131
La sociedad del espectáculo. (Guy Debord ) Capítulo 1 La separación consumada “Y sin duda nuestro tiempo… prefiere la imagen a la cosa, la copia al original, la representación a la realidad, la apariencia al ser… lo que es ’sagrado’ para él no es sino la ilusión, pero lo que es profano es la verdad. Mejor aún: lo sagrado aumenta a sus ojos a medida que disminuye la verdad y crece la ilusión, hasta el punto de que el colmo de la ilusión es también para él el colmo de lo sagrado.” FEUERBACH, prefacio a la segunda edición de La esencia del Cristianismo. 1 Toda la vida de las sociedades en las que dominan las condiciones modernas de producción se presenta como una inmensa acumulación de espectáculos. Todo lo que era vivido directamente se aparta en una representación. 2 Las imágenes que se han desprendido de cada aspecto de la vida se fusionan en un curso común, donde la unidad de esta vida ya no puede ser restablecida. La realidad considerada parcialmente se despliega en su propia unidad general en tanto que seudo-mundo aparte, objeto de mera contemplación. La especialización de las imágenes del mundo se encuentra, consumada, en el mundo de la imagen hecha autónoma, donde el mentiroso se miente a sí mismo. El espectáculo en general, como inversión concreta de la vida, es el movimiento autónomo de lo no-viviente. 1

La Sociedad Del Espectaculo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sociedad Espectaculo

Citation preview

La sociedad del espectculo. (Guy Debord )Captulo 1La separacin consumadaYsindudanuestrotiempopreierelaima!enalacosa" lacopiaalori!inal" larepresentacinalarealidad" laaparienciaal serlo#uees$sa!rado$ para %l no es sino la ilusin" pero lo #ue es proano es la &erdad.'e(or a)n* losa!radoaumentaasus o(os amedida#uedisminuyela&erdad y crece la ilusin" +asta el punto de #ue el colmo de la ilusin estambi%n para %l el colmo de lo sa!rado.,-./.012C3" preacio a la se!unda edicin de La esencia delCristianismo.14oda la &ida de las sociedades en las #ue dominan las condicionesmodernasdeproduccinsepresentacomounainmensaacumulacindeespectculos. 4odo lo #ue era &i&ido directamente se aparta en unarepresentacin. 5Las im!enes #ue se +andesprendidode cada aspectode la &ida seusionan en un curso com)n" donde la unidad de esta &ida ya no puede serrestablecida. La realidad considerada parcialmente se desplie!a en supropiaunidad!eneral entanto#ueseudo6mundoaparte" ob(etodemeracontemplacin. La especiali7acin de las im!enes del mundo se encuentra"consumada" en el mundo de la ima!en +ec+a autnoma" donde el mentirosose miente a s mismo. .l espectculo en !eneral" como in&ersin concretade la &ida" es el mo&imiento autnomo de lo no6&i&iente. 8.l espectculosemuestraala&e7comolasociedadmisma" comounaparte de la sociedad y como instrumento de uniicacin. .n tanto #ue partede la sociedad" es e9presamente el sector #ue concentra todas las miradas ytodalaconciencia. :recisamentepor#ueestesector estseparadoesellu!ar de la mirada en!a;ada y de la alsa conciencia< y la uniicacin #uelle&a a cabo no es sino un len!ua(e oicial de la separacin !enerali7ada. =.l espectculonoesuncon(untodeim!enes" sinounarelacinsocialentre personas mediati7ada por im!enes. >1.l espectculo no puede entenderse como el abuso de un mundo &isual" elproducto de las t%cnicas de diusin masi&a de im!enes. .s ms bien una?eltansc+auun! #ue +a lle!ado a ser eecti&a" a traducirse materialmente..s una &isin del mundo #ue se +a ob(eti&ado. @.l espectculo" comprendido en su totalidad" es a la &e7 el resultado y elproyecto del modo de produccin e9istente. Ao es un suplemento al mundoreal" sudecoracina;adida. .sel cora7ndel irrealismodelasociedadreal.1a(o todas sus ormas particulares" inormacin o propa!anda"publicidad o consumo directo de di&ersiones" el espectculo constituye elmodelo presente de la &ida socialmente dominante. .s la airmacinomnipresente delaeleccinya+ec+aenlaproduccinysuconsumocorolario. -orma ycontenidodel espectculosondemodoid%nticola(ustiicacin total de las condiciones y de los ines del sistema e9istente. .lespectculo es tambi%n la presencia permanente de esta (ustiicacin" comoocupacin de la parte principal del tiempo &i&ido uera de la produccinmoderna. BLaseparacinmismaormapartedelaunidaddel mundo" delapra9issocial !lobal #uese+aescindidoenrealidadyenima!en. Laprcticasocial" a la #ue se enrenta el espectculo atnomo" es tambi%n la totalidadreal #ue contiene el espectculo. :ero la escisin en esta totalidad la mutila+asta el punto de +acer aparecer el espectculo como su ob(eto. .l len!ua(eespectacular est constituido por si!nos de la produccin reinante" #ue sonal mismo tiempo la inalidad )ltima de esta produccin. CAosepuedeoponer abstractamenteel espectculoylaacti&idadsocialeecti&a. .stedesdoblamientosedesdoblaasu&e7. .l espectculo#uein&ierteloreal seproduceeecti&amente. 2l mismotiempolarealidad&i&ida es materialmente in&adida por la contemplacin del espectculo" yreproduce en s misma el orden espectacular concedi%ndole una ad+esinpositi&a. La realidad ob(eti&a est presente en ambos lados. Cada nocin asi(ada no tiene otro ondo #ue su paso a lo opuesto* la realidad sur!e en elespectculo" y el espectculo es real. .sta alienacin recproca es la esenciay el sost%n de la sociedad e9istente. D.n el mundo realmente in&ertido lo &erdadero es un momento de lo also. 1E5.l concepto de espectculo uniica y e9plica una !ran di&ersidad deenmenos aparentes. Fus di&ersidades y contrastes son las apariencias deesta apariencia or!ani7ada socialmente" #ue debe ser a su &e7 reconocida ensu &erdad !eneral. Considerado se!)n sus propios t%rminos" el espectculoes la airmacin de la apariencia y la airmacin de toda &ida +umana" y portanto social" como simple apariencia. :ero la crtica #ue alcan7a la &erdaddel espectculo lo descubre como la ne!acin &isible de la &ida< como unane!acin de la &ida #ue se +a +ec+o &isible. 11:ara describir el espectculo" su ormacin" sus unciones" y las uer7as #uetienden a disol&erlo" +ay #ue distin!uir artiicialmente elementosinseparables. 2l anali7ar el espectculo +ablamos en cierta medida elmismo len!ua(e de lo espectacular" puesto #ue nos mo&emos en el terrenometodol!ico de esta sociedad #ue se maniiesta en el espectculo. :ero elespectculonoes nadams #ueel sentidodelaprcticatotal deunaormacin socio6econmica" su empleo del tiempo. .s el momento+istrico #ue nos contiene. 15.l espectculosepresentacomounaenormepositi&idadindiscutibleeinaccesible.Ao dice ms #ue lo #ue aparece es bueno" lo #ue es buenoaparece,.La actitud #ue e9i!e por principio es esta aceptacin pasi&a #ueya+aobtenidode+ec+opor suormadeaparecer sinr%plica" por sumonopolio de la apariencia. 18.l carcter undamentalmentetautol!icodel espectculosederi&adelsimple +ec+o de #ue sus medios son a la &e7 sus ines. .s el sol #ue no seponenuncasobreel imperiodelapasi&idadmoderna. 0ecubretodalasupericie del mundo y se ba;a indeinidamente en su propia !loria. 1=La sociedad #ue reposa sobre la industria moderna no es ortuita osupericialmente espectacular" sino undamentalmente espectaculista. .n elespectculo" ima!en de la economa reinante" el in no e9iste" el desarrollolo es todo. .l espectculo no #uiere lle!ar a nada ms #ue a s mismo. 1>Como adorno indispensable de los ob(etos +oy producidos" comoe9ponente !eneral de la racionalidad del sistema" y como sector econmicoa&an7ado #ue da orma directamente a una multitud creciente de im!enes6ob(etos" el espectculo es la principal produccin de la sociedad actual. [email protected] espectculo somete a los +ombres &i&os en la medida #ue la economales +a sometido totalmente. Ao es ms #ue la economa desarrollndose pors misma. .s el rele(o iel de la produccin de las cosas y la ob(eti&acininiel de los productores. 1BLa primera ase de la dominacin de la economa sobre la &ida social +abaimplicado en la deinicin de toda reali7acin +umana una e&identede!radacin del ser en el tener. La ase presente de la ocupacin total de la&idasocial porlosresultadosacumuladosdelaeconomaconduceaundesli7amiento !enerali7ado deltener al parecer" donde todo tener,eecti&o debe e9traer su presti!io inmediato y su uncin )ltima. 2l mismotiempo toda realidad indi&idual se +a transormado en social" dependientedirectamente del poder social" conormada por %l. Folo se permite aparecera a#uello #ue no e9iste. 1C2ll dondeel mundoreal secambia ensimples im!enes" las simplesim!enes se con&ierten en seres reales y en las moti&aciones eicientes deun comportamiento +ipntico..l espectculo" como tendencia a +acer &erpor dierentes mediaciones especiali7adas el mundo #ue ya no esdirectamenteapre+ensible"encuentranormalmenteenla&istael sentido+umanopri&ile!iado#ue ue enotras %pocas el tacto< el sentidomsabstracto" y el ms mistiicable" corresponde a la abstraccin !enerali7adadelasociedadactual. :eroelespectculonoseidentiicaconelsimplemirar" ni si#uiera combinado conel escuc+ar. .s lo#ue escapa a laacti&idad de los +ombres" a la reconsideracin y la correccin de sus obras..s lo opuesto al dilo!o. 2ll donde +ay representacin independiente" elespectculo se reconstituye. 1D.l espectculo es el +eredero de toda la debilidad del proyecto ilosicooccidental #ue ue una comprensinde la acti&idaddominada por lascate!orasdel &er"delamismaorma#ueseundasobreel desplie!ueincesante de la racionalidad t%cnica precisa #ue parte de este pensamiento.Ao reali7a la ilosoa" ilosoi7a la realidad. .s &ida concreta de todos lo#ue se +a de!radado en uni&erso especulati&o. 5ELa ilosoa" en tanto #ue poder del pensamiento separado y pensamientodel poder separado" (ams +a podido superar la teolo!a por s misma..l=espectculo es la reconstruccin material de la ilusin reli!iosa. La t%cnicaespectacular no +a podido disipar las nubes reli!iosas donde los +ombressituaronsuspropiospoderesseparados* slolos+areli!adoaunabaseterrena. 2s es la &ida ms terrena la #ue se &uel&e opaca e irrespirable. Yano se proyecta en el cielo" pero alber!a en s misma su rec+a7o absoluto" suen!a;oso paraso. .l espectculo es la reali7acin t%cnica del e9ilio de lospoderes +umanos en un ms all< la escisin consumada en el interior del+ombre. 512medida #ue la necesidad es so;ada socialmente el sue;o se +acenecesario. .l espectculo es la pesadilla de la sociedad modernaencadenada#uenoe9presainalmentems#uesudeseodedormir. .lespectculo es el !uardin de este sue;o. 55.l +ec+o de #ue el poder prctico de la sociedad moderna se +ayadesprendido de ella misma y se +aya ediicado un imperio independiente enel espectculoslopuedee9plicarsepor el +ec+ode#ueestaprcticapoderosa se!ua careciendo de co+esin y +aba #uedado en contradiccinconsi!o misma. 58.s la ms &ie(a especiali7acin social" la especiali7acin del poder" la #uese+allaenlarai7del espectculo..l espectculoesas unaacti&idadespeciali7ada #ue +abla por todas las dems..s la representacindiplomtica de la sociedad (err#uica ante s misma" donde toda otrapalabra #ueda e9cluida. Lo ms moderno es tambi%n lo ms arcaico. 5=.l espectculo es el discurso ininterrumpido #ue el orden presentemantieneconsi!omismo" sumonlo!oelo!ioso. .sel autorretratodelpoder en la %poca de su !estin totalitaria de las condiciones de e9istencia.La apariencia etic+ista de pura ob(eti&idad en las relaciones espectacularesesconde su ndole de relacin entre +ombres y entre clases* una se!undanaturale7aparecedominarnuestroentornoconsusleyesatales. :eroelespectculo no es ese producto necesario del desarrollo t%cnico consideradocomo desarrollo natural. La sociedad del espectculo es por el contrario laorma #ue eli!e su propio contenido t%cnico. 2un#ue el espectculo"tomado ba(o su aspecto restrin!ido de medios de comunicacin de masa,"#uesonsumaniestacinsupericial msabrumadora" parecein&adir lasociedad como simple instrumentacin" %sta no es nada neutra en realidad"sino la misma #ue con&iene a su automo&imiento total. Fi las necesidades>sociales dela%pocadondesedesarrollantales t%cnicas nopuedensersatisec+as sino por su mediacin" si la administracin de esta sociedad ytodocontactoentre los +ombres ya nopuedene(ercerse si noes porintermediode este poder de comunicacininstantnea" es por#ue estacomunicacin, es esencialmente unilateral< de orma #ue su concentracin&uel&e a acumular en las manos de la administracin del sistema e9istentelos medios #ue le permiten continuar esta administracin determinada. Laescisin !enerali7ada del espectculo es inseparable del .stado moderno"es decir" de la orma !eneral de la escisin en la sociedad" producto de ladi&isin del traba(o social y r!ano de la dominacin de clase. 5>La separacin es el ala y el ome!a del espectculo. La institucionali7acinde la di&isin social del traba(o" la ormacin de las clases" +aba cimentadouna primera contemplacin sa!rada" el orden mtico en #ue todo poder seen&uel&e desde el ori!en. Lo sa!rado +a (ustiicado el ordenamientocsmicoyontol!ico#uecorrespondaalosinteresesdelosamos" +ae9plicadoyembellecidolo#uelasociedadnopoda+acer.4odopoderseparado+a sidopor tantoespectacular" perola ad+esinde todos aseme(ante ima!en inm&il no si!niicaba ms #ue la com)n aceptacin deunaprolon!acinima!inariaparalapobre7adelaacti&idadsocial real"toda&a ampliamente e9perimentada como una condicin unitaria. .lespectculomodernoe9presa" porelcontrario" lo#uelasociedadpuede+acer" peroenestae9presinlopermitidoseoponeabsolutamentealoposible. .l espectculo es la conser&acin de la inconsciencia en medio delcambio prctico de las condiciones de e9istencia. .s su propio producto" y%l mismo +a dispuesto sus re!las* es una entidad seudosa!rada. 'uestra lo#ue es* el poder separado desarrollndose por s mismo" en el crecimientode la producti&idad mediante el reinamiento incesante de la di&isin deltraba(o enra!mentacin de !estos" ya dominados por el mo&imientoindependiente de las m#uinas< y traba(ando para un mercado cada &e7 mse9tendido. 4oda comunidad y todo sentido crtico se +an disuelto a lo lar!odeestemo&imiento" enel cual lasuer7as#ue+anpodidocrecerenlaseparacin no se +an reencontrado toda&a. 5@Con la separacin !enerali7ada del traba(ador y de su producto se pierdetodo punto de &ista unitario sobre la acti&idad reali7ada" toda comunicacinpersonal directa entre los productores. 2medida #ue aumentan laacumulacin de productos separados y la concentracin del procesoproducti&o la unidad y la comunicacin lle!an a ser el atributo e9clusi&o dela direccin del sistema. .l %9ito del sistema econmico de la separacin esla proletari7acin del mundo. @5BDebido al mismo %9ito de la produccin separada como produccin de loseparado" la e9periencia undamental li!ada en las sociedades primiti&as auntraba(oprincipal seestdespla7ando" conel desarrollodel sistema"+acia el no6traba(o" la inacti&idad. :ero esta inacti&idad no est en absolutoliberada de la acti&idad producti&a* depende de ella" es sumisin in#uieta yadmirati&a a las necesidades y resultados de la produccin< ella misma esunproductode su racionalidad. Aopuede +aber libertad uera de laacti&idad" y en el marco del espectculo toda acti&idad est ne!ada" i!ual#uelaacti&idadreal +asidointe!ralmente captadaparalaediicacin!lobal de este resultado. 2s la actual liberacin del traba(o," o el aumentodel ocio" no es de nin!una manera liberacin en el traba(o ni liberacin deun mundo conormado por ese traba(o. Aada de la acti&idad perdida en eltraba(o puede reencontrarse en la sumisin a su resultado. 5C.l sistema econmico undado en el aislamiento es una produccin circulardel aislamiento. .l aislamiento unda la t%cnica" y el proceso t%cnico aisla asu &e7. Del autom&il a la tele&isin" todos los bienes seleccionados por elsistema espectacular son tambi%n las armas para el reor7amiento constantedelascondicionesdeaislamientodelasmuc+edumbressolitarias,. .lespectculo reproduce sus propios supuestos en orma cada &e7 msconcreta. 5D.l ori!en del espectculo es la p%rdida de unidad del mundo" y la e9pansin!i!antesca del espectculo moderno e9presa la totalidad de esta p%rdida* laabstraccin de todo traba(o particular y la abstraccin !eneral del con(untode la produccin se traducen perectamente en el espectculo" cuyo modode ser concreto es (ustamente la abstraccin. .n el espectculo una partedel mundo se representa ante el mundo y le es superior. .l espectculo noes ms #ue el len!ua(e com)nde esta separacin. Lo#ue li!a a losespectadoresno es sino un&nculo irre&ersible conel mismo centro#uesostiene su separacin. .l espectculo re)ne lo separado" pero lo re)ne entanto #ue separado. 8ELa alienacin del espectador en beneicio del ob(eto contemplado (#ue es elresultado de su propia acti&idad inconsciente) se e9presa as* cuanto mscontemplamenos&i&e< cuantomsaceptareconocerseenlasim!enesdominantesdelanecesidadmenoscomprendesupropiae9istenciaysupropio deseo. La e9terioridad del espectculo respecto del +ombre acti&o seBmaniiesta en #ue sus propios !estos ya no son suyos" sino de otro #ue lorepresenta. :or eso el espectador no encuentra su lu!ar en nin!una parte"por#ue el espectculo est en todas. 81.l traba(ador no se produce a s mismo" produce un poder independiente. .l%9ito de esta produccin" su abundancia" &uel&e al productor comoabundancia de la desposesin. 4odo el tiempo y el espacio de su mundo sele&uel&ene9tra;osconlaacumulacindesus productosalienados. .lespectculo es el mapa de este nue&o mundo" mapa #ue recubree9actamente su territorio. Las mismas uer7as #ue se nos +an escapado senos muestran en todo su podero. 85.l espectculo en la sociedad corresponde a una abricacin concreta de laalienacin. La e9pansin econmica es principalmente la e9pansin de estaproduccin industrial precisa. Lo #ue crece con la economa #ue se mue&epor s misma slo puede ser la alienacin #ue precisamente encerraba sun)cleo inicial. 88.l +ombre separado de su producto produce cada &e7 con mayor potenciatodos los detalles de su mundo" y as se encuentra cada &e7 ms separadodel mismo. .n la medida en #ue su &ida es a+ora producto suyo" tanto msseparado est de su &ida. 8=.l espectculo es el capital en un !rado tal de acumulacin #ue setransorma en ima!en.Captulo 5La mercanca como espectculoLa mercanca no puede ser comprendida en su esencia aut%ntica sino comocate!ora uni&ersal del ser social total. Folo en este conte9to la reiicacinsur!ida de la relacin mercantil ad#uiere una si!niicacin decisi&a" tantoparalae&olucinob(eti&adelasociedadcomoparalaactitudde los+ombres +acia ella" para la sumisin de su conciencia a las ormas en #ueesa reiicacin se e9presa.sta sumisin se acrecienta a)n por el +ec+o de#ue cuanto ms aumentan la racionali7acin y mecani7acin del proceso detraba(o"ms pierde la acti&idad del traba(ador su carcter de acti&idad" paracon&ertirse en actitud contemplati&a.L/CG2CF" 3istoria y conciencia de clase.C8>.n ese mo&imiento esencial del espectculo" #ue consiste en incorporarsetodo lo #ue en la acti&idad +umana e9ista en estado luido para poseerlo enestado coa!ulado como cosas #ue +an lle!ado a tener un &alor e9clusi&oporsuormulacinenne!ati&odel &alor&i&ido" reconocemosanuestra&ie(a enemi!a" #ue tan bien sabe presentarse al primer !olpe de &ista comoal!o tri&ial #ue se comprende por s mismo" cuando es por el contrario tancomple(a y est tan llena de sutile7as metasicas" la mercanca. 8@Hsteeselprincipiodeletic+ismodelamercanca" ladominacindelasociedadporcosassuprasensiblesaun#uesensibles,#uesecumpledemodoabsolutoenel espectculo" dondeel mundosensibleseencuentrareempla7ado por una seleccin de im!enes #ue e9iste por encima de %l y#ue al mismo tiempo se +a +ec+o reconocer como lo sensible pore9celencia. 8B.l mundoala&e7presenteyausente#ueel espectculo+ace&ereselmundo de la mercanca dominando todo lo #ue es &i&ido. Y el mundo de lamercanca se muestra as tal como es" puesto #ue su mo&imiento e#ui&aleal distanciamiento de los +ombres entre s y respecto de su producto !lobal.8CLap%rdidadecualidad" tane&identeentodos los ni&eles del len!ua(eespectacular"delosob(etos#ueensal7aydelasconductas#ueri!e" no+ace ms #ue traducir los ras!os undamentales de la produccin real #ueanula la realidad* la orma6mercanca es de parte a parte la i!ualdad a smisma" la cate!ora de lo cuantitati&o. Desarrolla lo cuantitati&o y no puededesarrollarse ms #ue en ello. 8D.ste desarrollo #ue e9cluye lo cualitati&o est su(eto a su &e7" en tanto #uedesarrollo" al salto cualitati&o* el espectculo si!niica #ue +a traspuesto elumbral de su propia abundancia< esto no es toda&a cierto localmente ms#ueenal!unospuntos" peros loesyaalaescalauni&ersal #ueeslareerencia ori!inal de la mercanca" reerencia #ue su mo&imiento prctico"uniicando la tierra como mercado mundial" +a &eriicado. =E.l desarrollo de las uer7as producti&as +a sido la +istoria real inconsciente#ue +a construido y modiicado las condiciones de e9istencia de los !ruposD+umanos como condiciones de subsistencia y la e9tensin de estascondiciones* labaseeconmicadetodassusiniciati&as. .l sector delamercanca +a sido" en el interior de una economa natural" la constitucindeune9cedentedelasubsistencia. Laproduccindemercancas" #ueimplica el cambio de productos di&ersos entre productores independientes"+a podido se!uir siendo artesanal durante muc+o tiempo" contenida en unauncineconmicamar!inal dondesu&erdadcuantitati&atoda&aestabaoculta. Fin embar!o" all donde encontr las condiciones sociales del !rancomercioydelaacumulacindecapitalesseapoderdeldominiototalsobre la economa. La economa entera se transorm entonces en lo #ue lamercanca +aba mostrado ser en el curso de esta con#uista* un proceso dedesarrollocuantitati&o. .stedesplie!ueincesantedel poderoeconmicoba(o la orma de la mercanca" #ue +a transormado el traba(o +umano entraba(o6mercanca" en salario" desemboc acumulati&amente en unaabundanciadondelacuestinprimariadelasubsistenciaestsindudaresuelta" perodeorma#uesiemprereapare7ca* cada&e7seplanteadenue&o en un !rado superior. .l crecimiento econmico libera las sociedadesde la presin natural #ue e9i!a su luc+a inmediata por la subsistencia" peroa)n no se +an liberado de su liberador. La independencia de la mercanca se+a e9tendido al con(unto de la economa sobre la cual reina. La economatransorma el mundo" pero lo transorma solamente en mundo de laeconoma. La seudonaturale7a en la cual se +a alienado el traba(o +umanoe9i!eprose!uir suser&icio+astael ininito" yesteser&icio" nosiendo(u7!ado ni absuelto ms #ue por s mismo" obtiene de +ec+o la totalidad delos esuer7os y de los proyectos socialmente lcitos como ser&idores suyos.La abundancia de mercancas" es decir" de la relacin mercantil" no puedeser ms #ue la subsistencia aumentada. =1Ladominacindelamercancauee(ercidainicialmentedeunamaneraoculta sobre la economa" #ue a su &e7" en cuanto base material de la &idasocial" se!ua sin percibirse y sin comprenderse" como al!o tan amiliar #uenos es desconocido. .nuna sociedaddonde la mercanca concreta estoda&a escasa o minoritaria es la dominacin aparente del dinero la #ue sepresenta como un emisario pro&isto de plenos poderes #ue +abla en nombrede una potencia desconocida. Conla re&olucinindustrial" la di&isinmanuacturera del traba(o y la produccin masi&a para el mercado mundial"la mercanca aparece eecti&amente como una potencia #ue &iene a ocuparrealmentela&idasocial. .sentoncescuandoseconstituyelaeconomapoltica" como ciencia dominante y como ciencia de la dominacin. =51E.l espectculose;alael momentoen#uelamercanca+aalcan7adolaocupacin total de la &ida social. La relacin con la mercanca no slo es&isible" sino #ue es lo )nico &isible* el mundo #ue se &e es su mundo. Laproduccin econmica moderna e9tiende su dictadura e9tensi&a eintensi&amente. Fu reinado ya est presente a tra&%s de al!unas mercancas6&edettesenloslu!aresmenosindustriali7ados" entanto#uedominacinimperialista de las 7onas #ue encabe7an el desarrollo de la producti&idad..n estas 7onas a&an7adas el espacio social es in&adido por unasuperposicin continua de capas !eol!icas de mercancas. .n este puntodelase!undare&olucinindustrial,el consumoalienadosecon&ierteparalasmasas enundeber a;adidoalaproduccinalienada. 4odoeltraba(o &endido de una sociedad se transorma !lobalmente en mercancatotal cuyo ciclo debe prose!uirse. :ara ello es necesario #ue esta mercancatotal retornera!mentariamenteal indi&iduora!mentado" absolutamenteseparado de las uer7as producti&as #ue operan como un con(unto. .s a#upor consi!uientedondelacienciaespeciali7adadeladominacindebeespeciali7arse a su &e7* se ra!menta en sociolo!a" psicotecnia"cibern%tica" semiolo!a" etc." &i!ilandola autorre!ulacinde todos losni&eles del proceso. =8'ientras #ue en la ase primiti&a de la acumulacin capitalista laeconoma poltica no &e en el proletario sino al obrero," #ue debe recibir elmnimoindispensableparalaconser&acindesuuer7adetraba(o" sinconsiderarlo(amsensuocio" ensu+umanidad," estaposicindelasideas de la clase dominante se in&ierte tanprontocomo el !radodeabundancia alcan7ado en la produccin de mercancas e9i!e unacolaboracin adicional del obrero. .ste obrero redimido de repente del totaldesprecio #ue le notiican claramente todas las modalidades deor!ani7acin y &i!ilancia de la produccin" uera de %sta se encuentra cadada tratado aparentemente como una persona importante" con solcitacortesa" ba(oel disra7 de consumidor. .ntonces el +umanismo de lamercanca tiene en cuenta el ocio y la +umanidad, del traba(ador"simplemente por#ue a+ora la economa poltica puede y debe dominar esaseseras como tal economa poltica. 2s la ne!acin consumada del+ombre, +a tomado a su car!o la totalidad de la e9istencia +umana ==.l espectculo es una !uerra del opio permanente diri!ida a +acer #ue seacepte la identiicacin de los bienes con las mercancas< y de lasatisaccin con la subsistencia ampliada se!)n sus propias leyes. :ero si lasubsistencia consumible es al!o#ue debe aumentar constantemente espor#ue no de(a de contener la pri&acin. Fi no +ay nin!)n ms all de la11subsistencia aumentada" nin!)n punto en el #ue pueda de(ar de crecer" espor#ue ella misma no est ms all de la pri&acin" sino #ue es la pri&acin#ue +a lle!ado a ser ms rica. =>Conlaautomati7acin" #uees ala&e7el sector ms a&an7adodelaindustria moderna yel modeloenel #ue se resume perectamente suprctica" el mundo de la mercanca tiene #ue superar esta contradiccin* lainstrumentacin t%cnica #ue suprime ob(eti&amente el traba(o debe almismo tiempo conser&ar el traba(o como mercanca y como )nico lu!ar denacimiento de la mercanca.:ara #ue la automati7acin" o cual#uier otraorma menos e9trema de incrementar la producti&idaddel traba(o" nodisminuya eecti&amente el tiempo de traba(o social necesario a escala dela sociedad" es preciso crear nue&os empleos. .l sector terciario" losser&icios" es la ampliacin inmensa de las metas de la armada dedistribucin y el elo!io de las mercancas actuales< mo&ili7acin de uer7assupletorias #ueoportunamente encuentran" enlaacticidadmisma delasnecesidades relati&as a tales mercancas" la necesidad de una or!ani7acintal del traba(o +ipotecado. [email protected] &alor de cambio no +a podido ormarse ms #ue como a!ente del &alorde uso" pero esta &ictoria por sus propios medios +a creado las condicionesde su dominacin autnoma. 'o&ili7ando todo uso +umano yapoderndose del monopolio sobre su satisaccin +a terminado por diri!irel uso. .l proceso de cambio se +a identiicado con todo uso posible" y lo+a reducido a su merced. .l &alor de cambio es el condotiero del &alor deuso #ue termina +aciendo la !uerra por su propia cuenta. =B.sta constante de la economa capitalista #ue es la ba(a tendencial del &alorde uso desarrolla una nue&a orma de pri&acin en el interior de lasubsistencia aumentada" #uenoestyaliberadadelaanti!uapenuria"puesto #ue e9i!e la participacin de la !ran mayora de los +ombres" comotraba(adores asalariados" en la prosecucin ininita de su esuer7o< y cadauno sabe #ue tiene #ue someterse o morir. .s la realidad de este c+anta(e" el+ec+ode#ueel consumocomousoba(osuormams pobre(comer"+abitar) ya no e9iste sino aprisionado en la ri#ue7a ilusoria de lasubsistencia aumentada" la &erdadera base de la aceptacin de la ilusin enel consumo de las mercancas modernas en !eneral. .l consumidor real secon&ierte en consumidor de ilusiones. La mercanca es esta ilusineecti&amente real" y el espectculo su maniestacin !eneral. 15=C.l &alor de uso #ue estaba contenido implcitamente en el &alor de cambiodebeser a+orae9plcitamente proclamado" enlarealidadin&ertidadelespectculo" (ustamentepor#uesurealidadeecti&aestcorroidapor laeconoma mercantil superdesarrollada* y la alsa &ida necesita unaseudo(ustiicacin. =D.l espectculo es la otra cara del dinero* el e#ui&alente !eneral abstracto detodaslasmercancas. :erosi el dinero+adominadolasociedadcomorepresentacin de la e#ui&alencia central" es decir" del carcterintercambiable de bienes m)ltiples cuyo uso se!ua siendo incomparable" elespectculoessucomplementomodernodesarrolladodondelatotalidaddel mundo mercantil aparece en blo#ue" como una e#ui&alencia !eneral acuanto el con(unto de la sociedad pueda ser o +acer. .l espectculo es eldinero #ue solamente se contempla por#ue en %l la totalidad del uso ya se+a intercambiado con la totalidad de la representacin abstracta. .lespectculo no es slo el ser&idor del pseudo6uso" %l es ya en s mismo elseudo6uso de la &ida. >E.l resultado concentrado del traba(o social" en el momento de laabundancia econmica" se transorma en aparente y somete toda realidad alaapariencia" #uees a+orasuproducto. .l capital yanoes el centroin&isible #ue diri!e el modo de produccin* su acumulacin lo desplie!a+asta en la perieria ba(o la orma de ob(etos sensibles. 4oda la e9tensin dela sociedad es su retrato. >1La &ictoria de la economa autnoma debe ser al mismo tiempo superdicin. Las uer7as #ue +a desencadenado suprimen la necesidadeconmica #ue ue la base inamo&ible de las sociedades anti!uas. 2lreempla7arla por la necesidad del desarrollo econmico ininito no puedesino reempla7ar la satisaccin de las primeras necesidades +umanas"sumariamente reconocidas" por una abricacin ininterrumpida deseudonecesidades #ue se resumen en una sola seudonecesidad de mantenersu reino. :ero la economa autnoma se separa para siempre de lanecesidad prounda en la medida en #ue abandona el inconsciente social#ue dependa de ella sin saberlo. 4odo lo #ue es consciente se des!asta. Lo#ue es inconsciente permanece inalterable. :ero una &e7 liberado Ino cae asu &e7 en ruinasJ, (-reud). >518.n el momento en #ue la sociedad descubre #ue depende de la economa" laeconoma" de+ec+o" dependedeella. .stapotenciasubterrnea" #ue+acrecido+astaaparecersoberanamente" +aperdidotambi%nsupoder. 2lldonde estaba el ello econmico debe sobre&enir el yo. .l su(eto no puedesur!ir ms#uedelasociedad" esdecir" delaluc+a#ueresideenellamisma. Fu e9istencia posible est supeditada a los resultados de la luc+a declases #uesere&elacomoel productoyel productor delaundacineconmica de la +istoria. >8La conciencia del deseo y el deseo de la conciencia conorman por i!ualesteproyecto#ue" ba(osuormane!ati&a" pretendelaabolicindelasclases" es decir la posesin directa de los traba(adores de todos losmomentosdesuacti&idad. Fucontrarioeslasociedaddel espectculo"donde la mercanca se contempla a s misma en el mundo #ue +a creado.Captulo 8/nidad y di&isin en la apariencia/na animada pol%mica nue&a se desarrolla en el pais en el rente de lailosoa" enrelacinalosconceptosunosedi&ideendos,ydosseusionan en uno,. .ste debate es una luc+a entre los #ue estn por y los #ueestn contra la dial%ctica meterialista" una luc+a entre dos concepciones delmundo* la concepcin proletaria y la concepcin bur!uesa. Los #uesostienen #ue uno se di&ide en dos, es la ley undamental de las cosas" sesit)andelladodeladial%cticamaterialista* los#uesostienen#uelaleyundamental de las cosas es #ue dos se usionan en uno, estn contra ladial%ctica materialista. 2mbos lados +an dibu(ado una ntida linea dedemarcacinentreellosysusar!umentossondiametralmenteopuestos..sta pol%mica rele(a en el plano ideol!ico la a!uda y comple(a luc+a declases #ue se desarrolla en C+ina y en el mundo.,1andera 0o(a de :eKn" 51 septiembre 1D@=.>=.l espectculo" como la sociedad moderna" est a la &e7 unido y di&idido.Como ella" ediica su unidad sobre el des!arramiento. :ero lacontradiccin" cuandoemer!eenelespectculo" esasu&e7contradic+apor unain&ersindesusentido< deorma#ueladi&isinmostradaesunitaria" mientras #ue la unidad mostrada est di&idida. >>.s la luc+a de los poderes #ue se +an constituido para la !estin del propiosistemasocioeconmicola#uesedesplie!acomocontradiccinoicial"1=cuando corresponde de +ec+o a la unidad real< esto ocurre tanto a escalamundial como en el interior de cada nacin. >@Las alsas luc+as espectaculares entre ormas ri&ales de poder separado sonal mismo tiempo reales en cuanto e9presan el desarrollo desi!ual yconlicti&odel sistema" losinteresesrelati&amentecontradictoriosdelasclases o de las subdi&isiones de clases #ue aceptan el sistema y deinen supropia participacin en su poder. Del mismo modo #ue el desarrollo de laeconoma ms a&an7ada lo constituye el enrentamiento de ciertasprioridades contra otras" la !estintotalitaria de la economa por unaburocracia de .stado y la condicin de los pases #ue se +an encontradoubicados en la esera de la coloni7acin o semicoloni7acin estn deinidaspor considerables particularidades en las modalidades de produccin y depoder..stasdi&ersasoposicionespuedendarseenel espectculose!)ncriterios totalmente dierentes" comoormas desociedadabsolutamentedistintas. :ero se!)n su realidad eecti&a de sectores particulares la &erdadde su particularidad reside en el sistema uni&ersal #ue las contiene* en elmo&imiento )nico #ue +a +ec+o del planeta su campo" el capitalismo. >BLa sociedad portadora del espectculo no domina solamente por su+e!emona econmica las re!iones subdesarrolladas. Las domina en tanto#ue sociedad del espectculo. Donde la base material toda&a est ausente"la sociedad moderna ya +a in&adido espectacularmente la supericie socialde cada continente. Deine el pro!rama de una clase diri!ente y preside suconstitucin.2s comopresentalosseudobienesacodiciar orecealosre&olucionarios locales los alsos modelos de la re&olucin. .l espectculopropio del poder burocrtico #ue detentan al!unos paises industriales ormaparte precisamente del espectculo total" como su seudone!acin !eneral ycomo su sost%n. Fi el espectculo" contemplado en sus di&ersaslocali7aciones" poneene&idencialasespeciali7aciones totalitariasdelapalabra y de la administracin social" %stas lle!an a undirse" al ni&el deluncionamiento !lobal del sistema" enuna di&isinmundial de tareasespectaculares. >CLadi&isindelastareasespectaculares#ueconser&ala!eneralidaddelorden e9istente conser&a principalmente el polo dominante de sudesarrollo. La ra7 del espectculo est en el terreno de la economa #ue se+a&ueltodeabundancia" yesdeall dedondeprocedenlosrutos#uetiendeninalmente a dominar el mercado espectacular" a pesar de las1>barreras proteccionistas ideol!ico6policiales de no importa #u%espectculo local #ue pretenda ser autr#uico. >D.l mo&imientodebanali7acin#ueba(olasdi&ersionescambiantesdelespectculo domina mundialmente la sociedad moderna" la domina tambi%nen cada uno de los puntos donde el consumo desarrollado de mercancas +amultiplicado aparentemente los roles y los ob(etos a ele!ir. Lassuper&i&enciasdelareli!inydelaamilia6#uesi!uesiendolaormaprincipal de+erenciadel poderdeclase6" yporlotantodelarepresinmoral #ue ellas ase!uran" puede combinarse como una misma cosa con laairmacin redundante del disrute de este mundo" #ue precisamente se +aproducidocomoseudodisrute#ueescondelarepresin.2 laaceptacinbeatadelo#uee9istepuedeunirsetambi%ncomounamisma cosalare&ueltapuramenteespectacular* estoe9presaelsimple+ec+ode#uelainsatisaccinmisma se +a con&ertidoenuna mercanca desde #ue laabundancia econmica se +a sentido capa7 de e9tender su produccin +astalle!ar a tratar una tal materia prima. @EConcentrando en ella la ima!en de un rol posible" la &edette" representacinespectacular del +ombre&i&iente" concentraentoncesestabanalidad. Lacondicin de &edette es la especiali7acin de lo &i&ido aparente" el ob(etode la identiicacin en la &ida aparente sin proundidad #ue debecompensar el desmenu7amiento de las especiali7aciones producti&aseecti&amente &i&idas. Las &edettes e9isten para representar dierentesestilos de &ida y de comprensin de la sociedad" libres de e(ercerse!lobalmente. .ncarnan el resultado inaccesible del traba(o social"remedando subproductos de este traba(o #ue son m!icamente transeridospor encima de %l como su inalidad* el poder y las &acaciones" la decisin yel consumo #ue estn al principio y al inal de un proceso indiscutido. 2ll"es el poder !ubernamental #uien se personali7a en seudo6&edette< a#u es la&edette del consumo #uien se +ace plebiscitar como seudo6poder sobre lo&i&ido. :eroas como las acti&idades de la &edette nosonrealmente!lobales" tampoco son &ariadas. @1.l a!ente del espectculo puesto en escena como &edette es lo contrario alindi&iduo" el enemi!o del indi&iduo en s mismo tan claramente como enlos otros. Desilando en el espectculo como modelo de identiicacin" +arenunciado a toda cualidad autnoma para identiicarse con la ley !eneralde la obediencia al curso de las cosas. La &edette del consumo" aun siendoe9teriormente la representacin de dierentes tipos de personalidad"1@muestra a cada uno de estos tipos teniendo i!ualmente acceso a la totalidaddel consumoyencontrandouna elicidadseme(ante. La &edette de ladecisin debe poseer el stocK completo de lo #ue +a sido admitido comocualidades +umanas. 2s las di&er!encias oiciales se anulan entre s por elparecido oicial" #ue es la presuposicin de su e9celencia en todo.G+ruc+tc+e& se con&irti en !eneral para decidir sobre la batalla de Gursc+no sobre el terreno" sino en el &i!%simo ani&ersario" cuando se encontrabade (ee de .stado. Gennedy si!ui siendo orador +asta pronunciar su elo!iosobre su propia tumba" puesto #ue 4+eodore Forensen continu +asta esemomento redactando los discursos para el sucesor en ese estilo #ue tanto+aba ser&ido para +acer reconocer la personalidad del desaparecido. Laspersonalidadesadmirablesen#uienessepersoniicael sistemasonbienconocidas por noser lo#ue son< +anlle!adoa ser !randes +ombresdescendiendopor deba(odelams mnima&idaindi&idual" ytodoslosaben. @5La alsa eleccin en la abundancia espectacular" eleccin #ue reside tantoen la yu9taposicin de espectculos concurrentes y solidarios como en layu9taposicinderoles(si!niicados ycontenidosprincipalmenteenlosob(etos) #ue son e9clusi&os y estn a la &e7 imbricados" se desarrolla comoluc+a de cualidades antasma!ricas destinadas a apasionar la ad+esin a latri&ialidad cuantitati&a. 2s renacen alsas oposiciones arcaicas"re!ionalismos o racismos encar!ados de transi!urar en superioridadontol!ica antstica la &ul!aridad de los lu!ares (err#uicos en elconsumo. 2s se recompone la interminable serie de enrentamientosridculos #ue mo&ili7an un inter%s subl)dico" desde el deporte decompeticin +asta las elecciones. Donde se +a instalado el consumoabundante" unaoposicinespectacular principal entre(&enesyadultosproyectaenprimer planolosalsos roles< puesto#ueennin!unapartee9iste el adulto" due;o de su &ida" y la (u&entud" el cambio de lo e9istente"no es en modoal!uno propiedad de #uienes son a+ora(&enes"sinodelsistemaeconmico" eldinamismodelcapitalismo. Fonlascosaslas#uereinan y son (&enes< las #ue se despla7an y se reempla7an a s mismas. @8.s la unidad de la miseria lo #ue se oculta ba(o las oposicionesespectaculares. Fi las distintas ormas de la misma alienacin se combatencon el prete9to de la eleccin total es por#ue todas ellas se ediican sobrelascontradiccionesrealesreprimidas. Fe!)nlasnecesidadesdel estadioparticular de miseria #ue desmiente y mantiene" el espectculo e9iste ba(ouna orma concentrada o ba(o una orma diusa. .n ambos casos" no es ms1B#ue una ima!en de uniicacin dic+osa" rodeada de desolacin y espanto"en el centro tran#uilo de la desdic+a. @=.l espectculo concentrado pertenece esencialmente al capitalismoburocrtico" aun#ue pueda ser importando como t%cnica del poder estataleneconomasmi9tasmsatrasadasoenciertosmomentosdecrisisdelcapitalismo a&an7ado. La propiedad burocrtica est en eecto ella mismaconcentrada en el sentido de #ue el burcrata indi&idual no se relaciona conla posesinde la economa !lobal ms #ue comointermediariode lacomunidad burocrtica" en tanto #ue miembro de esta comunidad. :or otrolado la produccin de mercancas" menos desarrollada" se presenta tambi%nba(o una orma concentrada* la mercanca #ue la burocracia retiene es eltraba(o social total" y lo #ue ella re&ende a la sociedad es su subsistencia enblo#ue. La dictadura de la economa burocrtica no puede de(ar a las masase9plotadas nin!)n mar!en notable de eleccin" puesto #ue +a debido ele!irtodopors misma" ycual#uierotraeleccine9terior"yasereieraalaalimentacinoa la m)sica" es ya por consi!uiente la eleccinde sudestruccintotal. Debe acompa;arse de una &iolencia permanente. Laima!en compuesta de bien" en su espectculo" aco!e la totalidad de lo #uee9iste oicialmente y se concentra normalmente en un solo +ombre" #ue esel !arante de su co+esin totalitaria. Cada uno debe identiicarsem!icamente con esta &edette absoluta o desaparecer. :or#ue se trata delamo de su no6consumo y de la ima!en +eroica de un sentido aceptable parala e9plotacin absoluta #ue es" de +ec+o" la acumulacin primiti&aacelerada por el terror. Fi cada c+ino debe aprender a 'ao" y ser as 'ao"es por#ue nopuede ser otra cosa. 2ll donde domina loespectacularconcentrado domina tambi%n la polica. @>Lo espectacular diuso acompa;a a la abundancia de mercancas" aldesarrollo no perturbado del capitalismo moderno. 2#u cada mercanca se(ustiica por separado en nombre de la !rande7a de la produccin total deob(etos" de la #ue el espectculo es el catlo!o apolo!%tico. 2irmacionesinconciliables disputansobrelaescena del espectculouniicadodelaeconoma abundante" i!ual #ue las dierentes mercancas6&edettes sostienensimultneamente sus proyectos contradictorios de or!ani7acin de lasociedad< donde el espectculo de los autom&iles re#uiere una circulacinperecta #ue destruye las &ie(as ciudades" el espectculode la ciudadmisma necesita a su &e7 barrios6museos. .n consecuencia" la satisaccinya de por s problemtica #ue se atribuye al consumo del con(unto #uedainmediatamente alsiicada puesto #ue el consumidor real no puede tocardirectamente ms #ue una sucesin de ra!mentos de esta elicidad1Cmercantil" ra!mentos enlos #ue la calidadatribuida al con(untoestsiempre e&identemente ausente. @@Cada mercanca determinada luc+a por s misma" no puede reconocer a lasotras" pretende imponerse en todas partes como si uera la )nica. .lespectculo es entonces el canto %pico de esta conrontacin" #ue nin!unadesilusinpodraconcluir..l espectculonocantaalos+ombresysusarmas" sinoalasmercancas ysus pasiones. .nestaluc+acie!acadamercanca" en la medida de su pasin" reali7a de +ec+o en la inconscienciaal!omsele&ado* el de&enirmundodelamercanca#ueestambi%nelde&enir mercanca del mundo. 2s" por una astucia de la ra7n mercantil" loparticular de la mercanca se des!asta combatiendo" mientras #ue la orma6mercanca &a +acia su reali7acin absoluta. @BLa satisaccin #ue la mercanca abundante ya no puede brindar a tra&%s desu uso pasa a ser buscada en el reconocimiento de su &alor en tanto #uemercanca* es el uso de la mercanca #ue se basta a s mismode la sociedad bur!uesa" la economa poltica. .sta mutilacin"ulteriormente aceptada como deiniti&a" es la #ue +a constituido elmar9ismo,. C>.l deectoenlateorade'ar9esnaturalmenteel deectodelaluc+are&olucionaria del proletariado de su %poca. La clase obrera no decret lare&olucin en permanencia en la 2lemania de 1C=C< la Comuna ue &encidaen el aislamiento. De esa manera la teora re&olucionaria no puede alcan7artoda&a su e9istencia propia total. .l encontrarse reducido a deenderla yprecisarlaenlaseparacindel traba(oacad%micoenel 1ritis+'useumimplicaba una p%rdida en la teora misma. Fon precisamente las(ustiicaciones cienticas e9tradas sobre el uturo del desarrollo de la claseobreraylaprcticaor!ani7ati&ali!adaaestas(ustiicacioneslas#uesecon&ertirn en los obstculos de la conciencia proletaria en un estadio msa&an7ado. C@4oda insuiciencia terica en la deensa cientica de la re&olucinproletariapuedeestar relacionada" tantopor el contenidocomopor laorma delae9posicin" conunaidentiicacindel proletariadoconlabur!uesa desde el punto de &ista de la toma re&olucionaria del poder. CBLa tendencia a undamentar una demostracin de la le!alidad cientica delpoder proletario+aciendoin&entariodee9perimentaciones repetidasdelpasadooscurecedesdeel 'aniiestoel pensamiento+istricode'ar9"+aci%ndole sostener una ima!enlineal del desarrollode los modos deproduccin" arrastrada por luc+as de clases #ue terminaran en cada casoen una transormacin re&olucionaria de la sociedad entera o en ladestruccin com)n de las clases en luc+a,. :ero en la realidad obser&ablede la +istoria" as como en el modo de produccin asitico," como 'ar9constatenotrolu!ar" conser&abasuinmo&ilidadapesar detodoslosenrentamientos de clase" y ni las suble&aciones de los sier&os &encieron(amsalosbaronesni lasre&ueltasdeescla&osdelaanti!Redadalos+ombres libres. .l es#uema lineal pierde de &ista ante todo el +ec+o de #uela bur!uesa es la )nica clase re&olucionaria #ue +a lle!ado a &encer< y almismo tiempo la )nica para la cual el desarrollo de la economa +a sidocausa y consecuencia de su apropiacin de la sociedad. La mismasimpliicacin condu(o a 'ar9 a descuidar el papel econmico del .stadoenla!estindeunasociedad* ladeclases. Fi labur!uesaascendentepareciliberarlaeconomadel .stadouesloenlamedidaen#ueelanti!uo .stado se conunda con el instrumento de una dominacin de clase5@en una economaesttica.Labur!uesadesarroll su podero econmicoautnomo enel perodomedie&al de debilitamientodel .stado" enelmomento de ra!mentacin eudal del e#uilibrio de poderes. :ero el .stadomoderno #ue con el mercantilismo comen7 a apoyar el desarrollo de labur!uesa y #ue inalmente se con&irti en su .stado a la +ora de laisse7aire" laisse7 passer, &a a re&elarse ulteriormente dotadode unpodercentral enla!estincalculada del procesoeconmico. 'ar9pudosinembar!o describir en el bonapartismo este esbo7o de la burocracia estatalmoderna" usin del capital y del .stado" constitucin de un podernacional del capital sobre el traba(o" de una uer7a p)blica or!ani7ada parala escla&i7acin social," donde la bur!uesa renuncia a toda &a +istrica#uenoseasureduccinala+istoriaeconmicadelascosasy&ebienestar condenadaa la mismanulidadpoltica#uelas otrasclases,.2#uestnyapuestas las bases sociopolticas del espectculomoderno" #uedeine ne!ati&amente alproletariadocomo el)nico pretendienteala &a+istrica. CCLas dos )nicas clases #ue corresponden eecti&amente a la teora de 'ar9"las dos clases puras +acia las cuales conduce todo el anlisis de .l Capital"la bur!uesa y el proletariado" son i!ualmente las dos )nicas clasesre&olucionarias de la +istoria" pero en condiciones dierentes* la re&olucinbur!uesa est +ec+a< la re&olucin proletaria es un proyecto nacido sobre labase de la re&olucin precedente" pero diiriendo de ella cualitati&amente.Descuidando la ori!inalidad del papel +istrico de la bur!uesa seenmascara la ori!inalidadconcreta de este proyectoproletario#ue nopuede esperar nada si no es lle&ando sus propios colores y conociendo lainmensidad de sus tareas,. La bur!uesa +a lle!ado al poder por#ue es laclasedelaeconomaendesarrollo. .l proletariadoslopuedetener %lmismo el poder transormndose en la clase de la conciencia. Lamaduracin de las uer7as producti&as no puede !aranti7ar un poder tal" nisi#uiera por el des&o de la desposesin acrecentada #ue entra;a. La toma(acobina del .stado no puede ser su instrumento. Ain!una ideolo!a puedeser&irleparadisra7ar losinesparcialesba(oines!enerales" por#ue nopuede conser&ar nin!una realidad parcial #ue sea eecti&amente suya. CDFi'ar9" enunperiododeterminadodesuparticipacinenlaluc+adelproletariado" esper demasiado de la pre&isin cientica" +asta el punto decrear la base intelectual de las ilusiones del economicismo" sabemos #ue %lnosucumbipersonalmenteaella. .nunacartamuyconocidadelBdediciembrede1C@B" acompa;andounartculodonde%l mismocritica.lCapital" artculo #ue .n!els deba +acer pasar a la prensa como si5Bprocediese de un ad&ersario" 'ar9 +a e9puesto claramente el lmite de supropia ciencia* La tendencia sub(eti&a del autor (#ue tal &e7 le imponansu posicin poltica y su pasado)" es decir la manera en #ue presentaba a losotros el resultado )ltimo del mo&imiento actual" del proceso social actual"no tiene nin!una relacin con su anlisis real,. 2s 'ar9" denunciando %lmismo las conclusiones tendenciosas, de su anlisis ob(eti&o y mediantela irona del tal6&e7, al reerirse a las opciones e9tracienticas #ue se le+abranimpuestomuestraal mismotiempolacla&emetodol!icadelausin de ambos aspectos. DE.senlaluc+a+istricamismadondeesnecesarioreali7arlausindeconocimientoydeaccin" detal orma#uecadaunodeestost%rminossit)e enel otrola !aranta de su&erdad. La constitucinde la claseproletariaensu(etoeslaor!ani7acindelasluc+asre&olucionariasylaor!ani7acin de la sociedad en el momento re&olucionario* es all dondedebene9istirlascondicionesprcticasdelaconciencia" enlascualeslateora de la pra9is se conirma con&irti%ndose en teora prctica. Finembar!o esta cuestin central de la or!ani7acin +a sido la menosenrentadapor lateorare&olucionariaenla%pocaen#ueseundelmo&imiento obrero" es decir" cuando esta teora posea toda&a el carcterunitario deri&ado del pensamiento de la +istoria (#ue precisamente se +abapropuestotratardedesarrollarcomounaprctica+istricaunitaria).2llreside por el contrariola inconsecuencia de esta teora" #ue asume elrecuperar los m%todos de aplicacin estatistas y (err#uicos adoptados de lare&olucinbur!uesa. Lasormasdeor!ani7acindelmo&imientoobrerodesarrolladasapartirdeestarenunciadelateoratendieronasu&e7aimpedir el mantenimiento de una teora unitaria" disol&i%ndola en di&ersosconocimientos especiali7ados y parcelarios. .sta alienacin ideol!ica dela teora ya no puede reconocer entonces la &eriicacin prctica delpensamiento +istrico unitario #ue ella +a traicionado" cuando tal&eriicacin sur!e en la luc+a espontnea de los obreros* solamente puedecooperarenlarepresindesumaniestacinysumemoria. Fiembar!oestas ormas +istricas aparecidas enlaluc+ason(ustamenteel medioprctico #ue altaba a la teora para ser &erdadera. Fon una e9i!encia de lateora" pero #ue no +aba sido ormulada tericamente. .l so&iet no ue undescubrimiento de la teora. Y la ms alta &erdad terica de la 2sociacinNnternacional de los 4raba(adores era su propia e9istencia en la prctica. D1Los primeros %9itos de la luc+a de la Nnternacional la lle&aban a liberarsede las inluencias conusas de la ideolo!a dominante #ue subsistan en ella.:eroladerrotaylarepresin#uepronto+all+icieronpasaral primer5Cplano un conlicto entre dos concepciones de la re&olucin proletaria #uecontienen ambas una dimensin autoritaria para la cual la auto6emancipacin consciente de la clase es abandonada. .n eecto" la #uerella#uelle!aserirreconciliableentrelosmar9istasylosbaKuninistaseradoble" tratando a la &e7 sobre el poder en la sociedad re&olucionaria y sobrela or!ani7acin presente del mo&imiento" y al pasar de uno a otro de estosaspectos" laposicindelosad&ersariossein&ierte.1aKunincombatalailusindeunaabolicindelas clases por el usoautoritariodel poderestatal" pre&iendo la reconstitucin de una clase dominante burocrtica y ladictaduradelosmssabiosode#uienesueranreputadoscomotales.'ar9" #uecrea#ueunamaduracininseparabledelascontradiccioneseconmicas y de la educacin democrtica de los obreros reducira el papelde un .stado proletario a una simple ase de le!islacin de nue&asrelaciones sociales ob(eti&amente impuestas" denunciaba en 1aKunin y suspartidarios el autoritarismo de una %lite conspirati&a #ue se +aba colocadodeliberadamente por encima de la Nnternacional y conceba el e9tra&a!antedesi!niodeimponeralasociedadladictadurairresponsabledelosmsre&olucionarios o de #uienes se desi!nasen a s mismos como tales.1aKunin reclutaba eecti&amente a sus partidarios sobre una perspecti&a tal*:ilotosin&isiblesenmediodelatempestadpopular"nosotrosdebemosdiri!irla" no por un poder ostensible sino por la dictadura colecti&a de todoslos aliados. Dictadura sin banda" sin ttulo" sin derec+o oicial" y tanto mspoderosa cuanto #ue no tendr nin!una de las apariencias del poder., 2s seenrentaron dosideolo!as de la re&olucin obreraconteniendocada unauna crtica parcialmente &erdadera" pero perdiendo la unidad delpensamientodela+istoriaeinstituy%ndoseellasmismasenautoridadesideol!icas. Lr!ani7aciones poderosas" como la social6democracia alemanay la -ederacin 2nar#uista Nb%rica sir&ieron ielmente a una u otra de estasideolo!as< y en todas partes el resultado +a sido enormemente dierente del#ue se deseaba. D5.l +ec+o de considerar la inalidad de la re&olucin proletaria comoinmediatamente presente constituye a la &e7 la !rande7a y la debilidad de laluc+a anar#uista real (ya #ue en sus &ariantes indi&idualistas" laspretensiones del anar#uismo resultan irrisorias). Del pensamiento +istricode las luc+as de clases modernas el anar#uismo colecti&ista retiene)nicamentelaconclusin" ysue9i!enciaabsolutadeestaconclusinsetraduce i!ualmente en un desprecio deliberado del m%todo. 2s su crtica dela luc+a poltica +a se!uido siendo abstracta" mientras #ue su eleccin de laluc+a econmica slo es airmada en uncin de la ilusin de una solucindeiniti&a arrancada de un solo !olpe en este terreno" el da de la +uel!a!eneral o de la insurreccin. Los anar#uistas tienen un ideal a reali7ar. .l5Danar#uismo es la ne!acin toda&a ideol!ica del .stado y de las clases" esdecir" de las condiciones sociales mismas de la ideolo!a separada. .s laideolo!a de la pura libertad #ue todo lo i!uala y #ue ale(a toda idea del mal+istrico. .ste punto de &ista de la usin de todas las e9i!encias parciales+a dado al anar#uismo el m%rito de representar el rec+a7o de lascondiciones e9istentes para el con(unto de la &ida" y no alrededor de unaespeciali7acin crtica pri&ile!iada< pero siendo considerada esta usin enlo absoluto se!)n el capric+o indi&idual antes #ue en su reali7acin eecti&a+a condenado tambi%n al anar#uismo a una inco+erencia cilmenteconstatable. .l anar#uismo no tiene ms #ue repetir y poner en (ue!o encada luc+a su misma y simple conclusin total" por#ue esta primeraconclusin era identiicada desde el ori!en con la culminacin inte!ral delmo&imiento. 1aKunin poda pues escribir en 1CB8" al abandonar la-ederacin Surasiana* .n los )ltimos nue&e a;os se +an desarrollado en elseno d e la Nnternacional ms ideas de las #ue seran necesarias para sal&arel mundo" si lasideassolaspudieransal&arlo" ydesaoacual#uieraain&entar una nue&a. .l tiempo ya no pertenece a las ideas" sino a los +ec+osy a los actos., Fin duda esta concepcin conser&a del pensamiento +istricodel proletariado esta certe7a de #ue las ideas deben lle!ar a ser prcticas"pero abandona el terreno +istrico suponiendo #ue las ormas adecuadas deeste paso a la prctica estn ya encontradas y no &ariarn ms. D8Los anar#uistas" #ue se distin!uen e9plcitamente del con(unto delmo&imientoobreroporsucon&iccinideol!ica" &anareproducirentreellos esta separacin de competencias" proporcionando un terreno a&orablea la dominacin inormal sobre toda or!ani7acin anar#uista de lospropa!andistas y deensores de su propia ideolo!a" especialistas tanto msmediocres cuanto #ue por re!la !eneral su acti&idad intelectual se proponeprincipalmentelarepeticindeal!unas&erdades deiniti&as. .l respetoideol!icodelaunanimidadenladecisin+aa&orecidoms bienlaautoridadincontroladaenlaor!ani7acinmisma deespecialistas delalibertad< yel anar#uismo re&olucionarioespera del puebloliberadoelmismo tipo de unanimidad" obtenida por los mismos medios. :or otra parte"el rec+a7o a considerar la oposicin de las condiciones entre una minoraa!rupada enla luc+a actual yla sociedadde los indi&iduos libres +aalimentado una permanente separacin de los anar#uistas en el momento dela decisin com)n" como lo muestra el e(emplo de una ininidad deinsurreccionesanar#uistas en .spa;a"limitadasy aplastadas en unplanolocal. D=8ELa ilusin sostenida ms o menos e9plcitamente en el anar#uismoaut%nticoesla inminenciapermanentede unare&olucin #uedeber darra7nalaideolo!ayal mododeor!ani7acinprcticaderi&adodelaideolo!a" lle&ndose a t%rmino instantneamente. .l anar#uismo +aconducidorealmente" en1D8@" una re&olucinsocial yel esbo7omsa&an7ado#ue+ae9istidodeunpoder proletario. .nestacircunstanciatoda&a+ay#ue+acernotar"porunaparte" #uelase;al deinsurreccin!eneral ue impuesta por el pronunciamiento del e(%rcito. :or otra parte" enla medida en #ue esta re&olucin no +aba sido concluida en los primerosdas" por el +ec+o de la e9istencia de un poder ran#uista en la mitad delpas" apoyadouertemente por el e9tran(eromientras #ue el restodelmo&imiento proletario internacional ya estaba &encido" y por el +ec+o de lasuper&i&encia de uer7as bur!uesas o de otros partidos obreros estatistas enel campode la 0ep)blica" el mo&imientoanar#uista or!ani7adose +amostrado incapa7 de e9tender las semi6&ictorias de la re&olucin e inclusode deenderlas. Fus (ees reconocidos +an lle!ado a ser ministros y re+enesdel .stado bur!u%s #ue destrua la re&olucin para perder la !uerra ci&il. D>.l mar9ismo ortodo9o, de la NN Nnternacional es la ideolo!a cientica dela re&olucin socialista #ue identiica toda su &erdad con el procesoob(eti&o en la economa y con el pro!reso de un reconocimiento de estanecesidadenlaclaseobreraeducadaporlaor!ani7acin. .staideolo!areencuentra la conian7a en la demostracin peda!!ica #ue +abacaracteri7ado el socialismo utpico" pero a(ustada a una reerenciacontemplati&a+aciael cursodela+istoria* sinembar!o" tal actitud+aperdido la dimensin +e!eliana de una +istoria total tanto como la ima!eninm&il de la totalidad presente en la crtica utopista (al ms alto !rado" enel caso de -ourier). De seme(ante actitud cientica" #ue no poda menos#ue relan7ar en simetra las elecciones %ticas" proceden las ri&olidades de3ilerdin!cuandoprecisa#uereconocerlanecesidaddel socialismonoaportanin!unaindicacinsobrelaactitudprcticaaadoptar.:uesunacosa es reconocer una necesidad y otra ponerse al ser&icio de estanecesidad, (Capital inanciero). Los #ue +an i!norado #ue el pensamientounitario de la +istoria" para 'ar9 y para el proletariado re&olucionario no sedistin!ua en nada de una actitud prctica a adoptar deban ser normalmente&ctimas de la prctica #ue simultneamente +aban adoptado. D@La ideolo!a de la or!ani7acin social6demcrata se pona en manos de losproesores #ueeducabanalaclaseobrera" ylaormadeor!ani7acinadoptada era la orma adecuada a este aprendi7a(e pasi&o. La participacinde los socialistas de la NN Nnternacional en las luc+as polticas y econmicas81era eecti&amente concreta" pero proundamente no6crtica. .staba diri!ida"en nombre de la ilusin re&olucionaria" se!)n una prctica maniiestamentereormista. 2s la ideolo!a re&olucionaria deba ser destruida por el %9itomismo de #uienes la sostenan. La separacinde los diputados ylosperiodistas en el mo&imiento arrastraba +acia el modo de &ida bur!u%s a los#ueya +abansidoreclutados de entre los intelectuales bur!ueses. Laburocracia sindical constitua en a!entes comerciales de la uer7a detraba(o" para &enderla como mercanca a su (usto precio" a a#uellos mismos#ueeranreclutadosapartir delasluc+as delosobrerosindustriales yesco!idos entre ellos. :ara #ue la acti&idad de todos ellos conser&ara al!odere&olucionaria +ubiera +ec+oalta #ue el capitalismose encontraraoportunamente incapa7 de soportar econmicamente este reormismo cuyaa!itacin le!alista toleraba polticamente. Fu ciencia !aranti7aba talincompatibilidad< y la +istoria la desmenta en todo momento.DB.sta contradiccin #ue 1ernstein" al ser el socialdemcrata ms ale(ado dela ideolo!a poltica y el ms rancamente ad+erido a la metodolo!a de laciencia bur!uesa" tu&o la +onestidad de #uerer mostrar 6 y el mo&imientoreormista de los obreros in!leses lo +aba mostrado tambi%n al prescindirde la ideolo!a re&olucionaria 6 no deba sin embar!o ser demostrada demodo terminante ms #ue por el propio desarrollo +istrico. 1ernstein" porotra parte lleno de ilusiones" +aba ne!ado #ue una crisis de la produccincapitalista &iniera mila!rosamente a empu(ar +acia delante a los socialistas#ue no #ueran +eredar la re&olucin ms #ue por esta consa!racinle!tima..l momentode proundos trastornos sociales#uesur!icon laprimera !uerra mundial" aun#ue ue %rtil en toma de conciencia" demostrpor dos &eces #ue la (erar#ua social6demcrata no +aba educadore&olucionariamentealosobrerosalemanes" ni los+abacon&ertidoentericos* la primera cuando la !ran mayora del partido se uni a la !uerraimperialista" la se!unda cuando" en el racaso" aplast a los re&olucionariosesparta#uistas..l e96obrero .bert crea toda&a en el pecado" puesto #ueconesaba odiar la re&olucin como al pecado,. Y este mismo diri!ente semostr buen precursor de la representacin socialista #ue deba pocodespu%soponersecomoenemi!oabsolutoal proletariadode0usiaydeotros pases" al ormular el pro!rama e9acto de esta nue&a alienacin* .lsocialismo #uiere decir traba(ar muc+o,. DCLenin no +a sido" como pensador mar9ista" sino el KautsKista iel yconsecuente#ueaplicabalaideolo!are&olucionariadeestemar9ismoortodo9o, en las condiciones rusas" condiciones #ue no permitan laprctica reormista #ue la NN Nnternacional lle&aba consi!o en contrapartida.85Ladireccin e9terior delproletariado"actuandopormedio deun partidoclandestino disciplinado" sometido a los intelectuales con&ertidos enre&olucionarios proesionales," constituye a#u una proesin #ue no#uiere pactar con nin!una proesin diri!ente de la sociedad capitalista (elr%!imen poltico 7arista era por otra parte incapa7 de orecer tal apertura#ue se basa en un estado a&an7ado del poder de la bur!uesa). Fe con&iertepues en la proesin de la direccin absoluta de la sociedad. DD.l radicalismoideol!icoautoritariodelosbolc+e&i#uessedesple!aescala mundial con la !uerra y el +undimiento ante ella de lasocialdemocracia internacional. .l san!riento inal de las ilusionesdemocrticasdel mo&imientoobrero+aba+ec+odel mundoenterouna0usia" y el bolc+e&ismo" reinando sobre la primera ruptura re&olucionaria#ue+abatradoconsi!oesta%pocadecrisis" orecaal proletariadodetodos los pases su modelo (err#uico e ideol!ico para +ablar en ruso, ala clase dominante. Lenin no reproc+ al mar9ismo de la NN Nnternacionalser una ideolo!a re&olucionaria" sino +aber de(ado de serlo. 1EE.l mismomomento+istricoen#ueel bolc+e&ismo+atriunadoporsmismo en 0usia y la social6democracia +a combatido &ictoriosamente porel &ie(o mundo marca el nacimiento acabado de un orden de cosas #ue es elcentro de la dominacin del espectculo moderno* la representacin obrerase +a opuesto radicalmente a la clase. 1E1.ntodaslasre&olucionesanteriores," escriba0osaLu9embur!oenla0ote -a+ne del 51 de diciembre de 1D1C" los combatientes se enrentabanacaradescubierta* clasecontraclase" pro!ramacontrapro!rama. .nlare&olucin presente las tropas de proteccin del anti!uo r%!imen nointer&ienen ba(o el estandarte de las clases diri!entes" sino ba(o la banderadeunTpartidosocial6demcrata$. Fi lacuestincentral delare&olucinuera planteada abierta y +onradamente* capitalismo o socialismo" nin!unaduda" nin!una &acilacin seran +oy posibles en la !ran masa delproletariado.,2s" dasantesdesudestruccin" lacorrienteradical delproletariadoalemndescubrael secretodelasnue&ascondiciones#ue+aba creadotodoel procesoanterior (al #ue la representacinobrera+abra contribuido de modo importante)* la or!ani7acin espectacular de ladeensa del orden e9istente" el reino social de las apariencias dondenin!una cuestin central, puede ser ya planteada abierta y+onradamente,.Larepresentacin re&olucionariadelproletariado en este88estadio +aba lle!ado a ser a la &e7 el actor principal y el resultado centralde la alsiicacin !eneral de la sociedad. 1E5La or!ani7acin del proletariado sobre el modelo bolc+e&i#ue" #ue +abanacido del atraso ruso y de la capitulacin del mo&imiento obrero de lospases a&an7ados ante la luc+a re&olucionaria" encontrtambi%nenelatraso ruso todas las condiciones #ue lle&aban esta orma de or!ani7acin+acia la in&ersin contrarre&olucionaria #ue contena inconscientemente ensu !ermen ori!inal< y la capitulacin reiterada de la masa del mo&imientoobreroeuropeoante el 3ic 0+odus" +ic salta del perodo1D1C61D5E"capitulacin#ue inclua la destruccin&iolenta de suminora radical"a&oreci el desarrollo completo del proceso y permiti #ue el ala7resultado se airmara ante el mundo como la )nica solucin proletaria. Laapropiacin del monopolio esttico de la representacin y de la deensa delpoder de los obreros" #ue (ustiic al partido bolc+e&i#ue" le +i7o lle!ar aser lo #ue ya era* el partido de los propietarios del proletario" eliminando enlo esencial las ormas precedentes de propiedad. 1E84odas las condiciones delali#uidacindel 7arismoe9aminadas eneldebate terico siempre insatisactorio durante &einte a;os entre las di&ersastendencias de la socialdemocracia rusa 6 debilidad de la bur!uesa" peso delamayoracampesina" papel decisi&odeunproletariadoconcentradoycombati&o pero e9tremadamente minoritario en el pas 6 re&elaroninalmente en la prctica sus soluciones"a tra&%s de una premisa #ue noestaba presente en las +iptesis* la burocracia re&olucionaria #ue diri!a elproletariado" apoderndosedel .stado" impusoalasociedadunanue&adominacin de clase. La re&olucin estrictamente bur!uesa era imposible51B.l paralelismo entre la ideolo!a y la es#ui7orenia establecido por Gabel(Laalsaconciencia)debeserempla7adoenesteprocesoeconmicodemateriali7acindelaideolo!a. Lasociedad+alle!adoaser lo#uelaideolo!a ya era. La desinsercin de la pra9is y la alsa concienciaantidial%ctica #ue la acompa;a" +e a#u lo #ue se impone a todas +oras enla &ida cotidiana sometida al espectculo< #ue es preciso comprender comouna or!ani7acin sistemtica de la ani#uilacin de la acultad deencuentro, y como su reempla7amiento por un +ec+o social alucinatorio..nunasociedaddondenadiepuedeserreconocidoporlosdems" cadaindi&iduo se &uel&e incapa7 de reconocer su propia realidad. La ideolo!ase encuentra en su medio< la separacin +a establecido su mundo.51C.n los cuadros clnicos de la es#ui7orenia," dice Gabel" la decadencia dela dial%ctica de la totalidad (con la disociacin como orma e9trema) y ladecadencia de la dial%ctica del de&enir (conla catatonia como ormae9trema)parecenmuysolidarias.,Laconcienciaespectacular"prisioneraen un uni&erso de!radado" reducido por la pantalla del espectculo detrsde la cual +a sidodeportada supropia &ida" noconoce ms #ue losinterlocutores icticios #ue le +ablan unilateralmente de su mercanca y delapolticadesumercanca. .l espectculoentodasue9tensines suindicio en el espe(o,. 2#u se pone en escena la alsa salida de un autismo!enerali7ado.51D.l espectculo" #ue es la eliminacin de los lmites entre el yo y el mundomedianteel aplastamientodel yoasediadoporlapresencia6ausenciadelmundo es i!ualmente la eliminacin de los lmites entre lo &erdadero y loalso mediante el relu(o de toda &erdad &i&ida ba(o la presencia real de laalsedad #ue ase!ura la or!ani7acin de la apariencia. .l #ue surepasi&amente sudestinocotidianamente alienadoes empu(ado entonces+acia una locura #ue reacciona ilusoriamente ante este sino recurriendo at%cnicas m!icas. .l reconocimiento y el consumo de mercancas estn enel centrodeestaseudorespuestaaunacomunicacinsinrespuesta. Lanecesidad de imitacin #ue e9perimenta el espectador es precisamente lanecesidad inantil" condicionada por todos los aspectos de su desposesinundamental. Fe!)nlost%rminos#ueGabel aplicaaunni&elpatol!icototalmente distinto la necesidad anormal de representacin compensa a#uun sentimiento torturante de estar al mar!en de la e9istencia,.55EB@Fi la l!ica de la alsa conciencia no puede conocerse a s misma&erdicamente la b)s#ueda de la &erdad crtica sobre el espectculo debeser tambi%n una crtica &erdadera. 4iene #ue luc+ar prcticamente entre losenemi!os irreconciliables del espectculo y aceptar estar ausente all dondeellos estn ausentes. Fon las leyes del pensamiento dominante" el punto de&ista e9clusi&o de la actualidad" #ue reconoce la &oluntad abstracta de laeicacia inmediata cuando se arro(a +acia los compromisos del reormismoo de la accin com)n con los residuos seudore&olucionarios. Con ello eldelirio se +a reconstituido en la misma posicin #ue pretende combatirlo.:or el contrario" lacrtica#ue&ams alldel espectculodebesaberesperar.551.manciparse de las bases materiales de la &erdad in&ertida" +e a#u en #u%consiste la autoemancipacin de nuestra %poca. .sta misin +istrica deinstaurar la&erdadenel mundo,nopuedencumplirlani el indi&iduoaislado ni la muc+edumbre automati7ada y sometida a las manipulaciones"sino a+ora y siempre la clase #ue es capa7 de ser la disolucin de todas lasclases de&ol&iendo todo el poder a la orma desalienante de la democraciareali7ada" el Conse(o" en el cual la teora prctica se controla a s misma y&esuaccin. Wnicamenteall dondelosindi&iduosestndirectamenteli!adosala+istoriauni&ersal,< )nicamenteall dondeel dilo!ose+aarmado para +acer &encer sus propias condiciones.GuyDebord* Lasociedaddel espectculo. 4rad. re&isadapor 'aldeo(opara el 2rc+i&o Fituacionista (1DDC).CFFBB