2
CRITICA El libro elegido La república posible Autor: Diego Bentivegna y Mateo Niro. Género: Reseñas reunidas. Editorial: Cabirja, ! "ilvia Renée Arias "i el gran #r$ti#o es a%uel %ue debe des#ubrir una verdad %ue esta inter&reta#i'n nueva, #o(o sosten$a Adol)o Bioy Casares, los *+ le#tores es& seg n el &r'logo, %ue revisaron otros tantos libros &ara dar vida a este volu( (/i(a e&resi'n de di#0a &re(isa. Cada breve ensayo a0onda en una literatura %ue da testi(onio del &er$odo %ue a treinta años de de(o#ra#ia. 1as veinte &/ginas del &r'logo justi)i#an el &roye ta(bién una le##i'n a#er#a de la #r$ti#a, el #anon y las arti#ula#iones del se %ue dejan &o#o (argen &ara objetar el #riterio de ele##i'n. 1os an/lisis de 1os &i#0i#iegos-, de 3og4ill 5&or Mart$n 6o0an7, El Do#8-, de Matilde "/n#0e9 52a Ro##a7, o 1as islas-, de Carlos Ga(erro 5Beatri9 ignoli7, se in#luyen &or de en el &osible (a&a &ol$ti#o en bus#a de una (irada %ue revisa el &asado re#ien entre otros, en la &resen#ia de 1os Conjurados-, de Borges 52ablo De "antis7, Co(&leta de ;uan Manuel <n#0aus&e- 5Carlos Battilana7, Borges-, de B 5Enri%ue Butti7, o ivir a)uera- 5otra ve9 3og4ill, en este #aso &or Diego Er ese &anora(a se abre a as&e#tos so#iales, e#on'(i#os y éti#os. 3ran#o a##arini =en su trabajo sobre Guiando la 0iedra-, de >ebe ?0art@ di#e en ese libro #uando le &ro&usieron un t$tulo signi)i#ativo- &ara él. 2ara E9e ese libro es 1os autonautas de la #os(o&ista-, de ;ulio Cort/9ar y Carol Dunl ;orge Monteleone 2oe(as + F+- de >ugo 2adeletti &ara 1uis C0itarroni de David iñas, y la lista sigue. Esta 0eterogeneidad de &rosistas y &oetas a atra#tivo de 1a re& bli#a &osible- y da visibilidad =0onrando a su t$tulo@ a interior #o(o el #itado santa)e#ino <n#0aus&e o el #ordobés Rodol)o Godino 5 E reveren#ia-, &or Ce#ilia Ro(ana7. 2resente la a#adé(i#a voluntad de revisar una tradi#i'n literaria #on vistas a %ue asu(ir/ una literatura )utura-, al si(&le le#tor le &rovo#ar/ el deseo de &o#o di)undidos y la ansiedad de volver a las &/ginas de unos #uantos otros.

LA REPUBLICA POSIBLE ok.docx

Embed Size (px)

Citation preview

CRITICA

El libro elegido

La repblica posibleAutor: Diego Bentivegna y Mateo Niro.Gnero: Reseas reunidas.Editorial: Cabirja, xxxxx$

Silvia Rene Arias

Si el gran crtico es aquel que debe descubrir una verdad que estaba oculta, dar una interpretacin nueva, como sostena Adolfo Bioy Casares, los 30 lectores especialistas, segn el prlogo, que revisaron otros tantos libros para dar vida a este volumen, brindan la mxima expresin de dicha premisa.Cada breve ensayo ahonda en una literatura que da testimonio del perodo que atraviesa treinta aos de democracia. Las veinte pginas del prlogo justifican el proyecto y es tambin una leccin acerca de la crtica, el canon y las articulaciones del sentido. Pginas que dejan poco margen para objetar el criterio de eleccin. Los anlisis de Los pichiciegos, de Fogwill (por Martn Kohan), El Dock, de Matilde Snchez (Paola Corts Rocca), o Las islas, de Carlos Gamerro (Beatriz Vignoli), se incluyen por derecho propio en el posible mapa poltico en busca de una mirada que revisa el pasado reciente. Pero es, entre otros, en la presencia de Los Conjurados, de Borges (Pablo De Santis), Poesa Completa de Juan Manuel Inchauspe (Carlos Battilana), Borges, de Bioy Casares (Enrique Butti), o Vivir afuera (otra vez Fogwill, en este caso por Diego Erlan), donde ese panorama se abre a aspectos sociales, econmicos y ticos.Franco Vaccarini en su trabajo sobre Guiando la hiedra, de Hebe Uhart- dice que pens en ese libro cuando le propusieron un ttulo significativo para l. Para Ezequiel Alemian ese libro es Los autonautas de la cosmopista, de Julio Cortzar y Carol Dunlop; para Jorge Monteleone Poemas 1960/1980 de Hugo Padeletti; para Luis Chitarroni Tartabul, de David Vias, y la lista sigue. Esta heterogeneidad de prosistas y poetas aporta el gran atractivo de La repblica posible y da visibilidad honrando a su ttulo- a autores del interior como el citado santafecino Inchauspe o el cordobs Rodolfo Godino (Estado de reverencia, por Cecilia Romana).Presente la acadmica voluntad de revisar una tradicin literaria con vistas a las formas que asumir una literatura futura, al simple lector le provocar el deseo de leer a autores poco difundidos y la ansiedad de volver a las pginas de unos cuantos otros.