10
-:-: ·' ... ·: -:~ ·.,., ·- -~ . . -: - -~ ·_:·:·' . :;. · ·,· Capítulo IX 1.-CUMPLIMIENTO DE LA OBilGACJON \ j) ENCUADRAMIENTO SISTEMATICO DE LA TEORIA.-~ ;~e ptos de nuestro Códi o civil emplean la palabra «camplimiento>>, - ~~o sólo ay uno en el que, habiéndose planteado la cuestión sistemática, · · alude a él. ~os referimos concretamente al artículo 1.156, dice : «Las blig~;¡ ~~-¡; s se extingu~n: por el pago o cumplimiento». Partiendo de así-_. ar el cumplimiento y el pago, se regula la materia en los artículos ~ ,157-1.181,. como sección primera del capítulo IV, título I, lihro IV, bajo . -~ pígrafe general «De la extinción de las ohligacio:μes». Para nii;stro ,; (lig-2, civil, pues, e~~má d~L~plimienio se esi:~~~l!~~ :!1 ~}M ~e _ l~ .,~~: · '\~ión de las obligaciones. · · · · · · ' siii embargo, dehe advertirse que . el cumplimiento es un «modo espe- de extinción de las obli aciones que se destp.ca de cualquier otr~ - ~ª. del mismo efecto, y, también, ~- Cf..l!!_go m~» q:ue un~ ~ !i:>rma de ex- . · las, es «su desarrollo normal» (1). Por estas razones; desde un 'llnr; de visÜ'I~gt';i;t'h,~; el . Códig¿·civil italiano de 1942 regula el cum- [fuüento en el lihro IV, título I, capítulo II (artículos 1.176-1.217) y ·: .;~ . modos de extinción de las obligaciones distintos del ettmplimiento» el ~apítulo IV de igual libro y título (artí culos 1.230-1.259), y, desde · :,: punto de vista doctrinal , los autores italianos sue len exponer la mate·a entre los ccefectos de las obligacione. ' (1) JosÉ BELTRÁN DE HE!U:DIA, en su obra «El cumplimiento de las obliga- ones», Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid , 1956, dice en la pá- a 19: «Considerar el ClPllPlimiento exclusivamente en cuanto modo de ex- . guir las obligaciones, es tanto como quedarse, por así decir, a las pu ertas el fenómeno «cwnplimient o»; es decir, supone tanto como hacer un puro exa- en formal que no penetra en la entraña de la institución, que o1vida _ su 'fun- jón con respecto al contenido de la obligación.» .·.·-·· l.

l . Capítulo IXruizgallardon.com/docs/libro-obligaciones/capitulo-IX.pdf · ones», Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1956, dice en la pá a 19: «Considerar el ClPllPlimiento

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: l . Capítulo IXruizgallardon.com/docs/libro-obligaciones/capitulo-IX.pdf · ones», Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1956, dice en la pá a 19: «Considerar el ClPllPlimiento

-:-: ·'

... ·: -:~ ·.,., ·- -~ .

. -: - -~ ·_:·:·' . .· :;. · ·,·

Capítulo IX

1.-CUMPLIMIENTO DE LA OBilGACJON

\ j) ENCUADRAMIENTO SISTEMATICO DE LA TEORIA.-~ ;~eptos de nuestro Códi o civil emplean la palabra «camplimiento>>,

-~~o sólo ay uno en el que, habiéndose planteado la cuestión sistemática, · · alude a él. ~os referimos concretamente al artículo 1.156, dice : «Las blig~;¡~~-¡;s se extingu~n: por el pago o cumplimiento». Partiendo de así-_. "· ar el cumplimiento y el pago, se regula la materia en los artículos ~,157-1.181,. como sección primera del capítulo IV, título I , lihro IV, bajo . -~pígrafe general «De la extinción de las ohligacio:µes». Para nii;stro

,;(lig-2, civil, pues, e~~má d~L~plimienio se esi:~~~l!~~:!1 ~}M~e _l~.,~~: · '\~ión de las obligaciones. · · · · · ·

'siii embargo, dehe advertirse que . el cumplimiento es un «modo espe-~~ de extinción de las obli aciones que se destp.ca de cualquier otr~

-~ª. del mismo efecto, y, también, ~ - Cf..l!!_go m~» q:ue un~~!i:>rma de ex­. · las, es «su desarrollo normal» (1). Por estas razones; desde un 'llnr; de visÜ'I~gt';i;t'h,~; el .Códig¿·civil italiano de 1942 regula el cum­[fuüento en el lihro IV, título I, capítulo II (artículos 1.176-1.217) y ·:.;~ . modos de extinción de las obligaciones distintos del ettmplimiento» ~·el ~apítulo IV de igual libro y título (artículos 1.230-1.259), y, desde ·:,: punto de vista doctrinal, los autores italianos suelen exponer la mate-· ·a entre los ccefectos de las obligaciones».

' (1) JosÉ BELTRÁN DE HE!U:DIA, en su obra «El cumplimiento de las obliga­ones», Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1956, dice en la pá­

a 19: «Considerar el ClPllPlimiento exclusivamente en cuanto modo de ex­. guir las obligaciones, es tanto como quedarse, por así decir, a las puertas el fenómeno «cwnplimiento»; es decir, supone tanto como hacer un puro exa-en formal que no penetra en la entraña de la institución, que o1vida_su 'fun­

jón con respecto al contenido de la obligación.»

.·.·-··

l .

Page 2: l . Capítulo IXruizgallardon.com/docs/libro-obligaciones/capitulo-IX.pdf · ones», Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1956, dice en la pá a 19: «Considerar el ClPllPlimiento

. .!'·

160 JOSÉ M.': RtlIZ GALLAl\DÓN . ~

En España son ya numerosos los _tratadistas que han ·adoptado el·

tema de separación respecto a la teoría extintiva (2). '

2) CUMPLIMIENTO Y PAGO DE LAS OBLIG~CIONES.-E una acepción vulgarizada del pago qu,? re~u~~n;t;_do: al ~ cuni mie~to ele ohligacioíl.es dinerarias, estableciendo así nna diferente tnd entre ambas :figuras, que se traduce en negarles su carácter de s .

nim.as. ~sde un pun~o de vista técnico · hay quien ~ma. que debe dis~ :''. se entre pago, que es medio de extinguir las obhgac1ones,. Y _c~R.~.

_!o, que, ade~~~~-~o, ~~~~-~?.<!!~ar, e~~~~tul!, r~!._~10 jurídicas obligacion~s. _ .

Nuestro Código civil habla en el artículo 1.156 de " ago o cum mi;nto», y la doctrina, ~eneral, no establece diferencia entre e

~ándolos indistintamente.

II.-EL PAGO;

: CONCEPTO.-El pago o cumplimiento de las obligaciones con.a'° en el desarrollo de su contenido. Esta afirmación es aceptada por la yoria de los autores, pero difieren en cuanto a lo que debe en~end por «contenido de las obligac~ones». Recordando lo ya tratado, pode:

distinguir : ·

A) Un con~epto p~amente subjetivo de la obligación -«VÍilcul?-' rídico entre dos personas»-. Esta concepción trae como resultado la id_ ti:ficación del contenido de la obligación con el «acto del deudor». C secuentemente, sólo el deudor puede «cumplir», y por esto se excluye .. concepto de pago la «ejecución forzosa -porque no hay «acto» volui:t_ rio-- y el que realice otra persona que no sea la ligada por el vínc

obligacional -porque falta .el elemento «deudor». . 1

B) Si la obligación se. concibe desde un punto de vista ~~jetivo, e~: mando que el elemento predominante en ella es la prestac1on, su con;.

(2) ~~ PEÑA, en su «Tratado de Derecho- Civil», Editori~ Revista de recho Privado, Madrid, 1951, tomo IV, volumen I, pág. 158, opma ?-ue «cu , las obligaciones se empiezan a cumplir están vivas, luego ~ ~plimiento .P. tenece a la fase de la existencia, no de la muerte de la obligacion». ·

···~··.: ' .... J .. _',-.' ·,·: .. ,., • • -~;¡•,,-,·-~,~ ''1.l •• ',1'..l-"ll"UU,,., ·. - . •.

DERECHO DE .. OBLIGÁCIONES

)> sérá el resultado de ésta, es. deck, el bien debido (3). :pór lo t~tc;i; .. > e incluir en el cumplimiento la ejecución forzosa y ef qile realic~ ü ''

j ~r Algunos ~11tores, en la mis~a direc¿~ón ohj~tiva del conc~p¡~ obli: :ii9iial, la ·con~der~ d~sde un ángulo tel~ológico, como: .in,edi'a . p~á­i:tsegtiir un fi.µ, consistente en la satisfacción de un derechÓ d~l ~creedcir" ,, .. ·_ -· .. , .. . . . . ., . . ·:. _' .- , .

/~~u14 será su contenido, .encuadrándose en el térmirio cumplfutlei:itó .· ."11:iilquier modo de lograrla. . . . . .

. D) Concebida· la: obligación como una relación jurídica, .cuyo conte~ ,: do se integra por un derecho tTOhjetivo del acreedor -el crédito- y un"

. eber jurídico del deudor -el débito-, siendo ins~parables el · uno d~l '..· otro, aunque, salvo en supuestos excepcionales, no tienen: carácter perso­:nalísimo y se independizan de sus respectivos sujetos (prueba de lo cual : es su posibilidad de transmisión}, cumplir _las obligaciones será «satisfa-( cer el crédito realizando el ctebito», y así se deberá incluir el pago hecho :: por un tercero como forma de cumplimiento. Si el derecho del acreedor i se viola porque el deudor no atiende a su deber jurídico, aquél puede" r1lQaccionar a éste. Se habla en~onces de acción del acreed.or y de. r~sp~n­'-s3?ilidad del deudor, como elementos que también integran el .(lont~nido ·

_e"las relacio1:1es crediticias. Por eso quedan dentro del pago Í~ ejecu~ióri . .· ·~:cumplimiento forzoso. . . .. . . . • . . . ,· e," .. , •. :_

f .. Expuestas sintéticamente las orientaciones lógi~as y doctrinal~· en t~L-:· ·p; al concepto del pago, veamos ahora qué _entiende por ta1 i:iues¡ro· c6f · ·~~o civil, y recordemos, una vez más, que pago y cumplimiento deh~~ ftputarse, para este cuerpo legal, sinónimos. El artículo· 1.157 dispone: ~No se entenderá pagada una deuda (o, lo que es igual, cumplida una , ~~).i~ación} sino cuando compJetamente se hubiese entregado la cosa e, ~~cilio la prestación en que la ob~gación consistía». De este p~ecepio pu.e-. en · ~acarse dos consecuencias : · primera, que el° contenido de las rélacio­~és crediticias se concreta en la prestación -lo cual es lógico, si c~nside­ramos el concepto que de ellas da el artículo 1.088, al decir: «Toda ohli-

.- · (3) BELTRÁN DE liEREDIA, en su obra citada, pág. 24, dice: «El el~ento de­cisivo es el patrimonial, pasando a segundo plano, con carácter totalment~ acce­sorio, el elemento personal de la actividad del deudor ... A consecuencia de ello, el contenido de·la obligación será el resultado de la prestación es decir el ,bien debido. Cumplir la ·obligación, en este caso, consistirá en lo~ar objeti~a-_mente que ese fino resultado se realice y que el bien debido se convierta en bien recibido en el patrimonio del acreedor.»

11

Page 3: l . Capítulo IXruizgallardon.com/docs/libro-obligaciones/capitulo-IX.pdf · ones», Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1956, dice en la pá a 19: «Considerar el ClPllPlimiento

1

-c · ,, ,.~

li r 1

1

l

162 J:ÓsÉ M.ª RUIZ .GÁLLARÍ>óN .

gación consiste en . dar, hacer o no hacer alguna cosa»_::_; seiundai:; no importa quien reali~ la . prestación -por eso el_ párrafo _primero : artículo 1.158 dispone : «Puede hacer el pago cualquier persona, te o no interés en el cumplimiento de la obligación, ya lo conqzca y lo ap:r he o ya lo ignore el deudor».'._ .Iri el modo normal ó ] Órzoso a través '. cual se realice -así se despr~nde de los artículos l.Ó96, 1.098 y ):o" Incluso el párrafo segundo del :~tículo 1.096, _de~ennina: ~Si la e fuere indeterminad~ o genérica, podrá pedir que se cumpla la ohligaci a expensas del deudor». ·· · ·

III.-SU NATURALEZA JURIDICA

La cuestión de la naturaleza jurídica del pago está planteada siguientes· términos :

A) El c¿p,_111:p_limiento como simple hecho jurídico.-~J~Pftl:ifü;-ª lUQtariedad implicada en el RMQ..J!Or lo menos_gel_d~y,dor.,..hace ~que g;:an mayoría de los autores prescindan de esta teoría.

B) El C!:_'!!5!.limi~nto como acto jurídico.-JosÉ BELTRÁN DE

»ii ( 4) · dice : «La doctrina gue puede considerarse do~Q:; tanto en Italia como en Alemania, considera que· ~l cumplim!.~!!12..~ acto jurídico a consecuencia de las dificultades de aplicar áI misnJ,o requisitos del negocio jurídico». Aunque esta afirmaéión es _en reali

. bien sünple, los autores, en el afán de matizar sus opiniones, h_m_mfe · en cuanto a la clase del acto jurídico que es el cumplimiento. Así, h quien· alude al «~cto jurídico en sentido .estricto», es decir, acto volunf rio al que-ra-ley atrilmye-efectos jurídicos, no teniendo en cuenta si fu_ ron queridos o no por el sujeto. CARNELU'lTI califica el pago de «_!l_C~?__d bido», que también es una categoría especial "dentro de los actos ju# _, cos.'°'BÉLTRÁN DE HEREDIA (5) dice que «calificár el c'.ám.plimiento coni simple acto jurídico» es la postm:a más a~eptahle». MÉssJNEo (6) se ' pr;sa<le-lasigÜfente manera: ((Se _discute si el cumplimiento (o pago) un contrato ( esto es, un n~gocio jurídico bilateral), o bien un acto «stri~

(4) Obra citada, p ág. 86. (5) Obra ·citada, pág. 116. (6) «Manual de Derecho Civil y Comercial», Edics. jurídicas Europa-Amé

rica, Buenos Aires, 1955, Tradu c. de SANTIAGO SENTIS MELENPO, t_omo IV, pági nas 360 y 361.

DERECHO DE ÚBLIGACIONES •• , lGJ.t? ,fe~stl» y unilateral; ~si fuese ,un contrato habría que ·asi~~ io ~-:tipr·--·',,C?S contratos solutonos a los que se refiere el artículo I.321. "(déi C6- ·. ,: o civil italiano de 1942)». , , -, . ···. - . ·

No puede enumerarse entre los nep¡'~clos," ni, mucho meno~ entre l~s _ .. · ._ !°~-P.Or!IY,e falta -eneTJa Característica de la declaraci6n ~ ..

,:,lid ; porqµe tl.._p_!!go puede tener lugar ( con eficacia liberatoria para -/~_solvens») aun contra la voluntad .de] acreedor (y esto contradice a la eien~da naturaleza co~tractual del pago) ; ~ el pago ~-~ -nun-S!!_

_,<~to bilater~ : la recepción de· lo pagado n~- P!!~~--~9:JH~~ n~ca

_ ~a ace taci~~· -e; ~uanto: .pago pUede tener l~,gar ~il!~L~lm-§!iAtimiem.9• , a cooperac1on e . acree or. _ _ _

,:_,_ -·se dehe, más h.i~l:l:,_V~~-~,1:1._ª_1:!_Il--.:..,~(?jE}"í#~p u~_!~~!al del tip~ de lQs / actos, con el cual queda inme,diatamente actuada, en lugar de simple­rmente declarada, la voluntad de cumplir, o sea un acto con el al '.cumy!e, pero no se asume, una obligación. - - - ------- · - -- -- ~ .Jl.H. _ _ ~!t

_ C) El ~mie;,_to corno n~go;¡;;-¡-;;_rídico.-De~tro de esta postura -es donde existe una m.!ror diversidad de opiniones doctrinales. Míen­

;:~-ª~ ~-ªY-~en_afir!)'.la (G~A! 4!1e se _trata · siempr;·d-;-;;;. ne~ocio :.cJ_ undico unilateral, _ porque 1_ mplica, y es bastante·· una. d c1· ar · ' ·d ., _ _ _ _ _ • , _ e ac1on e r luntad del deu_dor dirigida ·a e:x:lÍll~--11.11~ relación juríd,ica ó~Iig~~io.~ _al, otros (HECK., HENLE). Para SAVIGNY es un negocio jurídico hilatéral - ·

c..uand2..!LP.~estació!!. sea l!Jl _ coñti-a!g, y" cW"INsclmii,-;;~ti-;:~ ·_¡fue 1o ·'.$erli ._;~uand9 reqmera la co<;>peración de] ··dell-dof_. ~·.. . ·1

_ . . D) El cumplimiento es un «resuliado,/;:-~n' cu~nto tal, no·p~ede e~; . ; cuadr~se _en ~~~ categoría de «acttia?íón humana», sino dentro de ,las «s1tuac1ones Jur1dicas», pero cuando ·se alude al problemá d~ su natu.

>raleza, se toma la palabra,. en el aspecto de «actividad»; por medí.o de la -'.:T,1e ~e obtiene e: _resultado. Esta actividad es p r ecisamente lo' que · se des :'.Pº1:°1°ª q;prestac1on» .. _Así, la nata:raleza jurídica del pago es la que· ~e ; atribuye a la prestac1on, y como ésta puede_ consistir en cualquier «dar, _, hacer o no hacer alguna cosa posible, lícita, y determinada O determina-? ble», no :abe atribuir al cumplimiento naturaleza ÚJ;J.ica, sino que unas

veces sera un acto, otras un negocio jurídico unilateral, otras bilateral, ~ o~as un contrato. Lo que liíÍ puede asegurarse es que nunca estará cons­

. titu:ido por un simple hecho, por<,IUe la prestación, en cuanto actividad humana, exige el elemento voliti~o. · · ·

~) Desde el punto de vista legi&}.ativo, nuestro Código civil no resuel­- ve du-ectamente el p~ohlema. Los autores se basan en algunos de sus pre-

. .--.. ,-,_: .-·.

Page 4: l . Capítulo IXruizgallardon.com/docs/libro-obligaciones/capitulo-IX.pdf · ones», Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1956, dice en la pá a 19: «Considerar el ClPllPlimiento

11 ,~ J!

164 JOSÉ M.ª RUIZ GALLilDÓN

ceptos para mantener una u otra po~ción. GREG.OR~O. ORTEGA (7)_ que ~l eago no~ un simple hecho, smq un acto 3undico, p~m~ue rmp º· una manifestación de voluntad,· y, .como sus ~fectos no se atribuyen · P: la ley, sino por quien lo realiza, no .se trata de un «acto se~ejante a neg,, cio jurídico»·, sino de un negocio jurídico, y como el articulo 1.896 est

blece, para quien recibió wia_ cosa que no había de~e~o a cobr~ Y ~ por error ha sido entregada, la obligación de res~twrla, es _de~rr,. ~ «condictio indehiti», y no · ona acción de nulidad del negocio. Jurtdic, «pago», junto a una acción reivindicatoria respec,o a lo pa~ado, co procedería s( se tratase de un negocio causal, al faltar la c,ausa, Y el _ tículo 1.901 dice que «se presume que hubQ error en el_ pago cuando '~ entregó cosa qne nunca se debió o que ya estaba paga'tla ; p~ro a~el . quien se pida la devolución puede probar que la entre~.ª se hizo a tl~ ••

de liberalidad O por otra causa justa)>, lo cual es tamh1en una caracter1s.

tica de los negocios abstractos, porque aunque falte la causa específica de · · 1 d • t s nulo sino que puede basar upo de negocio emp ea o, no por eso es e e , . . . :,

se en otra cualquiera, con tal de que sea justa, «el pago es s1e~pre negocio jurídico abstracto». Puu;. PEÑA (8) mantiene que en ocasiones. ~

' pago es un sjmple hecho, como, por ejemplo, si se trata de una ~re~~c1o de servicios· va crue con la simple actuación del deudor, la obligac1on .s

c~ le ;~~s, -un' negocio .jurí · co, como en el caso de que sólo ue tener lug::r a través de un negocio jurídico ( ejemplo trJlP.smisión de · cosa), y or eso el artículo 1.160, al i;eferirse a la validez del pago en 1 ~ aciones de dar, exige en el e cumple la libre disposición de la cos, dehida y ·capacidad para enajenarla. IGNACIO NART (9). c~~e que el P~,'. es un negocio jurídico que consistirá en µn hecho pos1tlvo o negativ,: (po; ejemplo: en las prestaciones negativas o 'de «no hacer»), en un n~ gocio jurídico unilateral (lo que ocurrirá en las obligaciones del mand . tario) 0 bilateral (cuando requiera la colabor~ción del acreedor con ,: deudor), lo cual ocurrirá siempre en las obligáciones dedar, porque ·, precios que se dé al acreedor, y, por tanto, que éste rec~a, Pª,:ª 1~ cu necesita reconocer .y aprobar, previamente, la prestac1on. BELTRAN , :

HEREDIA (10) se manifiesta partidario del pago como simple «acto juríd;

(7) Revista de Legislación y Jurisprudencia, 1945, segundo semestre, giná 689, «El pago como negocio abstrac..-to:-

(8) Obra citada, tomo IV, volumen I, pag. 158. . (9) «Pago por consignación», Re~ista de Derecho Privado, 1951,

(10) Obra citada, págs. 116 y ss.

' DERECHO ·»E OBLIGA'CIÓNES 165

._,;tanto en términos general~s, es decir' con respecto al concepto de gocio.jurídico y su aplicación al acto de cumplimient~. como con arre~ .•• a las disposiciones concre!as establecidas para éste. en )a legislación ~i.tir:a es~añ.olá'.. . ,,, . . ' . ;Muy abundante ha sido la jurisprudencia que, .. dir~cta o ,inc:lirecta­

_;)~, ,se ha· referido' a este l!unto (lU,,~ro la 1;1-~s in~~sante ~~ la~ , de novienihre de· 1944 (12),' e_n c~yq Considerando primero se establ!:'~· j: «Que la d_ec;:isi?n del presente l'.~curso exige t;raer a col~ció.1; . en ptj.­_er Jugar, el problema de· si el pago, que es sin duda uno de los medio.a

;,;: ': .ti~os de lll!i ' ohligaci¿nés · que enumera el artículo 1.156 del °Códig~ ~iril, y consiste en la realización d~ la prestación convenida, impli~a-~ mero hecho que realiz¡¡ el deudor ~animo solvendi», independiente de la :voluntad del acreedor y hasta en contra de ést~, o si, por el contrario, im-• plica un acto o negocio jurídico para el cual hacen falta r~quisitos análo­:~os a los de constitución de .un contrato, cuales son la capacidad y abso­Juta libertad en -los mismos sujetos que establecieron la obligación o en :sµ.s causahabientes, y más especialmente la aceptación del acreedor»·, y :~n el Considerando segundo «Que, aunque dicho problema admite ~·¿,}u. CÍ()nes diferentes según los c~sos, por razón sobre todo del diverso' 'e"~~~ -~do que puede tener la ohlig~ción, ha de entenderse que, cuando, cóm9 ~;bl caso ~fo autos, se _trata de una obligación de dar o entreg~¡ é~· p~g~ · :f'qnéda cumplido por la simple actuación del ohligago: y ·requi~:ré éi 911Séntimiento o aceptación de quien, con arreglo a lo convenidó{ haya: e~.fecibfr la prestación». . . ' .. ' •. '

d <Parece evidente que si nuestro. Código civil .no regula de forma g~ne- . táÍ · el hecho, acto y negocfo jurídico, ilo es muy adecuado encuadrar. éi _ritimplimiento> desde un punto de vista legal, en cualquier~·-¡¡;-;;t;;~"" as · . que, dado ~e en su sistemática ~...§~.~~-!1-~t!!l.~~~'?!!,!!!g~p_ip~.:, ·.·.· res egto a la del contratO, aJ..~~_2.r otra p;lrte, el artí~ulo Í.254 -ªQl& ... trib~~ la. funcion_ creadora_ d~ ohligdacionespe,ro. ~o la,. ~xtiiitiv~,.,tl,J>..l\go S...Jlara nuestro Código civil una institución jurídica eón car~cte:wtj~s . ~opias y esencialmente diversa de c~algajer otra.

.,',. (11) S~tencias del Tribunal Especial de Contratiici~n · en Zona _Roja de febrero, 13 febrero, 20 febrero, 26 febrero, 1 marzo, 6 marzo, 13 ·marzo,

21 marzo, 24 marzo 1945; sentencias del Tribunal Supremo de 20 marzo 1945 26 noviembre 1948. ·

: : (12) Relativa al pago de un crédito hipotecario hecho en Barcelona du­;rante la dominación marxista, y ·de la que fué ponente D. ISMAEL RODRÍGUEZ:

$oLANo.

. ..

Page 5: l . Capítulo IXruizgallardon.com/docs/libro-obligaciones/capitulo-IX.pdf · ones», Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1956, dice en la pá a 19: «Considerar el ClPllPlimiento

166 .TosÉ ;M.~: Rm:z GALLAllDON

IV.-SUJETOS: 'ACTIVO y P.Asi-vo

Normahnente, los sujetos activo_y .. pasivo_del·p~J~~'1.~9g:·.·

acreedor de li,_.ohligació~ (ohsérv~se_que en, ésta el deudor essu1e~o ·.· s~ y en· el pago lo e~ activó~ y respecto al acreedor oc~e un3: )'nv sión de posiciones idénticás);·Puede ocurrir que u~ e~emento extrano a relación jurídiéa crediticia intervenga en su cumplli_n,i_ento por_~ª u 0

parte, por lo que, siguiendo una práctica muy e~te~dida, deno~arem «solvens» al pagador O sujeto activo del cumplmuento, y ·«acc1p1ens»

sujeto pasivo, que recibe la prestación. . 1) El sujeto activo del cumpliroiento o «solvens»:

A) Quien debe pagar: a) Regla general: Cualquiera persona, tenga o no interés e~ el e ...

pliroiento de la obligación, ya lo conozca o lo apruebe, o ya lo ignore deudor (artículo 1.158, párrafo primero), e incluso contra la vol~t3: , de éste (así se dedu~e de los párraf?s segundo y tercero -del articul, 1.158) y sin que el ccaccipiens» pueda oponerse a ello. .

h) Regla especial: En las obligaciones de ,hacer, el acreedor_no P. &á ser compelido a recibir la prestación o servido de un ter~ero cu~ , la calidad y circ~stancias de la persona del deudor. se hubiesen .. tem en cuenta al establecer la obligación (in-f;Ículo 1.161). ··., ... .

· B) Capacidad del «sol-vens»: Debe tener la capaci_dad ª?,obrar ... . se requiere para llevar a cabo la actividad en que la prestamo~ c?~s1st: Nuestro Código civil dice: «En las obligaciones de dar no sera váh~o: · hecho ·por ,mien n_ o tenga la libre disposición de la cosa debida : pago .... - . ' . . .d ' capacidad para enajenada. Sin embargo, s1 el pago,hub1e~e -~ons1stl o , una cantidad de dinero o cosa fungible no hahra repetlcion contra . , acreedor que la hubiese gastado o consumido de buena fe» (artículo 1.160

C) Otros ;equisitos del ccsolvens»: a) Que tenga <canimus solvendi», ·es decir, voluntad . de realizar .

pre~tación para cumplir la obligación, lo que se_ presume s1 no se expre_,

lo contr.ario. . . , . b) Que no se le haya ordenado judicialmente la retenc1on de la d

da (articulo 1.165). . • El pago hecho por un tercero presenta un cúmulo de problemas J

dicos que vamos a estudiar a continuación :

. ~;· : ·, r:,: ;--1 ' ' ' ' •• • ••• ·.· 1~i.!i · :•,-•.:·

. Di;:RECH0, llE OBLIGACIONES

Si el tercero interviene con el cono,cimiento y aproh:icióri def 'i1dor:

.. ·• a') Naturaleza jurídica : Algunos autores entienden· que · existe una ' élegación pasiva» ( delegación 'de la deuda que' puede ser «novatoria

0

» s decir, quedando liberado el ptimitivo deudor, que e~ sustituido por" ',

tercero-'-, o simplemente «cnmulativa» ---el tercero advi.ene deudor con ,que lo era antes, y el acre.edor puede dirigirse contra uno u otro-,, En

\ei•priní.er caso,, a pesar de lo dispuesto, a sensu contrario, por el artículo :).161 (si el acreedor en las obligaciones de hacer a que ·~e refiere el a'r­. 'culo no puede -ser compelido a recibir la prestación de un tercero, sí po­;drá serlo en los demás, y por ello no se erige su consentimiento para que

' el tercero pueda pagar válidamente), se requiere eÍ consentimiento del ;~creedor por exigencia del artículo 1.205. También puede configurarse el pago por un tercero, a través de la fianza, de la cesión hecha por el

.·. deudor al acreedor, de. otro crédito que aquél tenga contra otra persona, y de la «asunción de deuda a título particular» (13). Sin embargo, nixr­

a: guna de estas asimilaciones es aceptable, porque el tercero que «paga» no viene a ser en ningún momento deudor en la obligación -precisamente

<por eso es tercero-, ni el que lo es deja de serlo. Estas instituciones ·po-, 4¡lrán parecerse al pago por un tercero, pero no ~e identifican con él, ni si-,'/qttiera constituyen procedimientos para r~aHzarlo, porque tienen su pro­/:cedimiento propio y específicamente r~gulado~ ,

·< · '_ .. h ') Efectos : El que pagare por cuenta de otro podrá reclamar del •aeudoi lo que hubiese pagado (artículo 1.158, párrafo segundo), y com­

.:;_peler al acreedor a subrogarle en sus derechos contra el deudor (artícu­}Jo i.159 a sensu contrario).

. B ') Si el tercer«:, interviene conociéndolo. el deudor, pero oponiéndo-, se ·a ello:

. a") Naturaleza jurídica: El pago puede realizarse de acuerdo o no . con el acreedor. En este último caso e.s indudable que se trata de una

··. figura peculiar de perfil propio, y no asimilable a ningún instituto, pero : _en el primero cabría confundirle con la «cesión de créditos», régulada en

}los artículos 1.526 y siguientes, aunque, igual que antes, debemos afirmar · .. ·· que tal forma de proceder es incorrecta, ya que si el tercero llega a osten­

'tar un crédito contra el deudor, que puede no ocurrir, é~te será distinto ·: ~~l que tenía el acreedor, y deriva, ~o de un contrato entre acreedor y

{13) BELTRÁN DE HEREIÍia, obra citada, págs. 134 y 135.

Page 6: l . Capítulo IXruizgallardon.com/docs/libro-obligaciones/capitulo-IX.pdf · ones», Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1956, dice en la pá a 19: «Considerar el ClPllPlimiento

¡¡·: ,.·¡' J

168 J:osÉ M.ª RUIZ GALLARDÓN

tercero, sino del principio de eliminación del enriquecimiento injusto del: deudor. . ... .. .

b") Efectos: El tercero sólo podrá repetir del deudor a(Nello en qué: le hubiera sido útil el pago (artículo l.l58, ,p~rafo tercero), Y n'o po~~} compeler el acreedor a ~u,hrogarle en,.~ derecho!! •(artículc>).'.159).

C') Si el tercero paga· ignorándolo el. deudor : a"') Naturaleza jurídica: También aquí debemos mantener la inde~.

pendencia de esta institución. ' . , h'") Efectos : El tercero podrá reclamar del deudor lo qu,e hubiere'

,pagado (artículo l.15~, pá:rrafo, 20), pero no podrá compele~ ál acreedor a .subrogarle en sus derechos (artículo 1.159). · ·

2) El sujeto pasivo del pago o «accipiens» :

A) Quien puede cobrar: a) Regla general: El pago deberá hacerse a la persona en cuyo favor' •,

estuviese constituída la obligación o a otra autorizada para recibirlo ~n su·\ nombre (artículo 1.162).

h) Reglas especiales : l.ª El pago hecho a un tercero será válido en cuanto se hubiera con­

vertido en utilidad del acreedor (artículo 1.162, pá:rrafo segundo). 2. ª El pago hecho de buena fe al qu,e estuviese en posesión del c:i;é.,

dito, liberará al deudor (artículo 1.164). . .

B) Capacidad del «accipiens»: El pago hecho a una persona incapa-. citada· para administrar-sus bienes será válido en cuanto se hubiese. con7' yertido en su utilidad (artículo 1.163, pá:rrafo primero). Estl!, I1orma pa~, rece limitar la exigencia de capacidad a la de lijJre administración de lost bienes, pero en los casos en que el cumplimiento .requiera cooperación·: del «accipiens», y por su naturaleza exija una ·capacidad especial (por ejemplo: capacidad para contratar), será preciso que exista. · ·'

V.-OBJETO DEL PAGO.-«DATIO IN SOLUTUM»

1)· OBJETO DEL PAGO.-Es la prestación, respecto a la cual se exi-; gen legalmente estos requisitos : ' · ''

A) Identidad: El deudor de una cosa no puede 9hligar al acreedorI a que reciba otra diferente,. aun cuando fuere de igual o mayor valor qu~/ la debida. Tampoco en las obligaciones de hacer podrá ser sustituído ~ .• : hecho por otto contra la voluntad del acreedor (artículo 1.166). · ·O:,:

DERECHO DE OBÚGACIONEi . . .

\ Guando la obligación consista_ en entreg~ una ·cosa m,cte1ter:mi11aid;i:J )'~rica, cuya calid~dj· circunstancias no se hubiesen expresado; ell!,Clreei+::: tno podrá exigirla de la calidad :superior, ni el deudor entrE:e;árla inferior (artículo Ll67). Esta norma .deja sin resolver a quiin

• de la elección; pero, procediendo lógicamente, llegamos á u.ts··i,1mlllen~. is<soluciones: .Si. la obligación determina a quién corresponde ~d; o se deduce de su natw:aleza y circunstancias, no hay problema: Si la; }>ligación nó ·señala la. persona ·del. elector, sólo existirá duda··cuandO ~ieedor Y. deudor estéri disconformes, y entonces habrá que aplicar ana­' !!icamente las normas d~ las obligaciones alternativas~ que atribuyen.

e derecho al deudor (artículos 1.132 al 1.134).

\ B) Integridad: El artículo 1.157 así lo establece. al disponer: «No se , . tei:;i.derá pagada una deuda sino cuando completamente se hubiese en­p;egado la cosa o hecho la prestación en que la obligación consistía»> ·

J : C) Indivisibilidad: A menos que el «contrato» expresamente lo au­or~ce, no podrá compelerse al acreedor a recibir parcialmente las pres­ac1ones en que consista la obligación. Sin embargo, cuando la deuda tu~­/' ese una. parte. líquida y otraJ ilíqui_da, podrá exigir el acreedor y hacer }. d~udor el pago de la primera sin esperar a que se liquide la segnrida , .. , culo 1.169). Aunque el Código emplea la palabra «contrato» , debe tenderse que hahla de «fuentes de las obligaciones» en general. ·

i :D) Ausencia de retención judicial de la d~uda (artículo 1.165);

:yi.2)·. «DATIO IN SOLUTUM»:

'..L.A.) Concepto: La dación en pago, o «datio in solutum», es la realiza~ 'ón de un.a prestación distinta de la debida, y que libera al deudor, ex-in 'endo la ohli a~. . .. ·- <m · - ·---~··

Clases:

Por su origey :

. ... V?luniaria :' ~rd? entre ccsolvens» y «accipiens». ; ~-ª Forzosa: Tal es el caso en que, incumplida la obligación; su oh­to; se hace imposible, y_ viene a _s~?~~~,~- ~demnización peen~ ana,,_ ·-.- ..... - --..

P_?E....§fil..J;.k<lt.Q$:

«Datio pro solutÓ)>: ~xtingue «ipso iu:re» la obligación. 2.ª «J!~?.~pro solve~_c!??>: --~}~~:a.~r-~~~~queda·Íib~--;do cuando el

, --~~~.<?_r __ ~~a efe_cti~~E- -~~:ech5> -en general d·;-~~-dito-= ~~~_; quél fi

Page 7: l . Capítulo IXruizgallardon.com/docs/libro-obligaciones/capitulo-IX.pdf · ones», Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1956, dice en la pá a 19: «Considerar el ClPllPlimiento

1 f> 1 l;

170 JOSÉ M."' RUIZ GALLARDÓN

c,edió en lugar de la prestación ~ea~en!~--d~-b~!: El que ha_sta entone ~f~-obligaci6ñ;ha-hecho-pensar a los autore~ que n~s encontr~ ante una transmisión limitada del derecho cedido, que sólo compren el poder de exigirlo, pero la realj_dad es que «el crédito (derecho) cedí no· continúa en poder del deudor cedente, y cuando el· acxeedor cesionar exige el nuevo crédito lo hace como verdadero titular del mismo». (14), que se trata sólo de concesión de un derecho de prenda sobre el crédit cedido para garantizar· el cumplimiento de la primitiva obligación, per es que «no puede decirse que el crédito cedido sirva para ~arantizar 1 resultas de la primera obligación, sino que·, por el contrario, es el prim crédito el que está garantizando el resultado del segundo»· (15); finalme te, otros autores creen que lo que existe es una «delegación de pago, novatoria, sino simplemente cumulativa, en virtud de la cual se acumul ambas deudas, viniendo a garantizar la primera el cumplimiento de l segunda,. y reforzándose con ello la postura del acreedor cedido» (16 pero lo cierto es que el deudor del crédito cedido no pasa a serlo de 1 otra obligación y, por tanto, es impropio hablar de delegación de pag: La «datio pro solvendo» es una «datio pro soluto~ sujeta a condición r

solutoria.

C) Naturaleza jurídica: Los autores han querido ver en la dación pago una c~a, ~a permuta, un contrato bilateral oneroso s· : lar a la compra-venta o a la permuta, una novación por cambio de objet ,

0 un ·acto complejo consistente .en .un ~eroso de transmisi~. que tiene por finalidad la sustitución del pago por esa transmisión. .· · Se debe distinguir entre 'el acuerdo del acreedor y deudor establecí'º do Ía dación en. pago, que es un contrato novatorio que transforma el °-·: jeto de la primitiva obligación, y la dación en pago, que tiene la natur leza de la nueva prestación a cuyo través se realiza.

D) Regulación: Nuestro ü~digo ci~ c~i.ce de ~ .. .QQJJ,jµp.J?. ~istem'

tico de normas que reglamenten esta figura: S:i.!_8:~~i!!_!lidad se pespJ. de dei artículo ·i.166 ~e cons~~~ ~l p~cipio d4'l_!ª-e.!:':!!.ª!'-.d ll~Ja p. tación, ccaliud pro alio invito u~ditori;;olve non potesi»-, e.or~~-_si dendor<(nO puede obligar» a SU acreedor a que reci~~ ~l3.- pre~t.acÍÓU,_ .·

· f~,_pi_<½~-E~~-z~la -~~~do el acreedor se -~~-~~~e .~~~orme _ en -~ll

Ú4) BE~TRÁN DE HEREDIA, obra citad~, pág. 361.

(15) ~BELTRÁN DE HEREDIA, obra citada, pág. 361.

(16) BELTRÁN DE HEREDU, obra citada, pág. 361.

·· ·;, ;,;.-¡¡_ rr.;•,·. · Y ·. _ _.,·:--Ni~ 1

DERECHO DE ÜBLIGACIONES

demás, se cita en los artículos 1.521, 1.636, 1.849 y a ella hace .__.,,,., .. ,~.,.! ··~.a el número segundo del artículo 1.536. ·

Requisitos:

· a) . Acuerdo entre acreedor y deudor : Excepcionalmente en Cat:il;¡> por aplicación de la novela cuarta, capítulo terce~o, de Justinian:~;

os deudores de sumas de dinero, si no pueden procurárselo, tienen la fa~ 'a.ltád de liberarse de su obligación dando en pago al acreedor bienes in­üebles, por lo que es forzosa para éste y no voluntaria (Sentencia del

. Tribunal Supremo de 24 de mayo de 1945).

:.· .. __ b) ~ue la nueva prestación reúna 1~ condiciones n:ecesari~~...P.il.ra su /validez, y se realice con sujeción a las normas que reglamentan el pago. .-:'··:' '.,i:o-,-..--,-- .. -'·- - - --- -- . --------··-·-·--- - ..c.-.-~~---··-_____.....--

F) Efectos: El prin~~-P-~ consiste en ex~~ ~~primer~,~~1!.!i~!'-ción~ : Si la nueva prestación, que sustituye a la primitiva, no llega a realizarse, o si, realizada, el acreedor la pierde por evicción de un tercero o p~~-;¡.

· cios ocult~s, · se plantea el probÍema de si el acre'edor puede exigii la pri-

··:. :mera :erestación o. si únic~~~?-t~ __ p?drá _!~!~~-1\1: .. 92~.-~!i~Y.9 ... ~)i~:---, : Si estimamos que el acuerdo entre. acreedor y deudor es un contrato no­{vatorio por cambio de objeto, sólo po&~~; mantener la se~da ;~1;,: : c~pn, y por ello el artículo 1.849 di,spone : «Si el acr7e'dor · ace))b ~oÍun­,,~ente un inmueble, u otros cualesquiera e:fectos en ~go de la deuda, aunque d;;;~~;-~P.¡'~~ por evicción, qued~-fil~"'r--;~ el-fiiid~;;:·;;-¡_·

··~Í_!. !as .s.arantías de la obligación se extinguirían al tener l~ar 1a .«d~tio-~ in solutum». · ·

VI. -PAGOS PECUNIARIOS

1) REQUISITOS SUBJ.ETIVOS DEL CUMPLIMIENTO.-Entr~ las normas g@e~ que regajan el _J!!go, sólo ~ª!. una que, en rehsión~L.._ sus re_g:oisitos subjetivos,_ constitur,e esp!!.<?_ialidad eE-_~L':l:!!!11.Pliiaj.en!Q__q.f.. :obligaciones dinerarias. Nos referimos al artículo l.~60: «~n las obliga­ciones de dar no será :válido el pago hecho por quien no tenga la libre

, disposición de la cosa debida y capacidad para enajenarla. Sin embargo, .i el pago hubiese consistido en una -cantidad de dinero o cosa fungible. :no habrá repetición contra el acxeedor que la hubiese gastado o consu-mido de buena fe.»

· Existen ~n .el arti~ado del Código algunas disposiciones qu/*'-re-·• : fieren a ~upuestos peculiares de pagos pecuniarios. Así el artículo; ,2TI_. ·

Page 8: l . Capítulo IXruizgallardon.com/docs/libro-obligaciones/capitulo-IX.pdf · ones», Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1956, dice en la pá a 19: «Considerar el ClPllPlimiento

172 JOSÉ M-ª ROIZ .GALLARDÓN

2) . REQTJISITOS OBJETIVOS DEL CUMPLIMIENTO.-El lo l.lW dispo~e: «El pago de las deudas de diner9 1e!>f.1:~J1;a<:erse e

,-;;;~~~3~!~?h.,x2:i?, ... ~~~~~:g~~if!i!€:~:;ii&J~:;~P~f1~:,": .. ~~Ji:m.~. ;¡grlj~~~~~:;%;~~~:rú° :::~~ J!!:rft~~~~:r::!tife~;;¿f :gr

·c·¡;¡-x~~:;¡;~¡~;·]~r-iii~~-.;;iJ~:1~{;;;~':;rn~~;;;I;;.?;~:··:?.~-;;~t culpa delacreedor se hubiesen_ perjudicado. Entretanto~fa ~~ción d @t~~}f~,~[i~~.!?~ kti~~¡,:~ :qri~~~~}:_;~--:i~~ji;~~~·:;;··Esta· nor,:¡¡a ... ohlig a estudiar las cuestiones siguientes :

A) ~ _de m!!J!~!!- E!!!: .. q?,e !1ebe_ .. hacer~e. .. ~LE$:'g!):

a) Regla general: En la que· se hubiese pactado. ~,;.:.,,......i-..... ,........, • .., __ ......,,.~., • .: •.. , ••••. ,_,,_,,t":a:..._·~-··.'··•

b) Reglas especiales : Hay que tener en cuenta que ~y de 20

ene:ro de 1939 sl!I!!imió el curso le_g~_~J/!s_P.!!!~~~!l~~.J~!~XJ.>l:!.~.ª; Orden de 29 de octubre de 1941 ·suprimió las ªe,_9c;i~!~; la Ley de 9 ~eri viemhre de 1939 estableció de curso. forzoso los billetes del Banco de paña atrihuyénd~l~s p;d~r lih~rat~ri~ ple~o, y Ía o;aéíí d;''¡f J~' fehr

~~ ··--.---<-~.::.:....,.-·· ·,•·,.;·,_,_,, .. ,,.,.: -_- ·!.·-; -;-,. ~ .-: - ·.·,-~:,.• . ;•_'..;.• •,-' ,.::- ~-=- ,:,.-.. ,

de 1941 regiiló ·taiiíhién el curso forzoso de la nioneda fraccio11aria

~r~_!L.i!!!~!?.!~,"!.."~~R~~-9,u.~l~ .. .l?.~!~ ... ~~.PQ9:~!.}µ>~~!7titi:.<> ... ~~i9.·.i~H~~9Í en los pagos hechof . a las G.!!J?,~ .. pJ.il>li~-ª' restringiéndose en los que efec~e'í:i. ;.Í~IÚ~~~cl~~i_~_!~ <;~~;c(~p,_g~~\<A,l>.~~t,!!s, Y,_P~ii~i~, no es posible entregar la especie pactada, el. cumplimi~nto. deberá hace

. ~ 1a mo~eda de c~7o-i~gi~Ch~y-"<lía:··cón'.--~~-g10· ·a-fa; -~~;;-~ ant -.,.._.----~~ ...... -,-;.3.·--·~-----.... ._ ...... ., ... , ... --.. .-.. _... ,,.., .. .., ,. ;-,·.,.-... .. . ., ,• . , . ~~-

citadas. . ·-QI¡.,.as di~p.,g§ic~l!.v ~xciales Jqn las qu~ r~o-ulan la limi~!'lción a ·

t~~~i!1_r1~.~~i!~~~-~~-~~-~:':~~~-~~~!~~-~s (17). '---·· -·~· ,CJ>~9 resultado de nuestra guerra civil se planteó el problema de

.,...,'!" , •. -.· ' p............. . ... ~---- "', _.,,,...,...._.....,.....___.-..~~,._,.-...;_,. ~ ............. ~.,.., •.. ~~:" ~--=--=· e;-:-'"-'E;c::,,!l

(17) Son numerosísimas, por lo que omitimos reseñarlas, citando solam te el De<:reto-ley d~ 14 de marzo de 1937, sobre cesión al Estado de moneda e. tranjera y valores; Ley de 25 de agosto de 1939, creando el Instituto Esp;¡¡fi. de Moneda Extranjera, y el Decreto de 24 de noviembre de 1939, aprobando l Estatutos del mismo.

..... . ..•... , .... ~. ~~~.-.,_· ..... ,·._ ,·-___ ·-···-- . .. : . ........ - .....•. ~:.:/~: .,;.' ,.,. .-· .•'.< .~."! ..

DERECHO DE OBLIGACIONES

:dez de los pagos hechos en los territorios bajo el dominio repllblicano ... ·.

n mo11e~~§?,lii.!G~coc~o,~:;fo,~-•~E~~fü{§::~l~~;;,.~"".'.;~J;~~-·•·. vo los casos su etos a las le e d «hl ·· ~~~~. ---""'··""·-·•-..._ ,.=,,,...... .. ,, ... ,-.,,_.,,W« .. , ... ,,,~,.,., .•. ,~,,,.,"X..~~...,J?- oc,rueo Y .• s~ens10n.» (Ley ae ·13 fctuhre de 1938 ~ ~ey de· 1 ·de' ~rü~;~Í939)~µde~hÍ?,9E:e,~ L~ri;

·.. (Ley ~e 7 de diciembre de 1939)J'~=<s%'.B.tr,i!!~~~,~1;1~.?J!!.,~~Jc!!.JLey ,~ 5 de noviembre de 1940), qne deben regularse por estas normas.· · : ·· . .

./ B) ~ Cantidad que debe pagarse: En las ohligacion~s pecrmiarias de-, ago diferid.o es muy frecuente que. entre el momento de su cow;titución el de su p~g9_ ~l «:valor d~ J.a~.;~;;~ra-;=:;~.,d~~h=~ n;·d~a~~i~it1':;o--·• ".''' -.--~~==·~~~-------:4.~·~·--· .. ""'"'·-,~·- .....__. - ~~--,..-~~

a,~,:'f.~~~~11~2-g,..,g@,g_ts. variacion~§j. Inflaci.ón y defla. ción denrecíar> d al

. . ,. ="'-..... - ... ,,,,..,_:~'1,::1•~ .......... -~ ................. , ..... ~ ..... (: ...... ,,.;;,,~,.->..---J"-~-.,'.,¡.:.~J,~}~~,:¡,:· ~\

1-~ .. ~~v or12:ll~~~-I..~~valorizac1on de la moneda, son fenómenos eco- ~; . cos -··p-;'i"' desgracia .. "iiiü"-' "C""' , .. .- .----~··w"""-""''-····-· · ·R··· ···:;=" ·"" "'''"':""""'""""'·~=:''"" .,,¡ '" ' ···.·. ··- "'" ., .. , ... ~-----Y-,.µ,,~C:i;l,~,µ:1:es. ILHEM OPKE dice gráfica.

ente : «Advertimos lo importante que es el otro postulado. de un dinero

~~9 .. t.ª .. ~aher, su estab~~!:~ú .. !o Eenoso Cf(le repetidam:ente e~- ei··;~s;; d~,.~~-~~st~r~~-~~-1_ ~~1:0 ha siJ«?.~~~~~;~ia: T~if;·~·--;;¡~·;;;;;~t~'·;e /!.r;ró por fu:i. pi.s~ .~_erra firme en el curso del siglo XIX,· ~~~i~ · al p;~¿~. ro , f J1,1.:µ:i,pjJ1;1., ha .. qu,ep.ado. :reserva.do -ª n~estros duros tiempoi ·de gu~:rras

~~~ales Y- revoluci4.3~_e:5 volvez: .. 11 11~~donar lo conquistad~ ~onvirti~~­~ose la estabilidad.del valor d~l dinero·~;;_-· ····r--·o·b--1··-m_.,,, .... -... -- .. --, .. - .-·.----·-······· ,,.,~ .. ~,·,~-·, .... ,- ... ,, ____ ... _, __ ,_ .... ·- .. ----·-·-- ·-------· ,,_P._ ___ ~_<:!_e_ tremenda grave-,!.~ . (18). Constatar las causas de tales fenómenos está fuer;; de la cieÚci~ iü:ídica, a la que sólo importa la investigación de sus efectos en las rela­

Oones jurídicas Y sus repercusiones legales y político-legislativas. Corres: onde aquí concretarse al tema de los efectos en el pago de las relaciones ... · ~dicas crediticias: --·

· ·a) Regla general : l¿_~!idad . de dinero que debe pagarse !'S · la es~ ul d . . .. ---·----.. ·· -·-·----. ...... ,.__ .. ., ..... - .......... ·····- ...... , .......... ., _ .. ~ ... ,.,., .. ~.

_,,,'..i_{;:~,1:~J!~!°Jle1:ªte:::~~~~~::~1;;"¡/~~ri:t;f ª~~-~f /i. b) Reglas especiales : Deberá entregarse un~ cantidad diferente en os siguientes casos: -·--·- · ---- ---- "--~.. ·

l.º · G'!!~.~.g_q,.,g.s.Llo •. !'t~t@J~g;.<;i:\ ~,.cJ.i~E,<?,~t~A2:!:" ~~gaj.. Tal es el caso de s regulaciones patrias en los arrendamientos rústicos (19) y la ya citada ~l desbloqueo.

. . (18) «Introducción a la Econorrúa Política. Biblioteca de la Ciencia Econó­·ca. Revista de Occidente, S. A. Madrid, 1955, pág. 105.

(19) Revisión de rentas y rentas expresadas en trigo.

Page 9: l . Capítulo IXruizgallardon.com/docs/libro-obligaciones/capitulo-IX.pdf · ones», Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1956, dice en la pá a 19: «Considerar el ClPllPlimiento

174 JOSÉ M.ª RUIZ GALLARDÓN

2.º Cuando judicialmente se determine, en los supuestos e~ q~e

pa legalmente esta medid.a (20).

3 ° Si convencionalmente se estableció. entre las partes una clá

válid~!.2.<!!!~t.-4?!~-ª~, .. ~!~.~f~.ito. Tal cláusula pued~-;~~~--· -permite que se re~se~J._ . .P.1:'~C~Q_:fij~~-~i_:5.~ .P!2ª-:l!~~-~~-;y~~~1?~. valor del dinero-, y de «estabilización» -qg._~_~stablece ~~--~~d con ~eglo a los. cual~~·-;e de~e:r~T~~~J;_~~_!1-~~9-. .9:1:1:~ _ _<l~~~ ,elltregll1;_~ í5entro de estas últimas se :hicl,;:ye~ las «cláusulas valor oro o plata. y lor moneda extranjer:que. desde .un punto d;.vista._ ~stricjo_oh_li

~~;~~~:~~~~~~~~~:_6í~1;;!~:;e~~;j;{~~~~~~~~;E;~~;i;~_ moned9: extranjera» (21), y, :finalmente, la llamada «clausula de es. ~~~ble;, ·s~~··Í; cual la cantidad de dinero a entregar se fijará po precio que tengan en el mercado, el día del cumplimiento, una mer :,,i cía o grupo de mercancías determinadas. \-'.j

C) Otros preceptos relativos al pago de obligaciones pecu.niarias-:i!

a) Artículo 1.108: «Si la obligación consistiere en el pago de .~ cantidad de dinero, y el deudor incurriere en mora, la indemnizaciórij~ daños y perjuicios, no habiendo pacto en contrario, consistirá en el·J{' de los intereses conv~nidos y, a falta ~e convenio, e_n el 3:1-terés fotj Mientras que no se fi3e otro por el Gobierno, se considerara como l~~ el interés del 6 por 100 al año» (hoy 4 por 100, según Ley de. 7 de ó?~ bre de 1939). · s,,!j

b) Artículo· 1.110: El recibo del capital por el acreedor, sin re~~~ alguna respecto a los intereses, extingue la obligación del deudofJJJ cuanto a éstos. El recibo del último plazo de un débito, cuando el ª%j dor tampoc~ hiciere reservas, extinguirá la obligación en cu~to l·;·····.·.·.I···¡·;·.1.;

plazos antenores.» - /;ii

·(20-) .. lsí procedió. nuestro Tribunal Supremo en numerosas .sentencias,\{i como las de 18 marzo 1929, 2 marzo 1938, 5 julio 1944, 12 marzo 1946, 21 J~

1946, 23 noviembre 1946, 22 marzo 1947, 9 enero 1950. , . ·']§ (21) Así lo ha entendido el Tribi,mal Supremo en sentencia de 9 de enl

de 1950 de la que fué ponente D. JuAN DE HINOJOSA, re_lativa al pago por:;?J signación de un préstamo· verificado durante la última etapa de la domin~.~l marxista, en la que se declaró que la cláusula moneda oro ímplica una~¡ sula valor oro. Igualmente los Bonos del Tesoro cuyo reembolso debía hac~ según Orden de 1945, en oro, realmente se hace en billetes ateniéndose al f~ ~~= ·~ .. .d

-r,~

•'••,., ,',,,., •v•,,_·._.,;,;,¡;"

DERECHO DE OBLIGACIONES

VIL-TIEMPO, LUGAR Y· GASTOS DEL PAGO

TIEMPO DEL PAGO:

]!.eglas generales:

.... Ohligacio~_lll'~~.2...~"!k~as a ~o_I.!!!icion o plazC> _:resolgtQti.,Q_: fü>,µ. ' les y deben cuin lirse desde el· mismo instante en e se t:onsti-

;~) Phligacione~¿~jeta~.ª condición suspensiva: Deben cumplirse .

ando se cum.E_l,:_~~--9~.clic!?_n_Jartículo 1.114), y si se pagaron antes pue­e pedirse su devolución (artículo 1.121, párrafo segundo).

e) Obligaciones sujetas .a plazo suspensivo : Deben cuml'lirse cuando _egue el término (articuló l.125J:·y si se pagaron antes, nos~ podrá pedir ;\1 devolución, aunque sí la de los frutos e intereses percibidos por el ·9l"eedor, si el que pagó ignoraba cuando lo hizo la existencia del plazo

· tículo 1.126). .

13) Reglas especiales.-l!~Y~~~2_.s en los que _;eued~n señal~se prórro: para el pago : ·

.. ---.,-~ ......

Ju~ci~mente~: En los casos específicamente determinados por la ejemplo, artículo L124, párrafo tercero).

· h) El Estado, para subvenir a necesidades anormales establece en asiones, mor~roria;- (22). , . . , ,J ..• - .. ~

\ 2) LUGAR DEL PAGO.-El pago deberá ejecutarse en el lugar que· iese designado la obligación. No habiéndose expresado y tratándose entregar una cosa determinada, deberá hacerse ·el pago donde ésta

::sta en el momento de constituirse la obligación. En cualquier otro ci's¿,~ :lugar del pago será el del domicilio del deudor (artículo 1.171}.

/3) GASTOS DEL PAGO.-Los gastos extrajudiciales que ocasione el go serán de cuenta del deudor. Respecto a los judiciales, decidirá el ihunal con arreglo a la Ley de Enjuiciamiento Civil ( artículo 1.168).

:.(22) Ejemplos: Decreto de 31 de diciembre 1937, a favor de los agricul­res; Decreto 27 agosto 1938, a favor de deudores en plazas liberadas ; Decre­de 9 noviembre de 1939, Ley de 7 diciembre 1939, Ley 5 noviembre 1940 ...

.-:·:·.·~·.,~'.·J.·_;., . .-·-·:

Page 10: l . Capítulo IXruizgallardon.com/docs/libro-obligaciones/capitulo-IX.pdf · ones», Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1956, dice en la pá a 19: «Considerar el ClPllPlimiento

..

l. i .·

1 ,,..;.,..

176 JOSÉ M.& RUIZ GALLARDÓN.

. VIII.-c-IMPUTACION DE PAGOS

1) CONCEPTO.-Es la determinación de la .deuda a que debe ,ap carse un pago, cuando entre el acreedor y el deudor existen varias ohµ' ciones de análoga naturaleza y .. .exigihles al realizarse el cumplimiento. .

2) REGLAS.-:El que t11viere varias deudas de una misma especie ·. favor de un solo acreedor. podrá declarar. al tiempo de haéer el pllij a cuál de ellas debe aplicarse. Si aceptare del acreedor un recibo en ·_ '. se hiciese la aplicación deJ pago, no podrá reclamar conira ésta, amen·: que hubiera mediado causa que invalide el contrato (artículo 1.172). ' referencia de este artículo al «contrato» debe entenderse en cuanto al constituyó la obligación a la que el acreedor imputa el pago.

Si la aeuda produce interés, no podrá estimarse hecho el pago po cuenta. del capital mientras no estén cubiei1:os los intereses (artícul 1.173). Este artículo parece contradecir al párrafo primero del artíc · 1.110: «El recibo del capital por el acreedor, sin :reserva alguna respec a los intereses, extingue la obligación del deudor en cuanto a éstos.» supuesto a que ambas normas se refieren es el de una deuda de capit que haya devengado intereses, pagando el deudor cantidad que no ale a cubrir el capital más los intereses. En este caso puede _ocurrir:

a) Que de forma expresa se declare que lo entregado debe aplicars· a los intereses. No surge problema .

b) Que se declare que la entrega se hacé con cargo al capital : ·

en juego el artículo 1.110.

c) Que no se declare nada sobre el particular: . Cuando no pueda imputarse el pago, según las reglas anteriores, se e_~.

·. -tiiÍr:ir.li satisfecha la deuda i:nás onerosa al deudor entre las que estén ven cidas. Si éstas fueran de igual natU:X-aleza y gravamen, se imputará a toda· a prorrata (artículo 1.174). Este artículo supone una excepción al prind pío de indivisibilidad en el cumplimiento de la prestación que se consa gra en el articulo 1.169.

Capí~ülo X 1 •

INCUMPLIMIENTO Y NO EXACTO CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION ·

Y a hemos visto cómo se entiende po; cumplimiento la ahsoluta reali­zación de lo convenido_ por las partes al contraer la obligación. La esencia

> rropia del cumplimiento consiste en un comportamiento del obligado C;'.Il .

.11d,ecuación constante con el tenor _de la obligación. En .su artículo 1.156 ~quipara el Código civil el cumplimiento de una obligación al pago de la

'Fsma, de cuyas características nos hemos ocupado en el capítulo ante~ ;.fior. El cumplimi_ento es, pues, el fin normal de la obligación que pro­)duce la extinción del vínculo, la satisfacción· del acreedor y la liberación <del deudor.

{/: De fo dicho se infiere que, a sensu contrario~ el incumplimiento se /·producirá cuando se falte a la prestación principal o a aquellas íntima­;!lllente unidas a la específica naturaleza del vínculo.

/" . . En este sentido puede ocurrir que la obligación no se cumpla defini­tivamente o que sólo se incumpla por falta de con~ordante exactitud entre !º debido Y lo cumplido (v. gr.: por causa de retraso, et~.). La doctrina

!..patria principalmente ha venido estudiando el incumplimiento de las ohli­'.>gaciones desde el prisma de la modalidad coactiva o forzosa del cumpli­i miento, coñsiderando que aquél da lugar a la puesta en acción de la activi­>dad del Estado, para que la obligación, por encima de la resistencia del ,«Ieudor, se realice a tenor de lo que se estipuló al contraerse. .

Pero, según PuIG P,EÑA, debe hablarse más bien del incumplimie~t~ · . .con_ autonomía como ,-de «aquella situación antijurídica que se produce · .cuando por la actividad culpahle del obligado a realizar la .prestación ricí ,

pueda la rel,ación ser jurídica satisfecha en el mismo tenor en que se cori- ;

12