como tal debe ser

    voluntario, puesto que implica la toma de una decisin que producir sus efectos. As en el

    plano que nos ocupa resulta adecuado brindar el concepto que la RAE19

    da sobre el trmino en

    exgesis para lo cual sostiene: (Consentimiento Informado) El que ha de prestar el enfermo o,

    de resultarle imposible, sus allegados, antes de iniciarse un tratamiento mdico o quirrgico,

    tras la informacin que debe transmitirle el mdico de las razones y riesgos de dicho

    tratamiento.20

    . Como se puede observar claramente ya el diccionario citado al referirse al

    concepto en su terminologa jurdica y su modalidad de informado lo trae incorporado como una

    categora independiente. Apreciamos por otro lado que el consentimiento siempre ha de ser

    voluntario, para ello cabe recordar la redaccin del art. 897 al sealar que Los hechos se

    juzgan voluntarios, si son ejecutados con discernimiento, intencin y libertad.21

    .

    2) En una segunda instancia corresponde hacer un desarrollo sobre qu se entiende por

    informado, ya que no se trata como adelanta el concepto transcripto supra de la RAE- de

    cualquier consentimiento sino que es uno informado.Para poder determinar qu se entiende por

    ello vamos a citar y luego analizar el Captulo III de la Ley 26.52922

    donde se trata in extenso el

    tema analizado, aunque slo nos explayaremos en este acpite sobre los requisitos para entender

    que el consentimiento ha sido debidamente informado. As transcribimos el art. 5 de dicho

    18Como lo son las razones de urgencia desastres- o humanitarias enfermos graves, epidemias-, ver art. 19, Ley 17.132,

    Ejercicio en:http://test.e-legis-ar.msal.gov.ar/leisref/public/showAct.php?id=6619&word= 19DiccionarioReal Academia Espaola.

    20http://lema.rae.es/drae/?val=consentimiento

    21Ver Cdigo Civil, Libro II (De los derechos personales en las relaciones civiles), Seccin Segunda (De los hechos y

    actos jurdicos que producen la adquisicin, modificacin, transferencia o extincin de los derechos y obligaciones),

    Ttulo I (De los hechos), art. 897 en http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/105000-

    109999/109481/texactley340_libroII_S2_tituloI.htm22 Ley 26.529, Derechos del Paciente, Historia Clnica y Consentimiento Informado, ver texto completo en:

    http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/160432/norma.htm

    http://test.e-legis-ar.msal.gov.ar/leisref/public/showAct.php?id=6619&word=http://test.e-legis-ar.msal.gov.ar/leisref/public/showAct.php?id=6619&word=http://test.e-legis-ar.msal.gov.ar/leisref/public/showAct.php?id=6619&word=http://lema.rae.es/drae/?val=consentimientohttp://lema.rae.es/drae/?val=consentimientohttp://lema.rae.es/drae/?val=consentimientohttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/105000-109999/109481/texactley340_libroII_S2_tituloI.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/105000-109999/109481/texactley340_libroII_S2_tituloI.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/105000-109999/109481/texactley340_libroII_S2_tituloI.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/160432/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/160432/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/160432/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/105000-109999/109481/texactley340_libroII_S2_tituloI.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/105000-109999/109481/texactley340_libroII_S2_tituloI.htmhttp://lema.rae.es/drae/?val=consentimientohttp://test.e-legis-ar.msal.gov.ar/leisref/public/showAct.php?id=6619&word=
  • 7/22/2019 INFORME RESPONSABILIDAD MEDICA.docx

    6/12

    6

    cuerpo legal el cual sostiene que: Entindase por consentimiento informado, la declaracin de

    voluntad suficiente efectuada por el paciente, o por sus representantes legales en su caso,

    emitida luego de recibir, por parte del profesional interviniente, informacin clara, precisa y

    adecuada con respecto a: a) Su estado de salud; b) El procedimiento propuesto, con

    especificacin de los objetivos perseguidos; c) Los beneficios esperados del procedimiento; d)Los riesgos, molestias y efectos adversos previsibles; e) La especificacin de los

    procedimientos alternativos y sus riesgos, beneficios y perjuicios en relacin con el

    procedimiento propuesto; f) Las consecuencias previsibles de la no realizacin del

    procedimiento propuesto o de los alternativos especificados.23

    . Corresponder entonces

    entender que el consentimiento dado por el paciente o sus representantes legales ha sido

    informado cuando el profesional interviniente ha otorgado una informacin clara, precisa y

    adecuadaya sea sobre la salud del mismo, el procedimiento que se va a realizar, los beneficios

    como los efectos adversos del mismo, cules son las alternativas que dispone y las distintas

    consecuencias de no realizarse dicho tratamiento y/o operacin quirrgica. Es importante

    destacar que la informacin dada al paciente debe ser emitida por el experto considerando el

    nivel de cultura esto es el nivel de comprensin- que tiene quien lo presta. As, no ser la

    misma forma de emitir la informacin a un paciente que no sabe leer ni escribir, a otro que s lo

    sabe, como tampoco a una persona de cualquier profesin a uno que ejerce la medicina o

    cualquier otra profesin asociada a la salud de las personas.

    Una nota de color a este apartado radica en la inexistencia en la praxis de un consentimiento de

    tal tipo. Las causas de ellos son diversas pero podramos decir que la celeridad de la vida

    cotidiana marcada por el desarrollo tecnolgico llega, junto con el incremento de la masa

    demogrfica, hasta los hospitales y clnicas donde por dicha premura el mdico se abstiene de

    dar toda la informacin necesaria y hace firmar al paciente el consentimiento informado. En

    muchos otros casos ni siquiera es el profesional el que se encarga del papelero y lo hacen las

    secretarias. Nada ms lejos de la realidad. Lo cierto es que cuando surgen consecuencias no

    sealizadas por el erudito pero s que figuran en el consentimiento firmado (aunque

    seguramente no de una manera clara) tenemos un problema jurdico. As se ha entendido que la

    23Art. 5, Ley 26.529, Derechos.

  • 7/22/2019 INFORME RESPONSABILIDAD MEDICA.docx

    7/12

    7

    interpretacin de estos consentimientos informados ha de ser pro paciente (algo as como pro

    consumidoren las clusulas abusivas presentes en los contratos de masa24

    ).

    Hecho ya el anlisis sobre el consentimiento informado corresponde examinar otras cuestiones del

    mismo que la Ley de los Derechos del Paciente trata, tales como la obligatoriedad, la instrumentacin

    entre algunos otros.Pasamos a citar el art. 6 de dicha norma que se ocupa del carcter de obligatorio que el mismo ostenta,

    as: Toda actuacin profesional en el mbito mdico-sanitario, sea pblico o privado, requiere, con

    carcter general y dentro de los lmites que se fijen por va reglamentaria, el previo consentimiento

    informado del paciente.25

    . Se observa que la ley no distingue la ndole del establecimiento en la cual

    se desempea el profesional de la salud, sea pblico o privado. Adems visualizamos otro requisito

    del consentimiento, aunque es implcito a la esencia del mismo: la antelacina la actuacin mdica. No

    podr eximirse de la responsabilidad el profesional cuando el consentimiento informado ha sido

    brindado con posterioridad a la prctica mdica de la cual provienen los daos a la salud del paciente.

    Proseguimos con el art. 7 de la Ley que trata la instrumentacin del consentimiento y establece que:

    El consentimiento ser verbal con las siguientes excepciones, en los que ser por escrito y

    debidamente suscrito: a) Internacin; b) Intervencin quirrgica; c) Procedimientos diagnsticos y

    teraputicos invasivos; d) Procedimientos que implican riesgos segn lo determine la reglamentacin

    de la presente ley; e) Revocacin. 26

    . As la ley establece como regla general la no formalidad del

    consentimiento pudiendo ser prestado en todos los casos de manera verbal, pero por otro lado impone

    las excepciones a dicha regla sealando de manera expresa los supuestos en los cuales el mismo ha de

    ser brindado inexorablemente por escrito (entindase en un instrumento privado) debidamente

    suscripto, ello hace que recordemos la exigencia para la validez del mismo que nuestro Cdigo Civil

    prescribe, as el art. 1012 seala que: La firma de las partes es una condicin esencial para la

    existencia de todo acto bajo forma privada. Ella no puede ser reemplazada por signos ni por las

    iniciales de los nombres o apellidos.27

    .Aqu encontramos otra cuestin importante acaecida en la

    praxis, la misma radica en el hecho de que muchas veces los expertos hacen firmar los consentimientos

    informados instantes antes de efectuar la operacin quirrgica, por lo que el paciente no puede

    comprender cabalmente lo que se le est informando sea porque est sintiendo los efectos de la

    24As la ley 24.240 en su art. 3 seala que En caso de duda sobre la interpretacin de los principios que establece esta

    ley prevalecer la ms favorable al consumidor..., ver en http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/0-

    4999/638/texact.htm25Art. 6, Ley 26.529, Derechos.

    26Art. 7, Ley 26.529, Derechos.

    27Art. 1012, Cdigo Civil, ver en:

    http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/105000-109999/109481/texactley340_libroII_S2_tituloV.htm

    http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/638/texact.htmhttp://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/638/texact.htmhttp://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/638/texact.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/105000-109999/109481/texactley340_libroII_S2_tituloV.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/105000-109999/109481/texactley340_libroII_S2_tituloV.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/105000-109999/109481/texactley340_libroII_S2_tituloV.htmhttp://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/638/texact.htmhttp://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/638/texact.htm
  • 7/22/2019 INFORME RESPONSABILIDAD MEDICA.docx

    8/12

    8

    anestesia o porque por las circunstancias lo nico que desea en el momento dado es la concrecin de la

    intervencin.

    Siguiendo con el desarrollo de la ley en tratamiento el art. 8 resguarda la dignidad humana y la

    exposicin de una persona con fines meramente acadmicos, supuesto en el cual se requiere tambin el

    consentimiento por el paciente o sus representantes. Si bien nada dice la ley sobre los caracteres queostenta dicho consentimiento, por una cuestin hermenutica nosotros sostenemos que tambin debe

    ser informado, indicndosele al paciente la duracin de la exposicin, el lugar, la fecha y dems datos

    relativos a la misma. Adems ha de ser previo a dicha exposicin, eso lo deja en claro la ley al indicarlo

    de manera expresa en el mismo artculo in fine28

    .

    El art. siguiente de la ley, el nueve (9), es de suma relevancia al tema que estamos analizando en virtud

    de que indica los supuestos excepcionales en donde el consentimiento informado no es necesario. Al

    ser una excepcin a la regla se debe interpretar de manera restrictiva, es decir que ante la duda debe

    tenerse por no prestado el consentimiento y hacer responsable al profesional por los daos que se

    pudieran ocasionar. Los nicos dos supuestos que se contemplan estn marcados por la urgencia de la

    intervencin del profesional as como el peligro para la salud y/o la vida del paciente29

    .

    En cuanto a la posibilidad de revocar el consentimiento prestado sea para aceptar o rechazar un

    tratamiento la ley indica que debe ser acatado por el profesional quien deber adems dejar constancia

    fehaciente de ello en la historia clnica del paciente30

    . Si la revocacin fuera para rechazar tratamientos

    ya indicados el profesional actuante deber acatar la decisin si con ello no se modifica la salud del

    paciente31

    .

    Concluimos el anlisis del texto legal con las conocidas Directivas Anticipadas, como la facultad que

    ostentan los pacientes para aceptar o no con antelacin un determinado tratamiento mdico sean estos

    preventivos o paliativos. Las mismas debern ser acatadas por los mdicos con la sola excepcin de

    que dichas decisiones impliquen la realizacin de prcticas eutansicas prohibidas por nuestra

    legislacin. Sin embargo esta prohibicin acarrea una de las modalidades de la eutanasia, esto es la

    activa, que implicara provocar la muerte del paciente mediante la administracin de la droga

    28Art. 8, Ley 26.529, Derechos: con carcter previo a la realizacin de dicha exposicin..

    29Art. 9, Ley 26.529: a) Cuando mediare grave peligro para la salud pblica; b) Cuando mediare una situacin de

    emergencia, con grave peligro para la salud o vida del paciente, y no pudiera dar el consentimiento por s o a travs de sus

    representantes legales..30Art. 10, 1er prr., Ley 26.529: La decisin del paciente o de su representantepuede ser revocada. El profesional

    actuante debe acatar tal decisin, y dejar expresa constancia de ello en la historia clnica.31Art. 10, 2doprr., Ley 26.529: En los casos en que el paciente o su representante legal revoquen el rechazo dado a

    tratamientos indicados, el profesional actuante slo acatar tal decisin si se mantienen las condiciones de salud del

    paciente que en su oportunidad aconsejaron dicho tratamiento. La decisin debidamente fundada del profesional actuante

    se asentar en la historia clnica..

  • 7/22/2019 INFORME RESPONSABILIDAD MEDICA.docx

    9/12

    9

    respectiva. Empero nuestro ordenamiento jurdico recientemente sancion la ley que se reconoci con

    el nombre muy sugestivo de ley de muerte digna,32

    justamente porque habilita modificando la ley en

    anlisis33

    la eutanasia en su modalidad pasiva, es decir, contempla la posibilidad de que ciertos

    pacientesaquellos con una enfermedad irreversible, incurable o se encuentre en estado terminal34

    -

    rechacen cualquier tipo de tratamientos, medidas y/o procedimientos quirrgicos que conlleven unadesproporcin entre la mejora posible y el sufrimiento padecido por el empleo de ellos as como los

    que impliquen hidratacin o alimentacin artificial.

    Continuando con el tema de las Directivas Anticipadasprocedemos a citar y comentar brevemente un

    caso35

    paradigmtico y reciente en el cual tuvo que expedirse nuestra Corte Suprema de Justicia de la

    Nacin a los fines meramente ilustrativos de un caso concreto. El caso se reconoci a nivel nacional

    difundindose por los diversos medios de comunicacin por las pasiones que el mismo encenda: as

    tenamos por un lado a un joven internado en una clnica y que haba dispuesto mediante directivas

    anticipadas no efectuarse una transfusin de sangre en caso de ser requerida en consonancias con sus

    ideales religiosos (era Testigo de Jehov) pero por el otro haba un padre desesperado ante tal

    inminenciala muerte de su hijo estaba predestinada sin la debida transfusin-. La Corte no se separ

    de lo dispuesto por el precedente Bahamondez, Marcelo36

    dando preeminencia a la libertad y

    autonoma individual por sobre la intervencin jurisdiccional. As, en relacin al tema que nos ocupa la

    Corte seal la voluntariedad con la cual fue brindada la directiva anticipada por parte de Albarracini

    insistiendo que no existan razones para dudar de la validez del acto celebrado37

    en alusin a la

    directiva anticipada-. Remarc adems que la posibilidad de que las decisiones sean irracionales o

    imprudentes no da lugar a no respetar la decisin tomada por el individuo, protegiendo de esta manera

    la libertad individual, la autodeterminacin personal38

    .

    En este ltimo tema no podemos dejar de destacar la delicadeza del mismo, puesto que implica dos

    polos opuestos y de muy difcil precisin, ms all de que la Corte ha sido clara en supuestos como el

    32Ley 26.742, sancionada el 24/05/2012, titulada Salud Pblica.

    33La Ley 26.742 modifica, entre otros, el art. 2 de la Ley 26.529. Ver texto de la primera en:

    http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197859/norma.htm34Art. 2, inc. e), Ley 26.529, Derechos.

    35CSJN, Albarracini Nieves, Jorge Washington s/medidas precautorias, del 01/06/2012.Ver fallo completo en:

    http://www.lavoz.com.ar/files/Fallo_de_la_Corte_Suprema.pdf36Fallo completo en:http://www.planetaius.com.ar/fallos/jurisprudencia-b/caso-Bahamondez-Marcelohtm.htm

    37As la Corte dijo: No existen razones para dudar de que el acto por el cual Pablo ha manifestado su negativa de ser

    transfundido fue formulado con discernimiento, intencin y libertad (considerando 9).38La CSJN indic la importancia del mandato que el Art. 19 de la Constitucin Nacional impone a todos los magistrados al

    prescribir que Las acciones privadas de los hombres que de ningn modo ofendan al orden y a la moral pblica, ni

    perjudiquen a un tercero, estn slo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. (Art. 19 CN, 1er

    oracin).

    http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197859/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197859/norma.htmhttp://www.lavoz.com.ar/files/Fallo_de_la_Corte_Suprema.pdfhttp://www.lavoz.com.ar/files/Fallo_de_la_Corte_Suprema.pdfhttp://www.planetaius.com.ar/fallos/jurisprudencia-b/caso-Bahamondez-Marcelohtm.htmhttp://www.planetaius.com.ar/fallos/jurisprudencia-b/caso-Bahamondez-Marcelohtm.htmhttp://www.planetaius.com.ar/fallos/jurisprudencia-b/caso-Bahamondez-Marcelohtm.htmhttp://www.planetaius.com.ar/fallos/jurisprudencia-b/caso-Bahamondez-Marcelohtm.htmhttp://www.lavoz.com.ar/files/Fallo_de_la_Corte_Suprema.pdfhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/195000-199999/197859/norma.htm
  • 7/22/2019 INFORME RESPONSABILIDAD MEDICA.docx

    10/12

    10

    citado supra creeramos que ser muy diferente cuando quien alegue el amparo de principios religiosos

    para no someterse a prcticas y/o tratamientos quirrgicos preventivos o paliativos sea un menor de

    edad, en virtud de la proteccin que hoy ostentan con la incorporacin a nuestro ordenamiento jurdico

    de la Convencin sobre los Derechos del Nio39

    de aplicacin obligatoria en todo acto administrativo,

    judicial o de cualquier otra naturaleza

    40

    .As las cosas recientemente en nuestro pas falleci por losmismos motivosreligiosos- una joven mayor de edadde diecinueve aos para ser precisos- por causa

    de una anorexia nerviosa41

    . No nos extenderemos en comentar esta noticia que nos aqueja a todos y

    cada uno de nosotros como humanos y que para el caso nuestro pas ya tiene una solucin jurdica

    fijada por el prisma de nuestro Art. 19 constitucional ya que, asimismo, sobrepasa el propsito de este

    trabajo.

    Volviendo a la Responsabilidad de los Mdicos, tema central del presente, y ya analizada y dados los

    marcos legales de la responsabilidad civil contractual de los especialistas mdicos corresponde mirar la

    otra cara de la moneda, esto es, el paradigma extracontractual de la responsabilidad civil, reparar los

    daos efectuados con argumento en que todo dao ocasionado a otro se presume antijurdico y debe ser

    reparado (acorde al principio del derecho por el cual nadie debe causar un dao a otro: alterum non

    laedere).

    Para identificar cundo estamos en presencia de un supuesto de responsabilidad mdica

    extracontractual dar algunos breves pero representativos ejemplos:

    - Cuando el contrato originario por el cual se acord el servicio resulta ser nulo.

    - Daos sufridos que son ajenos al mismo contrato.

    - Si el mdico fuera demandado por los herederos del causante/paciente.

    - Si el mismo actuara con dolo (por estar en presencia de un delito civil, aplicndose as lo

    estipulado por el art. 1107 C.C.).

    - Otros supuestos.

    En virtud de no hacer ms extensivo el presentepor los requisitos exigidos para su realizacin-, es que

    procedo en el siguiente acpite a explayar la conclusin del mismo con una mera opinin personal al

    respecto.

    39Ver Convencin completa en:http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm

    40Art. 2 de la Ley 26.061, De Proteccin Integral de los Derechos de las Nias, Nios y Adolescentes, del 18/04/2006.

    41Ver noticia en:http://www.perfil.com/sociedad/Muere-una-joven-por-anorexia-que-se-nego-a-recibir-atencion-por-su-fe-

    20130619-0020.html

    http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htmhttp://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htmhttp://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htmhttp://www.perfil.com/sociedad/Muere-una-joven-por-anorexia-que-se-nego-a-recibir-atencion-por-su-fe-20130619-0020.htmlhttp://www.perfil.com/sociedad/Muere-una-joven-por-anorexia-que-se-nego-a-recibir-atencion-por-su-fe-20130619-0020.htmlhttp://www.perfil.com/sociedad/Muere-una-joven-por-anorexia-que-se-nego-a-recibir-atencion-por-su-fe-20130619-0020.htmlhttp://www.perfil.com/sociedad/Muere-una-joven-por-anorexia-que-se-nego-a-recibir-atencion-por-su-fe-20130619-0020.htmlhttp://www.perfil.com/sociedad/Muere-una-joven-por-anorexia-que-se-nego-a-recibir-atencion-por-su-fe-20130619-0020.htmlhttp://www.perfil.com/sociedad/Muere-una-joven-por-anorexia-que-se-nego-a-recibir-atencion-por-su-fe-20130619-0020.htmlhttp://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm
  • 7/22/2019 INFORME RESPONSABILIDAD MEDICA.docx

    11/12

    11

    CONLUSIN

    Es viable destacar la importancia de generar concientizacin de ndole jurdica tanto en los pacientes

    como en los propios profesionales de la medicina. As a los primeros cabra la inculcacin de todos sus

    derechos, esto es, los alcances de la ley que los amparaLey 26.52942

    -, sobre todo el art. 2 que efecta

    una enunciacin de derechos para stos y deberes para los profesionales y los establecimientos de salud(como la asistencia, el trato digno y respetuoso, su intimidad, la confidencialidad de su documentacin

    clnica, su autonoma de voluntadampliada por la reforma introducida por la ley de muerte digna43

    ,

    como pudimos ver supra, al otorgar a ciertos pacientes con enfermedades irreversibles la facultad de

    aceptar o rechazar ciertos procedimientos mdicos-, a tener informacin sanitaria y a una interconsulta

    mdica). Por otro lado es de suma importancia lo resaltado en cuanto a los alcances del consentimiento

    informado y sus diversos requisitos de validez, tales como el carcter previo antes del tratamiento, su

    obligatoriedad y sobre todo su contenido. As el paciente sabra cules son los deberes del profesional

    mdico as como del establecimiento y podra exigirlos al experto interviniente. Esto podra efectuarse

    por los distintos medios masivos de comunicacin sea por programacin radial, propagandas

    televisivas, publicidades en diarios, etc.-, como por la introduccin en los programas educativos

    obligatorios de la temtica en anlisis, as se podran llegar a las familiar por medio de los alumnos.

    Asimismo sera interesante que los establecimientos mdicos enunciaran de manera clara y suficiente

    en sus instalaciones de toda la informacin relativa a la temtica a los mismos fines informativos.

    En una segunda instancia sera apropiado que la carrera de grado de Medicina contemple la temtica

    especfica en detalle ya que, al menos segn varios planes de estudios de algunas de las Universidades

    que brindan dicha carrera no poseen ni siquiera una materia orientada al plano jurdico44

    como s lo

    tienen otras carreras, sin ir ms lejos en nuestra ciudad la UNLPam, a simple modo ejemplificativo, la

    Facultad de Ciencias Exactas y Naturales en la carrera Ingeniera en Recursos Naturales y Medio

    Ambiente ostenta una materia reconocida como Administracin, Poltica y Legislacin de los

    Recursos Naturales y el Medio Ambiente45

    en dnde se efecta un anlisis de la normativa vigente en

    torno a su temtica especfica46

    -.

    42Ver ley enhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/160432/norma.htm

    43Ver ley enhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=197859

    44As lo detallan algunos programas de ciertas Universidades, tales como el plan de estudios de Universidad Nacional de La

    Plata (http://www.unlp.edu.ar/articulo/2010/4/13/planes_de_estudio_ciencias_medicas_medicina), la de Buenos Aires

    (http://www.fmed.uba.ar/grado/medicina/m_plan2011.htm), y la de Crdoba (http://www.fcm.unc.edu.ar/node/49).45As dicha materia se encuentra en el tercer ao de la carrera de Ingeniera citada, ver el plan de estudios completo en

    http://www.exactas.unlpam.edu.ar/academica/carreras/ingenierias/programas/ingenieria%20en%20rec%20nat%20y%20me

    dio%20ambiente.htm.46As como las leyes rectoras en materia ambiental y recursos naturales, entre ellas la Ley General del Medio Ambiente

    25.675 (http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/75000-79999/79980/norma.htm), la Ley de Glaciares 26.639

    http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/160432/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/160432/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/160432/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=197859http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=197859http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=197859http://www.unlp.edu.ar/articulo/2010/4/13/planes_de_estudio_ciencias_medicas_medicinahttp://www.unlp.edu.ar/articulo/2010/4/13/planes_de_estudio_ciencias_medicas_medicinahttp://www.unlp.edu.ar/articulo/2010/4/13/planes_de_estudio_ciencias_medicas_medicinahttp://www.fmed.uba.ar/grado/medicina/m_plan2011.htmhttp://www.fmed.uba.ar/grado/medicina/m_plan2011.htmhttp://www.fmed.uba.ar/grado/medicina/m_plan2011.htmhttp://www.fcm.unc.edu.ar/node/49http://www.fcm.unc.edu.ar/node/49http://www.fcm.unc.edu.ar/node/49http://www.exactas.unlpam.edu.ar/academica/carreras/ingenierias/programas/ingenieria%20en%20rec%20nat%20y%20medio%20ambiente.htmhttp://www.exactas.unlpam.edu.ar/academica/carreras/ingenierias/programas/ingenieria%20en%20rec%20nat%20y%20medio%20ambiente.htmhttp://www.exactas.unlpam.edu.ar/academica/carreras/ingenierias/programas/ingenieria%20en%20rec%20nat%20y%20medio%20ambiente.htmhttp://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/75000-79999/79980/norma.htmhttp://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/75000-79999/79980/norma.htmhttp://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/75000-79999/79980/norma.htmhttp://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/75000-79999/79980/norma.htmhttp://www.exactas.unlpam.edu.ar/academica/carreras/ingenierias/programas/ingenieria%20en%20rec%20nat%20y%20medio%20ambiente.htmhttp://www.exactas.unlpam.edu.ar/academica/carreras/ingenierias/programas/ingenieria%20en%20rec%20nat%20y%20medio%20ambiente.htmhttp://www.fcm.unc.edu.ar/node/49http://www.fmed.uba.ar/grado/medicina/m_plan2011.htmhttp://www.unlp.edu.ar/articulo/2010/4/13/planes_de_estudio_ciencias_medicas_medicinahttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=197859http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/160432/norma.htm
  • 7/22/2019 INFORME RESPONSABILIDAD MEDICA.docx

    12/12

    12

    As las cosas, concluimos el presente reafirmando la necesidad de que la sociedad por los diversos

    medios citados debe contribuir a generar la concientizacin de las consecuencias jurdicas derivadas de

    la actividad profesional de los expertos mdicos y lograr as mejorar el servicio de salud prestado por

    las instituciones de salud sean stas pblicas o privadas, sean los profesionales fruto de una u otra

    universidad.

    (http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/170000-174999/174117/norma.htm), la de Proteccin de Bosques

    Nativos 26.331 (http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/135000-139999/136125/norma.htm), de Conservacin de

    la Fauna Silvestre 22.421 (http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/38116/norma.htm), entre

    muchas otras.

    http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/170000-174999/174117/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/170000-174999/174117/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/170000-174999/174117/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/135000-139999/136125/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/135000-139999/136125/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/135000-139999/136125/norma.htmhttp://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/38116/norma.htmhttp://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/38116/norma.htmhttp://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/38116/norma.htmhttp://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/35000-39999/38116/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/135000-139999/136125/norma.htmhttp://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/170000-174999/174117/norma.htm