12
www.johanleuridanhuys.com JOHAN LEURIDAN HUYS www.johanleuridanhuys.com La Ética y la Formación de Periodistas

La Ética y la Formación de Periodistas, por Johan Leuridan Huys

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Discurso dado durante el Seminario Internacional Medios de Comunicación, Autorregulación y Derecho a la Información, organizado por el Congreso de la República. Febrero 2016

Citation preview

Page 1: La Ética y la Formación de Periodistas, por Johan Leuridan Huys

www.johanleuridanhuys.com

JOHAN LEURIDAN HUYSwww.johanleuridanhuys.com

La Ética y la Formación de

Periodistas

Page 2: La Ética y la Formación de Periodistas, por Johan Leuridan Huys

Discurso dado durante el Seminario Internacional Medios de Comunicación, Autorregulación y Derecho de la Información.

Page 3: La Ética y la Formación de Periodistas, por Johan Leuridan Huys
Page 4: La Ética y la Formación de Periodistas, por Johan Leuridan Huys
Page 5: La Ética y la Formación de Periodistas, por Johan Leuridan Huys

www.johanleuridanhuys.com

La Ética y la Formación de PeriodistasP. Johan Leuridan HuysDecano de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y PsicologíaUniversidad de San Martín de Porres

Yo voy a tratar un aspecto que muchas veces se olvida en la formación, que es el aspecto ético.

Es muy común escuchar en todas partes decir que se ha perdido los valores, y eso también tiene que ver algo con el periodismo. Sin embargo, lo que se está diciendo desde hace veinte o treinta años, la pérdida de valores, es algo más profundo. Está en toda la sociedad, en todos los ambientes, en todos los niveles en el ámbito mundial.

En primer lugar, la familia. Vemos en Estados Unidos cómo el niño entra en su escuela con un arma y mata a varios de sus compañeritos. ¿Por qué? Evidentemente, hay un problema de familia. El niño no recibió afecto, no recibió orientación, sus padres no se preocuparon por él. El niño seguramente estaba mirando la televisión y vio cómo Schwarzenegger entra en un pueblo y con una sola metralleta mata a miles y miles de “malos”. El niño imita porque todos los niños imitan lo que ven, lo que escuchan.

La filósofa americana Martha Nussbaum dice que al hombre americano se le educa como el cowboy. El vaquero pasa por las pampas en su caballo, se siente

Page 6: La Ética y la Formación de Periodistas, por Johan Leuridan Huys

Johan Leuridan Huys

el rey del mundo, puede hacer lo que le da la gana. No necesita a nadie. En América Latina se le llama machista. El machista puede abandonar su familia de un día al otro. No le enseñaron el afecto para sus hijos.

En la escuela, en la universidad no se enseña ética, no se habla de ética. La ética para algunos no debe existir y para otros es aburrida. Sin embargo, en la universidad más importante del mundo, en la primera universidad del mundo, la Universidad de Harvard, el curso que atrae a más alumnos es el de Ética, que lo dicta el profesor Michael Sandel; a sus clases asisten más de mil alumnos voluntariamente para escuchar hablar de la ética. La ética es muy importante.

A un tercer nivel, el de los poderes políticos y judiciales, también sabemos la problemática de la ética. Uno de los últimos ejemplos es el caso de la empresa Odrebrecht y el Gobierno de Brasil. También en el cuarto poder, el periodismo, hay problemas de ética. El año pasado, en Lima, hubo una marcha de protesta de diez mil jóvenes contra ciertos programas en la televisión.

Finalmente, apareció en el mundo un quinto poder, quizá sea el primer poder, la economía. Si antiguamente los ministerios de Justicia y Educación eran los más importantes, hoy el ministerio que domina a todos es el de Economía. Son las empresas transnacionales y los Estados continente, ya no los Estados nación, los que dominan al mundo a partir de la economía. Toda la tecnología y las inversiones están en manos de esos grandes poderes económicos. Los otros países, los países nación, dependen de esos poderes. A esos grandes poderes les interesa producir la mejor tecnología y vender. No hay interés por los valores o por la ética.

¿De dónde viene todo este mundo que vivimos actualmente? Quiero dar a ustedes un panorama histórico, rápido, para indicar los cambios que se han ido dando durante la historia.

“La ética

es muy

importante”

Page 7: La Ética y la Formación de Periodistas, por Johan Leuridan Huys

www.johanleuridanhuys.com

“Cuando el hombre

escoge siempre el bien,

son los valores que

intervienen en definir su

comportamiento”

“Nosotros, los hombres,

también pensamos,

también reflexionamos,

también podemos

organizarnos”

Y tengo que empezar con Aristóteles, que fue el primero, algunos cientos de años antes de Cristo, que hizo la pregunta: ¿Cómo un hombre puede ser virtuoso? Su comportamiento no es biológicamente determinado como en el caso de los animales. Virtuoso quiere escoger y vivir de acuerdo a valores, porque para Sócrates y Platón todo era natural, espontáneo.

Pero Aristóteles dice que el hombre es libre y puede escoger entre el bien y el mal. El hombre busca su realización, busca su desarrollo, y esto es un bien. El hombre puede por la razón conocer la diferencia entre el mal y el bien, y por la voluntad de la libertad decidir por el bien. Cuando el hombre escoge siempre el bien adquiere el hábito y el valor se vuelve virtud. Es una persona confiable, tiene palabra.Los factores que influyen son, según él, la familia y la política. Ambas, la familia y la política, son necesarias. Los políticos deben buscar el bien para el país. Para lograr el bien para el país, hay que escoger a los mejores. Los candidatos para dirigir el país deben tener las mejores cualidades éticas, intelectuales y políticas.

Este pensamiento de Aristóteles será asumido en la Edad Media por la Iglesia católica, principalmente por el gran teólogo Tomás de Aquino. Él añade la idea de que el bien supremo es Dios, es decir, da un trasfondo teológico a la filosofía de Aristóteles. Tomás de Aquino, hablando de Dios, dice que todas las virtudes, todos los valores (la justicia, la fortaleza, la templanza, etc.) tienen como principio el amor. Porque leemos en el Nuevo Testamento las palabras de Cristo: “Como el Padre me amó, también yo los he amado a ustedes. Permanezcan en mi amor”. Es decir, el fundamento de la ética es el amor. Aristóteles dedicó muchas páginas a la amistad, y aparece ya más o menos, entre líneas, el amor; pero no está integrado en la totalidad de su pensamiento ético. Con la teología de Tomas de Aquino, el amor es el fundamento de la ética. El amor espiritual es la voluntad de hacer el bien que se expresa en los afectos y acciones corporales del hombre. La buena voluntad es el amor.

En la época de la monarquía, del sistema monárquico, en Francia aparece el filósofo René Descartes. Él dice que lo único seguro es la duda, y con esta palabra destroza todo el pasado y el futuro, porque el hombre no sabe nada solo puede dudar. Su pensamiento pasa a Inglaterra. Es el gran filósofo John Locke quien va a decir que el rey no es el único que sabe, que piensa, que puede tomar decisiones y organizar la sociedad; nosotros, los hombres, también pensamos, también reflexionamos, también podemos organizarnos. Es el inicio del pensamiento liberal, del liberalismo, y del cambio de la sociedad monárquica a la sociedad democrática.

Posteriormente, con la revolución de París, se va a formar el sistema democrático. El pueblo elige a sus representantes, que van a dar las leyes para defender la libertad de los ciudadanos. El hombre aparece como autónomo —es el gran concepto de la modernidad— y libre. El hombre es autónomo y libre, no depende de un rey. Todos somos iguales, todos sabemos pensar. Pero es necesaria la ley, y ya empezamos a ver el conflicto, en el liberalismo, entre la libertad de la persona y la ley. La ley defiende la libertad, porque, si todos cumplimos la ley, no habrá problemas. Pero la ley al mismo tiempo limita.

Page 8: La Ética y la Formación de Periodistas, por Johan Leuridan Huys

Johan Leuridan Huys

En esa modernidad aparece después el gran filósofo Immanuel Kant, que tuvo una influencia enorme durante muchos siglos. Él va a insistir en que el hombre es autónomo, libre —son sus ideas fundamentales—, pero también que los conceptos trascendentales no tienen contenido y que el conocimiento sensitivo no es valedero. Entonces, la ética va a depender de la voluntad. El hombre decide, pero ¿qué decide si no tiene el conocimiento?

La modernidad dijo: “Nosotros vamos a traer la felicidad para el hombre por la ciencia, la tecnología y la libertad de las personas” pero después de tres siglos la modernidad no había cumplido con su tarea.

En el siglo XIX se comprueba que no hay felicidad, que siguen todos los problemas (las guerras, el hambre, la esclavitud, etc.). El hombre iba a desarrollarse no sobre la base de las decisiones del rey, sino de su propia razón. La gran fuerza

de la modernidad era la razón pero esa razón fracasó. Tres preclaros pensadores van a cuestionar la razón.

Karl Marx va a decir que el desarrollo depende de la evolución de los modos de producción (materialismo). Sigmund Freud va a decir que el hombre tiene una subconsciencia. Aparte de la razón, en el hombre hay fuerzas subconscientes que influyen en su comportamiento.

Friedrich Nietzsche dirá, radicalmente, que la razón no tiene ningún valor, que todos esos conceptos, todas esas grandes ilusiones de la modernidad (la democracia, el socialismo, los valores) no existen. El hombre es pasiones, instintos. Los discursos éticos y políticos tienen tras de sí el interés de los instintos. Ya Platón dijo que los políticos ofrecen todo en sus campañas, pero solamente para llegar al poder; estando en el poder, no cumplen. Nietzsche dice —estamos en el polo opuesto de Aristóteles— que no hay diferencia entre el bien y el mal, que son lo mismo. El hombre busca su propio bien como sea, aun perjudicando a otro, esto no importa, porque no hay valores, no hay razones. Todo es interpretación de interpretación. Si yo robo a otra persona, para mí es un bien, para él es un mal. Es mi interpretación y su interpretación, pero no hay robo. Ese es el individualismo absoluto que Nietzsche ya formuló a fines del siglo XIX y va a ser la característica fundamental en todo el siglo XX. El concepto de ética como voluntad sin conocimiento de Kant se vuelve la voluntad de poder individualista de Nietzsche.

Los grandes pensadores, como el francés Foucault o el alemán Heidegger, no hablan ya de la ética; esta no les interesa. Es decir, estamos en el siglo del escepticismo. Una persona individualista no tiene autocrítica porque todo lo que hace para sí mismo es un bien. Cuando no existe la autocrítica en la sociedad, no existe la autorregulación en muchos medios de comunicación.

En esta situación tan conflictiva, después de las dos guerras mundiales en Europa con setenta millones de muertos, la

humanidad decide retomar una gran idea de la modernidad, los derechos humanos. En 1948, se proclama la gran declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos. Los derechos humanos, tal como se entienden, tienen un carácter individualista, el respeto al derecho del otro. La ética es más

“El hombre iba a

desarrollarse no

sobre la base de su

propia razón”

“Una persona

individualista no tiene

autocrítica porque todo

lo que hace para sí

mismo es un bien”

Page 9: La Ética y la Formación de Periodistas, por Johan Leuridan Huys

www.johanleuridanhuys.com

amplia. La ética es solidaridad, colaboración, entendimiento.

Hoy en día en política se defiende, por un lado, la libertad absoluta del hombre (no puede imponer valores al Gobierno) y, por otro lado, la neutralidad del Gobierno (este debe ser neutral, no puede dar leyes contra la libertad individual). Sin embargo, esa situación siempre termina en problemas.

Los valores son inevitables. Voy a dar un ejemplo pequeño. En todas las carreteras del mundo no se puede ir a más de 100 o 120 kilómetros por hora. Es una imposición de los gobiernos. ¿Por qué? Por la seguridad, dicen. ¿Y qué es la seguridad? La seguridad es un valor. Es decir, siempre aparecen los valores.

Se me acorta el tiempo, pero quería dar una visión global, histórica de dónde viene la problemática de la ética, por qué la pérdida de los valores, por qué el hombre actual no distingue entre el bien y el mal.

“Los valores son

inevitables”

*Intervención en el Seminario Internacional Medios de Comunicación, Autorregulación y Derecho de la Información organizado por el Congreso de

la República - 02 y 03 de Febrero de 2016

Page 10: La Ética y la Formación de Periodistas, por Johan Leuridan Huys

Johan Leuridan Huys

¿En qué medida la facultad de Comunicación Social de la Universidad San Martín de Porres está imbuyendo ese espíritu de recuperación de valores en las nuevas promociones de periodistas?

Pregunta realizada por Justo Chávez Espinoza, periodista de larga data quien ha sido decano del Colegio de Periodistas del Perú, director de noticias de la Rotativa del Aire (Grupo RPP), y presidente de la Federación de Periodistas.

¿Qué hacemos en mi facultad respecto de la ética? En primer lugar, hay dos cursos de Ética, uno en el primer ciclo y otro en el segundo ciclo, para los estudiantes.

En segundo lugar, se distribuye gratuitamente al comienzo del ciclo textos sobre la ética a los profesores y también a los administrativos.

En tercer lugar, cada 15 días, el viernes en la tarde, se reúnen los profesores de Filosofía para hablar de esta temática, y están invitados todos los docentes de la facultad a participar en estas conversaciones.

Mire la ponencia completa escaneando el código QR

Page 11: La Ética y la Formación de Periodistas, por Johan Leuridan Huys
Page 12: La Ética y la Formación de Periodistas, por Johan Leuridan Huys