83
INVESTIGACIóN PARA LA ACCIóN II DEL NUEVO MODELO POLICIAL VENEZOLANO CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO

Investigación para La Acción II

Embed Size (px)

Citation preview

  • InvestIgacIn para la accIn IIDel nUevO MODelO pOlIcIal veneZOlanO cOnOcIMIentO para el DesarrOllO

  • 1 6

    Investigacin para la accin II: conocimiento para el desarrollo del nuevo modelo policial venezolano

    caracas, septiembre de 2012Primera edicin

    lnea editorial del consejo general de polica, hacia la dignificacin de la funcin policial

    Miembros del Consejo General de Polica

    tareck el aissami,ministro del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia

    edgar Barrientos,viceministro del Sistema Integrado de Polica

    rafael Isea,gobernador del estado Aragua

    Jos luis rodrguez,alcalde del municipio Carrizal

    Joel espinoza,representante del Ministerio Pblico

    larry Devoe,representante de la Defensora del Pueblo

    luis Fernndez,en representacin de la Polica Nacional Bolivariana

    pedro tang,en representacin de los cuerpos de polica estadales y municipales

    Zandra Josefina guerrero,en representacin de los cuerpos de polica estadales y municipales

    soraya el achkar,en representacin de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, Secretaria Ejecutiva del Consejo General de Polica

    Edicin e Introduccin:luis gerardo gabaldn

    Coordinacin editorial:nayv Morles

    Diseo Grfico:gabriela vanessa Daz a.

    Fotografas: amira tremont

    Impresin: grabados nacionales,

    5.000 ejemplares

    ISBN: 978-980-7392-36-5

    Hecho depsito de ley Depsito Legal: lf41520123453690

    consejo general de polica Av. Urdaneta, esquina Platanal, sede del Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, piso 8. Caracas, Venezuela.Telfono: 0212.506.11.11

    www.consejopolicia.gob.ve

    MaterIal De DIstrIBUcIn gratUItaEst permitida la libre copia, impresin, divulgacin, distribucin y uso de este material a condicin indispensable de que se cite la fuente original y siempre que no se use con fines lucrativos.

  • 3Introduccin

    Desarrollo de protocolos de niveles y criterios de actuacin policial (coordinacin policial, transporte terrestre y apoyo al sistema de Justicia penal)

    procesamiento de las Faltas penales:aproximacin a su encuadramiento legal e Intervencin del Ministerio pblico

    08

    40

    Director-Coordinador: Luis Gerardo GabaldnInvestigadores: Nicanora Becerra,

    Mara Daniela Ramrez, Keymer vila, Rosana Pangrazio

    Director-Coordinador: Luis Gerardo GabaldnInvestigador principal: Lorenzo Bustillos

    Investigadora asistente: Rosana Pangrazio

    05

  • 4

  • 5Con este segundo volumen, el Consejo Ge-neral de Polica, instancia de participacin y asesora para coadyuvar a la definicin, planificacin y coordinacin de las polticas pbli-cas en materia policial, presenta al rgano Rector del servicio de polica, a los poderes pblicos del Estado, estados y municipios, a las organizaciones comunitarias y sociales y a todos los venezolanos, el producto de dos proyectos de investigacin ade-lantados durante 2012 sobre temas de primera im-portancia para la gestin de la seguridad ciudadana: la distribucin de competencias concurrentes entre los cuerpos que conforman el sistema integrado de polica y el procesamiento de infracciones menores que, a partir de la entrada del nuevo modelo proce-sal penal en 1998, parece haber cado en desuso, comprometiendo la certeza y celeridad en la detec-cin y sancin de infracciones, que desde hace 200 aos se postula como uno de los principios funda-mentales para la instauracin y funcionamiento del moderno Estado de derecho, ahora tambin defini-do por la Constitucin como estado de justicia.

    Una de las novedades del nuevo modelo policial ve-nezolano, establecido a partir de 2008 con la pro-mulgacin de la Ley Orgnica del Servicio de Po-lica y Cuerpo de Polica Nacional Bolivariana, fue el establecimiento de niveles y criterios de actua-cin policial segn capacidad y medios necesarios para enfrentar y solucionar las situaciones a ser abordadas por la polica. Dado que la Constitucin establece distintos mbitos poltico territoriales para el ejercicio de la funcin policial, y conside-rando que en el pas existen en la actualidad 147 cuerpos de polica con alcance nacional, estadal y

    municipal, se haca necesario prever normas para integrar, coordinar, potenciar y asegurar la pres-tacin del servicio policial para toda la poblacin. La ley defini, mediante los criterios de territoria-lidad, complejidad, intensidad y especificidad, cnones generales de distribucin de la facultad de intervenir en el caso del ejercicio de las funciones comunes contempladas en el art. 4: proteccin de derechos y libertades y garantizar la paz social, pre-venir la comisin de delitos, apoyar el cumplimiento de las decisiones de la autoridad, controlar y vigilar el trnsito y facilitar la resolucin de conflictos. Un primer trabajo de investigacin consisti en desa-rrollar los referentes operacionales de la territoria-lidad, complejidad, intensidad y especificidad para la aplicacin del nuevo modelo policial, dado que se trataba de conceptos novedosos y sin tradicin en la prctica policial venezolana. Dichos referentes fueron construidos luego de un proceso de revisin de competencias policiales a nivel comparado y de una amplia consulta con funcionarios policiales y en-tidades pblicas que cumplen funciones afines, ha-bindose llegado a un claro marco conceptual para dar contenido especfico a los enunciados genera-les de los artculos 51 a 54 de la LOSPCPNB (Ga-baldn, Becerra, Ramrez, vila y Paredes, 2010).

    El primero de los trabajos que integran este nuevo volumen, Desarrollo de Protocolos de Niveles de Actuacin Policial, Coordinacin Policial, Transpor-te Terrestre y Apoyo al Sistema de Justicia Penal es la continuacin de ese primer trabajo, donde se han propuesto, luego de otra extensa consulta con funcionarios policiales, las bases para tres protoco-los de actuacin policial, incorporando los criterios

    Introduccin

    HacIa Una pOltIca De segUrIDaD cOn cOnOcIMIentO InFOrMaDO.

  • 6de territorialidad, complejidad, intensidad y espe-cificidad, en materia de coordinacin situacional de cuerpos de polica que se hacen presentes de manera simultnea frente a una situacin de inter-vencin, de control de trnsito terrestre en diversas vas de circulacin y levantamiento de accidentes y de apoyo a la administracin de justicia penal por parte de los cuerpos de polica ostensiva, de confor-midad con lo previsto en los arts. 4, n. 3 y 29 de la LOSPCPNB, as como en las novedosas disposicio-nes de la Ley Orgnica sobre el Servicio de Polica de Investigacin, Cuerpo de Investigaciones Cien-tficas, Penales y Criminalsticas y Servicio Nacio-nal de Medicina y Ciencias Forenses (2012). Esta investigacin ha permitido avanzar, adems, hacia una propuesta de distribucin territorial de tareas en el despliegue del servicio de polica comunal a que se refiere el Captulo V de la ley, de modo que el ejercicio de esta funcin preventiva y de proximidad pueda ejecutarse de la forma ms eficiente y con la debida sinergia entre los diversos cuerpos de poli-ca del pas. El protocolo definitivo para la coordinacin policial, trnsito terrestre y apoyo al sistema de justicia se encuentra actualmente en proceso de consulta y va-lidacin final entre diversos cuerpos de polica del pas y entre el grupo de tcnicos que gestionan la asistencia tcnica desde el Ministerio con compe-tencia en seguridad ciudadana. Se ha redactado un proyecto de reglamento sobre Niveles y Criterios de Intervencin Policial, tambin en proceso de consul-ta y validacin, que probablemente ser integrado al Reglamento Parcial n. 1 de la Ley Orgnica del Servicio de Polica y Cuerpo de Polica Nacional Bolivariana en aras de la economa y funcionalidad normativa.

    La cuestin de las faltas penales, o hechos puni-bles de menor entidad contemplados en el Libro Tercero del Cdigo Penal, llam la atencin del Consejo General de Polica desde 2009. Uno de los comentarios frecuentes entre jueces, fiscales y abogados es que las infracciones menores, que muchas veces generan conflictos, desencuentros y hasta respuestas violentas en las comunidades, no son atendidos a pesar de su previsin legal por cuanto, bien la carga judicial en el procesamiento de los delitos ha relegado esta materia a un segundo plano, bien porque las propias descripciones tpicas

    se encuentran desactualizadas y no responden a la realidad sociocultural actual del pas. La polica, por otra parte, destaca como un problema la inca-pacidad aparente que enfrenta para intervenir en una materia que, antes de la entrada en vigencia del nuevo modelo procesal penal, en 1998, se resol-va mediante arrestos de corta duracin o mediante cauciones aplicadas por los prefectos a nivel muni-cipal o parroquial.

    Una primera investigacin encomendada por el Consejo General de Polica (Bello, Briceo, Ferrer y Richter, 2012) abord la cuestin de la com-petencia o legitimacin activa para intentar el enjuiciamiento de las faltas penales conforme a lo previsto en el recientemente derogado art. 382 del Cdigo Orgnico Procesal Penal de 2009, que se ha dejado subsistente hasta tanto se dicte la ley que regule el procedimiento relativo a las faltas. De acuerdo a dicho artculo, el funcionario que hubiere tenido conocimiento de la falta o aqul a quien la ley designare para perseguirla, podra solicitar el en-juiciamiento correspondiente. Este primer estudio, luego de revisar la doctrina y la legislacin nacional, as como de recabar informacin sobre una muestra de faltas procesadas por tres cuerpos policiales en el rea Metropolitana de Caracas, arrib a la con-clusin de que la facultad para solicitar el enjuicia-miento, pese a la declaracin explcita del art. 382 del COPP, corresponda exclusivamente al Ministe-rio Pblico, con base en el argumento de que dicha instancia tendra, conforme a disposiciones cons-titucionales y legales, la titularidad exclusiva de la accin penal. Por otro lado, la revisin de los casos procesados por las policas del AMC indicaran que no hay claridad ni sistemtica en cuanto a la identi-ficacin, registro y seguimiento de las infracciones contempladas en el Libro Tercero del Cdigo Penal, llegndose frecuentemente a confundir como faltas verdaderos delitos previstos en leyes especiales.

    Ante los limitados e incompletos resultados de este primer informe, decidimos emprender un segun-do estudio, ahora centrado en la actividad de las Fiscalas Municipales del Ministerio Pblico, a las cuales se les ha otorgado la competencia para co-nocer de las faltas penales y de los delitos menores, realizando, paralelamente, una revisin normativa y doctrinaria de mayor envergadura y alcance a fin de

  • 7precisar, de acuerdo a una interpretacin constitucional y sistemtico normativa, el alcance y propsito del art. 382 del COPP. El segundo de los trabajos recogidos en este volumen, Procesamiento de las faltas penales, aproximacin a su encuadramiento legal e intervencin del Ministerio Pblico, recoge los resultados de la investigacin.

    Luego de examinar 121 causas de faltas procesadas por cuatro fis-calas municipales del rea Metropolitana de Caracas entre 2008 y 2012, se pudo constatar que ms de la mitad de los casos conside-rados fueron denunciados ante los propios despachos fiscales, antes que a la polica, que el 61% de ellos corresponde a la desobedien-cia a la autoridad, fundamentalmente motivado al incumplimiento de disposiciones de otros organismos que, cuando no son acatadas, se remiten a las fiscalas para la intervencin como segunda instancia de intervencin coactiva, que la investigacin en la fiscala duraba entre 13 das y 8 meses y que solo 14% de los procesos terminan con un acto conclusivo de solicitud de enjuiciamiento, mientras menos del 2% de los casos concluy con la imposicin de una sancin, pecuniaria en todo caso, sin que haya sido comprobado que fuese satisfecha. El anlisis jurdico normativo permiti concluir que la titularidad exclusiva de la accin penal a cargo del Ministerio Pblico no implica que la soli-citud de enjuiciamiento no pueda ser realizada por funcionarios policia-les que detectan la infraccin, y que de ningn modo puede significar esta ltima legitimacin enervar el derecho a la defensa y al debido proceso que tiene el imputado. El informe concluye con reflexiones y propuestas sobre un programa que consolide elementos sustantivos y procedimentales en un solo texto legal, para dar unidad y funcionalidad a la intervencin oportuna y eficiente frente a las contravenciones e infracciones menores.

    La experiencia que hemos recabado en el Consejo General de Polica, entre 2009 y 2012, nos permite ser optimistas en cuanto al desarrollo del nuevo Modelo Policial Venezolano y a la contribucin para una pol-tica de seguridad pblica que, mucho ms all de la profesionalizacin y racionalizacin de la funcin policial, permita incorporar elementos fundamentales para la sinergia y articulacin entre diversas instancias del sistema de justicia penal. Pero, sobre todo, nos convence de que las reflexiones y propuestas amparadas en datos y estudios evalua-tivos constituyen la base para una poltica pblica que renuncie a la especulacin y al ritualismo, en beneficio del conocimiento fundado, el seguimiento y la evaluacin de los procesos. Y, sobre todo, que dichos datos, estudios, reflexiones y argumentos, estn al alcance de todo el pueblo venezolano para que la poltica pblica sea la expresin del co-nocimiento informado y no de la decisin arbitraria de grupos reducidos de inters o de burcratas.

    Caracas, 24 de septiembre de 2012.Soraya El Achkar GSecretaria Ejecutiva

    Luis Gerardo GabaldnCoordinador de Diseo Normativo

  • 8CooRDINACIN PoLICIAL, TRNSITo TERRESTRE y APoyo AL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

    Director-Coordinador: Luis Gerardo Gabaldn Investigadores: Nicanora Becerra, Mara Daniela Ramrez,

    Keymer vila*, Rosana Pangrazio

    DesarrOllO De prOtOcOlOs De nIveles Y crIterIOs De actUacIOn pOlIcIal

    I. la investigacin sobre protocolos de niveles y criterios de actuacin policial 10

    1. Antecedentes y justificacin

    2. Aspectos metodolgicos generales

    3. Procesos de coordinacin de cuerpos policiales en materia de competencias

    concurrentes: consideraciones generales

    3.1. Espacios de coordinacin policial y temas a tratar

    3.2. Sectorizacin y coordinacin para el despliegue de servicios:

    Vigilancia y Patrullaje, Polica Comunal

    3.3. Coordinacin situacional

    3.4. Coordinacin en caso de excepciones

    4. Actuacin policial en materia de vigilancia del transporte terrestre

    4.1. Conceptualizacin del Servicio de vigilancia del transporte terrestre

    4.2. Distribucin de las labores de vigilancia segn las vas de circulacin

    4.3. Infracciones

    4.4. Accidentes o hechos de trnsito

    4.4.1. Labores principales en el levantamiento de hechos de trnsito

    4.4.2. Labores de apoyo en el levantamiento de hechos de trnsito

    5. Labores de apoyo a la investigacin penal por parte de las policas uniformadas

    5.1. Propuestas para un protocolo que regule las labores de apoyo

    a la investigacin llevadas a cabo por las policas uniformadas

    5.1.1. Ideas generales: principios y definiciones: investigacin penal,

    criminal, tcnico-cientfica y policial.

    5.1.2. Aseguramiento e identificacin de personas en el sitio del suceso

    5.1.3. Proteccin del sitio del suceso

    5.1.4. Aspectos transversales

  • 9II. validacin de hallazgos en el seminario nacionalsobre niveles y criterios de actuacin policial y procesamiento de Faltas

    III. referencias

    34

    39

    1. Coordinacin policial

    2. Vigilancia y Trnsito Terrestre

    3. Labores de apoyo a la investigacin penal

    4. Consideraciones finales sobre las mesas de trabajo

  • 10

    1. anteceDentes Y JUstIFIcacIn

    Con la entrada en vigencia de la Ley Orgnica del Servicio de Polica y del Cuerpo de Polica Nacio-nal Bolivariana (LOSPCPNB, 2009) se crean criterios y niveles de actuacin policial que permitan la coordinacin y faciliten la toma de decisiones cuando se presentan, simultneamente en una situacin, dos o ms cuerpos de polica competentes. Estos criterios, territorialidad, complejidad, intensidad y especificidad, se encuentran en los artculos 50 al 54 de la Ley.

    Con el propsito de abordar los elementos que contribuyen a identificar, caracterizar y valorar dichos crite-rios y niveles, en el 2011, Gabaldn, Becerra, vila, Ramrez y Paredes, llevaron a cabo un estudio explora-torio-descriptivo que permiti su desarrollo conceptual. Por un lado, se establece que los criterios son reglas que deben utilizarse para distinguir sustantivamente la cualidad de una situacin que amerita intervencin policial, as como la cualidad de la intervencin misma; y por otro lado, los niveles son las gradaciones de los criterios de situacin o de intervencin policial discriminadas en tres grados: bajo, medio y alto.

    Se plantea que la territorialidad se asocia al espacio geogrfico en el que el cuerpo de polica tiene com-petencia; mientras la complejidad es definida como una cualidad de la situacin que amerita intervencin policial; la intensidad y la especificidad, se asocian a las caractersticas de la intervencin policial, la cual debe corresponder de forma proporcional a cada situacin.

    Se identificaron indicadores para los criterios de complejidad, intensidad y especificidad. Para el criterio de complejidad se contempla lo convencional o no del delito, la cantidad de sujetos involucrados, la violencia, la presencia o no de rehenes y el nivel de incertidumbre que provoque la situacin; para el criterio de inten-sidad, la dificultad para descender en la escala del uso progresivo y diferenciado de la fuerza (UPDF) y la necesidad del uso de equipamiento y armas especializados; y para el criterio de especificidad, la cualidad del procedimiento y la intervencin de personal o grupos especializados.

    Adicionalmente, el estudio identifica y define otros cuatro criterios que la Ley prescribe y que son trasversa-les para toda situacin e intervencin: la capacidad, determinada por la formacin y la experiencia policial; los medios, asociados a los recursos de los que dispone el cuerpo policial; la proximidad o cercana fsica que permite a un cuerpo policial determinado atender una situacin con mayor prontitud; y, finalmente, el orden ascendente, que es una regla general que debe aplicarse preferentemente cuando alguna polica re-quiera ceder a otra el control de la situacin. Por otra parte, se identificaron como excepciones a los criterios establecidos en la ley la flagrancia, la persecucin de un sospechoso que trasciende el territorio y el socorro en situaciones de emergencia o desastres.

    Es importante sealar que el propsito de los criterios y niveles de actuacin policial es que los mismos constituyen herramientas tiles para la distribucin de competencias entre los cuerpos policiales y para me-jorar su coordinacin (Gabaldn et al., 2011).

    Con base a los resultados y recomendaciones del estudio, se desarrollar el Reglamento sobre Crite-rios y Niveles de Actuacin Policial; con la finalidad de establecer principios rectores en la materia. Los

    I. la InvestIgacIn sOBre prOtOcOlOs De nIveles Y crIterIOs De actUacIn pOlIcIal

  • 11

    mismos a su vez son tambin los principales refe-rentes conceptuales para establecer la coordinacin entre los distintos cuerpos de polica, as como para la toma de decisiones en coyunturas concretas. El reglamentario podra establecer que los cuerpos po-liciales colindantes1 deben elaborar un protocolo de coordinacin y cooperacin para la planificacin del despliegue del servicio de polica conforme a los cri-terios y niveles de actuacin.

    Al lograr tener una visin panormica del tema, este ao se consider trabajar aspectos ms concretos. Por ello, tomando como referente no slo los resul-tados iniciales del trabajo desarrollado en el 2011, sino tambin los aportes sucesivos, ste estudio da inicio al desarrollo de protocolos para la pres-tacin de los diferentes servicios policiales; resul-tando necesario que las primeras ideas propuestas conduzcan a un protocolo general de coordinacin, atendiendo as a una de las principales necesidades detectadas en el ao 2011.

    Ahora bien, en lo que respecta a las diferentes reas del servicio policial, se consider prioritario desarrollar de forma inicial ideas relativas a las la-bores de apoyo a la investigacin penal y del servi-cio de trnsito y transporte terrestre. La seleccin de ambos servicios obedece a que dichas compe-tencias se constituyen como concurrentes a partir de la entrada en vigencia de la LOSPCPNB (Art. 34, numerales 8 y 15). Adems, la realizacin de ambas labores por parte de todos los cuerpos policiales viene presentando en los ltimos aos cambios, no solo legislativos sino institucionales; y en ese con-texto es importante definir la labor de las policas uniformadas.

    Atendiendo a las razones expuestas, este trabajo tiene por objeto proponer lineamientos para el de-sarrollo de tres protocolos especficos de criterios y niveles de actuacin policial; que en esta primera fase sern los siguientes:1. Protocolo que establezca y regule un espacio de

    coordinacin policial entre cuerpos policiales de diverso mbito territorial

    2. Protocolo de actuacin para la prestacin del ser-vicio de polica en materia de transporte terrestre.

    1 Entendidos por tal, los cuerpos de polica que comparten lmites territoriales.

    3. Protocolo de actuacin para la prestacin del ser-vicio de polica en materia de apoyo a la investi-gacin penal.

    2. aspectOs MetODOlgIcOs generalesUna de las fuentes comnmente utilizadas en el diseo del nuevo modelo policial ha sido las con-sultas a los funcionarios y funcionarias policiales, que pasa por considerar su experiencia, para que la construccin de esta nueva institucionalidad se realice desde el conocimiento de la realidad y sus particularidades, y no resulte en propuestas cuya aplicabilidad sea poco factible. Pero adems, esta metodologa legitima las distintas propuestas elabo-radas desde el Consejo General de Polica (CGP). Por ello, la participacin de los cuerpos policiales a nivel nacional se constituye en parte importante del trabajo que se realiza desde este espacio. Durante los das 23 y 31 de marzo y 11 de mayo se llevaron a cabo tres procesos de consulta en las regiones Occidental, Oriental y Central2; respecti-vamente. En cada Regin fueron convocadas tres audiencias diferentes conformadas por funcionarios y funcionarias policiales: de las direcciones de Vi-gilancia y Transporte Terrestre, de la Coordinacin de Investigacin y los Jefes de Operaciones. Para los dos primeros procesos se convocaron funciona-rios y funcionarias policiales pertenecientes a los cuerpos de polica municipales y estadales; y para el ltimo, se convocaron adems, pertenecientes al Cuerpo de Polica Nacional Bolivariana (CPNB).

    Fue consultado un total de 147; para la consulta re-ferida a los temas de circulacin vial y accidentes de trnsito, asistieron 46; a la relativa a las labores de apoyo a la investigacin penal, 49; y a la atinen-te a los temas de coordinacin policial y excepcio-nes a los criterios, asistieron 52. El nico criterio de seleccin empleado fue la adscripcin a las unida-des referidas.

    Se aplicaron cuestionarios que fueron llenados de forma conjunta por los consultados, quienes fueron

    2 En la Regin Occidental se convocaron funcionarios y funcio-narias de los estados Barinas, Falcn, Lara, Mrida, Tchira, Trujillo y Zulia; en la Oriental, de los estados Anzotegui, Bolvar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Nueva Esparta; y en la Central, de los estados Miranda, Aragua, Vargas, Carabobo, Yaracuy, Gurico, Por-tuguesa y Distrito Capital.

  • 12

    agrupados previendo en lo posible que no se encon-traran en un mismo grupo de trabajo ms de un fun-cionario por cuerpo policial asistente, obtenindose as una visin ms completa y evitando tambin que la opinin de funcionarios y funcionarias de rangos superiores influyeran en la de sus subordinados; garantizndose as mayor libertad en las respues-tas. Las respuestas de cada instrumento fueron ex-puestas por un representante de cada grupo, lo que generaba una discusin abierta, con participacin activa del resto de los consultados. Dichas discusio-nes quedaron reflejadas en las distintas relatoras elaboradas.

    Una vez analizado el proceso de las consultas y sus resultados, puede estimarse que las mismas, a efectos del diseo normativo constituyen un insumo ms que debe ser complementado con otras fuentes y mtodos; dado que la informacin obteni-da es incompleta y en casos, refleja prcticas no de-seables. En este sentido, no se puede convertir en

    derecho la percepcin y la praxis policial; sino, por el contrario, lo que se debe es subordinar y amoldar las mismas al derecho.

    Por esto, adems del anlisis cualitativo que se rea-liz de las relatoras de cada consulta y de cada uno de los instrumentos llenados, se llev a cabo un proceso de revisin exhaustiva de la normativa vigente en materia de coordinacin policial, trnsi-to y transporte terrestre e investigacin; as como de los diversos manuales y protocolos existentes en materia de investigaciones y procesamiento policial, reuniones policiales para la toma de decisiones, para la organizacin y despliegue del servicio de transporte terrestre, sobre el sistema integrado de informacin y direccin de las operaciones policia-les; y los manuales de procedimientos policiales y de procedimientos de transporte terrestre. Con base en la revisin y anlisis de la informacin obteni-da se presentan los siguientes lineamientos para la elaboracin de los protocolos mencionados.

    3. prOcesOs De cOOrDInacIn De cUerpOs pOlIcIales en MaterIa De cOMpetencIas cOncUrrentes: cOnsIDeracIOnes generales

    Al entrar en vigencia la LOSPCPNB, se consolida un marco jurdico propicio para la coordinacin de los cuerpos de polica del pas, sin contradecir lo establecido en el Decreto con Fuerza de Ley de Coordinacin de Seguridad Ciudadana (LCSC), Gaceta Oficial N 37.318 del 6 de noviembre de 2001.

    Ahora bien, son necesarias algunas consideraciones generales sobre el contexto en el que debe desarro-llarse tal coordinacin, que surgieron luego de un proceso de consulta a Jefes de Operaciones de los cuer-pos de polica Nacional, estadales y municipales. Para ello, se disearon dos instrumentos que buscaban explorar los procedimientos que deben ejecutarse cuando se presenten situaciones en las que concurran dos o ms cuerpos policiales competentes, identificar las formas de proceder en algunos de estos casos, incluyendo situaciones que constituyen excepcin a los criterios y niveles de actuacin establecidos en la LOSPCPNB, e identificar problemas prcticos y sus posibles soluciones. A grandes rasgos, se obtuvo lo siguiente:

    No se aplica en la prctica la LCSC que, a juicio de los consultados, sugiere una dificultad latente en cuanto al acuerdo entre distintos actores polticos en distintos niveles, que pudieran obstaculizar la implementacin de estrategias de despliegue coordinado de los servicios policiales.

    Los consultados destacaron la inexistencia de espacios de reunin entre autoridades locales para resolver problemas de coordinacin policial, como consecuencia de la falta de comunicacin y recursos, diferencias polticas, entre otras razones.

    Reclaman estrategias de coordinacin permanentes, que superen la comunicacin eventual, directa y personal, no institucional, que existe en la actualidad; recomendando la ejecucin de reuniones, o la conformacin de salas situacionales, para trabajar en conjunto y disminuir las consecuencias negativas de la flagrancia atendida en territorios mltiples.

    Una sugerencia interesante fue la de distinguir dos espacios de coordinacin policial, proponiendo que en un primer momento sean las autoridades

  • 13

    3.1. espacIOs De cOOrDInacIn pOlIcIalDado que una de las recomendaciones ms frecuentes ha sido la de crear espacios en los que los cuerpos policiales puedan coordinar sus labores, es conveniente establecer desde el rgano Rector algunos lineamientos generales que sirvan para orientar su conformacin y temas principales de atencin. En este sentido, se plantea que se conformen comits de coordinacin en dos o tres niveles: Nacional y Estadal; o Nacional, Regional y Estadal. El primero integrado por el Viceministerio del Sistema Integrado de Polica (Visipol), el Consejo General de Polica (CGP), el Cuerpo de Polica Nacional Bolivariana (CPNB) y representantes de los cuerpos de policasestadales y municipales. Los otros comits estaran integrados nicamente por representantes policiales, pudiendo incorporarse al Secretario de Seguridad Ciudadana de las gobernaciones. Las reuniones deberan orientarse segn las directrices sealadas en la Gua N 15 Comunidad de decisin (CGP, 2011b).

    Los temas vinculados a la coordinacin policial, que deben ser abordados en estos, se resumieron el ao pasado en la articulacin para llegar a acuerdos de planificacin estratgica, estndares de actuacin y accin local, que abarcaran y transcendieran la prestacin del servicio de polica. Este ao ningn tema fue sealado expresamente. Las sugerencias fueron muy generales, recomendando la definicin de polticas de seguridad para disminuir la incidencia delictiva en los diferentes sectores, o la determinacin de aspectos referentes a las operaciones, comunicacin, planes y a la propia coordinacin.

    Tomando en cuenta lo obtenido en ambas oportunidades, as como el conocimiento acumulado a travs de las investigaciones realizadas en materia policial, se priorizan las siguientes reas de atencin:

    Sectorizacin y coordinacin para el despliegue de servicios: Vigilancia y Patrullaje, Polica Comunal, Trnsito Terrestre.

    Actuaciones conjuntas en situaciones de baja, media y alta complejidad.

    Coordinacin en caso de excepciones.

    Informacin suministrada por las comunidades

    policiales las nicas participantes, sin requerir la presencia de las autoridades polticas, quienes tienen gran responsabilidad en la descoordinacin, segn los comentarios de los funcionarios y funcionarias consultados. No obstante, la decisin final quedar a cargo de la autoridad poltica a la que se encuentre subordinada cada institucin policial.

    Sugieren que se tomen en cuenta las particularidades y dinmicas propias de cada Estado o Regin para establecer la frecuencia de reuniones de actores policiales. Agregan que en esas reuniones deben definir acciones que tomen en cuenta las cifras delictivas, la generacin de planes para la prestacin del servicio policial,

    la planificacin del servicio de vigilancia y patrullaje, el registro de informacin proveniente de las comunidades y la evaluacin de los planes implementados.

    En lo sucesivo se proponen algunos aspectos a consi-derar para la definicin de un protocolo de actuacin, cuyo objeto sea regular la coordinacin entre los cuer-pos de polica Nacional, estadales y municipales en el ejercicio de sus competencias concurrentes y la coope-racin recproca, atendiendo a los criterios de territoria-lidad, complejidad, intensidad, especificidad, capacidad y medios, considerando la proximidad y la intervencin policial preferentemente en orden ascendente; en con-sonancia con la LCSC y la LOSPCPNB.

  • 14

    3.2. sectOrIZacIn Y cOOrDInacIn para el DesplIegUe De servIcIOs: vIgIlancIa Y patrUllaJe, pOlIca cOMUnalLos esfuerzos por determinar cmo estn haciendo los cuerpos policiales para desplegar sus servicios en territorios en los que ms de un cuerpo tiene competencia, no son recientes. Ya en el 2011 se consult a funcionarios y funcionarias policiales al respecto, obteniendo con mucha frecuencia la misma reaccin que en la actualidad: no identifican problemas, debido a que lo natural es hacer acuerdos personales cuando se encuentran en el mismo lugar, repartindose las labores en el momento; o simplemente no se distribuyen el despliegue.

    Trascendiendo las coincidencias entre el estudio de 2011 y el actual, surgi en las consultas de 2012, que la distribucin del despliegue del patrullaje debe conside-rar las caractersticas de los sectores, sus facilidades de acceso y la capacidad de respuesta de la polica, medida por sus recursos humanos y de equipamiento. La referencia a la sectorizacin no es algo novedoso, aunque no es frecuente recurrir a ella para coordinar el despliegue de los servicios entre varios cuerpos po-liciales competentes, si bien comentaron que en algu-nas regiones se realiza por parroquias considerando la complejidad delictual y la capacidad de cada polica. Es decir, conforme a si los niveles de complejidad delictual en la parroquia son bajos, medios o altos, el patrullaje es asumido por el cuerpo municipal, estadal o Nacio-nal, respectivamente.

    Resulta conveniente recordar que la sectorizacin es el proceso de divisin de un municipio, parroquia o entidad federal, en reas de responsabilidad para el patrullaje, el cual se organiza segn las caractersti-cas particulares de cada sector. Es decir, se estable-ce segn las caractersticas poblaciones y geogrficas propias de cada territorio. Debe aclararse que la sec-torizacin no est ligada a las instalaciones policiales (CGP, 2010a).Es necesario que cada sector cuente con un documen-to descriptivo del territorio, considerando las caracte-rsticas topogrficas, demogrficas, delictivas, y, con base en ello, los lugares donde debe desplegarse el servicio, entre otros aspectos. Para llevar a cabo el pro-ceso de sectorizacin deben cumplirse tres (3) fases:

    el diagnstico, que supone mapas del territorio, con su descripcin fsica y espacial, ubicacin, extensin, lmites, entre otros; determinacin de la distribucin poblacional y sus caracterstica demogrficas bsicas; recoleccin y anlisis de la informacin sobre crimina-lidad existente; y precisin de cualquier otro aspecto caracterstico de la regin. Posterior a ello se realiza la delimitacin de reas de responsabilidad, asignando una numeracin lgica a cada sector y rea de patrulla-je. Finalmente, se realiza la delimitacin grfica (mapa o croquis).

    Considerando las variables que deben tomarse en cuenta para la sectorizacin, aunado a la idea de una clasificacin de sectores vinculada, entre otras cosas, a la complejidad delictual3, se propone que en el Comit Estadal de Coordinacin Policial se asigne a cada sector un nivel (bajo, medio o alto) de dificultad para desplegar los servicios y en funcin de ese nivel los cuerpos policiales deberan coordi-nar sus esfuerzos. As pues, se distinguiran tres (3) tipos de sectores:

    Sector tipo 1. Este tipo de sector se estimara como de baja dificultad para el despliegue de los servi-cios policiales, donde se logra la tasa de encuadra-miento, la complejidad delictual es baja, y es de fcil acceso.

    Sector tipo 2. Este tipo de sector sera el de media-na dificultad para el despliegue de los servicios po-liciales, donde la tasa de encuadramiento se acerca al estndar, la complejidad delictual es de nivel medio, y el acceso es difcil.

    Sector tipo 3. Este sera el tipo de sector cuya difi-cultad para el despliegue de los servicios policiales es alta, donde la tasa de encuadramiento es muy distante del estndar, la complejidad delictual es alta, y el acceso es muy difcil.

    Ahora bien, es necesario comentar que no todos los servicios policiales que se despliegan en los sectores, siguen la misma estrategia, resultando

    3 Cuando hablan de complejidad delictual se refieren a la tasa y estadsticas sobre delitos, las modalidades en que se presentan y la presencia de bandas delictivas.

  • 15

    importante definirlos y conocer la forma en que lo hacen. Los principales servicios policiales que son materia de competencia concurrente y se desplie-gan en el territorio nacional, estadal y municipal son el de Vigilancia y Patrullaje, el de Polica Comunal y el de Transporte Terrestre.

    El Servicio de Vigilancia y Patrullaje, se define como el despliegue presencial y conjunto de medi-das policiales preventivas que realizan los funcio-narios y funcionarias de los cuerpos de polica, du-rante el recorrido de un territorio previamente deter-minado, destinadas a garantizar seguridad, el buen orden de convivencia y obstaculizar la ocurrencia de hechos delictivos. Existen diversos tipos de pa-trullaje, que se organizan en grupos, los cuales se dividen en escuadras y estas a su vez en unidades, que estn conformadas por dos policas.

    Partiendo de lo anterior, se propone coordinar la prestacin de este servicio, atendiendo al tipo de sector y a la capacidad y medios con que cuenten los cuerpos de polica, considerando, en principio que sectores tipo 1, de dificultad baja, el cuerpo de polica municipal competente podr asumir comple-tamente el despliegue del servicio de vigilancia y patrullaje en cualquiera de sus modalidades. De no existir un cuerpo de polica municipal, el patrullaje del sector se coordinar entre el cuerpo de polica estadal y el CPNB, manteniendo ambos al menos una unidad en horarios acordados. En los dems sectores, de dificultad media o alta, se deber coor-dinar el despliegue con el cuerpo de polica estadal correspondiente y con el CPNB, distribuyndose por horarios, lo que ameritar comunicacin directa entre Supervisores de Primera Lnea de las escua-dras que se turnen para el intercambio de informa-cin pertinente.

    En los sectores en los que no exista un cuerpo de polica municipal competente, el patrullaje deber coordinarse entre el cuerpo de polica estadal y el CPNB, acordando horarios. En cualquier sector en el que se encuentren sedes del Poder Pblico Mu-nicipal, Estadal o Nacional, su custodia correspon-der al cuerpo policial correspondiente al mbito de competencia del rgano respectivo.

    El Servicio de Polica Comunal, es la estrategia que debe implementarse para perfeccionar el traba-jo conjunto y directo entre los cuerpos de polica y la comunidad, que pretende el conocimiento ptimo del rea y la comunicacin e interaccin con sus ha-bitantes e instituciones locales, con la finalidad de garantizar y asegurar la paz social, la convivencia, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de la ley (Art. 48 y 49 de la LOSPCPNB). Los cuerpos de polica, en el mbito de su competencia, pueden crear ncleos de polica comunal (Art. 47), que res-pondern a una Coordinacin.

    Su organizacin, al igual que en el caso de Vigilan-cia y Patrullaje, se hace por sectores (CGP, 2010e). Los funcionarios y funcionarias del Servicio de Poli-ca Comunal se asignan a un sector de manera es-table y permanente, en un nmero que depender de la densidad poblacional, el pie de fuerza policial disponible en cada cuerpo policial, dando prioridad a la Polica Municipal. Para ello, debern tener pre-sente que en los sectores tipo 1, este servicio podr estar a cargo completamente del cuerpo de polica municipal y los cuerpos de polica Estadal y Nacio-nal tendrn uno o ms ncleos, solo si as lo requie-ren para el logro de sus objetivos estratgicos.

    En los dems sectores, el Comit Estadal de Con-trol Policial establecer la cantidad de ncleos que deban asignarse, quedando a cargo del cuerpo de Polica Municipal preferentemente el mayor por-centaje de stos. Las policas Estadal y Nacional tendrn sus ncleos en los sectores restantes en una proporcin que se acordar en el Comit. De no existir un cuerpo policial municipal con compe-tencia en determinado territorio, o exista uno que no preste el Servicio de Polica Comunal, los cuer-pos de polica Estadal y Nacional distribuirn los ncleos equitativamente de comn acuerdo. De no lograr el acuerdo, la distribucin la decidirn en el Comit Estadal o solicitarn la recomendacin del rgano Rector en el caso de que solo existan estos dos cuerpos policiales en el Estado.

  • 16

    3.3. cOOrDInacIn sItUacIOnalLa LCSC (2001) establece que al presentarse simultneamente representantes de los rganos de seguri -dad correspondientes a ms de uno de los niveles del Poder Pblico, para atender una situacin relacionada con competencias concurrentes, asumir la responsabilidad de la coordinacin y el manejo de la misma, el rgano que disponga en el lugar de los acontecimientos de la mayor capacidad de respuesta y cantidad de medios de acuerdo a la naturaleza del hecho, y los dems rganos darn apoyo al rgano coordinador (Art. 8).

    Especficamente en el mbito policial, debern ser considerados para tomar decisiones razonadas y efec-tivas en estas situaciones, la proximidad del cuerpo policial al lugar donde sucede el hecho y los cuatro criterios situacionales y de intervencin. El criterio de proximidad, es quizs el que se aplica con mayor fre-cuencia en la actualidad, segn se interpreta de lo obtenido en las consultas respecto a quin debe ejercer el control en situaciones donde concurren varios cuerpos policiales competentes. La respuesta ms comn es quien llegue primero. No obstante, el criterio anterior deja de prevalecer cuando se considera que la situacin requiere de una intervencin de tal intensidad o especificidad que el cuerpo que lleg primero no puede controlarla, cedindose el control al cuerpo con mayor capacidad y medios.

    Con base en lo anterior, se propone que, depen-diendo del nivel de complejidad de la situacin, los cuerpos de polica tomen en cuenta lo siguiente:1. Por regla general prevalecer el criterio de que

    el cuerpo de polica que se presente primero en el lugar de los hechos ejercer el control de la situacin y los dems cuerpos brindarn apoyo cuando sea preciso.

    2. En situaciones de baja complejidad, cuando ocurra en presencia de varios cuerpos policia-les o lleguen simultneamente al lugar de ocu-rrencia, el control lo asumir preferentemente el cuerpo de polica municipal, o el estadal en el caso de que no exista el anterior; y los dems cuerpos prestarn apoyo cuando sea preciso. Los cuerpos de polica que no asuman el control de la situacin, permanecern atentos a partici-par y colaborar, de manera que puedan intervenir ante cualquier eventualidad que aumente el nivel de complejidad de la situacin con la mayor pron-titud posible.

    3. Si el cuerpo de polica que lleg primero al lugar de los hechos es desbordado en sus capacidades y medios, debido a que la situacin aument de nivel de complejidad, asumir el control el cuerpo policial que disponga de los medios y la capaci-dad de respuesta para ello (Art. 9 de la LCSC), de preferencia en orden ascendente (Art. 50 de la LOSPCPNB). El orden ascendente prevalece-r cuando dos cuerpos policiales, distintos al que fue desbordado, tienen igual capacidad y medios

    para ejercer el control.4. De requerirse la intervencin de personal espe-

    cializado, con el que no se cuente en los cuerpos policiales de ninguno de los mbitos poltico te-rritoriales presentes, debern ubicarlo inmediata-mente para que intervenga en el procedimiento. El personal especializado asumir el control de la situacin.

    5. En intervenciones de alta complejidad, en prin-cipio se seguir lo estipulado en el numeral ter-cero de esta seccin. Sin embargo, se presume que para el control de este tipo de situaciones se requerir una intervencin de alta especificidad, que incluye el personal y equipamiento ms es-pecializado con el que se cuente en el Sistema Policial, por lo que preferentemente asumir el control el CPNB o el cuerpo policial de mbito Nacional que disponga de la capacidad y medios suficientes para asumirlo. Los cuerpos de polica municipal y estadal debern prestar apoyo, rea-lizando todas las labores que se requieran para evitar la escalada de la situacin.

    6. Toda intervencin que se realice en conjunto entre varios cuerpos policiales, deber quedar plasma-da con el mayor detalle posible en las actas po-liciales respectivas, indicando los funcionarios y funcionarias actuantes de cada polica, as como las labores realizadas por cada uno de ellos.

  • 17

    3.4. cOOrDInacIn en casO De excepcIOnesLa flagrancia (Art. 234 del Cdigo Orgnico Proce-sal Penal COPP-), las catstrofes naturales, los estados de alarma y la prestacin de auxilio, estn vinculadas principalmente como excepciones a la territorialidad, debido a que sugieren ejercicio de funciones fuera de la jurisdiccin correspondiente.Respecto a estas, hay consenso en cuanto a que el cuerpo de polica que requiere traspasar los l-mites de su territorio de competencia, por ejemplo, siguiendo a un presunto delincuente, debe informar inmediatamente al cuerpo de polica competente en el territorio al que se ingresa y coordinar la actua-cin conjunta. La propia LCSC determina que la au-toridad que acte en estos casos, podr traspasar los lmites de su jurisdiccin, participando lo ms pronto posible a las autoridades de la jurisdiccin donde se realiza la persecucin, quienes debern suministrar el apoyo necesario (Art. 12).

    As pues, cuando un cuerpo de polica municipal o estadal, traspase los lmites del municipio o Estado en el que sea competente, deber informar inme-diatamente al cuerpo de polica competente, o a aquel que tambin tenga jurisdiccin en el territorio, como es el caso de la polica Estadal, cuando quien traspasa es la municipal; o el CPNB en cualquiera de los casos. Pudiera establecerse, que el cuerpo policial que traspase los lmites de su jurisdiccin deber informar de la situacin dentro de la prime-ra hora transcurrida luego de haberlos traspasado. Transcurrido ese tiempo, habr lugar a las respon-sabilidades civiles, penales, administrativas y disci-plinarias que correspondan.

    Adicionalmente, en los casos de catstrofes natu-rales y estados de alarma, debern observar lo dis-puesto en el Art. 15 de la LCSC, segn el cual los or-ganismos actuantes en estas situaciones que sean desbordados en sus capacidades y medios, notifi-carn a los rganos de administracin de desastres para que asuman la responsabilidad de coordina-cin y el manejo de la emergencia.

    Tomando en cuenta que estas situaciones conllevan una evaluacin de su complejidad y la especialidad requerida para lograr coordinar esfuerzos con otros rganos de seguridad ciudadana competentes, se considerara lo siguiente (CGP, 2011c):

    1. En las emergencias cotidianas (incendios, acci-dentes de trnsito, y muchas otras) los encarga-dos de la atencin son los bomberos y bomberas y las unidades de rescate y atencin prehospi-talaria especializadas, que forman parte de los cuerpos de emergencia. Es preciso transmitir los detalles de la actuacin que se haya realizado y los elementos situacionales, de la mejor forma posible.

    2. Si la emergencia es compleja, estos cuerpos de intervencin crearn unidades de comando en escena donde los funcionarios y funcionarias po-liciales tendrn que participar como primeros res-pondedores y colaboradores. La polica siempre es un rgano de atencin primaria, ejerciendo la funcin que le es propia: despus de informar la necesidad de la presencia del cuerpo de bombe-ros u otros rganos, resguarda la escena segn el permetro que amerite, para proteger a las perso-nas y bienes con el propsito de mantener aleja-dos a curiosos, reporteros y delincuentes, calmar a las personas, y por ltimo, indagar lo ms posi-ble sobre lo sucedido.

    3. Cuando las situaciones superan a estos cuerpos locales de emergencia, el control es competencia de las autoridades regionales, bajo la coordina-cin de Proteccin Civil.

    Es necesario agregar que se requiere implementar tecnologa para la comunicacin policial, a travs de la cual todos los cuerpos de polica a nivel nacio-nal puedan mantener un flujo de informacin eficaz. Esta mencin surge del frecuente sealamiento por parte de los consultados, respecto a las dificulta-des que se les presenta para informar y coordinar con otros cuerpos policiales u otras autoridades de seguridad ciudadana, en actuaciones conjuntas cuando la situacin lo amerita.

    Finalmente, queda para reflexionar que una de las labores que ejecutan reiteradamente los funciona-rios y funcionarias policiales, pudiera configurar una quinta excepcin a los criterios, se trata de la pro-teccin de personalidades, que implica el porte de armas fuera del territorio en el que tienen compe-tencias y la actuacin en todo caso que se requiera garantizar la vida e integridad fsica del personaje

  • 18

    correspondiente. Este es un tema que debe ser abordado en futuras investigaciones.

    4. actUacIn pOlIcIal en MaterIa De vI-gIlancIa Del transpOrte terrestre

    La LOSPCPNB atribuye en el Art. 4, numeral 4, la funcin de control y vigilancia de trnsito a todos los cuerpos policiales. Vale sealar que la creacin y ordenamiento del servicio de transporte terrestre en los cuerpos de polica del pas permitir brindar una respuesta oportuna, confiable, profesional y segura a la comunidad en esta materia, contribuyendo a disminuir las altas cifras de personas lesionadas y fallecidas y las prdidas materiales, como consecuencia de los accidentes o hechos de trnsito en sus diferentes modalidades (CGP, 2011a)

    Ahora bien, las ideas que se presentan en este aparte van dirigidas a proponer lineamientos en cuanto a las labores de los cuerpos de polica estadales, municipales y Nacional, en lo atinente a la vigilancia, patrullaje, infracciones y hechos de trnsito. Para ello, se realizaron consultas a funcionarios y funcionarias policiales, en este caso adscritos a las direcciones de vigilancia y transporte terrestre.

    Se disearon dos cuestionarios: el cuestionario A tuvo como objetivo indagar el despliegue del servicio en vas de circulacin en las que dos o ms cuerpos policiales son competentes; y el cuestionario B, explorar los procesos de coordinacin y toma de decisiones ante: a) la ocurrencia de accidentes de trnsito con daos materiales; b) la prestacin de labores de apoyo a la Direccin Nacional de Trnsito Terrestre del Cuerpo de Polica Nacional Bolivariana (en adelante DNTT) de parte de los cuerpos estadales y municipales, en caso de accidentes de trnsito con lesionados y/o fallecidos; y c) la participacin de otros cuerpos nacionales en el levantamiento de accidentes de trnsito. Ambos procuraban la identificacin de posibles problemas prcticos y soluciones.

    El primero de ellos contaba con nueve preguntas abiertas, divididas en dos grupos: vigilancia e infracciones. El segundo contiene la elaboracin de un caso, en su primera parte, llamada accidente de trnsito con daos

    materiales; y 14 preguntas abiertas y una cerrada, divididas en las tres partes restantes del instrumento.En lo sucesivo se exponen los lineamientos para la elaboracin de un protocolo en la materia, tomando en consideracin lo arrojado en las consultas y la sistematizacin de la normativa:

    4.1. cOnceptUalIZacIn Del servIcIO De vIgIlancIa Del transpOrte terrestreSe entiende por servicio de vigilancia del trnsito, al conjunto de medidas aplicadas por los cuerpos de polica en sus correspondientes mbitos polticos territoriales, destinadas a garantizar la adecuada movilidad del trnsito y la seguridad vial de manera integral, continua y constante.

    Los funcionarios y funcionarias policiales que presten este servicio deben tener presente que lo primordial es resguardar la integridad fsica de los ciudadanos y ciudadanas, adems que en casos de accidentes de vehculos (con daos materiales, personas lesionadas o fallecidas) tienen obligatoriedad de apoyar a los funcionarios y funcionarias de la Direccin Nacional de Transporte Terrestre (DNTT)4.

    Este servicio puede realizarse de forma esttica o mvil. En el primer caso, se realiza en lugares fijos que no implican el desplazamiento de los funcionarios y funcionarias policiales; por ejemplo, las labores que se realizan en los semforos, donde aquellos realizan movimientos corporales para facilitar el trnsito vehicular en diferentes vas de circulacin. En el segundo caso (patrullaje), el servicio se presta haciendo recorridos a pie, en bicicleta, motos y unidades de remolque. Como ejemplo de las labores realizadas en sta ltima modalidad, destacan la remocin de vehculos mal estacionados, la imposicin de advertencias, entre otras.

    4.2. DIstrIBUcIn De las laBOres De vIgIlancIa segn las vas De cIrcUlacInPara lograr claridad en cuanto al despliegue de este servicio, es necesario conocer algunos aspectos

    4 Se utilizar esta denominacin para hacer referencia a la dependencia del CPNB que tiene a cargo estas labores y que ha absorbido al Cuerpo Tcnico de Vigilancia del Trn-sito y Transporte Terrestre.

  • 19

    bsicos establecidos en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (CRB) y la Ley de Trans-porte Terrestre (LTT), de manera que se identifiquen los espacios geogrficos, las competencias y atribucio-nes que deben tener presente los cuerpos de polica para la coordinacin y distribucin del mismo.

    1. Corresponde a la DNTT del CPNB, el control de la circulacin y vigilancia de todas las vas de comunica-cin nacional (Art. 156 de la CRBV y 5 de la LTT), las cuales comprenden:

    1. Las carreteras que atraviesen un estado y salgan de sus lmites.2. Las carreteras que atraviesen el Distrito Metropolitano de Caracas y salgan de sus lmites.3. Los puentes que formen parte de las carreteras antes indicadas aunque se encuentren dentro de los

    lmites de un estado.4. Las autopistas incluyendo sus distribuidores, puentes, tneles, viaductos y rampas de acceso,

    aunque se encuentren dentro de los lmites de un estado.5. Las incluidas en los acuerdos internacionales celebrados por la Repblica, las que pertenezcan al

    sistema vial estratgico fronterizo, de seguridad y defensa nacional.6. Las que sirven de acceso a otros modos de transporte y las de conexin nacional e internacional.7. Las que adems de servir al trfico local o estadal, sirven al trfico nacional e internacional (Art. 152,

    LTT).

    No obstante estas prescripciones legislativas, es importante comentar que los funcionarios y funcionarias policiales sealaron en las consultas, que algunas policas estadales asumen la vigilancia en estas vas de circulacin.

    2. Corresponde a los cuerpos de polica estadales y municipales, preferentemente, el control de la circu-lacin y vigilancia en las vas estadales, urbanas, suburbanas e interurbanas dentro de los lmites de su jurisdiccin. Dichas vas estn establecidas en la ley de la siguiente forma.

    Son vas de comunicacin estadales las que constituyen la red vial dentro de cada estado, con exclusin de las vas de comunicacin nacionales que se encuentren en el mismo (Art. 153).

    Sern vas urbanas, aquellas que tengan rutas de trasporte terrestre pblico, cuyo origen y destino se encuentren dentro de la poligonal urbana del municipio de que se trate, de conformidad con la ley que rige la materia.

    Son rutas intermunicipales aquellas que se desarrollan dentro de una poligonal metropolitana perteneciente a dos (2) o ms municipios, y su recorrido se realiza entre ellos, cuya longitud, caractersticas y reas de influencia se establecen en el Reglamento de la Ley de Trnsito Terrestre (Art. 112).

    Sern vas suburbanas, aquellas que tengan rutas de transporte terrestre pblico, cuyo origen se encuentra dentro de la poligonal urbana y se extienden fuera de sta hasta poblaciones prximas o contiguas a dicha poligonal, cuya longitud, caractersticas y reas de influencia se establecen en el Reglamento de la Ley de Transporte Terrestre (Art. 113).

    Sern vas interurbanas, aquellas que tengan rutas de transporte terrestre pblico, cuyo origen se encuentra en una ciudad o centro poblado y su destino en otra, independientemente que se encuentre en jurisdiccin de uno o ms municipios o en una o ms entidades federales, cuya longitud, caractersticas y reas de influencia se establecen en el Reglamento de la Ley de Transporte Terrestre (Art. 114).

  • 20

    Tomando en cuenta que la DNTT tambin tiene competencia en estas vas, y que la distribucin de este servicio presenta las mismas debilidades y ca-rencias mencionadas en la seccin dedicada a la coordinacin, se requiere considerar algunos linea-mientos para evitar duplicidad de esfuerzos, o tal vez la desatencin de sectores, de la misma manera en la que se plante para Vigilancia y Patrullaje, y Polica Comunal. En este orden de ideas, deben in-cluirse, en el diagnstico para la sectorizacin para el despliegue de este servicio, variables adicionales a las propuestas para los sectores antes plantea-dos, vinculadas a la seguridad vial, la movilidad y las reas de conflicto (CGP, 2011a).

    La distribucin del despliegue en cada tipo de sector, sugerida para Vigilancia y Patrullaje, puede aplicar-se en esta materia, resultando importante que se definan claramente las responsabilidades de cada cuerpo policial. Esto atendiendo a la preocupacin existente en varios de los funcionarios y funciona-rias policiales municipales consultados, quienes sostienen que dicha coordinacin se dificulta, por cuanto las policas estadales consideran las labores de vigilancia del trnsito como de baja complejidad por lo que no las asumen; y en otros casos las re-laciones con la DNTT no favorecen la coordinacin.

    4.3. InFraccIOnesEn las consultas, los funcionarios y funcionarias policiales, sugieren que cuando estn presentes varios cuerpos policiales competentes ante una infraccin, las decisiones quedan a cargo de la DNTT por ser el principal cuerpo de seguridad en la materia, o en manos del funcionario o la funcionaria de mayor rango; considerando como factores relevantes para la toma de decisiones: la jurisdiccin, el tipo de infraccin y la complejidad de la situacin.

    Sin embargo, en estas situaciones debe partirse de lo establecido en la CRBV, en sintona con la Ley de Transporte Terrestre, por lo que se propone la siguiente distribucin de las labores de trnsito rela-cionadas con las infracciones de trnsito.1. Corresponder a la DNTT, todo lo relativo a las

    infracciones de trnsito que sean cometidas en todo el territorio de la Repblica Bolivariana de Venezuela adems de la imposicin de las corres-pondientes sanciones (Art. 5 de la LTT).

    2. Corresponder a los cuerpos de polica estada-les, lo relativo a las infracciones de trnsito co-metidas en vas de comunicacin estadales y la imposicin de las correspondientes sanciones, de conformidad con el ordenamiento jurdico vigente (Art. 6 de la LTT y 167 de la CRBV).

  • 21

    3. Corresponder a los cuerpos de polica municipa-les, lo relativo a las infracciones de trnsito come-tidas en vas urbanas, suburbanas e interurbanas y la imposicin de las correspondientes sancio-nes dentro de los lmites de su jurisdiccin, de conformidad con el ordenamiento jurdico vigente (Art. 7 de la LTT y 179 de la CRBV).

    Por ltimo, dentro del tema de infracciones, los consultados mencionaron los casos en los que es necesaria la remocin de vehculos estacionados en zonas prohibidas, resaltando que la inmediatez y los recursos disponibles determinan quin debe actuar. Es decir, en primer lugar prevalece el criterio de proximidad, como en todas las situaciones que atienden; y, adicional a ello, se considera que disponga de estacionamiento y gra, para el traslado del vehculo objeto de la infraccin.

    4.4. accIDentes O HecHOs De trnsItOUn hecho de trnsito comprende no slo los eventos imprevistos e involuntarios que son exclusivos del accidente, sino que incorpora aquellos en los cuales pudiera estar presente la imprudencia, la impericia, la negligencia, inobservancia de los reglamentos, el dolo o intencin; que en todo caso ameritan la aplicacin de procedimientos por parte de las autoridades administrativas y judiciales competentes, orientados a establecer las causas que los originaron y a la determinacin de responsabilidades (CGP, 2012). Los procedimientos que deben ejecutarse en este sentido, por parte de funcionarios y funcionarias policiales estadales, municipales y nacionales, pueden ser de dos tipos: labores principales y labores de apoyo.

    4.4.1. laBOres prIncIpales en el levantaMIentO De HecHOs De trnsItOLe corresponder a la DNTT en los hechos de trnsito con daos materiales, o con personas lesionadas y/o fallecidas; hacer el levantamiento tcnico de los mismos, consistente en:

    1. Cuando en los hechos de trnsito no resulten per-sonas lesionadas o fallecidas, sino solo daos materiales, los funcionarios y funcionarias de la DNTT, as como los de las policas estadales y municipales, procedern a:

    Identificar a las partes involucradas, as como tambin a los testigos del hecho.

    Verificar si los vehculos renen las condiciones de seguridad exigidas por la ley (Henriquez, 2011).

    Realizar el levantamiento planimtrico del hecho, plasmando a travs de un croquis, la ubicacin y dimensiones del sitio del suceso, ubicacin exacta donde fueron halladas las evidencias fsicas (vehculos involucrados, componentes, rastros, huellas, partculas, lquidos derramados, manchas, entre otros). Tambin se deben plasmar posibles rutas, orientacin espacial, desniveles del lugar, puntos de referencia o cualquier otro dato de inters para la investigacin, realizando con precisin la toma de las medidas referidas al borde de la acera, islas, separadores y dems elementos ubicados en el sitio del suceso y sus adyacencias (CGP, 2012)

    Restablecer la fluidez vehicular.

    Trasladar los vehculos involucrados en el hecho.

    Ordenar el avalo de los gastos causados.

    Entregar copias certificadas del expediente a solicitud de los involucrados.

    Elaboracin del acta policial.

    Evitar congestionamiento u otro accidente de trnsito

    2. Cuando en los hechos de trnsito resulten per-sonas lesionadas o fallecidas, la DNTT es la au-toridad administrativa competente para apoyar, por su carcter tcnico cientfico, encargada de realizar las diligencias conducentes a la deter-minacin de los hechos punibles, sus causas y la identificacin de sus autores y partcipes, ejer-ciendo estas labores conforme al plan de inves-tigacin correspondiente y bajo la direccin del Ministerio Pblico (Art. 214 de la LTT y Art. 34 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Or-gnica del Servicio de Polica de Investigacin,

  • 22

    el Cuerpo de Investigaciones Cientficas, Penales y Criminalsticas y el Servicio Nacional de Medi-cina y Ciencias Forenses-LOSPICICPCSNMCF-). En estas situaciones, la DNTT desarrollar las siguientes actividades, adems de las sealadas en el numeral anterior: Notificacin inmediata a servicios de emergencia.

    Notificacin inmediata al Cuerpo de Investigacio-nes Cientficas, Penales y Criminalsticas.

    Notificacin inmediata al Servicio Nacional de Me-dicina y Ciencias Forenses.

    Auxilio a lesionados.

    Resguardar el sitio del suceso.

    Practicar las aprehensiones a que hubiere lugar.

    Respecto a las labores de apoyo que deben prestar los funcionarios y funcionarias no homologadas a la DNTT y a cualquier otro organismo nacional no policial que tenga competencia para asumir el control en un hecho de trnsito; se seguir el siguiente procedimiento:

    4.4.2. laBOres De apOYO en el levantaMIentO De HecHOs De trnsItOCorresponder a los cuerpos de polica estadales o municipales apoyar a la DNTT y otros organismos nacionales en el levantamiento de los accidentes de trnsito enunciados. Cumpliendo con las labores siguientes:

    Auxilio de vctimas. En caso de presentarse fun-cionarios y funcionarias policiales estadales o mu-nicipales en el lugar de ocurrencia del hecho antes que funcionarios y funcionarias de la DNTT, debern evaluar el estado de las vctimas para atender con prioridad a las ms graves, informando al personal especializado y posteriormente agilizando el trasla-do a centros asistenciales.Los funcionarios y las funcionarias policiales deben tomar en cuenta la condicin de la vctima en su situacin de peatn, conductor o pasajero, tomar nota de nombres, direcciones de las vctimas y el personal paramdico que realice la evaluacin y el respectivo traslado, as como hacia qu centro asis-tencial sern trasladados y las siglas de la unidad

    de emergencia en la que se haga. Igualmente deben tomar nota de la cantidad de los vehculos involu-crados y de las caractersticas de cada uno.

    Los funcionarios y funcionarias policiales estada-les o municipales que hayan actuado primeramente harn entrega de toda la informacin recaudada a la DNTT.

    Aseguramiento del lugar del hecho. Una vez que las vctimas han sido auxiliadas, las funciona-rias y los funcionarios policiales deben proteger el sitio para evitar cualquier alteracin, manipulacin, contaminacin, destruccin, prdida o sustraccin de elementos, rastros o indicios; estableciendo un cerco perimetral para impedir el acceso de personas ajenas al procedimiento.

    Identificacin de los involucrados y testigos del hecho. Las funcionarias y los funcionarios policiales deben ubicar al presunto autor, vctimas y testigos del hecho, solicitarles la documentacin y proceder a la correspondiente identificacin de cada uno de ellos. De igual manera deben identificar al personal paramdico y a todas las autoridades que concurran al sitio.

    Evitar congestionamiento u otro posible acci-dente. El lugar donde haya ocurrido el acciden-te, no solo debe ser protegido para evitar su alte-racin, sino tambin para asegurar que no ocurra un nuevo accidente que ponga en riesgo la vida del personal policial, mdico y otros que se en-cuentren en el lugar. Al llegar al lugar de ocurren-cia, los funcionarios y las funcionarias policiales estadales o municipales deben hacer una evalua-cin para determinar las medidas ms adecuadas, reorganizando el trnsito, colocando conos, rea-lizando seas y cualesquiera otras que le sirvan para tales fines.Restablecimiento de la fluidez vehicular. Los fun-cionarios y funcionarias policiales estadales o muni-cipales apoyarn a la DNTT en el restablecimiento de la fluidez vehicular luego de la ocurrencia de un accidente y para la normal circulacin.

    Traslado de los vehculos involucrados en el hecho. En todo caso que los funcionarios y fun-cionarias adscritos a la DNTT, al momento de la

  • 23

    ocurrencia del hecho no cuenten con los equipos necesarios para realizar el correspondiente traslado de los vehculos involucrados, los funcionarios y funcionarias policiales estadales o municipales que cuenten con stos, realizarn el correspondiente traslado, exclusivamente para agilizar el levantamiento del accidente, debiendo dejar constancia en el acta policial.

    Respeto a las personas fallecidas en el accidente. Si durante la ocurrencia de un accidente de trnsito resultare el fallecimiento de una o ms personas, y se presentaran al lugar funcionarios y funcionarias per-tenecientes a cuerpos de polica estadales o municipales antes del arribo de los funcionarios de la DNTT, se asegurarn de resguardar la integridad fsica de stas, as como los objetos que le pertenecieron en vida.

    Notificacin a funcionarias y funcionarios de la DNTT y funcionarias y funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Penales, Cientficas y Criminalsticas (CICPC). Las funcionarias y los funcionarios es-tadales o municipales que lleguen primeramente al lugar de ocurrencia de un accidente de trnsito con fallecidos, notificarn inmediatamente a la DNTT y al Cuerpo de Investigaciones Cientficas, Penales y Cri-minalsticas, a los fines de que hagan el levantamiento correspondiente lo ms expedito posible.

    Finalmente, todo funcionario o funcionaria actuante debe dejar constancia de su actuacin en el acta policial correspondiente.

    5. laBOres De apOYO a la InvestIgacIn penal pOr parte De las pOlIcas UnIFOrMaDas

    Las reas que abarca la funcin policial son sumamente amplias, una de las aristas en la que se encuentra inserta es el auxilio que los cuerpos policiales deben prestar al Sistema de Justicia Penal, a travs de las labores de apoyo a la investigacin penal (Arts. 34.12, de la LOSPCPNB-; 38 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de -LOSPICICPCSNMCF-) que realiza el Ministerio Pblico (MP), entre estas se encuentran:

    1. Resguardo del lugar donde haya ocurrido un hecho punible, e impedir que las evidencias, rastros o trazas vinculados al mismo, se alteren o desaparezcan, a los fines de facilitar las investigaciones correspondien-tes (Arts. 34.8 de la LOSPCPNB; 38, numerales: 1 y 2, y 45 de la LOSPICICPCSNMCF).

    2. Practicar detenciones cuando la persona sea sorprendida en flagrancia (Arts 234 COPP; 34.13 LOSPCP-NB; 38.4 LOSPICICPCSNMCF).

    3. Identificar y proteger a los testigos y vctimas de hechos punibles y dems sujetos procesales por orden de la autoridad competente, dando siempre un trato acorde con su condicin y facilitando al mximo su participacin en los trmites en los que deba intervenir (Arts. 34.14 LOSPCPNB; 38 numerales 3 y 5-; LOSPICICPCSNMCF y 120 COPP).

    El cumplimiento de estas atribuciones est estrechamente ligado al inicio del procedimiento penal, cuyos actores estatales principales son el CICPC, dirigido por la autoridad en la investigacin penal que se ejerce a travs del MP5, en cuanto a la garanta de la constitucionalidad y legalidad de sus actuaciones, que a su vez es el titular principal de la accin penal en la Repblica (Arts. 285.4 CRBV; 24 COPP y 16.6 LOMP); y, finalmente los tribunales penales quienes llevan el control de todo el proceso (Captulos IV, III y II, respectivamente, del Ttulo IV del Libro Primero del COPP). Esta trada son instituciones componentes del Sistema de Justicia (Art. 253 CRBV y 2 Ley del Sistema de Justicia LSJ-), que marcan un deslinde con el viejo sumario e instruccin policial para replantear la fase preparatoria del proceso penal judicializando la misma.

    5 Arts. 285.3 CRBV; 111 (numerales 1,2 y 3), 114, 116, 265, 266, 291, 514 (numerales 7-9) COPP; 16 (numerales 3-5), 25 (numerales 10, 13, 14 y 24), 31.11, 37 (numerales 6,9,10 y 11) y 53.1 Ley Orgnica del Ministerio Pblico LOMP-; 34, 35 (numerales 2 y 3) y 40 LOSPICICPCSNMCF y 33 LOSPCPNB.

  • 24

    Respecto al desempeo de las policas locales como rganos de apoyo a la investigacin, el diagnstico elaborado por CONAREPOL indic que las distintas policas tienen la tendencia a extender el alcance de su actividad ms all de sus competencias iniciales. De las policas que reportaron informacin, un 36,8% realiza funciones de investigacin.

    La diversificacin de funciones se expresa en el desarrollo de actividades de prevencin y de investigacin de manera indistinta por la mayor parte de las policas, y la creacin en varias de ellas de direcciones o unidades especializadas para la investigacin, excedindose de sus competencias iniciales (Antillano/CPDHUCV, 2007:102). De all la necesidad de ejercer la coordinacin de las policas en su carcter de rganos de apoyo a la investigacin, sin excederse stas en sus competencias ni desvirtuar su funcin primordial que es esencialmente preventiva y de proteccin vecinal (Borrego, 2007). Los cuerpos policiales en el ejercicio de estas labores deben estar subordinados al MP y subsiguientemente al rgano de investigaciones.

    Lo anterior implica una actuacin uniforme de los diferentes cuerpos de policas administrativas o uniformadas, en los casos en que se requiera su cooperacin. Ante ello, se vuelve imprescindible un protocolo de procedimiento nico, que regule anlogamente las actividades indispensables para que el Ministerio Pblico pueda recibir las actuaciones de la polica uniformada con la necesaria pulcritud y sin contaminacin de la prueba. Este procedimiento uniforme en el mbito de la investigacin penal debe ser establecido por el MP con el apoyo del CICPC (Silva/Hernndez, 2007: 232; vila, 2009).

    Por ello, el Consejo General de Polica (CGP) realiz una serie de consultas a los funcionarios y funcionarias adscritos a la Coordinacin de Investigaciones de los cuerpos de polica municipal, estadal y nacional. Se dise un cuestionario individual con 13 tems con respuesta cerrada de valoracin, con la intencin de identificar las distintas actividades relacionadas con las labores de apoyo al Sistema de Justicia Penal respecto

    a los criterios y niveles de actuacin policial. Adems, se elaboraron dos instrumentos, uno para la construccin de un caso y otro contentivo de cuatro preguntas cerradas y siete abiertas, con el propsito de conocer las distintas actividades relacionadas con las labores de apoyo al Sistema de Justicia Penal respecto a su actuacin cotidiana, conocer las formas de proceder en algunos de estos casos y detectar problemas prcticos y sus posibles soluciones.

    En trminos generales, con estos instrumentos se intent explorar la percepcin de los funcionarios y funcionarias sobre estas labores, detectar necesidades, y tomar insumos para la elaboracin de un protocolo que las regule, en procura de lograr un desempeo ms armnico y productivo, lo que su vez tributara tambin a la buena marcha del Sistema de Justicia Penal. Seguidamente se presentan las principales conclusiones de las consultas realizadas:

    1. En general se evidenci la ausencia de conceptos claros y compartidos respecto a la investigacin y el apoyo a la investigacin, aunque afirmaban que ambas actividades eran distintas entre s, les era difcil explicarlo. Ello podra traer dificultades prcticas respecto al desempeo de las labores para las cuales son competentes. En lo que haba consenso era que para la investigacin se reque-ra de formacin y herramientas especializadas, mientras que para las labores de apoyo estos requerimientos disminuan considerablemente. De all la necesidad de definir conceptualmente lo que debe entenderse por investigacin penal, investigacin criminal, investigacin tcnico-cien-tfica, las labores de apoyo a las mismas y qu le corresponde hacer a las policas uniformadas.

    2. La investigacin la relacionan con la prctica de experticias, inspecciones tcnicas y levanta-miento de cadveres, labores que ellos sealan corresponden principalmente al CICPC y al MP; considerando tambin casos especiales, como la intervencin en estas funciones de la Guardia Na-cional (casos de drogas y contrabando), bombe-ros (en casos de incendios), SEBIN (casos de ex-plosivos o de seguridad de Estado) y la Direccin Nacional de Trnsito Terrestre (en accidentes de

  • 25

    trnsito). En este sentido, la percepcin se co-rresponde con el mandato normativo.

    3. En la consulta de la regin central, producto de la discusin de los instrumentos se pudo apreciar diferencias entre la investigacin de carcter tc-nico-cientfico y la investigacin criminal, conoci-da comnmente como pesquisa. Diferenciacin que se considera de utilidad en procura de claras definiciones conceptuales y normativas.

    4. En general los funcionarios y funcionarias policia-les asumen que su labor dentro del contexto de la investigacin se limita a labores de apoyo, ocu-pando la proteccin del sitio del suceso un lugar protagnico entre ellas, seguida de la identifica-cin de partcipes, testigos y vctimas, entrevistas y citaciones. En este caso tambin la percepcin tiene correspondencia con el mandato normativo. Estas labores fueron consideradas de baja espe-cificidad en las que se consideran competentes.

    5. Cuando en los casos prcticos vinculados a la investigacin penal el nivel de especificidad au-mentaba a niveles medios y altos, stos ya salan de la competencia de las policas uniformadas ya que se requera de formacin especializada y de laboratorios, correspondiendo los mismos a orga-nismos como el CICPC.

    6. En general, los cuerpos de polica reconocen la autoridad del MP en la investigacin penal. Sin embargo, en algunos casos, sealaron la

    necesidad de unificar criterios en cuanto a las di-ligencias a practicar.

    7. La mayora de los funcionarios y funcionarias po-liciales perciben un trato irrespetuoso y descon-siderado por parte de los funcionarios de CICPC.

    8. Se comprob la ausencia total de manuales y protocolos que regulen la materia, ms all de la CRBV y el COPP. Situacin que ratifica la necesi-dad de protocolos en materia policial en general y en las labores de apoyo a la investigacin en par-ticular, justificndose las propuestas que siguen a continuacin.

    5.1. prOpUestas para Un prOtOcOlO qUe regUle las laBOres De apOYO a la InvestIgacIn llevaDas a caBO pOr las pOlIcas UnIFOrMaDasLo que se presenta a continuacin es el marco con-ceptual para la elaboracin de un protocolo que tenga como objeto la regulacin de la actuacin de los cuerpos de polica, en sus diversos mbitos pol-ticos territoriales, cuando presten labores de apoyo a la investigacin penal, para garantizar que sta coadyuve de manera efectiva a los rganos respon-sables de la misma.

    Se parti de las necesidades y carencias detecta-das en las consultas a los funcionarios y funciona-rias policiales y se procedi a sistematizar el bloque normativo que rige la materia, para luego proponer ideas que regiran un futuro protocolo de actuacin policial sobre la misma.

    5.1.1. IDeas generales: prIncIpIOs Y DeFInIcIOnes Este instrumento debera ser aplicable tanto al CPNB, como a los dems cuerpos de policas estadales

    y municipales, que pueden denominarse de manera genrica como policas uniformadas, para diferenciarlas de otros cuerpos de seguridad ciudadana, as como de los rganos de investigacin.

    En sintona con la CRBV, el COPP, la LOMP, la LOSPCPNB y la LOSPICICPCSNMCF se debe reafirmar la direccin del MP en la investigacin penal. En el mismo sentido, es necesario reiterar que los funcionarios y funcionarias policiales deben comunicar de manera inmediata al MP, cuando tengan conocimiento de un hecho punible; en aquellos que ameriten experticias deben informar tambin al Cuerpo de Investigaciones Cientficas, Penales y Criminalsticas. En ningn caso, los funcionarios policiales dejarn transcurrir ms de doce horas sin dar conocimiento de las diligencias efectuadas, limitndose solo a las urgentes y necesarias (Arts. 266 COPP; 40 y 35.2 LOSPICICPCSNMCF).

    Se deben elaborar definiciones claras respecto a la investigacin penal que coadyuve a una inequvoca distribucin de funciones y competencias. Sobre este particular se ofrecen las reflexiones siguientes:

    La investigacin penal es el conjunto de diligencias ordenadas y dirigidas por el MP, orientadas a la constatacin del hecho punible con todas sus circunstancias, que puedan influir en la calificacin jurdica

  • 26

    y responsabilidad penal de los autores y dems participantes (Arts. 285.3 CRBV y 265 COPP). Es una labor auxiliar del derecho penal y del derecho procesal penal, que deben ser garantizados por el fiscal del MP (en cuanto a su constitucionalidad y legalidad Art. 34 LOSPICICPCSNMCF-) y aplica-dos por el Poder Judicial. Su fin es la aplicacin o no del castigo formal, competencia exclusiva de la jurisdiccin. As entonces, el derecho (penal y pro-cesal penal) sera el marco y la investigacin penal sera una labor subordinada, de auxilio al mismo, es por ello que la literatura bsica en ciencias penales la catalogan como disciplina auxiliar del derecho penal (Jimnez de Asa, 1976: 26; Montiel, 2002: 17, 36, 38-39).

    Dentro de la investigacin penal, que est inmer-sa en lo jurdico y que trasciende lo meramente tcnico, se encuentran la investigacin criminal y la investigacin tcnico-cientfica que estn con-centradas en los hechos (Montiel, 2002:32) mate-riales ms que en el derecho, pero no fuera de l, en lo fctico-emprico, en la demostracin del nexo causal, por ello algunos las clasifican como disci-plinas causal-explicativas de las ciencias penales (Arteaga, 1997: 22). Ambas se refieren al arte de la pesquisa (Jimnez de Asa, 1976:26), son au-xiliares de la investigacin penal, su relacin es de subordinacin, de auxilio respecto a sta, le aportan pruebas, la orientan tcnicamente (Art. 4.2 LOSPI-CICPC). Esta relacin de subordinacin, de auxilio, es indiscutible, es as desde el nacimiento mismo de estas disciplinas etiquetadas como criminalsti-ca por Hans Gross, quien estableci las bases de esta disciplina como un auxilio de carcter tcnico para los jueces penales, no en vano su obra maes-tra se llama Manual del Juez (1893) (dem; Montiel, 2002: 23-24, 37-39), lo que reafirma todo lo ante-riormente dicho. De igual manera tambin, se puede afirmar que entre las tres categoras mencionadas existe una relacin de gnero y especie, en la que la investigacin penal sera el gnero y la investiga-cin criminal y tcnico-cientfica son las especies o subtipos.

    Tanto la investigacin criminal como la tcnico cien-tfica debern ser realizadas principalmente por el CICPC, as como por otros rganos que, previa formacin especializada, tengan competencias

    especiales en materia de investigacin penal esta-blecidas por ley (ver Arts. 4, numerales 1 y 2; 23, numeral 3; y 31 de LOSPICICPCSNMCF sobre la necesidad de habilitacin).

    En este sentido, la investigacin criminal sera el conjunto de diligencias orientadas al descubrimiento del delito, establecimiento de hiptesis, bsqueda y concatenacin de indicios, entrevistas, identifica-cin y seguimiento de autores o partcipes, estable-cimiento de nexos entre stos y los hechos, sin que sea necesaria la utilizacin de laboratorios tcnico-cientficos. Para algunos estara muy cercana a la policiologa por su carcter predominantemente emprico direccionada ms a identificar, perseguir, localizar y detener al o a los presuntos responsa-bles; su espacio est en el campo de los hechos (Montiel, 2002:32,37; Art. 34 LOSPICICPCSNMCF).

    La investigacin tcnico-cientfica, en cambio, es el conjunto de diligencias orientadas a la comprobacin cientfica del delito, sus caractersticas, reconstruc-cin histrica, identificacin de sus autores o partci-pes, aseguramiento de los objetos activos o pasivos vinculados con el mismo, as como la preservacin y anlisis de evidencias (Arts. 4.2 y 39 LOSPICICPC-SNMCF). Esta sera la conocida criminalstica, la cual aglutina una amplia gama de disciplinas cien-tficas (biologa, medicina, qumica, fsica, ingenie-ra, planimetra, informtica), su espacio principal es el laboratorio (Jimnez de Asa, 1976: 26; Montiel, 2002: 32, 35-37, 43).

    En este sentido se tiene un concepto marco que es la investigacin penal que se encuentra ms en el mundo del derecho y que apunta hacia la pena formal que impone el Estado, la cual es auxiliada por dos subtipos de investigacin de carcter ms fctico-emprico como son la investigacin criminal y la tcnico cientfica, cada una de ellas amerita una formacin especializada y diferenciada que dista en mucho de la formacin diseada para las policas uniformadas (de carcter preventivo Art.5 LOSP-CPNB; 53.1 LOSPICICPCSNMCF-). Los investiga-dores actan una vez sucedidos los hechos (post delito, indagan sobre lo sucedido Art.5 LOSPICI-CPCSNMCF-) en cambio las policas uniformadas actan exante (vila, 2009:11).

  • 27

    De all que el rol que le corresponde a las policas uniformadas dentro de la investigacin penal es el de ejercer labores de apoyo. Entendiendo por estas el conjunto de diligencias policiales que garantizan el efectivo anlisis y estudio post delictivo realizado por los especialistas en la materia, consistentes en las siguientes actividades: 1. Contribuir en el inicio de la cadena de custodia, especficamente las siguientes labores: a) proteccin del

    sitio del suceso; b) proteccin de evidencias hasta que lleguen los organismos competentes (Arts. 34.8 LOSPCPNB; 38 numerales 1 y 2-, y 45 LOSPICICPCSNMCF) y c) fijacin fotogrfica genrica del sitio del suceso.

    2. Garantizar que ninguna de las personas que se hallen en el lugar del hecho, o en sus adyacencias, se aparten del mismo mientras se realicen las diligencias que correspondan (Art. 38.3 LOSPICICPCSNMCF).

    3. Identificar y aprehender a los autores de delitos en casos de flagrancia y ponerlos a disposicin del Ministerio Pblico, dentro del lapso correspondiente (Arts. 234 COPP; 34.13 LOSPCPNB; 38.4 y 46 LOSPICICPCSNMCF).

    4. Identificar a los testigos del hecho (Art. 38.5 LOSPICICPCSNMCF).5. Proteger a testigos y vctimas de hechos punibles y dems sujetos procesales (Art. 120 COPP; 34.14

    LOSPCPNB).

    As entonces, queda claro que las policas uniformadas son rganos de apoyo a la investigacin (Art.34.12 LOSPCPNB)6 y en esta materia se limitarn exclusivamente a realizar las labores de esta naturaleza, enunciadas en el prrafo anterior. Este apoyo se caracteriza por ser situacionalmente coetneo a los hechos, temporal, dura hasta que lleguen los rganos de investigacin, sta es una de las caractersticas principales de la funcin policial que la diferencia de la funcin de investigacin que es post delictiva (vila, 2009).

    Es dentro de las labores de apoyo a la investigacin que las policas uniformadas llevarn a cabo la llamada investigacin policial, entendida esta como prctica de diligencias urgentes y necesarias (Art. 266 COPP) para la obtencin de toda informacin, de carcter no especializado, acerca de la perpetracin de hechos delictivos y de la identidad de sus autores, dems partcipes y testigos, as como el aseguramiento de los objetos activos y pasivos relacionados con la perpetracin del mismo. Estas informaciones debern constar en el acta policial que suscribirn los funcionarios actuantes.En resumen, la investigacin policial auxilia a la investigacin criminal y tcnico cientfica que realiza el CICPC y que dirige el Ministerio Pblico en el marco de la investigacin penal. Esta explicacin conceptual, las diferenciaciones entre cada una de estas labores y los distintos actores que la ejercen constituye uno de los principales aportes de esta investigacin. Dentro de las labores de apoyo a la investigacin se pueden distinguir dos grandes categoras: labores dirigidas al aseguramiento e identificacin de personas en el sitio del suceso y la proteccin del sitio del suceso. En las prximas dos secciones se explicarn cada una de ellas.

    5.1.2. asegUraMIentO e IDentIFIcacIn De persOnas en el sItIO Del sUcesO

    En caso de detenciones por delitos flagrantes practicadas por los cuerpos policiales, cuyos rastros materiales ameriten la aplicacin de mtodos de investigacin penal, se deber garantizar la proteccin del sitio del suceso y las evidencias hasta tanto se haga presente el CICPC, poniendo al aprehendido a la disposicin del MP, dentro del lapso legal correspondiente (Art. 46 LOSPICICPCSNMCF).

    6 Aunque de manera excepcional pudiesen ser habilitadas para ejercer funciones de investigacin (Arts. 23.3 y 31 LOSPICICPCSNMCF).

  • 28

    Los funcionarios o funcionarias policiales debern reflejar sus actuaciones tanto en el acta policial como en la planilla de registro de evidencias fsicas, en caso de coleccin excepcional y urgente de las mismas.

    El funcionario policial debe identificar a las personas que de alguna manera se hayan visto involucradas con el hecho o hayan presenciado el mismo, que pudieran brindar informacin til que contribuya con la investigacin. Para ello deben registrar sus datos y evitar que se aparten del lugar del suceso mientras no se realicen las diligencias que correspondan, hasta tanto se hagan presentes los funcionarios del CICPC u otros rganos competentes por ley, quienes asumirn la investigacin criminal.

    El funcionario policial llevar a cabo una conversacin guiada con las personas que se encuentren en el sitio del suceso, con la finalidad de obtener informacin sobre los hechos, la cual deber constar en el acta policial. La conversacin deber ser lo suficientemente amplia como para que no quede por fuera ninguna informacin relevante para el proceso investigativo. El respeto hacia la persona entrevistada debe prevalecer en todo momento (CGP, 2010b: 26-27).

    Los funcionarios policiales podrn inspeccionar a las personas, siempre y cuando haya motivos objetivos suficientes para presumir que oculta entre sus ropas o pertenencias o adheridos a su cuerpo, objetos relacionados con un hecho punible. Antes de proceder a la inspeccin el funcionario deber identificarse y advertir a la persona acerca de la sospecha y del objeto buscado, pidindole su exhibicin. Las inspecciones se practicarn separadamente, respetando el pudor y la integridad de las personas, garantizando que sea efectuada en todo momento por personal policial del mismo sexo. Se procurar que la inspeccin sea presenciada por dos testigos hbiles que no tengan vinculacin alguna con la polica. En caso de encontrar alguna evidencia, deber procurarse en todo momento su preservacin.

    Los motivos que determinaron la inspeccin constarn detalladamente en el acta policial (Arts. 191-192 COPP; Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia MPPRIJ-/MP, 2012:5).

    Los funcionarios y funcionarias policiales podrn realizar la inspeccin de un vehculo, siempre que haya motivos objetivos suficientes para presumir que una persona oculte en l objetos relacionados con un hecho punible. Se realizar el mismo procedimiento y se cumplirn iguales formalidades que las previstas para la inspeccin de personas. Adicionalmente, en estos casos se deber iniciar la inspeccin por los lugares donde comnmente se guardan objetos, continuando por sitios no comunes como techo, asientos, cauchos, motor, entre otros (Art. 193 COPP; MPPRIJ/MP, 2012:6).

    5.1.3. prOteccIn Del sItIO Del sUcesO Se entiende por sitio del suceso, el espaci